ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - mmaya.gob.bo 2… · En este plano, el POA, es el instrumento que...

78
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES ANEXO II MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

Transcript of ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - mmaya.gob.bo 2… · En este plano, el POA, es el instrumento que...

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE

OPERACIONES

ANEXO II

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

G 2015

l presente manual ha sido

elaborado y analizado por la

Dirección General de

Planificación y aprobado por el

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

(MMAyA). Se considera como Anexo II del

Reglamento Específico del Sistema de

Programación de Operaciones del

MMAyA, que norma la formulación,

seguimiento y evaluación de los

Programas Operativos Anuales de las

diferentes unidades organizacionales y

entidades desconcentradas dependientes

del Ministerio. Por tanto, las partes

manifiestan su conformidad con su

contenido y aprueban el mismo según

Resolución Ministerial N°XX.

E

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página ii

RE – SPO MMAyA

MANUAL PARA LA ELABORACIO N DEL PROGRAMA

OPERATIVO ANUAL

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página iii

RE – SPO MMAyA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

II. OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL ........................................................................ 1

Objetivo. 1

Alcance. 1

III. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES EN LA FORMULACIÓN DEL POA ....... 2

3.1. Bases del Proceso de Planificación Integral del Estado 2

3.2. ¿Qué es el Plan Operativo Anual y como se relaciona con el SPIE? 2

3.3. El marco lógico como instrumento para la formulación del POA 3

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMULACIÓN DEL POA DEL MMAYA ........................ 4

4.1. Principios 4

4.2. Interrelación con los otros sistemas de la Ley 1178 5

4.3. Instrumentos para la elaboración del POA 6

V. DETALLE DE LOS FORMULARIOS DE ELABORACIÓN POA ..................................... 7

5.1. Formulario Nº 1: Determinación de Objetivos y Metas de Corto Plazo 7

5.1.1. Características del Formulario 1 ....................................................................... 7

5.1.2. Guía para llenar el Formulario 1 ...................................................................... 10

Sección A .............................................................................................................. 10

Sección B .............................................................................................................. 11

Sección C .............................................................................................................. 13

5.2. Formulario Nº 2: Análisis de Situación Interna y Externa 14

5.2.1. Características del Formulario 2 ..................................................................... 14

5.2.2. Guía para llenar el Formulario 2 ...................................................................... 16

5.2.2. Guía para llenar el Formulario 2 ...................................................................... 16

Sección A .............................................................................................................. 17

Sección B .............................................................................................................. 17

Sección C .............................................................................................................. 18

5.3. Formulario Nº 3: Objetivos de Gestión Anual y Específicos 18

5.3.1. Características del Formulario 3 ..................................................................... 18

5.3.2. Guía para llenar el Formulario 3 ...................................................................... 21

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página iv

RE – SPO MMAyA

Sección A .............................................................................................................. 21

Sección B .............................................................................................................. 23

Sección C .............................................................................................................. 26

5.4. Características del Formulario Nº 4: Operaciones - Actividades 26

5.4.1. Características del Formulario 4 ..................................................................... 26

5.4.2. Guía para llenar el Formulario 4 ...................................................................... 29

Sección A .............................................................................................................. 29

Sección B .............................................................................................................. 30

Sección C .............................................................................................................. 33

5.5. Formulario Nº 5: Recursos Humanos (Permanente y/o Eventual) 33

5.5.1. Características del Formulario 5 ..................................................................... 33

5.5.2. Guía para llenar el Formulario 5 ...................................................................... 36

Sección A .............................................................................................................. 37

Sección B .............................................................................................................. 37

Sección C .............................................................................................................. 39

5.6. Formulario Nº 6: Requerimiento de Servicios - Consultorías 39

5.6.1. Características del Formulario 6 ..................................................................... 39

5.6.2. Guía para llenar el Formulario 6 ...................................................................... 42

Sección A .............................................................................................................. 43

Sección B .............................................................................................................. 43

Sección C .............................................................................................................. 45

5.7. Formulario Nº 7: Requerimiento de Bienes y Servicios 46

5.7.1. Características del Formulario 7 ..................................................................... 46

5.7.2. Guía para llenar el Formulario 7 ...................................................................... 48

Sección A .............................................................................................................. 48

Sección B .............................................................................................................. 48

Sección C .............................................................................................................. 50

5.8. Formulario Nº 8: Transferencias 51

5.8.1. Características del Formulario 8 ..................................................................... 51

5.8.2. Guía para llenar el Formulario 8 ...................................................................... 53

Sección A .............................................................................................................. 53

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página v

RE – SPO MMAyA

Sección B .............................................................................................................. 54

Sección C .............................................................................................................. 55

5.9. Formulario Nº 9: Presupuesto Consolidado por Estructura Programática 56

5.9.1. Características del Formulario 9 ..................................................................... 56

5.9.2. Guía para llenar el Formulario 9 ...................................................................... 58

Sección A .............................................................................................................. 58

Sección B .............................................................................................................. 59

Sección C .............................................................................................................. 60

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 61

APÉNDICE ...................................................................................................................... 63

APÉNDICE I. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PDES 63

APÉNDICE II. SECTORES ECONÓMICOS 65

APÉNDICE III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2014 - 2018 67

APÉNDICE IV ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL POA 68

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 1 RE – SPO MMAyA

I. INTRODUCCIÓN En primer lugar la Ley 1178, propone un enfoque de gestión pública basado en la

implementación de ocho subsistemas interrelacionados entre sí con el objetivo de asignar

los recursos públicos de manera eficiente y eficaz. Adicionalmente el Sistema

Planificación Integral del Estado, al tener un carácter integral y articulador entre la

planificación de largo plazo, mediano plazo y corto plazo. Aspectos que permiten observar

la importancia del POA, en los procesos de planificación y en la gestión institucional.

En este plano, el POA, es el instrumento que permite establecer una visión clara de la

dirección que se debe seguir; los resultados que la institución quiere lograr y las

operaciones que se deben ejecutar. Por ello es necesario contar con instrumentos técnico

metodológicos que apoyen en el proceso de elaboración del POA en las áreas y/o

unidades organizacionales del MMAyA.

En este contexto la Dirección General de Planificación, en el marco de sus competencias

ha elaborado el presente manual, teniendo en cuenta que el mismo, se constituye en el

Anexo II, del Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones del

MMAyA, aprobado mediante Resolución Ministerial XXX/2015.

II. OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL

Objetivo.

El presente manual tiene por objetivo apoyar en la correcta formulación del Programa

Operativo Anual (POA) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y de las entidades

desconcentradas dependientes. En este sentido el POA del MMAyA, tiene como objeto:

Definir procesos y las operaciones necesarias.

Estimar el tiempo de ejecución.

Determinar los recursos, los cuales estarán dirigidos a programas y proyectos.

Designar los responsables para el desarrollo de las operaciones y establecer

indicadores de eficiencia y eficacia de los resultados a obtenerse.

Determinar metas a conseguir y aportes a los planes nacionales, sectoriales e

institucionales.

Alcance.

El alcance del presente manual rige para todas las áreas organizacionales y entidades

desconcentradas dependientes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 2 RE – SPO MMAyA

III. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES EN LA

FORMULACIÓN DEL POA

3.1. Bases del Proceso de Planificación Integral del Estado

El Proceso de Planificación Integral del Estado se rige por la Constitución Política del

Estado, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), los Planes de Desarrollo

Sectorial Integral (PSDI), los Planes de Territorios Autónomos de departamentos,

regiones, municipios e indígena originario campesino, los Planes Estratégicos

Institucionales y los Planes de corto plazo, en todos sus ámbitos de manera que este

último englobe al presupuesto anual y la programación de inversiones.

3.2. ¿Qué es el Plan Operativo Anual y como se relaciona con el SPIE?

Los planes en Bolivia, bajo el marco del Sistema de Planificación Integral del Estado

(SPIE), se realizan tomando un horizonte temporal de largo, mediano y corto plazo; que

es lo que define su jerarquía. De los planes que conforman el SPIE, aquellos que están

vinculados a las competencias del MMAyA son los siguientes:

i. La planificación de largo plazo, con un horizonte de quince (15) años está

constituida por el Plan General de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien

(PGDES).

ii. La planificación de mediano plazo, con un horizonte de cinco (5) años, está

constituida por: El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES); Los Planes

Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI), que a su vez integran a los Planes

Estratégicos Institucionales, los Planes Estratégicos Empresariales y Planes

Estratégicos Corporativos, de las entidades o empresas bajo su dependencia,

tuición o sujeción.

iii. Por último la planificación de corto plazo está constituida por: Los Planes

Operativos Anuales (POA).

Ahora en el marco de este esquema el Plan Operativo Anual (POA) “…es un instrumento

de planificación de corto plazo, cuyo objetivo es programar la producción institucional que

permitan lograr los cambios esperados y establecer sus costos y financiamiento.”1,

caracterizándose además por ser un instrumento en el que se definen parámetros para

comparar lo ejecutado con lo programado y ser difundido ampliamente en la institución

para su conocimiento.

1 Contraloría General del Estado “Proceso de Formulación Estratégica del POA y Presupuesto del Estado Plurinacional

Nivel Superior Directivo Nacional Departamental” Centro Nacional de Capacitación (CENCAP), Agosto 2012, Pág. 11.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 3 RE – SPO MMAyA

3.3. El marco lógico como instrumento para la formulación del POA

El marco lógico del Plan Operativo Anual es un instrumento a través del cual los insumos

que se necesitan para la formulación del POA como por ejemplo las directrices y

clasificadores presupuestarios, el PEI, el PDES, etc., de los cuales se obtienen la

clasificación de los sectores económicos, partidas presupuestarias, objetivos, metas a

alcanzar, son combinados mediante procesos u operaciones para la consecución de los

mismos permitiendo visualizar los resultados y procesos a conseguir.

A continuación se muestra un esquema que permite una mejor apreciación del marco

lógico como instrumento para la formulación del Programa Operativo Anual:

Ilustración 1: Marco Lógico del Programa Operativo Anual

Fuente: Contraloría General del Estado “Proceso de Formulación Estratégica del POA y Presupuesto del Estado

Plurinacional Nivel Superior Directivo Nacional Departamental” Centro Nacional de Capacitación (CENCAP), Agosto 2012.

Como se puede observar en el esquema una vez combinados los insumos dentro del

proceso u operación estos pueden crear cambios en los usuarios que a su vez pueden

estar acompañados de impactos generados en la población a través de la combinación de

lo anteriormente mencionado.

7. COSTOS

- Partidas

6. INSUMOS

- RRHH

- Servicio

- Materiales

- Activos

- Otros

5. OPERACIONES

PROCESOS

4. PRODUCTOS

- Bien

- Servicio

- Norma

3. CAMBIOS INMEDIATOS EN EL

USUARIO

2. CAMBIOS INTERMEDIOS EN

EL USUARIO

1. CAMBIOS FINALES EN EL USUARIO

- Efectos (Situacion Actual)

- Impactos (Situacion Deseada)

Todo este esquema lanza las siguientes preguntas:

- ¿Con que hacer? , - ¿Como hacer?

- ¿Que hacer?, - ¿Para que hacer?

- ¿Cuando hacer?, - ¿Donde hacer?

- ¿Quien debe hacer?

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 4 RE – SPO MMAyA

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMULACIÓN DEL POA DEL

MMAYA El Sistema de Programación de Operaciones (SPO) está regido por la Ley 1178 y las

Normas Básicas del SPO, el cual establece un conjunto ordenado y coherente de

principios, normas, procesos e instrumentos con el objeto de coadyuvar con la

elaboración del POA, según los proyectos o programas definidos en el PDES. El SPO se

divide en dos subsistemas: como se muestra en el siguiente esquema elaborado en base

al libro de la Contraloría General del Estado “Proceso de Formulación Estratégica del

POA y Presupuesto del Estado Plurinacional Nivel Superior Directivo Nacional

Departamental” CENCAP:

Ilustración 2: Subsistemas del Sistema de Programación de Operaciones

Fuente: MMAyA – Dirección General de Planificación. Elaborado en base a la Ley N°1178 SAFCO y

Las Normas Básicas del SPO.

Como se puede observar cada subsistema está conformado por diferentes procesos, el

primer subsistema es el que se encuentra reflejado en los nueve formularios, diseñados

por la Dirección General de Planificación del ministerio, que se mostraran posteriormente

con las respectivas instrucciones para su llenado; por ello la importancia de la

actualización y seguimiento del manual, conformándose en la parte metodológica del

Sistema de Programación de Operaciones.

4.1. Principios

Los principios bajo los cuales se sustenta el Sistema de Programación de Operaciones

establecidos en la Ley 1178 y en las Normas Básicas del SPO son:

Integralidad y Universalidad: El POA de cada entidad debe contemplar todos los

objetivos resultantes del cumplimiento de las competencias asignadas.

