Estado Recursos Colombia

9
ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN COLOMBIA 1. RECURSO AGUA Según el Estudio Nacional de Agua del año 2007, Colombia se encuentra en un lugar de privilegio en cuanto a precipitaciones promedio y volúmenes de agua de escorrentía; proporciona una oferta hídrica per cápita de 57.000 m3/año; las cinco vertientes hídricas naturales presentes en el país generan al volumen total de escorrentía anual las siguientes proporciones: Amazonía el 34%; Orinoquía el 32%; Caribe el 23%; Pacífico el 10% y Catatumbo el 1% restante. El consumo de agua en el país es de 5.6 Millones de metros cúbicos diarios, de los cuales 4.4 Millones de metros cúbicos (79%), corresponde al consumo de la población urbana nacional. Las cuatro grandes ciudades - Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla - consumen 34% del total nacional, del cual Bogotá participa con un 20%. Adicionalmente 36 ciudades intermedias tienen el mismo consumo que los 890 municipios de Colombia de menos de 30.000 habitantes, es decir 1.43 millones de metros cúbicos por día. La escasa información no permite visibilizar la oferta y pérdida de agua, la mayoría de ciudades supera la demanda de la oferta, situación evidenciada con racionamientos continuos o periódicos que afectan a la población urbana. La cultura del desperdicio y mala utilización del agua disponible agudiza el problema de la oferta del agua en las ciudades. El 12.5% de las ciudades en Colombia son abastecidas con más 500 litros/habitante/día, promedio muy superior al estipulado por el Reglamento técnico de agua y saneamiento básico R. A. S.-, situación que permite afirmar la existencia actual de una cultura del desperdicio y no ahorro de agua. Al realizar un recorrido por las regiones del país se observa: Estos datos dejan ver que el consumo de agua es superior a los estándares proyectados por la normatividad Nacional. Situación que origina presión sobre las fuentes de agua y sobre los ecosistemas, como también sobre el financiamiento y los presupuestos locales. En cuanto a la cobertura del servicio de acueducto, 27 millones de habitantes de 30 que habitan en la zona urbana del país, cuentan con este servicio. En las regiones se presentan la siguiente cobertura:

description

Trabajo del Poli

Transcript of Estado Recursos Colombia

Page 1: Estado Recursos Colombia

ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN COLOMBIA

1. RECURSO AGUA

Según el Estudio Nacional de Agua del año 2007, Colombia se encuentra en un lugar de

privilegio en cuanto a precipitaciones promedio y volúmenes de agua de escorrentía;

proporciona una oferta hídrica per cápita de 57.000 m3/año; las cinco vertientes hídricas

naturales presentes en el país generan al volumen total de escorrentía anual las siguientes

proporciones: Amazonía el 34%; Orinoquía el 32%; Caribe el 23%; Pacífico el 10% y Catatumbo

el 1% restante.

El consumo de agua en el país es de 5.6 Millones de metros cúbicos diarios, de los cuales 4.4

Millones de metros cúbicos (79%), corresponde al consumo de la población urbana nacional.

Las cuatro grandes ciudades - Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla - consumen 34% del total

nacional, del cual Bogotá participa con un 20%. Adicionalmente 36 ciudades intermedias

tienen el mismo consumo que los 890 municipios de Colombia de menos de 30.000

habitantes, es decir 1.43 millones de metros cúbicos por día.

La escasa información no permite visibilizar la oferta y pérdida de agua, la mayoría de

ciudades supera la demanda de la oferta, situación evidenciada con racionamientos

continuos o periódicos que afectan a la población urbana. La cultura del desperdicio y mala

utilización del agua disponible agudiza el problema de la oferta del agua en las ciudades.

El 12.5% de las ciudades en Colombia son abastecidas con más 500 litros/habitante/día,

promedio muy superior al estipulado por el Reglamento técnico de agua y saneamiento

básico – R. A. S.-, situación que permite afirmar la existencia actual de una cultura del

desperdicio y no ahorro de agua.

Al realizar un recorrido por las regiones del país se observa:

Estos datos dejan ver que el consumo de agua es superior a los estándares proyectados por

la normatividad Nacional. Situación que origina presión sobre las fuentes de agua y sobre los

ecosistemas, como también sobre el financiamiento y los presupuestos locales.

