ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA...

201
1 ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA BIOMASA DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA LA HERMOSA DEL MUNICIPIO LA PALMA CUNDINAMARCA. CAMILO ELEAZAR SABARAIN VILLA SACRISTAN VICTORIA ROMERO BUITRAGO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL OCTUBRE DE 2015 BOGOTÁ D.C.

Transcript of ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA...

Page 1: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

1

ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA BIOMASA DE LAS

COBERTURAS BOSCOSAS PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA LA

HERMOSA DEL MUNICIPIO LA PALMA CUNDINAMARCA.

CAMILO ELEAZAR SABARAIN VILLA SACRISTAN

VICTORIA ROMERO BUITRAGO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL

OCTUBRE DE 2015

BOGOTÁ D.C.

Page 2: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

2

ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA BIOMASA DE LAS

COBERTURAS BOSCOSAS PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA LA

HERMOSA DEL MUNICIPIO LA PALMA CUNDINAMARCA.

CAMILO ELEAZAR SABARAIN VILLA SACRISTAN Código: 20052010038

VICTORIA ROMERO BUITRAGO Código: 20082010037

Trabajo de Grado para optar por el título de Ingenieros Forestales bajo la modalidad de

investigación- Acuerdo No 015 (julio de 2010) de Consejo académico

DIRECTOR: MAX ALEJANDRO TRIANA GÓMEZ

ING. FORESTAL

M. SC. PRODUCCIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL

OCTUBRE DE 2015

BOGOTÁ D.C

Page 3: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

3

ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA BIOMASA DE LAS

COBERTURAS BOSCOSAS PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA LA

HERMOSA DEL MUNICIPIO LA PALMA CUNDINAMARCA.

ESTUDIANTES

_____________________

Victoria Romero Buitrago

CC: 1014223066 de Bogotá

Código estudiantil: 20082010037

Correo: [email protected]

_____________________

Camilo Eleazar Sabarain Villa Sacristan

CC: 80833255 de Bogotá

Código estudiantil: 200852010038

Correo: [email protected]

DIRECTOR

_____________________

Max Alejandro Triana Goméz M. SC

Ingeniero Forestal

M. Sc. Producción, manejo y

conservación de recursos naturales

JURADOS

_____________________

Niria Pastora Bonza Pérez.

Ingeniera Forestal

M. Sc. Agroforestería tropical

_____________________

Helmut Espinosa Garcia

Ingeniero Forestal

M. Sc. Desarrollo Rural.

OCTUBRE DE 2015

Page 4: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

4

Dedico este trabajo Dios y a mi Madre Consuelo

Sacristán, quien me apoyo incondicionalmente y me enseño con

su ejemplo vencer todos los obstáculos que nos pone la vida. A

mi abuela quien durante el su paso por la tierra me regalo su

sabiduría apoyo y amor. ¡Seguramente desde donde se

encuentre lo continúa haciendo!. A mis hermanos por apoyarme

y confiar en mí en todo momento. Gloria in Excelsis Deo

CAMILO

A Dios, a mis padres José y Herminda quienes me han

brindado todo su amor y apoyo durante toda la carrera y me

han enseñado a ser cada día mejor persona y profesional. A

mis hermanas por su ejemplo y consejos, a mis sobrinos por su

cariño, y a Camilo por su compañía y paciencia. Todos son mi

inspiración para seguir aprendiendo del campo, los bosques y

las plantas.

VICTORIA

Page 5: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

5

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en especial a todos los profesores de

Ingeniería Forestal que nos regalaron parte de su conocimiento.

A nuestro director Max Alejandro Triana, por brindarnos su apoyo y motivación para

desarrollar este trabajo.

A los ingenieros Niria Pastora Bonza y Helmut Espinosa por sus observaciones y consejos.

A María Consuelo Sacristan, José del Carmen Romero y Herminda Buitrago, por creer en este

proyecto y brindarnos apoyo incondicional.

A Maria Lastenia Osorio de Sacristan y Flor Matilde Sacristan de Osorio por prestarnos sus

instalaciones y brindarnos todo su apoyo.

A Clementina Shakira Buitrago Sacristan por brindarnos su compañía y conocimiento en

campo.

A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo en el levantamiento de

parcelas, y para amigos y compañeros que estuvieron pendientes de nuestro trabajo.

A todas las personas del herbario UBCD que nos colaboraron en la identificación de especies.

Page 6: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

6

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ 5

INDICE DE FIGURAS........................................................................................................................... 11

INDICE DE ECUACIONES .................................................................................................................. 13

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................ 14

INDICE DE ANEXOS ............................................................................................................................ 16

INDICE DE MAPAS .............................................................................................................................. 16

RESUMEN .............................................................................................................................................. 17

ABSTRAT ............................................................................................................................................... 18

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 21

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 23

1. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 25

1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 25

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 25

2. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 26

2.1 ESTIMACION DE CARBONO ...................................................................................... 26

2.2 APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA DE SENSORES REMOTOS Y SIG EN

PROYECTOS DE CAPTURA DE CARBONO ................................................................................... 33

2.3 MAPIFICACIÓN DE COBERTURAS ........................................................................... 35

2.3.1 Fases para la interpretación de imágenes de sensores remotos: ............................ 35

3. ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 37

3.1 GEOLOGÍA .................................................................................................................... 38

3.2 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS................................................................................... 38

3.3 CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................... 39

Page 7: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

7

3.3.1 Precipitación .......................................................................................................... 39

3.3.2 Temperatura ........................................................................................................... 40

3.3.3 Clasificación climática ........................................................................................... 40

3.4 HIDROLOGÍA. .............................................................................................................. 41

3.4.1 Descripción morfométrica de la microcuenca la Hermosa..................................... 42

3.4.1.1 Forma de la microcuenca .................................................................................... 44

3.5 COBERTURAS VEGETALES, VOCACIÓN Y CONFLICO DE USO ......................... 45

3.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................................................................................... 47

4. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 48

4.1 OBJETIVO 1: PROPONER UNA METODOLOGÍA QUE PERMITA REALIZAR EL

LEVANTAMIENTO CARTOGRÁFICO DE LAS COBERTURAS VEGETALES USANDO UN UAV

(VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO). .......................................................................................... 49

4.2 OBJETIVO 2: REALIZAR LA CARACTERIZACIÓN, DESCRIPCIÓN Y AJUSTE

CARTOGRÁFICO REQUERIDO DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS, DE MANERA QUE

PUEDAN SER APLICADAS METODOLOGÍAS ESTÁNDAR DE CUANTIFICACIÓN DE

CARBONO. 50

4.2.1 Recopilación de información secundaria ............................................................... 50

4.2.2 Selección de escala de trabajo................................................................................ 51

4.2.3 Interpretación de las coberturas ............................................................................. 52

4.3 OBJETIVO 3: COMPARAR LAS CANTIDADES ALMACENADAS DE CARBONO

EN LAS DIFERENTES COBERTURAS BOSCOSAS A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE ECUACIONES

ALOMÉTRICAS. ...................................................................................................................................... 52

4.3.1 Instrumentos metodológicos ................................................................................... 53

4.3.1.1 Definición de tipo, área y ubicación de parcelas por cobertura. .......................... 53

4.3.1.2 Variables florísticas y estructurales ..................................................................... 54

Page 8: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

8

4.3.1.3 Estimación de carbono de coberturas boscosas ................................................... 57

4.3.2 Muestreo estratificado con n óptimo ...................................................................... 62

4.3.2.1 Simbología y formulas generales ........................................................................ 63

4.3.2.2 Premuestreo ........................................................................................................ 63

4.3.3 Inventario Florístico y estructural (estructura horizontal) para todas las coberturas

68

4.3.4 Procesamiento de la información-Cuantificación de carbono de coberturas

boscosas. 69

4.4 OBJETIVO 4: DEFINIR LÍNEAS DE ACCIÓN ENFOCADAS A LA CONSERVACIÓN

Y AUMENTO DE LAS CANTIDADES DE CARBONO ALMACENADAS EN LAS DIFERENTES

COBERTURAS BOSCOSAS. ............................................................................................................. 69

5. RESULTADOS ............................................................................................................................... 71

5.1 LEVANTAMIENTO CARTOGRÁFICO CON UAV PHANTOM 2 V3 ........................ 71

5.1.1 Procesamiento de la información-Levantamiento de cartografía ........................... 71

5.1.1.1 Identificación de Zonas de Vuelo ........................................................................ 71

5.1.1.2 Puntos de Control ................................................................................................ 72

5.1.1.3 Realización vuelo con UAV- Phantom 2 V3 ....................................................... 73

5.1.1.4 Generación de Ortofotos ..................................................................................... 78

5.1.1.5 Procesamiento de ortofotos en ArcGis. ............................................................... 82

5.1.1.6 Validación de la ortofoto rectificación ................................................................ 84

5.2 CARACTERIZACIÓN, DESCRIPCIÓN Y AJUSTE CARTOGRÁFICO DE LAS

COBERTURAS BOSCOSAS EN LA MICROCUENCA LA HERMOSA. ......................................... 84

5.2.1 Cartografía Generada ............................................................................................ 84

5.3 ESTIMACIÓN DE CARBONO EN COBERTURAS BOSCOSAS. ............................... 88

5.3.1 Resultados Inventario Florístico Y Estructural ...................................................... 88

Page 9: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

9

5.3.1.1 Cobertura Boscosa: Bosque Natural.................................................................... 88

5.3.1.2 Cobertura Boscosa: Plantaciones Forestales. ...................................................... 99

5.3.1.3 Cobertura Boscosa: Árboles Dispersos ............................................................. 103

5.3.1.4 Cobertura Boscosa: Sistemas Agroforestales .................................................... 105

5.3.2 Estimación de Carbono ........................................................................................ 106

5.3.2.1 Coberturas Boscosas ......................................................................................... 106

5.3.2.2 Bosque Natural ................................................................................................. 110

5.3.2.3 Plantaciones Forestales ..................................................................................... 117

5.3.2.4 Árboles Dispersos ............................................................................................. 118

5.3.2.5 Sistemas Agroforestales .................................................................................... 119

5.3.3 Síntesis de resultados: .......................................................................................... 120

5.4 LÍNEAS DE ACCIÓN: CONSERVACIÓN Y AUMENTO DE LAS CANTIDADES DE

CARBONO ALMACENADAS ......................................................................................................... 123

5.4.1 Problemáticas observadas en campo. ................................................................... 123

Quemas recurrentes........................................................................................................ 123

Aumento de la densidad poblacional ............................................................................. 124

5.4.1.1 Ganadería en zonas de ladera ............................................................................ 125

5.4.1.2 Deforestación .................................................................................................... 126

5.4.2 Líneas de acción ................................................................................................... 126

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 128

6.1 LEVANTAMIENTO CARTOGRAFICO CON UAV................................................... 128

6.1.1 Coberturas ............................................................................................................ 128

6.1.2 Problematicas observadas: Presion antropica ..................................................... 129

6.2 ESTIMACIÓN DE CARBONO EN COBERTURAS BOSCOSAS .............................. 130

Page 10: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

10

6.2.1 Análisis florístico y estructural: Cobertura boscosa: Bosque fragmentado con

vegetación secundaria. ................................................................................................................... 130

6.2.2 Estimación de carbono de coberturas boscosas ................................................... 130

6.2.2.1 Cobertura con mayor cantidad de carbono almacenada .................................... 130

6.2.2.2 Comparación de resultados con diferentes estudios .......................................... 131

6.3 LÍNEAS DE ACCIÓN: CONSERVACIÓN Y AUMENTO DE LAS CANTIDADES DE

CARBONO ALMACENADAS ......................................................................................................... 134

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 136

8. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 143

9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 145

10. ANEXOS ....................................................................................................................................... 154

Page 11: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

11

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Acuerdos de mitigación en IPCC. Fuente: (IDEAM et al., 2010) ............................................. 27

Figura 2: Esquema módulo de cambio en el uso de la tierra y silvicultura. Fuente: IDEAM et al, (2012).

IPCC Guías para Elaboración de Inventarios Nacionales de emisiones GEI 1996 .................................. 28

Figura 3: Tipos de biomasa ...................................................................................................................... 30

Figura 4: Localización zona de estudio-Microcuenca la Hermosa .......................................................... 37

Figura 5: Diagrama ombrotérmico Municipio La Palma ......................................................................... 40

Figura 6: Orden de confluencia de las cuencas y afluentes. IDEAM, 2004. ............................................. 41

Figura 7: Curva Hipsométrica para la Microcuenca la Hermosa ............................................................ 44

Figura 8: Vocación de uso para la microcuenca la Hermosa................................................................... 46

Figura 9: Proceso metodológico. Fuente: Autores ................................................................................... 48

Figura 10: Tipos de parcela por cobertura boscosa y variables específicas. ........................................... 54

Figura 11: Medición de DAP con cinta diamétrica .................................................................................. 55

Figura 12: Medición de alturas con vara graduada e hipsómetro Suunto. ............................................... 56

Figura 13: Proceso de colecta, fotografía y registro de muestra vegetal ................................................. 56

Figura 14: Material vegetal colectado para identificación en herbario. .................................................. 57

Figura 15: Proceso de cosecha, pesaje y secado de material ................................................................... 59

Figura 16: Ejemplo de buena visibilidad al momento de realizar el vuelo ............................................... 72

Figura 17: Marca utilizada como referencia para georreferenciar. ......................................................... 73

Figura 18: Tecnología UAV Phantom 2 V3 y GPS ................................................................................... 73

Figura 19: División de la cuenca con el propósito de mantener la resolución espacial en los diferentes

vuelos ........................................................................................................................................................ 75

Figura 20: Pantallazo aplicación Capture. .............................................................................................. 77

Figura 21: Añadir imágenes georreferenciadas ....................................................................................... 78

Figura 22: Orientar y generar nube de puntos baja ................................................................................. 79

Page 12: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

12

Figura 23: Generación de malla............................................................................................................... 79

Figura 24: Generación de ortofoto ........................................................................................................... 80

Figura 25: Adicionar punto de control ..................................................................................................... 81

Figura 26: Número de individuos por familia .......................................................................................... 89

Figura 27: Clases diamétricas y número de individuos/ha ....................................................................... 93

Figura 28: Área basal por clase diamétrica para el área muestreada y por hectárea. ............................ 94

Figura 29: Volumen por clase diamétrica para el área muestreada y por hectárea. ................................ 95

Figura 30: 20 mejores IVI con las variables abundancia, frecuencia y dominancia. ............................... 98

Figura 31: No individuos por clase diamétrica para plantación de Eucalipto ....................................... 101

Figura 32: Área basal y Volumen para el área muestreada y por hectárea-plantación de Eucalipto .... 102

Figura 33: Área basal y Volumen por hectárea y clase diamétrica ........................................................ 104

Figura 34 Toneladas de carbono/ha ....................................................................................................... 109

Figura 35 Carbono por cobertura muestreada en la Cuenca ................................................................. 109

Figura 36: Relación 20 mejores IVI/TnC/ha........................................................................................... 111

Figura 37: Relación TnC/Ha-IVI ............................................................................................................ 111

Figura 38: Relación Cantidad de Carbono Tn/ha-Abundancia Relativa ................................................ 113

Figura 39: Relación Cantidad de Carbono Tn/ha-Frecuencia Relativa ................................................. 114

Figura 40: Relación Cantidad de Carbono Tn/ha-Dominancia Relativa................................................ 115

Figura 41: Relación Cantidad de Carbono Tn/ha-Volumen (m3/ha) ...................................................... 116

Figura 42: Relación Cantidad de Carbono Tn/ha-Clases diamétricas ................................................... 117

Figura 43: Relación de Volumen y Tn C/ha para árboles dispersos. ...................................................... 119

Figura 44: Relación de Volumen y Tn C/ha para sistemas agroforestales. ............................................ 120

Figura 45: Incendio forestal registrado en la microcuenca la hermosa ................................................. 124

Figura 46: Terracetas por pisada de ganado ......................................................................................... 126

Figura 47: Incendio forestal registrado en la microcuenca la hermosa ................................................. 129

Figura 48: Dsitribución de viviendas en la microcuenca la Hermosa .................................................... 129

Page 13: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

13

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. (Yepes et al., 2011) ................................................................................................................ 58

Ecuación 2(Yepes et al., 2011) .................................................................................................................. 58

Ecuación 3: (Yepes et al., 2011) ............................................................................................................... 58

Ecuación 4: (Yepes et al., 2011) ............................................................................................................... 59

Ecuación 5: (Yepes et al., 2011) ............................................................................................................... 59

Ecuación 6: (Yepes et al., 2011) ............................................................................................................... 59

Ecuación 7: Ecuación alométrica Pino patula. (Figueroa, Pérez, Velásquez, & Posadas, 2010) ............ 60

Ecuación 8: Ecuación alométrica para Eucalipto Fuente:(Senelwa & Sims, 1998) ................................. 60

Ecuación 9: Ecuación alométrica para árboles en coberturas de árboles dispersos. Fuente: (Ruiz, 2002)

.................................................................................................................................................................. 61

Ecuación 10: Ecuación alométrica para arbustos en coberturas de árboles dispersos. Fuente:(Nelson

et al., 1999) ............................................................................................................................................... 61

Ecuación 11: Tamaño de muestra definitivo (n) ....................................................................................... 65

Ecuación 12: Número de unidades a muestrear en el estrato j ................................................................. 66

Page 14: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

14

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Variables para la estimación de carbono en el uso de sensores remotos y trabajo de campo.

Fuente: Cifuentes, 2012. Introducción a REDD+ ..................................................................................... 34

Tabla 2: Elementos para la identificación de imágenes con sensores remotos. CIAF, 2005. Análisis visual

de imágenes de satélite. ............................................................................................................................ 35

Tabla 3: Ubicación de puntos extremos del área de estudio. .................................................................... 37

Tabla 4: Principales parámetros morfométricos de la microcuenca la Hermosa ..................................... 42

Tabla 5: Orden de drenajes para la microcuenca la Hermosa ................................................................. 43

Tabla 6: Relación de bifurcación en la microcuenca la Hermosa ............................................................ 43

Tabla 7: Coberturas vegetales del área de estudio según URPA, 2002. ................................................... 45

Tabla 8: Ecuaciones alométricas para sistemas agroforestales ............................................................... 61

Tabla 9: Simbología y Formulas generales .............................................................................................. 63

Tabla 10: Datos de premuestreo ............................................................................................................... 64

Tabla 11: Estimadores muestreales de los estratos y cálculos auxiliares para determinar el tamaño de

muestra definitivo (premuestreo) .............................................................................................................. 64

Tabla 12: Numero de parcelas calculadas en el premuestreo .................................................................. 66

Tabla 13: Estimadores muestreales de los estratos y cálculos auxiliares para determinar el tamaño de

muestra definitivo (Muestreo) ................................................................................................................... 67

Tabla 14: Numero de parcelas necesarias muestreo ................................................................................ 67

Tabla 15: Descripción de las condiciones de vuelo. ................................................................................. 76

Tabla 16 Leyenda mapa de coberturas escala 1:5000 .............................................................................. 87

Tabla 17: 20 Especies con mayor presencia. ............................................................................................ 90

Tabla 18: 20 especies con mayor abundancia .......................................................................................... 91

Tabla 19: Intervalos de clases diamétricas y número de individuos para área muestreada y por hectárea.

.................................................................................................................................................................. 93

Page 15: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

15

Tabla 20: Intervalos de clases diamétricas y área basal para área muestreada y por hectárea............... 94

Tabla 21: Intervalos de clases diamétricas y Volumen para área muestreada y por hectárea. ................ 95

Tabla 22: 20 mayores IVI reportados para Bosque Natural ..................................................................... 97

Tabla 23: Número de individuos, géneros y especies por familia. ............................................................ 99

Tabla 24: Árboles por hectárea para cada plantación forestal. ............................................................. 100

Tabla 25: Área basal, individuos y volumen por clase diamétrica para Plantación de Pino. ................. 102

Tabla 26: Familias, especies y abundancia identificadas para Árboles dispersos. ................................ 103

Tabla 27: Resultados estructura diamétrica para árboles dispersas ...................................................... 104

Tabla 28: Familias, especies y abundancia en Sistemas agroforestales ................................................. 106

Tabla 29: Cantidad de Carbono en Toneladas por hectárea para Bosque natural en cada parcela

muestreada ............................................................................................................................................. 107

Tabla 30: Cantidad de Carbono en Toneladas por hectárea para Plantaciones Forestales en cada

parcela muestreada................................................................................................................................. 107

Tabla 31: Cantidad de Carbono en Toneladas por hectárea para Sistemas Agroforestales en cada

parcela muestreada................................................................................................................................. 108

Tabla 32: Cantidad de Carbono en Toneladas por hectárea para Árboles dispersos en cada parcela

muestreada ............................................................................................................................................. 108

Tabla 33: Intensidad de muestreo ........................................................................................................... 110

Tabla 34: Relación Tn C/Ha y volumen para plantaciones Forestales. .................................................. 118

Page 16: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

16

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: DATOS CLIMATICOS ....................................................................................................................... 154

ANEXO 2: BITÁCORA DE VUELOS ................................................................................................................... 156

ANEXO 3: INFORMES PROYECTOS PHOTOSCAN REALIZADOS ................................................................... 159

ANEXO 4: FORMATOS DE CAMPO POR COBERTURA. .................................................................................. 162

ANEXO 5: REPORTE DE ESPECIES IDENTIFICADAS EN HERBARIO UDBC ................................................ 165

ANEXO 6: LISTADO GENERAL DE ESPECIES POR FAMILIA PARA COBERTURA DE BOSQUE NATURAL 168

ANEXO 7: FAMILIAS Y ABUNDANCIA DE BRINZALES ................................................................................... 170

ANEXO 8: NÚMERO DE INDIVIDUOS, GÉNEROS Y ESPECIES POR FAMILIA PARA BOSQUE NATURAL . 171

ANEXO 9: IVI POR ESPECIES ........................................................................................................................... 173

ANEXO 10: 20 MEJORES IVI ............................................................................................................................. 176

ANEXO 11: DENSIDADES POR ESPECIE ......................................................................................................... 177

ANEXO 12: DESCRIPCION DE COBERTURAS ENCONTRADAS ..................................................................... 182

INDICE DE MAPAS

Mapa 1: Microcuenca la Hermosa

Mapa 2: Mapa geológico de la microcuenca la Hermosa

Mapa 3: Mapa de suelos de la Microcuenca la Hermosa

Mapa4: Distribución de precipitación (mm/año)

Mapa 5: Isotermas microcuenca la Hermosa

Mapa 6: Uso actual y coberturas vegetales de suelos.

Mapa 7: Ubicación y distribución de parcelas

Mapa 8: Ortofotomosiaco Microcuenca la Hermosa

Mapa 9: Mapa de Bosque y No Bosque

Mapa 10: Coberturas Microcuenca LA Hermosa

Page 17: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

17

RESUMEN

En la microcuenca la Hermosa ubicada en el municipio de la Palma (Cundinamarca), se

estimó el carbono contenido en la biomasa de las coberturas boscosas, con el fin de definir líneas

de acción enfocadas a la conservación y aumento de las cantidades de carbono almacenadas en

cada una de las coberturas. Se realizó el levantamiento de las cobertura boscosas utilizando un

UAV (Vehículo aéreo no tripulado), con el cual se tomaron 11220 aerofotografías que

posteriormente se procesaron para obtener un ortofotomosaico, éste se interpretó según la leyenda

Corine Land Cover (IDEAM, 2010) adaptada para una escala 1:5000, encontrando un total de 22

tipos de coberturas. A partir de dicha información, se aplicó un muestreo estratificado con n

optimo, para determinar el número de parcelas (33 parcelas) y con ello se procedió a estimar el

carbono por cobertura aplicando la metodología propuesta por el IDEAM (Yepes et al., 2011)

basada en la información florística por cobertura y en la aplicación de ecuaciones alométricas. Para

la totalidad de coberturas se encontraron 47 familias, 69 géneros y 86 especies en 3310 individuos

evaluados y se estimó que la cobertura con más contenido de carbono es Bosque natural con 51,3

TnC/ha, seguido de las plantaciones de eucaliptos (17,7 TnC/ha), sistemas agroforestales (16,9

TnC/ha), plantaciones de pino (12,5 TnC/ha) y árboles dispersos (1,7 TnC/ha).

PALABRAS CLAVE

Carbono, Coberturas boscosas, UVA (Vehículo aéreo no tripulado), Florístico, Ecuaciones

alométricas.

Page 18: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

18

ABSTRACT

In “La Hermosa” micro watershed located in the town of “La Palma” (Cundinamarca), the

carbon content in the biomass of the forested cover was estimated in order to define lines of action

focusing on conservation and increasing amounts of carbon stored in each of the covers. The lifting

of the forested cover was performed using a UAV (unmanned aerial vehicle), with it 11220 aerial

photographs were taken to be subsequently processed to obtain an orthophotomosaic, it was

interpreted according to legend Corine Land Cover (IDEAM, 2010) adapted to a scale 1: 5000, a

total of 22 types of covers were found. From this information, stratified sampling with n optimal

was applied to determine the number of plots (33 plots) and therefore proceeded to estimate the

carbon per cover applying the methodology proposed by the IDEAM (Yepes et al., 2011) based

on the floristic information per cover and in the application of allometric equations. For the total

number of covers, 47 families, 69 genera and 86 species were found in 3310 individuals evaluated

and it was estimated that cover with more contain of carbon is natural forest with 51.3 TnC/ha,

followed by eucalyptus plantations (17, 7 TnC/ha), agroforestry systems(16.9 TnC/ ha), pine

plantations (12.5 TnC/ha) and scattered trees (1.7 TnC/ha).

.

KEY WORDS

Carbono, Coberturas boscosas, UVA (Vehiculo aéreo no tripulado), Florístico, Ecuaciones

alométricas.

Page 19: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

19

INTRODUCCIÓN

El calentamiento global es uno de los principales problemas ambientales que afecta al

planeta, debido a que este puede ocasionar cambios en el comportamiento climático global, lo que

afecta a diferentes ecosistemas, generando pérdida de biodiversidad, sequias, eventos de lluvias

torrenciales, desertificación entre otros (Secretaria de medio ambiente y recursos naturales, 2009).

Se ha evidenciado que el incremento en las temperaturas globales podría estar ligado al

aumento de las concentraciones de gases efecto invernadero en especial el CO2, ya que, a medida

que se incrementan sus concentraciones en la atmosfera se han registrado mayores temperaturas

medias y máximas (Gutiérrez, 2010) y Colombia no es ajena a este problema debido a que, en los

últimos años se ha visto un aumento en las temperaturas y se espera para el 2070 un incremento

entre 2 y 4 grados centígrados (IDEAM, 2010a).

Como consecuencia, han surgido estrategias para reducir las concentraciones de gases

como el CO2, algunas de estas consisten en conservar y aumentar las masas boscosas, no solo por

su capacidad de fijar CO2 naturalmente en forma de biomasa sino por las funciones ecosistémicas

que estos cumplen (Martinez & Fernandez, 2004). Para poder medir los resultados de dichas

estrategias se aplican diferentes metodologías, algunas de estas se basan en la estimación de

carbono contenido en la biomasa de las coberturas vegetales mediante la aplicación de ecuaciones

alométricas, las cuales a comparación de otros métodos no implica la destrucción de las coberturas.

Page 20: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

20

La presente investigación es de tipo descriptivo-experimental donde se hace una estimación

de carbono basada en investigaciones y metodologías previas mediante análisis cuantitativos

(aplicación de ecuaciones alométricas) en diferentes coberturas boscosas como bosque natural,

plantaciones forestales, árboles dispersos y sistemas agroforestales y se propone una metodología

para levantamiento cartográfico a escala detallada utilizando UVA (Vehículo aéreo no tripulado),

con ello se pretende aumentar la precisión de las estimaciones de carbono, esto teniendo en cuenta

que los cálculos o estimaciones de carbono son bastante complejos; en especial en las zonas

tropicales donde las coberturas boscosas son muy heterogéneas por consiguiente la estimación

precisa de las cantidades de carbono que estas almacenan representa un desafío para los

investigadores en cuanto a la intensidad y métodos de muestreo (Sierra et al., 2007).

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de la presente investigación fue estimar

el contenido de carbono de las diferentes coberturas boscosas pertenecientes a la Microcuenca La

Hermosa del municipio La Palma Cundinamarca, a partir de aplicación de ecuaciones alométricas

y con base en cartografía generada por UAV, con el ánimo de definir líneas de acción enfocadas a

la conservación y aumento de las cantidades de carbono almacenadas en las diferentes coberturas

boscosas.

Page 21: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

21

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia posee grandes masas forestales que podrían servir como reservorios de carbono,

a partir de la implementación de políticas de cambio climático basadas en la protección y

recuperación en áreas con vocación forestal. (IDEAM, 2001), y para ello se hace necesario el

estudio de los cambios en las coberturas vegetales afectadas por diferentes actividades antrópicas

que incluyen la degradación y deforestación (Brown y Lugo, 1992); Según Galeana et al (2009),

el cambio de cobertura vegetal genera diferentes problemáticas relacionadas con cambios físicos

y químicos en los suelos, en el balance hídrico, fragmentación de hábitat, disminución de la

biodiversidad, y afectación de patrones climáticos y calentamiento global, éste último está ligado

al papel que juegan las coberturas como reservorios de carbono y surge la necesidad de estimar la

cantidad de carbono presente en éstas.

Dichas problemáticas no son ajenas para el municipio de la Palma Cundinamarca y en especial

para la Microcuenca La Hermosa, ya que en esta se presentan niveles de degradación y

deforestación, causados principalmente por la ganadería en zonas de ladera e inadecuadas prácticas

agrícolas, las cuales tradicionalmente implican la quema de grandes extensiones que degradan el

suelo y en muchos casos no pueden ser controladas, afectando de esta forma la fauna y flora

circundante. A demás de esto, dichas prácticas generan la pérdida paulatina de la fertilidad lo cual

obliga a los campesinos a buscar nuevas tierras productivas, lo que a su vez implica el cambio de

uso del suelo de zonas de vegetación natural a tierras agrícolas. (Alcaldía Municipal de La Palma,

2012b)

Page 22: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

22

En conclusión, las coberturas boscosas de la microcuenca están sometidas a una presión

antrópica constante, lo que a su vez implica una problemática ya que las coberturas vegetales fijan

naturalmente el CO2 de la atmosfera en forma de biomasa, por lo que su destrucción implica la

liberación de este gas y en este sentido se vuelve indispensable generar líneas de acción y

estrategias como pagos por servicios ambientales que busquen la reducción de emisiones basadas

en la identificación y estimación de las diversas fuentes de emisiones de los gases efecto

invernadero, así como sus sumideros.

Según lo anterior se plantea las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es el

almacenamiento de carbono contenido en la biomasa de las diferentes coberturas boscosas

pertenecientes a la microcuenca La Hermosa?, ¿Cuál es la cobertura que más almacena carbono?

y ¿Cuáles líneas de acción se pueden proponer entorno a la conservación y aumento de las

cantidades de carbono almacenadas en las diferentes coberturas boscosas en la microcuenca?.

Page 23: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

23

JUSTIFICACIÓN

Debido a la acción antrópica se han aumentado las concentraciones de gases de efecto

invernadero en la atmosfera (Organizacion Metereológica Mundial, 2013), a consecuencia de ello

se ha dado un aumento en las temperaturas globales, lo cual afecta seriamente a diversos

ecosistemas, ya que sus regímenes climáticos pueden verse modificados por esta problemática.

Colombia no es ajeno a este problema, ya que en los últimos años se ha visto un aumento

en las temperaturas medias y máximas (IDEAM, 2010a), y para el 2070 se espera que estas tengan

un incremento entre 2 y 4 °C (IDEAM, 2010a), lo cual podría afectar las condiciones hidrológicas

de nuestro país, generando efectos de desertificación, pérdida de biodiversidad, sequias, eventos

de lluvias torrenciales, entre otras. Por tal motivo se han generado diversas estrategias a nivel

mundial y nivel local que buscan reducir los gases de efecto invernadero, dentro de los cuales

podemos encontrar el CO2, el cual es fijado naturalmente por los árboles en forma de biomasa.

Es por esto que, los árboles y en general los bosques juegan un papel muy importante en la

lucha contra el calentamiento global, no solo por su capacidad de fijar CO2 sino por las funciones

ecosistémicas que estos cumplen, dentro de las cueles podemos encontrar la regulación hídrica, la

cual también está asociada al calentamiento global, ya que se ha demostrado que el vapor de agua

genera el mismo efecto que los gases de efecto invernadero, por consiguiente al reducir la cobertura

boscosa se generan mayores variaciones en la concentración de vapor de agua en la atmosfera

Martinez & Fernandez (2004), lo que a su vez agravaría el problema.

Page 24: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

24

Por otra parte, la estimación y monitoreo de carbono en los diversos ecosistemas del trópico

tiene una importancia en la actualidad relacionada con la mitigación y control de factores asociados

con el cambio climático (Rueda, 2011), en los cuales se puede llegar a conocer de antemano el

potencial de carbono que puede ser liberado a la atmosfera o conservado en determinada superficie

(Scheleguel et al, 2000 citado por Ospina, Ardila, Martinez, & Rengifo, 2013). Igualmente, el

monitoreo es la base para la generación de proyectos de pagos por servicios ecosistemicos, los

cuales buscan garantizar la conservación de los bosques, mediante el reconocimiento económico

de las externalidades positivas.

Es importante resaltar que la zona de estudio del presente proyecto es considerada un

hotspot (WWF (2001), citado por (Pérez & Díaz., 2010), Los cuales son los principales objetos

para la conservación debido a sus características de riqueza biológica, altos niveles de endemismo,

fuertes presiones antrópicas, y comúnmente son usados como recurso económico en ganadería y

agricultura, (Sánchez, Yanine, Mantilla, Toro, & Barbosa, 1998). Debido a esto, la generación de

conocimiento planteada en el presente proyecto, enmarcada en la estimación de carbono de las

áreas con coberturas forestal, así como su composición florística y estructural, juega un papel muy

importante para su conservación, debido a que los resultados pueden ser la base de estrategias de

uso, conservación y o rehabilitación.

