Estereotipos de Belleza Física, Imagen Coporal y Autoestima en Adoles

16
1. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. TÍTULO Estereotipos de belleza física, imagen corporal y autoestima en adolescentes. 2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2.1. Justificación del problema a investigar: La motivación de realizar esta investigación parte de una problemática psicosocial presente en nuestra época como es la preocupación cada vez más creciente por la percepción de una imagen corporal que se adapte a los cánones de belleza reproducidos por los medios masivos de comunicación. Si consideramos que una fuente fundamental para la conformación de nuestra identidad, son las comparaciones sociales, las miradas de los otros; creemos que los estereotipos de belleza física ocupan un lugar importante en el desarrollo y conformación de la imagen corporal y la autoestima de los adolescentes y, que en la actualidad los medios de comunicación ocupan un rol muy importante al respecto. De esta manera, pretendemos con la presente investigación estudiar la relación que guardan los patrones de belleza física reconocibles en los medios de comunicación (específicamente, la televisión), con la imagen corporal que los adolescentes desarrollan, a los fines de analizar también, su incidencia en la autoestima. Cabe mencionar, sin embargo, que si bien una gran cantidad de estudios analizan actualmente el papel de los medios de comunicación masiva como promotores de estereotipos socialmente construidos (e.g., Berganza Conde & del Hoyo Hurtado, 2006; Villegas Ramírez, Zanatta Colín & García Iturriaga, 2012), y la

description

La motivación de realizar esta investigación parte de una problemáticapsicosocial presente en nuestra época como es la preocupación cada vez máscreciente por la percepción de una imagen corporal que se adapte a los cánones debelleza reproducidos por los medios masivos de comunicación.Si consideramos que una fuente fundamental para la conformación de nuestraidentidad, son las comparaciones sociales, las miradas de los otros; creemos quelos estereotipos de belleza física ocupan un lugar importante en el desarrollo yconformación de la imagen corporal y la autoestima de los adolescentes y, que en laactualidad los medios de comunicación ocupan un rol muy importante al respecto.De esta manera, pretendemos con la presente investigación estudiar larelación que guardan los patrones de belleza física reconocibles en los medios decomunicación (específicamente, la televisión), con la imagen corporal que losadolescentes desarrollan, a los fines de analizar también, su incidencia en laautoestima.

Transcript of Estereotipos de Belleza Física, Imagen Coporal y Autoestima en Adoles

  • 1.IDENTIFICACINGENERALDELPROYECTO

    1.1.TTULO Estereotipos de belleza fsica, imagen corporal y autoestimaenadolescentes.

    2.PROYECTODEINVESTIGACIN

    2.1.Justificacindelproblemaainvestigar:

    La motivacin de realizar esta investigacin parte de una problemtica

    psicosocial presente en nuestra poca como es la preocupacin cada vez ms

    creciente por la percepcin de una imagen corporal que se adapte a los cnones de

    bellezareproducidosporlosmediosmasivosdecomunicacin.

    Si consideramos que una fuente fundamental para la conformacin de nuestra

    identidad, son las comparaciones sociales, las miradas de los otros creemos que

    los estereotipos de belleza fsica ocupan un lugar importante en el desarrollo y

    conformacin de la imagen corporal y la autoestima de los adolescentes y, que en la

    actualidadlosmediosdecomunicacinocupanunrolmuyimportantealrespecto.

    De esta manera, pretendemos con la presente investigacin estudiar la

    relacin que guardan los patrones de belleza fsica reconocibles en los medios de

    comunicacin (especficamente, la televisin), con la imagen corporal que los

    adolescentes desarrollan, a los fines de analizar tambin, su incidencia en la

    autoestima.

    Cabe mencionar, sin embargo, que si bien una gran cantidad de estudios

    analizan actualmente el papel de los medios de comunicacin masiva como

    promotores de estereotipos socialmente construidos (e.g., Berganza Conde & del

    Hoyo Hurtado, 2006 Villegas Ramrez, Zanatta Coln & Garca Iturriaga, 2012), y la

  • imagen corporal y la autoestima son problemticas centrales en los artculos de

    investigacin de, por lo menos, los ltimos diez aos (e.g., Calaf, Len, Hilerio &

    Rodrguez, 2005 Dorantes Gmez & Martnez Rivera, 2007 Moreno Gonzlez & Ortiz

    Viveros, 2009 Torresani et al., 2009) no se han encontrado antecedentes

    especficos que planteen como problema de investigacin la influencia de los

    estereotipos de belleza fsica, reproducidos por los medios de comunicacin, sobre

    la imagen corporal y autoestima de los adolescentes (tanto en mujeres como en

    hombres).

