Estandares de Educacion Fisica 2º Boa

download Estandares de Educacion Fisica 2º Boa

of 8

Transcript of Estandares de Educacion Fisica 2º Boa

  • EDUCACIN FSICA Curso: 2

    BLOQUE 1: Acciones motrices individuales.

    Contenidos:

    Actividades atlticas: correr, lanzar, saltar.

    Carreras de velocidad: salida rpida, carrera recta y finalizacin rpida.

    Carreras de obstculos: encadenamiento de carrera y paso de obstculos, salida y encadenamiento del primer obstculo, rapidez en el final de carrera, ritmo de carrera entre obstculos.

    Carreras de relevos: organizarse para entregar el testigo, conservar la velocidad del testigo.

    Salto de altura: estabilizacin del pie de impulso, encadenamiento de carrera y de saltos hacia arriba, exploracin de la zona de impulso.

    Salto de longitud: diferenciacin y encadenamiento de una carrera y de un salto hacia delante a partir de un lmite, determinacin y uso del pie de batida, organizacin de una carrera de impulso eficaz, organizacin de una trayectoria area.

    Multisaltos: encadenamiento correr-rebotar, estabilizacin del pie de batida, naturaleza de los saltos, construccin de una carrera de impulso eficaz (longitud y velocidad), altura-longitud-ritmo de los saltos.

    Lanzamientos: determinacin del brazo lanzador, diferenciacin y adaptacin de las formas de lanzamientos en funcin del objetivo, la finalidad y el espacio de recepcin (empuje, rotacin, flexin de brazo), trayectorias del objeto, impulso previo de los lanzamientos.

    Carrera de larga duracin: gestin del ritmo uniforme, regulacin del esfuerzo en carrera, utilizar herramientas de medida, de clculo de tiempo y distancia comprometerse en un contrato individual o colectivo de curso (distancia/tiempo), incidir en la tcnica de carrera en casos singulares).

    Roles de trabajo: anotador, atleta, cronometrador, juez, etc.

    Proyectos de curso o centro: visitas de atletas de alguna disciplina, jornadas atlticas, encuentros intercentros, juegos olmpicos, da de la resistencia en el cole, carreras solidarias con ONGs, etc.

    Actividades de natacin: estilos, zambullidas, juegos acuticos, retos acuticos combinados, salvamento y socorrismo (pruebas combinadas, arrastres de maniqus, nado con obstculos), etc.

    Flotacin-equilibrio, respiracin-inmersin (control respiratorio, coordinacin respiracin-accin, apnea), propulsin-resistencias, gestin del esfuerzo en el nado, gestin del ritmo de nado uniforme.

    Organizacin de la actividad: preparacin de mochilas para cambio de atuendo, indumentaria (gorro, gafas, baador, chanclas, etc.), protocolo de accidentes, etc.

    Roles de trabajo: anotador, nadador, cronometrador, etc.

    Proyectos de curso o centro: visitas de nadadores o nadadoras, realizacin de x largos de forma colectiva como equipo o curso,

    Actividades gimnsticas (rodar, girar, saltar, equilibrarse, desplazarse, etc.).

    Actividades gimnsticas: adaptacin a situaciones corporales no habituales que exigen control de su cuerpo en el espacio (volteos, inversiones, etc.), control del riesgo (binomio riesgo-seguridad), priorizar la informacin a nivel propioceptivo (ayudas como refuerzo), disociacin segmentaria, etc.

    Acciones gimnsticas prioritarias: desplazamientos (combinacin de direcciones y superficies, balanceos, etc.), saltos/volar (minitramp, estructuras y materiales), giros (eje longitudinal, volteos adelante y volteos atrs, sobre planos inclinados, etc.), inversiones (pino, tres apoyos, rueda lateral, rondada, etc.), equilibrios (un pie, la vela, etc.), control corporal en los gestos, posturas alineadas, posturas agrupadas, etc.

    Normas de seguridad. Movimientos desaconsejados, ayuda de materiales para facilitar acciones (planos, quitamiedos, colchonetas, rodillos, etc.), ayudas de compaeros/as, vigilancia de conductas arriesgadas y osadas, materiales en buen estado, etc.

