Este documento contiene al principiogrupos humanos, por medio del proceso de...

128

Transcript of Este documento contiene al principiogrupos humanos, por medio del proceso de...

  • Este documento contiene al principio imágenes

    El texto correspondiente (para copiar y pegar)se encuentra al final de este documento.

  • pág. 1

    La celebración del Quinto Centenario dela fe y la perspectiva del Tercer Milenio noshacen comprender más claramente cómo

    estamos inmersos en el procesodinámico de la educación que reco-

    ge y asimila el pasado y a nuestra vida en elpresente y proyecta nuestros propósitos hacia elfuturo. La educación es el factor fundamental denuestra vida.

    En el contexto de la Cuarta Conferencia delEpiscopado Latinoamericano celebrada en SantoDomingo también comprendemos su primordialimportancia y su situación privilegiada como hiloconductor de la vida cristiana en los aspectos de:evangelización, nueva promoción humana y cul-tura cristiana.

    La educación cristiana es necesariamente partede la evangelización puesto que afianza en noso-tros el desarrollo de la vida de fe por el conoci-miento del plan amoroso de Dios, de su proyectosobre el hombre, desarrollando así una verdaderaantropología que se hace en la apertura del hom-bre hacia Dios, hacia los demás y hacia la crea-ción.

    La promoción humana necesariamente suponeel proceso educativo que llena toda la vida decada persona. Es impensable un genuino desarro-llo que no sea fruto de los diversos procesoseducativos que realiza el hombre.

    La educación es el vehículo privilegiado de lacultura y la educación cristiana, es la asimilaciónde la cultura cristiana; no puede darse una culturagenuina y completa sin la educación y no puede

    darse una renovada cultura cristiana sin la educa-ción cristiana.

    Por eso debemos pensar en los desafíos en estecampo:

    El primero, el proyecto del hombre encerradoen un genuino proyecto educativo: La educacióncristiana debe proclamar claramente el proyectode hombre que traza Jesús en el Evangelio, debeforjar en cada persona la constelación de valoresgenuinos.

    Otro desafío actual es la "Educación informal"que se recibe actualmente a través de los mediosde comunicación.

    Otro grupo de desafíos son la exclusión demuchas personas en los programas de educaciónescolar, los grupos de analfabetas, la desigualoferta de oportunidades educativas, la agresión ala familia, primer espacio de la educación.

    Estos y otros muchos desafíos que nos presen-ta el Proyecto Educativo de la Iglesia en México,necesariamente deben impulsar a las Confedera-ciones de Escuelas Católicas, a la AsociaciónMexicana de Institutos Superiores de InspiraciónCristiana, y primordialmente a los SecretariadosNacional y Diocesanos de Educación y Culturapara difundir el Proyecto Educativo de la Iglesiaen México y para ponerlo en práctica tratandotodos de cumplir nuestros programas estableci-dos del mejor modo.

    Renovemos pues nuestro entusiasmo en estaimportante tarea de la Pastoral Educativa.

    EDITORIALEDITORIAL

  • pág. 2

    1. PROPÓSITO, MOTIVO Y MÉTODO

    El fin del presente documento es trabajar laslíneas básicas del quehacer pastoral de la iglesialocal en el campo específico de la educación a la luzde los principios doctrinales básicos, de las estruc-turas operativas de la propia Iglesia diocesana, conapoyo en el Educativo de la Iglesia en México,recientemente publicado, en el documento de San-to Domingo y en la Instrucción Pastoral: “Presen-cia de la Iglesia en el mundo de la educación enMéxico”, “Escuela Católica”, etc. En suma se tratade dar a conocer a las instancias de la PastoralDiocesana de Conjunto lo que es la Pastoral Edu-cativa.

    1.1. Lo que nos mueve a delinear estas pautas dela Pastoral. Educativa es el deseo y la necesi-dad de poner en manos de los agentes de todotipo y nivel de esta Pastoral, un conjunto de

    DIRECTORIODE LA

    PASTORALEDUCATIVA

    ideas, orientaciones y sugerencias que los ani-men, los motiven y los ayuden a ubicar susactividades -relacionadas con la educación- enel ámbito propio de la acción pastoral de laIglesia y atender también a los requerimientosde los propios agentes de la Pastoral Educati-va.

    1.2. El método de elaboración del presente docu-mento ha consistido en observar la situación denuestra Pastoral Educativa en sus diversasáreas y manifestaciones, analizarlas a la luz dela doctrina y de la praxis de la Pastoral de laIglesia y exponerla con la mayor objetividadposible con vistas a trazar lineamientos deacción prácticas y flexibles inspirados en ladoctrina educacional de la Iglesia, que permi-tan diseñar soluciones viables a los problemasconcretos que confronta la Pastoral Educativaen las diócesis, todo esto enriquecido por lareflexión de los SEDEYC en las asambleasanuales y en diversos talleres.

    2. CONCEPTOS BÁSICOS COMUNES

    Introducción

    Nos parece conveniente presentar algunas ideasque pueden iluminar nuestro quehacer desde elpunto de vista del pensamiento educativo de laIglesia.

    2 1 Pastoral y educación.La Pastoral es el conjunto de mediaciones a

    través de las cuales la Iglesia cumple su misiónsalvífica entre los hombres. Es la tarea específica dela Iglesia. La Iglesia ha querido dar a sus funciones

  • pág. 3

    pastorales un sentido de servicio a todos los hom-bres (GS Proemio)

    Ahora bien, no todas las acciones pastorales dela Iglesia obtienen la misma densidad salvífica, puesalgunas, como la proclamación de la Palabra deDios, la Liturgia, son de suyo salvíficas, es decir,ponen al hombre en el camino de la salvación, otrasen cambio, son parte integrante de ese camino desalvación, tales son: la promoción humana, la edu-cación y en general aquellas obras que se hacen poramor a Dios y al hombre. La acción pastoral de laIglesia se estructura en base al espíritu de comu-nión con Cristo Pastor, quien ha querido participarsu Pastoralidad a su Iglesia, esto a través de aque-llos a quienes ha confiado la misma Iglesia.

    Para que se dé efectivamente una comunión realcon la Iglesia es necesario que ésta se exprese en lacomunión con el Pastor de la iglesia diocesana quees el representante nato de Cristo Pastor y Maestrode la iglesia Universal. De ahí que la acción pastoralde la Iglesia en cada diócesis ha de realizarse encomunión y bajo la responsabilidad del obispo queguía, vivifica y modera y confiere el mandato,teniendo en cuenta el carisma de cada individuo yde cada institución (Dir. del Ministerio pastoral de losobispos, 104, 205, Puebla 1222, 1307,1049; Santo Domin-go)

    Educación es una actividad psico-social que sedesarrolla dentro del marco socio-cultural de losgrupos humanos, por medio del proceso de ense-ñanza-aprendizaje, en esto intervienen las faculta-des psicomotoras, intelectuales y volitivas del serhumano.

    La educación, por tanto, como lo ha dichoacertadamente la Sagrada Congregación para laEducación Católica es la comunicación y asimila-ción sistemática y crítica de la cultura, para laformación integral de la persona humana (EC 26 y36) y para el bien de la sociedad de la que formaparte (GE 1).

    En consecuencia, la educación cristiana es laasimilación de la cultura cristiana, y ésta resulta de

    la inculturación del Evangelio en la propia cultura.Por esto la educación cristiana es indispensablepara la Nueva Evangelización (Santo Domingo 263).

    2 2. Pastoral Educativa.La Pastoral Educativa es la acción de la Iglesia

    mediante la cual ésta lleva a cabo su serviciosalvífico, en el campo de la cultura, mediante laformación integral del hombre, de tal suerte que através de la acción educativa, el Evangelio penetree inspire valores, criterios, pensamientos, modelosde vida, para que la fe lleve a los hombres a unaconversión total y a la transformación y plenahumanización de las realidades terrestres (GS 53-57,EN 19-20; Puebla 273, 277, 287; RM 52; Santo Domingo 3ª parte).

    La Pastoral Educativa no se encierra en el ámbitode la escuela católica sino que ha de proyectarse atodo el ámbito de la cultura, pues la educación creacultura y la cultura no adquiere su sentido plenosino en el Evangelio (PIMEM 170; PEIM, Santo Domingo 3ªparte).

    En suma, para que se dé una verdadera pastoraleducativa se requiere:

    1. Diseñar y llevar a cabo todos los programasrequeridos en la educación como procesopermanente, especialmente en lo que se refierea los jóvenes y adultos.

    2. Participar en actividades destinadas a la comu-nicación, asimilación y evangelización de lacultura.

    3. Realizar estas acciones en comunión conscien-te con la intención de la Iglesia y bajo laanimación y cuidado del Pastor diocesano(CDC 806).

    2.3. Pastoral Educativa y cultura cristiana.La Pastoral Educativa es un área particular de la

    actividad pastoral de la Iglesia, su objetivo es llevarla presencia servicial de la Iglesia al mundo de laeducación y la cultura, promoviendo y apoyando laeducación católica en todas las instancias, formas,modalidades y niveles, a fin de ofrecerla al pueblode Dios y al pueblo de México en general como un

  • pág. 4

    servicio en el campo específico de la educaciónorganizada. En otras palabras, la Pastoral Educati-va busca dar respuestas concretas y eficaces a lasnecesidades, problemas y desafíos educativos queconfronta el pueblo de México.

    La cultura “el modo como, en un pueblo, loshombres cultivan su relación con la naturaleza,entre sí mismo y con Dios” (GS 53; Puebla 386)tiene su origen en la experiencia congnoscitivacompartida por un grupo humano (PIMEN 41) y sedesarrolla a partir del reconocimiento colectivo deun núcleo de valores ético-religiosos que son comosu raíz y principio vital. Este núcleo de valoresinspira y sanciona los usos, costumbres y normas dela conducta individual y colectiva, en torno a estosvalores se organiza la vida social.

    El pueblo de Dios es ciertamente una comunidadde creyentes en Jesucristo Salvador y Restauradorde la humanidad, pero no es una comunidad pura-mente espiritual, socialmente anónima sino que esuna comunidad verdaderamente humana que tieneuna identidad, un rostro social propio, en unapalabra, tiene su cultura propia, una cultura que hasurgido espontáneamente de la encarnación de laPalabra de Dios en la vida y en la mentalidad de lospueblos evangelizados; ésta es la cultura cristiana,una cultura derivada de las certezas y valores delEvangelio.

    La cultura de nuestro pueblo de México es unacultura cristiana que tiene su origen en la predica-ción y celebración del Evangelio entre los pueblosmesoamericanos; es un proceso cultural que seinicia en el siglo XVI con la evangelización, es unproceso de inculturación del Evangelio que secontinúa hasta el presente.