    En la mayora de estos estudios, el anlisis del papel de los medios de

    comunicacin masiva como reproductores de estereotipos, se centra principalmente

    en los estereotipos de gnero, y en el anlisis de discurso y de contenido, por

    ejemplo de las publicidades (e.g., Berganza Conde & del Hoyo Hurtado, 2006). Por

    su parte, las investigaciones sobre imagen corporal en adolescentes, en su mayora

    se centran en el estudio de la imagen corporal y su relacin con los trastornos de la

    conducta alimentaria (e.g., Murawski, Elizathe & Rutsztein, 2009 Rivarola, 2003).

    Mientras que en los casos en que se plantea el abordaje de los estereotipos de

    belleza o patrones de belleza fsica, estos estudios se detienen en el anlisis de su

    influencia sobre las mujeres, principalmente en relacin a imagen corporal y

    trastornos alimenticios (e.g., Figueroa Rodrguez, Garca Rocha, Revilla Reyes,

    Villarreal Caballero & Unikel Santoncini, 2010) no encontrado casos que estudien

    comparativamente hombres y mujeres, ni tampoco la relacin entre estos

    estereotipos y la autoestima e imagen corporal de los adolescentes. En esto radican

    losaportesdelpresentetrabajoparaelestadodelarteenelrea.

    2.2.Marcoterico.

    La adolescencia es una etapa de vulnerabilidad respecto al entorno y de

    cambios biolgicos muy rpidos, donde el adolescente se compara continuamente

    con otros y revisa su propia imagen (Craig & Baucum, 2009). En el marco de los

    estudios abocados al anlisis de las numerosas dimensiones que influyen sobre el

  • desarrollo en esta etapa, se destaca una importancia notoria de las comparaciones

    sociales para la conformacin de la identidad, a la vez que una repercusin diferente

    segnsetratedevaronesomujeres(Baron&Byrne,2005).

    Siendo que una fuente importante para la autoevaluacin, adems de las

    comparaciones, se identifica con la mirada y opinin de los otros, podemos afirmar

    que los estereotipos transmitidos en los medios de comunicacin influyen sobre el

    desarrollo de los adolescentes y tienen consecuencias sobre la valoracin que hacen

    de ellos mismos (Baron & Byrne, 2005). Ya que la adolescencia es una etapa del

    ciclo vital en que las personas se encuentran en proceso de estructurar su

    personalidad y una identidad, consideramos que los adolescentes son

    especialmente vulnerables a la influencia de los medios de comunicacin (Ruz, 2008

    citadoenMejasSalamanca&RojasLen,2012).

    Por lo tanto, en la medida en que los medios de comunicacin, al transmitir

    estereotipos y contribuir a su mantenimiento (Berganza Conde & del Hoyo Hurtado,

    2006), reproducen estereotipos de belleza un anlisis de los mismos se revela

    importante a la hora de identificar sus consecuencias para el desarrollo y

    conformacin de la autoestima de los adolescentes. Tomando en cuenta tambin,

    que los medios de comunicacin son en la actualidad uno de los agentes de

    socializacin de mayor relevancia y que cada vez ms los adolescentes se

    encuentranexpuestosaunaimportanteofertameditica(Becerra&Simkin,2012).

    En este sentido, tomando a Baron y Byrne (2005), definimos a los

    estereotipos como creencias referidas a caractersticas o rasgos compartidos por

    miembros de grupos sociales especficos que pueden contener valoraciones

    positivas o negativas, y aparecer como una opinin, una creencia o una

    representacin relativa a un grupo. Son marcos cognitivos con una fuerte influencia

    sobre la manera en que las personas procesan la informacin social. Retomando a

    Amossy y Herschberg (2001), consideramos tambin a los estereotipos como un

    instrumento de categorizacin que permite distinguir cmodamente entre un nosotros

    y un ellos, as el grupo adquiere una fisonoma que lo diferencia de los dems. Segn

  • otros autores (e.g.,Tajfel & Forgas, 1981 citado en Amossy & Herschberg, 2001), los

    estereotipos son identificados como una imagen mental sobresimplificada

    compartidaconungrupo.