  • EDUCACIN FSICA Curso: 2

    Continuacin del BLOQUE 1: Acciones motrices individuales.

    Confeccin de proyectos individuales de nmero variable de elementos para confeccionar un encadenamiento y respetando las fases de entrada, ejercicio gimnstico y salida con limpieza gestual, pertinencia, comunicatividad e integridad.

    Roles de trabajo: anotador, gimnasta, juez, ayudante, etc.

    Proyectos de curso o centro: visitas gimnastas, demostraciones para otros cursos de los encadenamientos proyectados y trabajados, etc.

    Actividades de patinaje: Patines en lnea, patines 2-2, monopatines, patinetes, tablas rodantes, etc.

    El patinaje: posicin de seguridad (sin y con ayuda de material o compaero/a), deslizamientos (paso patinador, etc.), frenada, giros, cambios de direccin, aprender a caer, levantarse, autonoma en ponerse y quitarse los patines, conservacin bsica. Educacin vial.

    Encadenamiento de acciones en un recorrido combinando: deslizamiento con pies paralelos, curvas de slalom, pasar tneles, salto obstculos, equilibrio sobre un patn, curvas y cruces de patines, figuras singulares, etc.

    Roles de trabajo: anotador, patinador, juez, ayudante, etc.

    Proyectos de curso o centro: ciudad patines, apadrinamiento de diferentes niveles (1 y 6), etc.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS

    CLAVE ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    RELACIN DE CC CON ESTNDARES

    Cri.EF.1.1. Comprender y resolver acciones motrices individuales, con la ayuda docente, para ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad.

    CAA

    CMCT

    Est.EF.1.1.1. Est.EF.1.1.2. Est.EF.1.1.4. Est.EF.1.1.5. Comprende y resuelve acciones motrices individuales con la ayuda docente (por ejemplo, desplazamientos, saltos, giros equilibrios, o combinacin de ellos) de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad.

    CAA

    CMCT

  • EDUCACIN FSICA Curso: 2

    BLOQUE 2: Acciones motrices de oposicin.

    Contenidos:

    Actividades de adversario/contacto/luctatorias: juegos de contacto corporal, juegos de lucha, juegos de oposicin, judo suelo, esgrima, kendo, juegos tradicionales (tiro de soga, etc.) etc.

    Decodificacin de las intenciones y caractersticas del adversario (comportamientos, orientacin, desplazamientos, puntos fuertes o dbiles, etc.), principio de accin-reaccin (dominar al adversario generando en l respuestas que aprovechar para desequilibrarlo), principio de equilibrio/desequilibrio (acciones que conllevan el equilibrio y desequilibrio en el combate para conseguir el objetivo), principio de accin permanente (acciones que conllevan la aplicacin de fuerzas para inmovilizar o voltear al adversario), principio de creacin de un momento de rotacin (generar un momento de rotacin, levantando, empujando, tirando al adversario para proyectarlo o inmovilizarlo), principio de aplicacin de fuerzas (puesta en accin del algoritmo en la actividades de lucha, por ejemplo si yo empujo y si l cede entonces yo le empujo y agarro, etc.), etc.

    Situaciones de adversario/contacto/luctatorias: acciones motrices luctatorias primarias (coger y tocar), acciones motrices luctatorias secundarias (cadas, tirar y empujar, inmovilizar, volcar, derribar, tocar con objetos, etc.), etc.

    Roles de trabajo: anotador, jugador, rbitro, cronometrador, etc.

    Proyectos de curso o centro: visita de judocas, torneos colectivos de juegos de oposicin, juegos de retos, etc.

    Actividades de cancha dividida: mini tenis, bdminton, raquetas, indiaka, tenis de mesa, juegos de cancha dividida, combinacin de actividades con redes a diferentes alturas, etc.