Page 25: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

25

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Estimar el carbono contenido en la biomasa de las coberturas boscosas pertenecientes a la

Microcuenca La Hermosa del municipio La Palma Cundinamarca, a partir de aplicación de

ecuaciones alométricas y con base en cartografía generada por UAV.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proponer una metodología que permita realizar el levantamiento cartográfico de las

coberturas vegetales usando un UAV (Vehículo aéreo no tripulado).

2. Realizar la caracterización, descripción y ajuste cartográfico requerido de las coberturas

boscosas, de manera que puedan ser aplicadas metodologías estándar de cuantificación de

carbono.

3. Comparar las cantidades almacenadas de carbono en las diferentes coberturas boscosas

obtenidas a partir de la aplicación de ecuaciones alométricas.

4. Definir líneas de acción enfocadas a la conservación y aumento de las cantidades de

carbono almacenadas en las diferentes coberturas boscosas.

Page 26: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

26

2. ANTECEDENTES

2.1 ESTIMACION DE CARBONO

La convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el marco

político global para el cambio climático cuyo objetivo principal es “estabilizar la concentración de

gases efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que prevenga la peligrosa interferencia

antropogénica con el sistema climático”, fue firmada en Río de Janeiro en el año 1992 y entro en

funcionamiento en el año 1994, posteriormente, en el año 1998 se adoptó el protocolo de Kioto

como guía para la generación de políticas, planes y proyectos encaminados en la reducción de

emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera a nivel mundial (Este protocolo fue ratificado

para Colombia mediante la ley 629 del año 2000 con el Ministerio de relaciones exteriores).

Actualmente el ente encargado de los proyectos relacionados con el cambio climático a nivel

mundial es el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático)

EL panel intergubernamental contra el cambio climático (IPCC en sus siglas en inglés o

PICC en siglas en español), es el principal órgano científico internacional dedicado al estudio del

cambio climático y su gestión comenzó en el año 1990, se han realizado informes de evaluación

completos, como el caso de la Guía para las buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbre en los

inventarios Nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero, la guía sobre prácticas

óptimas para el uso del suelo, cambio uso del suelo y silvicultura, y el programa de Inventarios

Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del IPCC del año 2003. El IPCC se basa

en dos grandes acuerdos de mitigación ver Figura 1:

Page 27: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

27

ACUERDOS DE

MITIGACIÓN

Protocolo de kioto

REDD +

Tres mecanismos

flexibles para reducir

emisiones GEI

Implementacion

conjunta (IC)

Mecanismos de

Desarrollo limpio (MDL)

Comercio internacional

de emisiones

Figura 1: Acuerdos de mitigación en IPCC. Fuente: (IDEAM et al., 2010)

El IPCC a partir de los acuerdos de mitigación propone unas metodologías para la

realización de inventarios de emisiones de gases efecto invernadero directos e indirectos (CO2,

CO, NOx, entre otros), y éstas metodologías se basan 5 categorías (módulos) que incluyen: energía

(son las emisiones generadas por el consumo de combustiones fósiles y emisiones fugitivas),

procesos industriales (emisiones resultantes de la fabricación de productos como cemento, acero

y otros), agricultura (emisiones de metano y óxido nitroso generados de actividades

agropecuarios), desechos ( Emisiones de metano y CO2) y para el caso del presente estudio Uso

del suelo y silvicultura. (IDEAM et al, 2012.)

El Módulo de Uso de la tierra, cambio en el uso del Suelo y Silvicultura (LULUCF) tiene

como objetivo estimar las emisiones y absorciones de CO2, causadas por diferentes actividades

antrópicas que han generado un cambio en el uso de la tierra, cambios en los contenidos de biomasa

en bosques y otros tipos de vegetación, y la conversión de bosques y praderas entre otros, los que

se analizan a continuación:

Page 28: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

28

MODULO DE CAMBIO EN EL

USO DE LA TIERRA Y

SILVICULTURA

Cambios en bosques y otras reservas de biomasa maderable

Conversion de bosques y praderas

Abandono de tierras manejadas

Figura 2: Esquema módulo de cambio en el uso de la tierra y silvicultura. Fuente: IDEAM et al, (2012). IPCC Guías

para Elaboración de Inventarios Nacionales de emisiones GEI 1996

Cambios de bosque y otras reservas de biomasa maderable: Es necesario contabilizar los

incrementos anuales de biomasa en plantaciones, bosques secundarios, zonas urbanas, de

igual forma, se deben estimar las salidas de biomasa (uso en leña y en la industria de

muebles y construcción).

Conversión de bosques y praderas: Debido a la combustión de biomasa, en este caso hacer

quemas con el fin de crear praderas o cultivos de pastos permanentes para fines de

agricultura y ganadería

Abandono de tierras manejadas y emisiones y remociones de CO2 de los suelos: Al realizar

la conversión de bosques a praderas se abandonan desperdicios que se descomponen en un

largo periodo de tiempo, durante esos periodos el suelo sufre de tres procesos inicialmente

hay cambios en el carbono almacenado en los suelos y en la necromasa, posteriormente

hay emisiones de CO2 procedentes de suelos orgánicos (agricultura o plantaciones

forestales) y finalmente emisiones de CO2 debido al abono con Cal en suelos agrícolas.

Page 29: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

29

Según lo anterior, el estudio de los cambios en las coberturas vegetales ha cobrado interés

debido a las consecuencias de la degradación y deforestación en dichas coberturas (Brown & Lugo,

1992). Según Galenana, Corona, & Ordoñez (2009), el cambio de cobertura vegetal genera

cambios físicos y químicos en los suelos, en el balance hídrico, fragmentación de hábitat,

disminución de la biodiversidad, y afectación de patrones climáticos y calentamiento global, éste

último está ligado al papel que juegan las coberturas como reservorios de carbono y surge la

necesidad de estimar la cantidad de carbono presente éstas.

Por otra parte, Pérez y Díaz (2010), señalan que al estudiar el cambio de uso de la tierra

enfocado a saber cuáles han sido los cambios de los bosques, genera información sobre la

estructura, composición y características presentes que permiten dar un aporte sobre el

comportamiento del ciclo del carbono presente; lo anterior se basa en lo expuesto por Brown &

Lugo (1992), donde se afirma que los bosques tropicales son fuentes y sumideros de carbono y se

hace necesario estimar la cantidad almacenada con el objeto de conocer la capacidad de

almacenamiento y liberación de carbono.

La estimación de biomasa es un factor principal a la hora de realizar estudios de

almacenamiento y balance de carbono de un bosque (Wang Xiao & Ceulemans, 2004), con la

estimación, igualmente, se puede evaluar la cantidad de energía primaria que se obtiene de los

bosques como una alternativa a los combustibles fósiles y por otra parte el funcionamiento de los

ciclos biogeoquímicos como es el caso del ciclo del nitrógeno (Hughes, Kauffman, & Jaramillo,

1999).

Page 30: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

30

BIOMASA

VIVA

SOBRE EL SUELO: Toda la biomasa

viva que se ecuentra sobre el suelo

(tallos, tocones, ramas, corteza, semillas

y forraje)

BAJO EL SUELO: Raices finas de

menos de 2 mm de diametro.

MATERIA

ORGANICA

MUERTA

MADERA MUERTA: Contenida en el

mantillo (raices muertas o tocones no

superiores a 10 cm de diamentro

MANTILLO U HOJARASCA: Material

orgánico en varios estados de

descomposición (diam< a 10cm), Raíces

fina vivas

SUELOSMATERIA ORGÁNICA DEL SUELO:

Suelos minerales y orgánicos, raíces finas.

FUENTE: IPCC (2005). Good Practice Guidance for LULUCF

Figura 3: Tipos de biomasa

Según Whitmore (1975), generalmente hay dos tipos de biomasa donde se incluye la

biomasa aérea y la subterránea; para el cálculo de biomasa aérea de un bosque se utilizan métodos

destructivos y métodos indirectos que trabajan con simulación a partir de análisis de datos de

inventarios. La biomasa aérea expresa una proporción importante de la PPN y por esta razón es

importante al realizar estudios ecológicos. (Restrepo, Benjumea, Orrego, Valle, & Moreno., 2003).

El método más utilizado es el de modelos alométricos, la alometría según Batschelet,

(1978), estudia los patrones de crecimiento, es decir, la proporcionalidad entre razones especificas

o relativas de crecimiento, esta relación se conoce como “ley alométrica”; donde se sugiere que

Page 31: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

31

existe proporcionalidad entre las tasas de crecimiento relativas de dos variables de “tamaño”, que

puede es el peso de diferentes secciones o partes.

Se han realizado algunas investigaciones de carbono como es el caso de León, en el año

1982, donde hizo un estudio en Colombia acerca de la producción de hojarasca en dos bosques de

la sabana de Bogotá y en encontró una concentración de 4.72 y 9.12 ton/ha/año, en bosques

tropicales de montaña Veneklaas, 1991, halló una producción de 7.10 ton/ha/año a una altura de

2550 msnm y a 3370 msnm la producción disminuyó a 4.33 ton/ha/año, determinando que a mayor

altura disminuye la producción de biomasa.

En parcelas permanentes de muestreo (PPM) en bosques naturales (Brown et al, 1989,

Brown y Lugo, 1992). Cairns & Meganck, (1994) reportan en promedio entre 155 y 187 tC ha-1

para los bosques húmedos tropicales, entre 27 y 63 tC ha-1 para el bosque seco y 90 tC ha-1 en el

bosque boreal.

Posteriormente, Herrera & Orrego, (2001), estudió las diferencias de producción entre

bosques secundarios y primarios andinos del departamento de Antioquia y encontraron que en los

bosques primarios la producción fue mayor con 14.77 ton/ha/año mientras que para los bosques

secundarios fue de 7.13 ton/ha/año. El último estudio que se tiene de esta área a investigar según

Perez, (2010), es un promedio entre 6.72 – 2.73 ton/ha/año de necromasa.

Phillips et al.(2011), en la estimación de la biomasa aérea y contenido de carbono

almacenado en bosques naturales de Colombia se obtuvo para la zona de vida de Bosque húmedo

Page 32: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

32

Montano Bajo (bh-MB) (con una extensión en el país de 1.612.437 ha), un promedio de Biomasa

aérea es de 257,6 Tn/ha, con un intervalo de confianza calculado a α=0.05, de 50.3 Tn/ha, una

biomasa aérea total estimada para el bosque de 415.398.849 Tn, promedio de Carbono de 128.8

TnC/ha, para un total de carbono de 207.699.424 Tn, y de dióxido de carbono equivalente (TCO2e)

de 762.256.888 Tn.

En el caso de la zona andina que cuenta con un extensión de Bosques húmedos Montanos

Bajos de 1.550.640.1 ha, se obtuvo un promedio de Biomasa aérea es de 257,6 Tn/ha, con un

intervalo de confianza calculado a α=0.05, de 50.3 Tn/ha, una biomasa aérea total estimada para

el bosque de 399.478.491.6 Tn, promedio de Carbono de 128.8 TnC/ha, para un total de carbono

de 199.789.245.8 Tn, y de dióxido de carbono equivalente (TCO2e) de 733.043.032.0 Tn.

Corredor (2011), basándose en el trabajo realizado por el IDEAM titulado “Estimación de

las reservas potenciales de carbono almacenado en la biomasa aérea en bosques naturales en

Colombia” del año 2010, y bajo el proyecto “capacidad Institucional Técnica y Científica para

apoyar proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación REDD en Colombia”, estimó la

Biomasa y carbono de las áreas que hacen parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales de

Colombia; para la zona de vida de bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y el resultado general

en cuanto a Biomasa fue de 261.25 ton/ha, Biomasa total de 49.682.483.11 Ton para un carbono

total de 24.841.241.55 en un área total de 190.171,86, ha, lo que representa para el sistema de

PNN un 2, 01%.

Page 33: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

33

2.2 APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA DE SENSORES REMOTOS Y SIG EN

PROYECTOS DE CAPTURA DE CARBONO

La tecnología basada en la teledetección ha sido útil y eficaz para la creación de cartografía

de variables forestales, agronómicas, agrícolas, entre otros; Esta fundamentada en la obtención de

información sobre un área, objeto o fenómeno sin tener ningún tipo de contacto, para ello, se utiliza

un tipo de sensor que se aloja en un satélite o avión el cual genera imágenes que permitan un

estudio posterior. El principio de la teledetección se fundamente en que cada cuerpo tiene una

firma espectral diferente (energía reflejada). (López, 2013).

El uso de tecnologías de teledetección ayuda a mejorar la evaluación y monitoreo de los

bosques y con ello determinar con menor incertidumbre la cantidad de reservas de carbono en un

bosque en particular, permitiendo llegar a niveles más exigentes al efectuar estimaciones de

Emisiones de gases efecto invernadero por Deforestación y la Degradación de los bosques.

Dependiendo de los grados de exigencia que exige el IPCC, en la estimación de carbono se

obtienen resultados más específicos en el área de estudio: con un grado o nivel de exigencia básico

se obtiene resultado global, en un grado intermedio (uso de mapas de inventarios forestales) se

obtiene un resultado regional y con grado exigente (monitoreo, análisis de paisaje, estimaciones

de carbono por especie) a nivel local. (Arbonaut, 2011).

Para Cortes & Stephen (2009), en la estimación de carbono es necesario el uso de los

sensores remotos con el fin de calcular el área de los bosques, la densidad de carbono en cada tipo

Page 34: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

34

de bosque o cobertura y los monitoreos de degradación y deforestación en la zona de estudio. Las

imágenes remotas se caracterizan por tener unas resoluciones específicas (espectral, espacial,

temporal y radiométrica), la resolución es un la forma como se discrimina la información en detalle

de un objeto de estudio y del entorno geográfico que se está abordando.

Dentro de las imágenes remotas se encuentran las imágenes satelitales y éstas son usadas

en diferentes campos de acción, como las ciencias de la tierra y forestales, y para éste caso pueden

utilizarse para estimar la biomasa área, productividad estacional y captura de carbono.

En la Tabla 1, se encuentra la relación de diferentes variables, para la estimación de carbono

por medio de SIG y/o sensores remotos y trabajo en campo

TEMA SIG Y/O SENSORES

REMOTOS CAMPO

Escala Gran cobertura Cobertura limitada

Detalle Variable (resolución/tipo) Alto

Costo Varía Alto

Desarrollo metodológico Varía Antecedentes metodológicos

Sofisticación Alta Baja

Implementación Compleja(técnicamente) Compleja( logísticamente)

Incertidumbre Baja-Media Baja

Tabla 1: Variables para la estimación de carbono en el uso de sensores remotos y trabajo de campo. Fuente:

Cifuentes, 2012. Introducción a REDD+

En algunos casos, el uso de imágenes satelitales requiere de un apoyo en campo para

corroborar información, como se ilustra en el cuadro anterior. Para este estudio se van a usar

imágenes obtenidas por medio de vehículos aéreos no tripulados; Según López (2013), ésta

tecnología permite la captura de información de zonas o predios donde se presentan dificultades

geográficas o climatológicas, se generará mayor y mejor precisión en productos cartográficos

relacionados con las coberturas vegetales y esto se debe a que permiten el uso de diferentes

Page 35: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

35

sensores con diferentes rangos espectrales, además permiten obtener con elevada resolución

espacial con tamaños de pixel que van desde varios centímetros hasta pocos milímetros.

2.3 MAPIFICACIÓN DE COBERTURAS

2.3.1 Fases para la interpretación de imágenes de sensores remotos:

Para el CIAF- Centro de Investigación y Desarrollo de Información científica., 2005., Se

necesitan realizar tres pasos que incluyen (1) Lectura de la imagen (detección, reconocimiento e

identificación de los objetos), (2) Análisis de la imagen (Análisis propiamente dicho de la imagen

y la deducción de aspectos no observables) y (3) Clasificación de la imagen (Se realizan

operaciones de clasificación, representación e idealización de fenómenos)

Características pictórico morfológicas:

FORMARasgos característicos inherentes a los objetos y que permite la

identificación-Estructura espacial

TAMAÑO Medición del objeto

SOMBRASFenómenos naturales que permiten determinar el tamaño o la forma

de los objetos.

TONO Y

COLOR

Tono hacer referencia a los grados de variación de gris que existen

enetre el negro y blanco, en color abarca un espectro mas amplio.

PATRONESArreglo espacial de un conjunto de objetos (repetición sistemática de

formas)

Tabla 2: Elementos para la identificación de imágenes con sensores remotos. CIAF, 2005. Análisis visual de

imágenes de satélite.

Page 36: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

36

El análisis se realiza a partir del uso de tres bandas del sensor (RGB-Rojo, Verde, Azul), la

combinación de estos colores permiten discriminar entre diferentes variables de aspectos

geológicos, de vegetación, hidrológicos, suelos entre otros. Para el caso del desarrollo del presente

estudio se tendrán en cuenta las combinaciones de falso color infrarrojo.

Page 37: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

37

3. ÁREA DE ESTUDIO

La Microcuenca la Hermosa se encuentra localizada en el municipio de la Palma,

Cundinamarca, limita al norte con las veredas el Rodeo y El Potrero, al oeste con la vereda Hinche,

al sur con la vereda Río Negro y al oriente con la vereda la Hermosa. (Ver anexo, mapa 1

Microcuenca la Hermosa.). En la siguiente tabla se encuentran las coordenadas de los puntos

extremos de la cuenca.

Punto cardinal Latitud Norte Longitud Oeste

Extremo norte 5°17’4.08” 74°21’1.95”

Extremo sur 5°15’59.26” 74°21’25.88”

Extremo oriente 5°16’56.26” 74°20’45.12”

Extremo occidente 5°16’58.74” 74°21’57.90”

Tabla 3: Ubicación de puntos extremos del área de estudio.

La microcuenca tiene una área aproximada de 286.44 Hectáreas, y en ella se encuentran las

veredas El Potrero, La Hermosa y Rionegro, que cuentan con un área dentro de la microcuenca de

10.43 hectáreas, 254 hectáreas y 15.23 hectáreas respectivamente. En la Figura 4 se encuentra la

localización de la zona de estudio.

Figura 4: Localización zona de estudio-Microcuenca la Hermosa

Page 38: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

38

La microcuenca en la parte baja es atravesada por la vía secundaria que va de Pacho a la

Palma y vías terciarias que comunican las veredas la Hermosa y El Potrero con la vía secundaria.

3.1 GEOLOGÍA

El área de estudio es atravesada por el sinclinal Paime, y está influenciada por dos

formaciones geológicas: al margen izquierdo se encuentra la Formación Murca que ocupa un área

de 81.05 hectáreas y está caracterizada por tener una sucesión de arenitas subarcósicas y lodolitas

negras, éstas afloran en la carretera Pacho - La Palma, y al margen derecho se encuentra la Unidad

Estratigráfica De La Palma (Kipa) que hace parte del Grupo Villeta y está constituida por

limolitas, lutitas y arcillositas, en el área de estudio ocupa un área de 205.3 hectáreas. (Ver anexo

mapa 2: mapa geológico de la microcuenca la Hermosa).

3.2 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

La microcuenca la Hermosa tiene un paisaje de montaña con un gradiente altitudinal que

va de los 1000 a 2000 msnm, se encuentran dos tipos de relieve y con ellos dos tipos de suelos (ver

anexo mapa 3: mapa de suelos de la microcuenca la Hermosa).

Relieve de Crestas (cuchillas) y escarpes mayores (presenta pendientes mayores al 50%-

relieve moderado a fuertemente empinado), algunas partes de ésta unidad (MPSg) están

afectados por erosión hídrica laminar ligera terracetas y derrumbes. Respecto al material

parental, son rocas clásticas limoarcillosas, y el tipo de suelos es de consociación Humic Lithic

Page 39: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

39

Dystrudept - Humin Dystrudepts, los cuales se caracterizan por ser suelos superficiales, bien

drenados, con texturas moderadamente finas, reacción fuerte a medianamente ácida y una

fertilidad moderada. Estas condiciones geomorfológicas impiden el uso agropecuario,

también se observan afloramientos rocosos (inclusión). El área que ocupa este tipo de relieve

y suelos es de 52.05 hectáreas (18%)

Relieve de Crestones (Pendientes de 25 a 75%-Relieve ligera a moderadamente escarpado),

para esta unidad MPVe se evidencian en algunos sectores la afectación por erosión hídrica

laminar ligera. Presenta un material parental de rocas clásticas limoarcillosas con depósitos

localizados de ceniza volcánica, el tipo de suelos es una asociación Humic Dystrudepts-Typic

Hapludands, son suelos profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados con texturas

finas y reacción extremadamente baja y fertilidad baja. El área que ocupa este tipo de relieve

y suelos es de 234.38 hectáreas (82 %).

3.3 CLIMATOLOGÍA

3.3.1 Precipitación

El Municipio de la Palma tiene una precipitación promedio anual de 2374.8 mm (Datos

IDEAM valores de precipitación anual desde el año 1980 al 2013 (Anexo 1 Datos climáticos).

Para el área de estudio después de realizar isohietas se obtuvo una precipitación promedio de 2450

a 2550 mm/año (Ver mapa 4: Distribución de precipitaciones mm/año). La distribución de lluvias

Page 40: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

40

a lo largo del año muestra que es de carácter bimodal con dos periodos secos (diciembre-enero,

junio-agosto) y dos periodos húmedos (abril-mayo, octubre-noviembre).

Figura 5: Diagrama ombrotérmico Municipio La Palma

3.3.2 Temperatura

La distribución de temperatura en el área de estudio se obtuvo mediante un mapa de

isotermas (ver mapa 5: Isotermas microcuenca La Hermosa), y el rango de temperatura varia de

21.6°C a 21.8°C. El mes más calurosos es el mes de Abril con 21.7°C y el más frío es Diciembre.

3.3.3 Clasificación climática

Según el Yepes et al. (2011), en su clasificación de los bosques naturales establecidas a

partir de las zonas de vida de Holdridge adecuadas para Colombia, la zona de estudio es de tipo de

bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) debido a que presenta un altitud de 800 a 1800 msnm,

un temperatura ente 18 a 24°C y una precipitación de 2000 a 4000mm/año.

0

50

100

150

200

250

300

350

0102030405060708090

100110120130140150

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Altura: 1373msnm °C: 21,1 Precipitación:

2281mm

°C mm

Page 41: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

41

3.4 HIDROLOGÍA.

La microcuenca la Hermosa es afluente al Río Murca, que a la vez es afluente al Río Negro

y posteriormente al Río Magdalena. En la Figura 6, se encuentra el orden de la confluencia de las

cuencas partiendo de la cuenca del Magdalena hasta llegar al área de estudio.

Figura 6: Orden de confluencia de las cuencas y afluentes. IDEAM, 2004.

El río Murca cuenta con un área de 219.6 Km2, Caudal medio anual de 9.2 m3/seg y

Rendimiento de 42.3 lts/seg/km2, tiene una demanda anual urbana de 293.296 m3/año y demanda

anual rural 322.259 m3/año.

Page 42: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

42

3.4.1 Descripción morfométrica de la microcuenca la Hermosa.

La microcuenca la Hermosa se caracteriza por tener una tendencia de forma redonda,

caracterizada por un fuerte escurrimiento, se encuentra bien drenada, los suelos son fácilmente

erosionables, poco permeables, con pendientes fuertes, material parietal blando como arcillas.

En la Tabla 4 se presentan los parámetros morfométricas básicos para la microcuenca La

Hermosa.

PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LA MICROCUENCA

LA HERMOSA

DESCRIPCIÓN UND VALOR

De la superficie

Área Km2 2.86

Perímetro de la cuenca km 7.415

Cotas

Cota máxima msnm 1620

Cota mínima msnm 1020

Altitud

Altitud media msnm 1327

Altitud más frecuente msnm 1444

Altitud de frecuencia media (1/2) msnm 1331

Pendiente

pendiente promedio de la cuenca % 37.5

De la Red Hídrica

Longitud del curso principal km 2.1

Orden de la Red Hídrica UND 4

Longitud de la red hídrica km 13.4

Pendiente Promedio de la Red Hídrica % 3.6

Parámetros Generados

Tiempo de concentración min 11.4

Pendiente del cauce principal m/km 285.7

Tabla 4: Principales parámetros morfométricos de la microcuenca la Hermosa

Page 43: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

43

Longitud del cauce principal: Como se ilustra en la Tabla 4 la longitud de cauce principal

(2.1 Km) es corto, lo que indica una tiempo de concentración del flujo de agua corto.

Orden de drenajes: Según el orden de drenajes mediante el modelo HS Horton-Strahler se

obtuvieron 4 rangos, lo que indica un grado medio de estructura de la red de drenaje. La

longitud de la red de drenajes es de 13.41 Kilómetros. (ver Tabla 5)

Orden de la Red Hídrica Longitud en Km

1 9.52

2 2.46

3 0.38

4 1.05

Total 13.41 Tabla 5: Orden de drenajes para la microcuenca la Hermosa

Relación de bifurcación: los rangos que se encuentran son de 2-3 lo que indica que es una

cuenca redonda, con fuertes precipitaciones caracterizadas por ondas de crecidas rápidas,

de igual forma se interpreta que es una microcuenca de montaña escarpada de naturaleza

rocosa homogénea. Se requiere la presencia de controles estructurales del relieve y con

posibilidad de erosión (Ver Tabla 6)

Orden de la Red Hídrica Número de cauces por orden Relación de bifurcación

1 25 2.27

2 11 3.07

3 3 0.33

4 9 9

Tabla 6: Relación de bifurcación en la microcuenca la Hermosa

Densidad de drenajes: La relación de la longitud total de tributarios (13.4 km) con el área

de la microcuenca (2.86 Km2) describen a la microcuenca con un fuerte escurrimiento, se

encuentra bien drenada, los suelos son fácilmente erosionables, suelos poco permeables,

con pendientes fuertes, material parietal blando como arcillas.

Curva hipsométrica: a partir de ésta curva se determina que la microcuenca es Cuenca

geológicamente madura y cuenta con una mediana de altitud de 1404 msnm (Ver Figura 7)

Page 44: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

44

Figura 7: Curva Hipsométrica para la Microcuenca la Hermosa

3.4.1.1 Forma de la microcuenca

La microcuenca tiene una tendencia de forma redonda, caracterizada por tener un tiempo

de concentración bajo, lo que indica, un rápido recorrido del agua desde el extremo superior de la

microcuenca hasta su desembocadura. De igual forma se establece que la microcuenca presenta

materiales erosionados.

Coeficiente de compacidad Kc: 1.24 lo cual indica que es una cuenca Redonda a oval

redonda. Con media a alta disponibilidad hídrica.

Factor forma Ff: Cuenca Moderadamente achatada. Con media a alta probabilidad de

disponibilidad hídrica.

Índice de alargamiento: Microcuenca Redonda a oval redonda, con media a alta

disponibilidad hídrica.

Índice de homogeneidad: Poco homogénea; la cuenca es de carácter deposicional.

1100,00

1150,00

1200,00

1250,00

1300,00

1350,00

1400,00

1450,00

1500,00

1550,00

1600,00

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Alt

ura

(en

msn

m)

Area acumulada (en %)

Curva: Hipsométrica & Frecuencia de Altitudes

Polígono de frecuencia de

altitudes)Curva Hisométrica)

Page 45: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

45

3.5 COBERTURAS VEGETALES, VOCACIÓN Y CONFLICO DE USO

Según la Secretaria de Agricultura y desarrollo rural-URPA, 2002, en el mapa de uso actual

y cobertura de los suelos (2002) de la secretaria para el área de estudio se encuentran 9 coberturas

vegetales con 12 subclases diferentes las cuales se citan en la Tabla 7 y en el mapa (ver anexo

mapa 6: uso actual coberturas vegetales de los suelos), el 34.7% del área de estudio está ocupada

por Bosque secundario, Café y pasto manejado, seguido de un 24 % de caña panelera y pasto y

manejado.

COBERTURA SUBCLASE ÁREA

(Hectáreas)

Bosques Bosque secundario 4.87

Bosques/Cultivos Semipermanentes y

permanentes/Pastos

Bosque secundario/Café/Pasto

manejado 99.80

Cultivos semipermanentes y

permanentes Café 1.53

Cultivos semipermanentes y

permanentes/Cultivos semestrales Café/Caña Panelera/Maiz 35.05

Cultivos semipermanentes y

permanentes/Pastos

Caña Panelera / Pasto manejado 71.91

Pasto natural/Caña panelera/Café 6.04

Pastos

Pasto con rastrojo y/o enmalezado 4.71

Pasto manejado 4.79

Pasto natural 10.21

Pastos/Cultivos semestrales o anuales Pasto manejado/yuca/Maiz 27.88

Vegetación natural arbustiva Rastrojo 19.65

Total 286.44

Tabla 7: Coberturas vegetales del área de estudio según URPA, 2002.

Para el año 2012 según IDEAM (2012), en el mapa nacional de coberturas de la tierra a

escala 1:100.000 en la microcuenca la Hermosa solo hay dos tipos de coberturas: Mosaico de

pastos y cultivos con un área aproximada de 270.26 Ha y Pastos enmalezados- Pastos y herbazales

con área 15.90 ha.

Page 46: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

46

Referente a Vocación de uso según IGAC(2012), en el mapa de conflictos de uso del

territorio de Colombia a escala 1:100.000, la microcuenca la Hermosa tiene dos vocaciones de uso,

un uso forestal (forestal de protección) con un área de 66.33 ha y un uso Agroforestal

(Agrosilvopastoril con cultivos permanentes) en un área de 220.20 ha. Ver Figura 8.

Figura 8: Vocación de uso para la microcuenca la Hermosa

En el caso de Conflicto de uso según IGAC(2012), la microcuenca la Hermosa presenta 3

tipos de uso: Uso adecuado con 230.65 ha, Sobreutilización ligera con 1.97 ha y Sobreutilización

severa con 54.88 ha.

Page 47: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

47

3.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El área de estudio cuenta con aproximadamente 79 viviendas, dos escuelas (Escuela La

Hermosa, y Escuela el Potrero).

Las actividades productivas que se realizan en la microcuenca la Hermosa son de tipo

agropecuario y agrícola, los habitantes se dedican a cultivar café, cacao, caña panelera y plátano

según los datos obtenidos por el IDEAM (2012) esto cultivos cubren aproximadamente un 94%

del área total de la microcuenca y también se incluyen las zonas dedicadas a actividades pecuarias

y piscicultura (CAR., 2009).

Debido a estas prácticas económicas hay deforestación: se hacen talas de árboles cercanos

a fuentes hídricas, quemas, y uso inadecuado del suelo (Alcaldía Municipal de La Palma, 2012b)

Page 48: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

48

4. METODOLOGÍA

Este proyecto de grado en modalidad de Investigación es de tipo descriptivo-experimental

debido a que se realiza una estimación de carbono basada en investigaciones y metodologías

previas mediante análisis cuantitativos (aplicación de ecuaciones alométricas) en diferentes

coberturas boscosas como bosque natural, plantaciones forestales, árboles dispersos y sistemas

agroforestales y se propone una metodología para levantamiento cartográfico a escala detallada

utilizando UVA (Vehículo aéreo no tripulado), con ello se pretende aumentar la precisión de las

estimaciones de carbono y contestar las preguntas de investigación planteadas.

Con el ánimo de generar un organizado desarrollo del proyecto a continuación en la Figura 9 se

presenta el proceso metodológico en términos generales y posteriormente se encuentra la

metodología con los respectivos instrumentos para cada uno de los objetivos.

Figura 9: Proceso metodológico. Fuente: Autores

Page 49: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

49

4.1 OBJETIVO 1: PROPONER UNA METODOLOGÍA QUE PERMITA REALIZAR

EL LEVANTAMIENTO CARTOGRÁFICO DE LAS COBERTURAS VEGETALES

USANDO UN UAV (VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO).

Para el desarrollo de esta metodología se consultaron trabajos que incluyeran

levantamientos cartográficos utilizando un UAV, no obstante se encontró que en este tipo de

estudios se utilizaron drones que no son comerciales o son muy costosos. El presente estudio utiliza

un UAV comercial de bajo costo (Phantom 2 Visión Plus V3.0), el cual no se ha utilizado en

levantamientos cartográficos según la literatura consultada, por consiguiente la metodología

propuesta a continuación se basó en gran medida en ensayos de prueba y error

Se realizaron aproximadamente 15 vuelos en áreas diferentes a la zona de estudio, con el propósito

de determinar, la altura adecuada de vuelo y algunos parámetros de seguridad (vientos, altura de

vuelo, hora de vuelo) que el UAV debía tener en una zona montañosa como lo es el área de estudio.

Una vez realizadas las pruebas en diferentes áreas y condiciones, las cuales sirvieron para conocer

los diferentes modos de vuelo y generar experiencia en el uso del UAV, se realizaron 67 vuelos en

el área de estudio (ver anexo 2: Bitácora de vuelos), en los cuales se tomó un total de 11220

aerofotografías, las cuales fueron la base para generar la metodología propuesta y el mapa de

coberturas explicado en el numeral 5.2.1,

Page 50: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

50

4.2 OBJETIVO 2: REALIZAR LA CARACTERIZACIÓN, DESCRIPCIÓN Y AJUSTE

CARTOGRÁFICO REQUERIDO DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS, DE MANERA

QUE PUEDAN SER APLICADAS METODOLOGÍAS ESTÁNDAR DE

CUANTIFICACIÓN DE CARBONO.

Este objetivo contemplo el desarrollo de la recopilación de información secundaria, selección de

la escala de trabajo y la posterior interpretación de las coberturas.