    En tanto que, siguiendo a Meja Salamanca y Rojas Len (2012),

    consideramos que los estereotipos de belleza fsica se refieren a los parmetros

    definidos por una parte de la sociedad, que debe tener un individuo para

    corresponder a un ideal fsico (Meja Salamanca & Rojas Len, 2012 p. 15). Estos

    parmetrosvariarndependiendodelcontextosociohistricoydelpropiosujeto.

    Retomando lo expuesto anteriormente, sostenemos que los medios de

    comunicacin a los que nos encontramos expuestos diariamente, reproducen

    ideales de belleza, promoviendo un modelo ideal de persona (Villegas Ramrez et al.,

    2012), y de esa manera inciden sobre la construccin de la imagen corporal y la

    autoestima. Cumplen un papel fundamental como formadores y transmisores de

    frmulas y de guas para alcanzar una buena apariencia, desempendose como

    forjadores, expositores y garantes de los cnones estticos (Martn Llaguno, 2002).

    De esta manera, junto con la presin social, los medios de comunicacin son

    algunos de los muchos factores que incitan a las personas a seguir una imagen ideal

    que en muchas ocasiones es imposible o difcil de alcanzar (Calaf et al., 2005). Es

    por ello que en los ltimos aos, la preocupacin por la imagen corporal ha adquirido

    un inmenso auge en las sociedades modernas, muchas de las cuales han creado

    toda una subcultura basada en la percepcin y la importancia de la imagen ideal

    (Banfield&McCabe,2002citadoenCalafetal.,2005).

    En este sentido, cabe mencionar que, definida como la representacin mental

    que los individuos tienen del tamao y forma de su cuerpo, la imagen corporal

    (Banfield & McCabe, 2002 citado en Calaf et al., 2005 Schilder, 1994 citado en

    Villegas Ramrez et al., 2012) se va gestando durante la niez, pero es en la

    adolescencia donde resulta trascendental para el desarrollo psicosocial de la

    persona (Meja Salamanca & Rojas Len, 2012). Banfield y McCabe (2002 citado en

    Calaf et al., 2005), sealan que esta representacin mental del cuerpo est

  • influenciada por una variedad de factores histricos, culturales, sociales, individuales

    ybiolgicos.

    Retomando a Meja Salamanca y Rojas Len (2012), consideramos que la

    imagen corporal constituye una parte muy importante de la autoestima,

    especialmente en la etapa de la adolescencia. Entendiendo por autoestima, la

    autoevaluacin realizada por cada individuo (Baron & Byrne, 2005). La autoestima

    constituye una actitud hacia uno mismo, que puede oscilar entre lo muy negativo y lo

    muy positivo (Baron & Byrne, 2005 Rosenberg, 1965), y se construye como

    consecuencia de una evaluacin permanente en la que se produce una necesidad de

    ajuste ante las percepciones de desviacin. La autoestima se relaciona con la

    distancia que existe entre el ideal del yo de la persona y la percepcin de su yo real.

    As, una mayor autoestima reflejara que existe poca distancia entre estos y una

    menor autoestima se correlacionara con una mayor distancia (Gngora & Casullo,

    2009). Gngora y Casullo (2009), sostienen que las personas con alta autoestima se

    sienten bien con respecto a s mismo, a su vida y a su futuro mientras que la baja

    autoestima suele asociarse con la hipersensibilidad, inestabilidad, timidez, falta de

    autoconfianza,pesimismoosoledad.

    Desde esta perspectiva, existe una relacin entre la imagen corporal y el nivel

    de autoestima, de manera tal que cuando se cuenta con una adecuada autoestima

    existe un reconocimiento y aceptacin del cuerpo, mientras que cuando se tiene una

    baja autoestima la persona considera que su cuerpo no es el adecuado a lo que

    deberaser(DorantesGmez&MartnezRivera,2007).