•Análisis de Situación

•Determinación de los objetivos de gestión

•Definición de las operaciones

•Determinación de los indicadores de gestión

•Definición de los recursos requeridos para la ejecución de las operaciones previstas en el POA

Elaboracion del POA

•Seguimiento de la ejecución del POA

•Evaluación de los resultados

•Ajuste del POA

Seguimiento y Evaluacion del POA

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 5 RE – SPO MMAyA

Sostenibilidad: El POA de cada entidad debe sujetarse a las posibilidades reales

de su financiamiento.

Transparencia: El POA de cada entidad debe ser expresado en términos claros, y

difundido tanto al interior de cada entidad como para conocimiento público.

Flexibilidad: El POA de cada entidad, podrá ser objeto de ajustes o modificaciones.

4.2. Interrelación con los otros sistemas de la Ley 1178

El Sistema de Programación de Operaciones se interrelaciona con otros sistemas de la

Ley 1178 como lo establece las Normas Básicas del SPO en su artículo 7 de la siguiente

manera:

Ilustración 3: El Sistema de Programación de Operaciones y su relación con otros sistemas

Fuente: MMAyA – Dirección General de Planificación. Elaborado en base al manual de la Contraloría General del Estado

“Proceso de Formulación Estratégica del POA y Presupuesto del Estado Plurinacional Nivel Superior Directivo Nacional

Departamental” Centro Nacional de Capacitación (CENCAP), Agosto 2012.

Con el Sistema Nacional de Planificacion por que definir objetivos, politicas, programas y proyectos de

los planes sectoriales y PEIs sujetos en el POA.

Con el Sistema de Inversion Publica

mediante la definicion de proyectos de inversion consistentes con los

planes sujeto en el POA.

Con el Sistema de Presupuesto por que

permite estimar los recursos disponibles a los

que debe sujetarse el POA.

Con el Sistema de Adminstracion de

Bienes y Servicios que permite concretar el

requerimiento de bienes y servicios identificadas den

el POA.

Con el Sistema de Administracion de

Personal por que permite concretar el requerimiento depuestos de trabajo para

el desarrollo del POA.

Con el Sistema de Organizacion

Administrativa debido a que permite la definicion

de la estructura organizacional para la

ejecucion de operaciones.

Con el Sistema de Tesoreria y Credito

Publico debido a que permite la programacion de pagos y asignaciones para el desarrollo de las

operaciones identificadas en el POA.

Con el Sistema de Contabilidad Integrada

porque posibilita el registro financiero de la ejecucion de operaciones del POA.

Finalmente con el Sistema de Control

Gubernamental debido a que establece los mecanismos para

introducir el cumplimiento de objetivos de gestion.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 6 RE – SPO MMAyA

4.3. Instrumentos para la elaboración del POA

Para que el proceso de formulación del Plan Operativo Anual del MMAyA, sea más óptimo

y coherente con los planes, programas y proyectos, la Dirección General de Planificación,

elaboro nueve formularios como instrumentos que permitirán programar, organizar,

ejecutar las operaciones y actividades a fin de cumplir con las metas y objetivos de

gestión.

A continuación se presenta un esquema donde se hace mención de los formularios a

utilizar:

Ilustración 4: Formularios para la formulación del POA 2016

Fuente: MMAyA – Dirección General de Planificación.

De esa manera cada formulario tiene su respectivo objetivo, razón de ser y su

denominación, además de que cada uno de ellos se encuentra relacionado, como se

observara en el siguiente esquema, para que la formulación del Plan Operativo Anual se

adecue a los planes previstos y permita representar y seguir los objetivos, operaciones,

metas e indicadores respectivos a utilizar, como se puede observar a continuación:

Formulario Nº1: Determinacion de Objetivos

y Metas de Corto Plazo

Formulario Nº2: Analisis de Situacion Interna y Externa

Formulario Nº3: Objetivos de Gestion Anual y

Especificos

Formulario Nº4: Operaciones - Actividades

Formulario Nº5: Recursos Humanos (Permanente y/o

Eventual)

Formulario Nº6: Requerimiento de Servicios -

Consultorias

Formulario Nº7: Requerimiento de Bienes y

Servicios

Formulario Nº8: Transferencias

Formulario Nº9: Presupuesto Consolidado

por Estructura Programatica

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 7 RE – SPO MMAyA

Ilustración 5: Relación de los formularios para la formulación del POA

Fuente: MMAyA – Dirección General de Planificación.

V. DETALLE DE LOS FORMULARIOS DE ELABORACIÓN POA

5.1. Formulario Nº 1: Determinación de Objetivos y Metas de Corto

Plazo

5.1.1. Características del Formulario 1

El objetivo del Formulario Nº 1 - Determinación de Objetivos y Metas de Corto Plazo es

vincular los objetivos y las metas de gestión del Ministerio de Medio Ambiente y Agua a

las políticas nacionales, sectoriales e institucionales, por ello es fundamental en la

Programación de Operaciones. En base a ello, el formulario se divide en tres secciones,

como se presenta en la Figura Nº 1, compuesta de la siguiente manera:

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 8 RE – SPO MMAyA

Seccion A 1. Entidad

2. Misión

3. Visión

4. Gestión

Seccion B 1. Estructura Programática del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES)

1.1. Pilar

1.2. Meta

1.3. Denominación del Programa

2. Objetivo Estratégico del PEI

2.1. Código PEI

2.2. Denominación

3. Objetivos de Gestión Institucional

3.1. Código POA

3.2. Denominación

4. Productos esperados (Bien, Norma o Servicio)

5. Indicador

5.1. Línea Base

5.2. Meta anual

6. Estructura Programática

6.1. Código Programa

6.2. Denominación

6.3. Presupuesto Corriente en Bs

6.4. Presupuesto Inversión en Bs

6.5. Presupuesto Total en Bs

7. Sector Económico

7.1. Código del sector

7.2. Denominación

8. Programación de ejecución trimestral en (%)

8.1. I: Primer Trimestre

8.2. II: Segundo Trimestre

8.3. III: Tercer Trimestre

8.4. IV: Cuarto Trimestre

Seccion C 1. Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE)

2. Responsable de Planificación

3. Responsable de Presupuesto

4. Profesional que Elabora

5. Fecha: dia/mes/año

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 9 RE – SPO MMAyA

Fig

ura

1:

Fo

rmu

lari

o N

º1 –

De

term

inac

ión

de

Ob

jeti

vo

s y

Me

tas d

e C

ort

o P

lazo

Fu

en

te:

MM

AyA

- D

irecció

n G

enera

l de P

lanific

ació

n

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 10 RE – SPO MMAyA

5.1.2. Guía para llenar el Formulario 1

Para el llenado del Formulario Nº 1, principalmente se necesita utilizar o tener

conocimiento del Plan Estratégico Institucional del cual se obtendrá la misión, visión y

objetivos estratégicos; las Directrices de Formulación Presupuestaria vigente para

relacionar los objetivos estratégicos del PEI con el PDES mediante el pilar y la meta

obtenidos de la Estructura Programática de las directrices; el Plan Operativo Anual para la

obtención de los objetivos de gestión institucional y los productos esperados; el

Clasificador Presupuestario vigente para la obtención de la clasificación de los sectores

económicos.

Instrumentos que serán de mucha utilidad para el llenado de los formularios posteriores

tomando en cuenta que el presente formulario se realiza al final del llenado de los

restantes formularios debido a que muestra un resumen general de los demás, en base a

estas referencias mencionadas se detallan las respectivas instrucciones para el llenado

del mismo:

Sección A

1. Entidad: nombre completo de la Unidad Organizacional y su abreviación.

2. Misión: es la razón de ser de

la entidad que expresa

objetivos permanentes que

determinan su creación y se

obtiene del PEI, ministerial o

institucional, como por ejemplo

la misión del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua es:

3. Visión: es la declaración sobre lo que la institución aspira a ser en un periodo

determinado sobre sus

expectativas para el futuro que

pretende alcanzar, se obtiene

del PEI, ministerial o

institucional, como por ejemplo

la visión del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua es:

4. Gestión: a la que

corresponde (año).

“El Ministerio de Medio Ambiente y Agua promueve el desarrollo

en equilibrio y en armonía con la Madre Tierra, mediante la

gestión integral de recursos hídricos, para el acceso al agua

potable, saneamiento, riego para la seguridad alimentaria así

como el manejo integral del medio ambiente y los ecosistemas,

con enfoque de cuencas, generando condiciones de equidad,

transparencia y reciprocidad, con la participación de todos los

actores, para el Vivir Bien.”

“En el 2018 el Ministerio de Medio Ambiente y Agua,

fortalecido institucionalmente, gestiona, de manera

integral y sustentable los recursos hídricos y

medioambientales, en todos los niveles nacionales de

Gobierno, y ha garantizado condiciones para el Vivir Bien

de las bolivianas y bolivianos, desarrollando, difundiendo

y respetando los derechos de la Madre Tierra.”

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 11 RE – SPO MMAyA

Sección B

1. Estructura Programática del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES)

En esta parte se coloca el código de la estructura programática del PDES

correspondiente a las competencias del ministerio o entidad como se muestra en

el Apéndice I.

1.1. Pilar, relacionado con la estructura programática del PDES.

1.2. Meta, relacionado con la estructura programática del PDES.

1.3. Denominación del Programa, copiar de forma literal el detalle de la

estructura programática, en relación a los objetivos que pretende alcanzar

la institución o que le corresponden del PEI.

2. Objetivo Estratégico del PEI

2.1. Código PEI, es un código propio institucional que se define en el PEI,

en el caso de las entidades desconcentradas, debe anotar el objetivo

estratégico de su propio PEI.

2.2. Denominación, hace mención al nombre del objetivo del Plan

Estratégico del Ministerio que debe ajustarse a la misión y visión de la

unidad organizacional, la denominación se ajustará cada que cambie el

PEI.

3. Objetivos de Gestión Institucional

Corresponden a los objetivos fijados por la unidad organizacional para el

año, en el marco de los objetivos fijados en el PEI, en directa relación con

el objetivo estratégico.

3.1. Código POA, su código de llenado se realiza de acuerdo con la

estructura aprobada para la gestión.

3.2. Denominación, se denomina, en forma literal, el objetivo definido para

la gestión.

4. Productos esperados (Bien, Norma o Servicio)

Es lo que se va producir en la gestión conforme a los objetivos definidos, por ello

son proposiciones o compromisos de orden cualitativo o cuantitativo a los bienes,

normas o servicios que la entidad generara para lograr los cambios establecidos,

en ese sentido los productos son generados por las operaciones.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 12 RE – SPO MMAyA

5. Indicador

Corresponde a los criterios bajo los cuales se medirá la gestión.

5.1. Línea Base, es la situación antes de la gestión anterior; es decir, es la

meta ya alcanzada; para su registro se deben tomar en cuenta la ejecución

de los productos esperados y su redacción debe incluir la temporalidad

(fecha) cuándo; lugar (departamento, municipio, comunidad); cuánto

(número); qué (producto) y el criterio de calidad.

5.2. Meta anual, es el resultado que se alcanzará hasta fin de año

indicando la cantidad de productos esperados en la siguiente gestión; para

su redacción debe contener verbo, cuánto, el qué y el criterio de calidad y la

temporalidad.

6. Estructura Programática

En base a los objetivos de gestión institucional identificados se deben de articular

con el presupuesto a través de la estructura programática, que se presentara más

adelante, que coadyuvaran a la ejecución de los objetivos.

6.1. Código Programa, corresponde a la asignación acordada entre

planificación y presupuesto.

6.2. Denominación, es la explicación en literal del programa.

6.3. Presupuesto Corriente en Bs, es el monto total de gasto corriente en

moneda nacional.

6.4. Presupuesto Inversión en Bs, es el monto total de la inversión en

moneda nacional.

6.5. Presupuesto Total en Bs, es la suma del gasto corriente y la inversión

pública.

¿Qué es un indicador?

Es una expresión concreta de los resultados, productos, procesos e insumos

que permiten verificar el cumplimiento de los objetivos; algunas de sus

características son: ser confiables, simples, independientes, razonables,

verificables, además de expresarse en una unidad de medida y formula si

corresponde.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 13 RE – SPO MMAyA

7. Sector Económico

Corresponde especificar el sector de la economía al cual responde el programa

como se muestra en el Apéndice II.

7.1. Código del sector, corresponde al código del sector al que se hace

referencia.

7.2. Denominación, es la explicación en literal del sector.

8. Programación de ejecución trimestral en (%)

En esta sección se debe llenar la estimación los porcentajes de gasto previsto por

cada trimestre, cuidando que su sumatoria sea igual que la unidad o el cien por

ciento.

8.1. I: Primer Trimestre

8.2. II: Segundo Trimestre

8.3. III: Tercer Trimestre

8.4. IV: Cuarto Trimestre

Sección C

Responsables de la información

1. Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), debe incluirse en literal el nombre y el

cargo, además de la firma respectiva.

