Estilo de publicidad

3
ESTILO PUBLICITARIO 1. Definición Estilo comunicativo concreto en el que se apela al destinatario buscando la mayor eficacia posible del mensaje, y que está condicionando por los medios usados o por la forma de apelación. Alguno de los estilos más representativos son aquellos en los que se usa el humor, la agresividad, el erotismo o la fantasía. 2. Tipos de estilos publicitarios a) INFORMATIVO-EDUCATIVO: Es el estilo que se utiliza cuando necesitamos explicar de forma sencilla, aspectos del producto: componentes, formas de uso, etc. b) EMOCIÓN: Se recurre a exponer o sugerir situaciones o comportamientos afectivos, con los que el receptor tiende a indentificarse o a pulsar las cuerdas de diversas emociones, como es: el deseo de una buena posición social, de ofrecer una imagen agradable, de ser una buena madre, de revivir el pasado. En estos anuncios existe un alto contenido de fantasía por lo que el producto no necesariamente ha de contener valores afectivos intrínsecos. Ejemplo: Papel Scotex: Con el perrito-cachorrito Ejemplo: Coca-Cola: Con las fiestas y los momentos optimistas. Ejemplo: McDonals: Con las comidas desenfadadas familiares. Ejemplo: El Almendro: Vuelv, a casa vuelve… por navidad. c) REGRESIVO: Utilizar este estilo es llevarnos a momentos felices y nostálgicos del pasado, de la infancia, juventud, de lugares. Ejemplo: Jabón Heno de Pravia: Recuerdos de mi niñez, de mi hogar.

description

Estilos publicitarios en una empresa

Transcript of Estilo de publicidad

ESTILO PUBLICITARIO1. DefinicinEstilo comunicativo concreto en el que se apela al destinatario buscando la mayor eficacia posible del mensaje, y que est condicionando por los medios usados o por la forma de apelacin. Alguno de los estilos ms representativos son aquellos en los que se usa el humor, la agresividad, el erotismo o la fantasa.2. Tipos de estilos publicitariosa) INFORMATIVO-EDUCATIVO: Es el estilo que se utiliza cuando necesitamos explicar de forma sencilla, aspectos del producto: componentes, formas de uso, etc.b) EMOCIN: Se recurre a exponer o sugerir situaciones o comportamientos afectivos, con los que el receptor tiende a indentificarse o a pulsar las cuerdas de diversas emociones, como es: el deseo de una buena posicin social, de ofrecer una imagen agradable, de ser una buena madre, de revivir el pasado. En estos anuncios existe un alto contenido de fantasa por lo que el producto no necesariamente ha de contener valores afectivos intrnsecos.Ejemplo: Papel Scotex: Con el perrito-cachorritoEjemplo: Coca-Cola: Con las fiestas y los momentos optimistas.Ejemplo: McDonals: Con las comidas desenfadadas familiares.Ejemplo: El Almendro: Vuelv, a casa vuelve por navidad.c) REGRESIVO: Utilizar este estilo es llevarnos a momentos felices y nostlgicos del pasado, de la infancia, juventud, de lugares.Ejemplo: Jabn Heno de Pravia: Recuerdos de mi niez, de mi hogar.d) MSICA: Como deca David Ogilvy: Cuando no tenga nada de decir, cntelo. La msica est especialmente indicada cuando el producto ofrece sobre todo beneficios emocionales. Es quiz uno de los caminos publicitarios ms copletos, participativos y eficaces que existen. Sirve para comunicar cosas que no se pueden transmitir mejor de otra manera: una sensacin, un estilo, una clase, un estado de nimo. La seleccin del tipo de msica requiere tanto tiempo como la seleccin del tipo de imagen que queremos para el producto. La msica permite segmentar un pblico determinado sin que el resto se sienta excluido automticamente. Es el idioma internacional de los jvenes y quiz el mejor camino para captar su atencin entre la masa de anuncios y cuas parlantes de la radio y la televisin. Msica original: compuesta para la campaa. Msica pre existente: Por su notoriedad o sus caractersticas es escogida y adaptada a la campaa (previa negociacin y pago de los derechos correspondientes). Covers: Son versiones de conocidsimas canciones.a) ANSIEDAD VISUAL: Podemos decir muy propia de los videoclips. Es un paso vertiginoso de imgenes al ritmo musical, que suscita una ansiedad de seguirlas con la vista, tratando de captar su contenido.b) HUMOR: ste suaviza el impacto, crea en el pblico una actitud relajada y receptiva para escuchar y aceptar lo que se le est diciendo. Lo mejor es integrar el humor de la calle en nuestras historias de ventas. En la mayora de los casos, el humor como la msica- ha de asociarse a otros gneros publicitarios para surtir efecto. Es bsico que el humor sea digno ya que la vulgaridad destruye cualquier marca.c) FANTASA: Se recurre a situaciones o hechos fantsticos, irreales, llamando la atencin del receptor.d) MIEDO-TEMOR-ESCNDALO: El escndalo y el miedo son dos estados de nimo frente a los que el negocio publicitario tiene una actitud respetuosa, dando su indudable poder de influencia. Se alude a situaciones catrastficas, accidentes, enfermedades.e) SUSPENSE DIFERIDO: Este procedimiento funciona en dos tiempos: se lanza un mensaje intrigante, que provoque curiosidad y despus se despeja la inquietud con un mensaje-respuesta-solucin.f) SERIADA: Cuando se mantienen los mismos personajes o situaciones, de forma que la comunicacin se contempla como por captulos.g) REFERENCIAS RACIONALES: Estn relacionadas con aspectos econmicos o de utilidad: el precio, bajo consumo, facilidad de uso.h) EROTISMO: La carga de erotismo con que se puede construir un mensaje tiene un alto poder de convocatoria y atraccin entre determinados grupos de consumidores.