    En sntesis, Craig y Baucum (2009) plantean que el adolescente evala de

    manera continua su cuerpo cambiante y pertenece a lo que los socilogos llaman

    grupo marginal el que est situado entre dos culturas o al borde de la cultura

    dominante. Puede ser, en consecuencia, muy intolerante ante la desviacin, sea

    del tipo corporal o en relacin con el momento de la maduracin. Al presentar

    imgenes estereotipadas de jvenes atractivos y exuberantes que pasan por esta

    etapa de la vida sin acn, frenos, y menos an problemas de peso o de presencia

  • los medios de comunicacin masiva favorecen la intolerancia. Muchos adolescentes

    son muy sensibles a su aspecto fsico, de ah que sientan mucha ansiedad e

    inseguridad cuando su imagen no corresponde a los ideales que ven en los medios

    masivos(Craig&Baucum,2009).2.3Objetivosdelestudio

    Objetivogeneral

    Explorar la influencia ejercida por los estereotipos de belleza fsica reproducidos en

    programas de televisin dirigidos a los adolescentes sobre la imagen corporal y

    autoestimadelosmismos

    Objetivosespecficos

    1. Identificar y caracterizar los estereotipos de belleza fsica reproducidos en los

    programasdirigidosalosadolescentes.

    2. Indagar la influencia ejercida por los estereotipos de belleza sobre la imagen

    corporalyautoestimadelosadolescentes.

    3. Evaluarsilainfluenciaejercidapresentadiferenciassegngnero.

    2.4.Estadoactualdelconocimiento:

    Como antecedentes del presente proyecto nos detendremos en el anlisis de

    aquellos artculos acadmicos que consideramos afines a nuestro objeto de estudio

    ya sea teniendo en cuenta el marco terico, la temtica o la metodologa definida en

    cadaunodeellos.

    En primer lugar mencionaremos un estudio realizado por Villegas Ramrez,

  • Zanatta Coln y Garca Iturriaga (2012) que tuvo como propsito analizar la

    representacin de la imagen corporal femenina en la publicidad televisiva,

    comprender la introyeccin de patrones estticos establecidos socialmente y el

    efecto psicolgico en el perceptor a nivel cognitivo, conductual y emocional (Villegas

    Ramrezetal.,2012,p.29).

    Se seleccionaron 7 mujeres adultas en un rango de edad entre 2541 aos (2

    casadas y 5 solteras) y desde un abordaje cualitativo, dicho estudio analiz, por un

    lado, la publicidad como un factor de influencia social e ideolgica en la construccin

    de la imagen corporal mediante el anlisis semitico de la retrica y dramtica

    publicitaria. Y, por otra parte, a travs de la tcnica de la entrevista se abord el

    anlisis del efecto psicolgico en el perceptor en aspectos subjetivos, tales como

    cogniciones,emocionesyconductas,relacionadosalaimagencorporalpropia.

    Como resultado del anlisis publicitario, los investigadores observaron la

    presencia de un contenido semitico que promueve un modelo de persona ideal en

    caractersticas fsicas y subjetivas. Mientras que los resultados de las entrevistas

    dieron cuenta de adhesin al estereotipo que promueve un modelo ideal de persona

    y la consecuente implicacin psicolgica manifiesta en conductas, cogniciones y

    emociones anormales y/o patolgicas (Villegas Ramrez et al., 2012, p. 29).

    Concluyendo que la publicidad influye ideolgicamente en el perceptor, a travs de

    elementos persuasivos, al propiciar en l conductas, emociones y pensamientos que

    determinan la construccin identitaria alienada en la esfera de lo corporal (Villegas

    Ramrezetal.,2012).

    Debemos sealar, sin embargo, que dicha investigacin centra su anlisis en

    los elementos persuasivos de la publicidad, en los efectos de la publicidad sobre las

    conductas, emociones y cogniciones de los receptores de la misma, relacionadas a

    la imagen corporal propia no tomando como variable la autoestima, sino identidad y

    corporeidad. Sus aportes son valorables para el presente trabajo debido a que

    constituye un antecedente sobre estudios relacionados a la influencia de los medios

    de comunicacin (en ese caso, la publicidad televisiva) sobre aspectos subjetivos de

  • las personas: plantea un anlisis sobre la representacin de la imagen corporal

    femenina en la publicidad televisiva, la publicidad como un factor de influencia social

    e ideolgica en la construccin de la imagen corporal, que promueve un modelo de

    persona ideal en caractersticas fsicas y la introyeccin de patrones estticos

    establecidos socialmente y el efecto psicolgico en el perceptor a nivel cognitivo,

    conductualyemocional(VillegasRamrez,etal.,2012).