2. Responsable de Planificación, debe incluirse en literal el nombre y el cargo,

además de la firma respectiva.

3. Responsable de Presupuesto, debe incluirse en literal el nombre y el cargo,

además de la firma respectiva.

4. Profesional que Elabora, debe incluirse en literal el nombre y el cargo, además

de la firma respectiva.

5. Fecha: debe especificarse el día, mes y año.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 14 RE – SPO MMAyA

5.2. Formulario Nº 2: Análisis de Situación Interna y Externa

5.2.1. Características del Formulario 2

El objetivo del Formulario Nº 2: Análisis de Situación Interna y Externa, es

diagnosticar la situación de la unidad organizacional, para establecer las fortalezas y

debilidades de la institución que pueden facilitar o dificultar el logro de los objetivos.

Por eso el análisis que se realiza en el presente formulario permite identificar los factores

o circunstancias que hubieran incidido en el cumplimiento de los objetivos.

En base a ello la Figura Nº 2, muestra el formulario correspondiente dividido en tres

secciones, junto su respectivo gráfico:

Sección A: 1. Viceministerio/Entidad

2. Código del Área Organizacional

3. Gestión

4. Fecha

Sección B: 1. Análisis de la Situación Interna

1.1. Fortalezas

1.2. Debilidades

Sección C: 1. Análisis de la Situación Externa

1.1. Oportunidades

1.2. Amenazas

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 15 RE – SPO MMAyA

Fig

ura

2:

Fo

rmu

lari

o N

º2 –

An

áli

sis

de

Sit

ua

ció

n I

nte

rna

y E

xte

rna

Fue

nte

: MM

AyA

- D

ire

cció

n G

en

era

l de

Pla

nif

icac

ión

.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 16 RE – SPO MMAyA

5.2.2. Guía para llenar el Formulario 2

El gráfico 1, muestra de forma dinámica el análisis realizado en el Formulario 3. Por ello

permite al área y/o unidad una mejor apreciación del análisis de los factores o variables

tecnológico, financieros, humanos y capacidades organizacionales identificadas y su

incidencia valorada en una escala del 1 al 5 en el formulario.

Grafico 1: Análisis de Situación Interna y Externa

Fuente: MMAyA - Dirección General de Planificación.

De acuerdo a la posición del punto se identifica en qué posición se encuentra la entidad,

Por ejemplo en el primer cuadrante corresponde a la posición intermedia – factores

internos desfavorables, el segundo cuadrante corresponde a la posición muy alta -

factores internos y externos favorables, en el tercer cuadrante se identifica la posición

muy baja – factores internos y externos desfavorables y finalmente el ultimo cuadrante

corresponde a la posición intermedia – factores externos desfavorables.

5.2.2. Guía para llenar el Formulario 2

Principalmente para el llenado del formulario se necesita elaborar un diagnóstico en base

a la matriz FODA identificando los factores correspondientes en componentes como

recursos humanos, tecnológicos, financieros y capacidades organizacionales, siendo una

herramienta muy importante a la hora de proporcionar información necesaria para la

implantación de acciones o medidas correctivas.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 17 RE – SPO MMAyA

A continuación se presenta las instrucciones para el respectivo llenado del formulario:

Sección A

1. Viceministerio/Entidad: nombre completo del Viceministerio, Entidad

Desconcentrada o Descentralizada. Es necesario indicar que los Viceministerios

deberán presentar su Programa de Operaciones Anual consolidado, que involucre

los objetivos, metas, operaciones, actividades y presupuestos de sus direcciones,

programas u proyectos.

2. Código del Área Organizacional: corresponde al código del clasificador

institucional de las entidades presupuestadas del Clasificador Presupuestario

vigente designado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Ministerio

de Economía y Finanzas Publicas.

3. Gestión: debe indicar el año de presentación del formulario ante la Dirección

General de Planificación del Ministerio.

4. Fecha: debe indicar el día y el mes de presentación del formulario ante la

Dirección General de Planificación del Ministerio.

Sección B

1. Análisis de la Situación Interna

En esta sección se identifican factores que se pueden controlar o que surgen

dentro de la institución.

1.1. Fortalezas, se refiere a factores positivos que pueden optimizar los

procesos internos y permitir a la institución obtener ventajas de

oportunidades presentadas, o protegerse de amenazas provenientes del

contexto.

1.2. Debilidades, se refiere a factores negativos que obstaculizan los

procesos internos, que hacen vulnerable a la entidad a factores externos y

que no permiten el aprovechamiento de oportunidades que se presenten.

¿Qué es una matriz FODA?

La matriz FODA (por sus siglas Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas) es una herramienta de análisis que permite realizar un

diagnóstico preciso para que se puedan tomar decisiones estratégicas

conforme a los planes y políticas formuladas y las variables analizadas en un

determinado tiempo.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 18 RE – SPO MMAyA

Sección C

1. Análisis de la Situación Externa

En esta sección se identifican factores que no se pueden controlar o que son

externos a la institución.

1.1. Oportunidades, corresponden a factores o hechos positivos, externos

a la entidad, que contribuyen al cumplimiento y ejecución de los objetivos

de gestión.

1.2. Amenazas, son factores externos a la entidad, que pueden generar

desventajas, riesgos o dificultades externas que están relacionadas con el

logro de los objetivos de gestión.

5.3. Formulario Nº 3: Objetivos de Gestión Anual y Específicos

5.3.1. Características del Formulario 3

El objetivo del formulario Nº 3: Objetivos de Gestión Anual y Específicos, es orientar

las operaciones de la mejor manera posible para saber cómo trabajar o actuar, que

resultados conseguir, entre otros.

Por ello su formulación es de vital importancia y requisito fundamental para la

determinación de las operaciones y actividades.

Es importante tomar en cuenta que para la redacción de los objetivos se elabore con un

verbo de acción o de logo en tiempo infinitivo (ar, er, ir, etc.) como por ejemplo:

incrementar, mantener, etc.

Además de responder a un conjunto de características que deben reflejar coherencia

respecto a los objetivos de gestión como ser:

Viables y consistentes, que sean posibles de alcanzar y consistentes en función

de las capacidades de las unidades.

Verificables, que permiten la utilización de indicadores.

Cuantitativo, que puedan ser traducidos a unidades medibles.

Cualitativo, que reflejen la calidad de los resultados obtenidos de cada unidad.

Temporales, deben referirse a un determinado periodo de tiempo.

Participativo, debe ser compartida y participativa entre el nivel jerárquico y los

servidores públicos.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 19 RE – SPO MMAyA

En base a las referencias mencionadas el formulario se divide en tres secciones, como lo

muestra la Figura Nº 3, compuestas de la siguiente manera:

Seccion A 1. Viceministerio/Entidad

2. Código del Área Organizacional

3. Gestión

4. Fecha

Seccion B 1. Código Objetivos

1.1. Estratégico (PEI)

1.2. Gestión

1.3. Especifico

2. Descripción de Objetivos

3. Ponderación de los Objetivos

4. Indicador

5. Línea Base

6. Meta de Gestión

7. Medio de Verificación

8. Unidad Responsable (Código Institucional)

9. Programación Físico trimestral (Acumulado en %)

9.1. Primer Trimestre

9.2. Segundo Trimestre

9.3. Tercer Trimestre

9.4. Cuarto Trimestre

Seccion C 1. Elaborado por

2. Revisado por

3. Aprobado por

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 20 RE – SPO MMAyA

Fig

ura

3:

Fo

rmu

lari

o N

º3 –

Ob

jeti

vo

s d

e G

es

tió

n A

nu

al

y E

sp

ecíf

ico

s

Fue

nte

: M

MA

yA -

Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

nif

icac

ión

.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 21 RE – SPO MMAyA

5.3.2. Guía para llenar el Formulario 3

Para el llenado del formulario se necesitara específicamente el Plan Estratégico

Institucional de la entidad o institución para la obtención de los objetivos estratégicos, de

gestión y específicos, metas, etc., como se muestra en el Apéndice III, además de la ficha

para la determinación de objetivos de gestión, elaborada por la Dirección General de

Planificación, sirviendo de guía y apoyo en la formulación de objetivos.

Ilustración 6: Ficha para la Determinación de Objetivos de Gestión

A continuación se presentan las instrucciones del llenado del formulario:

Sección A

1. Viceministerio/Entidad: nombre completo del Viceministerio, Entidad

Desconcentrada o Descentralizada. Es necesario indicar que los Viceministerios

deberán presentar su Programa de Operaciones Anual consolidado, que involucre

los objetivos, metas, operaciones, actividades y presupuestos de sus direcciones,

programas u proyectos.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 22 RE – SPO MMAyA

2. Código del Área Organizacional: Corresponde al código asignado a cada una

de las áreas y/o unidades organizacionales (Viceministerios, Direcciones,

Unidades, Unidades Desconcentradas, Unidades Coordinadoras de Programas o

Proyectos) bajo dependencia del MMAyA.

El Sistema de Codificación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, está

conformado por cuatro dígitos numéricos, representando cada uno de ellos a un

nivel de la estructura jerárquica. A continuación se describe el orden y significado

de los dígitos:

Ilustración 7. MMAyA: Detalle del código organizacional

1º Dígito 2º Dígito 3º Dígito 4º Dígito

Unidad

Dirección General

Viceministerio

Ministerio

Fuente: MMAyA – Manual de Organización y Funciones.

Este código permite articular el POA con el SOA (Sistema de Organización

Administrativa) por tal razón se establece conforme el Manual de Operaciones y

Funciones (MOF) y en relación de la estructura programática presentada para el

POA, tal como se observara a continuación y de una manera más detallada en el

Apéndice IV.

Ilustración 8: Código MOF de la Estructura Programática

Fuente: MMAyA - Dirección General de Planificación.

3. Gestión: debe indicar el año de presentación del formulario ante la Dirección

General de Planificación del Ministerio.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 23 RE – SPO MMAyA

4. Fecha: debe indicar el día y el mes de presentación del formulario ante la

Dirección General de Planificación del Ministerio.

Sección B

1. Código Objetivos

Se registran los códigos de cada objetivo el cual se obtiene de acuerdo al objetivo

y a la estructura programática del Plan Estratégico Institucional y del Programa de

Operaciones Anual del MMAyA, respectivamente. En el caso de las Entidades

Desconcentradas depende de la codificación de su propio Plan Estratégico

Institucional.

1.1. Estratégico (PEI), corresponde al código del objetivo estratégico

identificado en el Programa de Operaciones Anual, como por ejemplo en el

caso del ministerio la codificación es la siguiente:

Ilustración 9: Codificación de los Objetivos Estratégicos

Fuente: Dirección General de Planificación - MMAyA

1.2. Gestión, corresponde al código que identifica a los objetivos de

gestión, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un

objetivo estratégico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua o en su

defecto de la Entidad Desconcentrada como se muestra a continuación:

Ilustración 10: Codificación de los Objetivos de Gestión

0.1 •Administración Central

1.2 •VAPSB

•VRHR

1.3 •VMABCCy GDF

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 24 RE – SPO MMAyA

Fuente: Dirección General de Planificación - MMAyA

1.3. Específico, corresponde al código que identifica a los objetivos

específicos, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de

un objetivo de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad Desconcentrada

(Apéndice III).

2. Descripción de Objetivos

En esta casilla se debe describir, en forma literal, los objetivos que la unidad

organizacional o entidad desconcentrada dependiente del MMAyA pretende

alcanzar en la gestión, los mismos que irán a coadyuvar en el cumplimiento de los

objetivos estratégicos definidos en el PEI del Ministerio o de la Entidad

Desconcentrada.

3. Ponderación de los Objetivos

Una vez definida la totalidad de los objetivos de gestión anual, se debe asignar a

cada objetivo un porcentaje (%), que corresponde al grado de importancia que

tiene cada objetivo. La sumatoria de las ponderaciones debe alcanzar el 100 por

ciento.

4. Indicador

Obj. Estrategico 0.1

• Objetivo de Gestion 0.1

Obj. Estrategico 1.2

• Objetivo de Gestion 1.1

• Objetivo de Gestion 1.2

• Objetivo de Gestion 2.1

• Objetivo de Gestion 2.2

Obj. Estrategico 1.3

• Objetivo de Gestion 3.1

• Objetivo de Gestion 3.2

• Objetivo de Gestion 3.3

Objetivos de Gestión Estratégicos e Institucionales

Son proposiciones o compromisos de orden cualitativos o cuantitativos relacionado a los resultados inmediatos

que se esperan alcanzar en el mediano plazo y corto plazo, respectivamente. Para su mención se consideran

verbos en infinitivo sin admitir subjetividad ni el término “mediante, ni para”, además de establecer

direccionalidad.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 25 RE – SPO MMAyA

Están referidos al cumplimiento de la meta de la gestión de referencia, es decir se

trata de una herramienta de verificación de cambio o resultado diseñada para

contar con un estándar de evaluación, estimación y demostración del progreso con

respecto a la meta. Se recomienda que para su redacción cuente con un nombre,

unidad de medida, alguna fórmula si corresponde y la temática o sectores que

abarca.