En cuanto a la cobertura del servicio de acueducto, 27 millones de habitantes de 30 que

habitan en la zona urbana del país, cuentan con este servicio. En las regiones se presentan la

siguiente cobertura:

Page 2: Estado Recursos Colombia

A partir de esta información, se analiza que la zona del eje Andino es donde se encuentra el

mayor asentamiento urbano acompañado de desarrollos industriales y comerciales, situación

que hace presentar una cobertura del servicio de acueducto importante.

Ahora bien, la infraestructura de tratamiento de aguas residuales domésticas se presenta

como un indicador que determina el impacto de las ciudades sobre el ambiente, es decir, el

uso del agua en cada ciudad del país y su infraestructura de aguas residuales permite

observar el efecto contaminante de las descargas y el deterioro de las fuentes receptoras y

de sus zonas aledañas aguas abajo.

El 21.7% de las ciudades tienen plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas:

De las ciudades que cuentan con infraestructura de tratamiento, el 25% tratan caudales

superiores al promedio de 96 litros/habitante/día. Al comparar con los niveles de consumo

por habitante derivados del análisis regional previo, que presentan promedios nacionales

cercanos a los 356 litros/habitante/día, se aprecia que los niveles de agua tratada son

considerablemente inferiores a los niveles de agua suministrada para consumo de la

población.

El sector de la industria genera un impacto de descargas de aguas servidas en los cuerpos de

agua y suelos que afectan considerablemente el ambiente. La construcción de plantas de

tratamiento en regiones industriales del país, han sido promovidas por los incentivos

económicos estipulados por la norma de Tasa Retributiva:

Page 3: Estado Recursos Colombia

Estos datos permiten afirmar que los niveles de tratamiento de aguas residuales industriales

son bajos, con excepción de las zonas de alta concentración de población como son las

áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Bucaramanga y el eje cafetero.

Ati Quigua – Concejala Indígena

En: http://www.agua.todosatierra.com/wp-content/uploads/2010/04/ESTADO-DEL-AGUA-EN-

COLOMBIA.pdf

2. RECURSO AIRE

Las principales fuentes de la contaminación atmosférica han sido clasificadas de acuerdo al

aporte de contaminantes que realizan a la atmósfera, esta clasificación define que las

fuentes de emisión pueden ser fijas, móviles o de área. Como elemento común dentro de las

actividades que se realizan en cada uno de los tipos de fuente de emisión de contaminantes

se encuentra el consumo de combustibles fósiles, el cual ha sido catalogado como la

principal causa de la contaminación del aire en las ciudades. Por otra parte se ha

identificado que el aporte más importante de emisión de contaminantes a la atmósfera en el

país se lo realizan principalmente las industrias y el rodamiento del parque automotor.

Tomado de

http://www.minambiente.gov.co/documentos/2808_Politica_Control_Contaminacion_Aire.pdf

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

expidió el Decreto 979 del 3 de abril de 2006, que establece nuevos y más estrictos

parámetros para garantizar la calidad del aire en Colombia.

Resolución 601 del Ministerio de Ambiente reduce niveles máximos permisibles de

contaminantes atmosféricos. Definidos niveles para declarar estados de prevención, alerta y

emergencia

La norma, que modifica el Decreto 02 de 1982 y el decreto 948 de 1995, contiene los

elementos y el marco bajo los cuales el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

establece:

* La reducción de los niveles máximos permisibles de contaminantes en el aire o norma de

Page 4: Estado Recursos Colombia

inmisión. Las sustancias controladas son Óxido de Azufre, Óxido de Nitrógeno, Ozono y

Monóxido de Carbono.

* El establecimiento de un nivel máximo permisible de material particulado PM10.

* Los estados excepcionales de contaminación o niveles de prevención, alerta y emergencia

por contaminación del aire.

* Las directrices para afrontarlos a través de planes de contingencia.

* Las diferentes áreas-fuente de contaminación, las condiciones bajo las cuales se deben

clasificar y los mecanismos para estructurar programas tendientes a su control y

mejoramiento mediante la reducción de los niveles de contaminación.

Estas nuevas medidas están contenidas en la Resolución 601 del 4 de abril de 2006 por la cual

se establece la norma de calidad de aire.

La norma, que tiene cobertura y obligatoriedad en todo el territorio nacional, indica

igualmente que con el fin de establecer un control efectivo sobre las fuentes de emisiones, las

autoridades ambientales regionales y locales deben estructurar Planes de Descontaminación

y Planes de Contingencia, concertados con las autoridades de salud, transporte y sectores

de la producción.