    En segundo lugar, recuperaremos la investigacin llevada adelante por Mejas

    Salamanca y Rojas Len (2012), la cual tuvo como objetivo verificar la existencia de

    estereotipos de belleza fsica en el imaginario de los adolescentes, pertenecientes a

    colegios de la localidad de Suba, Bogot, Colombia. Y a partir de ello, observar en

    qu consisten dichos estereotipos si se repiten o varan en los grupos diferenciados

    por gnero y estrato socioeconmico, y establecer correlaciones entre los resultados

    obtenidos frente al imaginario de belleza y los medios de comunicacin (principales

    productoresactualesdeestereotipos)consumidosporlosadolescentes.

    El estudio se llev a cabo sobre una muestra de 407 adolescentes

    pertenecientes a colegios pblicos y privados de la localidad de Suba, Bogot, entre

    13 y 18 aos de edad. Mediante una encuesta de preguntas cerradas, se determin

    el patrn fsico predominante, para hombres y mujeres, teniendo en cuenta la

    frecuencia de las respuestas (Meja Salamanca & Rojas Len, 2012, p. 2). En

    segundo lugar, se indag por el consumo de medios, cantidad y calidad, de los

    adolescentes, escogidos aleatoriamente. El anlisis se hizo de forma mixta,

    teniendo en cuenta los porcentajes ms significativos y las correlaciones estadsticas

    e interpretando estos resultados dentro del marco de un contexto social (Meja

    Salamanca&RojasLen,2012,p.2).

    Concluyendo que existen estereotipos de belleza fsica en el imaginario la

    poblacin seleccionada, los cuales muestran patrones que reflejan parcialmente las

    imgenes mostradas por los medios de comunicacin. No obstante, no se

    encontraron diferencias significativas entre las poblaciones de diferente estrato

    socioeconmico o gnero, y se observ relativa homogeneidad en su imaginario de

  • la belleza fsica. Se hall una relacin entre el imaginario de belleza fsica de los

    adolescentesylasimgenesmostradasenlosmediosdecomunicacin.

    Considerando a los medios de comunicacin como principales productores

    de estereotipos en la actualidad y concluyendo que existen estereotipos de belleza

    fsica en la poblacin seleccionada (los cuales muestran patrones que reflejan

    parcialmente las imgenes mostradas por los medios de comunicacin) dicho

    estudio tuvo por objeto conocer la existencia de estereotipos de belleza fsica en el

    imaginario de los adolescentes (Meja Salamanca & Rojas Len, 2012), sin ver la

    relacinconlaimagencorporalylaautoestimadelosmismos.

    Teniendo en cuenta los artculos sealados, el presente trabajo se propone

    explorar las caractersticas de los estereotipos de belleza fsica reproducidos por la

    televisin como medio de comunicacin masiva , cmo son percibidos por los y las

    adolescentes de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (Argentina) y cmo inciden

    estosestereotipossobrelaautoestimaeimagencorporaldelosmismos.

    En este sentido nos parece relevante sealar que uno de los instrumentos

    ms utilizados a nivel internacional para la evaluacin de la autoestima global es la

    Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR, Rosenberg, 1965). Esta escala se

    present por primera vez en la publicacin Society and the adolescent selfimage

    (1965), siendo posteriormente revisado por su autor en 1989. La EAR ha sido

    traducida en 28 idiomas, y validada interculturalmente en 53 pases, siendo una de

    las herramientas de evaluacin de la autoestima ms utilizadas (Ortega Becerra,

    2010).