4.2.1 Recopilación de información secundaria

Se realizó consulta de investigaciones previas, planes de manejo, POMCAS, POT y otros, en bases

de datos científicas, consultas en línea (página de la gobernación de Cundinamarca, alcaldía de la

Palma Cundinamarca), sistemas geográficos en línea (SI_UPRA, SIAC, SIGOT), con el fin de

determinar un contexto fisco y económico-social de la microcuenca la Hermosa.

Dentro de los documentos encontrados se enlistan:

La Palma, Cundinamarca. Del Plan de Desarrollo Municipal. «Cambio para progresar».

Alcaldia municipal de Palma

Decreto No 45 de 2012 "Por medio de la cual se prohiben las quemas en el Municipio de

La Palma y se dictan normas para prevenir Incendios Forestales.

Acuerdo No 013 (Mayo 27 de 2003I Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento

territorial de la Palma-Cundinamarca

Page 51: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

51

Mas desarrrollo social y regional para el caficultor. Informe de comites departamentales.

Bogota, Colombia. Federación nacional de Cafeteros

Cundinamarca: Informe departamental de hechos victimizantes a 2012 Unidad para la

atención y Reparación Integral de Víctimas.

Plan de Ordenación y manejo de la cuenca del Río Negro en el Departamento de

Cundinamarca. Descripción y caracterización del Medio Físico Subcuenca Río Murca.

Informe POMCA 001-OT. Cundinamarca. CAR, 2009.

Esta información se procesó y se describió en área de estudio ver numeral 3.ÁREA DE ESTUDIO

4.2.2 Selección de escala de trabajo

La escala de trabajo seleccionada tiene una relación directa con la resolución espacial

obtenida, según Lencinas & Siebert, 2009., la escala máxima o más detallada a la cual se puede

trabajar, se basa en validaciones geométricas dependiendo de la resolución espacial, por ejemplo

para el satélite Quick Bird la escala más detallada a la cual se puede trabajar es 1:1500 ya que este

tiene una resolución espacial de 0,6m y para el satélite IKONOS la escala máxima es de 1:3000

ya que este tiene una resolución espacial de 1m. Por consiguiente al tener en cuenta la resolución

espacial obtenida con el UAV, la cual de aproximadamente 7.7cm, esta permitiría generar una

escala máxima por debajo de 1:1000, de tal manera que la escala con la que se decidió trabajar fue

de 1:5000, lo cual según lo expuesto anteriormente seria técnicamente factible.

Page 52: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

52

4.2.3 Interpretación de las coberturas

La interpretación de coberturas se basó en la leyenda Corine Land Cover (IDEAM, 2010)

la cual se adaptó a escala detallada (1:5000) por los autores. Es importante mencionar que para

facilitar la interpretación en la ortofoto, esta se complementó con reconocimiento en campo, toma

de puntos GPS (Referencia GPS map 60CSx) con descripción de la cobertura, video generado

mediante un vuelo con el UVA y el apoyo de las imágenes aéreas originales. En el anexo 12 se

explica en detalle la descripción de cada cobertura, según la leyenda Corine (IDEAM, 2010) y la

modificación realizada por los autores, de igual forma se da un ejemplo de cada una de ellas con

una aerofotografía del UVA.

4.3 OBJETIVO 3: COMPARAR LAS CANTIDADES ALMACENADAS DE

CARBONO EN LAS DIFERENTES COBERTURAS BOSCOSAS A PARTIR DE LA

APLICACIÓN DE ECUACIONES ALOMÉTRICAS.

Este objetivo contempló el desarrollo de cinco fases la primera fase es la definición de los

instrumentos metodológicos, la segunda fase es un premuestreo, la tercera fase contempla un

muestreo estratificado con n óptimo en las diferentes coberturas boscosas obtenidas en el objetivo

1 y que siguen la clasificación propuesta por Yepes et al. (2011), que incluye Bosque natural,

Plantaciones forestales, Árboles dispersos y Sistemas agroforestales, con el fin de obtener el

número de parcelas temporales de muestreo, y posteriormente realizar la cuarta fase que es un

inventario florístico y estructural (estructura horizontal) por parcela y cobertura y así determinar

Page 53: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

53

las especies presentes, el estado y la diversidad y por último la estimación de carbono por cobertura

que fue la quinta fase.

4.3.1 Instrumentos metodológicos

4.3.1.1 Definición de tipo, área y ubicación de parcelas por cobertura.

Siguiendo lo sugerido por Yepes et al. (2011), para cada cobertura se utilizó un tipo y área de

parcela diferente con algunas modificaciones por los autores (ver Figura 10)

a) Cobertura Bosque Natural: Parcelas cuadradas de 0.01 hectáreas es decir de 10 por 10

metros. En la parcela se estableció una subparcela de 2 metros por 2 metros con el fin de

obtener información de brinzales, y en toda el área (10 por 10 metros) para latizales y

fustales.

b) Cobertura Plantaciones Forestales: Parcelas circulares de 250 m2 (0.025 hectáreas), con

radio de 8.9 metros.

c) Cobertura Árboles Dispersos: Parcelas circulares de 400 m2 (0.04 hectáreas), con radio

de 11.3 metros.

d) Cobertura Sistema Agroforestal: Parcelas cuadradas de 250 m2 de 10 por 25 metros, con

una subparcela de 10 metros por 10 metros para medición de latizales.

Con relación a la ubicación de las parcelas no se tuvo en cuenta el área con pendientes

superiores a 100% debido al alto riesgo de sufrir algún tipo de accidente que representó el montaje

para los autores, en el resto de área muestreable se ubicaron las parcelas aleatoriamente (ver

muestreo aleatorio con n óptimo 4.3.2.).

Page 54: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

54

4.3.1.2 Variables florísticas y estructurales

Antes de realizar el montaje de parcelas temporales de cada una de las coberturas boscosas,

se definieron las variables para medir en campo donde se modificó lo propuesto por Yepes et al.,

(2011). Para los estados de desarrollo fustales y latizales y los hábitos árboles y arbustos se

tomaron los datos de diámetro a la altura del pecho (DAP cm), altura total (Ht), área de copa

(metros) y especie, en la Figura 10 se encuentran las variables particulares o específicas para

brinzales y latizales en coberturas agroforestales.

Figura 10: Tipos de parcela por cobertura boscosa y variables específicas.

Page 55: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

55

Es importante resaltar que todas la parcelas se georreferenciaron con GPS (Referencia GPS

map 60CSx) y se realizó la georeferenciación de cada uno de los individuo; para parcelas

cuadradas se efectuó mediante la asignación de coordenadas X y Y a partir de los dos ejes

principales de la parcela y en el caso de parcelas circulares se realizó mediante GPS. Los puntos

GPS de cada una de las parcelas se encuentran en el anexo 7-Ubicación y distribución de parcelas.

La medición de diámetros se realizó con cinta diamétrica (Figura 11), y referente a las

alturas para el caso de Bosque natural y plantaciones se usó una vara graduada diseñada por los

autores y en sistemas agroforestales y árboles dispersos se utilizó un hipsómetro Suunto (Figura

12).

Figura 11: Medición de DAP con cinta diamétrica

Page 56: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

56

Figura 12: Medición de alturas con vara graduada e hipsómetro Suunto.

Para aquellos individuos donde no fue posible su identificación en campo se colectó

muestras vegetales a las cuales se les asignó un código (dependiendo del colector VRB o CVS) y

se tomaron datos de campo (hábito, presencia de exudados, olores, descripción de flores y frutos)

para su posterior identificación en el herbario UDBC; dichas muestras se colectaron siguiendo el

protocolo propuesto por el herbario de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ver

Figura 13 y Figura 14.

Figura 13: Proceso de colecta, fotografía y registro de muestra vegetal

Page 57: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

57

Figura 14: Material vegetal colectado para identificación en herbario.

Los datos colectados en campo se registraron en formatos adecuados para cada cobertura

boscosa con la fecha, ubicación y variables previamente mencionadas (ver anexo 4 formatos por

cobertura).

4.3.1.3 Estimación de carbono de coberturas boscosas

Para la estimación de carbono en cada una de las coberturas boscosas se aplicó el método

indirecto de ecuaciones alométricas, a continuación se describen las ecuaciones por cobertura

boscosa.

a. Bosque Natural (Bosque fragmentado con vegetación secundaria):

La ecuación alométrica que se aplicó para ésta cobertura boscosa fue diseñada por Álvarez et al.

(s. f.), y otros estudios e investigaciones citados por el (Institudo de Hidrologia, 2010b), quienes

realizaron procesamientos estadísticos evaluando resultados de diversas zonas de vida hasta

obtener 6 ecuaciones alométricas aplicables para 16 zonas de vida presentes en Colombia, para

este caso específico se utilizó la ecuación (Ecuación 1) correspondiente a bosque muy húmedo

Page 58: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

58

premontano (Bmh-PM) con un R2 de 0.948 para fustales y latizales, y ésta se describe a

continuación:

BA = EXP ((−2.289) + (0.932 × (ln(D2 × 𝐻 × 𝜌)))

Donde:

BA es la Biomasa aerea (Kg

individuo) , D es el Diametro(cm),

H es la Altura total del árbol y ρ es la Densidad basica(gr/cm^3 )

Ecuación 1. (Yepes et al., 2011)

La densidad básica de cada especie se revisó en bases de datos (Global wood density

database, delta-intkey) y diferentes estudios sobre caracterización anatómica de maderas,

donde, en la mayoría de casos se logró hasta especie, y en los que no se consiguió se le asignó

a la densidad reportada para el género o para la familia (ver anexo 9 densidades por especie-

fuentes de información por especie).

Por parcela se sumaron las biomasas individuales (se excluyeron los árboles muertos) y

se obtuvo la biomasa total (BAT), posteriormente el valor de biomasa aérea se llevó a unidades

de toneladas por hectárea, utilizando un valor de conversión para el tamaño de la parcela

utilizado, para esta cobertura fue 100 (Ecuación 2)

𝐵𝐴 (𝑇𝑛

ℎ𝑎) = 𝐵𝐴 (

𝐾𝑔

𝑃𝑎𝑟) 𝑥 (

1 𝑡𝑛

1000𝐾𝑔) 𝑥𝐹𝐶

Donde: BA: Biomasa aerea FC: Factor de conversión

Ecuación 2(Yepes et al., 2011)

Después de calcular la biomasa por hectárea se procedió al calcular carbono por hectárea

utilizando la Ecuación 3:

𝐶 = 𝐵 × 0.5

Donde C: Carbono (Toneladas/hectárea), Biomasa(Toneladas)

Ecuación 3: (Yepes et al., 2011)

Page 59: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

59

Para la estimación de carbono de brinzales, se siguió la metodología propuesta por Yepes

et al., (2011) y Marquez, (2000), la cual consiste en cosechar todo el material vegetal que quede

dentro de la sub-parcela, posteriormente dicho material se pesa en campo, antes del secado y

después del secado (ver Figura 15), con el fin de saber su contenido de humedad, biomasa y

carbono, utilizando las siguientes ecuaciones (Ecuación 4, Ecuación 5, Ecuación 6)

Figura 15: Proceso de cosecha, pesaje y secado de material

𝐶𝐻 =(𝑃𝑜 − 𝑃𝑠)

𝑃𝑜

Donde: CH: Contenido de huemdad, Po: Peso de la muestra antes del proceso de secado(gramos)

Ps: Peso despues de secado(gramos)

Ecuación 4: (Yepes et al., 2011)

𝐵 = 𝑃𝑓 − (𝑃𝑓 × 𝐶𝐻)

Donde:

B: Biomasa (gramos), Pf: Peso húmedo encontrado en campo (gramos), CH: Contenido de humedad

Ecuación 5: (Yepes et al., 2011)

𝐶 = 𝐵 × 0.5 Donde C: Carbono (gramos), Biomasa(gramos)

Ecuación 6: (Yepes et al., 2011)

El proceso de secado y pesaje se desarrolló en los laboratorios de Suelos y Silvicultura, de

la facultad de medio ambiente y recursos naturales de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas

Page 60: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

60

b. Plantaciones forestales:

En el área de estudio se identificaron 2 especies usadas en plantación forestal Pinus

patula Schiede ex Schltdl. & Cham. (Pino patula- PINACEAE) y Eucalyptus globulus Labill.

(Eucalipto-MYRTACEAE), la selección de las ecuaciones alométricas para estas especies

dependió principalmente de la edad de las plantaciones que varían entre 2 y 5 años, ver Ecuación

7 y Ecuación 8.

𝐵𝐴 = 5.338 + (0.018635) × 𝐷𝐴𝑃2) × 𝐻𝑇

Donde: BA: Biomasa aerea (Kg), DAP: Diametro a la altura del pecho (cm), Ht: Altura total (m)

Ecuación 7: Ecuación alométrica Pino patula. (Figueroa, Pérez, Velásquez, & Posadas, 2010)

𝐵𝐴 = 1.22 × 𝐷𝐴𝑃2 × 𝐻𝑇 × 0.01

Donde: BA: Biomasa aerea (Kg), DAP: Diametro a la altura del pecho (cm), Ht: Altura total (m)

Ecuación 8: Ecuación alométrica para Eucalipto Fuente:(Senelwa & Sims, 1998)

Al calcularse la biomasa aérea para todos los individuos de ambas especies, se procedió

a obtener la Biomasa total (BAT) y ése valor fue llevado a toneladas por hectárea aplicando la

Ecuación 2 con un factor de conversión de 40, luego ser realizó la conversión a carbono usando

la Ecuación 3.

c. Árboles dispersos:

Para la estimación de carbono en árboles dispersos se aplicaron dos ecuaciones

(Ecuación 9 y Ecuación 10), la primera para árboles y la segunda para arbustos, posteriormente

se calculó la biomasa total (BAT), y el valor se llevó a Carbono en Toneladas por hectárea

siguiendo la Ecuación 2 y Ecuación 3 con factor de conversión de 25.

Page 61: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

61

ln 𝐵 = −8.83 + (1.8979 × ln 𝐷) + (0.6191 × ln 𝐻)

Donde: B: biomasa aerea(kg/árbol), D: Diametro a la altura del pecho (cm), H: Altura total (m)

Ecuación 9: Ecuación alométrica para árboles en coberturas de árboles dispersos. Fuente: (Ruiz, 2002)

𝐵𝐴 = 𝐸𝑋𝑃((2.4128 × 𝑙𝑛 𝐷) − 1.9968)

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐵𝐴: 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑒𝑟𝑒𝑎 (𝑘𝑔/á𝑟𝑏𝑜𝑙), 𝐷: 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜 (𝑐𝑚)

Ecuación 10: Ecuación alométrica para arbustos en coberturas de árboles dispersos. Fuente:(Nelson et al., 1999)

d. Sistemas Agroforestales:

En ésta cobertura boscosa se aplicaron 6 ecuaciones alométricas ver Tabla 8; 5 de ellas

son para especies particulares como café, banano, Nogal cafetero, guamos y cítricos, y la

ecuación restante fue para otras especies que se encontraran en el área muestreada.

Especie y Ajuste

R2 Ecuación alométrica Fuente

Fórmula general log10 𝐵𝐴 = −0.834 + 2.223 (log10 𝐷𝐴𝑃) (Segura, Kanninen, & Suárez,

2006)

Cordia alliodora

(R2=0.94) 𝐵𝐴 = 10 × 𝐸𝑋𝑃(−0.76 + 2.38 × log10 𝐷𝐴𝑃)

(Arce, Ortiz, Villalobos, &

Cordero, 2008)

Inga sp. (R2=0.95) log10 𝐵𝐴 = −0.889 + (2.317 × log10 𝐷𝐴𝑃) (Segura et al., 2006)

Musa sp. (R2=0.93) 𝐵𝐴 = 0.030 × 2.13(𝐷) (Noordwijk et al., 2002)

Coffea arabica L.

(R2=0.93) 𝐵𝐴 = 10(1.18+1.99×log 𝐷15)

(Segura et al., 2006)

Citrus sp. (R2=0.95) 𝐵𝐴 = −6.64 + (0.279 × 𝐺) + (0.000514

× 𝐺2)

(Schroth, D’Angelo, Teixeira,

Haag, & Lieberei, 2002)

Donde BA: Biomasa aerea (Kg), DAP: Diametro a la altura del pecho(cm),

D15: Diametro del tronco a 15 cm de altura, G: Área basal (cm2)

Tabla 8: Ecuaciones alométricas para sistemas agroforestales

Se calcula la biomasa total, y el valor se llevó a Carbono en Toneladas por hectárea

siguiendo la Ecuación 2 y Ecuación 3 con factor de conversión de 40.

Page 62: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

62

4.3.2 Muestreo estratificado con n óptimo

Para poder definir el muestreo estratificado con n óptimo teniendo en cuenta el área de las

coberturas boscosas y la cantidad estimada de carbono, se realizó un premuestreo (ver 4.3.2.2) en

cada una de las coberturas que consistió en el montaje de 3 parcelas por cobertura, como en este

caso no se tenía el valor de densidad por especie, debido a que en el momento de realizar el

premuestreo no se habían identificado las especies y por consiguiente no se sabía su densidad, se

decidió realizar el premuestreo en términos de volumen, ya que existe una correlación entre el

volumen de las parcelas y la cantidad de carbono que estas almacenan, lo anterior con el propósito

de obtener el número de parcelas necesarias para lograr el error deseado de +-10%, con un nivel

de confianza del 95%. Cabe resaltar que el premuestreo se recalculo constantemente una vez se

iban obteniendo los datos de las parcelas y una vez identificadas las especies este se recalculo en

términos de carbono, aplicando las ecuaciones alométricas correspondientes.

Por otra parte hay que resaltar que la intensidad del muestreo (Tabla 33) depende de la

variabilidad de la población y en el caso del muestreo estratificado en el porcentaje de área de cada

estrato, por consiguiente el propósito de realizar el levantamiento detallado radica en poder

delimitar de la mejor forma, con lo que se espera, disminuir la variabilidad dentro de cada tipo de

cobertura y de este modo disminuir los costos de muestreo.

Según Gaillard & Pece (2011), al realizar una estratificación previa, se logran estimaciones

más precisas y a la vez se utilizan muestras de menor tamaño (n).

Page 63: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

63

4.3.2.1 Simbología y formulas generales

Para poder calcular el muestreo estratificado es necesario precisar en todos los estimadores,

errores e intervalos de confianza propuestos por Gaillard & Pece (2011), y utilizados en el presente

trabajo, los cuales se muestran en la Tabla 9.

POBLACIÓN MUESTRA

Tamaño del estrato: Nj Número de unidades muestreadas en el estrato j:nj

Tamaño de la población

𝑁 = ∑ 𝑁𝐽

𝑀

𝑗=𝑖

Tamaño de la muestra

𝑛 = ∑ 𝑛𝐽

𝑀

𝑗=𝑖

Media del estrato j

µ =∑ 𝑥𝑖𝑗

𝑁𝑗

𝑗=𝐼

𝑁𝑗

Media muestral del estrato j:

�̅�𝐽 =∑ 𝑥𝑖𝑗

𝑛𝑗

𝑗=𝐼

𝑛𝑗

Variancia del estrato j

𝜎𝑗2 =

∑ (𝑥𝑖𝑗 − µ𝑗)2𝑁𝑗

𝑗=𝑖

𝑁𝑗

Variancia muestral del estrato J

𝑆𝑗2 =

∑ (𝑥𝑖𝑗 − �̅�𝐽)2𝑛𝑗=𝑖

𝑛𝑗 − 1

Proporción del estrato J

𝑃𝑗 =𝑁𝑗

𝑁

Proporción muestral del estrato j

𝑃𝑗 =𝑛𝑗

𝑛

Numero de estratos =M

Media poblacional total o general

𝜎 = ∑ 𝑃𝑗𝑥µ𝑗

𝑀

𝐽=𝑖

Media muestral general

�̅� = ∑ 𝑃𝑗𝑥

𝑀

𝑗=𝐼

�̅�𝑗

Varianza de la media muestral

𝑆�̅�2 = ∑ 𝑃𝑗

2𝑥𝑆�̅�𝑗

2 = ∑ 𝑃𝑗2𝑥

𝑀

𝑗=𝐼

𝑆𝑗2

𝑛𝑗𝑥

𝑀

𝑗=𝐼

(1 −𝑛𝑗

𝑁𝑗)

Tabla 9: Simbología y Formulas generales

4.3.2.2 Premuestreo

Una vez definidos el error y el nivel de confianza deseado (+-15%, con un nivel de

confianza del 90%) se realizó una muestra piloto o premuestreo, con el objetivo de definir el

Page 64: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

64

número de unidades muestreales (n) necesarias. Para esto se establecieron tres parcelas en cada

tipo de cobertura según lo expuesto en el numeral 4.3.1.1. Posteriormente se estimó la variabilidad

de cada estrato, para posteriormente calcular el número de parcelas necesarias para cada estrato,

para ello se utilizaron las ecuaciones expuestas en la Tabla 9.

Los resultados de las ecuaciones y algunos cálculos auxiliares utilizados para determinar el

tamaño de muestra definitivo se encuentran en la Tabla 11.

Premuestreo toneladas de Carbono/ha

Bosque fragmentado

con vegetación

secundaria

Plantación

pino

Plantación

eucalipto

Pastos

arbolados

Sistema

Agroforestal

29,16 13,28 19,98 1,59 10,79

78,55 12,39 14,43 1,31 14,23

57,01 11,77 18,58 2,22 25,68

Tabla 10: Datos de premuestreo

ESTRATO nPj Pj ̅�̅�𝒋 Sj 𝑺𝒋𝟐 𝑷𝒋�̅� PSj P𝑺𝒋

𝟐

Bosque

fragmentado con

vegetación

secundaria

3,00 0,83 54,91 24,76 613,00 45,72 20,61 510,39

Plantación pino 3,00 0,01 12,48 0,76 0,58 0,12 0,01 0,01

Plantación

eucalipto 3,00 0,02 17,66 2,89 8,33 0,27 0,04 0,13

Pastos arbolados 3,00 0,10 1,71 0,46 0,22 0,17 0,05 0,02

Sistema

Agroforestal 3,00 0,04 16,90 7,80 60,76 0,73 0,34 2,64

TOTALES 1,00 682,88 47,01 21,05 513,18

Tabla 11: Estimadores muestreales de los estratos y cálculos auxiliares para determinar el tamaño de muestra

definitivo (premuestreo)

Calculo de la muestra definitiva:

Para el cálculo de la muestra definitiva se tuvo en cuenta los cálculos propuestos por

Gaillard & Pece, 2011, para una alocacion optima y un ( +-15%, con un nivel de confianza del

Page 65: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

65

95%). Para ello se toma inicialmente un valor de t (t-student) transitorio con tres grados de libertad

(t(9-3)=2,447) y se aplica la Ecuación 11, con ello se obtuvo el número estimado de parcelas

necesarias para todos los estratos que para este caso fue 25.96 ≈ 26. Cabe resaltar que este es un

dato teórico el cual puede cambiar a medida que aumenta o disminuye la variabilidad de los datos

de las parcelas.

𝑛 =𝑡2(∑ 𝑃𝑗𝑥𝑆𝑗)𝑀

𝑗=𝐼2

𝐸2 +𝑡2

𝑁∑ 𝑃𝑗𝑥𝑆𝑗

2𝑀𝑗=1

Ecuación 11: Tamaño de muestra definitivo (n)

Una vez se obtiene el número de parcelas estimadas para alcanzar los parámetros requeridos

(26), este se recalcula iterativamente, dependiendo de los grados de libertad, es decir para 26

parcelas este se recalcula con 23 grados de libertad según la tabla t (student), que para este caso es

2.069, lo que a su vez arroja aplicando la Ecuación 11, 21.75 ≈ 22, al recalcular nuevamente se

obtienen 22 parcelas, por consiguiente al haberse estabilizado el número de parcelas se obtiene la

cantidad definitiva de ellas.

Distribución de las parcelas en las diferentes coberturas:

Al haber obtenido el numero calculado de parcelas necesarias para cumplir con los

parámetros establecidos, se calculó la distribución de estas según cada estrato, para esto se utilizó

la Ecuación 12. Es importante mencionar que el muestreo estratificado le da un gran peso al

porcentaje del área de cada estrato, por consiguientes aquellas coberturas con un bajo porcentaje

de área bajo tendrán una menor intensidad de muestreo, claro está esto también depende de

variabilidad dentro de cada cobertura. No obstante en el presente trabajo el bosque fragmentado

Page 66: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

66

con vegetación secundaria ocupo el 83% del área con relación a las otras coberturas de interés, por

consiguiente esto se ve reflejado en el número de parcelas necesarias para alcanzar el error y la

precisión deseada.

𝑛𝑗 =𝑃𝑗𝑥𝑆𝑗

∑ 𝑃𝑗𝑥𝑆𝑗𝑀𝑗=𝑖

𝑥 𝑛

Ecuación 12: Número de unidades a muestrear en el estrato j

En la Tabla 12 se muestran los resultados parciales al haber calculado el número de parcelas

necesarias para cada estrato con la Ecuación 12, dichos cálculos son parciales, ya que el

premuestreo brinda solo un dato teórico del número de parcelas necesarias para alcanzar el error y

precisión deseadas, claro está que dicho numero cambio a medida que se obtuvieron más datos de

parcelas, por consiguiente los anteriores cálculos fueron iterativos hasta poder obtener el muestreo

final.

Cobertura n n aproximado

Bosque fragmentado con vegetación secundaria 21,307012 22

Plantación pino 0,0077411 1

Plantación eucalipto 0,0460317 1

Pastos arbolados 0,0474028 1

Sistemas agroforestales 0,3494202 1

Tabla 12: Numero de parcelas calculadas en el premuestreo

Muestreo

A medida que se fueron levantando los datos de las parcelas se recalculo constantemente el

premuestreo, para finalmente obtener el muestreo, el cual se realiza de manera similar al

premuestreo.

Page 67: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

67

Una vez obtenidos todos los datos se calcularon los estimadores muestreales de cada uno

de los estratos o coberturas, con el propósito de obtener un dato representativo de cada una de las

poblaciones que cumpliera con un error de +-15%, con un nivel de confianza del 95%). En la Tabla

13 se muestran las ecuaciones y algunos cálculos auxiliares utilizados para determinar el tamaño

de muestra definitivo.

ESTRATO nPj Pj ̅�̅�𝒋 Sj 𝑺𝒋𝟐 𝑷𝒋�̅� PSj P𝑺𝒋

𝟐

Bosque fragmentado con

vegetación secundaria 21 0,83 51,28

19,11

365,1

42,69

15,91

304,00

Plantación pino 3 0,01 12,48 0,76 0,6 0,12 0,01 0.01

Plantación eucalipto 3 0,02 17,66 2,89 8,3 0,27 0,04 0.13

Pastos arbolados 4 0,10 1,59 0,38 0,1 0,16 0,04 0.01

Sistemas agroforestales 3 0,04 16,9 7,8 60,8 0,73 0,34 2,64

TOTALES 33 1 43,98 16,34 306,79

Tabla 13: Estimadores muestreales de los estratos y cálculos auxiliares para determinar el tamaño de muestra

definitivo (Muestreo)

Finalmente y al igual que en el premuestreo se calculó el número de parcelas necesarias

con la Ecuación 12, lo que arrojo el número de parcelas necesarias para cada estrato, las cuales se

presentan a continuación en la Tabla 14:

Cobertura n n aproximado

Bosque fragmentado con

vegetación secundaria 26,29

27

Plantación pino 0,01 1

Plantación eucalipto 0,07 1

Pastos arbolados 0,06 1

Sistema agroforestal 0,56 1

Tabla 14: Numero de parcelas necesarias muestreo

Page 68: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

68

4.3.3 Inventario Florístico y estructural (estructura horizontal) para todas las coberturas

A partir del número de parcelas temporales que se necesitaban montar para cumplir con el

error requerido y el nivel de confiabilidad, se realizó el inventario florístico y estructural

(Estructura horizontal) siguiendo las variables previamente citadas en el numeral 4.3.1.2.

La información recolectada en campo se digitalizó en el programa Excel por parcela y por

cobertura, posteriormente ésta información se complementó con la identificación de especies

realizada en el herbario UDBC por los autores (Ver anexo 5 Reporte de especies identificadas en

Herbario UDBC), y ya con los datos completos se realizaron varios procesamientos que incluyen:

Cálculo de área basal (m2)

Calculo de Volumen (m3)

Densidad

Abundancia

Frecuencia

Dominancia

IVI-Índice de Valor de importancia

Índices de diversidad

Para Brinzales no se aplicaron los anteriores procedimientos, solo se identificaron familias y

especies y se cuantificaron la cantidad de individuos por especie en cada subparcela para

hallar frecuencia y con ello realizar comparaciones de cantidad de carbono por especies y/o

familia.

Page 69: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

69

4.3.4 Procesamiento de la información-Cuantificación de carbono de coberturas

boscosas.

Con la aplicación de las ecuaciones alométricas previamente descritas por cobertura,

se procedió a obtener la cantidad de carbono por hectárea en unidades de Toneladas de

Carbono, se realizó la sumatoria de la cantidad de carbono por cobertura para el total de área

de la microcuenca La Hermosa (286.44 ha), teniendo en cuenta el mapa de coberturas

realizado.

Posteriormente por cobertura se analizó cual o cuales eran las especies con más

almacenamiento de carbono en su biomasa y como era el comportamiento de la cantidad de

carbono con las diferentes variables florísticas y estructurales evaluadas previamente,

mediante la ejecución de tablas dinámicas donde se compararon los resultados obtenidos por

cobertura con estudios previos y también con la cantidad de volumen en cada cobertura.

Los cálculos y procesos matemáticos fueron realizados en el programa Excel.

4.4 OBJETIVO 4: DEFINIR LÍNEAS DE ACCIÓN ENFOCADAS A LA

CONSERVACIÓN Y AUMENTO DE LAS CANTIDADES DE CARBONO

ALMACENADAS EN LAS DIFERENTES COBERTURAS BOSCOSAS.

Con la información generada en el presente trabajo y la información secundaria se

establecieron líneas de acción enfocadas a aumentar las cantidades de carbono almacenadas

en las diferentes coberturas, con miras a la adaptación de estrategias para afrontar el cambio

climático.

Page 70: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

70

Se identificaron algunas problemáticas ambientales y sociales en el trabajo de campo

realizado, lo cual sirvió como base para la generación de las líneas de acción. Cabe destacar

que no se realizó ningún trabajo social riguroso, por tanto las problemáticas planteadas en el

presente trabajo, se basan exclusivamente, en lo observado en campo, y en la

multitemporalidad de varias imágenes aéreas, las cuales no superan los 3 meses (imágenes

obtenidas en el presente trabajo)

Para este caso, las líneas de acción son orientaciones de diferentes actividades

enfocadas al almacenamiento de carbono en la microcuenca la Hermosa, donde se garantiza

la articulación e integración de los entornos sociales y económicos. Éstas líneas de acción se

basan en lo propuesto en “Planes y política de cambio climático para Colombia” (Ministero

de ambiente vivienda y desarrollo territorial., 2010) .

Page 71: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

71

5. RESULTADOS

5.1 LEVANTAMIENTO CARTOGRÁFICO CON UAV PHANTOM 2 V3

Ésta propuesta metodológica para la realización de levantamiento cartográfico con UAV está

diseñada para el área de estudio “Microcuenca la Hermosa” la cual cuenta con características

fisiográficas especificas las cuales se describen en el área de estudio de la presente

investigación, no obstante se encuentran algunos principios básicos que pueden ser utilizados

en diversos contextos (otras condiciones fisiográficas).

5.1.1 Procesamiento de la información-Levantamiento de cartografía

5.1.1.1 Identificación de Zonas de Vuelo

Una vez definida el área de estudio, mediante cartografía base, se realizaron 13

reconocimientos en campo con el propósito de planear los vuelos del UAV, e identificar las

zonas iniciales de vuelo que representaran menor riesgo para el instrumento, al mismo tiempo

que optimizara el área a cartografiar. Las áreas seleccionadas, fueron aquellas que

permitieran una buena visibilidad del UAV en vuelo (ver Figura 16) y estuvieran libres de

obstáculos (Ver anexo 2: Bitácora de vuelos)

Page 72: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

72

Figura 16: Ejemplo de buena visibilidad al momento de realizar el vuelo

5.1.1.2 Puntos de Control

Con el propósito de georreferenciar las ortofotos y optimizar el proceso de ortofoto

rectificación, se identificaron entre ocho y 20 puntos que fueran de fácil localización en la

ortofoto, como lo son las esquinas de las casas, tanques de agua, o marcas en el suelo, a los

cuales se les tomo las coordenadas geográficas con un GPS (Referencia GPS map 60CSx),

siempre procurando que el error generado por este no superara los tres metros. Es importante

resaltar que dicho error en la precisión del GPS se verá reflejado en la georreferenciación de

la ortofoto, por lo cual se recomienda utilizar un GPS sub métrico, o de alta precisión, con el

fin de minimizar dicho error.

De igual forma, en las zonas donde no se contó con puntos fácilmente distinguibles

en la ortofotografia, como lo son bosques, zonas de rastrojo, cultivos entre otros, se utilizó

una serie de marcas que fueran distinguibles desde el aire (Figura 17) a las cuales se les tomo

Page 73: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

73

la ubicación satelital, con el propósito de facilitar la posterior georreferenciación de la

ortofoto.

Figura 17: Marca utilizada como referencia para georreferenciar.

5.1.1.3 Realización vuelo con UAV- Phantom 2 V3

Para realizar los vuelos se seleccionaron lugares de con buena visibilidad, de igual

forma se tuvo en cuenta los siguientes parámetros:

Figura 18: Tecnología UAV Phantom 2 V3 y GPS

Page 74: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

74

Altura de Vuelo

La altura de vuelo es un factor muy importante ya que de esta dependen otras variables

como la resolución espacial y el área a cartografiar, debido a que a mayor altura, mayor área

se puede cartografiar, pero menor es la resolución espacial.