Si la autoridad ambiental regional o local, determina la necesidad de hacer la norma más

rigurosa por las características de contaminación especificas en su región, puede a través del

Principio de Rigor Subsidiario consignado en el artículo 63 de la Ley 99 de 1993, hacer más

estrictos los estándares de la norma nacional.

De igual manera, la norma señala que dichas autoridades ambientales deben informar de

manera periódica a la comunidad con respecto a la calidad del aire en su jurisdicción. Para

el efecto deberán realizar mediciones para identificar las concentraciones de contaminantes

para imponer las medidas preventivas o las sanciones del caso.

SOBRE EL MATERIAL PARTICULADO

La evaluación de la información obtenida de calidad del aire medida a través de las redes

de calidad del aire de las principales ciudades del país, determinó que en éstas la

concentración de material particulado, en términos de PM10, está entre 60 y 70 µg/m3 para

ciudades como Medellín, Cali y Bucaramanga, y Bogotá, en varias zonas de la ciudad esta

por encima de 70 Microgramos/m3 (µg/m3.)

La reducción de estas concentraciones a valores por debajo de 50 µg/m3 conlleva grandes

esfuerzos económicos por parte del estado, de la ciudadanía y del sector industrial.

En el caso el estado, porque se requiere mejorar la calidad de los combustibles en cuanto a

su concentración de azufre (origina gran cantidad del material particulado emitido por las

Page 5: Estado Recursos Colombia

fuentes móviles), lo cual requiere técnicamente un proceso de desulfurización en las refinerías

que tarda entre tres y cuatro años y la inversión de recursos cercanos a los 1.500 millones de

dólares.

Una alternativa para esta actividad sería la de importar combustible la cual conllevaría no

solamente incrementos en su valor y por ende sobre el costo del transporte para los usuarios,

sino costos por la implementación de infraestructura para su almacenamiento y transporte a

las ciudades. Esta actividad se ha iniciado, los recursos ya han sido asignados mediante

documentos CONPES para las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, y los proyectos ya

se encuentran en proceso licitación.

En el caso del sector industrial los esfuerzos deben ser concentrados en la sustitución de

combustibles, especialmente en el carbón y girar hacia la implementación del gas natural, y

sistemas de control de emisiones que requieren grandes inversiones económicas que deben

tener una gradualidad para asimilar sus costos.

En el sector de transporte (fuentes móviles) se requiere reducir la dieselización del parque

automotor, especialmente el de servicio público, razón por la cual es necesario ir

desmontando los subsidios e incentivar el uso del gas natural vehicular.

Desde el punto de vista movilidad en la ciudad (las bajas velocidades y la baja eficiencia del

transporte relacionada con consumo de combustible por pasajero, son otro aspecto que

genera emisiones de material particulado y que pueden ser reducidas sustancialmente), es

necesario ir incrementando la implementación del transporte masivo en las grandes

ciudades, programas que por sus costos requieren igualmente una gradualidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que dadas las diferentes actividades que es

necesario implementar, sus connotaciones técnicas y económicas, no es posible en un corto

plazo cumplir una norma que imponga un valor de 50 microgramos sobre metro cúbico

como máxima concentración promedio anual para material particulado respirable (PM10).

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, consciente de estas limitaciones y

de su deber por un desarrollo sostenible, ha determinado que se requiere establecer una

gradualidad para alcanzar este valor, tal y como se contempla en la norma que está

próxima a ser expedida y que establece una reducción de los límites permisibles de PM10 a

60 microgramos sobre metro cúbico en 2010 y 50 en el 2015.

1.9 MILLONES DE DÓLARES PARA CONTROL DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

De otra parte, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial aseguró 1,9 millones

de dólares para el control de la contaminación atmosférica en Colombia. Los recursos

provienen del crédito de inversiones para el desarrollo sostenible (IDS), que se firmó

recientemente con el Banco Mundial.

"Nuestro propósito inmediato es avanzar en una estrategia coordinada, ordenada, sostenida,

articulada y descentralizada para la prevención y el control de la contaminación del aire,

que constituye el problema ambiental de mayor preocupación para los colombianos y el

Page 6: Estado Recursos Colombia

generador de los mayores costos sociales, después de la contaminación del agua y de los

desastres naturales", dijo la Ministra.