    Debido a que no se encontraron estudios sistemticos que hayan evaluado

    las propiedades psicomtricas de la escala de autoestima de Rosenberg en

    Argentina (Gngora & Casullo, 2009), Gngora y Casullo (2009) llevaron a cabo un

    estudio con el objetivo de evaluar estas propiedades de la escala de autoestima de

    Rosenberg en poblacin general y en poblacin clnica de la Ciudad de Buenos

    Aires. Como resultado, los investigadores encontraron que la escala se ajustaba a un

    modelo unidimensional en los dos grupos estudiados con una consistencia interna

  • adecuada (= .70 y .78) no encontrndose diferencias significativas en las

    puntuaciones por gnero, estado civil o nivel de educacin. Segn estos

    investigadores, ms all de las limitaciones en la medicin unidimensional de la

    autoestima, la escala de Rosenberg validada ha demostrado tener las propiedades

    psicomtricas acordes a la escala original y puede ser utilizada en estudios en

    poblacingeneralyclnicadelaCiudaddeBuenosAires(Gngora&Casullo,2009).

    Por otro lado, tomando en consideracin la medicin de la imagen corporal,

    los antecedentes analizados han relevado el uso de la escala de la Contour Drawing

    Rating Scale (CDRS) de Thompson y Gray (1995) (Thompson & Gray, 1995). Se

    trata de una escala grfica autoadministrable de siluetas femeninas, para las

    mujeres, y masculinas para los varones, que evala el grado de satisfaccin con la

    imagen corporal, analizando la diferencia entre la imagen corporal deseada y la

    percibida (Ortega Becerra, 2010 Rutsztein, Murawski, Elizathe & Scappatura, 2010

    Torresani et al., 2009). En estudios previos con poblacin argentina, esta escala ha

    mostrada discriminar entre adolescentes con y sin trastornos de la conducta

    alimentaria(Rutszteinetal,2010).

    2.5.Metodologaytcnicasderelevamiento:

    A partir de los objetivos establecidos, el diseo metodolgico combinar

    tcnicas cuantitativas y cualitativas en funcin de las diferentes instancias que el

    proyectoinvolucra.Asaber:

    1.Exploracinsobreelcontenidodelosestereotiposdebellezafsica

    2.Anlisisdelarelacinentretelevisinyestereotiposdebellezafsica

    3.Impactodelosmismossobrelaimagencorporaldeadolescentes

    4.Impactosobrelaautoestima.

    stas, lejos de ser independientes una de la otra, se encuentran ntimamente

    relacionadas.

    En un primer momento, y de manera exploratoria, nos acercaremos a los

    estereotipos y representaciones sobre la belleza fsica a partir de la realizacin de un

  • focus group. Del mismo procuraremos extraer dimensiones analticas relevantes en

    cuanto a las adjetivaciones y sentidos construidos en torno a estos elementos de

    manera que el anlisis sobre la televisin est orientado por las construcciones

    estereotpicas all encontradas. Por otro lado, en cuanto al anlisis de los contenidos

    estereotpicos de belleza fsica construidos por los medios de comunicacin, las

    tareas a desarrollar estarn orientadas a identificar las caractersticas, rasgos y

    atributos esterotpicos que se construyen de los adolescentes en la televisin. Para

    ello, delimitaremos como corpus para un anlisis de contenido el programa televisivo

    orientado al pblico adolescente de mayor impacto en funcin de los ratings de

    audiencia al momento de realizar el campo (instancia 3 y 4). As, considerado este

    programa como estmulo relevante en relacin a la construccin estereotpica a partir

    de su mayor relevancia relativa por sobre otros programas, realizaremos un anlisis

    de contenido tendiente a identificar la existencia de relaciones entre los contenidos

    identificadosenesteprogramayaquellosemergentesdelfocusgroup.

    Luego, realizaremos una encuesta tendiente a analizar la correlacin entre las

    construcciones estereotpicas extradas y la autoestima de la poblacin adolescente

    delaCiudaddeBuenosAires.

    Para llevar adelante dichos objetivos delimitaremos como unidad de anlisis

    cada uno de los adolescentes residentes en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina),

    que asistan a una institucin escolar secundaria pblica o privada. De manera

    complementaria, a fin de garantizar la heterogeneidad de la muestra estableceremos

    cuotas de sexo e institucin a la que pertenece segn sea pblica o privada. El

    establecimientodecuotasnospermitireliminarelsesgoenlosresultados.

    A continuacin especificaremos las escalas seleccionadas para la medicin

    denuestrasvariablesdeestudio:

    1. Para la medicin de la variable imagen corporal utilizaremos la escala de

    Thompson y Gray (1995): Contour Drawing Rating Scale (CDRS, Thompson & Gray,

  • 1995).