    Anticipacin perceptiva (prever la trayectoria, situarse detrs del mvil, posicin estable, etc.), integracin del conjunto implemento-mvil (dominio y control del conjunto, zona de impacto en el implemento, inclinacin del implemento, control de la fuerza, distancia entre el lugar el impacto y la mano, etc.), integracin del intercambio (las propias de los anteriores, momento del golpeo, control de la fuerza, estabilidad en el golpeo, etc.), construccin de un plan de accin (intencin de realizar acciones concretas), trabajo en el espacio propio (lugares centrales de referencia, movilidad constante, organizacin del espacio en situaciones colectivas, etc.) y trabajo en el espacio adverso (alternancia tctica, algoritmo de ataque, adaptacin a la situacin de fuerzas, zonas de interferencia en situaciones colectivas, etc.).

    Situaciones con mvil, situaciones con raqueta/implemento/mano, situaciones de combinacin implemento y mvil, situaciones de intercambio (1c1, 2c2, toque control o paradita, etc.), situaciones de oposicin incidiendo en el espacio propio (1x1, 2x2), situaciones de oposicin incidiendo en el espacio adverso (1x1, 2x2), retos colectivos.

    Roles de trabajo: anotador, jugador, rbitro, etc.

    Proyectos de curso o centro: visita de jugadores de alguna modalidad como tenis o bdminton, copa Davis, copa federacin, open del colegio con diferentes modalidades, etc.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS

    CLAVE ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    RELACIN DE CC CON ESTNDARES

    Cri.EF.2.3. Comprender el sentido de los acontecimientos del juego y resolver, con la ayuda docente, situaciones en las que se realicen acciones motrices de oposicin.

    CAA

    CMCT

    Est.EF.2.3.1. Est.EF.2.3.2. Comprende la lgica de las situaciones planteadas y resuelve, con la ayuda docente, situaciones en las que se realicen acciones motrices de oposicin (por ejemplo, luctatorias, situaciones motrices globales de cancha dividida, u otras).

    CAA

    CMCT

  • EDUCACIN FSICA Curso: 2

    BLOQUE 3: Acciones motrices de cooperacin y cooperacin-oposicin.

    Contenidos:

    Actividades de cooperacin: actividades adaptadas del mundo del circo (acrobacias o malabares en grupo), juegos tradicionales (comba, torres humanas, etc.), los juegos cooperativos, los desafos fsicos cooperativos, los cuentos motores cooperativos, los relevos, etc.

    Ajuste de la motricidad a la de los dems, sincronizacin de acciones, utilizacin comn de estrategias bsicas de juego (anticipacin), prctica de actividades cooperativas que supongan un esfuerzo conjunto, establecimiento de proyectos de accin colectivos, colaboracin con compaeros para conseguir un objetivo comn, construccin de reglas colectivas.

    Roles de trabajo: controlador, jugadores, rbitro, etc.

    Proyectos de curso o centro: desafos cooperativos para todos y todas, jornadas de juegos para todos y todas, etc.

    Actividades de cooperacin-oposicin: Algunos juegos tradicionales, juegos en grupo, juegos de estrategia, deportes adaptados y emergentes (kin-ball, datchball, colphol, touchball, etc.), juegos y deportes modificados basados en la comprensin (Teaching Games for Understanding-TGfU) como los juegos de bate y carrera (bisbol, entre otros), los juegos de cancha dividida (voleibol, entre otros) y los juegos de invasin (como hockey, baloncesto, korfball, balonmano, rugby, ftbol, entre otros), desarrollar iniciativas pedaggicas dentro del modelo de educacin deportiva (Sport Education-SE).

    Conservacin/recuperacin del baln, progresin hacia la meta contraria/evitacin de la progresin hacia la meta propia, alternancia tctica entre la defensa y el ataque, aplicacin del repertorio de acciones motrices como portador y no portador del mvil (pelota) en ataque y en defensa, puesta en prctica del algoritmo de ataque, puesta en prctica del algoritmo de defensa, reduccin e incremento del espacio y la duracin del juego, creacin de un desequilibrio a su favor, reduccin de la incertidumbre elaborando y utilizando estrategias de accin colectiva de ataque y defensa, ajuste de las conductas para hacerlas ms eficaces (anticipar, actuar rpido, cambiar de ritmo, etc.), etc.