    “...podemos hablar de una cultura cristianacuando el sentir común de la vida de un pueblo hasido penetrado interiormente, hasta situar el men-saje evangélico en la base de su pensar, en suprincipios fundamentales de vida, en sus criteriosde juicio, en sus normas de acción y de ahí seproyecta en el ethos del pueblo... en sus institucio-nes y en todas sus estructuras” (Santo Domingo 229)

    La cultura cristiana es el contexto vital, el hábitatde la Pastoral Educativa.

    2.4. Pastoral Educativa y escuela católica. Laescuela católica, tiene también el mismo objetivode promover la formación integral de la personahumana y evangelizar la cultura, pero lo haceformando una verdadera comunidad educativa eninstituciones plenamente comprometidas en tornoa un grupo concreto de hogares, alumnos, maes-tros y directivos. Por lo tanto es una forma peculiarde llevar a cabo la Pastoral Educativa, pero no laagota ni es el único instrumento de ella, aunquedebe ser una forma privilegiada de esta acciónevangelizadora.

    Tanto la Pastoral Educativa como la escuelacatólica tienen una estrecha relación con la Iglesia.La escuela católica se relaciona con la doctrina dela Iglesia que es fuente del saber y de la culturacristiana. La Pastoral Educativa en cambio se rela-ciona con el principio mismo de unidad de la Iglesiaque es Cristo-Pastor único de la Iglesia. Es launidad se hace efectiva en la comunión de los fielescon el Pastor de la iglesia particular.

    Esta comunión se actualiza a través de un com-promiso deliberado y explícito con la Iglesia servi-dora de los hombres bajo el cuidado, la guía y laanimación del Pastor. De aquí resulta una propie-dad fundamental de toda Pastoral, su vinculaciónreal con el Pastor de la Iglesia particular. No puededarse Pastoral sin Pastor.

    Ni la universidad católica, ni la escuela católicapueden cerrarse en su propio mundo sin que esténllamados a superar el agobio de sus compromisosadministrativos, académicos, etc., que les son pro-pios y deben también comprometerse en su diócesiscon las tareas no escolarizadas de la Pastoral Edu-cativa en sus vertientes: Promover a la personahumana y evangelizar la cultura

    2 5. Situación actual de la Pastoral Educativa.La situación de la Pastoral Educativa en México

    presenta por su parte, una serie de circunstancias yelementos valiosos, cuales son sus entusiastas yabnegados agentes; pero también se caracterizapor una serie de necesidades y carencias que espreciso remediar. Podemos enumerar las siguientes:

  • pág. 5

    1. Falta de unidad de criterios en cuanto a losprincipios, conceptos, objetivos, valores ynormas que orienten el desarrollo de la educa-ción católica y de la Pastoral Educativa.

    2. Es necesario fomentar una mayor concienciade Iglesia y de siervicio a la comunidad encuantos participan en la Pastoral Educativa yen la educación católica.

    3. Hace falta incrementar la intercomunicación yefectiva colaboración entre las institucionesde educación católica de diverso tipo y nivelcon las instancias animadoras y coordinadorasde la Pastoral Educativa, tanto diocesanascomo nacionales.

    4. Los educadores católicos que trabajan tantoen las instituciones oficiales de educacióncomo privadas requieren una orientación, ani-mación y apoyo pastoral más adecuado yespecífico.

    5. En algunos medios diocesanos parece preva-lecer la idea de que la Pastoral Educativa nopertenece al rango respecto de la pastoralpropiamente dicha. En efecto, da por supues-to que la educación católica (objeto de laPastoral Educativa) es responsabilidad exclu-siva de las escuelas católicas. Por otro lado esfrecuente escuchar en los medios de la escuelacatólica que estas instituciones son “indepen-dientes” de la Jerarquía, en tal caso, éstasfuncionan al margen de la Pastoral Educativa.

    6. Además dado que en muchas diócesis existenpocas escuelas católicas, se considera que laPastoral Educativa carece de importancia y nomerece dedicarle especial atención, ni desper-diciar recursos en ella, pues existen priorida-des más urgentes.

    7. En otros casos se supone que la PastoralEducativa consiste en procurar que en lasescuelas (católicas o no) se impartan cursos decatecismo, o bien de educación en la fe. Eneste caso es obvio, que la Pastoral Educativaviene a coincidir con la Pastoral Catequística,lo cual trae consigo una confusión y duplica-ción de funciones y aún conflictos.

    8. Las conocidas circunstancias históricas y so-cio-políticas de nuestro país han forzado a lasescuelas católicas a ocultar su identidad y adisimular su vinculación con la Iglesia. Estasituación inevitablemente, ha traído conse-cuencias negativas y desfavorables para laPastoral Educativa Desde luego, tanto lospastores (responsables de la Pastoral Educati-va) como los responsables de las escuelascatólicas han acabado por acostumbrarse avivir en esferas separadas, ignorándose mu-tuamente.

    Por tanto,9. Se necesita apoyar la existencia de los Secre-

    tariados de Educación y Cultura, y que éstosdinamicen y consoliden su estructura y orga-nización, para estar en condiciones de animarla pastoral educativa

    10. Se hace necesario fortalecer y consolidar losprogramas y proyectos del Secretariado Na-cional de Educación y Cultura en cuanto arecursos de personal como de financiamientoe infraestructura .

    11. Se requiere un sólido compromiso de apoyo,animación y orientación por parte de los obis-pos respecto de la Pastoral Educativa diocesa-na, procurando y estableciendo la infraestruc-tura de organización de esta pastoral y de su

  • pág. 6

    adecuado sostenimento .

    12. Falta crear la conciencia necesaria en lossacerdotes de que la Pastoral Educativa esparte integral de su misión específica.

    3. ESTRUCTURAS DE LA PASTORAL EDUCATIVA

    3.1. Comisión Episcopal de Educación y Cul-tura.

    (CEEYC). La Comisión Episcopal de Educa-ción y Cultura define su función y finalidad en basea los estatutos de la CEM. En dichos estatutos sepostula la creación de organismos episcopales pro-motores de la Pastoral, con objeto de animar y darapoyo a las Iglesias particulares (diócesis) querequieren dichos servicios (Art. 32 Estatutos CEM).

    Es al obispo como pastor de la Iglesia local, aquien corresponde de primeramente organizar ycoordinar la Pastoral Educativa en su propia dióce-sis, ello en cumplimiento de los ordenamientos queestablece el Derecho Canónico en sus cánones 793,794, 795, 802 y 806.

    La CEEYC, de ninguna manera pretende susti-tuir, ni mucho menos desplazar la autoridad y laresponsabilidad pastoral del obispo local. LaCEEYC sólo busca apoyar por medio de la anima-ción y asesoramiento a las diócesis en el campoespecífico de la Pastoral Educativa que es el de laeducación, en todas sus instancias, formas y nive-les, esto en conformidad con lo que estipulan losestatutos de la CEM, y con arreglo al Plan Globalde Pastoral elaborado y aprobado por el propioEpiscopado.

    3.2. Secretariado Nacional de Educación yCultura (SENEYC).

    Es el órgano ejecutor de la Comisión Episcopalde Educación y Cultura. Es un organismo episcopala nivel nacional, cuyo objetivo es ejecutar lasdecisiones y planes aprobados por la CEM y lapropia Comisión con el fin de promover y apoyar laPastoral Educativa en las diócesis.

    Dentro de sus funciones está la animación, orien-tación y promoción de la Pastoral Educativa a

    través de los Secretariados Diocesanos de Educa-ción y Cultura (SEDEYC).

    El SENEYC ha de rendir un informe a la CEEYCal término de cada año y un informe general a laCEM al final del trienio.

    Entre sus objetivos está:

    1. Dinfundir el pensamiento educativo de laIglesia en materia de educación y cultura.

    2. Promover la educación católica, en todas susformas, modalidades y niveles.

    3. Animar y orientar la acción educativa de laIglesia con la reflexión de la problemática a laluz de esta doctrina.

    4. Fomentar y promover la Pastoral Educativaen las instituciones de educación católica ytodos los medios eclesiales.

    5. Promover el reconocimiento y aprecio de lacultura cristiana. Promover programas de edu-cación escolarizada, no escolarizada e informal.

    7. Promover la Pastoral Educativa y la evangeliza-ción de la cultura en las universidades.

    8. Impulsar la investigación y evaluación educa-tiva en las universidades católicas.

    3 3. Secretariados Diocesanos de Educación yCultura (SEDEYC). La CEEYC para cumplir sucometido de animar y fomentar la Pastoral Educa-tiva en las diócesis, por medio de su órgano ejecu-tivo (SENEYC) promueve la creación de una redde organismos promotores de la Pastoral Educati-va a nivel diocesano.

    Estos organismos son los SecretariadosDiocesanos de Educación y Cultura (SEDEYCs).

    El SEDEYC es un organismo constituido por elobispo para promover, animar y coordinar la Pas-toral Educativa en su diócesis, dentro del marco dela Pastoral Diocesana de Conjunto.

    El SEDEYC, como los demás organismos de lapastoral diocesana, debe estar integrado en el Con-sejo de la Pastoral de la Diócesis, así mismo,

  • pág. 7

    comparte con el obispo la responsabilidad pastoralde éste en el campo del servicio educativo de laIglesia.

    Con este objeto al SEDEYC Ie correspondedesarrollar en forma permanente actividades deanimación, estímulo y capacitación en su diócesis atodas las agencias y agentes educativos católicosde toda instancia, modalidad y nivel, motivándolesa asumir con lucidez y entusiasmo la intenciónservicial de la Iglesia de brindar una educaciónpersonalizadora e integral al pueblo de Dios y a lasociedad en general.

    Al frente de éste organismo debe estar unapersona: sacerdote, religioso, religiosa o laico,nombrada por el obispo diocesano específicamentePara este cargo. Es necesario que esta personatenga interés en trabajar en el campo de la educa-ción y la cultura. Esta persona es el Director delSEDEYC.

    En algunas diócesis, a estos organismos les danotros nombres: departamentos, comisionesdiocesanas, equipos promotores, etc. No interesael nombre, lo que importa es la función y que talesorganismos estén debidamente integrados a la Pas-toral Diocesana de Conjunto, la cual habrá debrindarles apoyo y conveniente acompañamiento .

    El equipo SEDEYC debe sesionar periódica yregularmente bajo la animación y coordinación deldirector.

    Como ya se ha visto, el SEDEYC cumple tam-bién funciones de enlace, pues, por un lado, debellevar la presencia solícita del obispo a los diversos

    sectores e instancias del mundo de la educación, ypor otro, debe estar en contacto con el órganoejecutivo (SENEYC) de la Comisión Episcopal deEducación y Cultura, especialmente en lo concer-niente a la obtención de apoyos para organizarservicios en el área de la Pastoral Educativa dioce-sana.