La resolución promedio alcanzada en el presente trabajo es de 7,7cm/Pixel. No

obstante al dicha resolución puede variar, ya que la altura de vuelo permanece constante con

respecto al punto inicial de vuelo, sin embargo la microcuenca presenta una diferencia de

altura de la parte alta a la parte baja de 650m, lo cual a su vez significa que si la altura del

vuelo permanece constante con respecto al punto inicial o punto de despegue, esta va a variar

con respecto a otros punto, es decir si se eleva el UAV desde la parte alta a una altura de

100m, cuando este se encuentre tomando aerofotografías de la parte baja la diferencia de

altura del suelo con respecto al UAV será de 750m. Lo que a su vez significa una pérdida de

resolución espacial considerable para la parte baja.

Como solución de la pérdida de resolución espacial, se tomó la decisión de dividir el

área de la microcuenca en 4 partes: Parte muy alta, parte alta, parte media y parte baja, cada

una de ellas con una diferencia de altura de aproximadamente 163 m, con el fin de con el fin

de realizar diversos vuelos que mantuvieran una resolución espacial relativamente constante

(Ver Figura 19).

Page 75: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

75

De igual forma, es importante tener en cuenta la altura relativa, ya que, al realizar

diferentes vuelos para abarcar mayor área, si estos no se encuentran a la misma altura de

vuelo, no se podrá realizar la ortofoto, debido a que las aerofotografías se encontraran a

diferente escala.

Figura 19: División de la cuenca con el propósito de mantener la resolución espacial en los diferentes vuelos

Por consiguiente, una vez realizado el primer vuelo, ya sea de cualquiera de las cuatro

partes de la cuenca, es de gran importancia tener presente la altura la altura a nivel del mar a

la cual se realizó el vuelo y la altura de vuelo, con el propósito calcular posteriormente la

altura de vuelo, al cambiar de locación y mantener siempre la misma escala.

Page 76: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

76

Condiciones de vuelo

Las condiciones meteorológicas así como la hora del día son de gran importancia, ya que

estas infieren directamente sobre el resultado obtenido, en la Tabla 15 se resumen algunos de

los problemas que se pueden generar al realizar el vuelo con el objetivo de generar una

ortofotografia.

CONDICIÓN DEL

VUELO.

PROBLEMA RESULTADO

Viento fuerte Inestabilidad del UAV,

incapacidad de mantener una

misma altura.

No se puede generar la ortofoto.

Vuelo en horas de la tarde

(pasada la 1pm)

Generación, de sombras al tomar

las aerofotografías.

Pueden generarse desplazamiento

de más de un metro en la

ortofotografia.

Vuelo en horas de la

mañana (Antes de las 9am)

Generación, de sombras al tomar

las aerofotografías.

Pueden generarse desplazamiento

de más de un metro en la

ortofotografia.

Nubes bajas Generación de zonas oscuras en

las fotos.

Generación de zonas oscuras en

las ortofotos.

Presencia de humo Generación de zonas blancas en

las fotos.

Distorsión en la ortofoto.

Alta nubosidad Condiciones de luz no adecuadas. Generación de ortofotos poco

claras.

Tabla 15: Descripción de las condiciones de vuelo.

Planeación de la ruta de vuelo y toma de aerofotografías

La ruta de vuelo es un factor muy importante, dado que para obtener una ortofoto, las

aerofotografías, tienen que traslaparse entre sí en un gran porcentaje por consiguiente para

lograr dicho nivel de traslape es necesario hacer una relación con la altura de vuelo, la

velocidad de vuelo y el tiempo que se tarda en tomar cada fotografía, para facilitar el trabajo

en campo y obtener un traslape adecuado de las imágenes digitales (fotografías) se utilizó la

app denominada CAPTURE (versión 1.0.2), la cual fue desarrollada por la empresa pix4d

Page 77: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

77

(app descargable para Android de uso libre para drones), permite generar vuelos y grillas

automáticos (Figura 20), cabe destacar que para poder utilizar esta aplicación con seguridad,

se necesita de una conexión de internet, lo cual no era posible en toda la microcuenca, por

consiguiente, en los casos que no se contaba con una buena cobertura de internet, se utilizó

la aplicación DJI VISION (Versión 1.0.58) (aplicación descargable para Android para drones

DJI) , la cual también permite generar vuelos automáticos, a una altura dada, mediante varios

puntos GPS.

Figura 20: Pantallazo aplicación Capture.

De igual forma estas dos app´s representaban un gran riesgo para el UAV en especial donde

la topografía es abrupta, por consiguiente en algunas ocasiones se capturaron las

aerofotografías de forma manual, lo que en muchos casos género la necesidad de repetir

vuelos, puesto que al no obtenerse un traslape adecuado de las aerofotografía se generaban

distorsiones y o errores al momento de generar la ortofoto. (Es importante señalar que el

UAV Phantom 2 V3.0 tiene varios modos de vuelos, (modo manual, ATTI y modo GPS),

para realizar el levantamiento cartográfico todos los vuelos se realizaron con modo GPS).

Page 78: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

78

5.1.1.4 Generación de Ortofotos

Una vez realizado cada vuelo, se descargaron las aerofotografías desde la app

CAPTURE, lo cual ayuda a aumentar la precisión en la geolocalización de las imágenes, o

de no ser posible, debido a que no pudo utilizar la app, se descargaron directamente desde el

UAV, para posteriormente procesarlas con el programa Agisoft PhotoScan (Version 1.0.4).

La licencia de este programa fue obtenida por medio de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas-Facultad del medio ambiente y recursos naturales, con el docente Carlos

Rodríguez del proyecto curricular de Tecnología en topografía.

El proceso para obtener las ortofotos en el programa Agisoft PhotoScan se inició con

la descarga de las imágenes en el mismo, mediante la herramienta workflow-add Photos

(Figura 21)

Figura 21: Añadir imágenes georreferenciadas

Es importante resaltar que las imágenes tienen implícitas las coordenadas de captura

en sus atributos. Una vez se cargaron las imágenes digitales, estas se orientan con la

herramienta Align Photos (Figura 22), este proceso, muestra cómo se encuentran ubicadas

Page 79: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

79

las imágenes digitales espacialmente, en los tres ejes y al mismo tiempo, genera una nube de

puntos baja que se superpone a la topografía del terreno.

Figura 22: Orientar y generar nube de puntos baja

El paso seguido fue la generación de una malla con la herramienta workflow- build

Mesh (Figura 23), que se superpone a la nube de puntos antes descrita, es decir dicha malla

simula la topografía del terreno, por otra parte es de destacar que esta malla puede generarse

a partir de una nube de puntos densa, lo cual haría que se simule de una forma más precisa la

topografía, para posterior mente generar un DEM o modelo digital de elevación. No obstante

la generación de la nube de puntos densa, no es necesaria para generar la ortofoto y por el

contrario implica el procesamiento de gran cantidad de información con el computador lo

cual a su vez implica gran cantidad de tiempo.

Figura 23: Generación de malla

Page 80: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

80

Una vez generada la malla, se procedió a generar la textura de la ortofoto, es decir que

sobre la malla que simula la topografía del terreno se superponen las aerofotografías, o

imágenes digitales debidamente ortorectificadas, con el fin de obtener la ortofoto final, dicho

proceso se realizó mediante la herramienta workflow- build texture y seleccionando la opción

de mapping mode en la ventana emergente de Ortophoto (Figura 24).

Figura 24: Generación de ortofoto

Luego de haber realizado el anterior procedimiento ya se había obtenido la ortofoto,

no obstante esta presentaba errores, de distorsión y de georeferenciación, por lo que fue

necesario utilizar los puntos de control descritos en el numeral 5.1.1.2, con el fin de eliminar

o minimizar dichos errores, el procedimiento consistió en identificar las aerofotografías que

contenían los puntos de control debidamente georreferenciado (Figura 17) y con la

herramienta add marker (Figura 25) colocar cada punto de control en el lugar exacto.

Page 81: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

81

Figura 25: Adicionar punto de control

Al realizar este procedimiento el sistema identifica el punto de control con una

bandera de color verde, simultáneamente identifica las aerofotografías que contienen ese

mismo punto de control, es decir identifica los puntos homólogos de las fotografías, sin

embargo estos presentan un leve desplazamiento, por consiguiente es necesario corregir

dicho desplazamiento. Para ello el sistema identifica los puntos homólogos o el punto de

control con una bandera de color azul, la cual se debe ubicar exactamente en el punto de

control, al realizar dicho procedimiento la bandera se torna de color verde. Cabe destacar que

para poder realizar una buena georeferenciación, es necesario tener mínimo 8 puntos de

control debidamente distribuidos en el área de trabajo.

Una vez que se tienen los puntos de control corregidos, es decir todas las banderas en

el sistema se encuentran de color verde, se procedió a asignarles las coordenadas

correspondientes de cada punto, donde se utilizó la herramienta optimize, procurando que las

imágenes no se encuentren seleccionadas, dicho proceso optimizo la georreferenciación y

ayudo a eliminar errores de distorsión.

Page 82: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

82

Finalmente, se exportó la ortofoto en el sistema de coordenadas seleccionado, que

para este caso fue WGS84 con la herramienta File- Export Ortho photo. La ortofoto final se

procesó con el programa Arcgis 10.2. (La licencia de este programa fue obtenida por medio

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad del medio ambiente y recursos

naturales). Cabe destacar que el proceso anteriormente descrito se realizó varias con los

diferentes vuelos, con el propósito de realizar el levantamiento de toda el área de estudio.

De igual forma, es importante resaltar que para evitar errores de desplazamiento al

generar varias ortofotos, se creó una ortofoto inicial con gran cantidad de vuelos, por

consiguiente esta ocupaba aproximadamente el 70% del territorio; también se destaca que

debido a la gran cantidad de información empleada para la generación de la ortofoto inicial,

el procesamiento en el computador tomo aproximadamente 2 días, además la ortofoto, se

tomó como la base para la georeferenciación de las ortofotos siguientes. Por consiguiente las

ortofotos siguientes se generaron siguiendo todos los pasos descritos anteriormente, con la

única variación que las ortofotos se exportaron como JPG.

5.1.1.5 Procesamiento de ortofotos en ArcGis.

Una vez creada la ortofoto inicial u ortofoto base, la cual abarcaba aproximadamente

el 70% del área de estudio, esta se agregó al programa ArcGis mediante la herramienta add

data, es preciso aclarar que dicha ortofoto ya se encontraba debidamente georreferenciada en

el sistema de coordenadas WGS-84, gracias a los puntos de control descritos en el 5.1.1.2 .

Page 83: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

83

El paso a seguir fue el recorte de los bordes de la ortofoto ya que estos presentaban

una leve distorsión, debido a que en las aerofotografías de los bordes no se puede realizar

una adecuada ortofoto rectificación puesto que en dicha zona existe una carencia de traslape

de información entre las fotografías aéreas. Para eliminar la información distorsionada de la

ortofoto la cual se encuentra en formato raster, se creó una capa que ocupara la zona no

distorsionada o área efectiva, posteriormente, esta es recortada mediante un clip entre la

ortofoto y la capa creada, el resultado final es una nueva ortofoto sin áreas distorsionadas.

Después se georreferenciaron las demás ortofotos, para esto es importante recordar

que en un principio se había obtenido una ortofoto inicial, la cual ocupaba la mayor parte del

área, (aproximadamente el 70%), para ello en la georeferenciación de las demás ortofotos se

utilizaron puntos de control con la herramienta Goreferencing, identificando los puntos

homólogos entre las imágenes, en caso de no tener un punto de apoyo homologo con la

imagen se utilizaron los puntos de control descrito en el numeral 5.1.1.2, cabe destacar que

al utilizar la ortofoto inicial como base para la georeferenciación, lo que se buscaba era

disminuir lo máximo posible el desplazamiento entre las imágenes digitales (fotografías), ya

que si solo se utilizaban los puntos de control existía un desplazamiento entre ortofotos de

aproximadamente 3m, el cual está asociado en su mayoría al error del GPS, por lo tanto se

recomienda que para evitar dicho error y no utilizar una ortofoto base, se utilice un GPS

submétrico que disminuya en gran medida el error de desplazamiento.

Por otra parte, una vez se tuvieron todas las orotofotos debidamente georreferenciadas

y recortadas, dejando únicamente el área efectiva o área no distorsionada, se generó un

Page 84: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

84

mosaico, con el propósito de dejar solo un raster y facilitar el trabajo, dicho raster se generó

con la herramienta Raster-mosaic, hay que resaltar que debido a la alta cantidad de

información que se manejaba en cada capa raster fue necesario disminuir la resolución del

mosaico final, lo anterior con el propósito de reducir el peso del archivo raster y por ende

hacerlo más manejable, de lo contrario sería necesario disponer de un computador de alta

gama que permita el proceso de grandes cantidades de información.

5.1.1.6 Validación de la ortofoto rectificación

Para validar el proceso de ortofoto rectificación se realizaron 5 medidas directas en

edificaciones, posteriormente se realizó la medición de estas en el programa arcGis,

encontrando que en ningún caso las magnitudes de las mediciones diferían más de 5cm.

5.2 CARACTERIZACIÓN, DESCRIPCIÓN Y AJUSTE CARTOGRÁFICO DE

LAS COBERTURAS BOSCOSAS EN LA MICROCUENCA LA HERMOSA.

5.2.1 Cartografía Generada

Al realizar el levantamiento cartográfico de las coberturas de la microcuenca a escala

1:5000, se identificaron 22 tipos de cobertura, siendo el bosque fragmentado con vegetación

secundaria el que se encuentra en mayor porcentaje, con un 17,03%, seguida de Vegetación

secundaria alta con un 14,98% y por último la que se encuentra en menor proporción es café

con tan solo 0,12% correspondiente a 3420m2. Dicha información se puede observar, para

Page 85: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

85

todos los tipos de cobertura, en la leyenda generada para el mapa de coberturas (ver anexo

mapa 10 de coberturas), la cual se encuentra en el la Tabla 16.

Page 86: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

86

Page 87: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

87

Tabla 16 Leyenda mapa de coberturas escala 1:5000

Page 88: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

88

5.3 ESTIMACIÓN DE CARBONO EN COBERTURAS BOSCOSAS.

Los resultados de este objetivo se dividen en tres partes, inicialmente se encuentran

los resultados obtenidos sobre la caracterización florística y estructural por cada una de las

coberturas, en segunda medida se reporta la cantidad de carbono total por cobertura boscosa,

y por último se describe el comportamiento de carbono por cobertura boscosa a partir de los

resultados obtenidos en la caracterización florística y estructural.

5.3.1 Resultados Inventario Florístico Y Estructural

A continuación se presentan los resultados del inventario florístico y estructural

realizado para cada una de las coberturas boscosas: Bosque natural (Bosque fragmentado con

vegetación secundaria), Plantaciones forestales de pino y Eucalipto, Árboles dispersos

(Pastos arbolados) y Sistemas agroforestales.

5.3.1.1 Cobertura Boscosa: Bosque Natural

Caracterización Florística:

Latizales y Fustales: En el levantamiento de información de la totalidad de parcelas (20)

que equivalen a un área de 0.2 ha, se encontraron 931 morfotipos, 56 géneros, 72 especies

y 36 familias; De éstos morfotipos 38 se encontraban muertos y 2 especies no pudieron se

determinadas a género por ausencia de caracteres como flor y fruto que permitiera su plena

Page 89: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

89

identificación. Ver anexo 6: listado general de especies por familia para cobertura de

bosque natural.

En la Figura 26 se encuentra la cantidad de individuos por Familia y el listado de

familias identificadas en el área de estudio.

Figura 26: Número de individuos por familia

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

mer

o d

e in

div

idu

os

Número de familia

NÚMERO DE INDIVIDUOS POR FAMILIA

Page 90: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

90

La especie Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch, es la especie con mayor

presencia en el levantamiento (16 /20 parcelas), seguido de la especie Syzygium jambos (L.)

Alston que se encontró en 13/20 parcelas y Miconia sp., Toxicodendron striatum (Ruiz &

Pav.) Kuntze y Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm en 12/20 parcelas. Ver Tabal 17:

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

PRESENCIA EN

PARCELAS

EVALUADAS

ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. 16

MYRTACEAE Syzygium jambos (L.) Alston 13

MELASTOMATACEAE Miconia sp. 12

ANACARDIACEAE Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze 12

ADOXACEAE Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm. 12

URTICACEAE Cecropia telenitida Cuatrec. 10

MELASTOMATACEAE Miconia minutiflora (Bonpl.) DC. 10

LAURACEAE Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. 8

SAPINDACEAE Cupania cinerea Poepp. 8

LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum (P.J.Bergius) Rusby 8

EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp. 7

MYRTACEAE Myrcia popayanensis Hieron 7

RUBIACEAE Palicourea cf. lineariflora Wernham 7

PIPERACEAE Piper sp. 7

STAPHYLLACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don 7

HYPERICACEAE Vismia baccifera (L.) Planch. & Triana 7

CLUSIACEAE Clusia lineata (Benth.) Planch. & Triana 6

LAURACEAE Nectandra turbacensis (Kunth) Nees 6

EUPHORBIACEAE Croton smithianus Croizat 5

PHYLLANTHACEAE Hieronyma macrocarpa Müll.Arg 5

MELASTOMATACEAE Miconia annulata Triana 5

Tabla 17: 20 Especies con mayor presencia.

Las especies Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm (ADOXACEAE),

Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. (ARALIACEAE), Palicourea cf.

Page 91: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

91

lineariflora Wernham (RUBIACEAE) y Syzygium jambos (L.) Alston (MYRTACEAE),

son las especies más abundantes. Ver Tabla 18:

FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA

ADOXACEAE Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm. 86

ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. 78

RUBIACEAE Palicourea cf. lineariflora Wernham 72

MYRTACEAE Syzygium jambos (L.) Alston 50

ANACARDIACEAE Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze 46

LAURACEAE Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.)

Kosterm. 40

MELASTOMATACEAE Miconia sp. 37

LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum (P.J.Bergius) Rusby 35

MELASTOMATACEAE Miconia annulata Triana 33

URTICACEAE Cecropia telenitida Cuatrec. 24

EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp. 23

PIPERACEAE Piper sp. 23

BURSERACEAE Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand 22

SAPINDACEAE Cupania cinerea Poepp. 22

ACANTHACEAE Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees 21

MELASTOMATACEAE Miconia minutiflora (Bonpl.) DC. 21

MORACEAE Pseudolmedia rigida (Klotzsch & H.Karst.)

Cuatrec. 15

STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don 15

ANNONACEAE Guatteria persicifolia Triana & Planch. 13

PHYLLANTHACEAE Hieronyma macrocarpa Müll.Arg 13

Tabla 18: 20 especies con mayor abundancia

Las familias con mayor número de géneros son LAURACEAE (4/56),

ANACARDIACEAE (3/56), ANNONCACEAE (3/56) y PRIMULACEAE (3/56), y las

familias con mayor número de especies son MELASTOMATACEAE (8/73),

RUBIACEAE (4/76), EUPHORBIACEAE (4/76) y LAURACEAE (4/76).

Page 92: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

92

Brinzales:

Se identificaron en campo 31 familias, incluyendo una sin identificación (la especie

no se encontró en estado de floración o traficación lo cual dificulto la identificación), para

un total de 2081 individuos. De la totalidad de familias 7 no se encontraron en fustales y

latizales (ARACEAE, POACEAE, ONAGRACEAE, PTERIDACEAE, ROSACEAE,

SIPARUNACEAE, SMILACACEAE), con un total de 1288 individuos. Las familias con

mayor abundancia son PTERIDACEAE (903/2081), POACEAE (330/2081),

RUBIACEAE- Palicourea sp. (149/2081), LAURACEAE- Cinnamomum cf. triplinerve

(Ruiz & Pav.) Kosterm. (96/2081) y LEGUMINOSAE- Inga sp. (89/2081) y familias

como ANACARDIACEAE (Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze),

ANNONACEAE (Guatteria persicifolia Triana & Planch.), ONAGRACEAE (Fucsia sp.)

Y SALICACEAE (Hasseltia floribunda Kunth) solo se encontró un 1 individuo para las

20 sub-parcelas. Ver anexo 7 Familias y abundancias de Brinzales.

Caracterización Estructural (estructura horizontal):

Estructura diamétrica: En la Tabla 19 y la Figura 27 se encuentran los datos de las

clases diamétricas en intervalos constantes de 5cm relacionados con el número de

individuos, se obtiene una forma típica de j invertida, donde se agrupan la mayoría

de individuos en las clases inferiores (I y II), esto demuestra que el bosque natural se

encuentra en un estado sucesional reciente a consecuencia de la intervención

antrópica que ha sufrido.

Page 93: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

93

También se observa que solo el 15% (134 individuos) son fustales.

CLASE

DIAMÉTRICA

INTERVALOS

(Cm)

No. INDIVIDUOS

/Área muestreada 0,2

ha

No.

INDIVIDUOS /ha

I 1-6 601 3005

II 6-11 158 790

III 11-16 63 315

IV 16-21 35 175

V 21-26 14 70

VI 26-31 15 75

VII 31-36 3 15

VIII 36-41 3 15

IX 41-46 1 5

Tabla 19: Intervalos de clases diamétricas y número de individuos para área muestreada y por hectárea.

Figura 27: Clases diamétricas y número de individuos/ha

Para el total del área muestreada de bosque natural (0.2ha) se determinó que el área

basal total es de 5.44 m2 y por hectárea de 27.24 m2 , las especies con mayor área basal

por hectárea son Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm con 2.10 m2 (7.74%

del área basal total), Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees con 1.74 m2 (6.42%

3005

790

315

175

70

75

15

15

5

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

I I I I I I I V V V I V I I V I I I I X

No.

Indiv

iduos/

ha

Clases diamétricas

Page 94: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

94

del área basal total), Syzygium jambos (L.) Alston con 1.71 m2 y Toxicodendron striatum

(Ruiz & Pav.) Kuntze con 1.59 m2 (5.84% del área basal total).

CLASE

DIAMÉTRICA

INTERVALOS

(Cm)

ÁREA BASAL (m2)/Área

muestreada 0,2 ha

ÁREA BASAL

(m2/ha)

I 1-6 0.51 2.54

II 6-11 0.85 4.24

III 11-16 0.86 4.28

IV 16-21 0.94 4.69

V 21-26 0.62 3.11

VI 26-31 0.92 4.58

VII 31-36 0.28 1.40

VIII 36-41 0.32 1.60

IX 41-46 0.16 0.80

TOTAL 5.45 27.24

Tabla 20: Intervalos de clases diamétricas y área basal para área muestreada y por hectárea.

Figura 28: Área basal por clase diamétrica para el área muestreada y por hectárea.

Como se ilustra en la Figura 28 y al compararlo con la Figura 29, la clase diamétrica

con mayor área basal/Ha es la IV con un total de 4.69 m2 (35 individuos), seguido de la clase

diamétrica VI con un total de 4.58 m2 (15 individuos).

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

I II III IV V VI VII VIII IX

Áre

a B

asal

(m

2/h

a)

Clases diamétricas

Page 95: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

95

En la Figura 29 se encuentra el volumen reportado por clases diamétricas, y se

observa que las clases diamétricas con mayor volumen son la IV y la VI (41.36 m3/ha)

siguiendo la misma tendencia del área basal analizada en la Figura 28. El total del volumen

obtenido es de 107.6 m3/ha.

CLASE

DIAMÉTRICA

INTERVALOS

(Cm)

VOLUMEN m3/ Área

muestreada 0,2 ha

VOLUMEN

(m3/ha)

I 1-6 1.05 5.24

II 6-11 2.56 12.82

III 11-16 3.25 16.24

IV 16-21 4.17 20.85

V 21-26 3.07 15.33

VI 26-31 4.10 20.51

VII 31-36 0.91 4.54

VIII 36-41 1.94 9.68

IX 41-46 0.48 2.39

TOTAL 21.52 107.60

Tabla 21: Intervalos de clases diamétricas y Volumen para área muestreada y por hectárea.

Figura 29: Volumen por clase diamétrica para el área muestreada y por hectárea.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

I II III IV V VI VII VIII IX

Vo

lum

en

(m3/h

a)

Clases diamétricas

Page 96: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

96

La especie con mayor volumen es Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.)

Kosterm con 8.84 m3/ha (8.2% del volumen total), seguido de

Croton smithianus Croizat con 1,53 m3/ha (7.15% del volumen total) y Syzygium jambos

(L.) Alston con 1,44 m3/ha (6.72% del volumen total).

Índice de valor de Importancia IVI: El índice de valor de importancia se calculó para todos

los latizales y fustales las especies que presentan mayor abundancia son Viburnum

cornifolium Killip & A.C.Sm. (9.24%), Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.

(8.38%), Palicourea cf. lineariflora Wernham (7.73%) y Syzygium jambos (L.) Alston

(5.37%).

Las especies con mayor frecuencia son Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.

(5.54%), Syzygium jambos (L.) Alston (4.50%), Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm.

(4.15%), y Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze (4.15%).

Las especies con mayor dominancia (área basal) son Toxicodendron striatum (Ruiz &

Pav.) Kuntze (6.22%), Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. (6.05%), Syzygium

jambos (L.) Alston (5.68%) y Palicourea cf. lineariflora Wernham (5.09%).

Como resultado de la sumatoria de la abundancia, frecuencia y dominancia se obtuvo el

índice de valor de importancia (IVI) al 300%, cuyos valores oscilan entre 0.47% al

19.96%, respecto a esto, las especies con mayor índice de valor de importancia son

Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. (19.96%), Viburnum cornifolium Killip &

Page 97: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

97

A.C.Sm. (17.90%), Syzygium jambos (L.) Alston (15.55%) y Toxicodendron striatum

(Ruiz & Pav.) Kuntze (15.31%). En la Figura 30 se encuentra el listado y la gráfica de los

20 mayores IVI.

# ESPECIE Abundancia

Relativa

Frecuencia

relativa

Dominancia

Relativa

IVI

(300%)

IVI

Relativo

1 Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.

8.38% 5.54% 6.05% 19.96% 6.65%

2 Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm.

9.24% 4.15% 4.51% 17.90% 5.97%

3 Syzygium jambos (L.) Alston 5.37% 4.50% 5.68% 15.55% 5.18%

4 Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.)

Kuntze 4.94% 4.15% 6.22% 15.31% 5.10%

5 Palicourea cf. lineariflora Wernham 7.73% 2.42% 5.09% 15.24% 5.08%

6 Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm.

4.30% 2.77% 5.42% 12.48% 4.16%

7 Miconia sp. 3.97% 4.15% 2.52% 10.65% 3.55%

8 Miconia annulata Triana 3.54% 1.73% 4.86% 10.14% 3.38%

9 Cecropia telenitida Cuatrec. 2.58% 3.46% 3.92% 9.96% 3.32%

10 Lacistema aggregatum (P.J.Bergius)

Rusby 3.76% 2.77% 2.78% 9.31% 3.10%

11 Trichanthera gigantea (Humb. &

Bonpl.) Nees 2.26% 1.04% 4.68% 7.97% 2.66%

12 Alchornea glandulosa Poepp. 2.47% 2.42% 2.95% 7.85% 2.62%

13 Miconia minutiflora (Bonpl.) DC. 2.26% 3.46% 1.94% 7.65% 2.55%

14 Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don 1.61% 2.42% 2.99% 7.03% 2.34%

15 Cupania cinerea Poepp. 2.36% 2.77% 1.62% 6.75% 2.25%

16 Piper sp. 2.47% 2.42% 1.74% 6.64% 2.21%

17 Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand

2.36% 1.04% 2.64% 6.04% 2.01%

18 Croton smithianus Croizat 0.97% 1.73% 2.72% 5.42% 1.81%

19 Nectandra turbacensis (Kunth) Nees 1.29% 2.08% 1.92% 5.28% 1.76%

20 Vismia baccifera (L.) Planch. & Triana

1.18% 2.42% 1.44% 5.05% 1.68%

Tabla 22: 20 mayores IVI reportados para Bosque Natural

Page 98: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

98

Figura 30: 20 mejores IVI con las variables abundancia, frecuencia y dominancia.

Densidad: Para el área muestreada (2000 m2) la densidad calculada es de 0.4

individuos por metro cuadrado.

Análisis De Diversidad: Diversidad alfa

Riqueza: Para éste análisis se tiene en cuenta las especies que fueron identificadas

para fustales, latizales y brinzales para el área muestreada (0,2 ha). En la Tabla 23 se

observan las familias con mayor número de géneros ANNONACEAE (4 géneros, 4

especies, 19 individuos), EUPHORBIACEAE (4 géneros, 4 especies, 61 individuos),

y LAURACEAE (4 géneros, 4 especies, 158 individuos).

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

22,00%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

IVI(

%)

Especies

20 ESPECIES CON MAYOR IVI

Page 99: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

99

FAMILIA No DE INDIVIDUOS GÉNEROS ESPECIES

ANNONACEAE 19 4 4

EUPHORBIACEAE 61 4 4

LAURACEAE 158 4 4

ANACARDIACEAE 52 3 3

ARECACEAE 17 2 2

ASTERACEAE 8 2 2

MALVACEAE 9 2 2

MALVACEAE 9 2 2

MORACEAE 38 2 2

MYRTACEAE 126 2 2

PHYLLANTHACEAE 19 2 2

PRIMULACEAE 30 2 3

RUBIACEAE 228 2 4

SALICACEAE 16 2 2

SOLANACEA 9 2 3

ACANTHACEAE 21 1 1

OTRAS

FAMILIAS(30) 2160 30 4

TOTAL 2971 66 84

Tabla 23: Número de individuos, géneros y especies por familia.

Índice de Diversidad de Margalef: El valor obtenido para este índice es de 10.44 lo

cual indica según (Lara, 2009) que es un bosque con alta biodiversidad.

Coeficiente de mezcla: El valor obtenido para el coeficiente de mezcla es de 1:12.4,

lo cual indica que por cada especie encontrada se presentan 12.4 individuos en el

bosque natural. Esto demuestra que hay heterogeneidad dentro del bosque.

5.3.1.2 Cobertura Boscosa: Plantaciones Forestales.

Para el área de estudio se identificaron dos especies utilizadas en plantaciones

forestales Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham y Eucalyptus globulus Labill, la edad de

Page 100: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

100

ambas plantaciones es de aproximadamente de 3 y 4 años respectivamente según la

información de los propietarios y hacen parte de los proyectos de reforestación y

conservación de cuencas hidrográficas, liderando por el Banco KFW desde el año 2001, y

que tiene dos líneas de acción que son la “conservación” que tiene un enfoque de protección

y enriquecimiento de los bosques naturales y otra línea de acción de “producción” la cual se

enfoca en el desarrollo de sistemas agroforestales y plantaciones forestales. (Federación

Nacional de Cafeteros de Colombia, 2004).

La plantación de pino se encuentra sembrada con un espaciamiento de 2.5 metros

cuadrados, lo que indica que tiene una densidad por hectárea de 1600 árboles y para la

plantación de eucalipto se tiene un espaciamiento de 3.5 metros cuadrados lo que indica una

densidad de 800 árboles por hectárea.

En el área muestreada (750 metros cuadrados para cada plantación), se obtuvieron 55

individuos de Pino patula y 98 individuos para Eucalipto, en la Tabla 24 se encuentra la

cantidad de individuos por hectárea según el inventario realizado, y la cantidad de árboles

por hectárea.

ESPECIE Árboles/Parcelas Árboles/hectárea

EUCALIPTO 55 733.3

PINO PATULA 98 1306.7

Tabla 24: Árboles por hectárea para cada plantación forestal.

Page 101: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

101

Durante el muestreo fue evidente la presencia de claros para ambas plantaciones, por

lo cual no se alcanza la totalidad de árboles por hectárea estimados según la densidad de

siembra.

El manejo silvicultural para ambas plantaciones es casi nulo, debido a que no se ha

realizado fertilizaciones, aclareos y limpieza de gramíneas.

Estructura Diamétrica

Eucalyptus globulus Labill:

En la Figura 31 se encuentra la relación de número de individuos por hectárea por clase

diamétrica, se observan 40 individuos con diámetros en 5 y 10 cm y otros 53 individuos

entre 20 y 25 cm de DAP, además se observa una figura de acampanada lo cual es típico

para plantaciones forestales, respecto a el área basal y volumen la mayoría de los

individuos presentan mayor área basal y volumen en las clases diamétricas II y II (de 15-

20cm).

CLASE

DIAMÉTRICA

RANGOS

(cm)

No DE

INDIVIDUOS

/ha

I 5-10 40

II 10-15 320

III 15-20 320

IV 20-25 53

Figura 31: No individuos por clase diamétrica para plantación de Eucalipto

0

50

100

150

200

250

300

350

I II III IV

No

Indiv

iduo

s/ha

Clase diamétrica

Page 102: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

102

El área basal total por hectárea es de 13.11 m2 y el volumen de total por ha es 116.6 m3.

CLASE

DIAMÉTRICA

AREA

BASAL m2

AREA

BASAL

m2/ha

CLASE

DIAMÉTRICA

VOLUMEN

m3/Área

muestreada

VOLUMEN

m3/ha

I 0.02 0.24 I 0.11 1.4

II 0.30 3.97 II 2.47 32.9

III 0.53 7.13 III 4.90 65.4

IV 0.13 1.78 IV 1.27 16.9

Figura 32: Área basal y Volumen para el área muestreada y por hectárea-plantación de Eucalipto

Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham:

Para ésta plantación se encontraron 2 clases diamétricas, y la mayoría de los

individuos se encuentra en la clase diamétrica I (69%), el volumen por hectárea

calculado es de 33.73 m3.