    Roles de trabajo: anotador, jugadores, rbitro, entrenador/a, aficin, prensa, etc.

    Proyectos de curso o centro: visita de equipos y/o jugadores, torneos de clases, torneos de curso, torneos de equipos configurados con nios/as de diferentes cursos, etc.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS

    CLAVE ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    RELACIN DE CC CON ESTNDARES

    Cri.EF.3.1. Comprender y resolver acciones motrices, con la ayuda docente, para ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de las situaciones de cooperacin y cooperacin-oposicin

    CAA

    CMCT

    Est.EF.3.1.3. Comprende y resuelve acciones motrices, con la ayuda docente, de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de las situaciones de cooperacin y cooperacin-oposicin.

    CAA

    CMCT

    Cri.EF.3.3. Comprender el sentido de los acontecimientos del juego y resolver, con la ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de cooperacin y cooperacin-oposicin.

    CAA

    CMCT

    Est.EF.3.3.1. Est.EF.3.3.2. Comprende la lgica de las situaciones planteadas y resuelve, con la ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de cooperacin y/o cooperacin-oposicin tanto cuando es atacante y defensor.

    CAA

    CMCT

  • EDUCACIN FSICA Curso: 2

    BLOQUE 4: Acciones motrices en el medio natural.

    Contenidos:

    Actividades en el medio natural: el senderismo, la marcha nrdica, las rutas en BTT, las acampadas, las actividades de orientacin, los grandes juegos en la naturaleza, el esqu nrdico (y otras modalidades), la trepa (que puede evolucionar hacia la escalada), etc.

    Adopcin de una motricidad adaptada y especfica para ajustarse a un medio variado y, a veces, variable (natural o reproducido) y para manejar instrumentos, vehculos o materiales que produzcan problemas de equilibrio; toma de informaciones y referencias pertinentes para construir un desplazamiento razonado y reflexionado; familiarizacin con materiales soporte (mapas, etc.); gestin y regulacin de la energa con el fin de llegar a buen trmino una actividad en el medio natural con economa y eficacia; funcionamiento como grupo en una salida en el medio natural; principios de seguridad activa y pasiva; caractersticas de las rutas segn MIDE; progresin en los espacios de la actividad, etc.

    Trepa: tres apoyos, el centro de gravedad pegado a la pared, etc. Espacios de trabajo: escenarios con planos inclinados, espalderas, rocdromos, etc.

    Esqu nrdico: aprendizajes para actuar del estilo clsico (paso alternativo, paso de subida, paso empuja, posicin de bajada y cua, paso combinado), regulacin del esfuerzo en la actividad y aprendizajes para gestionar una prctica autnoma (uso de instalaciones y espacios, seguridad pasiva y activa, autonoma en la gestin del material).

    BTT: Uso de los cambios de manera autnoma para adaptarse a las particularidades del terreno, acciones especficas para adaptarse a las condiciones de la ruta (retos variados en formato taller como zig-zag, trbol, taller de los lentos, juegos de equilibrio, el limbo, etc.), educacin vial, principios de seguridad activa (comportamiento en ruta) y pasiva (cuidado y mantenimiento bsico), indumentaria (casco, guantes, gafas, culote, etc.), funcionamientos como grupo en las salida, etc.

    Orientacin: conocimiento del plano, localizacin de puntos, orientacin del plano, seguimiento de trayectorias, ataque a la baliza, uso de brjula, etc.

    Roles de trabajo: anotador, participante, cronometrador, asegurador, gua, etc.

    Organizacin de las actividades: determinacin de lmites espaciales y temporales de las actividades/situaciones, anticipacin de permisos oportunos, vigilancia de la climatologa, preparacin de mochilas dependiendo si son salidas cortas o largas, indumentaria apropiada, protocolo de accidentes, prstamo entre alumnado de material, realizacin previa de la ruta (confeccionar una presentacin para informar de la ruta -ir sin ir-, planificacin paradas,...), etc.