Con estos recursos se realizará la evaluación de la contaminación atmosférica en el país por

parte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y se

implementarán los mecanismos para su adecuado control y medición.

En este sentido se adelantarán acciones para el diagnóstico de redes de monitoreo

existentes, validación y ajuste de los protocolos de monitoreo y seguimiento, así como el

procesamiento de información meteorológica con recomendaciones para la adquisición de

equipos. Este trabajo contará con recursos por 141.500 dólares.

De igual forma están previstos 58.700 dólares para el diseño de un software para transferencia

de información y generación del reporte nacional unificado de las redes y el análisis de

datos.

También se tendrán recursos por 78.500 dólares para el procesamiento, análisis de la

información y caracterización de material particulado, a través de 105 muestras a nivel

nacional.

CONTAMINACIÓN Y SALUD

La contaminación atmosférica es uno de los problemas más serios en las principales ciudades

y corredores industriales de Colombia. Nuestro país esta altamente urbanizado con un 72% de

la población viviendo en las ciudades.

Aunque los niveles de contaminación son moderados en la mayoría de las ciudades, cerca

del 50% de la población vive en urbes con más de 100.000 habitantes, lo cual crea

substanciales efectos adicionales en la salud, asociados principalmente con material

particulado, como enfermedades respiratorias, particularmente en niños, quienes son el

segmento más vulnerable de la población, y muerte a causa de enfermedades tales como la

neumonía.

Un estudio del Banco Mundial, publicado en agosto de 2004, señala que en Colombia hay

anualmente 6.040 muertes causadas por contaminación atmosférica (aire exterior) y que se

manifiestan en enfermedades cardiopulmonares, cáncer de pulmón y enfermedad

respiratoria aguda.

Pero la contaminación también se produce en ambientes interiores y el estimativo es de 1.100

muertes por esta causa, asociadas al uso de leña, carbón y otros combustibles sólidos como

fuentes primarias para la cocina.

El estudio indica que la polución del aire cuesta al año 1% del PIB.

Tomada de http://www.rds.org.co/oficina.htm?x=39479

Page 7: Estado Recursos Colombia

3. RECURSO SUELO

Conflicto de uso de la tierra en Colombia - El uso y la oferta ambiental

La utilización de las tierras del país, por parte de sus habitantes, tiene repercusiones

importantes en cuanto a su sostenibilidad y a los beneficios sociales y económicos. El

país dispone de una amplia gama de suelos que, bien utilizados, están en capacidad

de producir bienestar al país; su inadecuado manejo, por el contrario, se traducirá en

pobreza, tanto social como ambiental.

Notables cambios han ocurrido en la composición del territorio; uno de los más

notables, es la profunda transformación de los paisajes, producto de la intervención de

las sociedades regionales para la construcción de la riqueza nacional y la expansión y

ocupación del territorio. Estas recomposiciones de los ecosistemas y agroecosistemas,

no solo han transformado profundamente la oferta ambiental, en algunos casos

enriqueciéndola, y en muchos otros deteriorándola, sino que han dado lugar a

conflictos de uso, que aunados a las tendencias de apropiación económica de tales

recursos, han generado a su vez profundos conflictos sociales y ambiéntales.

El país se ha venido comprometiendo con el concurso de sus instituciones científico y

técnicas, en la construcción de bases y sistemas de información de carácter biofísico,

social, económico que acudan, ahora con la ayuda de moderno instrumental de los

sistemas de información geográfico, a llenar los vacíos de información requeridos por la

sociedad rural. Con el uso de estos instrumentos modernos, resume y analiza el estado

de salud de los agroecosistemas y las dolencias que les aquejan, y que se expresan

precisamente en los conflictos entre la oferta ambiental, su vocación de uso y las

demandas que configuran el actual patrón de ocupación.

El alto crecimiento demográfico que ha experimentado nuestro país y por ende la

mayor y creciente demanda de alimentos, bienes y servicios, requiere de un verdadero

compromiso de la sociedad -productores, gremios de la producción, comunidad

académica y científica, sector privado, sector público, gobernantes, planificadores -

para incrementar la producción de gran parte de las tierras, ya en uso, manteniendo la

productividad potencial de los recursos, concepción fundamental para el desar rollo

sostenible.

