Estaurolita. Enero 2013

1
Fórmula química: (Fe 2+ ) 2 Al 9 O 6 (SiO 4 ) 4 (O,OH) 2 Clase: Silicatos Etimología: Deriva de las palabras griegas "stairos" que significa cruz por la forma cruciforme de sus maclas y "lithos" piedra. Cristalografía: Sistema y clase: Monoclínico 2/m Química: Contiene 29.02% de SiO 2 , 49.27% de Al 2 O 3 , 17.36% de FeO y 4.35% de H 2 O. Inatacable con ácidos e infusible. Forma de presentarse : En cristales prismáticos incluidos o sueltos. Formando maclas muy típicas de compenetración de dos individuos, formando ángulos de 60º o de 90º. Génesis Producto del metamorfismo regional o de contacto sobre pizarras arcillosas. También como resistato en rocas sedimentarias. Yacimientos en España : En el Cabo de Finisterre, Santiago de Compostela y Sabarís y en las arenas de las Rías gallegas. También en Illano y Boal (Asturias); En Somosierra abundan todo tipo de cristales sueltos y maclados en las localidades de El Cardoso , Horcajuelo , Prádena del Rincón y Montejo ; En la Sierra de Santos (Córdoba), Sierra Nevada (Granada),en la Serranía de Ronda y en las micacitas de Vélez (Málaga) y en las pizarras de Arroyo del Puerco (Cáceres). Empleo : Se utiliza como refractario de alto contenido de alúmina. Color: Pardo rojizo. Raya: Incolora. Brillo: Vítreo. Dureza: 7,5. Densidad: 3.83 Óptica: Marcado pleocroismo y biáxico positivo.

description

Ficha de la sección "Mineral del Mes", Enero 2013, correspondiente a la Estaurolita

Transcript of Estaurolita. Enero 2013

Fórmula química: (Fe2+)2 Al9O6(SiO4)4(O,OH)2

Clase: Silicatos

Etimología: Deriva de las palabras

griegas "stairos" que

significa cruz por la

forma cruciforme de sus

maclas y "lithos" piedra.

Cristalografía: Sistema y clase: Monoclínico 2/m

Química: Contiene 29.02% de SiO2, 49.27% de Al2O3, 17.36% de FeO y 4.35% de H2O. Inatacable con ácidos e infusible.

Forma de presentarse: En cristales prismáticos incluidos o sueltos. Formando maclas muy típicas de compenetración de dos individuos, formando ángulos de 60º o de 90º.

Génesis Producto del metamorfismo regional o de contacto sobre pizarras arcillosas. También como resistato en rocas sedimentarias.

Yacimientos en España: En el Cabo de Finisterre, Santiago de Compostela y Sabarís y en las arenas de las Rías gallegas. También en Illano y Boal (Asturias); En Somosierra abundan todo tipo de cristales sueltos y maclados en las localidades de El Cardoso, Horcajuelo, Prádena del Rincón y Montejo; En la Sierra de Santos (Córdoba), Sierra Nevada (Granada),en la Serranía de Ronda y en las micacitas de Vélez (Málaga) y en las pizarras de Arroyo del Puerco (Cáceres).

Empleo: Se utiliza como refractario de alto contenido de alúmina.

Color: Pardo rojizo.

Raya: Incolora.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 7,5.

Densidad: 3.83

Óptica: Marcado pleocroismo y biáxico positivo.