    Proyectos de curso o centro: Con la bici al cole. Parques activos. Grupos de medio natural con familias. Preparacin y realizacin de un proyecto de accin en el medio natural (excursiones, acampadas, cicloturismo, orientacin, esqu nrdico, vas verdes, etc.) de acuerdo con las posibilidades del alumnado, del centro y respetando los principios de seguridad activa y pasiva. Realizacin de actividades que combinan prcticas fsicas (por ejemplo: la orientacin y BTT, el Tree-Athlon (carrera de larga duracin-BTT-plantar y apadrinar un rbol), el esqu nrdico y la orientacin, etc.) y que conllevan la preparacin previa de esa tarea (cuadernos de campo, etc.), con una relacin explicita con otras reas para enriquecer el proyecto. Etc.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS

    CLAVE ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    RELACIN DE CC CON ESTNDARES

    Cri.EF.4.1. Comprender y resolver, con la ayuda docente, acciones motrices para decodificar informacin y adaptar su motricidad de forma segura a la incertidumbre de las actividades en el medio natural aprovechando las posibilidades del centro escolar.

    CAA

    CMCT

    Est.EF.4.1.6. Comprende y resuelve, con la ayuda docente, acciones motrices para decodificar informacin y adaptar su motricidad de forma segura a situaciones con poca incertidumbre en contextos de centro o prximos al mismo.

    CAA

    CMCT

  • EDUCACIN FSICA Curso: 2

    BLOQUE 5: Acciones motrices con intenciones artsticas o expresivas.

    Contenidos:

    Actividades con intenciones artsticas o expresivas: Prcticas teatrales (juego dramtico, mimo, clown, teatro de sombras, match de improvisacin, etc.), prcticas danzadas (juegos bailados, danzas ldicas, danza creativa, danzas urbanas, danza improvisacin, bailes y danzas del mundo y tradicionales autonmicos, coreografas grupales, etc.), prcticas teatrales y danzadas (expresin corporal bsica, danza contempornea, danzas folclricas, danzas tnicas, etc.), composiciones estticas (iconografa, acrosport, habilidades circenses, etc.), lenguaje gestual (comunicacin no verbal del ser humano, etc.), actividades fsicas estticas (danza clsica o ballet, gimnasia rtmica deportiva, natacin sincronizada, etc.) y actividades sociales estandarizadas (bailes de saln y bailes y danzas del mundo y tradicionales autonmicos, etc.).

    Motricidad expresiva (puesta en prctica de la movilizacin corporal, utilizacin del espacio, estructuracin del tiempo, movilizacin de la energa y calidades del movimiento, puesta en prctica de las relaciones entre actores), simbolizacin (convertir las imgenes mentales o no en movimiento, funcin potica del movimiento, etc.) y comunicacin (gestin de la mirada, relacin entre los que danzan, relacin entre stos y los espectadores, etc.).

    Fases del proceso creativo: solicitud a partir de un inductor, diversidad/variedad, enriquecimiento, eleccin individual o colectiva, produccin y presentacin ante los dems.

    Danzas y bailes en la escuela: banco de danzas y bailes del mundo en pginas web especializadas (ejemplo: danzas del mundo)

    Roles de trabajo: actor, coregrafo, espectador, etc.

    Proyectos de curso o centro: mostrar a otros cursos o compaeros/as las producciones, festivales de navidad, festivales de final de curso, conmemoraciones, exhibiciones, proyectos interdisciplinares con educacin artstica (u otras reas), etc.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS

    CLAVE ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    RELACIN DE CC CON ESTNDARES

    Cri.EF.5.2. Comprender los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento resolviendo estructuras rtmicas simples, canciones gesticuladas, juego simblico, etc., para elaborar producciones con intencin artstica o expresiva.

    CCEC Est.EF.5.2.1. Representa, desde un guion pautado por el docente, personajes, acciones u objetos, etc., para resolver situaciones sugeridas utilizando alguno de los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos con la intencin de mostrarlo a otros.

    CCEC

    Est.EF.5.2.2. Coordina movimientos y ritmos sencillos a partir de estmulos musicales de forma individual, en parejas o grupos.

    CCEC

  • EDUCACIN FSICA Curso: 2

    BLOQUE 6: Gestin de la vida activa y valores.