    Es también función primordial del SEDEYCestudiar, profundizar y difundir las enseñanzas delMagisterio Pontificio y del Episcopado Mexicanoen materia de educación, especialmente el Proyec-to Educativo de la Iglesia en México y la tercerparte de Santo Domingo, ello con el fin de utilizardichas enseñanzas como criterios de análisis y dejuicio de los problemas y retos que se presentan ala educación católica y a la Pastoral Educativa.

    El SEDEYC, debe constituirse en instancia per-manente de estudio, investigación, diagnóstico,planeación, seguimiento y evaluación de la Pasto-

    ral Educativa, para este fin habrá deestudiar y analizar acuciosamente loshechos y situaciones educativas de la

    región y del país haciendo uso de los instrumentosde análisis y de los resultados de la modernainvestigación educativa, pero ello en la perspectivacristiana del hombre, del mundo, de la sociedad, dela cultura y de la educación misma.

    También ha de promover actividades de educa-ción permanentes o continuada apoyando accionesde tipo educativo-cultural declinadas a la comuni-dad en general, tales como: conferencias, cursosbreves, concursos, recitales, conciertos, a fin deproporcionar un uso más provechoso y creativo deltiempo libre.

    También debe poner empeño en fomentar elaprecio y el gusto por la música, el teatro, laliteratura, el canto, la pintura, etc. especialmenteentre la juventud y la niñez. Igualmente ha depromover el aprecio y difusión de la cultura popu-lar cristiana.

    Ha de prestar especial atención a los maestroscatólicos tanto de instituciones católicas como deinstituciones laicas suscitando en ellos la concien-

  • pág. 8

    cia de su identidad como maestros cristianos y suconsiguiente responsabilidad de impartir un tipo deeducación derivado de los valores de la culturacristiana conforme a las legítimas expectativas ydemandas de los padres de familia y congruente,también, con su propia visión del mundo y de la vida

    La Pastoral Universitaria como PRETS de laPastoral Educativa constituye un compromiso es-pecífico de los SEDEYC’s pues son las institucio-nes de la educación superior católicas (universida-des, escuelas normales) las instancias del diálogoentre ciencia y fe, entre fe y cultura y de evangeli-zación del saber y la cultura, así como instanciasformadoras para el compromiso social.

    Solicitar en instituciones católicas donde se rea-lizan actividades de investigación y evaluacióneducativas, asesoramiento y apoyo para la elabora-ción de planes y programas educativos basados enlos principios y valores de la educación cristiana(PEIM pág. 52, 1 8.).

    Promover la participación responsable y eficaz~de los padres de familia en las organizaciones deapoyo a las instituciones educativas y en Iodos losorganismos normativos del sistema educativo na-cional: consejos escolares, consejos municipales yestatales.

    El SEDEYC ha de procurar reuniones periódi-cas con el obispo diocesano a fin de tenerlo debida-mente informado de la marcha de la Pastoral Edu-cativa y para tomar los acuerdos que se juzguenpertinentes. También debe rendir un informe anualde actividades al Consejo Pastoral Diocesano y alSENEYC en su asamblea anual.

    3.4. Areas de acción.Las áreas que integran la Pastoral Educativa

    Diocesana son las siguientes:

    1. Area de educadores o docentes.2. Area de padres de familia.3 Area de instituciones católicas de nivel pre-

    escolar, el de primaria y el de secun-daria y medio superior.

    4 Area de educación superior.

    5. Area de educación no-escolarizada.6. Area de educación de adultos.7. Area de promoción cultural cristiana.8. Area de planeación y administración de la

    Pastoral Educativa.

    Es posible que, sobre todo en un principio, lascircunstancias no permitan abrir todas estas áreas;también es posible que en algunas diócesis lasnecesidades particulares aconsejen abrir algunaárea no prevista en el elenco anterior.

    3.5. Como constituir y manejar un SEDIYC.Lo primero que ha de hacer el director del

    SEDEYC es integrar el equipo de colaboradoresque serán los responsables o jefes de las áreas.Habrá de buscarlos entre los maestros o bienprofesionistas que estén relacionados con la educa-ción. Debería buscarse la colaboración de personasdel sector oficial, que se distingan por su buenavoluntad y sincera intención de impartir una educa-ción de contenido cristiano. Se sugiere que elencargado del área de escuelas sea el presidente dela Federación de Escuelas Particulares (FEP).

    Conviene que en una primera etapa, el equipo delSEDEYC dedique tiempo conveniente al estudiode los documentos de la Iglesia en materia deeducación. Es absolutamente necesario que lasinstancias animadoras de la Pastoral Educativaestén empapadas de la doctrina de la Iglesia enmateria de educación.

    Es conveniente que en esta primera etapa, elequipo se reúna con frecuencia para que con baseen dicha doctrina clarifique sus ideas sobre el ser yel quehacer de la Educación Católica, de la PastoralEducativa, sobre la situación de éstas en la Diócesisy sobre los problemas educativos de México.

    El equipo SEDEYC deberá sesionar regular-mente con objeto deconocer y discutir las

    necesidades,problemas yretos que con-fronta la Pas-

    toral Educativa en las di-versas áreas, al efecto de

  • pág. 9

    buscar soluciones y planear acciones para enfrentarpastoralmente dichas necesidades y problemas.

    Corresponde al director del SEDEYC convocary recordar oportunamente a los miembros delequipo, la fecha, lugar y hora de la próxima Junta,también debe preparar la agenda de la reunión ycoordinar ésta convenientemente, debe procurartambién que todos participen y que la discusión nose aparte del tema.

    De toda reunión del SEDEYC debe levantarseun acta. Con objeto de facilitar la redacción de lasactas, se sugiere confeccionar un machote impresoen el que figuren los elementos básicos de todareunión de trabajo con sus espacios en blanco parallenarlos con los datos de la reunión respectiva:fecha, lugar, hora, asistentes (y su cargo), asuntostratados, resumen de comentarios y opiniones,acuerdos tomados, otros asuntos Esto facilitará lalabor del secretario y también facilitará la elabora-ción del informe anual.

    Además el SEDEYC requiere una planta físicamínima: un local para oficina, escritorio, máquinade escribir, teléfono, etc. Así mismo es muy nece-sario asignar un sueldo al director.

    Es conveniente que el SEDEYC tenga un ficheroestadístico actualizado de las instituciones, agen-cias y servicios educativos de todo tipo y nivel quefuncionan en comunión con la Iglesia diocesana.

    El SEDEYC debe contar con una modesta bi-blioteca especializada en materia educativa en losdiversos campos de las ciencias de la educación, ytambién en temas y problemas de la educacióncatólica, así como en problemas de la educación enMéxico. También es conveniente llevar un registrode artículos y publicaciones en diarios y revistassobre asuntos educativos nacionales y locales.

    El SEDEYC ha de procurar integrarse a laPastoral Diocesana de Conjunto, su organizaciónpor áreas lo permite establecer contactos einteractuar con las áreas afines de la Pastoral Dio-cesana, de esta forma se podrán diseñar y llevar aefecto programas de acción conjunta en colabora-

    ción con otras áreas pastorales, por ejemplo, pro-gramas de educación informal o de difusión cultu-ral, en colaboración con el área de Pastoral deMedios de Comunicación Social, o bien, progra-mas de educación no formal a obreros, campesinoso grupos marginales, en colaboración con el área dePastoral Social, o bien, coordinar con la PastoralCatequística los programas de formación religiosao educación en la fe, en las escuelas, esto, solo paramencionar algunas posibilidades de efectiva cola-boración pastoral en el ámbito diocesano.

    3.6. Relaciones del Secretariado

    1. Con el obispo.El secretario se rela-

    ciona con el obispo:

    - Como representantey colaborador suyo, enel campo de la PastoralEducativa.

    - Como informador alobispo sobre la marcha

    de la Pastoral Educativa.

    - Como asesor en estudios, proyectos o iniciativasque el obispo quiera asumir.

    - Como ejecutor inmediato de las indicaciones uorientaciones del obispo.

    2. Con el campo educativo escolar:

    - Las relaciones del secretariado con el campoescolar y paraescolar se realizan en todo aquelloque mira a la existencia, recta orientación ymejor funcionamiento de las instituciones edu-cativas escolares y paraescolares católicas en loque al secretariado compete.

    - El secretariado se interesa también por la forma-ción cristiana de los alumnos que asisten a lasescuelas oficiales o privadas no católicas, y porsupuesto por la mejor formación en la fe de lasinstituciones católicas.

  • pág. 10

    - Igualmente debe interesarse por la promoción de losmaestros laicos, ya sea de escuelas católicas o no,y también de su capacitación para impartir unaeducación de tipo cristiano.

    - Con el SENEYC mantendrá relaciones de colabo-ración en estudios y programas educativos de ca-rácter nacional.

    - Con los demás SEDEY’s y especialmente con losque integran la Región Pastoral respectiva, ha demantener relaciones de información, colaboracióny planeación de actividades comunes.

    - Con la respectiva federación de Escuelas Particula-res el secretario ha de promover la integración delas actividades de este en el marco de la PastoralDiocesana.

    - El secretariado representa al obispo ante la Federa-ción de Escuelas Particulares y es el conductohabitual y lógico que lo vincula con él

    - El secretariado ha de asesorar y orientar a la UniónNacional de Padres de Familia (UNPF) ComitéEstatal, y demás padres de familia en los asuntosrelacionados con la educación cristiana de sus hijosen las escuelas.

    - El SEDEYC ha de tratar con las autoridades civileslos asuntos que el obispo le encomienda; ha decolaborar en las actividades de promoción humanay cultural.

    - Igualmente ha de colaborar con instituciones priva-das no escolares en el campo de la promoción de lacultura cristiana, de los valores humanos y de lacultura en general (casas editoras, instituciones depromoción educativas, etc.).

    - Promover sus contactos con la Asociación Mexica-na de Instituciones de Educación Superior de Ins-piración Cristiana (AMlESlC) órgano oficial de launiversidades de inspiración cristiana para animarplanes de investigación, animación de la pastoraluniversitaria e inculturación del Evangelio.3. Con los sacerdote y las parroquias

    - El SEDEYC ha de motivar a los párrocos y sacerdo-tes de la diócesis a que se interesen y logrencomprender la importancia que tiene la PastoralEducativa y la Cultura para la construcción delReino de Dios y para la evangelización del mundode hoy.