El manejo inadecuado de las tierras del país puede ocasionar su degradación. El costo

de rehabilitar áreas degradadas ha sido estimado entre 10 a 50 veces mayor que las

medidas para prevenir su deterioro (World Bank, 1992). Estos planteamientos sustentan

el uso racional de los recursos teniendo en cuenta sus potencialidades y limitaciones

naturales, elemento fundamental para guiar el desarrollo de los sectores productivos,

en particular los agropecuarios y forestales, en el marco de las ventajas comparativas y

competitivas y la nueva realidad global.

Page 8: Estado Recursos Colombia

Es frecuente encontrar en el país tierras utilizadas en actividades para las cuales no

tienen vocación, o que su uso supere la capacidad productiva, o que, por el contrario,

no la alcancen; ello ha conducido, en muchos casos, a bajos niveles de producción

con altos costos para lograrla y a un deterioro progresivo de los recursos naturales.

Los Conflictos de uso de las tierras son el resultado de la discrepancia entre el uso que

el hombre hace del medio natural y aquel que debería tener, de acuerdo con la oferta

ambiental. Ello es consecuencia de diversas causas, entre las que sobresalen la

desigualdad en la distribución de las tierras, el predominio de intereses particulares

sobre los intereses colectivos (IGAC, CORPOICA, 2001) y por la aplicación de un sistema

impositivo que no exige un uso social racional de las mismas (Echavarría, 2001). Los

conflictos de uso de la tierra se presentan cuando las tierras son utilizadas

inadecuadamente, ya sea por sobre o subutilización (IGAC, 1988).

Diversos estudios departamentales y regionales han demostrado que muchas de las

tierras con vocación agropecuaria se encuentran actualmente utilizadas

inadecuadamente, siendo en algunos casos subutilizadas, -zonas de grandes

latifundios-, o sobreexplotadas en zonas de minifundio; ello conduce a que gran parte

de la actividad productiva se localice en tierras con menor capacidad para estos usos,

coadyuvando a la degradación del medio natural y al empobrecimiento paulatino y

creciente de la población campesina, (IGAC, 1987, 2000, 2001).

Consecuencia de la ganadería intensiva en los suelos.

Autor: Reinaldo sánchez (IDEAM)

La ganadería extensiva se ha expandido sobre tierras apropiadas para usos agrícolas y

forestales, trayendo como consecuencia la evidente subutilización e ineficiencia en el

Page 9: Estado Recursos Colombia

uso de los recursos, lo cual repercute en los campos social, económico y ambiental.

Entre sus consecuencias se pueden citar la menor generación de empleo rural, la mayor

concentración de la propiedad de la tierra, el incremento en el dominio territorial con

la expansión de las grandes fincas y la homogenización de la cobertura terrestre, con

alta pérdida de biodiversidad. Muchas tierras, por otra parte, cuya aptitud prioritaria de

uso es la forestal, o a lo máximo agroforestal, están soportando actualmente la mayor

actividad agrícola generadora de alimentos de la canasta básica, con perjuicios no

sólo económicos para los productores, por la baja productividad y competitividad de

sus productos, sino por las consecuencias ambientales que de ello se derivan.

Otra causa de la actual problemática ambiental y de la pérdida de competitividad del

sector agropecuario, es la utilización de modelos de desarrollo agrícola marginales y

validados en países de la zona templada, como el de la revolución verde, el cual dio

paso, en los países tropicales, a la implantación de sistemas de producción con base en

monocultivos, a la dependencia de un número reducido de especies vegetales y

animales, a la importación de paquetes tecnológicos fundamentados en ella y con uso

elevado de insumos, generalmente producidos en países industrializados (CORPOICA,

2000).

Lo anterior como panorama general, sin entrar a comentar los conflictos presentes en

las áreas marginales de la frontera agropecuaria del país, páramos y bosques húmedos,

a causa de los procesos de colonización, migración forzada de las comunidades y

expansión de los cultivos ilícitos que, en unión con las actividades productivas y

extractivas, han propiciado que el hombre se interne en las grandes masas boscosas de

la Amazonia, el Pacífico y en los páramos y bosques relictuales de los Andes

colombianos.

Consultar más información:

IGAC, CORPOICA, Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia

(Marco General).

IGAC, CORPOICA, Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia(Cap.

1 Parte A Zonificación).

IGAC, CORPOICA, Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia

(Cap.1 al 4)

Tomado de: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=493&conID=693