    Contenidos:

    Conciencia de las actividades motrices, relacionando las intenciones de las acciones llevadas a cabo con los resultados obtenidos.

    Elementos orgnico-funcionales del aparato locomotor relacionados con el movimiento: principales msculos, huesos y articulaciones.

    Relacin de la actividad fsica con la salud y el bienestar. Adopcin de hbitos posturales correctos.

    Valoracin y aceptacin de la propia realidad corporal y la de los dems, de la diferencia de niveles de competencia motriz entre las diferentes personas.

    La actividad fsica, el juego y el deporte y sus normas.

    Prctica de actividades fsicas y juegos populares y del entorno prximo.

    Conciencia crtica ante las conductas surgidas durante la prctica de actividad fsica y que pueden ser generadoras de conflictos.

    Utilizacin del dilogo y las normas bsicas de comunicacin social para la solucin de conflictos.

    Inters por participar en todas las tareas y valoracin de la iniciativa y del esfuerzo personal en la actividad fsica.

    Adquisicin de hbitos de cuidado e higiene corporal.

    Medidas de seguridad en la prctica de actividad fsica y uso correcto de materiales y espacios.

    Aceptacin y respeto hacia las normas, reglas y personas que participan en el juego.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS

    CLAVE ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    RELACIN DE CC CON ESTNDARES

    Cri.EF.6.4. Identificar, globalmente y con ayuda, contenidos propios de la Educacin Fsica y los introducidos en otras reas que tienen relacin con el cuerpo humano y con la actividad fsica.

    CMCT

    CAA

    Est.EF.6.4.3. Pasa del conocimiento y descripcin del resultado de la accin al conocimiento global de la misma, tras realizar situaciones motrices.

    CMCT

    CAA

    Est.EF.6.4.4. Identifica las principales partes del cuerpo (msculos, huesos y articulaciones) que se desarrollan en el rea de ciencias de la naturaleza y que son movilizadas en una situacin de clase.

    CAA

    Cri.EF.6.5. Mostrar inters por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relacin a la higiene postural.

    CMCT Est.EF.6.5.3. Muestra inters y reconoce alguno de los efectos beneficiosos de los hbitos posturales correctos aplicados a su vida cotidiana (por ejemplo, llevar mochila, levantar bolsas de compra, cmo sentarse, etc.).

    CMCT

    Cri.EF.6.7. Respetar la propia realidad corporal y la de los dems. CSC Est.EF.6.7.1. Est.EF.6.7.2. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz presentes en su clase, en especial en el aprendizaje de nuevas habilidades.

    CSC

    Cri.EF.6.8. Conocer actividades fsicas, ldicas, deportivas y artsticas, as como sus normas bsicas y caractersticas.

    CCEC Est.EF.6.8.1. Est.EF.6.8.2. Practica una diversidad de actividades fsicas ldicas, deportivas y artsticas del contexto cercano y/o del entorno prximo aragons, siendo capaz de explicar algunas de sus reglas o caractersticas.

    CCEC

  • EDUCACIN FSICA Curso: 2

    BLOQUE 6: Gestin de la vida activa y valores.

    Cri.EF.6.9. Tomar conciencia de las situaciones conflictivas surgidas en clase. CSC Est.EF.6.9.3. Muestra buena disposicin para solucionar los conflictos de manera razonable.

    CSC

    Est.EF.6.9.2. Est.EF.6.9.4. Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas surgidas en clase.

    CSC

    Cri.EF.6.13. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetndose a s mismo y a los otros en las actividades fsicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con inters.

    CSC

    CIEE

    CAA

    CMCT

    Est.EF.6.13.1. Tiene inters por participar en las tareas presentadas. CAA

    Est.EF.6.13.2. Demuestra confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores sencillos con ayuda.

    CIEE

    Est.EF.6.13.3. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo (por ejemplo el aseo tras la sesin de Educacin Fsica).

    CMCT

    Est.EF.6.13.4. Participa, de forma dirigida, en la recogida de material utilizado en las clases.

    CSC

    Est.EF.6.13.5. Respeta las normas y reglas de juego y a los compaeros. CSC