CLASE

DIAMÉTRICA

INTERVALOS

(cm)

INDIVIDUOS

/ha

AREA

BASAL

m2/Área

muestreada

AREA

BASAL

m2/ha

VOLUMEN

m3/Área

muestreada

VOLUMEN

m3/ha

I 5-10 906 0.37 4.93 1.17 15.60

II 10-15 400 0.30 4.00 1.36 18.13

TOTAL 1306 0.67 8.93 2.53 33.73

Tabla 25: Área basal, individuos y volumen por clase diamétrica para Plantación de Pino.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

I II III IV

Áre

a B

asal

(m

2/h

a)

Clase diamétrica

00

10

20

30

40

50

60

70

I II III IV

Vo

lum

en m

3/h

a

Clase diamétrica

Page 103: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

103

5.3.1.3 Cobertura Boscosa: Árboles Dispersos

Ésta cobertura se caracterizó por tener un uso silvopastoril para ganadería. Se

encontraron especies arbóreas que aportan forraje y sombrío al ganado, de igual forma

especies con importancia económica con el caso del cedro Cedrela montana Moritz ex Turcz

y frutales.

Caracterización Florística

Para el total de área muestreada en árboles dispersos (0.16 ha.) se encontraron 9

familias, 11 géneros, 12 especies y 27 individuos. Son especies características de árboles

dispersos o silvopastoriles ya que aportan forraje.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA

ASTERACEAE Piptocoma discolor (Kunth) Pruski 1

BIGNONIACEAE Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth 1

CLUSIACEAE Clusia cundinamarcensis Cuatrec. 1

LAURACEAE Persea americana Mill. 1

Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. 3

MELASTOMATACEAE Miconia cf. dolichorrhyncha Naudin 7

Miconia minutiflora (Bonpl.) DC. 4

MELIACEAE Cedrela montana Moritz ex Turcz 1

MYRTACEAE Myrcia popayanensis Hieron 2

Psidium guajava L. 2

PRIMULACEAE Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng. 3

RHAMNACEAE Frangula goudotiana (Triana & Planch.) Grubov 1

TOTAL 27

Tabla 26: Familias, especies y abundancia identificadas para Árboles dispersos.

Page 104: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

104

La familia con mayor abundancia es MELASTOMATACEAE con dos especies

(11/27), seguido de LAURACEAE (4/27).

Estructura Diamétrica

Para la cobertura boscosa de árboles dispersos se definieron 5 clases diamétricas

separadas en intervalos de 5cm. En la Tabla 27 se obtuvo que la mayoría de individuos se

encuentran en las clases diamétricas II y III (119/169-datos para hectárea).

CLASE

DIAMÉTRICA INTERVALOS (cm)

No.

INDIVIDUOS/ha

ÁREA BASAL

(m2/ha)

VOLUMEN

(m3/ha)

I 5-10 38 0.18 0.69

II 10-15 63 0.74 3.57

III 15-20 56 1.19 8.08

IV 20-25 6 0.22 1.27

V 25-30 6 0.38 2.66

TOTAL 169 2.71 16.27

Tabla 27: Resultados estructura diamétrica para árboles dispersas

Figura 33: Área basal y Volumen por hectárea y clase diamétrica

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

5-10 10-15 15-20 20-25 25-30

I II III IV V

Áre

a bas

al (

m2

/ha)

Clase diametrica

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

5-10 10-15 15-20 20-25 25-30

I II III IV V

Vo

lum

en m

3/h

a

Clase diametrica

Page 105: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

105

El total de área basal y el volumen mayor se encuentra en la clase diamétrica III,

1.19m2/ha y 8.08m3/ha, respectivamente, ver Figura 33. La especie con mayor área basal y

volumen es Piptocoma discolor (Kunth) Pruski (0.95 m2 /ha y 5.58 m3/Ha respectivamente).

5.3.1.4 Cobertura Boscosa: Sistemas Agroforestales

Los sistemas agroforestales que se escogieron para evaluar son los que tienen arreglo

con el cultivo de café, las especies asociadas a este cultivo y que fueron identificadas son

especies típicas que aportan sombrío como los guamos y nogal cafetero además especies que

pueden generar otro ingreso económico para los caficultores como frutales, en este caso se

encontraron guanábanas (Annona muricata L.), guamos (Inga sp.), mangos (Mangifera

indica L.), bananos (Musa sp.), mandarina (Citrus reticulata Blanco) y naranja (Citrus

sinensis (L.) Osbeck).

Los cultivos de café presentes en la zona están asociados a la Federación Nacional de

Cafeteros de Colombia y cuentan con apoyos económicos con acceso a insumos y materia

prima para su producción.

Dentro de los arreglos evaluados se encontraron 13 familias con 13 trece géneros y

14 especies. Las especies más abundantes a parte del café son Annona muricata L (7/159) y

Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken (5/159). Ver Tabla 28.

Page 106: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

106

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ABUNDANCIA

RUBIACEAE Coffea arabica L. 124

ANNONACEAE Annona muricata L. 7

BORAGINACEAE Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken 5

LEGUMINOSAE Inga spectabilis (Vahl) Willd. 4

BIGNONIACEAE Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC. 4

LEGUMINOSAE Inga edulis Mart. 3

ANACARDIACEAE Mangifera indica L 3

MUSASEAE Musa paradisiaca L. 3

MELIACEAE Cedrela montana Moritz ex Turcz 2

EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp. 1

RUTACEAE Citrus reticulata Blanco 1

RUTACEAE Citrus sinensis (L.) Osbeck 1

SAPINDACEAE Cupania cinerea Poepp. 1

TOTAL 159

Tabla 28: Familias, especies y abundancia en Sistemas agroforestales

5.3.2 Estimación de Carbono

La presentación de resultados referente a la estimación de la cantidad de carbono

almacenada en las coberturas boscosas se subdivide en 2 partes, inicialmente se presenta la

cantidad de carbono para todas las coberturas boscosas a nivel general y posteriormente se

muestran los resultados por cobertura boscosa de una manera más detallada.

5.3.2.1 Coberturas Boscosas

Una vez delimitadas las coberturas, identificadas las plantas con su respectiva

densidad y aplicadas las ecuaciones correspondientes para cada tipo de cobertura, se

obtuvieron los datos de toneladas de carbono por hectárea para cada parcela, con el propósito

de que estos datos fueran representativos de la población con un error de +-10%, y con un

Page 107: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

107

nivel de confianza del 95% se validaron mediante el muestreo estratificado. A continuación

en las Tabla 29, Tabla 30, Tabla 31 y Tabla 32 se encuentran los valores en toneladas de

carbono por hectárea, obtenidos para cada una de las parcelas al aplicar las ecuaciones

alométricas correspondientes. No obstante al recalcular el muestreo según la metodología

expuesta en el numeral 4.3.2.2 se alcanzó el error y la confiabilidad deseada para para todas

las coberturas a excepción de la cobertura de bosque fragmentado con vegetación secundaria,

por consiguiente dicha cobertura se recalculo con un error de +-15%, y con un nivel de

confianza del 90% arrojando de esta forma un total de 18,56 ≈ 19 parcelas, lo cual es acorde

al número de parcelas muestreadas para dicha cobertura.

BOSQUE NATUAL: BOSQUE FRAGMENTADO CON VEGETACIÓN SECUNDARIA

PARCELA Tn C/ ha PARCELA Tn C/ ha

1 29.15 11 54.26

2 82.65 12 35.50

3 56.74 13 60.44

4 74.32 14 22.97

5 89.81 15 40.09

6 52.83 16 43.55

7 33.23 17 30.23

8 62.10 18 69.99

9 48.86 19 66.52

10 44.90 20 27.36

11 54.26 TOTAL 1025.51

Tabla 29: Cantidad de Carbono en Toneladas por hectárea para Bosque natural en cada parcela muestreada

PLANTACIONES FORESTALES

Pino patula Eucalipto

PARCELA Tn C/ ha PARCELA Tn C/ ha

1 13.28 1 19.98

2 12.39 2 14.43

3 11.77 3 18.58

TOTAL 37.45 TOTAL 52.99

Tabla 30: Cantidad de Carbono en Toneladas por hectárea para Plantaciones Forestales en cada parcela

muestreada

Page 108: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

108

SISTENAS

AGROFORESTALES

PARCELA Tn C/ ha

1 10.79

2 14.23

3 25.68

TOTAL 50.70

Tabla 31: Cantidad de Carbono en Toneladas por hectárea para Sistemas Agroforestales en cada parcela

muestreada

ÁRBOLES DISPERSOS

PARCELA Tn C/ ha

1 1.59

2 1.31

3 2.22

4 1.59

TOTAL 6.71

Tabla 32: Cantidad de Carbono en Toneladas por hectárea para Árboles dispersos en cada parcela muestreada

En Figura 34 se puede observar el valor promedio encontrado para cada tipo de

cobertura según el muestreo realizado, de igual forma en la Figura 35 se muestra el resultado

de extrapolar los datos promedio para cada cobertura muestreada, es importante resaltar que

debido a que la cobertura de bosque fragmentado con vegetación secundaria presenta la

mayor cantidad de carbono por hectárea, y al mismo tiempo representa el mayor porcentaje

de las coberturas de interés, también presenta una gran diferencia en cuanto a carbono

almacenado con relación a las otras coberturas, por tal razón la escala a la cual se presenta la

Figura 35 es una escala logarítmica en base 10.

Page 109: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

109

Figura 34 Toneladas de carbono/ha

Figura 35 Carbono por cobertura muestreada en la Cuenca

Finalmente se observa en la Tabla 33 la intensidad de muestreo alcanzada para cada

tipo de cobertura, se basa en la relación porcentual entre el área muestreada y el total de cada

cobertura. Para el caso del bosque fragmentado esta corresponde a la menor intensidad de

muestreo, aunque dicha cobertura haya sido en la que más parcelas se realizaron, esto es

debido a que esta ocupa el mayor área de la cuenca con relación a las demás coberturas.

51

12

18

02

17

00

10

20

30

40

50

60

Bosque Natural Plantación Pino Plantación

eucalipto

Arboles

dispersos

Sistemas

agroforestales

To

nel

adas

de

carb

ono

/ha

Coberturas muestreadas

Ton Carbono/ha

2.504

07

1610

43

01

10

100

1.000

10.000

Bosque

Natural

Plantación

Pino

Plantación

eucalipto

Arboles

dispersos

Sistemas

agroforestales

Tn C

/288.6

ha

Carbono por cobertura en la Cuenca

Page 110: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

110

COBERTURA

AREA

TOTAL

(m2)

AREA

MUESTREADA (m2)

INTENSIDAD

DE

MUESTREO%

Agroforestal 25440 750 2,95

Bosque fragmentado 488408 2000 0,41

Arboles dispersos 89719 4800 5,35

Plantación Pino 5793 750 12,95

Plantación Eucalipto 9054 750 8,28

Tabla 33: Intensidad de muestreo

5.3.2.2 Bosque Natural

A continuación se encuentra un análisis donde se comparar variables como

Dominancia, abundancia, Frecuencia, IVI, Volumen y Clases Diamétricas con la cantidad de

Carbono (Tn/ha) estimadas para Bosque Natural.

Relación IVI-Contenido de Carbono (tn/Ha)

Como se observa en la Figura 36 se encuentran las 20 especies con mayor porcentaje

de IVI, las cuales se evaluaron Caracterización Estructural (estructura horizontal) se

observa en la gráfica que las especies con mayor IVI no son las especies que más cantidad

de carbono almacenan (se podría decir que no hay una relación directamente proporcional

del IVI-Cantidad de Carbono almacenado), en este caso la tercera especie Syzygium jambos

(L.) Alston es la que más carbono contiene en su biomasa (4.35 TnC/ha) seguida de

Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm (4.2 TnC/ha), Toxicodendron striatum

(Ruiz & Pav.) Kuntze (3.42 TnC/ha) y de Croton smithianus Croizat (3.25TnC/ha).

Page 111: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

111

Figura 36: Relación 20 mejores IVI/TnC/ha

Figura 37: Relación TnC/Ha-IVI

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Den

dro

pan

ax

arb

ore

us

Vib

urn

um

co

rnif

oli

um

Syz

ygiu

m j

am

bo

s

To

xico

den

dro

n s

tria

tum

Pali

cou

rea

cf.

lin

eari

flo

ra

Cin

nam

om

um

cf.

tri

pli

ner

ve

Mic

on

ia s

p.

Mic

on

ia a

nn

ula

ta

Cec

ropia

 tel

enit

ida

La

cist

ema

agg

reg

atu

m

Tri

chan

ther

a g

iga

nte

a

Alc

ho

rnea

 gla

ndu

losa

Mic

on

ia m

inuti

flo

ra

Tu

rpin

ia o

ccid

enta

lis

Cu

pa

nia

cin

erea

Pip

er s

p.

Pro

tium

hep

taph

yllu

m

Cro

ton

 sm

ithia

nus 

Cro

iza

t

Nec

tand

ra t

urb

ace

nsi

s

Vis

mia

bacc

ifer

a

Tn C

arbo

no

/hec

táre

a

Especies

Relación 20 mejores IVI-TnC/Ha

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Syz

ygiu

m j

am

bo

s

Cin

nam

om

um

cf.

tri

pli

ner

ve

To

xico

den

dro

n s

tria

tum

Cro

ton

 sm

ithia

nus

Xyl

op

ia a

rom

ati

ca

Tri

chan

ther

a g

iga

nte

a

Mic

on

ia a

nn

ula

ta

Pro

tium

hep

taph

yllu

m

La

cist

ema

agg

reg

atu

m

Tu

rpin

ia o

ccid

enta

lis

Alc

ho

rnea

 gla

ndu

losa

Ma

ng

ifer

a i

nd

ica

Clu

sia

 lin

eata

Cec

ropia

 tel

enit

ida

Den

dro

pan

ax

arb

ore

us.

Nec

tand

ra t

urb

ace

nsi

s

Pali

cou

rea

cf.

Lin

eari

flora

Hie

ronym

a m

acr

oca

rpa

Mic

on

ia c

f. B

rach

ygyn

a

Hass

elti

a f

lori

bu

nd

a

Tn C

arbo

no

/hec

táre

a

Especies

Relación TnC/Ha-IVI

Page 112: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

112

Al analizar la relación del Contendido de Carbono Tn/ha con el IVI por especies ver

Figura 37, se obtuvo confirmando lo expresado en la Figura 36 que la especie que más aporta

carbono es Syzygium jambos (L.) Alston,

Es importante resaltar que la especie Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch a

pesar de tener el mayor porcentaje de IVI (6.65%) dentro del grupo de 20 primeras especies

es una de la que menos aporta (1.30 TnC/ha), y el caso contrario ocurre con

Croton smithianus Croizat que tiene un IVI (1.81%) contiene 3.25TnC/ha.

En este grupo salen especies reportadas en la Figura 30 como Viburnum

cornifolium Killip & A.C.Sm., Miconia minutiflora (Bonpl.) DC., Cupania cinerea Poepp,

Piper sp., Vismia baccifera (L.) Planch. & Triana y Miconia sp., y las especies

Croton smithianus Croizat , Xylopia aromatica (Lam.) Mart, Protium heptaphyllum (Aubl.)

Marchand, Mangifera indica L, Hieronyma macrocarpa Müll.Arg, Miconia cf.

brachygyna Gleason , Hasseltia floribunda Kunth y Clusia lineata (Benth.) Planch. &

Triana entran del grupo de las 20 especies que más aportan carbono en su biomasa, según lo

estimado.

Relación Cantidad Carbono Tn/Ha-Índices Estructura Horizontal.

A partir de los resultados obtenidos en la Relación Carbono TnC/ha-IVI, se decide

analizar cuál de los índices convencionales de la estructura Horizontal tiene más peso con

relación al contenido de Carbono por especie. En la Figura 38 se observa la relación Cantidad

Page 113: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

113

de carbono por abundancia relativa, y se observa en este caso que la especie Dendropanax

arboreus (L.) Decne. & Planch dentro del grupo de 20 especies es la que tiene mayor

abundancia (8.38%) pero es de las que tiene menor cantidad de carbono, en el caso de Xylopia

aromatica (Lam.) Mart se encuentra dentro de las primeras 5 especies que aporta carbono

pero con una abundancia inferior al 1%(0.43%).

Figura 38: Relación Cantidad de Carbono Tn/ha-Abundancia Relativa

Para el caso de Frecuencia Relativa se obtuvo la misma tendencia de los datos

calculada en la Abundancia relativa, pero en éste caso la segunda especie más frecuente es

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

Syz

ygiu

m j

am

bo

s

Cin

nam

om

um

cf.

tri

pli

ner

ve

To

xico

den

dro

n s

tria

tum

Cro

ton

 sm

ithia

nus

Xyl

op

ia a

rom

ati

ca

Tri

chan

ther

a g

iga

nte

a

Mic

on

ia a

nn

ula

ta

Pro

tium

hep

taph

yllu

m

La

cist

ema

agg

reg

atu

m

Tu

rpin

ia o

ccid

enta

lis

Alc

ho

rnea

 gla

ndu

losa

Ma

ng

ifer

a i

nd

ica

Clu

sia

 lin

eata

Cec

ropia

 tel

enit

ida

Den

dro

pan

ax

arb

ore

us.

Nec

tand

ra t

urb

ace

nsi

s

Pali

cou

rea

cf.

Lin

eari

flora

Hie

ronym

a m

acr

oca

rpa

Mic

on

ia c

f. B

rach

ygyn

a

Hass

elti

a f

lori

bu

nd

a

Ab

undan

cia

Rel

ativ

a %

Especies

Relación TnC/Ha-Abundancia relativa

Page 114: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

114

Syzygium jambos (L.) Alston (4.50%) y la tercera Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.)

Kuntze (4.15%).

Figura 39: Relación Cantidad de Carbono Tn/ha-Frecuencia Relativa

Referente a la Dominancia la especie Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze

es la más dominante (6.22%), y esta es la tercera especie que más cantidad de carbono

almacena (3.42TnC/ha).

De igual forma como se observa en la Figura 40, la segunda especie con mayor

dominancia es la especie Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch y la tercera Syzygium

jambos (L.) Alston.

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

Syz

ygiu

m j

am

bo

s

Cin

nam

om

um

cf.

tri

pli

ner

ve

To

xico

den

dro

n s

tria

tum

Cro

ton

 sm

ithia

nus

Xyl

op

ia a

rom

ati

ca

Tri

chan

ther

a g

iga

nte

a

Mic

on

ia a

nn

ula

ta

Pro

tium

hep

taph

yllu

m

La

cist

ema

agg

reg

atu

m

Tu

rpin

ia o

ccid

enta

lis

Alc

ho

rnea

 gla

ndu

losa

Ma

ng

ifer

a i

nd

ica

Clu

sia

 lin

eata

Cec

ropia

 tel

enit

ida

Den

dro

pan

ax

arb

ore

us.

Nec

tand

ra t

urb

ace

nsi

s

Pali

cou

rea

cf.

Lin

eari

flora

Hie

ronym

a m

acr

oca

rpa

Mic

on

ia c

f. B

rach

ygyn

a

Hass

elti

a f

lori

bu

nd

a

Fre

cuen

cia

Rel

ativ

a %

Especies

Relación TnC/Ha-Frecuencia relativa

Page 115: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

115

Figura 40: Relación Cantidad de Carbono Tn/ha-Dominancia Relativa

Relación Cantidad Carbono Tn/ha –Volumen.

Como se observa en la Figura 41, hay una tendencia de los datos donde las especies

con mayor volumen son las especies que almacenan más cantidad de carbono como es el caso

de las especies Syzygium jambos (L.) Alston, Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.)

Kosterm y Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze.

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

Syz

ygiu

m j

am

bo

s

Cin

nam

om

um

cf.

tri

pli

ner

ve

To

xico

den

dro

n s

tria

tum

Cro

ton

 sm

ithia

nus

Xyl

op

ia a

rom

ati

ca

Tri

chan

ther

a g

iga

nte

a

Mic

on

ia a

nn

ula

ta

Pro

tium

hep

taph

yllu

m

La

cist

ema

agg

reg

atu

m

Tu

rpin

ia o

ccid

enta

lis

Alc

ho

rnea

 gla

ndu

losa

Ma

ng

ifer

a i

nd

ica

Clu

sia

 lin

eata

Cec

ropia

 tel

enit

ida

Den

dro

pan

ax

arb

ore

us.

Nec

tand

ra t

urb

ace

nsi

s

Pali

cou

rea

cf.

Lin

eari

flora

Hie

ronym

a m

acr

oca

rpa

Mic

on

ia c

f. B

rach

ygyn

a

Hass

elti

a f

lori

bu

nd

a

Dom

inan

cia

Rel

ativ

a %

Especies

Relación TnC/Ha-Dominancia relativa

Page 116: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

116

Figura 41: Relación Cantidad de Carbono Tn/ha-Volumen (m3/ha)

Relación Cantidad Carbono Tn/Ha –Clases diamétricas

La tendencia de los datos en la relación Tn C/ha por clase diamétrica es similar a los

que se observa en la (Figura 29: Volumen por clase diamétrica para el área muestreada y por

hectárea.), donde las clases diamétricas IV y VI son las que mayor cantidad de carbono

almacenan (17.47TnC/ha/51.12TnC/ha).

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Syz

ygiu

m j

am

bo

s

Cin

nam

om

um

cf.

tri

pli

ner

ve

To

xico

den

dro

n s

tria

tum

Cro

ton

 sm

ithia

nus

Xyl

op

ia a

rom

ati

ca

Tri

chan

ther

a g

iga

nte

a

Mic

on

ia a

nn

ula

ta

Pro

tium

hep

taph

yllu

m

La

cist

ema

agg

reg

atu

m

Tu

rpin

ia o

ccid

enta

lis

Alc

ho

rnea

 gla

ndu

losa

Ma

ng

ifer

a i

nd

ica

Clu

sia

 lin

eata

Cec

ropia

 tel

enit

ida

Den

dro

pan

ax

arb

ore

us.

Nec

tand

ra t

urb

ace

nsi

s

Pali

cou

rea

cf.

Lin

eari

flora

Hie

ronym

a m

acr

oca

rpa

Mic

on

ia c

f. B

rach

ygyn

a

Hass

elti

a f

lori

bu

nd

a

Vo

lum

en m

3/h

a

Especies

Relación TnC/Ha-Volumen

Page 117: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

117

Figura 42: Relación Cantidad de Carbono Tn/ha-Clases diamétricas

Brinzales

Según los datos obtenidos, los brinzales aportan al almacenamiento de carbono total

por hectárea solo un 0.29% (0.15 TnC/ha de 51.1 TnC/ha para la totalidad de Carbono

estimado por hectárea)

5.3.2.3 Plantaciones Forestales

La relación entre el contenido de carbono almacenado y el volumen para cada

plantación evaluada muestra que hay una relación directa. La plantación de eucalipto presenta

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1-6 6-11 11-16 16-21 21-26 26-31 31-36 36-41 41-46

I II III IV V VI VII VIII IX

To

nel

adas

de

carb

ono

/hec

táre

a

Clases diametricas

Relación Clases diamétricas-TnC/Ha

Page 118: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

118

mayor almacenamiento de carbono debido a que esta tiene individuos más grandes y la

plantación tiene cierto grado de mantenimiento a diferencia de la plantación de pino.

PLANTACIÓN Tn C/ha Volumen

m3/ha

Eucalipto 18.1 116.6

Pino patula 12.48 33.73

Total 30.59 150.33

Tabla 34: Relación Tn C/Ha y volumen para plantaciones Forestales.

5.3.2.4 Árboles Dispersos

El comportamiento de la cantidad de carbono y el volumen por hectárea en la

cobertura boscosa de árboles dispersos demuestra que no hay una relación (directa o

indirecta), especies con bajo volumen 0.71 m3/ha como Psidium guajava L. almacena 1.9 Tn

C/ha mientras que la especie Piptocoma discolor (Kunth) Pruski con un volumen de

5.59m3/ha almacena en su biomasa 0.010 TnC/ha. Ver Figura 43

Page 119: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

119

Figura 43: Relación de Volumen y Tn C/ha para árboles dispersos.

5.3.2.5 Sistemas Agroforestales

El comportamiento del volumen y la cantidad de carbono almacenado en los sistemas

agroforestales con café tiene un comportamiento directo, es decir, las especies con mayor

volumen son las que más almacenan carbono en su biomasa. A excepción de las especies

Page 120: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

120

Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken y Citrus reticulata Blanco que reporta alta cantidad de

carbono pero no tiene tanto volumen.

Figura 44: Relación de Volumen y Tn C/ha para sistemas agroforestales.

5.3.3 Síntesis de resultados:

Composición florística: Para la cobertura de bosque natural se encontraron 56

géneros, 72 especies y 36 familias; las familias MELASTOMATACEAE, ADOXACEAE Y

RUBIACEAE presentan más cantidad de individuos, Dendropanax arboreus (L.) Decne. &

Page 121: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

121

Planch (ARALIACEAE), es la especie con mayor presencia y mayor IVI (6.65%), Viburnum

cornifolium Killip & A.C.Sm. (ADOXACEAE) es la especie más abundante y la segunda en

IVI 5.97% y Syzygium jambos (L.) Alston (MYRTACEAE) es la tercera especie con mayor

IVI (5.18%).

En plantaciones forestales se identificaron dos especies Eucalyptus globulus Labill y Pinus

patula Schiede ex Schltdl. & Cham:con edades de 4 y 3 años respectivamente.

Para la cobertura de árboles dispersos se encontraron 12 especies y 9 familias, las familias

más abundantes son MELASTOMATACEAE Y MYRTACEAE.

En sistemas agroforestales se encontraron 12 géneros de 13 familias, las especie más

abundante después de Coffea arabica L. (RUBIACEAE) es Annona muricata L.

(ANNONACEAE).

Análisis estructural: En bosque natural se obtuvo una distribución diamétrica (número

de individuos) de j Invertida, el área basal total es de 27.24 m2/ha y el volumen total es de

107.6 m3/Ha (, la especie Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pa.) Kosterm presenta mayor

área basal y volumen.

Para la plantación de eucalipto se obtuvo una distribución acampanada, el área basal

total es de 13.11 m2/ha y el volumen total es de 116.6 m3/Ha, para la plantación de Pino

Page 122: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

122

patula no se definió la tendencia de los datos, porque solo se definieron 2 clases diamétricas,

el área basal total es de 3.93 m2/ha y el volumen total es de 33.73 m3/ha

Para árboles dispersos el área basal total es de 2.71 m2/ha y el volumen total es de

16.27 m3/Ha

Estimación de carbono: La cobertura boscosa que más contenido de carbono

almacena en su biomasa es bosque natural con 51.2 TnC/ha, seguido de plantación forestal

eucalipto 17.66 TnC/ha, Sistemas agroforestales 16.90 TnC/ha, Plantación Pino patula 12.48

TnC/ha y Árboles dispersos 1.59 TnC/ha.

Para bosque natural las especies con mayor IVI no son las especies que más cantidad

de carbono almacenan (se podría decir que no hay una relación directamente proporcional

del IVI-Cantidad de Carbono almacenado), caso contrario para volumen donde se observa

una tendencia en la cual las especies con mayores volúmenes almacenan mayor cantidad de

carbono. En clases diamétricas las que más almacenan carbono son IV y VI.

Para plantaciones forestales y sistemas agroforestales se obtuvo que a mayor volumen

mayor cantidad de carbono almacenada, en el caso de árboles dispersos no se observó

tendencia.

Page 123: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

123

5.4 LÍNEAS DE ACCIÓN: CONSERVACIÓN Y AUMENTO DE LAS

CANTIDADES DE CARBONO ALMACENADAS

Para la definición de las líneas de acción enfocadas en la conservación y aumento de

las cantidades de carbono en las diferentes coberturas boscosas, se describen las

problemáticas presenten en la microcuenca y que afectan las coberturas boscosas y su

capacidad de almacenamiento de carbono.

5.4.1 Problemáticas observadas en campo.

Quemas recurrentes

En la microcuenca La Hermosa es común que los pobladores utilicen quemas

recurrentes para el establecimiento de diferentes cultivos, principalmente de caña, lo que

implica la libración de CO2 y cambios en la estructura del suelo, lo que a su vez puede generar

hidrofobicidad o repelencia al agua y perdida de la fertilidad (González, González, Rosa, &

González, 2011).

De igual forma, las prácticas de quemas en época de sequía puede generar incendios

de grandes proporciones, dicha situación se hizo evidente en el trabajo de campo realizado

el presente estudio, el cual coincidió con la época seca de la micro cuenca, en la cual se

registraron pequeños incendios, que se evidencian en el 3.18% del área quemada que se

cartografió. No obstante, la cifra de área quemada puedo haber sido mucho mayor ya que al

momento de terminar el trabajo de campo se registró un incendio de grandes proporciones,

Page 124: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

124

el cual no alcanzó a ser incluido en la cartografía final y que representaba un cambio

significativo en la cobertura, sin embargo dicho incendio se registró con ayuda del UVA

como se muestra en la Figura 45.

Figura 45: Incendio forestal registrado en la microcuenca la hermosa

La anterior problemática no es ajena a la legislación Colombiana la cual mediante la

ley 948 articulo 30 (Decreto-948, 1995) prohíbe las quemas abiertas en áreas rurales, sumado

a esto y debido a la alta incidencia de incendios en el municipio de la Palma, la alcaldía

municipal mediante el decreto 045 de 2012 de la Alcaldía Municipal de La Palma (2012),

deja en claro la prohibición a dichas practicas

Aumento de la densidad poblacional

La población de la palma Cundinamarca fue afectada en la historia reciente por el

conflicto armado, razón por la cual para el año 2002 se presentó un desplazamiento forzado

Page 125: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

125

de más de 4843 personas para todo el municipio (Unidad para la atención y Reparación

Integral de Víctimas, 2012). La microcuenca La Hermosa no fue ajena a dicho

desplazamiento, ya que según algunos pobladores para esa misma época, casi la totalidad de

la población de las veredas el Potrero, la Hermosa y Rionegro, fue desplazada. No obstante

con el aumento de la seguridad muchas personas retornaron a su territorio y con ellas han

llegado nuevos pobladores, según lo expuesto por algunos habitantes de la microcuenca.

Lo anterior sumado a otros factores ha generado que se dé un aumento en la densidad

poblacional, lo que a su vez ha aumentado la presión en los recursos naturales de la zona.

Uno de los efectos relacionados con dicha problemática es el aumento de las construcciones

en la zona, lo cual fue evidente en el transcurso del trabajo de campo del presente proyecto

ya que en solo 3 meses se construyeron más de 4 viviendas y se descapotaron terrenos con el

fin de construir aproximadamente 8 viviendas.

5.4.1.1 Ganadería en zonas de ladera

Otro de las problemáticas que se evidenciaron en la microcuenca La hermosa, fue el

inadecuado manejo que se le da a la ganadería, ya que la gran mayoría de estas se da en zonas

de ladera, lo que genera graves problemas de erosión, la cual se manifiesta en sus primeras

etapas como terracetas por pisadas de ganado Figura 46, este problema es agravado por las

quemas constantes en los potreros, las cuales son generadas por los pobladores con el

propósito de controlar las “malas hierbas”

Page 126: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

126

Figura 46: Terracetas por pisada de ganado

5.4.1.2 Deforestación

Se observó, el proceso de roza, tumba y quema constante de la vegetación presente en

bosque natural por parte de los habitantes de la microcuenca la Hermosa con el objetivo de

aumentar el área de siembra para cultivos de caña y para el establecimiento de potreros para

ganado. Al ser un proceso frecuente en la microcuenca lugares que fueron evaluados con el

establecimiento de parcelas, por ejemplo, la parcela 16 para bosque natural fue tumbada y

quemada 15 días después del levantamiento de la información.

5.4.2 Líneas de acción

Con base en el contexto social descrito anteriormente para la microcuenca la Hermosa, se

proponen a continuación las líneas de acción enfocadas en la conservación y aumento de las

cantidades de carbono almacenadas en las diferentes coberturas boscosas, basadas en un

objetivo general y proponiendo acciones claves para su ejecución.

Page 127: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

127

LINEA DE ACCION 1: PRESERVACIÓN DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS EN LA MICROCUENCA LA

HERMOSA.

Preservar y aumentar los fragmentos de bosque natural, con el fin de garantizar los

bienes y servicios ecosistémicos,

LINEA DE ACCIÓN 2: PRODUCCIÓN EN LA MICROCUENCA

LA HERMOSA

Optimizar la producción y productividad de las diferentes actividades

agrícolas y agropecuarias en la microcuenca la Hermosa, dentro del marco del desarrollo

sostenible donde se tenga en cuenta la vocación y uso potencial de suelo.

LINEA DE ACCIÓN 3: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y APOYO

INTERINSTITUCIONAL EN LA MICROCUENCA LA HERMOSA.

Incorporar en la comunidad que habita la microcuenca educación ambiental donde se

fomente el conocimiento, uso sostenible y conservación de los bienes y servicios

ecosistemicos mediante la intervención de entes administrativos como la alcaldía de la Palma-

Cundinamarca, Corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR, Federación Nacional

de Cafeteros de Colombia entre otros.

Determinar del grado de fragmentación del paisaje, diseñar de modelos de conectividad de fragmentos, de

igual forma identificar áreas de importancia hídrica como nacimientos.

Iniciar o fortalecer cadenas productivas de bajo impacto ambiental, basadas en las potencialidades económicas de

la microcuenca.

Mediante apoyo interinstitucional zonificar y crear aéreas sujetas a restauración ecológica y o conservación.

Generar planes de contingencia para el control de incendio forestales.

Establecer de sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y silvopastoriles, donde se utilicen árboles y arbustos forrajeros, generando a mediano y largo plazo dobles

beneficios ambientales y económicos para los habitantes.

Generación de programas de educación ambiental con la comunidad y con los estudiantes de la zona.

Sensibilizar ambientalmente a la comunidad que habita la microcuenca la Hermosa mediante talleres, charlas y diferentes eventos donde se concientice, comunique y

transfiera conocimiento sobre las buenas prácticas agrícolas que genere menores emisiones de gases a la

atmosfera.