5. Línea Base

Es el indicador que muestra la situación actual del o los productos terminales

relacionados a un objetivo de gestión, meta e indicadores de la unidad

organizacional o entidad desconcentrada. Para su registro se debe tomar en

cuenta la ejecución de los productos terminales.

6. Meta de Gestión

Se debe registrar el valor que se espera alcanzar en la gestión de referencia en el

cumplimiento de los objetivos establecidos.

7. Medio de Verificación

Se refiere a los documentos o instancias en las que se podrá comprobar el

cumplimiento de los objetivos estratégicos e institucionales.

8. Unidad Responsable (Código Institucional)

Debe registrarse el código del Viceministerio, Entidad Desconcentrada, o

Direcciones y Jefaturas de Unidad dependientes del MMAyA que ejecutara el

objetivo de gestión (Ver la ilustración 8).

9. Programación Físico trimestral (Acumulado en %)

Se debe llenar la estimación de los porcentajes previstos por cada trimestre

correspondiente al avance físico de los objetivos de gestión institucionales en

relación a los objetivos estratégicos con su respectiva meta programada, la

sumatoria debe alcanzar el 100 por ciento (%).

9.1. Primer Trimestre

9.2. Segundo Trimestre

9.3. Tercer Trimestre

9.4. Cuarto Trimestre

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 26 RE – SPO MMAyA

Sección C

Responsable de la Información

1. Elaborado por, señala al responsable del llenado del formulario incluyendo en

literal el nombre y el cargo, además de la firma respectiva.

2. Revisado por, corresponde al responsable de la revisión de la información del

formulario incluyendo en literal el nombre y el cargo, además de la firma

respectiva.

3. Aprobado por, menciona al responsable de la aprobación de la información del

formulario realizada por la máxima autoridad incluyendo en literal el nombre y el

cargo, además de la firma respectiva.

5.4. Características del Formulario Nº 4: Operaciones - Actividades

5.4.1. Características del Formulario 4

Dentro de la Programación de Operaciones al establecerse objetivos de gestión

específicos se debe considerar lo siguiente:

Operaciones de funcionamiento, preinversión, inversión y financieras necesarias

para alcanzar los objetivos de gestión.

Identificar las unidades organizacionales responsables de la ejecución de las

operaciones (actividades y tareas).

Establecer el periodo de tiempo para la ejecución de cada operación, señalando

explícitamente las fechas programadas.

En base a ello el objetivo principal del formulario es definir las operaciones y actividades

en función a los recursos existentes, considerando que:

Ilustración 11: Relación de las operaciones, actividades y objetivos

Un conjunto de actividades apoyan al

logro de una operacion

Un conjunto de operaciones ayudan

al logro de un objetivo especifico

Un conjunto de objetivos especificos apoyan al logro de un

objetivo de gestion

Y un conjunto de objetivos de gestion coadyuvan al logro

de un objetivo estrategico

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 27 RE – SPO MMAyA

En base a ello el formulario se divide en tres secciones, como se muestra en la Figura Nº

4, desglosada de la siguiente manera:

Seccion A 1. Viceministerio/Entidad

2. Código del Área Organizacional

3. Gestión

4. Fecha

Seccion B 1. Código de Objetivos, Operaciones, Actividades

1.1. Gestión

1.2. Específicos

1.3. Operación

1.4. Actividad

2. Descripción de Operación – Actividad

2.1. Operación

2.2. Actividad

3. Ponderación Operación/Actividad

4. Indicador

5. Meta

6. Medio de Verificación

7. Responsable

8. Fechas

8.1. Inicio

8.2. Finalización

9. Programación Financiera

9.1. Monto Programado Gestión en Bs.

9.2. Monto Programado Específico en Bs.

9.3. Monto Programado Operación/Actividad en Bs.

9.4. Fuente

Seccion C 1. Elaborado por

2. Revisado por

3. Aprobado por

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 28 RE – SPO MMAyA

Fig

ura

4:

Fo

rmu

lari

o N

º4 –

Op

era

cio

nes

-Acti

vid

ad

es

Fue

nte

: M

MA

yA -

Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

nif

icac

ión

.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 29 RE – SPO MMAyA

5.4.2. Guía para llenar el Formulario 4

Para el llenado del formulario, se debe de registrar en forma literal las operaciones y

actividades que la institución definirá y seguirá conforme a los objetivos y su consecución,

además seguirá los lineamientos del formulario anterior conforme al código de los

objetivos de gestión y específicos para luego arribar al código de las operaciones y

actividades, como se muestra en el Apéndice IV, para ello también necesitara obtener la

fuente de financiamiento del Clasificador Presupuestario vigente como se observa:

Ilustración 12: Fuentes de Financiamiento

Fuente: Clasificador Presupuestario 2015. Clasificador de Fuentes de Financiamiento. Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas.

La instrucción para el llenado se presenta a continuación:

Sección A

1. Viceministerio/Entidad: nombre completo del Viceministerio, Entidad

Desconcentrada o Descentralizada. Es necesario indicar que los Viceministerios

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 30 RE – SPO MMAyA

deberán presentar su Programa de Operaciones Anual consolidado, que involucre

los objetivos, metas, operaciones, actividades y presupuestos de sus direcciones,

programas u proyectos.

2. Código del Área Organizacional: Corresponde al código asignado a cada una

de las áreas y/o unidades organizacionales (Viceministerios, Direcciones,

Unidades, Unidades Desconcentradas, Unidades Coordinadoras de Programas o

Proyectos) bajo dependencia del MMAyA, tal como se presentó en la Ilustración 8.

3. Gestión: Debe indicar el año de presentación del formulario ante la Dirección

General de Planificación del Ministerio.

4. Fecha: Debe indicar el día y el mes de presentación del formulario ante la

Dirección General de Planificación del Ministerio.

Sección B

1. Código de Objetivos, Operaciones, Actividades

1.1. Gestión, corresponde al código que identifica a los objetivos de

gestión, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un

objetivo estratégico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua o en su

defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.2. Específicos, corresponde al código que identifica a los objetivos

específicos, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de

un objetivo de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.3. Operación, corresponde al código que identifica a las operaciones, el

cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un objetivo

específico, de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.4. Actividad, corresponde al código que identifica las actividades, el cual

debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de una operación, un

objetivo específico, de gestión y por ende del objetivo estratégico.

2. Descripción de Operación – Actividad

Describir en forma literal, las operaciones y dentro de ellas las actividades que

pretende realizar en la gestión en relación a los objetivos específicos y los

objetivos de gestión programados. Se recomienda diferenciar entre filas las

operaciones de las actividades, por ello el fondo azul es el espacio donde debe

llenarse las operaciones.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 31 RE – SPO MMAyA

2.1. Operación

2.2. Actividad

Actividad:

3. Ponderación Operación/Actividad, Una vez definidas las operaciones y las

actividades, se debe asignar a cada una de ellas un porcentaje (%) el cual

mostrara el grado de importancia que tienen las respectivas, la sumatoria de las

ponderaciones de las operaciones debe ser igual a la ponderación de los objetivos

de gestión institucionales y lo mismo sucede para las actividades.

4. Indicador, Están referidos al cumplimiento de la meta de la operación o de la

actividad de referencia, es decir, es una herramienta de medida específica y

objetivamente verificable de los resultados las cuales debe ser válidas y no deben

sobrepasar el presupuesto planeado.

5. Meta, Se debe registrar el valor que se espera alcanzar o asume la entidad para

la gestión de referencia en el cumplimiento de las operaciones y actividades.

Se recomienda que en su enunciado incluya cantidad, calidad y tiempo para una

mejor comprensión y clarificación.

Operación

Es el puente entre la realidad actual y el objetivo que se

pretende alcanzar, por esa razón es el medio y no el fin

en sí mismo y no se puede lograr un objetivo sin

operaciones. Por lo tanto es un proceso que se inscribe en

el tiempo y espacio e insume recursos y su realización

requiere de tiempo.

Actividad

Es la categoría programática que tiene por objeto

producir bienes, servicios o normas.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 32 RE – SPO MMAyA

6. Medio de Verificación, Se refiere a los documentos o instancias en las que se

podrá comprobar el cumplimiento de las operaciones y actividades. Se

recomienda, ser objetivos en la identificación de los medios de verificación para

demostrar el cumplimiento de las metas de las operaciones y actividades

programadas.

7. Responsable, Debe registrarse el código de las Jefaturas de Unidad de las

Direcciones Generales, Coordinaciones de Programas de los Viceministerios,

Unidad o Área Responsables de las Entidades Desconcentradas o Jefaturas de

Unidad o Responsables de Áreas de las Direcciones dependientes del despacho

del MMAyA que ejecutarán las operaciones y las actividades programadas.

8. Fechas

8.1. Inicio, se refiere al mes de la gestión programada que se pretende

iniciar la operación o actividad.

8.2. Finalización, se refiere al mes de la gestión programada que se

pretende finalizar la operación o actividad.

9. Programación Financiera

Comprende la codificación y la denominación correspondiente de la estructura

programática – presupuestaria del MMAyA para la gestión que corresponde al Plan

Operativo Anual realizado por la Dirección General de Planificación en

coordinación con la Dirección General de Asuntos Administrativos.

Asimismo, se debe realizar el llenado del monto programado, por gestión,

específico y su fuente de financiamiento respectivo.

9.1. Monto Programado Gestión (en Bs.), mencionar el monto

programado correspondiente a los objetivos de gestión en moneda nacional

en relación a las operaciones y actividades que cumplir.

9.2. Monto Programado Específico (en Bs.), mencionar el monto

programado correspondiente a los objetivos específicos en moneda

nacional en relación a las operaciones y actividades que cumplir.

9.3. Monto Programado Operación/Actividad (en Bs.), mencionar el

monto programado correspondiente a las operaciones y actividades en

moneda nacional.

9.4. Fuente, se registra la fuente de la que provienen los recursos

financieros obtenido del clasificador presupuestario.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 33 RE – SPO MMAyA

Sección C

Responsable de la Información

1. Elaborado por, señala al responsable del llenado del formulario incluyendo en

literal el nombre y el cargo, además de la firma respectiva.

2. Revisado por, corresponde al responsable de la revisión de la información del

formulario incluyendo en literal el nombre y el cargo, además de la firma

respectiva.

3. Aprobado por, menciona al responsable de la aprobación de la información del

formulario realizada por la máxima autoridad incluyendo en literal el nombre y el

cargo, además de la firma respectiva.

5.5. Formulario Nº 5: Recursos Humanos (Permanente y/o Eventual)

5.5.1. Características del Formulario 5

El presente formulario tiene el objetivo de analizar la situación de los recursos humanos

(profesionales, técnicos y personal de apoyo con que se cuenta y es requerido para el

cumplimiento de las operaciones), por ese motivo se hace necesario programar los

requerimientos de cada unidad organizacional y entidad desconcentrada.

En base a ello el formulario se divide en tres secciones como se muestran a continuación,

en torno a la Figura Nº 5:

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 34 RE – SPO MMAyA

Seccion A 1. Viceministerio/Entidad

2. Código del Área Organizacional

3. Gestión

4. Fecha

Seccion B 1. Código Objetivos, Operaciones, Actividades

1.1. Gestión

1.2. Específicos

1.3. Operación

1.4. Actividad

2. Denominación del Puesto

3. Profesión/Oficio

4. Categoría Laboral (Permanente o eventual)

5. Número de Empleados

5.1. Existentes

5.2. Requeridos

6. Escala Salarial (nivel salarial en Bs.)

7. Tiempo Destinado a Funciones

7.1. De

7.2. Hasta

7.3. Meses

8. Monto Programado Anual (En Bs.)

9. Observaciones

Seccion C 1. Elaborado por

2. Revisado por

3. Aprobado por

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 35 RE – SPO MMAyA

Fig

ura

5:

Fo

rmu

lari

o N

º3 –

Ob

jeti

vo

s d

e G

es

tió

n A

nu

al y

Es

pe

cíf

ico

s

Fue

nte

: M

MA

yA -

Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

nif

icac

ión

.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 36 RE – SPO MMAyA

5.5.2. Guía para llenar el Formulario 5

Para el llenado del formulario se utilizara y relacionada la estructura de los códigos de

objetivos, actividades y operaciones (Apéndice IV) conforme a los formularios anteriores,

y reglamentos vigentes de escalas salariales del MMAyA, bajo las equivalencias de las

remuneraciones del personal eventual obtenido bajo Resolución Ministerial Nº 238 del 26

de Junio de 2015, como se muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 13: Equivalencia de remuneraciones al personal eventual

EQUIVALENCIA PARA REMUNERACIÓN-PERSONAL EVENTUAL2

CATEGORÍA NIVEL CLASE CARGO Y/O PUESTO HONORARIO MENSUAL

EJECUTIVO 6 4º Jefe Unidad III - Especialista I 14.680,00

EJECUTIVO 7 4º Jefe Unidad IV - Especialista II 14.024,00

OPERATIVO 10 5º Responsable III -Profesional II 11.458,00

OPERATIVO 11 5º Responsable IV - Profesional III 11.040,00

OPERATIVO 12 5º Profesional IV 10.443,00

OPERATIVO 13 5º Profesional V 9.906,00

OPERATIVO 14 5º Profesional VI 9.130,00

OPERATIVO 15 5º Profesional VII

8.593,00 Técnico I

OPERATIVO 16 5º Profesional VIII

8.175,00 Técnico II

OPERATIVO 17 5º Profesional IX

7.459,00 Técnico III

OPERATIVO 18 6º Técnico IV 6.982,00

OPERATIVO 19 6º Técnico V 6.206,00

OPERATIVO 20 6º Técnico VI 5.550,00

OPERATIVO 21 7º Administrativo I 4.798,00

OPERATIVO 22 7º Administrativo II 4.416,00

OPERATIVO 24 7º Administrativo IV 3.640,00

OPERATIVO 25 8º Auxiliar I 3.222,00

Fuente: MMAyA – DGAA – Unidad de Recursos Humanos.