    - Ha de estimular para que orienten y animen a losmaestros de sus Parroquias a que tomen conciencia

    de su responsabilidad como maestros católicos y aorganizarlos en grupos parroquiales para que, in-sertos en la vida de la Iglesia, logren comprender yasumir su vocación de maestros católicos y sunoble tarea de evangelizar el saber y la cultura queimparten en las instituciones, católica o no, dondetrabajan.

    - Colaborar para que los sacerdotes tomen cada vezmás conciencia de que las tareas educativas sontambién parte integrante de su trabajo parroquialsobre todo la educación no escolarizada. 4. Con los demás secretariados de la propia

    diócesis - El SEDEYC es corresponsable, con los demás

    secretariados, en la integración de la Pastoral Dio-cesana mediante intercarmbios de ideas, experien-cias, planes y acciones.

    4. AREAS PRIORITARIAS4.1 Padres de familia. El SEDEYC ha de promo-

    ver a la familia como agente original e insustituible dela educación fomentando en los padres un mayorsentido de responsabildad y participación en el apoyo,orientación, mejoramiento y control de los procesoseducativos, así como las nuevas estructuras y organis-mos del sistema educativo oficial: las asociaciones depadres de familia, consejos municipales, estatales ynacionales de la participación social en la educación

    (PEIM pág. 51,1.7. y pág. 57 1.2 ).4.2. Educadores. Una pastoral del magisterio ten-

    dría que estar entre las máximas prioridades de laPastoral Educativa, ya que los maestros son, de suyoagentes y creadores de cultura desde la escuela, y porello mismo están en posibilidad de evangelizarla, osea, de incultar el Evangelio en ella.

    Desde su formación inicial hasta su formaciónpermanente han de esforzarse por apreciar y recrearlos valores cristianos, que después transmitirán através de su función profesional, de su ejemplo yactitudes cristianas.

    Esta atención se dirigirá a todos los educadores,pero en especial a los que desarrollan su labor enescuelas oficiales a través de los grupos de religiónpromovidos por la parroquia.

    4.3. Educación no escolarizada e informal. Antela presencia de factores negativos para la educaciónque proliferan a través de los medios de comunicaciónsocial, han de aprovecharse estos mismos medios

  • pág. 11

    para realizar una educación permanente que evangelicenuestra cultura.

    Es la parroquia el lugar privilegiado de educaciónpermanente en sus modalidades de: no escolarizado einformal, de tal suerte que mediante la colaboraciónde grupos, movimientos, asociaciones y organismosque integran a diferentes estratos sociales, se logrellevar los beneficios del saber y la cultura a todosaquellos adultos cuya formación humana y cristianaha sido deficiente.

    Sin olvidar que también hemos de transformar laescuela católica en una comunidad centro de irradia-ción evangelizadora, mediante alumnos, padres ymaestros... exalumnos...” (SD 279).

    Buscando una promoción humana integral es nece-sario que las diócesis y la parroquia también se hagapresente en el trabajo de educación de adultos,gravísima necesidad actual: educación para la salud,nutrición, alfabetización, recta conciencia ecológica,etc .

    4.4. Evangelización de la cultura. (RM 52; EN50; Santo Domingo Cap. lll 2ª parte; Puebla cap. II dela 2ª parte).

    La cultura cristiana como todacultura no es algo abstracto quese nos da de hecho como un idealacabado, sino que es una realidadhumana esencialmente histórica, di-námica y perfectible, que está siem-pre haciéndose.

    Por lo tanto tomen como prioridad eldiseño de programas para promover en cadadiócesis esta cultura cristiana como podrían ser:encuentros con inlelectuales, promover el artesacro en todos sus aspectos, darle nueva vida a latradición popular, procesiones, Semana Santarepresentaciones, día de las madres. etc

    La cultura cristiana de nuestro pueblo, si bien seorigina en la inculturación del Evangelio, sin embar-go, no es por ello una cultura perfecta e ideal, sino quees como el campo de la parábola evangélica, en dondejunto con la buena semilla, también está presente yactuante la cizaña, la simiente del mal, los contra-valores del egoísmo, del error, del hedonismo quetienden a impedir el desarrollo y maduración de lavida cristiana y a desvirtuar su cultura. De ahí lanecesidad apremiante de una nueva evange-lización,de evangelizar de nuevo esta cultura, o como ha dicho

    Santo Domingo, de inculturar nuevamente el Evangelioen dicha cultura para renovarla.

    Este proceso de incul-turación del Evangelio, o seade reevangelización de nuestra cultura cristiana supo-ne renovar los valores fundamentales de esta cultura,un tanto desgastados y contaminados de fermentosideológicos anticristianos, asumir también los ele-mentos positivos supervivientes de las culturasautóctonas, así como los de los continentes humanosafrlcanos y asiáticos, llegados a estas tierras, igual-mente supone asumir los valores de la sociedadmoderna y pluralista, compatibles con el Evangelio

    Promover y dinamizar esta cultura cristiana es latarea central de la Pastoral de la Cultura5. EXHORTACIÓN

    Los Obispos de México por medio de la ComisiónEpiscopal de Educación y Cultura tenemos la firmeesperanza de elaborar con este documento para llevara cabo las tareas que la convocatoria del EspírituSanto desde Santo Domingo nos ha hecho

    La educación es un proceso evangeliza-dor indispensable para la nueva evangeli-

    zación, para la promoción humana ypara la cultura cristiana.

    Es preciso que distingamos cla-ramente entre la pastoral específicade la escuela católica y la pastoraleducativa en las diócesis.

    Si bien es cierto que la univer-sidad católica y la escuela cató-

    lica deben salir de su ámbitopara transformar la comuni-dad es mucho más clara latarea evangelizadora de la

    comunidad diocesana en laeducación

    Esperamos que estas páginas de nuestro Directoriode Pastoral Educativa y la asesoría constante de laSENEYC encuentren el eco necesario y la respuestagenerosa de los SEDEY’s, que al fin y al cabodependen de la motivación y conducción de cadaobispo.

    A María de Guadalupe encomendamos la difusióny la puesta en práctica de este Directorio de la PastoralEducativa.

    + Rosendo Huesca PachecoArzobispo de Puebla

    Presidente de la CEEYC

  • pág. 12

    LA LEY GENERAL DE EDUCACION EN SUS CONCEPCIONESEDUCATIVAS

    Luis G. Benavides Ilizaliturri Septiembre de 1993

    1.- Visión General

    a Ley General de Educación, publicada enel Diario Oficial de la Federación el 13 dejulio de 1993, consta de 85 artículos, distri-

    buidos en ocho capítulos, y de seistransitorios.

    La finalidad de esta ley es "regular la educaciónque imparten el Estado-Federación, entidadesfederativas y municipios-, sus organismos descen-tralizados y los particulares con autorización ocon reconocimiento de validez oficial de estudios"

    (Art. 1º).

    Los Capítulos se titulan y seccionan de la manerasiguiente:

    I.- Disposiciones generales.

    II.- Del Federalismo educativo.1.- De la distribución de la función social educativa.2.- De los servicios educativos.3.- Del financiamiento a la educación.4.- De la evaluación del sistema educativo nacional.

    III.- De la equidad en la educación.

    IV.- Del proceso educativo.1.- De los tipos y modalidades de educación.2.- De los planes y programas de estudio.3.- Del calendario escolar.

    V.- De la educación que impartan los particulares.

    VI.- De la validez oficial de estudios y de lacertificación de conocimientos.

    VII.- De la participación social en la educación.1.- De los padres de familia.2.- De los consejos de participación social.3.- De los medios de comunicación.

    VIII.- De las infracciones, las sanciones y el recursoadministrativo.

    1.- De las infracciones y las sanciones.2.- Del recurso administrativo. Transitorios.

    2.- Metodología del Análisis.

    continuación se expone la metodologíaseguida para llevar a cabo el análisis de laLey en vistas a la búsqueda de la o lasconcepciones educativas que se hanmanejado en la elaboración de la LeyGeneral de Educación. Tras reitera-

    das lecturas, queda la sensación de que la Ley nomaneja consistentemente ningún concepto de edu-cación.

    La Ley presenta reiteración de ideas que mani-fiestan un carácter controlador preceptivo. La di-versidad de los temas que trata, la múltiple natura-leza de los elementos que la Ley aglutina, las cuatroleyes que abroga e intenta substituir, convierten loscontenidos de esta ley en un conglomerado disper-so, donde las yuxtaposiciones de ideas en torno adiversos temas de educación sólo parecen coincidiren el intento de regular, centralizando, la descen-tralización anunciada como federalización en laLey.

    La metodología seguida en este análisis consis-tió en los siguientes pasos:

    1.- Lectura selectiva de la Ley cuyo productogenere una selección de términos capaces demanifestar una concepción educativa.

    2.- Análisis del contexto en el que tales términos seusan.

    3.- Revisión de las finalidades que la Ley asigna alfenómeno educativo.

    4.- Confrontación de los dos ejercicios anteriores.5.- Conclusiones.

    3.- Selección de términos.

    Los términos seleccionados para este análisis seseleccionaron no tanto por la cantidad de veces quese usan sino por los enfoques que de ellos sedesprenden y tras los cuales se puede suponer una

  • pág. 13

    concepción educativa, quizá no intencionada perosí refleja o espontánea.

    * La impartición de la educación y su correlatorecibir educación.

    * La función social educativa.* El proceso educativo.* La evaluación del sistema educativo nacional.

    Los planes y programas.* Los servicios educativos. Tipos y modalidades

    educativas.* La participación social en educación.

    a). La impartición de la educación.

    La primera percepción en torno a la con-cepción educativa brota del término IM-PARTIR que se usa indistintamente parareferirse a la educación, a las clases o a losestudios. Se concibe allí la educación entérminos teóricos de la reproducción, comoun proceso en el que el educando es comoun recipiente que debe ser llenado.Lograr este afecto, aseguraque la sociedad se repro-duzca.

    Desde el punto de vistaantropológico, es fácil des-cubrir que se concibe al serhumano compuesto por di-versos elementos que tie-nen que desarrollarse paraque sea íntegro, es decir, entero y capaz de ejercerplenamente sus capacidades humanas: habilidades,destrezas, y sobre todo conocimientos.

    Según esta concepción de la Ley, los valores, laformación para la solidaridad, la formación para eltrabajo, los conocimientos, la educación misma seimparten. Independientemente de que el términoimpartir es considerado por la academia de lalengua como un barbarismo, su significado es el dedar, conceder, transmitir, repartir, lo cual nosrefuerza el concepto ya obsoleto y cargado deimperialismo y dominación, de que educar estrasmitirle a otro lo que yo sí tengo y de lo cual él

    carece, reforzando así el concepto de educadorcomo el que sabe y conduce, y educando como elreceptor.