Promover un manejo adecuado de las diferentes técnicas agrícolas y agropecuarias (prácticas silvícolas y quemas

prescritas), con apoyo de entidades administrativas con el ánimo de reducir riesgos por incendios forestales,

desequilibrio de los ecosistemas, biodiversidad y bienes y servicios ecosistemicos.

Generar mecanismos de pago por servicios ambientales que promuevan la conservación de los bosques.

Page 128: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

128

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 LEVANTAMIENTO CARTOGRAFICO CON UAV

6.1.1 Coberturas

La resolución espacial obtenida (nivel de detalle), guarda una relación con el número

de coberturas identificadas, que para el presente estudio fue de 22 y que difiere bastante de

otros levantamientos de coberturas realizados para la misma zona, un ejemplo de esto es el

mapa de cobertura realizado por la Secretaria de Agricultura y desarrollo rural-URPA (2002),

en el cual se identificaron 8 tipos de coberturas, las cuales presentan grandes diferencias en

cuanto a su ubicación espacial, con relacion a la interpretacion realizada en el presente

trabajo; sin embargo es de destacar que existe una diferencia de aproximadamente 13 años

entre cada levantamiento, por ende es de esperarse que existan grandes diferencias entre las

coberturas y mas aun si estas se encuentran sometidas a una alta presion como es el caso de

la microcuenca La Hermosa.

Al comparar las coberturas boscosas de los dos estudios, las del presente trabajo

abarcan un mayor porcentaje de área 57.53% con relacion al mapa de uso actual y coberturas

vegetales de los suelos del URPA 36.51% lo cual podria deberse mas a la escala de trabajo

que al cambio de cobertura de la zona.

Page 129: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

129

6.1.2 Problematicas observadas: Presion antropica

Al realizar el levantamiento de coberturas se identificó un alto porcentaje de área

quemada 3,18% (ver Figura 47), lo cual hace evidente la alta presión a la cual está siendo

sometida la microcuenca.

Figura 47: Incendio forestal registrado en la microcuenca la hermosa

De igual forma se evidencia que el mayor porcentaje del área construida (puntos rojos)

se encuentra en el lado derecho de la cuenca, lo cual podría estar relacionado con la menor

cobertura boscosa en el mismo lado de la microcuenca (coloración amarilla) ver Figura 48:

Figura 48: Distribución de viviendas en la microcuenca la Hermosa

Page 130: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

130

6.2 ESTIMACIÓN DE CARBONO EN COBERTURAS BOSCOSAS

6.2.1 Análisis florístico y estructural: Cobertura boscosa: Bosque fragmentado con

vegetación secundaria.

El Bosque fragmentado con vegetación secundaria de la microcuenca la Hermosas se

encuentra clasificado en la zona de vida de Bosque muy húmedo montano bajo y en él se

identificaron 47 familias, 69 géneros y 86 especies en 3310 individuos evaluados, al

comparar estos resultados con un estudio realizado para la misma zona de vida, las tendencia

de los datos respecto a cantidades y para las áreas evaluadas son similares, para ese estudio

(Ariza, Toro, & Lores (2008)), se identificaron 57 familias, 102 géneros, 157 especies

mediante un censos forestal en un área de 0.1ha.

En el presente estudio se reportó que la familia MELASTOMATACEAE es la más

abundante en bosque natural seguido de la familia ADOXACEA y RUBIACEAE, para el

estudio de Ariza et al (2008) se reportó que las familias con mayor abundancia fueron

LAURACEAE Y MELASTOMATACEA, siendo la familia MELASTOMATACEAE la

familia más importante con relación a la abundancia.

6.2.2 Estimación de carbono de coberturas boscosas

6.2.2.1 Cobertura con mayor cantidad de carbono almacenada

La cobertura muestreada con mayor carbono almacenado fue la cobertura de bosque

fragmentado con vegetación secundaria (51.2TnC/ha), de igual forma esta ocupa el mayor

Page 131: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

131

porcentaje del área (83% de las áreas muestreadas), por consiguiente la mayor cantidad

estimada de carbono podría encontrarse en dicha cobertura, no obstante hay que tener en

cuenta las plantaciones de Pino y Eucalipto que a pesar de su corta edad (3 y 4 años

respectivamente), almacenan unos niveles significativos de carbono (12.5 TnC/ha y

17.7TnC/ha) (lastimosamente estas no son representativas en la microcuenca debido a la poco

área que ocupan)

6.2.2.2 Comparación de resultados con diferentes estudios

Cobertura boscosa: Bosque fragmentado con vegetación secundaria.

Aunque la cobertura que más carbono tiene almacenado en la microcuenca es el

bosque fragmentado con vegetación secundaria, con 51,2 ton de carbono por hectárea, este

dato es bajo con relación a lo encontrado por Phillips J. et al. (2011), ya que, en bosques con

similares condiciones climáticas, la cantidad de carbono encontrada fue de 106 tonelada por

hectárea, lo cual es un poco más del doble que el resultado del presente trabajo; esto podría

deberse al alto nivel de intervención de los bosques, lo cual se evidencia con el tipo de

especies encontradas (5.3.1), las cuales en un gran porcentaje son especies de sucesión

temprana.

Otro factor que podría estar relacionado con la baja cantidad de carbono almacenado

por la cobertura boscosa es el tipo se suelo, ya que un alto porcentaje del suelo de la

Page 132: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

132

microcuenca es poco fértil y con poca profundidad, lo cual limita el crecimiento de los

árboles (IGAC, 2000).

Por otra parte, Orrego & del Valle (2003), reportan para bosque secundario 46.5-51.89

Toneladas de Carbono por hectárea para bosque con uso previo del suelo afectado por

ganadera, lo cual es comparable con la cantidad de carbono obtenido para Bosque

fragmentado con vegetación secundaria (51TnC/ha) ya que es un valor muy próximo con una

diferencia de 4.5 TnC/ha.-0.89 TnC/ha.

Corredor (2011), reporta para bosque muy húmedo montano bajo un valor de 95

TnC/ha, esto en un estudio realizado con Parques Nacionales Naturales mediante la

evaluación de parcelas permanentes, al compararlo con el valor obtenido en el presente

estudio el valor reportado por Corredor (2011), es superior con 44 TnC/ha. (En el estudio no

se hace referencia del estado de conservación de los bosques evaluados).

La especie Syzygium jambos (L.) Alston es la que más carbono contiene en su biomasa

(4.35TnC/ha) seguida de Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm (4.2 TnC/ha),

y de Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze (3.42 TnC/ha), en literatura no se reportan

estudios de carbono para Syzigium y Toxicodendron , en el caso de Cinnamomun según Ponce

(2009), esta especie almacena 0.1757 TnC/ha que es un valor inferior al obtenido en el

presente estudio, esto debido a posibles cambios fisiográficos de cada una de las áreas.

Page 133: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

133

Según los datos obtenidos sobre clase diamétrica-No de individuos y su relación con

la cantidad de carbono estimada se establece que el bosque fragmentado se encuentra en un

estado sucesional reciente, esto debido a la antropización que ha sufrido la microcuenca con

las diferentes acciones agrícolas o agropecuarias por parte de los habitantes de la zona.

Cobertura Boscosa: Plantaciones forestales

a) Plantación Pino patula: Diaz et al (2007), reportan para la plantación 50.31 TnC/ha

lo cual compararlo con lo obtenido con el presente estudio (12TnC/ha) es muy alto.

Esto se debe a que las plantaciones tiene edades diferentes al igual que los manejos

silviculturales.

b) Plantación eucalipto: No se reporta en literatura información de cantidad de carbono

en plantaciones en Colombia en condiciones similares a las evaluadas en el presente

estudio, sin embargo Gamara (2001) reporta para plantaciones de eucalipto ubicadas

en Perú con 4 años se reportó un total de 72.12 TnC/ha que es un valor superior para

el reportado en el presente estudio 17.66 TnC/ha.

Cobertura Boscosa: Árboles dispersos

Arias et al. (2007), reportan para sistemas silvopastoriles con arreglos de pastos con

árboles un total de 6.1 TnC/ha, el cual es un valor más alto que el encontrado en el presente

Page 134: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

134

estudio (1.59TnC/ha), esto podría ser debido a diferencias en las condiciones de ambos

arreglos, respecto a espaciamientos de árboles, volúmenes y especies encontradas.

Cobertura Boscosa: Sistemas agroforestales

Los resultados en los estudios de captura de carbono en sistemas agroforestales son

muy variables, ya que estos dependen de múltiples factores, dentro de los más relevantes se

encuentran, las especies utilizadas para el sistema, los factores climáticos y de suelo, no

obstante para sistemas agroforestales con café, en condiciones similares a las encontradas en

el presente trabajo se reportan datos que van desde 14 a 52 ton/ha, según lo expuesto por

Kursten & Burschel (1993), lo anterior estaría de acuerdo a lo encontrado en el presente

trabajo (16,9 ton de carbono/ha).

6.3 LÍNEAS DE ACCIÓN: CONSERVACIÓN Y AUMENTO DE LAS

CANTIDADES DE CARBONO ALMACENADAS

Las líneas de acción están en su mayoría encaminadas a aumentar la cantidad de

carbono almacenadas por las diferentes coberturas boscosas, lo anterior teniendo en cuenta

que el objetivo principal del presente estudio fue estimar el carbono contenido en las

diferentes coberturas boscosas, por tanto se sugiere generar estrategias de manejo desde un

punto de vista social, lo cual se articularia con lo propuesto en el presente estudio.

Page 135: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

135

Aunque el EOT (Alcaldía Municipal de La Palma, 2003) de la Palma contempla

algunas líneas de acción que guardan un alto grado de similitud con las planteadas en el

presente estudio como: - “Introducir nuevos modelos de producción agropecuaria no

tradicional, a través de actividades no perturbantes ni agresivas al entorno, con énfasis en

zonas socio-ambientales deprimidas y de baja dinámica de crecimiento, donde la estructura

ecológica no permite el desarrollo de otras actividades económica” este no contempla

ninguna estrategias, plan, proyecto o línea de acción específica para la microcuenca o veredas

pertenecientes a ella.

Page 136: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

136

7. CONCLUSIONES

El uso de UVA para el levantamiento cartográfico es muy reciente y por consiguiente

existes muchos aspectos en los cuales se debe mejorar, no obstante diariamente se

generan avances es esta tecnología y en los software utilizados para el procesamiento

de las imágenes, por lo tanto y teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos en

el presente trabajo, se esperaría que para un futuro cercano gran parte de la cartografía

se realice con este tipo de tecnología.

La metodología propuesta es muy robusta ya que combina la versatilidad de los

sistemas de teledetección modernos, con la fortaleza de los procedimientos

matemáticos de cuantificación de carbono, por estas razones se considera que esta

metodología es un aporte significativo al nuevo desarrollo de las ciencias forestales,

ambientales y agrarias y se sugiere sugerimos sea incorporado a los planes de estudio.

Aunque las unidades de cobertura muestreadas se basan en la leyenda Corine Land

cover, se evidencio la necesidad de tener una leyenda a una escala más detallada, que

permita unificar la información generada para estudios similares.

El levantamiento de cartografia con UAV-Phantom 2 V3 ofrece multiples ventajas y

algunas desventajas, con respecto a los metodos tradicionales ya sean imágenes

satelitales o fotografias aereas, dentro de las ventajas podemos encontrar: bajo costo

Page 137: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

137

en la adquisicion de la informacion cartografica, alta resolucion espacial de las

imágenes obtenidas, posibilidad de levantamiento de informacion aun con

condiciones de alta nubosidad, nformacíon reciente, capacidad de seleccionar el

momento adecuado de la toma de la informacion.

De igual forma el levantamiento de información con UAV-Phantom 2 V3,

ofrece algunas desventajas frente a los metodos tradicionales dentro de los cuales

podemos encontrar: Imposibilidad de abarcar grandes áreas en corto tiempo,

imposibilidad de adquirir informacion en condiciones extremas de estado del tiempo,

principalmente con vientos fuertes y alto riesgo de perder el equipo, lo que a su vez

aumentaria los costos del proyecto considerablemente.

El levantamiento de cartografía con el uso de drones como el utilizado en el presente

trabajo es una opción viable, siempre y cuando el área que se quiera abarcar no sea

muy extensa y no ofrezca condiciones climáticas agrestes, principalmente de vientos;

dichas limitantes pueden verse superadas con drones de mejores características lo que

a su vez implicaría un mayor costo

La resolución espacial alcanzada en el presente estudio es mayor que la reportada por

satélites como Ikonos y Quickbird, lo cual demuestra la alta aplicabilidad de los UVA

para el levantamiento de cartografía.

Page 138: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

138

Un aspecto a destacar al realizar el levantamiento cartografico fue el monitoreo que

se realizo en las diferentes coberturas, donde se evidencio en multiples ocasiones,

grandes cambios en un periodo de tiempo muy corto, generalmente estos cambios se

daban por las quemas, la deforestacion o la colonizacion de especies en zonas antes

desprovistas de vegetacion, por tal razon es de destacar que uno de los usos que se le

puede dar a los UVA es el monitoreo de coberturas a escala detallada, los cuales

pueden ser de gran ayuda en diversas tematicas forestales.

El proceso de ortofoto rectificación se validó mediante 5 medidas directas en

edificaciones, y posteriormente con mediciones en el programa arcGis, encontrando

que en ningún caso las magnitudes de las mediciones diferían más de 5cm, por

consiguiente se concluye que la información generada en el mapa es confiable. No

obstante se recomienda realizar una prueba más exhaustiva con el propósito de

disminuir el nivel de incertidumbre en cuanto a la calidad de la información

Aunque en el presente trabajo se propone una metodología para realizar el

levantamiento cartográfico de coberturas utilizando un UAV, dicha metodología tiene

que actualizarse constantemente, esto teniendo en cuenta esta depende de varios

instrumentos tecnológicos, los cuales son actualizados o modificados por los

productores en breves periodos de tiempo

Page 139: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

139

Existen diversos tipos de muestreo, no obstante cada uno de ellos tienen

características que se amoldan según el tipo de estudio y de información disponible,

al tener información detallada de cobertura de la zona, el muestreo que mejor se

adaptó a las condiciones fue el muestreo estratificado con n optimo, ya que con este

se pudo obtener un numero bajo de parcelas, lo que a su vez se ve reflejado en la

disminución de costos y de tiempo de la realización del presente proyecto.

La intensidad del muestreo depende de la variabilidad de la población (Coberturas),

por tal motivo la discriminación detallada de las diferentes poblaciones (Coberturas)

jugo un papel muy importante para evitar realizar muestreos en poblaciones con

características diferentes y por consiguiente con variabilidades muy altas, de ahí la

importancia del muestreo detallado, ya que este nos permite discriminar las diferentes

coberturas con una muy buena precisión, lo que a su vez se ve reflejado en la

disminución de la variabilidad de las diferentes poblaciones y por consiguiente en la

disminución de intensidad de muestreo y costos de muestreo.

El número de parcelas necesarias para alcanzar la precisión y el error deseado en las

coberturas boscosas diferentes a “bosque fragmentado con vegetación secundaria”

fue muy bajo, esto fue debido al bajo porcentaje de área que estas ocupaban con

relación al bosque fragmentado.

Page 140: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

140

El levantamiento de información florística y estructural de una manera rigurosa

permite tener certeza de cuales especies son las que poseen un mayor índice de valor

de importancia y cuáles son las que más almacenan carbono, y con esto aplicar

estudios complementarios con metodologías destructivas minimizando costos.

Según el protocolo de estimación de carbono para cada cobertura boscosa se tienen

unas ecuaciones alométricas establecidas a partir de estudios previos, pero en los

casos de sistemas agroforestales y árboles dispersos (pastos arbolados) al tener que

usar una formula general para todas las especies existe se genera incertidumbre de la

precisión en el cálculo del carbono.

En análisis florístico y estructural para bosque fragmentado con vegetación

secundaria al compararlo con estudios previos realizados para la misma zona de vida,

presenta comportamientos similares en abundancia y composición, a pesar del nivel

de confiabilidad y error del muestreo aplicado.

El carbono estimado para la cobertura de bosque natural (bosque fragmentado con

vegetación secundaria), es inferior a lo reportados por diversos estudios en

condiciones similares, esto se podría deber a varios factores dentro de los cuales

podemos destacar: La alta intervención de los bosques evaluados, las limitaciones de

profundidad del suelo, y la falta de ecuaciones alométricas para la zona de vida y las

especies presentes.

Page 141: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

141

El resultado obtenido de carbono es bastante bajo para plantaciones (Plantación Pino

de 12.48 TnC/ha y plantación Eucalipto 17.66 TnC/Ha), sin embargo, esto puede ser

debido a varios factores como: Su corta edad, la falta de fertilización, poda y manejo

en general, así como la profundidad de suelo, ya que la totalidad de estas se

encontraban en zonas de ladera con afloramientos rocosos evidentes.

A pesar de haber realizado una búsqueda en bases de datos reconocidas, no se

encontraron estudios para la zona de vida de bosque muy húmedo premontado,

relacionados con estimaciones de carbono en el caso de asociaciones de pastos

arbolados para sistemas silvopastoriles o asociaciones de cultivos con especies

arbóreas (Sistemas agroforestales), los valores son muy generales y estos proceden

de estimaciones indirectas.

Es necesario tener conocimiento de la cantidad de carbono por especie para cada tipo

de arreglo agroforestal o silvopastoril, ya que el protocolo IDEAM contempla datos

muy generales y por lo tanto hay imprecisión en la estimación de carbono

almacenada.

Los resultados del presente estudio podrían ser la base para la implementación de un

proyecto REDD+ los cuales tiene como objetivo central, generar incentivos para las

Page 142: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

142

personas, comunidades, proyectos y países que reducen las emisiones GEI

provenientes de los bosques.

Las líneas de acción propuestas son muy someras y requieren de un estudio más

detallado, principalmente en ámbitos sociales y económicos, con el fin de que estas

sean viables en diferentes aspectos.

Page 143: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

143

8. RECOMENDACIONES

Existe un error de desplazamiento en la cartografía generada de +- 3m el cual está

asociado a la precisión del GPS, por tanto es recomendable para futuros trabajos

utilizar un GPS submétrico el cual permita disminuir dicho error.

Es aconsejable establecer el tipo de coberturas de interés una vez se realice el

levantamiento cartográfico, lo anterior teniendo en cuenta que algunas de las

coberturas de interés que se seleccionaron previamente al levantamiento no eran

suficientemente representativas del área, por consiguiente la estimación de carbono

realizada en dichas coberturas representaba solo un pequeño porcentaje del área como

es el caso de las coberturas con plantaciones forestales.

Para el diseño de ecuaciones alométricas de diversas especies aplicando la

metodología IPCC donde posterior a la realización de un inventario florístico y

estructural se determinan las 10 o 20 especies con mayor IVI, con el fin de aplicar

métodos destructivos para obtener con mayor precisión la cantidad de biomasa es

recomendable evaluar mediante métodos indirectos por zona de vida cuales son las

especies que más almacenan carbono y compararlas con las especies con mayor IVI,

ya que es posible según los resultados de este estudio (nivel de error de 15% y

confiabilidad 90%) que las especies con mayor IVI no son las que más almacenan

carbono.

Es necesario realizar un monitoreo de la cantidad de carbono almacenado para

vegetación herbácea y leñosa pequeña para esta zona de vida, debido a que la

Page 144: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

144

información reportada es muy poca sobre todo con relación a la fragmentación de las

coberturas boscosas.

Es recomendable realizar una análisis multitemporal de los cambio de cobertura

boscosa, con el fin de estudiar los efectos sobre el balance hídrico, cambios de

biodiversidad, fragmentación de hábitats y cambios de patrones climáticos.

Page 145: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

145

9. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de La Palma. (2003). Acuerdo No 013 (Mayo 27 de 2003) Por el cual se

adopta el Esquema de Ordenamiento territorial.

Alcaldía Municipal de La Palma. (2012a). Decreto No 45 de 2012 "Por medio de la cual se

prohiben las quemas en el Municipio de La Palma y se dictan normas para prevenir

Incendios Forestales.

Alcaldía Municipal de La Palma. (2012b). La Palma, Cundinamarca. Del Plan de Desarrollo

Municipal. «Cambio para progresar». Recuperado a partir de http://lapalma-

cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/62306663313036396330663865343834/concejo_pdm_2012.pdf

Álvarez, E., Duque, A., Saldarriaga, J., Cabrera, K., De Las Salas, G., Del Valle, J., &

Rodríguez, L. (s. f.). Tree allometric biomass equations along a complex environmental

gradient in tropical forests of Colombia: a test to pantropical models. En prep b.

Arbonaut. (2011). Arbolidar. Monitoreo de los cambios de las reservas de carbono y el logro

de los objeticos REDD+. Recuperado a partir de

http://www.arbonaut.com/files/Arbonaut_REDD_es(1).pdf

Arce, N., Ortiz, E., Villalobos, M., & Cordero, S. (2008). Existencias de carbono en charrales

y sistemas agroforestales de cacao y banano de fincas indígenas bribri y cabécar de

Talamanca, Costa Rica. Agroforesteria de las amercias, 4(6), 30-33.

Arias, L., Camargo, J., Dossman, M., Echeverry, M., Rodriguez, J., Molina, C., … Melo, I.

(2007). Estimación de biomasa aérea y desarrollo de modelos alompetricos para Leucaena

leuccephala en sistemas silvopastoriles de alta densidad en el Valle del Cauca, Colombia.

Recursos naturales y ambiente, 58, 32-39.

Page 146: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

146

Ariza, W., Toro, J., & Lores, A. (2008). Análisis florístico y estructural de los bosques

premontanos en el municipio de Amalfi (Antioquia, Colombia). Colombia Forestal, 12, 81-

102.

Batschelet, E. (1978). Matemáticas para biocientíficos. Madrid, España.

Brown, S., & Lugo, A. E. (1992). ABOVEGROUND BIOMASS estimates for tropical moist

forests of the brasilian amazon. Interciencia. http://doi.org/0378-1844/92/01-008-11

Cairns, M. ., & Meganck, R. . (1994). Carbon sequestration biological diversity and

sustainable development; Integrated Forest Management Environmental management, 18,

13-22.

Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca-CAR. (2009). Plan de Ordenación y

manejo de la cuenca del Río Negro en el Departamento de Cundinamarca. Descripción y

caracterización del Medio Físico Subcuenca Río Murca. Informe POMCA 001-OT.

Cundinamarca.

Centro de Investigación y Desarrollo de Información científica-CIAF. (2005). Interpretación

Visual de Imágenes de Sensores Remotos y su Aplicación en Levantamientos de Cobertura y

Uso de la Tierra. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, Colombia.

Corredor, M. (2011). Contenido de Biomasa y Carbono potencialmente almacenado en los

Bosques del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Unidad de Parques

Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección Técnica, Grupo SIG. Recuperado 1 de

marzo de 2015, a partir de

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/BIOMASA_CARBONO_A

LMACENADO_PNN.pdf

Cortes, R., & Stephen., P. (2009). Curso introductorio sobre la reducción de las emisiones de

la deforestación y degradación (REDD). Manual de recursos del participante. The nature

conservancy, la Alianza del clima, Comunidad Biodiversidad, Conservation International,

GTZ, Rainforest Allia.

Page 147: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

147

Decreto-948. (1995). Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, Ley 2811

de 1974; Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación

atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Diaz, R., Acosta, M., Carrillo, F., Buendía, E., Flores, E., & Etcheves, J. (2007).

Determinación de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en Pinus patula

Schl. etCham. Madera y Bosques, 13(1), 25.34.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2004). Mas desarrrollo social y regional

para el caficultor. Informe de comites departamentales. Bogota, Colombia.

Figueroa, C., Pérez, G., Velásquez, A., & Posadas, H. (2010). Estimación de la biomasa en

un bosque bajo manejo de Pinus patula Schltdl. et Cham. En Zacualtipán, Hidalgo. Biomass

estimation in a managed forest Pinus patula chltdl. et Cham. foreste at Zacaultipan, Hidalgo

State. Revista Mexicana de ciencias forestales, 1(1), 110-115.

Gaillard, C., & Pece, M. (2011). Muestreo y técnicas de evaluación de vegetación y fauna.

Catedra de estadística forestal. Faculta de ciencias forestal. Universidad Nacional de

Santiago de Estero., 1, 80.

Galenana, J., Corona, N., & Ordoñez, J. (2009). Análisis dimensional de la cobertura vegetal-

uso de suelo en la Cuenca del Río Magdalena. Ciencia forestal de Mexico., 34(105), 135-

156. Recuperado a partir de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

35862009000100007&lng=es&tlng=es.

Gamara, J. (2001). Estimación del contenido de carbono en plantaciones de Eucalyptus

globulus Labiil, Junin, Perú. Ecociencias para el Desarrollo Sostenible Urbano Rural.

González, J., González, R., Rosa, J. D. L. R., & González, F. (2011). El fuego y la materia

orgánica del suelo. Insituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, 2(3), 08-14.

Page 148: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

148

Gutiérrez, E. (2010). Efectos de los aumentos de CO2 en la temperatura del aire y la

disponibilidad de nitrogeno en plantas de Trigo (Triticum aestivum L.). Universidad de

Salamanca. Facultad de Biología. Departamento de Fisiología vegetal., 246.

Herrera, M., & Orrego, J. (2001). Biomasa de la vegetación herbácea y leñosa pequeña y

necromasa de bosques tropicales primarios y secundarios tropicales de Colombia. “Simposio

internacional de medición y monitoreo de la captura de carbono en ecosistemas forestales.

Valdivia, Chile.

Hughes, R. F., Kauffman, J. B., & Jaramillo, V. J. (1999). Biomass, carbon, and nutrient

dynamic of secondary forests in a humid tropical region of Mexico. Ecology, 80, 1892-1907.

Institudo de Hidrologia, Metereología y estudios ambientales-IDEAM (2010). Leyenda

Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para

Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Bogotá D.C., Colombia.

Institudo de Hidrologia, Metereología y estudios ambientales-IDEAM (2001). Colombia,

Primera comunicación Nacional ante la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

cambio climático. Colombia. Recuperado a partir de

http://www.ideam.gov.co/documents/40860/219937/primera-comunicacion--

nacional/b99663bb-9023-47d1-b54a-41f74cca0b1e

Institudo de Hidrologia, Metereología y estudios ambientales-IDEAM (2010a). Segunda

Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climatico. Capitulo 2. Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero.

Institudo de Hidrologia, Metereología y estudios ambientales-IDEAM (2010b). Selección de

modelos para la estimación precisa de la biomasa y del contenido de carbono de los bosques

de Colombia. Proyecto capacidad institucional Técnica y Científica para apoyar Proyectos

de Reducción de Emisiones por deforestación y degradación. (F. N. y B. and M. F. IDEAM,

Ed.). Bogotá, Colombia.

Page 149: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

149

Institudo de Hidrologia, Metereología y estudios ambientales-IDEAM (2012). Mapa

Nacional de coberturas de la Tierra, imágenes 2005-2009 escala 1:100.000.

Institudo de Hidrologia, Metereología y estudios ambientales-IDEAM., Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, Bogotá, A. de, Cundinamarca, Gobernación de

Cundinamarca, Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca-CAR., Corpoguavio,

Departamento Nacional de Paneación DNP (2010). Inventario de Gases de Efecto

Invernadero de la Región Capital., 123.

Instituto Colombiano Agustin Codazzi. (2000). Estudio General de suelos y zonificación de

tierras del Departamento de Cundinamarca. Tomo II (Vol. 1). Bogotá, Colombia.

Instituto Colombiano Agustin Codazzi. (2012). Conflictos de uso del territorio en Colombia.

Escala 1:100.000.

Kursten, E., & Burschel, P. (1993). CO2-Mitigation by agroforestry Water, Air and Soul.

Pollution, 70, 533-544.

Lara, J. (2009). Determinación de Índices de Diversidad Florística Arbórea en las Parcelas

Permanentes de Muestreo del Valle de Sacta. Universidad Mayor de San Simón. Facultad

de Ciencias Agrícolas, Forestales y Veterinarias. Escuela de Ciencias Forestales. Bolivia.

Lencinas, J., & Siebert, A. (2009). Relevamiento de bosques con información satelital:

Resolución espacial y escala Forest survey based on satellite imagery: spatial resolution and

scale. Quebracho, 17(1,2), 101-105.

López, F. (2013). Uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV) para la evaluación de la

producción agraria. Instituto de agricultura sostenible IAS/CSIC. Teledetección agroforestal:

El futuro que ya está aquí. Revista ambienta. No 105. España. Recuperado a partir de

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FAmbienta_2

013_105_completa.pdf

Page 150: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

150

Marquez, L. (2000). Elementos técnicos para inventarios de Carbono en Uso del suelo.

Fundacion solar. Guatemala.

Martinez, J., & Fernandez, A. (2004). Cambio climático una visión desde Mexico. Mexico.:

Secretaria del medio ambiente y Recursos Naturales del Ecología.

Ministero de ambiente vivienda y desarrollo territorial. (2010). Planes y políticas de cambio

climático.

Nelson, B., Mesquita, R., Pereira, J., Sousa, A. de, Texeira Batista, G., & Bovino Couto, L.

(1999). Allometric regressions for improved estimate of secondary forest biomass in the

central Amazon. Forest Ecology and Mabagement, 177.

Noordwijk, M., Rahayu, S., Hairiah, Y., Wulan, C., Farida, A., & Cersbit, B. (2002). Carbon

stoks assesmente for a forest to coffee conversion landscape in Sumber-Java (Lampung,

indonesia): from allometric equiations to land use change análisis. Sciense in China., 45(12).

Organizacion Metereológica Mundial. (2013). La Concentración de gases efecto

invernadero en la atmosfera alcanza nuevo record.

Orrego, S., & del Valle, I. (2003). Existencias y tasas de crecimiento neto de la biomasa y

del carbono de los bosques primarios intervenidos y secundarios. Medición de la captura de

carbono en ecosistemas forestales tropicales de Colombia., 215-241.

Ospina, R., Ardila, A., Martinez, D., & Rengifo, E. (2013). Biomasa aérea y contenido de

carbono del Saladillo (Caraipa llanorum) en Puerto Carreño, Vichada, Colombia. Revista

Colombia Forestal, 16(2), 158-170. Recuperado a partir de

http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a03

Perez, J. (2010). “Cuantificación de la hojarasca caída en un bosque altoandino de Encenillos

(Weinmannia sp.) Durante los meses de Marzo, Abril y Mayo de 2010. Guasca,

Cundinamarca.

Page 151: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

151

Pérez, M., & Díaz., J. (2010). Estimación del carbono contenido en la biomasa forestal aérea

de dos bosques andinos en los departamentos de Santander y Cundinamarca. Tesis de

pregrado Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Facultad del Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Proy. Bogotá.

Phillips J., A.J., D., K.R., C., A.P., Y., D.A., N., M.C., G., … D.M., V. (2011). Estimación

de las reservas potenciales de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques

naturales de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-

IDEAM-. Bogota, Colombia.

Phillips, J., Duque, A., K. Cabrera, Yepes, A., Navarrete, D., García, M., … Vargas, D.

(2011). Estimación de las reservas potenciales de carbono almacenadas en la biomasa aérea

en bosques naturales de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios

Ambientales-IDEAM-. Bogota, Colombia.

Ponce, E. (2009). Inventario forestal y de materia orgánica como línea base para la estimación

de la cantidad de carbono fijado en la cordillera del cóndor. Fundación natura.

Restrepo, D. E., Benjumea, J. F., Orrego, S. A., Valle, J. I. del, & Moreno., F. H. (2003).

Ecuaciones de Biomasa para palmas del Subdosel y sotobosque. En: Medición de la captura

de carbono en ecosistemas tropicales de Colombia. S.A. Orrego, J. I. Del Valle, F.H. Moreno

(Eds)., 121-143.

Rueda, J. (2011). Modelación dinámica del carbono en la biomasa de bosques del norte de

los andes usando modelo Century. Tesis de Maestría en Bosques y Conservación ambiental.

Departamento de ciencias forestales. Universidad Nacional de Colombia., 46.

Ruiz, A. (2002). Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles y

competitividad económica en Matiguás. Nicaragua: Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE.

Sánchez, J., Yanine, D., Mantilla, G., Toro, M., & Barbosa., C. (1998). Usos del territorio en

Colombia. En P. Leyva (Ed). El medio ambiente en Colombia, 276-299.

Page 152: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

152

Schroth, G., D’Angelo, S., Teixeira, W., Haag, D., & Lieberei, R. (2002). Conversion of

secondary forest to agroforestry and monoculture plantations in Amazonia: consequences for

biomass, litter, and soil carbon stck after 7 years. Forest ecology and Management, 163, 131-

150.

Secretaria de medio ambiente y recursos naturales. (2009). Cambio Climático: Ciencia,

evidencias y acciones. Recuperado a partir de

http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/cambio_climatico_09-web.pdf

Segura, M., Kanninen, M., & Suárez, D. (2006). Allometric models for estimating

aboveground biomass of shade trees and coffee bushes grown together. Agroforestsyst, 68,

143-150.

Senelwa, K., & Sims, R. (1998). Tree biomass equations for short rotation eucalypts grown

in New Zealand.Biomass and Energy. Biomass and energy, 13(3), 133-140.

Sierra, C. a., del Valle, J. I., Orrego, S. a., Moreno, F. H., Harmon, M. E., Zapata, M., …

Benjumea, J. F. (2007). Total carbon stocks in a tropical forest landscape of the Porce region,

Colombia. Forest Ecology and Management, 243(2-3), 299-309.

http://doi.org/10.1016/j.foreco.2007.03.026

Unidad para la atención y Reparación Integral de Víctimas. (2012). Cundinamarca: Informe

departamental de hechos victimizantes a 2012. Prosperidad para todos., 23.