En base a ello se indicara los recursos humanos o personales de apoyo que se

necesitaran para el logro de los objetivos. El llenado del mismo se detalla a continuación:

2 Se debe aclarar que las categorías del personal no cambian, en tanto que los montos pueden cambiar cada año mediante

Decreto Supremo dictado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia cada 1º de mayo.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 37 RE – SPO MMAyA

Sección A

1. Viceministerio/Entidad: Nombre completo del Viceministerio, Entidad

Desconcentrada o Descentralizada. Es necesario indicar que los Viceministerios

deberán presentar su Programa de Operaciones Anual consolidado, que involucre

los objetivos, metas, operaciones, actividades y presupuestos de sus direcciones,

programas u proyectos.

2. Código del Área Organizacional: Corresponde al código asignado a cada una

de las áreas y/o unidades organizacionales (Viceministerios, Direcciones,

Unidades, Unidades Desconcentradas, Unidades Coordinadoras de Programas o

Proyectos) bajo dependencia del MMAyA, tal como se presentó en la Ilustración 8.

3. Gestión: Debe indicar el año de presentación del formulario ante la Dirección

General de Planificación del Ministerio.

4. Fecha: Debe indicar el día y el mes de presentación del formulario ante la

Dirección General de Planificación del Ministerio.

Sección B

1. Código Objetivos, Operaciones, Actividades

1.1. Gestión, corresponde al código que identifica a los objetivos de

gestión, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un

objetivo estratégico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

1.2. Específicos, corresponde al código que identifica a los objetivos

específicos, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de

un objetivo de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.3. Operación, corresponde al código que identifica a las operaciones, el

cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un objetivo

específico, de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.4. Actividad, corresponde al código que identifica las actividades, el cual

debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de una operación, un

objetivo específico, de gestión y por ende del objetivo estratégico del

Ministerio de Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad

Desconcentrada.

2. Denominación del Puesto

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 38 RE – SPO MMAyA

Describir el nombre del personal de apoyo como ser jefes, profesionales, técnicos,

administrativo y auxiliares que se requiere programar para la gestión.

3. Profesión/Oficio

Describir la profesión u oficio que se requiere en el servidor público para que tenga

que cumplir con todas las actividades dentro de la programación.

4. Categoría Laboral (Permanente o eventual)

Mencionar el tiempo requerido (permanente o eventual) de los servicios que

prestara a la institución el contratado/da.

5. Número de Empleados

5.1. Existentes, identificar el número de los funcionarios permanentes con

fuente TGN que cuenta actualmente el Viceministerio, Dirección General,

Jefatura de Unidad o Entidad Desconcentrada.

5.2. Requeridos, mencionar el número de personal permanente con fuente

TGN que necesita el Viceministerio, Dirección General, Jefatura de Unidad

o Entidad Desconcentrada para el cumplimiento de la programación.

6. Escala Salarial (nivel salarial en Bs.)

Identificar el nivel salarial del servidor público de acuerdo la escala salarial vigente

del MMAyA (Ilustración 11).

7. Tiempo destinado a Funciones

Mencionar el tiempo requerido del personal.

Ilustración 14: Tiempo destinado a funciones del personal

Fuente: MMAyA - Dirección General de Planificación.

Tie

mp

o d

esti

nad

o a

fu

ncio

nes

7.1. De, mencionar el mes de inicio

7.2.. Hasta, mencionar el mes de finalizacion

7.3. Meses, numero de meses que es requerido el servidor

publico

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 39 RE – SPO MMAyA

8. Monto Programado Anual (En Bs.)

Se registra el monto total programado en moneda nacional (de acuerdo al costo

mensual o escala salarial y al número de meses) para la contratación del servidor

público.

9. Observaciones

Si se hace necesario mencionar alguna observación de la contratación del

personal, caso contrario se deja vacía la casilla.

Sección C

Responsable de la Información

1. Elaborado por, señala al responsable del llenado del formulario incluyendo en

literal el nombre y el cargo, además de la firma respectiva.

2. Revisado por, corresponde al responsable de la revisión de la información del

formulario incluyendo en literal el nombre y el cargo, además de la firma

respectiva.

3. Aprobado por, menciona al responsable de la aprobación de la información del

formulario realizada por la máxima autoridad incluyendo en literal el nombre y el

cargo, además de la firma respectiva.

5.6. Formulario Nº 6: Requerimiento de Servicios - Consultorías

5.6.1. Características del Formulario 6

El objetivo del formulario es principalmente prever los requerimientos de servicios

especializados de consultoría que coadyuven al cumplimiento de los objetivos, de esa

manera se debe definir la cantidad de consultorías o servicios que necesite la institución

para el desarrollo y cumplimiento de sus actividades programadas.

El formulario respectivo se divide en tres secciones como lo muestra la Figura Nº 6,

desglosadas de la siguiente manera:

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 40 RE – SPO MMAyA

Seccion A 1. Viceministerio/Entidad

2. Código del Área Organizacional

3. Gestión

4. Fecha

Seccion B 1. Código

1.1. Gestión

1.2. Específicos

1.3. Operación

1.4. Actividad

2. Modalidad

3. Tipo de Contratación

4. Denominación de la Consultoría

5. Mes Programado para la Publicación de la Convocatoria

6. Numero de Meses

7. Precio mensual referencial de la consultoría (En Bs.)

8. Programación Financiera

8.1. Precio Referencial (Costo Total en Bs.)

8.2. Código (Organismo)

8.3. Detalle (Organismo)

8.4. Código (Fuente)

8.5. Detalle (Fuente)

Seccion C 1. Elaborado por

2. Revisado por

3. Aprobado por

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 41 RE – SPO MMAyA

Fig

ura

6:

Fo

rmu

lari

o N

º6 –

Req

ue

rim

ien

to d

e S

erv

icio

s-C

on

su

lto

rías

Fue

nte

: MM

AyA

- D

ire

cció

n G

en

era

l de

Pla

nif

icac

ión

.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 42 RE – SPO MMAyA

5.6.2. Guía para llenar el Formulario 6

Para el llenado del formulario debe de utilizarse los formularios anteriores, en lo que

corresponde a la estructura de códigos de los objetivos, actividades y operaciones;

además de la utilización del clasificador presupuestario para obtener la fuente y el

organismo financiador, así como reglamentos de la institución referidos al pago de los

sueldos o salarios de las consultorías como se muestra a continuación, en referencia a la

Resolución Ministerial Nº 238 del 26 de Junio de 2015:

Ilustración 15: Equivalencia de remuneraciones a los consultores individuales de línea

CATEGORÍA NIVEL CLASE CARGO Y/O PUESTO HONORARIO MENSUAL(

3)

EJECUTIVO 6 4º Jefe Unidad III - Especialista I 14.680,00

EJECUTIVO 7 4º Jefe Unidad IV - Especialista II 14.024,00

OPERATIVO 10 5º Responsable III -Profesional II 11.458,00

OPERATIVO 11 5º Responsable IV - Profesional III 11.040,00

OPERATIVO 12 5º Profesional IV 10.443,00

OPERATIVO 13 5º Profesional V 9.906,00

OPERATIVO 14 5º Profesional VI 9.130,00

OPERATIVO 15 5º Profesional VII

8.593,00 Técnico I

OPERATIVO 16 5º Profesional VIII

8.175,00 Técnico II

OPERATIVO 17 5º Profesional IX

7.459,00 Técnico III

OPERATIVO 18 6º Técnico IV 6.982,00

OPERATIVO 19 6º Técnico V 6.206,00

OPERATIVO 20 6º Técnico VI 5.550,00

OPERATIVO 21 7º Administrativo I 4.798,00

OPERATIVO 22 7º Administrativo II 4.416,00

OPERATIVO 24 7º Administrativo IV 3.640,00

OPERATIVO 25 8º Auxiliar I 3.222,00

Fuente: MMAyA – DGAA – Unidad de Recursos Humanos.

Además del Reglamento Específico del Sistema de Bienes y Servicios (RE-SABS) y la

Norma Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios bajo - Decreto

Supremo Nº 0181, para la obtención de la modalidad de contratación como se presentara

posteriormente. En base a esas aclaraciones el llenado detallado del formulario se

presenta a continuación:

3 Se debe aclarar que las categorías del personal no cambian, en tanto que los montos pueden cambiar cada año mediante

Decreto Supremo dictado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia cada 1º de mayo.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 43 RE – SPO MMAyA

Sección A

1. Viceministerio/Entidad: Nombre completo del Viceministerio, Entidad

Desconcentrada o Descentralizada. Es necesario indicar que los Viceministerios

deberán presentar su Programa de Operaciones Anual consolidado, que involucre

los objetivos, metas, operaciones, actividades y presupuestos de sus direcciones.

2. Código del Área Organizacional: Corresponde al código asignado a cada una

de las áreas y/o unidades organizacionales (Viceministerios, Direcciones,

Unidades, Unidades Desconcentradas, Unidades Coordinadoras de Programas o

Proyectos) bajo dependencia del MMAyA, tal como se presentó en la Ilustración 8.

3. Gestión: Debe indicar el año de presentación del formulario ante la Dirección

General de Planificación del Ministerio.

4. Fecha: Debe indicar el día y el mes de presentación del formulario ante la

Dirección General de Planificación del Ministerio.

Sección B

1. Código

1.1. Gestión, corresponde al código que identifica a los objetivos de

gestión, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un

objetivo estratégico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua o en su

defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.2. Específicos, corresponde al código que identifica a los objetivos

específicos, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de

un objetivo de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.3. Operación, corresponde al código que identifica a las operaciones, el

cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un objetivo

específico, de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua.

1.4. Actividad, corresponde al código que identifica las actividades, el cual

debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de una operación, un

objetivo específico, de gestión y por ende del objetivo estratégico del

Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

2. Modalidad

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 44 RE – SPO MMAyA

Debe especificarse a qué tipo de modalidad pertenece respecto a la clasificación

de la Norma Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios D.S. Nº

0181 como se presenta en la siguiente ilustración:

Ilustración 16: Modalidades de Contratación y Cuantías

Fuente: MMAyA – DGAA – Unidad Administrativa.

3. Tipo de Contratación

Debe especificarse a qué tipo de contratación se refiere si es de consultoría,

servicios prestados por un consultor para la realización de actividades definidas en

los TDRs, o auditoria.

4. Denominación de la Consultoría

Debe detallarse el nombre de la consultoría de línea o por producto que se

requiere programar para la gestión.

5. Mes Programado para la Publicación de la Convocatoria

Se debe especificar el mes que será programado la convocatoria para su difusión,

teniendo en cuenta que cada modalidad presenta plazos para presentación de

propuestas y cotizaciones.

6. Numero de Meses

Se refiere al número de meses que la consultoría de línea, por producto o auditoria

externa es requerida en la gestión.

7. Precio mensual referencial de la consultoría (En Bs.)

Se refiere al monto en bolivianos de la remuneración mensual que tendrá la

consultoría de línea que se requiere en la gestión respecto a la escala salarial del

ministerio como se presentó en la Ilustración 13. Mencionar, que en el caso de las

consultorías por producto debe dejarse en blanco esta casilla.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 45 RE – SPO MMAyA

8. Programación Financiera

Comprende la partida presupuestaria correspondiente al gasto de la consultoría en

línea, por producto o auditoria externa de acuerdo al Clasificador Presupuestario

vigente perteneciente al rubro de gastos con el respectivo código y detalle del

organismo y fuente de financiamiento.