    La Ley hace referencia a la educación por recibircomo un derecho de todo individuo (2), y si bien enel mismo artículo se refiere a la educación comoproceso permanente (2) en el cual el educando debeparticipar activamente, posteriormente reduce aactos de impartición (9,10) y de servicio público(10); la impartición de la educación (1, 8,9, 10, 35,42, 54, 59....) se identifica con la impartición deestudios (59), o simplemente la educación que sereconoce oficialmente se circunscribe a conoci-

    mientos adquiridos (64).

    b). La función social educativa.

    La Ley introduce el concepto de fun-ción social educativa, cuyo alcance noespecifica. (13, 17). Este concepto sólo

    es manejado solamente en los dosprimeros capítulos. Asimismo,

    al hablar de "impartir edu-cación" (5, 7, 8, 9, 10...)utiliza como agente únicoal Estado, considerado éste--como parece sertadicional en este tipo dedocumentos-- como sinó-nimo de gobierno, parti-cularmente al referirse a la

    "distribución de la función social educativa", comose apuntará más adelante.

    Si bien el punto de partida de este análisis no esestrictamente educativo, el concepto que le dasustento a toda la Ley tiene que ver con un plantea-miento de política educativa que creo importanteclarificar.

    La reiterada mención a la función educativa en elcapítulo referido a las disposiciones generales (I)toma su punto de partida en la concepción de quees función del Estado mexicano, de raíces revolu-cionarias y profundo compromiso social, el cuidar

  • pág. 14

    que la educación en este país se caracterice por sersocial, por ir tras la razón de ser del Estado mexi-cano, que nace justamente para asegurar que eneste territorio que llamamos México, la esclavitudha quedado definitivamente abolida, y toda la po-blación --como soberano-- debe gozar de los mis-mos bienes sin distingos de raza, credo, sexo... Laeducación, como un bien y un derecho de todoindividuo (2), debe alcanzar a todos por igual ycorresponde al Estado velar porque así sea.

    Tal "ejercicio" social, -cuya pertenencia es sólodel Estado- puede ser distribuido como quehacermas nunca como responsabilidad, ya que éste sólopertenece al Estado, y debe ser ejercido para garan-tizar cobertura a toda la sociedad, y cobertura decalidad.

    Por la introducción y reiterado uso en las dispo-siciones generales, parecería que se desea definircomo postulado fundamental que dará coherenciaa la ley un nuevo enfoque a la educación comofunción social educativa.

    Así, en el título de la Sección 1 del Capítulo II,se intenta aparecer el Federalismo Educativo sus-tentado en la distribución de esta función. Apareceésta como derecho y responsabilidad únicamentedel Estado (identificado con gobierno).

    Si este es el planteamiento fundamental (queposteriormente no vuelve a mencionarse sino en elArt. 17), se diría que la Ley pretende establecerdesde el punto de vista social la tutela que ejercesobre la población y cada uno de sus individuos(que no parecen ser el elemento sustantivo delEstado) para que tengan educación y que ésta seael tipo y modalidad definido por la institución a laque le asignará atribuciones (12).

    Es decir, como otras funciones del Estado paragarantizar el bien social, -tales como la salud, eltrabajo, la vivienda, la justicia (derechos otorgadospor la Constitución)- la función educativa tiene queser normada, regulada, de suerte que ordene losactos del Estado hacia el tipo de bienestar y felici-dad que éste predetermine para todos los indivi-duos.

    Tal es el concepto que parece servir de sustentoa la nueva Ley General de Educación.

    c). El proceso educativo.

    Seis veces menciona laLey el proceso educativo(2, 30, 49, 65). Una deellas con la categoría detítulo en el Capítulo IV.Si bien no se descubreclaridad en el significadoque la Ley le da, el Art. 49sostiene que el procesoeducativo se basará en losprincipios de libertad yresponsabilidad que ase-guren la armonía de rela-ciones entre educandos yeducadores, en ese mis-mo artículo regula que sepromoverá el trabajo en grupo para asegurar lacomunicación y el diálogo entre educandos, educa-dores, padres de familia e instituciones públicas yprivadas.

    El Art. 65 señala como una de las obligaciones dequienes ejercen la patria potestad o la tutela "apo-yar el proceso educativo de sus hijos o pupilos". Enel Art. 30 se pide que se tomen medidas quepermitan la colaboración efectiva de alumnos,maestros, directivos y demás participantes en losprocesos educativos.

    Sin embargo, el capítulo IV que está tituladoDEL PROCESO EDUCATIVO, hace referencia alos tipos y modalidades de educación, a los planesy programas de estudio y al calendario escolar.

    Parece obvio que la referencia al proceso educa-tivo debe entenderse en la Ley a la enseñanzaofrecida en la escuela, en la aula, y que responde aplanes y programas escolares, para cuyo desarrollose establece un riguroso calendario escolar.

    Ahora bien, aunque en la definición inicial deeducación que asume la Ley se le concibe como (2):

    .. el medio fundamental para adquirir, transmitiry acrecentar la cultura;

    y se le considera en cuanto a su duración como:

  • pág. 15

    ... proceso permanente que contribuye al desa-rrollo del individuo y a la transformación de lasociedad,

    en su potencialidad de transformación del indivi-duo se le reconoce solamente el ser:

    ...factor determinante para la adquisición deconocimientos y para formar al hombre de maneraque tenga sentido de solidaridad social, en el tratoque se le da a lo largo de la ley se restringe elconcepto identificándolo con los procesosescolarizadores, o al menos formales y etápicos,cuyo control se presenta como la finalidad real dela Ley, particularmente la escolarización ofrecidapor los particulares, que cabe advertir de paso, esla única que merece sanciones específicamenteestablecidas.

    En contraste con este reduccionismo, observa-ble por ejemplo en la fuerza con que se trata laobligatoriedad del calendario escolar (57) o laparticipación de los consejos (65-73), la definiciónde proceso permanente rebasa los ámbitos y poten-cialidades de la escuela, sin que el contenido de laLey sea coherente en este aspecto.

    Recordamos que el Programa para la Moderni-zación Educativa presentado por el Presidente de laRepública el 9 de octubre de 1990 definía la educa-ción moderna como "un movimiento, una tenden-cia que demanda adhesión y compromiso de quie-nes habrán de llevarla a cabo; exige ante todo lapráctica de la solidaridad como actitud, comoenfoque y como contenido educativo, sin cuyosvalores no es factible la educación moderna; exige,además, un compromiso de eficacia que sólo secumple si las vidas de los mexicanos son mejores ysi los propósitos nacionales se alcanza".

    En la concepción de educación permanente, losprocesos educativos se desatan insertándose en unmovimiento que descubre la acción humana indivi-dual y colectiva como un crecimiento encaminadoa acercar el futuro en valores, métodos y lenguajesque hagan cada vez más humana la convivencia y laconstrucción de una historia humana en común.

    Este concepto que podría estar presente en elArt. 2, queda totalmente fuera de la visión de la

    Ley, para reducirse a lo curricular específico de los200 días de clase.

    d). La Evaluación del Sistema Educativo Na-cional. Los planes y programas.

    Una hipótesis que se desprendió de la metodolo-gía de análisis de la Ley, fue el suponer que elconcepto de evaluación del sistema podría servirpara descifrar la conceptualización educativa ma-nejada en la Ley. En efecto, es fácil suponer que losconceptos y criterios de evaluación de un sistemaeducativo revelen en lo que evalúan lo sustantivode la educación.

    El Art. 50 explica que "la evaluación de loseducandos comprenderá la medición en lo indivi-dual de los conocimientos, las habilidades, lasdestrezas y, en general, del logro de los propósitosestablecidos en los planes y programas de estudio".A esta delimitación de lo que se entiende porevaluación, añade la obligación de las institucionesde dar a conocer a los padres de familia o tutores,los resultados y calificaciones de los exámenesparciales y finales, ... así como observaciones sobreel desempeño académico de los educandos paralograr mejores aprovechamientos.

    Al comparar estos señalamientos con los con-ceptos de validez de estudios y certificación deconocimientos (60-64), se aclara que la finalidad deestos procesos así como aquellos de evaluaciónconsiste en acreditar, reconocer, medir los conoci-

  • pág. 16

    mientos de los educandos respecto a lo propuestoen los planes y programas.

    No se trata, pues, de que la educación transformeal individuo y a la sociedad, sino más bien deasegurarse que mediante lo que sucede al interiorde la escuela se asegure de que sea capaz de repetirlos conocimientos que le han sido impartidos.

    El concepto de educación que se vislumbra esreduccionista y se refiere a la memorización deconocimientos. Sin embargo, conviene aclarar queesto permanece por momento como hipótesis quesólo al análisis de los planteamientos del conceptoeducativo que subyace en lo que la Ley reglamentecomo planes y programas podrá profundizarse.

    Al explicar las funciones de los planes de estudio(47-50), la Ley señala la necesidad de que seestablezcan en ellos los propósitos de formacióngeneral y, en su caso, de adquisición de las habili-dades y las destrezas que correspondan a cada niveleducativo. En cuanto a los programas, la Leyordena que deberán establecerse los propósitosespecíficos de aprendizaje las asignaturas u otrasunidades de aprendizaje dentro de un plan deestudios, así como los criterios y procedimientospara evaluar y acreditar su cumplimiento. Podránincluir sugerencia sobre métodos y actividadespara alcanzar dichos propósitos.

    En estos planteamientos se descubre velada unaconcepción ligada a la tecnología educativa, dondese establecen desde fuera los objetivos y propósitosque los otros deben alcanzar. Enefecto, la determinación de losplanes y programas correspon-de únicamente a la SEP, la cualconsiderará las opiniones de lasautoridades locales, y de los di-versos sectores socialesinvolucrados en la educación.

    Algo semejante se descubreen lo que se refiere a los conte-nidos regionales que -sin mengua del carácternacional de los planes y programas citados- permi-

    tan que los educandos adquieran un mejor conoci-miento de la historia, la geografía, las costumbres,las tradiciones y demás aspectos propios de laentidad y municipios respectivos.

    Se trata nuevamente de establecer aquello quedebe introducirse en la mente de los niños. Se diríaque el concepto que sustenta esta visión en la Leyes el de un monopolio de la acción educativaconsiderada como únicamente realizable en la es-cuela, mediante los "contenidos" programáticosestablecidos, custodiados, controlados por la SEP.La función tutelar de la SEP -ya no del Estado-debe vigilar qué contenidos son los que igualarán atodos los mexicanos. Esta concepción se ve másclaramente cuando se analizan las condiciones paraque los particulares impartan educación (Cap. V) ylas sanciones a las que se hacen acreedores, porejemplo, al no utilizar los libros de texto que laSecretaría autorice o determine (75-IV).