    Especficamente se trata de una escala grfica autoadministrable en la cual

    se observan imgenes de siluetas. La escala consta de 9 siluetas de una figura

    femenina para mujeres participantes, y 9 de una figura masculina para participantes

    de sexo masculino conformando una graduacin que se extiende desde una silueta

    muy delgada (1) hasta la ltima que representa un sobrepeso importante (9) (Cruz,

    Murawski,&Rutsztein,2011OrtegaBecerra,2010Rutszteinetal.,2010).

    A partir de la observacin de dichas imgenes se procede a evaluar el grado

    de satisfaccin con la imagen corporal al permitir analizar la distancia existente entre

    la imagen corporal que el sujeto desea tener (figura deseada, ideal) y la que cree

    tener (figura percibida) (Cruz et al., 2011 Ortega Becerra, 2010 Torresani et al.,

    2009).

    2. Para la medicin de la variable autoestima utilizaremos la Escala de

    Autoestima de Rosenberg (RSE Rosenberg, 1965), validada en poblacin general y

    enpoblacinclnicadelaCiudaddeBuenosAiresporGngorayCasullo(2009).

    La seleccin de dicha escala radica en que este test tiene por objeto evaluar

    el sentimiento de satisfaccin que la persona tiene de s misma, es decir nos

    permitirconocerycompararlaautopercepcindeautoestimadelosencuestados.

    La escala de Rosenberg consta de 10 tems con 4 opciones de respuesta:

    desde extremadamente de acuerdo (4) a extremadamente en desacuerdo (1) con 5

    tems de carcter directo, formulados en forma afirmativa, y 5 de carcter inverso,

    redactados en forma negativa (tems inversos: 3, 5, 8, 9 y 10) (Gngora & Casullo,

    2009). Al ser puntuables entre 1 y 4 puntos, se permite obtener una puntuacin

    mnima de 10 y mxima de 40. Sin embargo, no se han establecido puntos de corte,

    es decir, puntuaciones que permitan clasificar el tipo de autoestima segn la

    puntuacin obtenida, aunque se suele considerar como rango normal de puntuacin

    elsituadoentre25y35puntos(OrtegaBecerra,2010).

  • 3. En tercer lugar, y a fin de evaluar cada una de las dimensiones obtenidas

    en la primera etapa de la investigacin (a partir del desarrollo inicial de los focus

    group) utilizaremos como instrumento la Escala de Lickert. La utilizacin de dicho

    instrumento nos permitir medir el grado de acuerdo/ desacuerdo de cada uno los

    indicadores obtenidos durante la primera etapa. Para ello, utilizaremos una escala

    de 10 puntos donde 1= Totalmente en desacuerdo y 10= Totalmente de acuerdo. De

    manera complementaria, desarrollaremos un anlisis de regresin lineal a fin de

    medirelpesodecadaunodelosindicadoressobrelasdimensionesanalizadas.

    2.6.Bibliografa:

    Amossy, R. & Herschberg Pierrot, A. (2001). La nocin de estereotipo en las

    cienciassociales.Estereotiposyclichs.BuenosAires:Eudeba.

    Baron,R.A.&Byrne,D.(2005).PsicologaSocial.Madrid:PearsonEducacin.

    Becerra, G. & Simkin, H. (2012). El proceso de socializacin. En G. L. Costa y E. D.

    Etchezahar (comp.), Temas de Psicologa Social. Buenos Aires: Ediciones

    delaUNLZ.

    Berganza Conde, M. R. & del Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y el hombre en la

    publicidad televisiva: imgenes y estereotipos. Zer. Revista de estudios y

    comunicacin,(21),161175.

    Calaf, M., Len M., Hilerio C. & Rodrguez J. (2005). Inventario de imagen corporal

    para fminas adolescentes (IICFA). Revista Interamericana de Psicologa =

    InteramericanJournalofPsychology,39(3),347354.

    Craig, G. J. & Baucum, D. (2009). Desarrollo Psicolgico. Mxico: Pearson

    Educacin.