Se debe mencionar que para una mejor diferenciación las casillas de fondo celeste

sirven para indicar lo montos totales de cada clasificación (consultores en línea,

por producto o auditores externos) para luego en la casilla de fondo azul obtener

los montos totales de todas las consultorías o auditorías externas.

8.1. Precio Referencial (Costo Total en Bs.), se registra el monto total

programado en moneda nacional (de acuerdo al costo mensual y al número

de meses) para la contratación del consultor/ra.

8.2. Código (Organismo), señalar el código del organismo financiador de

acuerdo al clasificador presupuestario vigente correspondiente a la

consultoría.

8.3. Detalle (Organismo), de acuerdo al código del organismo financiador

detallar la denominación establecida en el clasificador.

8.4. Código (Fuente), señalar el código de la fuente de financiamiento de

acuerdo al clasificador presupuestario vigente correspondiente a la

consultoría.

8.5. Detalle (Fuente), de acuerdo al código de la fuente de financiamiento

detallar la denominación establecida en el clasificador.

Sección C

Responsable de la Información

1. Elaborado por, señala al responsable del llenado del formulario incluyendo en

literal el nombre y el cargo, además de la firma respectiva.

2. Revisado por, corresponde al responsable de la revisión de la información del

formulario incluyendo en literal el nombre y el cargo, además de la firma

respectiva.

3. Aprobado por, menciona al responsable de la aprobación de la información del

formulario realizada por la máxima autoridad incluyendo en literal el nombre y el

cargo, además de la firma respectiva.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 46 RE – SPO MMAyA

5.7. Formulario Nº 7: Requerimiento de Bienes y Servicios

5.7.1. Características del Formulario 7

El formulario tiene por objetivo prever los requerimientos de bienes referidos a obras,

muebles, equipos, materiales y suministros necesarios para el cumplimiento de las metas

y objetivos previstos, por ello su programación en de vital importancia para cada unidad

organizacional y entidad desconcentrada dependiente del Ministerio.

Así mismo el presente formulario se divide en tres secciones compuestas de la siguiente

manera como lo muestra la Figura Nº 7:

Seccion A 1. Viceministerio/Entidad

2. Código del Área Organizacional

3. Gestión

4. Fecha

Seccion B 1. Código

1.1. Gestión

1.2. Específicos

1.3. Operación

1.4. Actividad

2. Modalidad

3. Tipo de Contratación

4. Denominación del bien o servicio

5. Mes Programado

5.1. Solicitud de Inicio

5.2. Publicación de Convocatoria

6. Unidad de Medida

7. Cantidad Requerida

8. Costo Unitario

9. Programación Financiera

9.1. Partida presupuestaria

9.2. Precio referencial (Costo total en Bs.)

9.3. Organismo

9.4. Fuente

Seccion C 1. Elaborado por

2. Revisado por

3. Aprobado por

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 47

RE – SPO MMAyA

Fig

ura

7:

Fo

rmu

lari

o N

º7 –

Req

ue

rim

ien

to d

e B

ien

es

y S

erv

icio

s

Fue

nte

: M

MA

yA -

Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

nif

icac

ión

.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 48

RE – SPO MMAyA

5.7.2. Guía para llenar el Formulario 7

Para el llenado del formulario se necesita seguir los códigos de los anteriores formularios

respecto a los códigos de las actividades, objetivos y operaciones así también se necesita

el clasificador presupuestario vigente para la obtención de la partida presupuestaria en

rubro de gasto, el organismo y fuente de financiamiento; además de los cronogramas de

requerimiento de adquisición de bienes y servicios y el Reglamento Específico del

Sistema de Bienes y Servicios (RE-SABS) y la Norma Básica del Sistema de

Administración de Bienes y Servicios Decreto Supremo Nº 0181.

El llenado del mismo se presenta a continuación de manera más detallada:

Sección A

1. Viceministerio/Entidad: nombre completo del Viceministerio, Entidad

Desconcentrada o Descentralizada. Es necesario indicar que los Viceministerios

deberán presentar su Programa de Operaciones Anual consolidado, que involucre

los objetivos, metas, operaciones, actividades y presupuestos de sus direcciones,

programas u proyectos.

2. Código del Área Organizacional: Corresponde al código asignado a cada una

de las áreas y/o unidades organizacionales (Viceministerios, Direcciones,

Unidades, Unidades Desconcentradas, Unidades Coordinadoras de Programas o

Proyectos) bajo dependencia del MMAyA, tal como se presentó en la Ilustración 8.

3. Gestión: debe indicar el año de presentación del formulario ante la Dirección

General de Planificación del Ministerio.

4. Fecha: debe indicar el día y el mes de presentación del formulario ante la

Dirección General de Planificación del Ministerio.

Sección B

1. Código

1.1. Gestión, corresponde al código que identifica a los objetivos de

gestión, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un

objetivo estratégico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua o en su

defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.2. Específicos, corresponde al código que identifica a los objetivos

específicos, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de

un objetivo de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.3. Operación, corresponde al código que identifica a las operaciones, el

cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un objetivo

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 49

RE – SPO MMAyA

específico, de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.4. Actividad, corresponde al código que identifica las actividades, el cual

debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de una operación, un

objetivo específico, de gestión y por ende del objetivo estratégico del

Ministerio de Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad

Desconcentrada.

2. Modalidad

Debe especificarse a qué tipo de modalidad pertenece respecto a la clasificación

de la Norma Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios D.S. Nº

0181, como se presentó en el Ilustración 14, de Contratación Menor, Apoyo

Nacional a la Producción y Empleo, Licitación Pública, Contratación por Excepción,

etc.

3. Tipo de Contratación

Debe especificarse si el tipo de contratación es bien o servicio.

4. Denominación del bien o servicio

Mencionar de manera más detallada el bien o servicio que se requiere en la

gestión para cumplir con los objetivos propuestos.

5. Mes Programado

Indicar el mes que se tiene programado la solicitud y publicación de la

convocatoria, teniendo en cuenta que cada modalidad de contratación presenta

plazos mínimos para la presentación de las cotizaciones y propuestas.

5.1. Solicitud de Inicio, mencionar el día de inicio de solicitud del mes

programado.

5.2. Publicación de Convocatoria, indicar el día de la publicación de la

convocatoria del mes programado.

6. Unidad de Medida

Mencionar la unidad en la que se mide el bien o servicio, por ejemplo: cajas,

piezas, etc.

7. Cantidad Requerida

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 50

RE – SPO MMAyA

Indicar la cantidad requerida que se necesitara para la gestión.

8. Costo Unitario

Mencionar el costo del bien o servicio respecto a la unidad de medida.

9. Programación Financiera

9.1. Partida presupuestaria, mencionar la partida por objeto de gasto

correspondiente a la adquisición de bienes o servicios de acuerdo al

clasificador presupuestario vigente.

9.2. Precio referencial (Costo total en Bs.), indicar el precio total en

moneda nacional respecto al costo unitario y la cantidad requerida.

9.3. Organismo, mencionar el organismo financiador de manera literal

conforme el clasificador presupuestario.

9.4. Fuente, mencionar la fuente de financiamiento de manera literal

conforme el clasificador presupuestario.

Sección C

Responsable de la Información

1. Elaborado por, señala al responsable del llenado del formulario incluyendo en

literal el nombre y el cargo, además de la firma respectiva.

2. Revisado por, corresponde al responsable de la revisión de la información del

formulario incluyendo en literal el nombre y el cargo, además de la firma

respectiva.

3. Aprobado por, menciona al responsable de la aprobación de la información del

formulario realizada por la máxima autoridad incluyendo en literal el nombre y el

cargo, además de la firma respectiva.

Precio Referencial

Según las Normas Básicas del Sistema de Administración de

Bienes y Servicios D.S. Nº 0181, el precio referencial debe estar

señalado en el Documento Base de Contratación (DBC) y lo

calcula la unidad solicitante.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 51

RE – SPO MMAyA

5.8. Formulario Nº 8: Transferencias

5.8.1. Características del Formulario 8

El formulario tiene por objetivo visualizar las transferencias de capital y corrientes que el

Ministerio, a través de sus unidades organizacionales o desconcentradas, tiene previsto

realizar a Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales,

Universidades u entidades públicas para el cumplimiento de los objetivos.

Por ello el formulario, como lo muestra la Figura Nº 8, está dividido en tres secciones:

Seccion A 1. Viceministerio/Entidad

2. Código del Área Organizacional

3. Gestión

4. Fecha

Seccion B 1. Código Objetivos, Operaciones, Actividades

1.1. Gestión

1.2. Específicos

1.3. Operación

1.4. Actividad

2. Entidad Receptora o beneficiaria

2.1. Código Entidad

2.2. Detalle

3. Estructura Programática

3.1. Código Programa

3.2. Denominación

3.3. Código Fuente

3.4. Código Organismo

3.5. Monto Programado en Bs. (Presupuestado)

4. Programación Físico Trimestral (Acumulado en %)

4.1. Primer Trimestre

4.2. Segundo Trimestre

4.3. Tercer Trimestre

4.4. Cuarto Trimestre

Seccion C 1. Elaborado por

2. Revisado por

3. Aprobado por

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 52

RE – SPO MMAyA

Fig

ura

8:

Fo

rmu

lari

o N

º 8

– T

ran

sfe

ren

cia

s

Fue

nte

: MM

AyA

- D

ire

cció

n G

en

era

l de

Pla

nif

icac

ión

.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 53

RE – SPO MMAyA

5.8.2. Guía para llenar el Formulario 8

Para el llenado del formulario, es preciso continuar con la codificación de los objetivos y

operaciones detalladas en los anteriores formularios (F1, F3 y F4), además de contar con

el clasificador presupuestario vigente (Clasificador Institucional - Entidades

Presupuestables) para obtener el detalle de las entidades a las cuales se realizara las

transferencias de los recursos:

Ilustración 17: Clasificador Institucional

Fuente: MMAyA – Dirección General de Planificación. Elaborado en base al Clasificador Presupuestario 2015.

Clasificador de Fuentes de Financiamiento. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Conforme a lo mencionado se detalla el llenado del formulario a continuación, conforme a

sus tres secciones:

Sección A

1. Viceministerio/Entidad: Nombre completo del Viceministerio, Entidad

Desconcentrada o Descentralizada. Es necesario indicar que los Viceministerios

deberán presentar su Programa de Operaciones Anual consolidado, que involucre

los objetivos, metas, operaciones, actividades y presupuestos de sus direcciones,

programas u proyectos.

2. Código del Área Organizacional: Corresponde al código asignado a cada una

de las áreas y/o unidades organizacionales (Viceministerios, Direcciones,

Unidades, Unidades Desconcentradas, Unidades Coordinadoras de Programas o

Proyectos) bajo dependencia del MMAyA, tal como se presentó en la Ilustración 8.

3. Gestión: Debe indicar el año de presentación del formulario ante la Dirección

General de Planificación del Ministerio.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 54

RE – SPO MMAyA

4. Fecha: debe indicar el día y el mes de presentación del formulario ante la

Dirección General de Planificación del Ministerio.

Sección B

1. Código Objetivos, Operaciones, Actividades

1.1. Gestión, corresponde al código que identifica a los objetivos de

gestión, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un

objetivo estratégico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua o en su

defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.2. Específicos, corresponde al código que identifica a los objetivos

específicos, el cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de

un objetivo de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.3. Operación, corresponde al código que identifica a las operaciones, el

cual debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de un objetivo

específico, de gestión y por ende del objetivo estratégico del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad Desconcentrada.

1.4. Actividad, corresponde al código que identifica las actividades, el cual

debe estar en estrecha relación con el cumplimiento de una operación, un

objetivo específico, de gestión y por ende del objetivo estratégico del

Ministerio de Medio Ambiente y Agua o en su defecto de la Entidad

Desconcentrada.

2. Entidad Receptora o beneficiaria

2.1. Código Entidad, se debe señalar el código del clasificador institucional

de la entidad respecto del clasificador presupuestario vigente.

2.2. Detalle, respecto al código del clasificador institucional de la entidad,

señalar el detalle de forma literal de la misma.

3. Estructura Programática

3.1. Código Programa, de acuerdo a las Directrices de Formulación

Presupuestaria (Estructura programática de gastos para las entidades del

nivel central del Estado), el código asignado a las transferencias es el 98

(Partidas no Asignables a Programas – Otras Transferencias).

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 55

RE – SPO MMAyA

3.2. Denominación, el nombre del programa 98 (Transferencias) debe ser

coordinado con la Unidad Financiera de la Dirección General de Asuntos

Administrativos.

3.3. Código Fuente, mencionar el código de la fuente de financiamiento

obtenido del clasificador presupuestario vigente.

3.4. Código Organismo, mencionar el código del organismo financiador

obtenido de clasificador presupuestario vigente.