    Sin ahondar mayormente, se diría que en estaconcepción, sólo por el hecho de estar a cargo dela SEP (paradigma mágico), se sabe qué es lomexicano, qué es lo que educa, hacia dónde se debedirigir la educación, por dónde se ha de encaminartodo proceso educativo. Porque la educación estáconfigurada por un bloque de contenidos que de-ben ser infundidos a todos los mexicanos (7-V).

    e). Los servicios educativos.Tipos y modalidades educativas.

    Al urgar en el concepto de educa-ción, pareció útil re-visar las expresionesvinculadas al siste-ma educativo, servi-cios educativos y susdiversos tipos y mo-dalidades. Sin em-bargo, aunque se tra-ta de expresiones su-mamente frecuentes,su función es más de

    tipo administrativo de la educación, si bien la Leysostiene que se logrará mayor pertinencia y de

  • pág. 17

    manera más eficiente tanto la distribución de lafunción social educativa como la equidad en laeducación (18-24, 33-IV).

    Casi invariablemente la expresión prestar sevincula en la Ley con la de servicios educativos. Sila educación es un servicio, éste se presta a travésde las instituciones. Es decir, la distribución de laeducación --como la de otros bienes de consumo:gasolina, leche-- se distribuye a través de la escue-las, bibliotecas, ya que existen servicios de diversotipo y modalidad.

    Un comentario al margen. El término pertinencia(18) no tiene referente, así que no se puede saber silo que se debe asegurar de los servicios es que estospertenezcan a (sean pertinentes con) la normatividadde la SEP, las necesidades de las localidades y suseducandos, a ideologías o concepciones educati-vas en turno.

    f). La participación social en educación.

    Finalmente, la ley introduce insistentemente laidea de participación social y la vinculada con lacalidad y la equidad de la educación. (Cap. VII, 31,33, 43, 44, 65-73). En el análisis de estas expresio-nes se descubren dos concepciones:* Una que ve la participación social como un medio

    paulatino de transferir los gastos de la educaciónpública a la sociedad,

    * Otra que, sin decirlo explícitamente, vincula elproceso educativo de transformación social a laparticipación.De la primera visión no me ocuparé por razones

    obvias.

    En cuanto a la segunda, presenta una concepciónmás acorde con la idea de educación permanente.La expresión más clara de esta acepción se presenta--aunque con ambigüedades-- en la insistencia en laformación y operación de los consejos donde enuna ocasión se atreve la Ley a permitir que losmiembros de los Consejos puedan opinar (69) enasunto pedagógico. En la fracción IX del Art. 33 seordena que por cuestiones de equidad educativa seefectúen programas dirigidos a los padres de fami-lia, que les permitan dar mejor atención a sus hijos.

    También se insiste en que la educación para losadultos se acredite la participación voluntaria de lasociedad.

    Si bien no es clara la concepción educativa en elcampo de la participación social, existe un granavance en el que se reconoce que la educación noes sólo patrimonio de la escuela ni de los serviciosque presta la SEP y los particulares autorizados.

    4.- Análisis de los fines de la educación.

    Sin pretender ahondar en disquisiciones filosófi-cas, es generalmente aceptado que el fin delimita alser: De alguna manera cuando pedimos una defini-ción, estamos solicitando que se declare el fin delser.

    Con esto en mente, un breve análisis de los fineseducativos que plantea la Ley nos podría descubrirla concepción educativa que maneja.

    En la definición inicial, a la que ya hicimosreferencia (2), la educación aparece como UNfactor para adquirir conocimientos y para formar alhombre de manera que tenga sentido de solidaridadsocial; se diría que estas son las finalidades delproceso permanente al que hace referencia. Sinembargo, la Ley establece en el artículo 7, 12 finesdistintos a estos dos enunciados, los cuales deberánagregarse a los ya establecidos por el Art. 3ºConstitucional. Estos fines, los ya establecidos porla Constitución, no aparecen explícitos en la Ley. Elartículo 8, copia textualmente los criterios que elArtículo 3º constitucional establece para definir laeducación mexicana. Es ahí donde aparecen losque se podrían identificar como fines de la educa-ción:* Luchar contra la ignorancia y sus efectos, las

    servidumbres, los fanatismos y prejuicios.* Contribuir a la mejor convivencia humana.* Robustecer el aprecio por la dignidad de la

    persona y la integridad de la familia, la convic-ción del interés general de la sociedad,

    * Sustentar los ideales de fraternidad e igualdad dederechos de todos los hombres.

    * Evitar los privilegios de razas, de religión, degrupos, de sexos o de individuos.

  • pág. 18

    * Promover la solidaridad internacional.

    En la exposición de los 12 fines propuestos porla Ley (7), se descubren algunas coincidencias conel Artículo 3º Constitucional. Sin embargo, convie-ne traer a colación la diferencia entre la propuestadel artículo 3º Constitucional respecto a considerarcomo finalidad educativa el tender a desarrollararmónicamente todas las facultades del ser humanoy fomentar en él a la vez el amor a la patria y laconciencia de la solidaridad internacional, y lapropuesta de la Ley que habla de contribuir aldesarrollo integral del individuo, para que ejerzaplenamente sus capacidades humanas (7).

    Las concepciones antropológicas en ambos ca-sos son diversas, y por lo tanto, las concepcioneseducativas que de ellas se derivan. La Constitucio-nal parece sustentarse en la inacabalidad del serhumano, en la comprensión de su proceso históricoy de su educabilidad dentro de él. La Ley pareceretomar una visión etápica de la educación y labúsqueda de un molde paradigmático en el cualdeberán entrar y tomar forma todos los mexicanos.

    En la expresión de fines de la Ley, cabe hacer dosobservaciones:

    * Unos se refieren a la dimensión formativa de laeducación y a ella hacer referencia, particular-mente comprometiendo la educación con valo-res. De hecho, los fines planteados tienen a suvez nuevos fines explícitos en la redacción: v.gr..II favorecer el desarrollo para adquirir conoci-mientos, así como la capacidad de observación,análisis y reflexión críticos; V. Infundir el cono-cimiento y la práctica de la democracia como laforma de gobierno y convivencia que permite atodos participar en la toma de decisiones almejoramiento de la sociedad.

    * Otros están referidos a contenidos curriculares yexpresan los fines para los que tales contenidosse inscriben en planes y programas: IV, VI, VII,IX.

    El listado de fines, es en realidad un conglome-rado de asignación de funciones a la acción educa-

    tiva que expresan más que fines los desempeñosque se esperaría tuvieran los esfuerzos educativos.En este listado, precisamente por la mezcla definalidades formativas y curriculares, no se alcanzaa descubrir una concepción educativa clara yorientadora.

    Se descubre, claro está que hay una intención deque la educación cumpla una función trans-formadora de la sociedad. Se espera que la educa-ción de los mexicanos efectivamente sea una palan-ca de trasnformación.

    Sin embargo, se recurre de alguna manera alparadigma mágico de la transformación de la rea-lidad. Esta se transforma por la fuerza de mi palabrao por la simple promulgación de una ley. Si larealidad no cambia, es por falta de obediencia a lapalabra, por la no observancia de la Ley.

    ******CONCLUSIÓN

    Ha sido muy esquemática esta presentación ana-lítica de la Ley. La intención de urgar al interior deella no quiere por ningún motivo generar división ofracturas entre los mexicanos. Su carácter ha pre-tendido ser académico, dentro de las limitaciones ycondicionamientos de quien la ha realizado.

    Al aceptar participar en este foro, no pretendíutilizarlo para desatar polémicas inútiles, sino parapromover una reflexión en torno a los instrumentoslegales que norman nuestro quehacer educativo.

    Ojalá estos apuntes nos sirvan para renovarnuestro compromiso con la educación, para revisarnuestra propia concepción educativa y participarmás eficazmente en los estudios que culminan en lapromulgación de leyes y normas que a todos nosafectan.

    Participando nos educamos, pero la participa-ción social tiene una finalidad mucho más fuerte ycomprometida, hacer realidad la soberanía del pue-blo.

  • pág. 19

    El estudio de la Ley General de Educación, en loreferente a la presencia y acción educativa de losPadres de Familia supone, a mi modo de ver, el quehagamos conjuntamente reflexiones sobre los di-versos antecedentes en que esta reforma aparece,comparar en algunos aspectos lo que existía enrelación a la ley vigente, descubrir lo medular yconcluir en las consecuencias de su aplicación.

    I. ANTECEDENTES.

    1.- La nueva LeyGeneral de Educaciónrecientemente aproba-da surge en un climadonde la expectativaNacional y Mundial estábásicamente orientadahacia los modelos Plu-rales de Participación.

    Dicha participaciónes impulsada y recla-mada universalmentedesde todos los nive-les de la sociedad yaceptada, aun cuandosea hasta hoy princi-palmente como formade discurso, por todotipo de organizacionesnacionales o internacionales, así como Gobiernos,Cámaras, Partidos Políticos, las Iglesias o Agrupa-ciones Cívicas y Sociales.

    2.- En nuestro país y desde 1917 por lo menos seha regateado la participación de los Padres deFamilia hasta el punto de tener que organizarnosprofesionalmente para hacer valer el derechoinalineable que tenemos de educar a nuestros hijosconforme a nuestras convicciones; práctica deregateo que ha producido, en relación a nuestrotema, una cultura de la “no participación’ y unaidea equivocada del papel que nos corresponde.

    3- Aun cuando incipiente, la nueva Ley General deEducación, adopta mecanismos de participación en lafigura de ‘Consejos de Participación Social” para darcauce a los padres de familia, maestros, directivos yotros interesados en la tarea educativa”.

    Las actuales reformas constitucionales, al artí-culo 3o, dejaron intactas la bases sobre participa-ción y derechos de los padres de familia, no hubodecisión para garantizar explícitamente el derechopreferente que tenemos en materia educativa y porlo tanto la única mención directa que contiene sehace en la II fracción, inciso c, que fija los criteriosde orientación de la educación y expresa: "c)

    Contribuirá a la mejorconveniencia, tanto porlos elementos que apor-te a fin de robusteceren el educando, juntocon el aprecio hacia ladignidad de la personay la integridad de lafamilia...”; y la segun-da mención indirectaen la fracción 131, ”...Para tales efectos, elEjecutivo Federal con-siderará la opinión delos gobiernos de las en-tidades federativas y delos diversos sectoressociales involucradosen la educación, en lostérminos que la ley se-ñale...”

    Otra mención cons-titucional se da en el articulo 31: ’Son obligacionesde los mexicanos:

    1. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a lasescuelas públicas o privadas para obtener la educa-ción primaria y secundaria, y reciban la militar, enlos términos que establezca la ley...”