    Cruz, G. S, Murawski, B. M. & Rutsztein, G. (2011) Conductas y actitudes

    alimentarias, imagen corporal y perfeccionismo en estudiantes universitarias

    mujeres.Anuariodeinvestigaciones,18,3540.

    Dorantes Gmez, M. A. & Martnez Rivera, M. (2007). La autoestima y las creencias

  • sobre imagen corporal en mujeres: un acercamiento desde la perspectiva de

    gnero.RevistaelectrnicadePsicologaIztacala,10(3),4861.

    Figueroa Rodrguez, A., Garca Rocha, O., Revilla Reyes, A., Villarreal Caballero, L. &

    Unikel Santoncini, C. (2010). Modelo esttico corporal, insatisfaccin con la

    figura y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes. Rev Med Inst

    MexSeguroSoc,48(1),3138.

    Gngora, V. C & Casullo, M. M. (2009). Validacin de la escala de autoestima de

    Rosenberg en poblacin general y en poblacin clnica de la Ciudad de

    Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnstico y Evaluacin

    Psicolgica,1(27),179194.

    Martn Llaguno, M. (2002). La tirana de la apariencia en la sociedad de las

    representaciones.RevistaLatinadeComunicacinSocial,5(50),mayo.

    Meja Salamanca, C. & Rojas Len, A. M. (2012). Estereotipos de belleza fsica que

    tienen los adolescentes de diferente gnero y estrato socioeconmico

    pertenecientes a colegios de la localidad de Suba, Bogot. [en lnea].

    [consultamayo2013]

    http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2012/mejiarojas.pdf

    Moreno Gonzlez, M. A. & Ortiz Viveros, G. R. (2009). Trastorno alimentario y su

    relacin con la imagen corporal y la autoestima en adolescentes. Terapia

    psicolgica,27(2),181190.

    Murawski B. M., Elizathe, L. & Rutsztein, G. (2009). Hbitos alimentarios e

    insatisfaccin con la imagen corporal. Un estudio comparativo entre mujeres

    y varones estudiantes de escuelas secundarias. Anuario de Investigaciones,

    16,6572.

    Ortega Becerra, M. A. (2010) Relacin entre la insatisfaccin con la imagen corporal,

    autoestima, autoconcepto fsico y la composicin corporal en el alumnado de

    primer ciclo de educacin secundaria de la ciudad de Jan. Tesis de

    Doctorado, Departamento de didctica de la expresin musical, plstica y

    corporal, Facultad de Ciencias de la Educacin, Universidad de Granada,

  • Granada,Espaa.

    Rivarola, M. F. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: su valor

    predictivo en trastornos alimentarios. Fundamentos en humanidades.

    UniversidadNacionaldeSanLuis,(7/8),149161.

    Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self image. Society of the

    adolescentselfimage,Princeton,NJ:PrincetonUniversityPress.

    Rutsztein, G., Murawski, B. M., Elizathe, L. & Scappatura, M. L. (2010). Trastornos

    alimentarios: Deteccin en adolescentes mujeres y varones de Buenos

    Aires. Un estudio de doble fase. Revista Mexicana de Trastornos

    Alimentarios,1(1),4861.

    Thompson, M. A. & Gray, J. J. (1995). Development and validation of a new

    bodyimage assessment scale. Journal of personality assessment, 64(2),

    258269)

    Torresani, M. E., Cass M. E., Espaol S., Garca C., Salaberri D. & Spirito M. F.

    (2009). Comparacin del grado de satisfaccin de la figura corporal segn

    gneroenadolescentesdelcolegioILSEUBA.DIAETA,27(128),1521.

    Villegas Ramrez, C., Zanatta Coln, E. & Garca Iturriaga, S. L. (2012). Identidad y

    Corporeidad condicionadas por la publicidad. Revista de Psicologa de la

    UniversidadAutnomadelEstadodeMxico,1,2940,enerojunio.

    3.ESTUDIANTE(repetirlosdatossiguientesporcadaunodelos/asintegrantes)

    3.1.Apellidoynombre Caparra,Patricia

    3.2.D.N.I. 3.3.Email:[email protected]

    3.1.Apellidoynombre Cazado,Carla

  • 3.2.D.N.I. 3.3.Email:[email protected]

    3.1.Apellidoynombre DeBonis,Carolina

    3.2.D.N.I. 3.3.Email:[email protected]