3.5. Monto Programado en Bs. (Presupuestado), indicar el monto total

programado en moneda nacional para la transferencia.

4. Programación Físico Trimestral (Acumulado en %)

Comprende los porcentajes de avance físico correspondiente a cada transferencia

realizada, los cuales deben ser disgregados en trimestres y la sumatoria total debe

alcanzar el 100 por ciento.

4.1. Primer Trimestre

4.2. Segundo Trimestre

4.3. Tercer Trimestre

4.4. Cuarto Trimestre

Sección C

Responsable de la Información

1. Elaborado por, señala al responsable del llenado del formulario incluyendo en

literal el nombre y el cargo, además de la firma respectiva.

2. Revisado por, corresponde al responsable de la revisión de la información del

formulario incluyendo en literal el nombre y el cargo, además de la firma

respectiva.

3. Aprobado por, menciona al responsable de la aprobación de la información del

formulario realizada por la máxima autoridad incluyendo en literal el nombre y el

cargo, además de la firma respectiva.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 56

RE – SPO MMAyA

5.9. Formulario Nº 9: Presupuesto Consolidado por Estructura

Programática

5.9.1. Características del Formulario 9

El presente formulario visualiza el presupuesto total por estructura programática, grupo y

partida, en moneda nacional, programado por el área y/o unidad organizacional o entidad

desconcentrada dependiente del MMAyA.

Dicho presupuesto se forma en función a los grupos de gasto y partidas habilitadas en las

Directrices de Formulación Presupuestaria y el Clasificador Presupuestario vigente.

En este sentido el presente formulario es la base para establecer el monto que se estima

ejecutar para cumplir los objetivos de gestión, objetivos específicos, operaciones y

actividades programadas, detalladas en los anteriores Formularios del Programa de

Operaciones Anual.

Por ello el mismo se constituye en una herramienta de revisión y aprobación de los

anteriores formularios, ya que errores en el formulario nueve se deberán a faltas

cometidos en los anteriores formularios. Según la Figura Nº 9, el formulario se divide en

tres secciones como se muestra a continuación:

Seccion A 1. Viceministerio/Entidad

2. Código del Área Organizacional

3. Gestión

4. Fecha

Seccion B 1. Grupo/Partida Presupuestaria

2. Descripción

3. Presupuesto por Estructura Programática (En Bs.)

4. Monto Total en Bs.

Seccion C 1. Elaborado por

2. Revisado por

3. Aprobado por

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 57

RE – SPO MMAyA

Fig

ura

9:

Fo

rmu

lari

o N

º 9

– P

res

up

ue

sto

Co

nso

lid

ad

o p

or

Es

tru

ctu

ra P

rog

ram

áti

ca

Fue

nte

: MM

AyA

- D

ire

cció

n G

en

era

l de

Pla

nif

icac

ión

.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 58

RE – SPO MMAyA

5.9.2. Guía para llenar el Formulario 9

Para el llenado del Formulario 9, la Dirección general de Asuntos Administrativos, con la

participación de las unidades involucradas en la elaboración del Presupuesto, definirán la

estructura programática, que permita alcanzar los resultados previstos en el POA. Los

insumos a utilizar son principalmente los formularios anteriores utilizados, convenios

suscritos con financiadores, políticas definidas sobre el uso de estos recursos y el

clasificador presupuestario y las directrices de formulación presupuestaria vigente.

Ilustración 18: Estructura Programática de Gastos relacionada a las competencias del MMAyA.

Fuente: MMAyA – Dirección General de Planificación. Elaborado en base a las Directrices de

Formulación Presupuestaria 2015

Según la clasificación del formulario su llenado respectivo se presenta a continuación:

Sección A

1. Viceministerio/Entidad: Nombre completo del Viceministerio, Entidad

Desconcentrada o Descentralizada.

2. Código del Área Organizacional: Corresponde al código asignado a cada una

de las áreas y/o unidades organizacionales (Viceministerios, Direcciones,

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 59

RE – SPO MMAyA

Unidades, Unidades Desconcentradas, Unidades Coordinadoras de Programas o

Proyectos) bajo dependencia del MMAyA, tal como se presentó en la Ilustración 8.

3. Gestión: debe indicar el año de presentación del formulario ante la Dirección

General de Planificación del Ministerio.

4. Fecha: Debe indicar el día y el mes de presentación del formulario ante la

Dirección General de Planificación del Ministerio.

Sección B

1. Grupo/Partida Presupuestaria: Según la programación de los gastos

presupuestados corresponde a los códigos de las partidas y al grupo de gastos

relacionado con los objetivos de gestión, específicos, operaciones y actividades de

acuerdo al clasificador presupuestario y las directrices vigentes.

2. Descripción: Indicar el nombre en literal de la partida presupuestaria.

3. Presupuesto por Estructura Programática (En Bs.)

Según la estructura programática correspondiente a la Ilustración 16 indicar el

monto por programa presupuestado conforme a los programas identificados de

acuerdo al grupo o partida presupuestaria para la gestión.

4. Monto Total en Bs: Describe los montos totales por grupo de gasto y partida

presupuestaria de acuerdo a la estructura programática.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 60

RE – SPO MMAyA

Ilustración 19: Estructura Programática de Gastos para las Entidades del Sector Publico

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Extraído de las Directrices de Formulación

Presupuestaria 2015.

Sección C

Responsable de la Información

1. Elaborado por, señala al responsable del llenado del formulario incluyendo en

literal el nombre y el cargo, además de la firma respectiva.

2. Revisado por, corresponde al responsable de la revisión de la información del

formulario incluyendo en literal el nombre y el cargo, además de la firma

respectiva.

3. Aprobado por, menciona al responsable de la aprobación de la información del

formulario realizada por la máxima autoridad incluyendo en literal el nombre y el

cargo, además de la firma respectiva.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 61

RE – SPO MMAyA

BIBLIOGRAFÍA

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1997). Anexo I. La Matriz de Marco Lógico, en

Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos.

Washington. Camacho, H. et al. (2001).

Beltrán Jaramillo J.M. (1998). “Indicadores de Gestión: Herramientas para lograr la

competitividad”. Segunda Edición. Editores 3R. Bogotá Colombia.

Bonnefoy J.C. y Armijo M. (2005). Serie de Manuales “Indicadores de desempeño en el

Sector Público”. Instituto Latinoamericano y de Caribe de Planificación Económica y

Social (ILPES). Naciones Unidas CEPAL – GTZ.

Clasificadores Presupuestarios para la gestión 2016 aprobado mediante Resolución

Ministerial Nº 544 por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, 20 de julio de 2015.

Contraloría General del Estado “Proceso de Formulación Estratégica del POA y

Presupuesto del Estado Plurinacional Nivel Superior Directivo Nacional Departamental”

Centro Nacional de Capacitación (CENCAP), Agosto 2012.

Decreto Supremo Nº 0181 - Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y

Servicios.

Dirección General de Planificación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua “Manual para

la Elaboración del Plan Operativo Anual”, gestión 2012.

Dirección General de Planificación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua “Manual para

la Elaboración del Programa Operativo Anual”, gestión 2013.

Directrices de Formulación Presupuestaria, y de Planificación e Inversión para la gestión

2016 aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 06 por el Ministerio de Economía y

Finanzas, 20 de julio de 2015.

Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales del 20 de julio de 1990.

Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobado mediante

Resolución Suprema Nº 225557, 1 de diciembre de 2005.

Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (RE-SABS)

del Ministerio de Medio Ambiente y Agua aprobado mediante Resolución Ministerial Nº

084, 2 de abril de 2014.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 62

RE – SPO MMAyA

Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 014, 23 de enero

de 2013.

Resolución Ministerial Nº 238 de 26 de junio de 2015, que aprueba los cuadros de

Equivalencia para la Remuneración de Consultores Individuales de Línea y Personal

Eventual del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 63

RE – SPO MMAyA

APÉNDICE

APÉNDICE I. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PDES

PILAR META

DETALLE

2

PILAR SOCIALIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS CON SOBERANÍA PARA VIVIR BIEN

2 1 Meta El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.

4

PILAR SOBERANÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CON IDENTIDAD PROPIA

4 1 Meta

Bolivia cuenta y desarrolla tecnología en base a la convergencia de conocimientos en el marco del diálogo de saberes e inter-científico entre las prácticas y saberes locales, ancestrales y comunitarias con las ciencias modernas.

4 3 Meta

Bolivia ha logrado desarrollar y fortalecer conocimientos y tecnologías de producción orgánica y convencional de alto rendimiento en base a la fusión de conocimientos locales, ancestrales y modernos que garantizan una producción abundante de alimentos y medicinas.

6

PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

6 4 Meta

En Bolivia se habrá promovido el acceso de los productores a las tecnologías y mecanización agrícola, adecuadas social y ambientalmente y a precios accesibles. Habremos transitado en todo el país de los sistemas de producción agrícola a secano y riego por inundación a sistemas de riego que optimizan el uso del agua por goteo y aspersión. También transformaremos el sistema extensivo de producción ganadera transitando hacia sistemas semi-intensivos e intensivos con una reducción significativa de la carga animal por hectárea, promoviendo la sostenibilidad en el marco de la armonía con la Madre Tierra.

6 5 Meta Los bosques ya no son considerados como tierras ociosas para la agricultura, sino que son escenarios integrales de producción y transformación de alimentos, recursos de biodiversidad y medicinas.

7

PILAR SOBERANÍA SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES CON NACIONALIZACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN, Y COMERCIALIZACIÓN EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA

7 2 Meta

Fortalecimiento de dos procesos paralelos, de industrialización y transformación en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Primero, la industrialización de nuestros recursos naturales estratégicos, entre ellos el gas, litio, minerales y tierras raras. Segundo, la transformación industrial de alimentos, bosque y recursos de la biodiversidad, productos de consumo masivo y producción de determinados bienes de alta tecnología.

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

9 2 Meta

Bolivia defiende y fortalece en el ámbito internacional enfoques/mecanismos para el desarrollo de sistemas productivos sustentables y de conservación de los bosques y la biodiversidad con enfoques que no están basados en los mercados sino en la gestión comunitaria de poblaciones locales, de indígenas, campesinos y pequeños productores.

9 4 Meta

En Bolivia habremos consolidado un Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas incluyendo áreas del nivel central del Estado y de todas las entidades territoriales autónomas con participación y gestión comunitaria y social de pueblos y comunidades indígenas y campesinas así como poblaciones locales.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 64

RE – SPO MMAyA

PILAR META

DETALLE

9 5 Meta

Bolivia habrá desarrollado procesos de gestión territorial y acciones concertadas públicas, privadas y comunitarias para el desarrollo de sistemas productivos sustentables con un uso óptimo de suelos, donde se combina la conservación de los bosques y las funciones ambientales con la realización de actividades productivas y la producción de alimentos.

9 6 Meta Bolivia incrementa anualmente la cobertura forestal con un árbol por cada boliviana y boliviano.

9 7 Meta En Bolivia no sufrimos por la escasez de agua y tenemos capacidades para prevenir los riesgos que son causados por el cambio climático y los desastres naturales.

9 8 Meta

El Estado Plurinacional de Bolivia promueve y desarrolla acciones eficaces para que en Bolivia se respire aire puro, no existan ríos contaminados y botaderos, y para que todos los municipios, ciudades y comunidades desarrollen condiciones para el tratamiento de sus residuos líquidos y sólidos.

11

PILAR SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA BAJO LOS PRINCIPIOS DEL NO ROBAR, NO MENTIR, NO SER FLOJO

11 1 Meta

Bolivia cuenta con servidores públicos que son servidores de la patria, comprometidos y al servicio de la vida y del pueblo, transparentes, con compromiso ético, humano y moral con nuestro pueblo, que desarrollan sus funciones de manera respetuosa, sin corrupción, trabajadores idóneos y dignos que practican en sus funciones laborales los principios del no robar, no mentir y no ser flojo.