Veneklaas, E. J. (1991). Litterfall and nutrient fluxes in two montane tropical rain forests,

Colombia. Journal of Tropical Ecology, 7, 319-336.

Wang Xiao, C., & Ceulemans., R. (2004). Allometric relationships for below- and

aboveground biomass of young Scots pines. Forest Ecology and Mabagement, 203(1-3),

177-186.

Whitmore, T. C. (1975). Tropical Rain Forest of the Far East. Oxford University Press,

London.

Page 153: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

153

Yepes, A., Navarrete, D., Duque, A., Phillips, J., Cabrera, K., Álvarez, E., & Ordoñez, M.

(2011). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en

Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios ambientales-IDEAM. Bogotá

D.C., Colombia.

Page 154: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

154

10. ANEXOS

ANEXO 1: DATOS CLIMATICOS

En la siguiente tabla se listan las 17 estaciones climáticas de las cuales se obtuvo información referente a Precipitación

promedio anual (mm) y Temperatura promedio anual (°C).

# ENTIDAD CAT ESTADO TIPO CATEGORIA NOMBRE CUENCA CORRIENTE DEPARTAMENTO

1 CAR 2306039 ACTIVA CONV PM TIESTOS LOS R. NEGRO Q. LOS TIESTOS CUNDINAMARCA

2 CAR 2306730 ACTIVA CONV LM MURCA R. NEGRO Q. AGUASAL CUNDINAMARCA

3 CAR

2306733 ACTIVA CONV LM

BOC. ACUED. LA

PALMA R. NEGRO Q. LOS TIESTOS CUNDINAMARCA

4 CAR 2306736 ACTIVA CONV LM- LG PUERTO LETICIA R. NEGRO R. MURCA CUNDINAMARCA

6 IDEAM 230670800 ACTIVA LG CHARCO LARGO R. NEGRO R. NEGRO CUNDINAMARCA

7 IDEAM 23060170 ACTIVA PM LA PALMA R. MURCA R. MURCA CUNDINAMARCA

8 CAR 2306718 SUSP CONV LM BRISAS LAS R. NEGRO Q. NEGRA CUNDINAMARCA

9 CAR 2306723 SUSP AUT LG PUENTE CANEY R. NEGRO R. NEGRO CUNDINAMARCA

10 CAR 2306518 SUSP SAT CP YACOPI R. NEGRO R. NEGRO CUNDINAMARCA

11 CAR 2306725 ACTIVA AUT LG Y LM PASO DEL REJO R. NEGRO R. NEGRO CUNDINAMARCA

12 CAR 2306732 ACTIVA CONV LM

PASO DEL REJO

(TIGRE) R. NEGRO Q. EL TIGRE CUNDINAMARCA

13 CAR 2306519 ACTIVA SAT CP CAPARRAPÍ R. NEGRO R. NEGRO CUNDINAMARCA

14 CAR 2306715 ACTIVA CONV LM ZUSNE R. NEGRO Q. ZUSNE CUNDINAMARCA

15 IDEAM 23060110 ACTIVA PM CAPARRAPÍ Q. PATA CUNDINAMARCA

16 IDEAM 230060180 ACTIVA PM EL PEÑON R. NEGRO R. NEGRO CUNDINAMARCA

17 INFORMACIÓN* TOPAIPI CUNDINAMARCA

Page 155: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

155

# MUNICIPIO OFICINA LATITUD N

LONGITUD

W ALTURA

(msnm)

TEMPERATURA

PROMEDIO

ANUAL °C

PRECIPITACIÓN

PROMEDIO

ANUAL mm/año ° , " ° , "

1 LA PALMA 8 - RIONEGRO 5 21 21.3 74 24 29.6 1664 21.1

2 LA PALMA 8 - RIONEGRO 5 19 12.2 74 22 15.7 1089 21.1

3 LA PALMA 8 - RIONEGRO 5 2 0 74 23 0 1152 21.1

4 LA PALMA 8 - RIONEGRO 5 18 14.2 74 20 53.2 1042 21.1

6 EL PEÑON 11-BOGOTA 5 15 0 74 20 0 940 21.8

7 LA PALMA 11-BOGOTA 5 20 57.7 74 23 20.8 1462 21.1 2374.8

8 ÚTICA 6 - GUALIVÁ 5 11 21.6 74 29 17.6 500 25.9 1818*

9 PAIME 8 - RIONEGRO 5 22 5.6 74 8 18.3 1030 23.3 2580*

10 YACOPI 8 - RIONEGRO 5 29 12.6 74 21 19.7 1347 21.9 2533*

11 NIMAIMA 6 - GUALIVÁ 5 7 0.2 74 24 37.6 716 22.6

1822*

12 NIMAIMA 6 - GUALIVÁ 5 7 15.1 74 24 18.3 706 22.3

13 CAPARRAPÍ 4 - BAJO

MAGDALENA 5 20 25.4 74 29 42.6 1311 23

14 CAPARRAPÍ 4 - BAJO

MAGDALENA 5 21 24.6 74 29 52.8 2315 23

15 CAPARRAPÍ 5 21 7.9 74 29 41.2 1270 23 1662.7

16 EL PEÑOÑ 5 15 12.4 74 17 40.2 1400 21.8 2443.6

17 TOPAIPI 5 19 55.01 74 29 41.2 1323 21.5 2056.13*

*Datos obtenidos de información secundaria http://es.climate-data.org/

Page 156: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

156

ANEXO 2: BITÁCORA DE VUELOS

BITÁCORA DE VUELOS.

ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA BIOMASA DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS

PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA LA HERMOSA DEL MUNICIPIO LA PALMA CUNDINAMARCA.

# DE

VUELOS VUELOS

LOCALIZACIÓN FECHA DE

CAPTURA HORA

# DE

FOTOS

ALTURA

DE VUELO

(m)

ALTURA

LOCALIZACIÓN

(msnm) VEREDA PUNTO DE

REFERENCIA

2 1 & 2 La Hermosa

Mirador entre

melquiades y las

cruces

14/04/2015 8:18 am - 9:21 am 113 100 1412

2 3 & 4 La Hermosa Finca El Porvenir 15/04/2015 8:29 am - 9:11 am 302 138 1274

1 5 La Hermosa Finca Melquiades 15/04/2015 2:12 pm-2:25 pm 163 98 1411

2 6 & 7 La Hermosa Mirador las cruces 16/04/2015 9:07 am- 9:38 am 270 84 1427

2 8 & 9 La Hermosa Escuela el potrero,

Cancha 17/04/2015 10:23 am-10:55 am 353 75 1438

0 10 & 11 La Hermosa LOS VUELOS SE

BORRARON 17/04/2015 _ _ _ _

1 10 La Hermosa Mirador las cruces 19/04/2015 8:18 a. m. a 8:29 am 143 200 1418

1 11 La Hermosa Mirador dos 19/04/2015 8:44 am a 8:55 a.m. 172 182 1402

2 12 & 13 La Hermosa Tanque de agua-Cerca

a la escuela el Potrero 19/04/2015 5:13pm a 5:44 pm 276 204 1424

2 14 & 15 La Hermosa Mirador las Cruces 20/04/2015 8:54 am a 9:25 am 290 200 1418

1 16 La Hermosa Finca Melquiades 21/04/2015 9:48 am a 9:52 41 208 1411

1 17 La Hermosa Punto en Carretera 21/04/2015 2:43 pm a 2:53 pm 220 1409

1 18 La Hermosa Punto incial 21/04/2015 3:06 pm a 3:14 pm 115 209 1412

2 19 & 20 La Hermosa Lote Finca el Porvenir

Potrero 22/04/2015 9:56 am a 10:34 am 205 276 1342

2 21 & 22 La Hermosa Parte baja cuenca 23/04/2015 10:57am a 11:33 am 396 70 1218

1 23 La Hermosa Escuela el Potrero 23/04/2015 5:21 pm a 5:31pm 123 204 1438

1 24 La Hermosa Parte-Baja Trapiche 24/04/2015 2:24 pm a 2:38 pm 191 70 1127

Page 157: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

157

# DE

VUELOS

VUELOS LOCALIZACIÓN FECHA DE

CAPTURA HORA # FOTOS

ALTURA DE

VUELO (m)

ALTURA

LOCALIZACIÓN

(msnm) VEREDA LOTE-PREDIO

1 25 La Hermosa Parte baja-sobre

predio de Don Horacio 24/04/2015 2:51 pm a 3:02 pm 164 70 1137

2 26 & 27 La Hermosa Loma Sebastian 25/04/2015 9:27 am a 9:57 am 262 50 1672

1 28 La Hermosa Finca El Porvenir 25/04/2015 3:24 pm a 3:59 pm 294 110 1274

1 29 La Hermosa Mirador las Cruces 26/04/2015 1:29 pm a 2:09 pm 230 10 1418

2 30 & 31 La Hermosa Mirador las Cruces 27/04/2015 8:45 am a 9:12 am 154 10 1418

1 31 La Hermosa Finca Melquiades 28/04/2015 8:41 am a 8:53 am 138 19 1411

1 32 La Hermosa Camino casa

abandonada 28/04/2015 9:07 am a 9:20 am 184 29 1401

1 32 La Hermosa Potrero Finca Yayita 29/04/2015 9:55 am a 10:09 am 218 83 1364

2 33 & 34 La Hermosa Potrero Finca Yayita 29/04/2015 4:26 pm a 5:00 pm 321 83 1364

2 35 & 36 La Hermosa Escuela La Hermosa 01/05/2015 11:24 am a 12:04 pm 356 70 1219

2 35 & 36 La Hermosa Punto inicial 04/05/2015 3:55 pm a 4:31 pm 307 100 1412

2 37& 38 La Hermosa Mirador las Cruces 05/05/2015 9:12 am a 9 :45 am 331 100 1418

2 39 & 40 La Hermosa Zona Quemada 05/05/2015 5:02 pm a 5:33 pm 337 60 1676

2 41 & 42 La Hermosa Mirador las Cruces 07/05/2015 1:42 om a 2:12 pm 276 200 1418

2 43 & 44 La Hermosa Filo-potrero Finca de

Doña Rosalba 13/05/2015 9:55 am a 10:27 am 308 74 1567

1 45 La Hermosa

Vía principal entre

puente y casa donde se

dejaba el carro

14/05/2015 3:56 pm 4:50 pm 330

126 1164

1 46 La Hermosa Escuela La Hermosa 14/05/2015 70 1219

2 47 & 48 La Hermosa Potrero tanque D.

Marina 22/05/2015 9:51 am a 10:30 am 308 62 1430

1 49 La Hermosa Melquiades 24/05/2015 9:43 a 9:55 am 130 208 1412

2 50,51 La Hermosa D. patricia 26/05/2015 10:34:00 a. m. a

10:59 am 385 80 1438

1 52 La Hermosa

Melquiades

30/05/2015 10:49 am a 11:32 am 402 200 1412

Page 158: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

158

# DE

VUELOS

VUELOS

LOCALIZACIÓN FECHA DE

CAPTURA HORA # FOTOS

ALTURA DE

VUELO (m)

ALTURA

LOCALIZACIÓN

(msnm) VEREDA LOTE-PREDIO

2 53 & 54 La Hermosa Punta quemada 02/06/2015 10:17 am a 10:53 am 569 90 1636

2 55 & 56 La Hermosa Melquiades 04/06/2015 9:45 am a 10:24 am 365 308 1412

2 57,58 La Hermosa Potrero Finca el

Porvenir 06/06/2015 11:09 am a 11:53 am 603 100 1340

2 59, 60 La Hermosa Arriba predio de Doña

Esmelarda 14/06/2015 11:04 am a 11:36 am 467 110 1223

2 61 & 62 La Hermosa Potrero VÍA 15/06/2015 11:27 am a 11:54 am 506 172 1268

1 63 La Hermosa Mirador las cruces 02/06/2015 9:40 am a 9:52 am 236 242 1425

1 64 La Hermosa Kiosco Divino niño 16/07/2015 11:15am a 11:28am 274 79 1360

1 65 La Hermosa Final parte alta camino

de la serpiente 16/07/2015 1:04 pm a 1:12pm 143 16-17 1340

1 66 La Hermosa Final parte alta camino

de la serpiente 25/07/2015

10:34:00 a. m. a

10:59 am 200 50 1320

1 67 La Hermosa Escuela La Hermosa 25/07/2015 1:42 om a 2:12 pm 250 60 1219

71 11220

Page 159: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

159

ANEXO 3: INFORMES PROYECTOS PHOTOSCAN REALIZADOS

#

PROYECTO

PHOTOSCAN

PROJECT FILES

FECHA DE

CREACION

HORA DE

CREACIÓN

NUMERO DE

FOTOS

TOMADAS

NUMERO DE

IMAGENES

NUMERO DE

IMÁGENES

USADAS

ALTURA DE

VUELO (m) VUELOS

1 PROYECTO 1 13/04/2015 7:15 p. m. NO SE GENERA INFORME

2 PROYECTO 2 16/04/2015 4:29 p. m. 415 412 412 259.409 1, 2, 3 Y 4

3 PROYECTO 3 17/04/2015 8:47 a. m. 91 70 74.5255 1,2,3

4 PROYECTO 4 17/04/2015 7:42 a. m. 848 680 679 236.102 1,2,3,4,5,6,7

5 PROYECTO 5 19/04/2015 7:47 a. m. 270 12 9 290.833 6, 7

6 PROYECTO 6 20/04/2015 2:40 p. m. 881 880 876 286.877 10,11,12,13,14,15

7 PROYECTO 7 21/04/2015 4:40 p. m. 220 220 211 162.737 17

8 PROYECTO 8 21/04/2015 10:29 a. m. 41 41 30 292.739 16

9 PROYECTO 9 22/04/2015 9:50 p. m. 205 203 200 400.337 19, 20

10 PROYECTO 10 23/04/2015 7:16 p. m. 123 123 122 210.552 23

11 PROYECTO 11 24/04/2015 10:14 p. m. 355 355 352 217.977 24, 25

12 PROYECTO 12 25/04/2015 12:37 p. m. 262 262 262 203.8 26, 27

13 PROYECTO 13 25/04/2015 5:37 p. m. 294 293 293 127.872 28

14 PROYECTO 14 25/04/2015 9:08 p. m. 294 293 250 135.481 28

15 PROYECTO 15 26/04/2015 9:33 p. m. 1973 1390 1375 277.897 10, 11, 12, 13, 14 ,15 ,17 ,18,

19, 20, 26, 27 +2

16 PROYECTO 16 28/04/2015 2:01 p. m. 706 709 372 136.714 30, 31, 31, 32

17 PROYECTO 17 29/04/2015 10:17 a. m. 1973 1855 1373 278.977 10, 11, 12, 13, 14 ,15 ,17 ,18,

19, 20, 26, 27 +2

18 PROYECTO 18 29/04/2015 8:36 p. m. 539 539 279 246.329 32, 33, 34

19 PROYECTO 19 29/04/2015 1:47 p. m. 540 540 501 154.765 31,32,32

20 PROYECTO 20 30/04/2015 11:09 a. m. 321 321 281 246.639 33, 34

21 PROYECTO 21 01/05/2015 3:32 p. m. 356 356 279 140.166 35, 36

22 PROYECTO 22 02/05/2015 4:58 p. m. 572 NO SE GENERA INFORME 21,22,35,36

Page 160: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

160

#

PROYECTO

PHOTOSCAN

PROJECT FILES

FECHA DE

CREACION

HORA DE

CREACIÓN

NUMERO DE

FOTOS

TOMADAS

NUMERO DE

IMAGENES

NUMERO DE

IMÁGENES

USADAS

ALTURA DE

VUELO (m) VUELOS

23 PROYECTO 23 04/05/2015 6:13 p. m. 307 307 307 340.409 35 Y 36

24 PROYECTO 24 04/05/2015 6:36 p. m. 307 307 307 340.409 35 Y 36

25 PROYECTO 25 05/05/2015 9:47 p. m. 638 638 630 178.491 35, 36, 37,38

26 PROYECTO 26 05/05/2015 12:19 p. m. 1508 1464 1151 455.441 1, 2, 3, 4, 5,6 ,7 ,8 ,9, 35, 36

27 PROYECTO 27 06/05/2015 9:08 p. m. 1261 1259 1227 239.724 6, 7, 8, 9, 35, 36, 37, 38

28 PROYECTO 28 13/05/2015 7:40 p. m. 1201 NO SE GENERA INFORME 1, 2, 3, 4, 5,6 ,7 ,8 ,9

29 PROYECTO 29 13/05/2015 6:16 p. m. 163 163 105 151.779 5

30 PROYECTO 30 15/05/2015 6:12 p. m. 246 244 120 470.593 16, 19, 20

31 PROYECTO 31 17/05/2015 12:38 p. m. 823 821 340 262.919 10, 11, 16, 19, 20, 26, 27

32 PROYECTO 32 26/05/2015 5:31 p. m. 693 693 621 208.776 47, 48, 50, 51

33 PROYECTO 33 27/05/2015 12:01 p. m. - 130 130 339.176 46 Y 47

34 PROYECTO 34 30/05/2015 4:05 p. m. 532 532 532 270.674 49 y 52

35 PROYECTO 35 02/06/2015 3:41 p. m. - 130 130 339.269 49

36 PROYECTO 36 04/06/2015 9:07 a. m. 906 866 866 320.729 39, 40, 53, 54

37 PROYECTO 37 15/06/2015 8:38 p. m. 1093 1093 1084 244.987 57, 58, 61, 62

38 PROYECTO 38 05/05/2015 8:02 p. m. 262 337 299 262.304 26, 27

39 PROYECTO 39 12/05/2015 8:45 p. m. 163 163 105 703.712 5

40 PROYECTO 40 15/05/2015 6:28 p. m. 355 355 284 228.801 24, 25

41 PROYECTO 41 15/05/2015 8:38 p. m. 685 687 669 171.357 24,25, 46, 47

42 PROYECTO 42 07/05/2015 5:22 p. m. 538 538 228 251.06 26,27,41,42

43 PROYECTO 43 14/05/2015 9:14 p. m. 570 550 548 269.614 3, 4, 6, 7

44 PROYECTO 44 14/05/2015 12:09 p. m. 113 93 87 220.364 1, 2

45 PROYECTO 45 09/07/2015 9:05 a. m. 786 784 620 168.956 5,6 , 7, 8, 9

46 PROYECTO 46 12/05/2015 4:01 p. m. 163 163 105 149.346 5

47 PROYECTO 47 15/05/2015 11:38 a. m. 726 728 705 13.464 45.46, 21, 22

48 PROYECTO 48 15/05/2015 9:52 a. m. 330 332 317 134.165 45, 46

Page 161: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

161

#

PROYECTO

PHOTOSCAN

PROJECT FILES

FECHA DE

CREACION

HORA DE

CREACIÓN

NUMERO DE

FOTOS

TOMADAS

NUMERO DE

IMAGENES

NUMERO DE

IMÁGENES

USADAS

ALTURA DE

VUELO (m) VUELOS

49 PROYECTO 49 22/05/2015 12:42 p. m. 308 308 298 182.993 47, 48

50 PROYECTO 50 06/06/2015 8:21 p. m. 603 603 594 216.586 57, 58

51 PROYECTO 51 14/06/2015 5:55 p. m. 467 467 465 176.94 59, 60

52 PROYECTO 52 15/06/2015 4:05 p. m. 506 506 506 298.2989 60, 61

53 PROYECTO 53 14/07/2015 10:37 a. m. 365 365 365 442.307 55 Y 56

54 PROYECTO 54 13/07/2015 9:21 p. m. 495 495 495 409.21 49, 55, 56

55 PROYECTO 55 14/07/2015 10:49 a.m. 130 130 130 338.631 49

56 PROYECTO 56 16/07/2015 8:17 p. m. 274 67 67 165.099 64

TOTAL FOTOS 28705 25893 22663

Page 162: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

162

ANEXO 4: FORMATOS DE CAMPO POR COBERTURA.

Formato usado para parcelas cuadradas: Cobertura boscosa de bosque natural

FOLIO _______DE _______

2015 PREDIO La Palma-Vereda El Potrero

W N

AZIMUTH

PENDIENTE

X Y X Y

TAMAÑO DE

PARCELAS

FUSTAL

LATIZAL

BRINZAL

10 X 10 metros

10 X 10 metros

2 X 2 metros

HC(m)COPA(m)

COORDENADAS

(m) COL. BOTÁNICA

CAMPO

COL. BOTÁNICA

HERBARIOOBSERVACIONES

3. CARACTERIZACIÓN

# BIFURC

ACIÓNNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA HÁBITO DAP (cm) HT (m)

COORDENADAS ________________________ __________________________________

2. DESCRIPCION DE MUESTREO

ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA BIOMASA DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA LA HERMOSA DEL MUNICIPIO LA PALMA

CUNDINAMARCA.

INVENTARIO FLORISTICO Y ESTRUCTURAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

_________________________

__________________

MUNICIPIO/VEREDAFECHA

ALTURA

(msnm)PARCELA #

_____________

_______________________________

Page 163: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

163

Formato usado para parcelas circulares: Coberturas boscosas de árboles dispersos y plantaciones forestales

_______DE _______

2015 PREDIO La Palma-Vereda El Potrero

W N

AZIMUTH

PENDIENTE

X Y

ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA BIOMASA DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA LA HERMOSA DEL MUNICIPIO LA PALMA

CUNDINAMARCA.

INVENTARIO FLORISTICO Y ESTRUCTURAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA _________________________ MUNICIPIO/VEREDA

COORDENADAS ________________________ __________________________________

2. DESCRIPCION DE MUESTREO

TAMAÑO DE

PARCELAS

RADIO ALTURA

(msnm)

__________________ _____________

ÁREA ____________

COL. BOTÁNICA

HERBARIOOBSERVACIONES

PARCELA #_______________

3. CARACTERIZACIÓN

# BIFURC

ACIÓNNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA HÁBITO DAP (cm) HT (m) HC(m) GRADOS

COPA(m) COL. BOTÁNICA

CAMPO

Page 164: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

164

Formato usado para parcelas cuadradas: Coberturas boscosas de sistemas agroforestales.

FOLIO _______DE _______

2015 PREDIO La Palma-Vereda La Hermosa

W N

AZIMUTH

PENDIENTE

X Y X Y

2. DESCRIPCION DE MUESTREO

TAMAÑO DE

PARCELAS

Parcela fustales: 10 x 25 metros ALTURA

(msnm)

_______________________________

ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA BIOMASA DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS PERTENECIENTES A LA MICROCUENCA LA HERMOSA DEL MUNICIPIO LA PALMA

CUNDINAMARCA.

INVENTARIO FLORISTICO Y ESTRUCTURAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA _________________________ MUNICIPIO/VEREDA

COORDENADAS ________________________ __________________________________

Parcela brinzales: 5 x 5 metros

PARCELA

# _____________Parcela latizales: 10 x 10 metros _______________

COL.

BOTÁNICA

HERBARIO

OBSERVACIONES

3. CARACTERIZACIÓN

# BIFURC

ACIÓNNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA HÁBITO DAP (cm) HT (m) HC(m)

COPA(m) COORDENADAS (m) COL.

BOTÁNICA

CAMPO

Page 165: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

165

ANEXO 5: REPORTE DE ESPECIES IDENTIFICADAS EN HERBARIO UDBC

CÓDIGO DE

COLECCIÓN FAMILIA ESPECIE FINAL

CVS043 ACANTHACEAE Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees

CVS020 ACTINIDIACEAE Saurauia scabra (Kunth) D.Dietr.

VRB001 ADOXACEAE Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm.

CVS005 ADOXACEAE Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm.

CVS009 ANACARDIACEAE Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze

CVS045 ANACARDIACEAE Ochoterenaea colombiana F.A.Barkley

VRB028 ANNONACEAE Annona quinduensis Kunth

VRB017 ANNONACEAE Guatteria persicifolia Triana & Planch.

VRB006 ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.

VRB026 ARECACEAE Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart

CVS024 ASTERACEAE ASTERACEAE

VRB044 ASTERACEAE ASTERACEAE

CVS034 ASTERACEAE Piptocoma discolor (Kunth) Pruski

CVS001 BORAGINACEAE Cordia cylindrostachya (Ruiz & Pav.) Roem. &

Schult.

VRB012(2) BURSERACEAE Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand

VRB031 CLETHRACEAE Clethra fagifolia Kunth

CVS012 CLUSIACEAE Clusia lineata (Benth.) Planch. & Triana

CVS035 CLUSIACEAE Clusia cundinamarcensis Cuatrec.

VRB032 COMBRETACEAE Buchenavia tetraphylla (Aubl.) R.A.Howard

VRB014 ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum cassinoides Planch. & Linden ex

Triana & Planch.

VRB015 ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum citrifolium A.St.-Hil.

CVS002 EUPHORBIACEAE Alchornea grandiflora Müll.Arg.

CVS010 EUPHORBIACEAE Tetrorchidium rubrivenium Poepp.

CVS013 EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp.

CVS017 EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp.

CVS028 EUPHORBIACEAE Alchornea grandiflora Müll.Arg.

CVS041 EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp.

VRB033 EUPHORBIACEAE Tetrorchidium rubrivenium Poepp.

CVS039 EUPHORBIACEAE Acalypha diversifolia Jacq.

CVS008 EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp.

CVS014 EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp.

Page 166: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

166

CÓDIGO DE

COLECCIÓN FAMILIA ESPECIE FINAL

VRB035 EUPHORBIACEAE Acalypha diversifolia Jacq.

CVS038 EUPHORBIACEAE Acalypha diversifolia Jacq.

VRB024 HYPERICACEAE Vismia baccifera (L.) Planch. & Triana

VRB018 LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum (P.J.Bergius) Rusby

VRB027 LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum (P.J.Bergius) Rusby

CVS040 LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum (P.J.Bergius) Rusby

VRB003 LAURACEAE Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm.

CVS006 LAURACEAE Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm.

VRB008 LAURACEAE Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm.

CVS031 LAURACEAE Nectandra turbacensis (Kunth) Nees

VRB029 LAURACEAE Nectandra turbacensis (Kunth) Nees

VRB009 LAURACEAE Nectandra turbacensis (Kunth) Nees

CVS044 LAURACEAE Ocotea macrophylla Kunth

VRB021 LEGUMINOSAE Inga spectabilis (Vahl) Willd.

CVS029 LEGUMINOSAE Inga cf punctata Willd.

VRB039 LEGUMINOSAE Inga cf. ruiziana G.Don

VRB034 MALVACEAE Theobroma cacao L

VRB004 MELASTOMATACEAE Miconia cf. dolichorrhyncha Naudin

CVS007 MELASTOMATACEAE Miconia minutiflora (Bonpl.) DC.

VRB011 MELASTOMATACEAE Miconia sp.

VRB012 MELASTOMATACEAE Miconia longifolia (Aubl.) DC.

CVS015 MELASTOMATACEAE Miconia cf. brachygyna Gleason

VRB016 MELASTOMATACEAE Miconia sp.

VRB019 MELASTOMATACEAE Miconia cf. brachygyna Gleason

CVS026 MELASTOMATACEAE Miconia annulata Triana

VRB025 MELASTOMATACEAE Miconia cf. serrulata (DC.) Naudin

CVS030 MELASTOMATACEAE Miconia sp.

VRB043 MELASTOMATACEAE Miconia sp.

CVS003 MELIACEAE Cedrela montana Moritz ex Turcz

CVS016 MORACEAE Pseudolmedia rigida (Klotzsch & H.Karst.) Cuatrec.

VRB013 MYRISTICACEAE Virola sebifera Aubl.

CVS004 MYRTACEAE Myrcia popayanensis Hieron.

CVS019 NYTAGINACEAE Neea sp.

VRB020 PHYLLANTHACEAE Phyllanthus acuminatus Vahl.

Page 167: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

167

CÓDIGO DE

COLECCIÓN FAMILIA ESPECIE FINAL

CVS027 PIPERACEAE Piper sp.

VRB007 PIPERACEAE Piper cf. Arboreum Aubl.

CVS011 PRIMULACEAE Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem. & Schult

CVS022 PRIMULACEAE Geissanthus bogotensis Mez

CVS023 PRIMULACEAE Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem. & Schult

CVS025 PRIMULACEAE Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.

VRB023 RHAMNACEAE Frangula goudotiana (Triana & Planch.) Grubov

VRB005 RUBIACEAE Palicourea sp.

VRB010 RUBIACEAE Palicourea cf. angustifolia Kunth

CVS018 RUBIACEAE Palicourea cf. lineariflora Wernham

CVS032 RUBIACEAE Palicourea cf. lineariflora Wernham

CVS033 RUBIACEAE Palicourea cf. angustifolia Kunth

CVS036 RUBIACEAE Isertia laevis (Triana) Boom

CVS037 RUBIACEAE Palicourea cf. lineariflora Wernham

VRB030 RUBIACEAE Psycotria sp.

VRB037 RUBIACEAE Palicourea cf. ineariflora Wernham

VRB022 SALICACEAE Banara guianensis Aubl.

VRB002 SAPINDACEAE Cupania cinerea Poepp.

VRB038 SAPOTACEAE Pouteria cf. baehniana Monach.

CVS042 SOLANACEAE Solanum sp.

VRB036 SOLANACEAE Cestrum petiolare Kunth

VRB042 SOLANACEAE Cestrum sp.

CVS021 STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don

Page 168: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

168

ANEXO 6: LISTADO GENERAL DE ESPECIES POR FAMILIA PARA

COBERTURA DE BOSQUE NATURAL

FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA

ACANTHACEAE Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees 21

ACTINIDIACEAE Saurauia scabra (Kunth) D.Dietr. 2

ADOXACEAE Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm. 86

ANACARDIACEAE

Mangifera indica L 4

Ochoterenaea colombiana F.A.Barkley 1

Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze 46

ANNONACEAE

Annona quinduensis Kunth 4

Guatteria persicifolia Triana & Planch. 13

Xylopia aromatica (Lam.) Mart. 4

ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. 78

ARECACEAE Bactris gasipaes Kunth 1

Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart 11

ASTERACEAE ASTERACEAE 2

Piptocoma discolor (Kunth) Pruski 1

BURSERACEAE Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand 22

CLUSIACEAE Clusia multiflora Kunth 2

Clusia lineata (Benth.) Planch. & Triana 10

COMBRETACEAE Buchenavia tetraphylla (Aubl.) R.A.Howard 1

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin 1

ERYTHROXYLACEAE

Erythroxylum cassinoides Planch. & Linden ex

Triana & Planch. 4

Erythroxylum citrifolium A.St.-Hil. 2

EUPHORBIACEAE

Acalypha diversifolia Jacq. 4

Alchornea glandulosa Poepp. 23

Croton smithianus Croizat 9

Tetrorchidium rubrivenium Poepp. 6

HYPERICACEAE Vismia baccifera (L.) Planch. & Triana 11

LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum (P.J.Bergius) Rusby 35

LAURACEAE

Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. 40

Nectandra turbacensis (Kunth) Nees 12

Ocotea macrophylla Kunth 1

Persea americana Mill. 3

LEGUMINOSAE

Inga cf. punctata Willd. 1

Inga cf. ruiziana G.Don 1

Inga spectabilis (Vahl) Willd. 5

Inga edulis Mart. 5

Page 169: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

169

FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA

MALVACEAE Heliocarpus americanus L. 1

Theobroma cacao L 2

MELASTOMATACEAE

Miconia annulata Triana 33

Miconia cf. brachygyna Gleason 10

Miconia cf. dolichorrhyncha Naudin 1

Miconia cf. serrulata (DC.) Naudin 8

Miconia longifolia (Aubl.) DC. 1

Miconia minutiflora (Bonpl.) DC. 21

Miconia sp. 37

MELIACEAE Cedrela montana Moritz ex Turcz 2

MORACEAE Ficus maxima Mill. 5

Pseudolmedia rigida (Klotzsch & H.Karst.) Cuatrec. 15

MYRISTICACEAE Virola sebifera Aubl. 3

MYRTACEAE Myrcia popayanensis Hieron 12

Syzygium jambos (L.) Alston 50

NYTAGINACEAE Neea sp. 1

PHYLLANTHACEAE Hieronyma macrocarpa Müll.Arg 13

Phyllanthus acuminatus Vahl 1

PIPERACEAE Piper cf. Arboreum Aubl. 2

Piper sp. 23

PRIMULACEAE

Geissanthus bogotensis Mez 8

Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem. & Schult 3

Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng. 5

RHAMNACEAE Frangula goudotiana (Triana & Planch.) Grubov 3

RUBIACEAE

Palicourea cf. lineariflora Wernham 72

Palicourea sp. 1

Palicourea angustifolia Kunth 3

Psycotria sp. 3

RUTACEAE Citrus reticulata Blanco 1

SALICACEAE Banara guianensis Aubl. 9

Hasseltia floribunda Kunth 6

SAPINDACEAE Cupania cinerea Poepp. 22

SOLANACEA

Cestrum sp. 1

Cestrum petiolare Kunth 1

Solanum sp. 3

STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don 15

URTICACEAE Cecropia telenitida Cuatrec. 24

Muerto Muerto 38

TOTAL 931

Page 170: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

170

ANEXO 7: FAMILIAS Y ABUNDANCIA DE BRINZALES

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA

ADOXACEAE Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm. 44

ANACARDIACEAE Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze 1

ANNONACEAE Guatteria persicifolia Triana & Planch. 1

ARACEAE 43

ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. 42

ARECACEAE Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart 5

ASTERACEAE 5

CLUSIACEAE Clusia sp. 3

EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp. 19

LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum (P.J.Bergius) Rusby 7

LAURACEAE

Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.)