    II. ANTECEDENTES DE PARTICIPACION DE LOSPADRES DE FAMILIA

    1. Existen dos organizaciones de representaciónde padres de familia a nivel nacional:

    a) La Asociación Nacional de Padres de Familia.b) La Unión Nacional de Padres de Familia.

    2. Orígenes y orientación de la A.N.P.F.

    1926 Plutarco Elías Calles “Sociedades de Padres deFamilia” y Emilio Portes Gil “Reglamento para la Confe-deración Nacional de Padres y Maestros"

    ESTUDIOSOBRE LA LEY GENERAL

    DE EDUCACION.UNION NACIONAL

    DE PADRES DE FAMILIA, A.CMIEMBRO DE LA UNION LATINOAMERICANA,

    DE PADRES DE FAMILIA

    FUNDADA EN 1917(PROMULGADA EL 12 DE JULIO DE 1993).

    PONENCIA PRESENTADA POR ELLIC. FRANCISCO J .GONZÁLEZ GARZA

    EN MÉXICO, D.F. EL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1993.

    PRESENCIA Y ACCIÓN EDUCATIVADE LOS PADRES DE FAMILIA.

  • pág. 20

    ANEXO.

    LA LEY GENERAL DE EDUCACIONArtículos referentes a los padres de familia.

    CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES.

    ARTICULO 4o.Todos los habitantes mexicanos hacer

    que sus hijos o pupilos menores deedad cursen la educación primaria yla secundaria.

    ARTICULO 7o.La educación que imparta el Es-

    tado, sus organismos descentrali-zados y los particulares con auto-rización o con reconocimiento devalidez oficial de estudios tendrá,además de los fines establecidosen el segundo párrafo del artículo3o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, lo siguiente:

    X. Desarrollar actitudes solidarias a los indivi-duos, para crear conciencia sobre la preservaciónde la salud, la planeación familiar y la paternidadresponsable, sin menoscabo de la libertad y delrespeto absoluto a la dignidad humana, así comopropiciar el rechazo a los vicios.

    ARTICULO 8o.El criterio que orientará a la educación:

    III. Contribuirá a la mejor convivencia humana,tanto por los elementos que aporte a fin de robus-tecer en el educando, junto con el aprecio por ladignidad de la persona y la integridad de la familia,la convicción de interés general de la sociedad,cuando por el cuidado que ponga en sustentar losideales de fraternidad, de igualdad de derechos detodos los hombres, evitando los privilegios derazas, de religión, de grupos, de sexos o de indivi-duos.

    Sección 1. De la distribución de la función socialeducativa.

    ARTICULO 12.Corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativafederal las atribuciones siguientes:

    III. Elaborar y mantener actualizados los librosde texto gratuitos, mediante procedimientos quepermitan la participación de los diversos sectoressociales involucrados en la educación:

    ARTICULO 31.Las autoridades edu-

    cativas darán a conocera los maestros, alum-nos, padres de familia ya la sociedad en generallos resultados de lasevaluaciones que se rea-licen, así como la de-más información globalque permita medir el de-

    sarrollo y los avances de la educaciónen cada entidad federativa.

    CAPITULO III.DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACION.

    ARTICULO 33.Para cumplir con lo dispuesto en el artículo

    anterior, las autoridades educativas, en el ámbitode sus respectivas competencias, llevarán a cabolas actividades siguientes:

    IX. Efectuarán programas dirigidos a los padresde familia, que les permitan dar mejor atención asus hijos.

    CAPITULO IV. DEL PROCESO EDUCATIVO

    Sección 1. De los tipos de modalidad de educa-ción.

    ARTICULO 40.La educación inicial tiene como propósito favo-

    recer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo ysocial de los menores de cuatro años de edad.Incluye orientación a padres de familia o tutorespara la educación de sus hijos o pupilos.

    Sección 2. De los planes y programas de estudio.

  • pág. 21

    ARTICULO 49.

    El proceso educativo se basará en los principiosde libertad y responsabilidad que aseguren la armo-nía de relaciones entre educandos y educadores ypromoverá el trabajo en grupo para asegurar lascomunicaciones y el diálogo entre educandos, edu-cadores, padres de familia e instituciones públicasy privadas.

    1946 "Confederación Nacional de Padres deFamilia"

    1949 "Reglamento para la Constitución de Aso-ciaciones de Padres de Familia en escuelas depen-dientes de la S.E.P."

    1980 José López Portillo "Asociación Nacionalde Padres de Familia (A.N.P.F.). ReglamentosAsociados de Padres de Familia".

    2.1 Los reglamentos de 1949 y 1980:

    - Impiden informar y reconocer ante la S.E.P.asociaciones que no dependan de la propia Secre-taría.

    - No a la autodeterminación de las asociacionesde Padres de Familia.

    - Art. 15. del Reglamento: "La Asociación Na-cional de Padres de Familia..."

    - Art. 49. del Reglamento: "Para que la S.E.P.efectúe las inscripciones,... será necesario que lasactas y documentos... cuenten con la constanciaque expida el representante de la S.E.P.

    2.2 Pronunciamientos "oficiales"

    2.3 Como se forma la A.N.P.F.

    2.3.1 La S.E.P. reparte "formas" para constituirobligatoriamente las mesas directivas de los padresde familia en escuelas primarias y secundarias.

    2.3.2 Condiciona la entrega de documentos a lasescuelas hasta no haber recibido las formas debida-mente llenas.

    2.3.3. Esta acta da forma "legal" a la A.N.P.F.

    2.4 Breve historia de sus presidentes.

    1980 Primer presidente José Ortiz Arana“Legislar sobre las colegiaturas de las escue-

    las privadas”.

    1983 Segundo presidente “Exigimos apego es-tricto al artículo 3o. Constitucional... en cuanto ala orientación de la enseñanza, creemos que larazón la han tenido siempre los próceres de laeducación, desde Valentín Gómez Farías...”

    “Respaldo total al gobierno...”

    1990 Jerónimo Martínez García.“Cargos administrativos en el gobierno:

    CONAFE”.

    1992 Sra. Pilar Casado de Gil.

    3. La Unión Nacional de Padres de Familia(U.N.P.F.).

    3.1 Orígenes y Orientación.- Nace en 1917 como protesta al establecimiento

    del artículo 3o. constitucional.- Lucha por garantizar la Libertad de la Enseñanza.- Afiliación Voluntaria.- Lucha por la libertad de asociación.- Orientación de la educación en valores, libertad

    para instrucción religiosa de acuerdo a las con-vicciones de los padres.

    3.2 Combate:Carranza Laicismo-Anticlericasmo ............ 1927P. Elías Calles Control de las conciencias .. 1929Lázaro Cárdenas Educación Socialista ....... 1934López Mateos Textos Unicos ..................... 1960Luis Echeverría Textos Marxismo-Ateísmo. Norma-

    les particulares (Reyes Heroles) ............ 1970López Portil!o A.N.P.F. ............................. 1980Miguel de la Madrid Control deColegiaturas. ............................................. 1985Educación Sexual.Salinas de Gortari :Destacada participación del SNTE

    en educación.Reforma a Libros de Texto.Reformas al Sistema Educativo.¿Libertad de Asociación?

  • pág. 22

    3.3 Principios.

    DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

    Toda persona tiene derecho a la educación...La Educación tendrá por objeto el pleno desarrollo

    de la personalidad humana y el fortalecimiento delrespeto a los Derechos Humanos y a las libertadesfundamentales...

    Los padres tendrán derecho a escoger el tipo deeducación que habrá de darse a sus hijos.

    (Artículo 26. 10 de Diciembre de 1948).

    (CARTA DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA DE LA SANTASEDE, ARTICULOS 5).

    "Por el hecho de haber dado la vida a sus hijos, lospadres tienen el derecho originario, primario einalienable de educarlos".

    "Los padres tienen el derecho de educar a sus hijosconforme a sus convicciones morales y religiosas".

    PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOSECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

    Los estados partes en el presente Pacto se compro-meten a respetar la libertad de los padres y, en su caso,de los tutores legales, de escoger a sus hijos o pupilosescuelas distintas de las creadas por las autoridadespúblicas... y hacer que sus hijos o pupilos reciban laeducación religiosa o moral que esté de acuerdo consus propias convicciones.

    (Art. 13, 16 de diciembre de 1966).

    3.4 Trabajos coordinados:- Comité Coordinador de la Educación.- Comisión de Educación de la C.E.M.- Comisión de Familia de la C.E.M;- C.N.E.P.- CECISOL- Consejo Nacional para la Promoción de Valo-

    res Etico-Sociales.

    III. REFERENCIAS A LA FAMILIA EN LALEY GENERAL DE EDUCACION.

    Capítulo 1.

    ARTICULO 4o.Obligación de cursar primaria y secundaria.

    Obligación de los padres para hacer que los hijosmenores de edad cursen la educación primaria ysecundaria.

    ARTICULO 7o.La educación tendrá como fines:Frac. X. Desarrollar actitudes solidarias en los

    individuos, para crear conciencia sobre la preser-vación de salud, la planeación familiar, la paterni-dad responsable, sin menoscabo de la libertad y delrespeto absoluto a la dignidad humana, así comopropiciar el rechazo a los vicios.

    ARTICULO 8o.El criterio que orientará a la educación:

    Frac. III Contribuir a la convivencia humana... ya la integridad familiar...

    Capítulo IISección 1. Del Federalismo Educativo.

    ARTICULO 12:Compete de una manera exclusiva a la autoridad

    federal:

    Frecc. lll. Elaborar y mantener actualizados loslibros de texto gratuitos, mediante procedimientoque permitan la participación de diversos sectoresInvolucrados en la educación.

    Sección 4 de la evaluación del sistema educativoNacional

    Artículo 31 :Las autoridades educativas darán aconocer a los maestros, alumnos, padres de familiay a la sociedad en general los resultados de laevaluaciones que realicen, así como la demás infor-mación global que permita medir el desarrollo y losavances de la educación en cada entidad federativa.

    Capítulo III.De la equidad en la Educación

    Artículo 33: Las autoridades llevarán a cabo:Frac. IX. Efectuarán programas dirigidos a los

    padres de familia, que les permitan dar mejor

  • pág. 23

    atención a sus hijos.

    Capítulo IV Del Proceso Educativo.

    Sección 1 De los tipos y modalidades de educa-ción.

    Artículo 40: La educación inicial tiene comopropósito...

    Incluye la orientación a padres de familia ytutores para la educación de sus hijos o pupilos.

    Sección 2 De los programas de estudio.

    Artículo 49: EI proceso educativo se basará enlos principios de libertad y responsabilidad queaseguren la armonía... y el diálogo entre educandos,educadores, padres de familia e instituciones públi-cas y privadas.

    Capítulo VII.De la participación social en la Educación

    Sección 1 De los padres de Familia.

    Artículos 65, 66 y 67.

    Sección 2 De los Consejos de ParticipaciónSocial.

    (Artículos 68, 69, 70, 71, 72 y 73.)

    1. Autoridades escolares:

    Federales: La Secretaría de Edu-cación Pública

    Locales: El Ejecutivo de cada Estado y las insti-tuciones que establezca.

    Municipales: El Ayuntamiento de cada municipio.

    II. Participación Social en la Educación.(Cap. Vll)

    1.- Los Padres de Familia.(Patria potestad o tutores). (Arts. 65, 66 y 67)

    Derechos:* Obtener Inscripción* Participar problemas.* Colaborar con autoridades para superación de

    educadores y mejoramiento de establecimien-tos.

    * Formar parte de las asociaciones padres yconsejos de participación.

    * Opinar -en la escuela particular- con relación acontra-prestaciones.

    Obligaciones:* Hacer que los hijos reciban educación básica.

    * Apoyar el proceso educativo de sus hijos.

    * Colaborar con instituciones educativas en activi-dades.

    2.- De las asociaciones de Padres de Familia.

    Objetivo:

    * Representar ante autoridades escolares.

    * Colaborar para mejor integración de la calidadescolar y el mejoramiento de los planteles.

    * Participar en la aplicación de cooperaciones,bienes y servicios que deseen hacer al estableci-miento escolar.

    * Proponer medidas para alcanzar las anterioresobjetivos.

    * Informar a las autoridades educativassobre cualquier irregularidad.

    Nota:Las asociaciones de Padres de Familia se abstendrán deintervenir en los aspectos pedagógicos y laborales de losestablecimientos educativos.

    La organización y el funcionamiento de las aso-ciaciones de padres de familia, en !o concernientea sus relaciones con las autoridades de los estable-cimientos escolares, se sujetarán a las disposicio-

  • pág. 24

    nes que la autoridad educativa federal señale.

    3o. De los Consejos de participación Social.(Artículos 68, 69, 70, 71, 72 y 73)

    Objetivo:

    Elevar la calidad educativa, ampliar la cobertura yservicios educativos de la Educación Pública.

    3.1 Consejo escolar: en cada escuela pública deeducación básica.

    Integrados por: Padres de Familia. Representantesde sus asociaciones. Maestros. Representantes de suorganización sindical. Directores de escuela. Exalumnos.

    Otros miembros de la comunidad.Funciones:

    - Conocer el calendario.- Conocer metas educativas.- Conocer avance de las actividades.- Coadyudar con maestros- Colaborar con maestros y padres de familia.- Proponer estudios y reconocimientos.- Promover actividades extra-escolares.- Acciones de participación en protección civil y emer-

    gencia escolar.- Opinar en asuntos pedagógicos.- Reducir las condiciones adversas a la educación.- Convocar para trabajos de mejoramiento de la escuela.

    3.2 Consejos análogos podrán operar en las escuelasparticulares de educación básica.

    Consejos Municipales de Participación Social: encada municipio. (Artículo 70)

    Integrado por:Autoridades MunicipalesPadres de Familia.Representantes de sus asociaciones.Maestros distinguidos.Directores de escuelas.Representantes de Organizaciones Sindicales.Otros interesados en el mejoramiento de la educación.

    Funciones:- Gestionar ante la autoridad municipal el mejoramien-

    to del servicio educativo.- Construcción y ampliación de escuelas públicas.- Proyectos de desarrollo educativo del municipio.- Conocer resultados de evolución educativa, labores

    de seguimiento.- Promover actividades de intercambio inter-escolares,

    en cultura, deportes y civismo.- Progreso de bienestar comunitario.- Aportará para la formación de contenidos locales de

    planes y, programas de estudio.- Coadyudará en actividades de protección civil y

    emergencia escolar.- Promoverá certámenes inter-escolares.

    - Promoverá actividades de orientación, capacitación ydifusión para padres de familia y tutores.

    - Propondrá estímulos.- Procurará recursos económicos para mantenimiento

    de escuelas públicas.(En el D.F., los consejos se constituirán por cada delega-ción política).

    CONSEJO ESTATAL Y DEL DISTRITO FEDERAL DEPARTICIPACIÓN SOCIAL: EN CADA ENTIDADFEDERATIVA Y DISTRITO FEDERAL.

    (ARTÍCULO 71)

    Naturaleza: Es órgano de consulta, orientación yapoyo.

    Se asegurará la participación:

    Padres de Familia.Representantes de asociación de Padres de Familia.Maestros.Representantes de su organización sindical.Instituciones formadoras de maestrosAutoridades educativas estatales y municipales.Sectores sociales interesados en la educación.

    Funciones:Promover y apoyar actividades extraescolares, cultura-

    les, cívicas, deportivas y de bienestar social.Coadyudar en protección civil y emergencia escolar.Sistematizará aportaciones de particularidades de la

    entidad para formar contenidos estatales en Planes yProgramas de estudio.

    Podrá opinar en asuntos pedagógicos.Conocerá las demandas a través de consejos escolares

    y municipales.Conocerá resultados de la evaluación hecha por autori-

    dades educativas.Colaborará con autoridades para el mejoramiento y

    cobertura de la educación.

    CONSEJO NACIONAL DEPARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN.

  • pág. 25

    Naturaleza:Instancia Nacional de Consulta, Colaboración, Apo-

    yo, e Información (Art. 72)

    Integración:Padres de Familia.Asociaciones de Padres de

    Familia.Maestros.Organización Sindical.Autoridades Educativas.Sectores sociales intere-

    sados en la educación.

    Funciones:Tomará nota de resultados

    de las evaluacionesConocerá el desarrollo y evo-

    lución del Sistema Educa-tivo Nacional.

    Podrá opinar en asuntos pe-dagógicos, planes y programas de estudio.

    Propondrá políticas para elevar la calidad y la coberturade la educación.

    ARTICULO 73.

    NOTA:Los consejos de Participación Social se abstendrán deintervenir en los aspectos laborales de los estableci-mientos educativos y no deberán participar en cuestio-nes políticas ni religiosas.

    IV. CONCLUSIONES.

    1. El Artículo 30. Constitucional no reconoce a lospadres de familia como agentes naturales y primarios de!a educación, por lo que en la Ley General de Educaciónse refleja esta pobreza, al tratar el alcance de nuestraparticipación, recalcando más las obligaciones que losderechos.

    2. La Ley General de Educación se ocupa principal-mente de atender a la educación pública y poco regla-menta a la particular en materia de participación; porotra parte, a la educación particular se le considerainsuficientemente en los Consejos de Participación.

    3. En toda la estructura de los consejos está contem-plada la participación de los padres de familia, sea en loparticular o a través de sus representantes, lo que abre

    un gran campo de oportunidad digno de atender.

    4. En los consejos se establecenfunciones de vital importancia parael sano impulso del proceso educa-tivo, por lo que es importante par-ticipar decididamente, en especialen el Consejo Nacional, en los Es-tatales y Municipales.

    5. El proceso de participaciónpuede deformarse peligrosamente,hasta convertirse en “Consejos deParticipación Simulada”, si se su-planta la verdadera representaciónde padres, maestros y autoridadeseducativas, y se transforman en

    organismos de apoyo político a la SEP,SNTE o gobernadores, etc.

    6. No existe una reglamentación nueva por lo que esvigente la actual. Se está en manos de la SEP, a pesarde la “buena voluntad” que ésta pueda tener. Es indis-pensable participar en la elaboración de una sanareglamentación que elimine vicios políticos y prácticasburocráticas; y que además garantice la libertad deasociación de los padres de familia sin limitación algu-na.

    7. La sana participación de los padres debe orientarsea fortalecer la comunicación entre maestros, directivosy nuestros hijos, para contribuir al proceso de superfeccionamiento en el que estamos empeñados.

    8. La participación de los padres debe hacernosretomar nuestro papel como agentes originarios einsustituibles de la educación y como artífices de unavigorosa comunidad educativa en donde logremos lacalidad y excelencia académicas, tanto como la plenitudde los educandos.

    9. La adecuada participación de los padres y larelación armoniosa en los centros escolares permitefortalecer proyectos comunes, impulsar escuelas, de-fender nuestras comunidades educativas y formar lasnuevas generaciones en el ambicionado “hombre nue-vo”, lleno de generosidad, entrega solidaria y caritativa,de amplia capacidad profesional, constructor de laCivilización del Amor, que el Papa Juan Pablo IIreclama y el mundo espera para su inevitable encuentrocon la era a la que estamos por arribar.

  • pág. 26

    Introducción

    La humanidad se enfrenta hoy en día a nuevasamenazas y a numerosos peligros. Son, en sudiversidad, la incertidumbre en cuanto a los recur-sos alimenticios y al riesgo del hambre, la prolife-ración de las armas nucleares, el predominiocultural, el desempleo, la polución dela atmósfera y de los océa-nos. Estos peli-gros y

    mu-chos otros

    más tienen un elemen-to común: sólo pueden

    suprimirse o prevenirse gracias a los es-fuerzos y a las medidas tomadas al nivel crecientede interdependencia en el mundo. Es evidente quees muy difícil dominar lo imprevisible, pero lo quees imposible, es el hacerlo a solas.

    La fragilidad del sistema ecológico ha sido indu-dablemente responsable de esta toma de concienciade la interdependencia de los problemas. Hoy endía, la raza humana no tiene mas salida que la deadaptarse a las condiciones y a los recursos natura-les del planeta. Esta adaptación podría resultardolorosa pero también puede ser fructuosa. Elorigen del cambio puede ser ecológico pero elmismo cambio, del cual ya vemos los comienzos,no será únicamente un cambio social y económico,sino también un cambio cultural, pues traerá consi-go una transformación enorme en los tipos deactitudes y de comportamientos de la gente.

    EL NUEVO HUMANISMO

    Uno de los elementos más propicios en mediode todos esos fenómenos es el hecho que se hatomado conciencia de la posición central que ocupael hombre para resolver esos problemas. El “naci-miento de un nuevo humanismo”, según la expre-sión de los documentos de Vaticano 11, resalta conrigor. Este nuevo humanismo está vinculado alprogreso científico. En Populorum Progressio, elPapa Pablo Vl hablaba de “la búsqueda de un nuevohumanismo que nos hará capaces de renovarnos al

    integrar los excelsos valores de la amistad, de laoración y de la contemplación” (PP, 20).Puede decirse que este nuevohumanismo ha sidola conse-

    cuencia dela importancia que ha

    adquirido en nuestros días lamentalidad tecnológica y científica. En la

    actualidad, los problemas científicos están ligadosestrechamente a los problemas humanos. La com-prensión de esas relaciones, el intent