Fuente: Directrices de Formulación Presupuestaria Gestión 2016. Págs. 24 – 30. Nota: Relacionada a las competencias del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 65

RE – SPO MMAyA

APÉNDICE II. SECTORES ECONÓMICOS

CODIGOS

DENOMINACION SIGLA

1

AGROPECUARIO AGROP

1 5

RIEGO RIE

1 5 1 CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO RIE01

1 5 2 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO RIE02

1 5 3 REHABILITACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO RIE03

1 5 4 OTROS RIE04

1 5 5 MICRORIEGO Y OTROS (ATAJADOS, RESERVORIOS Y PERFORACIÓN DE POZOS)

RIE05

1 5 6 DRENAJES RIE06

1 5 7 OTROS RIEGO OTRIE

1 5 8 INVESTIGACIÓN RIEGO RIE08

10

SANEAMIENTO BÁSICO SANEA

10 1

AGUA POTABLE AGU

10 1 1 AGUA POTABLE EN CAPITALES DE DEPARTAMENTO AGU01

10 1 2 AGUA POTABLE EN CIUDADES INTERMEDIAS AGU02

10 1 3 AGUA POTABLE EN POBLADOS RURALES AGU03

10 1 4 PERFORACIÓN DE POZOS PARA AGUA POTABLE AGU04

10 1 5 REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA AGU05

10 2

ALCANTARILLADO ALC

10 2 1 ALCANTARILLADO EN CAPITALES DE DEPARTAMENTO ALC01

10 2 2 ALCANTARILLADO EN CIUDADES INTERMEDIAS ALC02

10 2 3 ALCANTARILLADO EN POBLADOS RURALES ALC03

10 2 4 LETRINIZACIÓN ALC04

10 2 5 ALCANTARILLADO PLUVIAL EN CAPITALES DE DEPARTAMENTO INTERMEDIAS

ALC05

10 2 6 ALCANTARILLADO PLUVIAL EN CIUDADES ALC06

10 2 7 ALCANTARILLADO PLUVIAL EN POBLADOS RURALES ALC07

10 3

TRATAMIENTO TRS

10 3 1 TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE TRS01

10 3 2 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS TRS02

10 3 3 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS TRS03

10 3 4 RECOLECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS TRS04

10 3 5 REHABILITACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO TRS05

10 4

MULTIPROGRAMA SANEAMIENTO BÁSICO MSANB

10 4 1 MULTIPROGRAMA MULT08

10 4 2 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN CAPITALES DE DEPARTAMENTO

AG-01

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 66

RE – SPO MMAyA

CODIGOS

DENOMINACION SIGLA

10 4 3 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN CIUDADES INTERMEDIAS

AG-02

10 4 4 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN POBLADOS RURALES

AG-03

10 4 5 AGUA Y LETRINIZACIÓN AG-04

10 4 6 INVESTIGACIÓN SANEAMIENTO BÁSICO AG-05

10 5

OTROS SANEAMIENTO BÁSICO OTRSB

10 5 1 OTROS OTR09

12

RECURSOS HÍDRICOS RECH

12 1

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS APR

12 1 1 CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y RESERVORIOS APR01

12 1 2 PERFORACIÓN DE POZOS APR02

12 1 3 EXPLORACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS APR03

12 2

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS MIC

12 2 1 DEFENSIVOS Y DEFLECTORES FLUVIALES MIC01

12 2 2 CONTROL DE AGUA Y EROSIÓN MIC02

12 2 3 CONTROL DE CÁRCAVAS Y AVENIDAS MIC03

12 2 4 CANALIZACIÓN DE RÍOS MIC04

12 2 5 GESTIÓN Y MANEJO DE CUENCAS MIC05

12 2 6 REMEDIACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES MIC06

12 3

MULTIPROGRAMA RECURSOS HÍDRICOS MHIDR

12 3 1 MULTIPROGRAMA MULT10

12 3 2 INVESTIGACIÓN RECURSOS HÍDRICOS INVRH

12 4

OTROS RECURSOS HÍDRICOS OTRHID

12 4 1 OTROS OTR11

14

ADMINISTRACIÓN GENERAL AGUB

14 5

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ADF

14 7

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y PLANIFICACIÓN EST

19

MEDIO AMBIENTE MEDAM

19 1

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CPM

19 1 1 ESTUDIOS DE RECURSOS NATURALES CPMA01

19 1 2 MANEJO DE PARQUES Y ÁREAS PROTEGIDAS CPMA02

19 1 3 BIODIVERSIDAD CPMA03

19 1 4 FORESTACIÓN CPMA04

19 1 5 REFORESTACIÓN CPMA05

19 1 6 CONSERVACIÓN Y CONTROL EROSIÓN DE SUELOS CPMA06

19 1 7 REMEDIACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES CPMA07

19 1 8 OTROS MEDIO AMBIENTE OTR17

19 1 9 INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE INVMA

Fuente: Clasificadores Presupuestarios Gestión 2016. Págs. 123 – 134. Nota: Relacionada a las competencias del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 67

RE – SPO MMAyA

APÉNDICE III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2014 - 2018

CÓDIGO OBJETIVO

ESTRATEGICO PEI

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PEI MMAyA 2014 - 2018

RESPONSABLES DIRECTOS

0.1

Consolidar la gestión por resultados y la modernización continúa de la gestión pública abriendo espacios de apoyo y relacionamiento con las entidades subnacionales y la cooperación externa, para el logro de objetivos sectoriales.

MAE DGAA DGP DGAJ UTRA UNICOM UAI

1.2

Garantizar el agua para la producción, el consumo humano y el saneamiento básico, a través de la consolidación de la gestión de los recursos hídricos y el manejo de cuencas con participación de los actores locales.

VAPSB DGAPAS UCP – PAAP (Agua Potable) UCP - CAF (Agua Potable)

DGGIRS UCP-PAAP (Residuos Sólidos)

UCP-CAF (Residuos Sólidos)

1.2

Garantizar el agua para la producción, el consumo humano y el saneamiento básico, a través de la consolidación de la gestión de los recursos hídricos y el manejo de cuencas con participación de los actores locales.

VRHR - DGCyRH

Unidad Operativa Boliviana

Programa Piloto de Resiliencia Climática

VRHR - DGR PRONAREC UCP – CAF (RIEGO) PARC

1.3

Garantizar la generación de mecanismos para la preservación y uso sostenible de la biodiversidad, los recursos forestales con calidad ambiental, respetando los derechos de la Madre Tierra.

VMA-DGBAP SERNAP EVAs BIOCULTURA

VMA-DGMACC CoGO PRONACOP´s

UCP -PAAPRH

VMA-DGGDF SUSTENTAR

GEF - FORESTAL

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 68

RE – SPO MMAyA

APÉNDICE IV ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL POA

OB

J.

ES

TR

AT

ÉG

. P

EI

OB

JE

TIV

O D

E

GE

ST

IÓN

OB

JE

TIV

OS

ES

PE

CÍF

ICO

S

OP

ER

AC

IÓN

AC

TIV

IDA

D

NOMBRE DE LA UNIDAD (*) SIGLA (*)

CO

DIG

O M

OF

PO

A (

*)

0.1

ADMINISTRACIÓN CENTRAL ADM CEN 1.0.0.0

0.1 0.3 01 a 99 01 a 99 Unidad Auditoría Interna UAI 1.0.0.3

0.4 01 a 99 01 a 99 Unidad Comunicación Social UNICOM 1.0.0.4

0.5 01 a 99 01 a 99 Unidad Transparencia UTRA 1.0.0.5

1.0

Dirección General de Asuntos Jurídicos

DGAJ 1.0.1.0

1 01 a 99 Unidad Análisis Jurídico UNAJ 1.0.1.1

2 01 a 99 Unidad Gestión Jurídica UGJ 1.0.1.2

3 01 a 99 Unidad Recursos Jerárquicos URJ 1.0.1.3

2.0

Dirección General de Asuntos Administrativos

DGAA 1.0.2.0

1 01 a 99 Unidad Administrativa UAD 1.0.2.1

2 01 a 99 Unidad Financiera UFI 1.0.2.2

3 01 a 99 Unidad Recursos Humanos RRHH 1.0.2.3

3.0

Dirección General de Planificación

DGP 1.0.3.0

1 01 a 99 Unidad Programación Integral UPI 1.0.3.1

2 01 a 99 Unidad Gestión Institucional UGI 1.0.3.2

3 01 a 99 Unidad Gestión Programas y Convenios de Financiamiento

UGPC 1.0.3.3

1.2

VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

VAPSB 1.1.0.0

1.1

Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

DGAPAS 1.1.1.0

1.1 01 a 99 01 a 99 Unidad Técnica de Agua Potable y Saneamiento

UTAPS 1.1.1.1

1.2 01 a 99 01 a 99 Unidad Normas Técnicas y Desarrollo Comunitario

UNTDC 1.1.1.2

1.3 01 a 99 01 a 99 Unidad Evaluación y Preinversión UNEP 1.1.1.3

2.4 01 a 99 01 a 99 UCP - PAAP UCP - PAAP 1.1.1.4

2.5 01 a 99 01 a 99 UCP - CAF (AGUA POTABLE) UCP - CAF 1.2.2.5

1.2

1.1 01 a 99 01 a 99 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos

DGGIRS 1.1.2.0

2.4 01 a 99 01 a 99 UCP - PAAP (RESIDUOS SOLIDOS)

UCP - PAAP 1.1.1.4

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 69

RE – SPO MMAyA

OB

J.

ES

TR

AT

ÉG

. P

EI

OB

JE

TIV

O D

E

GE

ST

IÓN

OB

JE

TIV

OS

ES

PE

CÍF

ICO

S

OP

ER

AC

IÓN

AC

TIV

IDA

D

NOMBRE DE LA UNIDAD (*) SIGLA (*)

CO

DIG

O M

OF

PO

A (

*)

2.5 01 a 99 01 a 99 UCP - CAF (RESIDUOS SOLIDOS) UCP - PAAF 1.2.2.5

1.2

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VRHR 1.2.0.0

2.1

Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos

DGCyRH 1.2.1.0

1.1 01 a 99 01 a 99 Unidad Gestión Integral de Cuencas y Recursos Hídricos

UGICyRH 1.2.1.1

1.2 01 a 99 01 a 99 Unidad Gestión Ambiental y Calidad de Aguas

UGAyCA 1.2.1.2

1.3 01 a 99 01 a 99 Unidad Cuencas Transfronterizas UCT 1.2.1.3

2.4 01 a 99 01 a 99 Unidad Operativa Boliviana UOB 1.2.1.4

2.5 01 a 99 01 a 99 Programa Piloto de Resiliencia Climatica

PPCR 1.2.1.5

2.2

Dirección General de Riego DGR 1.2.2.0

1.1 01 a 99 01 a 99 Unidad Riego UR 1.2.2.1

1.2 01 a 99 01 a 99 Unidad Seguimiento y Monitoreo Riego

USyMR 1.2.2.2

2.4 01 a 99 01 a 99 Programa Nacional de Riego con enfoque de Cuenca

PRONAREC 1.2.2.4

2.5 01 a 99 01 a 99 UCP - CAF (RIEGO) UCP - CAF 1.2.2.5

2.6 01 a 99 01 a 99 PARC PARC 1.2.2.6

1.3

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

VMABCCyGDF 1.3.0.0

3.1

Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas

DGBAP 1.3.1.0

1.1 01 a 99 01 a 99 Unidad Biodiversidad y Recursos Genéticos

UByRG 1.3.1.1

1.2 01 a 99 01 a 99 Unidad Vida Silvestre y Áreas Protegidas

UVSyAP 1.3.1.2

2.4 01 a 99 01 a 99 Servicio Nacional de Áreas Protegidas

SERNAP 1.3.1.4

2.5 01 a 99 01 a 99 Ecosistemas Verticales EVAs 1.3.1.5

3.2

Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos

DGMACC 1.3.2.0

1.1 01 a 99 01 a 99 Unidad Gestión Ambiental UGA 1.3.2.1

1.2 01 a 99 01 a 99 Unidad Fiscalización y Control Ambiental

UFyCA 1.3.2.2

1.3 01 a 99 01 a 99 Unidad Programas en Medio Ambiente

UPMA 1.3.2.3

2.4 01 a 99 01 a 99 Comisión Gubernamental de Ozono CoGO 1.3.2.4

2.5 01 a 99 01 a 99 PRONACOP`s PRONACOP`s 1.3.2.5

Estado Plurinacional

de Bolivia

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (PROPUESTA)

ANEXO II: MANUAL DE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO ANUAL

Anexo II Página 70

RE – SPO MMAyA

OB

J.

ES

TR

AT

ÉG

. P

EI

OB

JE

TIV

O D

E

GE

ST

IÓN

OB

JE

TIV

OS

ES

PE

CÍF

ICO

S

OP

ER

AC

IÓN

AC

TIV

IDA

D

NOMBRE DE LA UNIDAD (*) SIGLA (*)

CO

DIG

O M

OF

PO

A (

*)

2.6 01 a 99 01 a 99 UCP - Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas.

UCP -PAAPRH 1.3.2.6

3.3

Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal

DGGDF 1.3.3.0

1.1 01 a 99 01 a 99 Unidad Manejo y Conservación de Bosques

UMyCB 1.3.3.1

1.2 01 a 99 01 a 99 Unidad Desarrollo Productivo Forestal

UDPF 1.3.3.2

2.4 01 a 99 01 a 99 U.D. SUSTENTAR SUSTENTAR 1.3.3.4

2.5 01 a 99 01 a 99 GEF - FORESTAL GEF -

FORESTAL 1.3.3.5

Fuente: MMAyA - Dirección General de Planificación. (*) La presente estructura sirve de ejemplo y tanto los códigos y unidades que detalla pueden cambiar en función a que se desarrolle o actualice la estructura organizacional del MMAyA.