Kosterm. 96

LAURACEAE Persea americana Mill. 6

LEGUMINOSAE Inga sp. 89

MALVACEAE Heliocarpus americanus L. 6

MELASTOMATACEAE Miconia sp. 74

MORACEAE Ficus maxima Mill. 18

MYRTACEAE Myrcia popayanensis Hieron 20

MYRTACEAE Syzygium jambos (L.) Alston 44

NN 29

ONAGRACEAE Fucsia sp. 1

PHYLLANTHACEAE Hieronyma macrocarpa Müll.Arg 5

PIPERACEAE Piper sp. 60

POACEAE 330

PRIMULACEAE Myrsine sp. 14

PTERIDACEAE 903

ROSACEAE Morus sp. 3

RUBIACEAE Palicourea sp. 149

SALICACEAE Hasseltia floribunda Kunth 1

SAPINDACEAE Cupania cinerea Poepp. 32

SAPOTACEAE Pouteria baehniana Monach. 19

SIPARUNACEAE Siparuna sp. 4

SOLANACEAE Solanum sp. 4

SMILACACEAE Smilax sp. 4

TOTAL 2081

Page 171: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

171

ANEXO 8: NÚMERO DE INDIVIDUOS, GÉNEROS Y ESPECIES POR FAMILIA

PARA BOSQUE NATURAL

FAMILIA No DE INDIVIDUOS GÉNEROS ESPECIES

ANNONACEAE 19 4 4

EUPHORBIACEAE 61 4 4

LAURACEAE 158 4 4

ANACARDIACEAE 52 3 3

ARECACEAE 17 2 2

ASTERACEAE 8 2 2

MALVACEAE 9 2 2

MORACEAE 38 2 2

MYRTACEAE 126 2 2

PHYLLANTHACEAE 19 2 2

PRIMULACEAE 30 2 3

RUBIACEAE 228 2 4

SALICACEAE 16 2 2

SOLANACEA 9 2 3

ACANTHACEAE 21 1 1

ACTINIDIACEAE 2 1 1

ADOXACEAE 130 1 1

ARACEAE 43 1 1

ARALIACEAE 120 1 1

BURSERACEAE 22 1 1

CLUSIACEAE 15 1 3

COMBRETACEAE 1 1 1

CYATHEACEAE 1 1 1

ERYTHROXYLACEAE 6 1 2

HYPERICACEAE 11 1 1

LACISTEMATACEAE 42 1 1

LEGUMINOSAE 101 1 5

MELASTOMATACEAE 185 1 7

MELIACEAE 2 1 1

MYRISTICACEAE 3 1 1

NN 29 1 1

NYTAGINACEAE 1 1 1

ONAGRACEAE 1 1 1

PIPERACEAE 85 1 2

POACEA 330 1 1

PTERIDACEAE 903 1 1

Page 172: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

172

FAMILIA No DE INDIVIDUOS GÉNEROS ESPECIES

RHAMNACEAE 3 1 1

ROSACEAE 3 1 1

RUTACEAE 1 1 1

SAPINDACEAE 54 1 1

SAPOTACEAE 19 1 1

SIPARUNACEAE 4 1 1

SMILACACEAE 4 1 1

STAPHYLEACEAE 15 1 1

URTICACEAE 24 1 1

TOTAL 2971 66 84

Page 173: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

173

ANEXO 9: IVI POR ESPECIES

ESPECIE Abundancia

Relativa

Frecuencia

relativa

Dominanci

a Relativa

IVI

(300%)

Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. 8.38% 5.54% 6.05% 19.96%

Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm. 9.24% 4.15% 4.51% 17.90%

Syzygium jambos (L.) Alston 5.37% 4.50% 5.68% 15.55%

Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze 4.94% 4.15% 6.22% 15.31%

Palicourea cf. lineariflora Wernham 7.73% 2.42% 5.09% 15.24%

Muerto 4.08% 5.19% 5.20% 14.48%

Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.)

Kosterm. 4.30% 2.77% 5.42% 12.48%

Miconia sp. 3.97% 4.15% 2.52% 10.65%

Miconia annulata Triana 3.54% 1.73% 4.86% 10.14%

Cecropia telenitida Cuatrec. 2.58% 3.46% 3.92% 9.96%

Lacistema aggregatum (P.J.Bergius) Rusby 3.76% 2.77% 2.78% 9.31%

Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees 2.26% 1.04% 4.68% 7.97%

Alchornea glandulosa Poepp. 2.47% 2.42% 2.95% 7.85%

Miconia minutiflora (Bonpl.) DC. 2.26% 3.46% 1.94% 7.65%

Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don 1.61% 2.42% 2.99% 7.03%

Cupania cinerea Poepp. 2.36% 2.77% 1.62% 6.75%

Piper sp. 2.47% 2.42% 1.74% 6.64%

Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand 2.36% 1.04% 2.64% 6.04%

Croton smithianus Croizat 0.97% 1.73% 2.72% 5.42%

Nectandra turbacensis (Kunth) Nees 1.29% 2.08% 1.92% 5.28%

Vismia baccifera (L.) Planch. & Triana 1.18% 2.42% 1.44% 5.05%

Clusia lineata (Benth.) Planch. & Triana 1.07% 2.08% 1.54% 4.69%

Hieronyma macrocarpa Müll.Arg 1.40% 1.73% 1.56% 4.69%

Myrcia popayanensis Hieron 1.29% 2.42% 0.94% 4.65%

Guatteria persicifolia Triana & Planch. 1.40% 1.38% 0.98% 3.76%

Miconia cf. brachygyna Gleason 1.07% 1.38% 1.20% 3.66%

Pseudolmedia rigida (Klotzsch & H.Karst.)

Cuatrec. 1.61% 0.69% 1.31% 3.62%

Xylopia aromatica (Lam.) Mart. 0.43% 1.04% 1.53% 2.99%

Banara guianensis Aubl. 0.97% 1.38% 0.63% 2.98%

Geissanthus bogotensis Mez 0.86% 1.38% 0.43% 2.67%

Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart 1.18% 0.69% 0.76% 2.63%

Miconia cf. serrulata (DC.) Naudin 0.86% 1.04% 0.69% 2.59%

Mangifera indica L 0.43% 0.69% 1.45% 2.57%

Page 174: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

174

ESPECIE Abundancia

Relativa

Frecuencia

relativa

Dominanci

a Relativa

IVI

(300%)

Tetrorchidium rubrivenium Poepp. 0.64% 1.38% 0.48% 2.51%

Hasseltia floribunda Kunth 0.64% 0.69% 0.97% 2.31%

Inga spectabilis (Vahl) Willd. 0.54% 1.38% 0.39% 2.31%

Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng. 0.54% 1.38% 0.25% 2.17%

Inga edulis Mart. 0.54% 1.04% 0.58% 2.16%

Ficus maxima Mill. 0.54% 0.69% 0.92% 2.15%

Cedrela montana Moritz ex Turcz 0.21% 0.69% 0.58% 1.49%

Frangula goudotiana (Triana & Planch.) Grubov 0.32% 0.69% 0.25% 1.26%

Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem. & Schult 0.32% 0.69% 0.21% 1.22%

Psycotria sp. 0.32% 0.69% 0.20% 1.22%

Virola sebifera Aubl. 0.32% 0.69% 0.18% 1.20%

Erythroxylum citrifolium A.St.-Hil. 0.21% 0.69% 0.27% 1.18%

Palicourea angustifolia Kunth 0.32% 0.69% 0.16% 1.17%

Piper cf. Arboreum Aubl. 0.21% 0.69% 0.18% 1.09%

Theobroma cacao L 0.21% 0.35% 0.45% 1.01%

Saurauia scabra (Kunth) D.Dietr. 0.21% 0.35% 0.45% 1.01%

Persea americana Mill. 0.32% 0.35% 0.34% 1.00%

ASTERACEAE 0.21% 0.69% 0.06% 0.97%

Annona quinduensis Kunth 0.43% 0.35% 0.19% 0.97%

Acalypha diversifolia Jacq. 0.43% 0.35% 0.18% 0.96%

Ochoterenaea colombiana F.A.Barkley 0.11% 0.35% 0.48% 0.93%

Erythroxylum cassinoides Planch. & Linden ex

Triana & Planch. 0.43% 0.35% 0.12% 0.90%

Solanum sp. 0.32% 0.35% 0.20% 0.87%

Heliocarpus americanus L. 0.11% 0.35% 0.38% 0.83%

Piptocoma discolor (Kunth) Pruski 0.11% 0.35% 0.30% 0.75%

Citrus reticulata Blanco 0.11% 0.35% 0.26% 0.71%

Clusia multiflora Kunth 0.21% 0.35% 0.14% 0.70%

Bactris gasipaes Kunth 0.11% 0.35% 0.18% 0.63%

Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin 0.11% 0.35% 0.16% 0.62%

Miconia cf. dolichorrhyncha Naudin 0.11% 0.35% 0.14% 0.59%

Ocotea macrophylla Kunth 0.11% 0.35% 0.07% 0.53%

Inga cf. punctata Willd. 0.11% 0.35% 0.06% 0.51%

Buchenavia tetraphylla (Aubl.) R.A.Howard 0.11% 0.35% 0.05% 0.51%

Neea sp. 0.11% 0.35% 0.05% 0.51%

Phyllanthus acuminatus Vahl 0.11% 0.35% 0.05% 0.51%

Cestrum petiolare Kunth 0.11% 0.35% 0.05% 0.50%

Inga cf. ruiziana G.Don 0.11% 0.35% 0.04% 0.49%

Page 175: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

175

ESPECIE Abundancia

Relativa

Frecuencia

relativa

Dominanci

a Relativa

IVI

(300%)

Palicourea sp. 0.11% 0.35% 0.03% 0.48%

Miconia longifolia (Aubl.) DC. 0.11% 0.35% 0.02% 0.48%

Cestrum sp. 0.11% 0.35% 0.01% 0.47%

Total general 100.00% 100.00% 100.00% 300.00%

Page 176: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

176

ANEXO 10: 20 MEJORES IVI

ESPECIE Abundanci

a Relativa

Frecuencia

relativa

Dominanci

a Relativa

IVI

(300%)

Dendropanax arboreus (L.) Decne. &

Planch. 8.38% 5.54% 6.05% 19.96%

Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm. 9.24% 4.15% 4.51% 17.90%

Syzygium jambos (L.) Alston 5.37% 4.50% 5.68% 15.55%

Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.)

Kuntze 4.94% 4.15% 6.22% 15.31%

Palicourea cf. lineariflora Wernham 7.73% 2.42% 5.09% 15.24%

Muerto 4.08% 5.19% 5.20% 14.48%

Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.)

Kosterm. 4.30% 2.77% 5.42% 12.48%

Miconia sp. 3.97% 4.15% 2.52% 10.65%

Miconia annulata Triana 3.54% 1.73% 4.86% 10.14%

Cecropia telenitida Cuatrec. 2.58% 3.46% 3.92% 9.96%

Lacistema aggregatum (P.J.Bergius)

Rusby 3.76% 2.77% 2.78% 9.31%

Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.)

Nees 2.26% 1.04% 4.68% 7.97%

Alchornea glandulosa Poepp. 2.47% 2.42% 2.95% 7.85%

Miconia minutiflora (Bonpl.) DC. 2.26% 3.46% 1.94% 7.65%

Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don 1.61% 2.42% 2.99% 7.03%

Cupania cinerea Poepp. 2.36% 2.77% 1.62% 6.75%

Piper sp. 2.47% 2.42% 1.74% 6.64%

Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand 2.36% 1.04% 2.64% 6.04%

Croton smithianus Croizat 0.97% 1.73% 2.72% 5.42%

Nectandra turbacensis (Kunth) Nees 1.29% 2.08% 1.92% 5.28%

Page 177: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

177

ANEXO 11: DENSIDADES POR ESPECIE

# FAMILIA ESPECIE FINAL NIVEL DE

DETALLE

DENSIDAD

BÁSICA (g/cm3) FUENTE

1 ACANTHACEAE Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees Especie 0.45 1

2 ACTINIDIACEAE Saurauia scabra (Kunth) D.Dietr. Genero 0.5 2

3 ADOXACEAE Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm. Genero 0.54 2

4 ANACARDIACEAE Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze Genero 0.49 3

5 ANACARDIACEAE Ochoterenaea colombiana F.A.Barkley Genero 0.5 1

6 ANACARDIACEAE Mangifera indica L Especie 0.61 4

7 ANNONACEAE Annona quinduensis Kunth Genero 0.44 1

8 ANNONACEAE Guatteria persicifolia Triana & Planch. Especie 0.53 1

9 ANNONACEAE Xylopia aromatica (Lam.) Mart. Especie 0.76 5

10 ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Especie 0.42 2

11 ARECACEAE Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart Familia 0.46 1

12 ARECACEAE Bactris gasipaes Kunth Genero 0.54 6

13 ASTERACEAE Familia 0.59 1

14 ASTERACEAE Piptocoma discolor (Kunth) Pruski Especie 0.47 1

15 BIGNONIACEAE Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Especie 0.47 1

16 BORAGINACEAE Cordia cylindrostachya (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult. Genero 0.52 1

17 BURSERACEAE Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand Especie 0.63 1

18 CLETHRACEAE Clethra fagifolia Kunth Genero 0.5 1

19 CLUSIACEAE Clusia lineata (Benth.) Planch. & Triana Genero 0.6 1

20 CLUSIACEAE Clusia multiflora Kunth Genero 0.6 1

21 COMBRETACEAE Buchenavia tetraphylla (Aubl.) R.A.Howard Especie 0.62 1

Page 178: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

178

# FAMILIA ESPECIE FINAL NIVEL DE

DETALLE

DENSIDAD

BÁSICA (g/cm3) FUENTE

22 CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin

23 ERYTHROXYLACEAE

Erythroxylum cassinoides Planch. & Linden ex Triana &

Planch. Genero 0.81 1

24 ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum citrifolium A.St.-Hil. Especie 0.71 1

25 EUPHORBIACEAE Alchornea grandiflora Müll.Arg. Genero 0.42 1

26 EUPHORBIACEAE Tetrorchidium rubrivenium Poepp. Especie 0.42 1

27 EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp. Especie 0.38 1

28 EUPHORBIACEAE Acalypha diversifolia Jacq. Familia 0.56 1

29 EUPHORBIACEAE Croton smithianus Croizat Genero 0.46 1

31 HYPERICACEAE Vismia baccifera (L.) Planch. & Triana Especie 0.43 1

32 LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum (P.J.Bergius) Rusby Especie 0.51 1

33 LAURACEAE Cinnamomum cf. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. Genero 0.51 1

34 LAURACEAE Nectandra turbacensis (Kunth) Nees Especie 0.54 1

35 LAURACEAE Ocotea macrophylla Kunth Genero 0.53 1

36 LAURACEAE Persea americana Mill. Genero 0.55 2

37 LEGUMINOSAE Inga spectabilis (Vahl) Willd. Genero 0.58 1

38 LEGUMINOSAE Inga cf. punctata Willd. Especie 0.56 1

39 LEGUMINOSAE Inga cf. ruiziana G.Don Genero 0.58 1

40 LEGUMINOSAE Inga edulis Mart. Especie 0.59 1

41 MALVACEAE Heliocarpus americanus L. Especie 0.22 1

42 MALVACEAE Theobroma cacao L Especie 0.42 1

43 MELASTOMATACEAE Miconia cf. dolichorrhyncha Naudin Genero 0.62 1

44 MELASTOMATACEAE Miconia minutiflora (Bonpl.) DC. Genero 0.62 1

Page 179: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

179

# FAMILIA ESPECIE FINAL NIVEL DE

DETALLE

DENSIDAD

BÁSICA (g/cm3) FUENTE

45 MELASTOMATACEAE Miconia longifolia (Aubl.) DC. Especie 0.75 1

46 MELASTOMATACEAE Miconia cf. brachygyna Gleason Genero 0.62 1

47 MELASTOMATACEAE Miconia sp. Genero 0.62 1

48 MELASTOMATACEAE Miconia annulata Triana Genero 0.62 1

49 MELASTOMATACEAE Miconia cf. serrulata (DC.) Naudin Genero 0.62 1

50 MELIACEAE Cedrela montana Moritz ex Turcz Especie 0.48 9

51 MORACEAE Pseudolmedia rigida (Klotzsch & H.Karst.) Cuatrec. Especie 0.64 1

52 MORACEAE Ficus maxima Mill. Especie 0.37 1

53 MYRISTICACEAE Virola sebifera Aubl. Especie 0.46 1

54 MYRTACEAE Myrcia popayanensis Hieron Genero 0.81 1

55 MYRTACEAE Syzygium jambos (L.) Alston Especie 0.64 2

56 MYRTACEAE Eucalyptus globulus Labill. Especie 0.55 5

57 NYTAGINACEAE Neea sp. Genero 0.68 1

58 PHYLLANTHACEAE Phyllanthus acuminatus Vahl Genero 0.58 1

59 PHYLLANTHACEAE Hieronyma macrocarpa Müll.Arg Especie 0.65 1

60 PINACEAE Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. Especie 0.42 1

61 PIPERACEAE Piper cf. Arboreum Aubl.. Genero 0.39 1

62 PIPERACEAE Piper sp. Genero 0.39 1

63 PRIMULACEAE Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem. & Schult Especie 0.59 1

64 PRIMULACEAE Geissanthus bogotensis Mez Genero 0.65 8

65 PRIMULACEAE Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng. Genero 0.63 2

66 RHAMNACEAE Frangula goudotiana (Triana & Planch.) Grubov Genero 0.57 1

67 RUBIACEAE Palicourea lineariflora Wernham Genero 0.55 1

Page 180: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

180

# FAMILIA ESPECIE FINAL NIVEL DE

DETALLE

DENSIDAD

BÁSICA (g/cm3) FUENTE

68 RUBIACEAE Palicourea angustifolia Kunth Genero 0.55 1

69 RUBIACEAE Palicourea sp. Genero 0.55 1

70 RUBIACEAE Isertia laevis (Triana) Boom Familia 0.52 1

71 RUBIACEAE Psycotria sp. Familia 0.52 1

72 RUTACEAE Citrus reticulata Blanco Especie 0.52 7

73 RUTACEAE Citrus sinensis (L.) Osbeck Especie 0.5 1

30 SALICACEAE Hasseltia lateriflora Rusby Genero 0.52 1

74 SALICACEAE Banara guianensis Aubl. Especie 0.61 1

75 SAPINDACEAE Cupania cinerea Poepp. Especie 0.5 1

76 SAPOTACEAE Pouteria baehniana Monach. Genero 0.78 1

77 SOLANACEAE Solanum sp. Genero 0.42 1

78 SOLANACEAE Cestrum petiolare Kunth Genero 0.5 1

79 SOLANACEAE Cestrum sp. Genero 0.5 1

80 STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don Especie 0.34 1

81 URTICACEAE Cecropia telenitida Cuatrec. Especie 0.29 7

FUENTES:

1. Zanne, A.E., Lopez-Gonzalez, G., Coomes, D.A., Ilic, J., Jansen, S., Lewis, S.L., Miller, R.B., Swenson, N.G., Wiemann, M.C.,

and Chave, J. 2009. Global wood density database. Dryad. Identifier: http://hdl.handle.net/10255/dryad.235.

2. Cardoza, Frank. 2011. Diversidad y composición florística y funcional de los bosques del parque nacional Montecristo, El

Salvador. Tesis sometida a consideración de la Escuela de Posgrado como requisito para optar por el grado de Magister Scientiae

Page 181: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

181

en Manejo y Conservación de Bosques Naturales y Biodiversidad. Centro Agronómico Tropical De Investigación Y Enseñanza.

Costa Rica.111 págs. URL: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A6279E/A6279E.PDF

3. Ordoñez J. & T. Hernández. 2012. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2009 USCUSS.

URL: http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/2012_estudio_cc_invgef4b.pdf

4. Richter, H.G., and Dallwitz, M.J. 2000 onwards. Commercial timbers: descriptions, illustrations, identification, and information

retrieval. In English, French, German, Portuguese, and Spanish. Version: 25th June 2009. http://delta-intkey.com’.

5. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Reglamento Colombiano de

construcciónsismo resistente. NSR-10, Segunda actualización, Bogotá, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. AIS, 2010.

6. Gil, I & R .Prada. 2008. Análisis y caracterización de las propiedades físicas mecánicas de la Palma de Lata. Universidad

Industrial de Santander. Facultad de ciencias-físico mecánicas. 203 págs. URL:

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1918/2/128630.pdf

7. Brenes O, Reyes, D., & R. Moya. 2012. Estudio de la anatomía del xilema secundario de seis especies del género Citrus

cultivadas en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica) Volumen 9, No. 23. 35-44.

8. Hernández Maldonado, S.A. 2010. Comportamiento elástico de la madera. Teoría y aplicaciones. Capítulo 7. Características

elásticas de maderas mexicanas. Tesis de Maestría. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

11. Trujillo, e. 2011. Guía de Reforestación 3era edición. Manual práctico de vivero, plantación y manejo silvicultural, los árboles

adaptación, producción de silvicultura, maderas y usos. URL:

http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=26

Page 182: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

182

ANEXO 12: DESCRIPCION DE COBERTURAS ENCONTRADAS

La clasificación de las coberturas se basó en la leyenda Corine Land Cover, cabe

destacar que todas la coberturas se modificaron con respecto a al área mínima mapificable,

lo anterior debido a que la leyenda original es para una escala 1:100000, por tanto al trabajar

a una escala más detallada se vio la necesidad de trabajar con áreas mucho más pequeñas.

1. Territorios agrícolas-Cultivos transitorios-Tuberculos-Yuca (2.1.5.2)

Descripción Original: Cobertura terrestre Propia de las regiones cálidas y húmedas de la

zona inter tropical (Manihot esculenta Crantz) es un arbusto perenne de la familia de las

Euphorbiaceas. La yuca es cultivada por su raíz almidonosa de alto valor nutricional.

Modificación autores: No se realizaron modificaciones en cuanto a su definición.

Ejemplo:

Page 183: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

183

2. Territorios agrícolas-Cultivos permanentes herbáceos-Tubérculos-Caña (2.2.1.2)

Descripción Original: Cobertura compuesta principalmente por cultivo de Caña

(Saccharum officinarum L.), establecidos generalmente entre los 800 y 1,800msnm. El

cultivo de caña puede estar presente en grandes o pequeñas extensiones de acuerdo con la

zona geográfica y el producto final de comercialización.

Modificación autores: No se realizaron modificaciones en cuanto a su definición, no

obstante la leyenda Corine menciona que no se pueden identificar áreas menores a 25ha, para

el presente trabajo se tomaron áreas hasta de 705m2.

Ejemplo:

Page 184: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

184

3. Territorios agrícolas-Cultivos permanentes herbáceos- Plátano y Banano (2.2.1.3)

Descripción Original: Cobertura dominante compuesta por cultivo de banano (Musa

sapietum L.) y ó (Musa paradisiaca L.), planta herbácea perenne gigante de la Familia

Musaceae, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares,

de forma cónica y con altura que varía entre 3,5 y 7,5m de altura, que termina en una corona

de hojas. Las hojas son muy grandes y dispuestas en forma de espiral.

Modificación autores: No se realizaron modificaciones en cuanto a su definición.

Ejemplo:

4. Territorios agrícolas-Cultivos permanentes arbustivos- Café (2.2.1.2)

Descripción Original: Cobertura dominante compuesta por áreas dedicadas al cultivo de

café (Coffea sp) bajo sombrío (temporal o permanente, generado por una cobertura arbórea)

Page 185: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

185

o a libre exposición . Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del genero Coffea

de la familia Rubiaceae.

Modificación autores: No se realizaron modificaciones en cuanto a su definición.

Ejemplo:

5. Territorios agrícolas-Cultivos permanentes arbóreos- Mosaico de cultivos arbóreos

Descripción Original: Cobertura principalmente ocupada por individuos de habito arbóreo,

diferentes de plantaciones forestales maderables o de recuperación, como cítricos, palma

mango etc.

Modificación autores: La descripción de se ajusta a las coberturas vistas en campo, aunque

los cultivos permanentes arbóreos de la microcuenca la hermosa se componen principalmente

de Annona muricata L. Persea americana Mill, Citrus sinensis Pers. Citrus reticulata

Page 186: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

186

Blanco. Spondias sp, entre otros cultivos arbóreos, cabe destacar que este tipo de cobertura

se encuentra generalmente alrededor de las viviendas.

Ejemplo:

6. Territorios agrícolas-Cultivos permanentes arbóreos- Agroforestal café

Descripción Original: Zonas ocupadas por arreglos o combinaciones de cultivos de

diferentes especies, con otros hábitos herbáceos, arbustivos y arbóreos, donde la

característica principal de la cobertura es que el aumento en el detalle no implica la

subdivisión en unidades puras porque estas se encuentran combinadas en la misma área,

alternadas por surcos o hileras de árboles con cultivos o de árboles con pastos

Modificación autores: Aunque en su definición se menciona que el aumento en el detalle

no implica la subdivisión en unidades puras, el en presente trabajo se vio la necesidad de

subdividirla según la especie dominante del sistema agroforestal, en este caso la cobertura se

encuentra dominada por café, lo cual se verifico en campo y se corroboro con las imágenes.

Page 187: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

187

Ejemplo:

7. Territorios agrícolas-Cultivos permanentes arbóreos- Agroforestal cacao

Descripción Original: Zonas ocupadas por arreglos o combinaciones de cultivos de

diferentes especies, con otros hábitos herbáceos, arbustivos y arbóreos, donde la

característica principal de la cobertura es que el aumento en el detalle no implica la

subdivisión en unidades puras porque estas se encuentran combinadas en la misma área,

alternadas por surcos o hileras de árboles con cultivos o de árboles con pastos

Modificación autores: Aunque en su definición se menciona que el aumento en el detalle

no implica la subdivisión en unidades puras, el en presente trabajo se vio la necesidad de

subdividirla según la especie dominante del sistema agroforestal, en este caso la cobertura se

encuentra dominada por cacao, lo cual se verifico en campo y se corroboro con las imágenes.

Cabe destacar que el sistema agroforestal con cacao es muy difícil de identificar en las

fotografías aéreas por tal razón se hace necesario la identificación en campo.

Page 188: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

188

Ejemplo:

8. Territorios agrícolas-Pastos – Pastos limpios

Descripción Original: esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con

un porcentaje de cubrimiento mayor al 70%; la realización de las prácticas de manejo

(Limpieza, encalamiento, fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizado impiden la

presencia y desarrollo de otras coberturas.

Modificación autores: En el caso del presente estudio la definición es la misma aunque cabe

aclarar que este tipo de cobertura se genera después de realizar una quema y muy pocas veces

se realizan prácticas de manejo.

Ejemplo:

Page 189: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

189

9. Territorios agrícolas-Pastos – Pastos arbolados

Descripción Original: Cobertura que incluye las tierras cubiertas por pastos, en las cuales

se han estructurado potreros, con presencia de árboles de altura superior a 5m, distribuidos

en forma dispersa, la cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y menor al 50% del área

total de unidades de pastos.

Modificación autores: No se le realizaron modificaciones.

Ejemplo:

10. Territorios agrícolas-Pastos – Pastos enmalezados

Descripción Original: Son coberturas representadas por tierras con pastos y malezas

conformando asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización

Page 190: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

190

de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general la altura

de la vegetación secundaria es menor a 1,5m.

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación

Ejemplo:

11. Bosques y áreas semi naturales-Bosques-Bosque fragmentado-Bosque fragmentado

con vegetación secundaria

Descripción Original: Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales donde se

presentó intervención humana y recuperación del bosque, de tal manera que el bosque

mantiene su estructura original. Las áreas de intervención están representadas en zonas de

vegetación secundaria, las cuales se observan como parches de variadas formas que se

distribuyen de forma irregular en la matriz del bosque. Su origen es debido al abandono de

áreas de pastos y cultivos, donde ocurre un proceso de regeneración natural del bosque en

Page 191: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

191

los primeros estados de sucesión vegetal. Los parches de intervención deben representar entre

el 5% y el 50% del área total de la unidad. La distancia entre fragmentos de intervención no

debe ser mayor a 250m.

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación. No obstante en la descripción

de la cobertura se hace evidente que la leyenda fue creada para escalas 1:100000 por lo tanto

se plantea la necesidad de crear una leyenda a una escala más detallada.

Ejemplo:

12. Bosques y áreas semi naturales-Bosques-Bosque denso-Bosque denso de alta

pendiente

Descripción según autores: Corresponde a áreas con vegetación de tipo arbóreo la cual se

encuentra ubicada en pendientes con más de 100% de pendiente, la cual es caracterizada por

un estrato más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del

Page 192: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

192

área total de la unidad, con altura del dosel superior a 15 metros y que se encuentra localizada

en zonas que no presentan procesos de inundación periódicos.

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación

Ejemplo:

13. Bosques y áreas semi naturales-Bosques-Bosque denso bajo de tierra firme-Guadua

Descripción Original: Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizado

por un estrato más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70%

del área total de la unidad y con altura del dosel entre 5 y 15 metros y que se encuentra

localizada en zonas que no presentan procesos de inundación periódicos. Incluye áreas con

cobertura densa de guadua.

Page 193: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

193

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación, No obstante se separó el tipo de

cobertura con el nombre específico de guadua.

Ejemplo:

14. Bosques y áreas semi naturales-Bosques-Plantación forestal-Plantación de pino

Descripción Original: Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea,

realizada por la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso

se constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o siembre durante el

proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera (plantaciones

comerciales) o de bienes o servicios ambientales (plantaciones protectoras).

Modificación autores: En cuanto a su definición no se realizó ningún cambio, sin embargo

se crearon varias categorías, con el fin de discriminar de que especie es la plantación en este

caso de Pinus patula Schltdl. & Cham..

Page 194: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

194

Ejemplo:

15. Bosques y áreas semi naturales-Bosques-Plantación forestal-Plantación de

Eucalipto

Descripción Original: Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea,

realizada por la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso

se constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o siembre durante el

proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera (plantaciones

comerciales) o de bienes o servicios ambientales (plantaciones protectoras).

Modificación autores: En cuanto a su definición no se realizó ningún cambio, no obstante

se crearon varias categorías, con el fin de discriminar de que especie es la plantación en este

caso de Eucaliptus globulus Labill.

Page 195: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

195

Ejemplo:

16. Bosques y áreas semi naturales-Áreas con vegetación herbácea y o arbustiva-

vegetación secundaria y o en transición- Vegetación secundaria alta

Descripción Original: Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbórea

con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que corresponde

a los estadios intermedios de sucesión vegetal, después de presentarse un proceso de

deforestación de los bosques o aforestación de los pastizales. Se desarrolla luego de varios

años de la intervención original, generalmente de la etapa secundaria baja, según el tiempo

transcurrido se podrán encontrar comunidades de árboles formadas por una sola especie o

por varias.

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación.

Page 196: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

196

Ejemplo:

17. Bosques y áreas semi naturales-Áreas con vegetación herbácea y o arbustiva-

vegetación secundaria y o en transición- Vegetación secundaria baja

Descripción Original: Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbórea

con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que corresponde

a los estadios intermedios de sucesión vegetal, después de presentarse un proceso de

deforestación de los bosques o aforestacion de los pastizales. Se desarrolla posterior a la

intervención original y generalmente están conformadas por comunidades de arbustos y

herbáceas formadas por muchas especies.

La vegetación secundaria comúnmente corresponde a una vegetación de tipo arbustivo

herbáceo de ciclo corto, con alturas que no superan los cinco metros y de cobertura densa.

Por lo general corresponde con una fase de colonización de inductores pre climáticos, donde

especies de una fase más avanzada se establecen y comienzan a emerger.

Page 197: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

197

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación.

Ejemplo:

18. Bosques y áreas semi naturales-Áreas abiertas sin o con poca vegetación - Tierras

desnudas y degradadas.

Descripción Original: Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas

de vegetación o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto

naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema y o condiciones climáticas

extremas. Se incluyen áreas donde se presentan tierras salinizadas, en procesos de

desertificación o intensos procesos de erosión que pueden llegar hasta la formación de

cárcavas.

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación

Page 198: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

198

Ejemplo:

19. Bosques y áreas semi naturales-Áreas abiertas sin o con poca vegetación-Zonas

quemadas.

Descripción Original: Comprende las zonas afectadas por incendios recientes, donde los

materiales carbonizados todavía están presentes. Estas zonas hacen referencia a los territorios

afectados por incendios localizados tanto en áreas naturales como semi naturales, tales como

bosques, cultivos y arbustales.

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación

Ejemplo:

Page 199: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

199

20. Superficies de agua-aguas continentales-Lagos

Descripción Original: Esta cobertura comprende los cuerpos de agua de carácter artificial,

que fueron creados por el hombre para almacenar agua usualmente con el propósito de

generación de electricidad y el abastecimiento de acueductos, aunque también para prestar

otros servicios ambientales tales como control de caudales, inundaciones, abastecimiento de

agua, riego y con fines turísticos y recreativos.

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación

Ejemplo:

Page 200: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

200

21. Territorios artifializados-Zonas urbanizadas-Tejido urbano continuo-Vías

Descripción Original: Son las áreas cubiertas por infraestructura artificial (terrenos

cimentados, alquitranados, asfaltados o estabilizados), sin presencia de áreas verdes

dominantes, las cuales se utilizan también para actividades comerciales o industriales.

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación

Ejemplo:

22. Territorios artifializados - Zonas urbanizadas - Tejido urbano discontinuo-

Edificaciones

Descripción Original: Son espacios conformados por edificaciones o zonas verdes. Las

edificaciones o vías cubren la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua, ya que

el resto del área está cubierta por vegetación. Esta unidad puede presentar dificultad para su

Page 201: ESTIMACIÓN DE CARBONO CONTENIDO EN LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3760/1/VillaSacristan... · A Sandra Rocio Prieto y a Diana Cely por su conocimiento y apoyo

201

delimitación cuando otras coberturas de tipo natural y semi natural se mezclan como áreas

clasificadas como urbanas.

Modificación autores: No se realizó ninguna modificación

Ejemplo: