Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar...

16
2002 HIDRORED 1 2 / 2001 Estimados lectores: Entender a la sostenibilidad como punto estratØgico para acelerar los procesos de electrificación parece muy razonable, pero lo es mÆs si la entendemos como un problema multidimensional que abarca diversos aspectos, dentro de los cuales, destaca la falta de capacidad para un adecuado manejo. Precisamente pensando en propuestas para la solución de dicho problema, les presentamos un claro y acertado modelo de gestión de servicios elØctricos aislados: el caso piloto del distrito de ConchÆn (Cajamarca, Perœ), que resalta las bondades de un adecua- do esquema de manejo eficiente. Asimismo, queremos compartir con ustedes una interesante propuesta presentada por la Universidad Nacional del Comahue al gobierno argentino sobre la necesidad de un adecuado marco legal que favorezca el desarrollo sostenible de pequeæas centrales hidraœlicas. Cuba y su continuo trabajo en electrificación rural tambiØn comparte sus experiencias con nosotros en esta nueva edición. Finalmente les alcanzamos los detalles del IX ELPAH realizado en NeuquØn Argentina en el mes de noviembre del 2001 el mismo que se desarrollo con Øxito. Les recordamos que estamos gus- tosos de recibir sus artículos para poder publicarlos en esta su revista. El ComitØ Editorial ISSN 0935 - 0578 Fotos: archivo Programa de energía, ITDG. 2002 HIDRORED 1

Transcript of Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar...

Page 1: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

2002 HIDRORED 1

2/2001Estimados lectores:

Entender a la sostenibilidad comopunto estratégico para acelerar losprocesos de electrificación parecemuy razonable, pero lo es más si laentendemos como un problemamultidimensional que abarca diversosaspectos, dentro de los cuales,destaca la falta de capacidad para unadecuado manejo. Precisamentepensando en propuestas para lasolución de dicho problema, lespresentamos un claro y acertadomodelo de gestión de servicioseléctricos aislados: el caso piloto deldistrito de Conchán (Cajamarca, Perú),que resalta las bondades de un adecua-do esquema de manejo eficiente.

Asimismo, queremos compartir conustedes una interesante propuestapresentada por la UniversidadNacional del Comahue al gobiernoargentino sobre la necesidad de unadecuado marco legal que favorezca eldesarrollo sostenible de pequeñascentrales hidraúlicas.

Cuba y su continuo trabajo enelectrificación rural también compartesus experiencias con nosotros en estanueva edición.

Finalmente les alcanzamos losdetalles del IX ELPAH realizado enNeuquén � Argentina en el mes denoviembre del 2001 el mismo que sedesarrollo con éxito.

Les recordamos que estamos gus-tosos de recibir sus artículos parapoder publicarlos en esta su revista.

El Comité Editorial

ISSN 0935 - 0578

Foto

s: a

rchi

vo P

rogr

ama

de e

nerg

ía, I

TDG

.

2002 HIDRORED 1

Page 2: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

2 2002 HIDRORED

Introducción

La sostenibilidad de los proyectos de elec-trificación rural es un aspecto sumamenteimportante para acelerar los procesos deelectrificación, pero aún no ha sido resuel-to. Según la visión de ITDG, se trata de unproblema multidimensional relacionadocon las diversas barreras que existen parala electrificación rural; entre las más im-portantes, los altos costos de transacción,la poca disponibilidad de tecnologías fren-te a un mercado pobre y aislado, la falta demecanismos financieros apropiados, la es-casa capacidad local para el manejo soste-nible de los sistemas de generación o su-ministro y la inexistencia de un marco le-gal e institucional apropiado.

Entre estas barreras, la escasa capacidadlocal para el manejo eficiente de los siste-mas es una de las más importantes. Un es-tudio de rendimiento ex post de sistemasaislados de generación desarrollado en elPerú mediante un proyecto ESMAP/ITDGentre 1996 y 1998 demuestra que en to-dos los pequeños sistemas aislados de su-ministro de energía eléctrica �incluidosaquellos administrados por el Estado� hayserias dificultades para poner en marchaesquemas de manejo eficiente. Así, comoparte del mencionado estudio, y a partirde sus conclusiones y de un análisis de lasdiferentes variables sociales y económicasque intervienen en estos casos, se diseñóun modelo de gestión denominado �Servi-cios de gestión de pequeños sistemas eléc-tricos aislados�, que es en esencia el mo-delo que se describe a continuación.

Este modelo fue ensayado como �casopiloto� en el distrito de Conchán y luegoen otros dos centros poblados con resulta-dos exitosos. Actualmente está siendo re-plicado en otras instalaciones.

El modelo de gestión

El objetivo central de este modelo es elmanejo o gestión eficiente de pequeñossistemas eléctricos aislados. Se entiendepor sistema eléctrico el conjunto de ele-mentos relacionados al sistema de genera-ción eléctrica y el uso de la energía, opera-ción, mantenimiento y administración de

un pequeño sistema eléctrico. En el mediorural �y en particular en el caso peruano,donde se ha desarrollado y se está aplican-do este modelo� el manejo eficiente tieneuna relación muy importante y directa conresponsabilidades y beneficios bien defi-nidos, tanto por el lado de los propietariosde los bienes (el sistema de generación)como por el lado de los usuarios y de losresponsables operadores y administrado-res del sistema.

Este modelo de gestión considera la en-trega de todas las responsabilidades deoperación, mantenimiento y administracióna una microempresa local privada por par-te del propietario del sistema de genera-ción1 , bajo un contrato de mediano o lar-go plazo, términos de referencia claros yespecíficos, y respetando el marco legalvigente. El modelo comprende, entonces,tres actores principales: el propietario, losusuarios y la empresa prestadora de servi-cios de gestión.

a) El propietarioEn el caso peruano, cuando se trata de

servicios eléctricos en pequeños centrospoblados rurales, la propiedad de los sis-temas de generación es un tema muy deli-cado y muchas veces controversial, puespor lo general no existe un dueño formal-mente constituido; la propiedad general-mente se atribuye al gestor delfinanciamiento o este se la �autoatribuye�.Si la gestión fue realizada por la Municipa-lidad, entonces esta reclamará sin duda al-guna el derecho de propiedad, aunque entérminos reales, propiedad de la Munici-palidad significa propiedad del pueblo2 . Enlos otros casos (comunal, privado, coope-rativa), la situación de la propiedad estámás clara y definida3 . En cualquiera de es-tos casos, para la aplicación de este mode-lo el tema de la propiedad debe estar biendefinido.

b) La empresaLa empresa privada se responsabiliza por

la gestión del sistema y lo conveniente esque sea una empresa local. Su incorpora-ción en la gestión debe ser mediante unconcurso público y respetando las normaslegales vigentes.

La idea de que sea una empresa local tie-ne como objetivo reducir al mínimo los cos-tos de gestión, no sólo por la diferencia re-lativa en costos de personal entre los cen-tros poblados más grandes y los más pe-queños sino también al ahorro de costosde transporte, viáticos y otros costos queenfrentan las empresas o servicios más cen-tralizados. Sin embargo, el reclutamientode la pequeña empresa privada local coneste fin no es sencillo ni inmediato, puesen los pequeños centros poblados aisladosnormalmente no existen tales empresas;más aún, ni siquiera existe la capacidadlocal. Por tanto, ITDG-Perú ha adoptado unmecanismo que consiste en evaluar las ca-pacidades humanas existentes en el cen-tro poblado, y luego reclutar4 con cartasde intención, mediante un proceso formal,a posibles empresarios.

Para ello, se convoca a un concurso, secapacita a los candidatos, se elaboran lasbases y se hace la convocatoria. Asimis-mo, se conforma una comisión evaluadora,se definen los criterios de evaluación, et-cétera. Finalmente, se evalúan las propues-tas de los concursantes y se define la gana-dora. Esta hará las gestiones correspondien-tes para inscribirse legalmente como tal,para luego asumir el trabajo de gestión delos servicios eléctricos.

c) Los usuariosSe trata de la población que recibirá el

servicio de energía eléctrica y que se dis-pone a pagar una tarifa. Todos ellos cuen-tan con el servicio domiciliario de electri-cidad y con instrumentos de medición delconsumo.

Modelo de gestión de servicios eléctricos aisladosTeodoro Sánchez y Rafael Escobar

1 La comunidad, la municipalidad o el Estado, representados por sus líderes o autoridades locales.2 Por lo general, las autoridades locales tienden a confundir su papel de representantes del pueblo y, por lo tanto, se sienten propietarios y no consideran claramente a la población.3 En algunos casos se encuentran sistemas de propiedad del Estado que han sido entregados para su administración a las municipalidades.4 En el proceso de reclutamiento participa la asamblea de usuarios y el propietario, además de un comité de vecinos, para que la elección resulte democrática.

PROPIETARIO

USUARIOEMPRESA

Contra

to d

e co

nces

ión

Pago

por l

a co

nces

ión

Contrato de servicio

Pago por consumo

ESQUEMA DEL MODELO DE GESTION

ASAMBLEADE USUARIOS

(Organismofiscalizador del

servicio)

Page 3: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

2002 HIDRORED 3

Instrumentos de aplicación del modelo

Como se ha podido apreciar, se trata deun modelo sencillo en cuanto a su concep-ción y diseño; lo determinante para su éxitoes usar adecuadamente una serie de ins-trumentos, algunos de ellos difíciles de apli-car, porque se trata de temas que tocan as-pectos de la economía, de los mitos ycreencias y hasta de los prejuicios y viciosque pueda haber en cada lugar. Los princi-pales instrumentos a utilizar son:

* Esquema de tarifas. Uno de los temasmás importantes para el éxito de este mo-delo es el diseño y aplicación de un mode-lo tarifario justo. En ese sentido, las eva-luaciones de campo de diferentes casos yla experiencia propia de los autores ha de-mostrado que la tarifa justa es siempre unvalor acorde al consumo (ver esquematarifario más adelante): quien más consu-me más paga, y por tanto se requiere deluso de medidores de consumo de energía.

* Contratos. La elaboración de contra-tos que especifiquen los compromisos asu-midos por cada una de las partes �propie-tario, empresa y beneficiarios� debe res-petar las normas legales vigentes para quelos compromisos asumidos por las partessean cumplidos.

* Reglamentos. El servicio de electrici-dad requiere de una serie de reglamentossobre los derechos y deberes de los usua-rios; ello permite un uso ordenado y res-petuoso de la energía y se evitan faltas porel lado del usuario o de la empresa.

* Capacitación. Como ya hemos visto,por lo general no existe la capacidad local,y menos la empresa o empresas que po-drían encargarse del sistema. Por tanto, laaplicación de este modelo exige crear estacapacidad a través de capacitaciones en di-ferentes aspectos relacionados con la ope-ración, mantenimiento y administración,que deben alcanzar a todos losinvolucrados en el servicio: propietarios,empresas y usuarios.

* Fiscalización. La participación de la po-blación en la toma de decisiones con res-pecto al servicio eléctrico y del sistema engeneral debe ser organizada. Para ello, esimportante conformar una asamblea deusuarios que, de alguna forma, será el entefiscalizador del servicio. La participación dela población también se canaliza a travésdel comité de vecinos, organización quenormalmente ya existe.

Esquema de tarifas para un modelosostenible

La elección del esquema tarifario a utili-zar en un pequeño sistema de servicios

eléctricos hasta ahora es, por lo menos,complicada. Hay diversas experiencias queincluyen varios esquemas, entre ellos: (i)tarifas planas; es decir, un monto único in-dependiente del consumo; (ii) tarifas dife-renciadas por tipo de aplicación, que ge-neralmente distinguen entre usos domés-ticos, comerciales y productivos, y (iii) ta-rifas reguladas por el Estado.

El esquema que se describe a continua-ción es un modelo desarrollado por ITDGcon el fin de complementar el modelo degestión explicado, llamado �modelo de blo-ques descendentes�. Este modelo tarifariorequiere del uso de medidores de energíay el costo por kWh desciende de acuerdocon el consumo, como se muestra en elsiguiente gráfico:

El bloque I tiene un costo similar o lige-ramente mayor a la tarifa promedio esti-pulada por el organismo nacional regula-dor de tarifas (Comisión Nacional de Tari-fas) para zonas rurales, en el caso del Perúla BT-5. Es recomendable que se encuen-tre por encima de esta tarifa; sin embargo,dependerá de las condicionessocioeconómicas del lugar y de los cálcu-los de recaudación, pues el modelo supo-ne la autosuficiencia en la gestión del sis-tema. En los casos más grandes incluso sepuede pensar y definir las tarifas que per-mitan la reposición del sistema

El bloque II debe estar alrededor de latarifa promedio para zonas rurales (BT-5),o muy ligeramente menor, mientras que elbloque III tiene costos promocionales. Ge-neralmente este es el bloque que permiteusos productivos y, por tanto, su costo debeser bajo, pero sin afectar las recaudaciones.

Además, se establece un pago mínimo ra-zonable que asegure una recaudación mí-nima y que puede considerarse como unpago por derecho de acceso a la energía.

En los casos trabajados por ITDG-Perú,equivalen a 60% del monto pagadero porel primer bloque (por ejemplo, en el casoConchán). También debe tenerse en cuen-ta el tipo de fuente de generación: hidro,diesel u otro.

Características favorables del modelo debloques descendentes

* El consumo de un alto porcentaje de lapoblación rural es muy pequeño: en el casoperuano oscila entre 10kWh y 20kWh pormes. Por tanto, un modelo de esta natura-leza asegura una recaudación básica a par-tir del pago mínimo.

* El alto costo por kWh del primer blo-que permite mejorar la recaudación apor-tada por las familias de bajo consumo, quenormalmente son la mayoría.

* Las familias que tienen un consumo mí-nimo difícilmente superan el primer blo-que, pero no necesariamente son las máspobres. En algunos casos incluso puedenestar por encima de aquellas de economíasmedias; sin embargo, sus intensas activida-des agrícolas las obligan a permanecer fuerade sus domicilios la mayor parte del tiempo.Usan la energía en la noche �y en algunoscasos sólo los fines de semana�, principal-mente para iluminación, radio y televisión.

* Las familias de economía media y losricos difícilmente superan el segundo blo-que; sin embargo, suelen tener más de untelevisor, y a veces hasta algún equipo defrío (en climas calientes) o un pequeño ne-gocio (bodegas, restaurantes).

* El modelo tarifario tiende a ser lo másjusto posible, pues el usuario paga lo queconsume según la tarifa establecida: a ma-yor consumo, mayor pago.

* Las familias que superan el bloque IInormalmente usan la energía con fines pro-ductivos: es allí donde el costo bajo de laenergía se convierte en instrumento de pro-moción de los usos productivos. Las expe-riencias obtenidas hasta la fecha en el casoConchán son reveladoras.

El caso Conchán

El caso piloto de ejecución de este mo-delo, iniciado en 1998, se hizo en el distri-to de Conchán, provincia de Chota, depar-tamento de Cajamarca, y también formóparte de las actividades del proyectoESMAP-ITDG. Este distrito tiene una pobla-ción de 870 familias, con un promedio de170 viviendas.

En este caso, el sistema de generaciónde energía eléctrica es una microcentral hi-droeléctrica de 80 kW construida a iniciativa

U S $ /k Wh Bloque I

B loque II

B loque III

k W h

Esquema de tarifas para el modelo de bloques descendentes

kWh

Page 4: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

4 2002 HIDRORED

Conchan

Mapa 1: Provincia de Chota

de la municipalidad en 1995. Elfinanciamiento lo obtuvo de Pronamachcs5

a través de un crédito por US$ 128 000, auna tasa de interés de 12%, pagadero encinco años.

La situación del servicio antes de laejecución del modelo de gestión

Antes de la ejecución del modelo de ges-tión se hizo una evaluación técnica, admi-nistrativa y del comportamiento del con-sumo de la energía. Algunos resultados quepueden mencionarse son los siguientes:

* Hasta 1998, la administración del ser-vicio eléctrico en Conchán estuvo a cargodel Consejo Directivo del Comité de Elec-trificación6 , con la participación de la mu-nicipalidad. Se asumía que esta forma degestión tendría una duración de cinco años(el periodo de pago de la deuda contraídapor la municipalidad), después de lo cualla municipalidad sería propietaria y únicaadministradora del sistema.

* En la práctica, todos los integrantes delConsejo Directivo eran miembros de la Mu-nicipalidad, por lo que se dedicaban a rea-lizar funciones municipales y les quedabamuy poco tiempo para la gestión del siste-ma. Asimismo, la población identificaba ala microcentral con la municipalidad másque con el comité.

* La operación del sistema estaba a car-go de cuatro personas7 contratadas por lamunicipalidad de Conchán, además delConsejo Directivo (seis personas), que tam-bién intervenía en la gestión del servicio.Además, se contaba con la presencia de unregidor de la Municipalidad (síndico derentas). Las cuatro personas encargadas dela parte operativa recibían una remunera-ción por la administración, operación ymantenimiento del sistema, que en totalascendía a US$ 450 por mes.

* Los operadores trabajaban en turnos dedoce horas cada uno y con presencia per-manente en la casa de fuerza. Este perso-nal no fue capacitado adecuadamente, pues

los instaladores consideraron que su parti-cipación en todo el proceso de montaje ypruebas del equipo electromecánico resul-taba suficiente.

* No existía regla alguna sobre el servi-cio eléctrico, el uso de la energía era indis-criminado y en ningún caso se reportó elcorte del servicio por morosidad, robo deenergía u otros.

* La Municipalidad, a través del alcalde,era responsable de la gestión del servicio,por tanto, si el alcalde lo quería, podía seraprovechada con fines políticos.

* No había contratos por el servicio y tam-poco se contaba con un padrón de usuarios.

* La tarifa y el costo por derecho de co-nexión (US$ 28,58 por única vez) se esta-bleció en asambleas comunales: (i) tarifaplana de US$ 4,3 por mes; (ii) algunos ca-sos con consumos altos �como hoteles, res-taurantes, talleres y otros� tenían una tari-fa de US$ 7 por mes.

* El monto promedio recaudado por tari-fas era de US$ 350, con una morosidadaproximada de 30%. Los costos de opera-ción del sistema se calcularon en US$ 5009 ,y el déficit promedio era de US$ 150, queera asumido por la Municipalidad, lo para-dójico es que se suponía que con el cobrode las tarifas se debían cancelar las cuotasdel crédito obtenido para la construcciónde la microcentral hidráulica.

* La calidad del servicio era mala, concontinuas paralizaciones y variaciones devoltaje que en muchos casos �quemaron�algunos equipos electrodomésticos, perono había forma de señalar responsabilidades.

La puesta en marcha del modelo de gestión

Es importante destacar que, en cada pasodel proceso, el papel asumido por ITDGha sido de promotor y mediador, de tal for-ma que las decisiones siempre fueron to-

madas por consenso entre las instanciascomprometidas.

El proceso se inició con la definición dela propiedad del sistema �es decir, los due-ños de los activos� lo que recayó en laMunicipalidad. Fue un proceso complica-do por la disputa existente entre la Muni-cipalidad y los usuarios, pero finalmente lapropiedad recayó en la Municipalidad, puesesta avaló el crédito y luego asumió la deu-da frente al prestatario.

Resuelto el tema de la propiedad y con laaceptación del modelo por parte de laMunicipalidad, los pasos siguientes consis-tieron en un duro trabajo de presentacióna la población del modelo y de sus venta-jas frente al que existía hasta ese enton-ces, elaboración del modelo tarifario y ne-gociación de los bloques diferenciados, ela-boración de los reglamentos de los usua-rios, convocatoria y reclutamiento de laempresa privada, elaboración de contratos,etcétera. Esta etapa fue sumamente delica-da, pues significaba cambiar las reglas yvicios establecidos y porque el procesopodía verse afectado por las condicionessociopolíticas del momento.

La selección de la empresa culminó conla firma del contrato, mediante el cual laMunicipalidad entrega a la empresa en con-cesión la gestión del servicio eléctrico (ope-ración, mantenimiento y comercialización)por un periodo de cinco años. Luego deeste periodo, se podía renovar o cancelarel contrato.

Paralelamente a la firma del contrato, secapacitó a la población en torno a los de-rechos y obligaciones que tiene el usuariosobre el servicio. Asimismo, se planteó ydiscutió la estructura tarifaria. Finalmentefue decidido lo siguiente:

5 Organismo del Estado, dependiente del Ministerio de Agricultura, que en la década del noventa se dedicó a otorgar créditos para microcentrales eléctricas. Los resultados no fueron muy halagadores y se tuvoque cerrar el programa. Finalmente, en 1999 el gobierno dio un decreto para condonar las deudas de todos los deudores de Pronamachcs.

6 El Comité de Electrificación está conformado por la población como un ente de apoyo para la gestión del proyecto, y en muchos casos asume también la gestión del servicio eléctrico una vez puesto enmarcha.

7 Dos operadores, un tomero y un cobrador que realiza la tarea de facturación; en la práctica, esto último estaba a cargo de la secretaria de la Municipalidad.8 Tipo de cambio, US$ 1 = S/. 3,20, diciembre de 1998.9 Este monto considera el pago del personal y otros gastos para la administración, operación y mantenimiento.

Otros cargosDerecho de conexión para nuevos usuarios US$ 28,50Alumbrado público US$/mes 0,28Cortes y reposiciones, sólo cuando se realice US$ 0,57Mora mensual, porcentaje del saldo deudor % 2

Tipo de cambio: US$ 1 = S/. 3,45, julio del 2001

Esquema tarifario vigente en Conchán

Cargo por consumo de energíaHasta 20 kWh US$/kWh 0,14Más de 20 kWh hasta 60 kWh US$/kWh 0,12Más de 60 kWh US$/kWh 0,02

Concepto Unidades Monto

Page 5: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

2002 HIDRORED 5

Algunos aspectos complementarios

Para la buena marcha del sistema era ne-cesario solucionar los problemas técnicos,en particular el que se refiere a la regula-ción del voltaje. Por eso la Municipalidad,con la asistencia técnica de ITDG, instalóun regulador electrónico de carga para ga-rantizar la calidad del suministro.

Un requisito básico para acceder al ser-vicio eléctrico es la instalación demedidores de energía. La Municipalidadbrindó las facilidades del caso para quetodos los usuarios pudiesen adquirir susmedidores.

Además de la capacitación al personal dela empresa, se equipó a esta con los equi-pos e instrumentos básicos para la gestión,como computadora, impresora, medidorde voltaje y corriente y otras herramientasde mano.

Los resultados del modelo de gestión enConchán

* La gestión del sistema eléctrico está acargo de una empresa privada, bajo uncontrato de concesión entregado por laMunicipalidad por un periodo de cincoaños prorrogables.

* La empresa recibirá por concepto deprestación de servicios un monto men-sual de US$ 330. Además, la empresarecibirá una bonificación por buena ges-tión equivalente a 20% de la diferenciaentre la recaudación y la prestación delservicio, siempre y cuando la morosidadno sea mayor de 6%.

* La empresa cuenta con un padrón deusuarios, contratos por el servicio deelectricidad, solicitudes de servicio, no-tificaciones de pago, libros de caja y librosde registros, entre otros. Todos estos do-cumentos forman parte de los procedi-mientos de gestión y están incluidos en unpequeño programa de computadora.

* A la fecha hay 140 usuarios10 que gene-ran una recaudación promedio de US$630 al mes, con una morosidad menorde 5%. Esto significa que la recaudaciónha mejorado notablemente: la planillaestá cubierta con algo más de 50% y que-da un saldo de US$ 300 para otros rubros(fondo de reposición y gastos de mante-nimiento).

* El 60% de los usuarios paga un prome-dio de US$ 2,8 al mes; es decir, 35% me-nos de lo que se pagaba anteriormentecon la tarifa plana.

* La capacitación y la educación en el usoracional de la energía han permitido re-ducir el consumo de energía, como sepuede ver en el siguiente diagrama de

carga. De este modo se ha logrado dis-poner de una mayor oferta de energía ypromocionar su uso productivo, en es-pecial en las �horas valle�.

* La estructura tarifaria establecida ha des-pertado la iniciativa de los pobladorespara la creación o mejora de pequeñosnegocios. Un caso que vale la pena men-cionar es el de un pequeño empresariodedicado a la venta de hielo y helados,que trasladó su negocio a Conchán des-de el pueblo vecino de Tacabamba, porlo atractivo y beneficioso de la tarifa.

* Después de más de dos años de gestióndel servicio eléctrico, el sistema estámarchando satisfactoriamente: mantie-ne los niveles de recaudación y morosi-dad descritos y el fondo de reposición ymantenimiento permite la solución rá-pida de contingencias menores (cuentade ahorros abierta en un banco local).

Limitaciones y/o problemas encon-t rados

* En el caso de las microempresas de ges-tión que se forman para la administra-ción, se presentan varias limitaciones,especialmente debido a la pobreza y ala falta de conocimientos e iniciativa em-presarial. Sin embargo, quizás el temamás complicado es la vigencia de unmarco legal y tributario sumamente com-plicado y diseñado para zonas urbanas.

* Entre otros problemas de carácter gene-ral está la exigencia de normas hechasbajo conceptos urbanos, no sólo en lorelacionado a los materiales sino tam-bién en lo que respecta a la dotación deenergía por familia.

* La población está fuertementeinfluenciada por una serie de prejuiciosdesde hace muchos años, entre ellos lacultura del no pago y la creencia de quela electricidad es un deber del Estado,creencia que normalmente es fuerte-mente impulsada por políticos irrespon-

10 Hay treinta solicitudes para nuevas conexiones del servicio eléctrico.

sables que difunden estas ideas al res-pecto.

* Todavía no es posible controlar ni evitarla intromisión política en la gestión porparte de las autoridades locales, comoel alcalde. Lamentablemente este temano está al alcance de nuestras faculta-des: sólo el gobierno puede normar obrindar el marco legal adecuado para ase-gurar la sostenibilidad del servicio.

Referencias bibliográficas

* ESMAP-The World Bank. Peru RuralElectrification Activity Completion Report.

* Sánchez-Campos, Teodoro; Michel DelBuono; Alfonso Carrasco V. �Aspectos dela electrificación rural en el Perú�, TheWorld Bank Workshop, abril de 1997.

*Sánchez-Campos, Teodoro. �Lasostenibilidad de losproyectos de electri-ficación rural�, pre-sentado en el Tallersobre Modelos deGestión para Siste-mas Fotovoltaicosen el Perú, organiza-do por el Ministeriode Energía y Minas yla Universidad Na-cional de Ingeniería,agosto de 1998.* Sánchez-Campos,Teodoro; Rafael Es-cobar Portal. �Lasvariables de ingresoy gasto monetario

como criterios básicos para la identifi-cación de mercados de energía en áreasrurales�, presentado en el VIII Encuen-tro Latinoamericano en Pequeños Apro-vechamientos Hidro- energéticos, Cuen-ca-Ecuador, 1999.

* Documentos de investigación sobre fac-tores claves para la implementaciónexitosa de sistemas rurales aislados, temaen desarrollo del autor para optar el títu-lo de PhD, en The Nottingham TrentUniversity, Reino Unido.

* Documentación interna del Programa deEnergía, ITDG-Perú.

Mayores informes: Teodoro Sánchez y RafaelEscobarPrograma de Energía de ITDG-PerúAv. Jorge Chávez 275, Lima 18 � PerúTel. (511) 447 5127 Fax (511) 446 6621E-mail [email protected]

DIAGRAMA DE CARGA MCH Conchán - Cajamarca (80 kW)

0

5

10

15

20

25

30

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25Horas al día

kW Antes

Despué

Page 6: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

6 2002 HIDRORED

Introducción

La generación hidráulica es la mayor fuen-te de provisión de energía renovable queexiste: contribuye con más de 22% de la elec-tricidad que consume el mundo, lo que equi-vale a 2564 TWh/año.

Debido a la mayor conciencia que actual-mente se tiene en cuanto a los problemasambientales, tanto los fabricantes como lospropietarios de una instalación generadorade electricidad ya no pueden permanecerindiferentes ante la pregunta de si la tecno-logía es o no perjudicial para el ambiente.

La energía hidráulica es una energía reno-vable, prácticamente gratuita y limpia. En laproducción de electricidad sustituye a loscombustibles de origen fósil y nuclear, contodos los problemas de eliminación de de-sechos que estos traen consigo.

Durante el Symposium 98�, realizado porla Sociedad Hidrotécnica de Francia (SociétéHydrotechnique de France), la Agencia parala Energía y el Medio Ambiente (ADEME) yla Confederación de Fabricantes de Peque-ñas Turbinas (SCPTH), se demostraron losgrandes beneficios que representa la gene-ración de energía a través de fuentes reno-vables y, además, se exploraron los factoresque limitan su crecimiento.

Las pequeñas centrales hidroeléctricas(PCH) representan hoy 30 GW de toda lacapacidad instalada en el mundo, lo que equi-vale a 15% de toda la energía eléctrica quese genera en Europa. Jean Pierre Catalan, deElectricité de France (EDF), definió la siguien-te división:

Cabe mencionar que esta clasificación aúnno se ha generalizado en el mundo, pero elvalor de los 10 MW como tope máximo es

aceptado por la mayoría de los investigado-res involucrados en la temática y por diver-sas instituciones internacionales, como porejemplo la ESHA (The European Small HydroAssociation).

Conceptualmente, debe considerarse laenergía �y principalmente las PCH� como unmedio para cumplir objetivos sociales y eco-nómicos de poblaciones aisladas. En estecontexto, el desarrollo argentino del sectorenergético en las PCH es esencial, principal-mente por cuatro razones:

* Primero, el nivel mínimo de servicios deenergía exigido para satisfacer necesida-des básicas de las comunidades aisladas �como iluminación, cocina y calefacción�es de primera importancia y, por lo tanto,debe asegurarse.

* Segundo, la provisión de energía es esen-cial para alcanzar el objetivo social de ali-viar el trabajo humano pesado (particular-mente el de las mujeres, niños y sectoreseconómicamente más vulnerables de laspoblaciones aisladas).

* Tercero, se requiere de un suministro deenergía para sostener y apoyar actividadeseconómicas tradicionales y/o de recienteaparición.

* Finalmente, debe concebirse el suminis-tro de energía para el desarrollo de infraes-tructura, de manera tal que permita elevarla productividad de áreas aisladas y la efica-cia económica en el uso de los recursos.

El desarrollo de las PCH ha sido desaten-dido y/o postergado, particularmente a par-tir de falsos conceptos vertidos desde lasgrandes centrales, en el sentido de que nohay mucho campo para el desarrollo técni-co. Sin embargo, existe una considerable ten-dencia para mejorar el costo efectivo de las

PCH desde el punto de vista técnico y notécnico, especialmente en aquellos sistemasde mediana y baja altura.

En Latinoamérica, Brasil, que posee la ma-yor capacidad instalada de PCH, tieneestructurada una política para del desarrollode proyectos de PCH. Esta política conside-ra la pequeñas fuentes de generación deenergía renovable como una alternativa paralas grandes obras hidroeléctricas. Los gran-des emplazamientos presentan el inconve-niente de estar sujetos a complejos proce-sos de ofertas y largos permisos ambienta-les para poder cumplir la legislación vigentedel gobierno.

Consideramos que, para enmarcar legal-mente un proceso de desarrollo sosteniblede las PCH, Argentina debería estudiar yplantear la creación o implementación de unente (dependiente de la Secretaría de Ener-gía de la Nación) que genere, ponga en mar-cha, coordine y audite la ejecución del mar-co legal para PCH aprobado por el Congre-so de la Nación. Como base para este marcose debería tomar la estructura planteada ylos estudios realizados para la formulaciónde la Ley 25.019.

Este ente debería tener como objetivo bá-sico el apoyo a cualquier iniciativa, ya seanacional o regional, de promocionar la ge-neración de electricidad utilizando recursosrenovables en general, e hidráulicos en par-ticular. De este modo se aseguraría la evolu-ción política gubernamental, para fomentarlas fuentes de energía renovables. Esto nosólo debe abarcar el desarrollo de la peque-ña fuente energética hidráulica sino que,además, se deberá enmarcar una estructurapara salvaguardar la viabilidad de la capaci-dad existente.

Es necesario asegurar que las reglas de di-cha estructura estén incorporadas al marcolegal, para promocionar y proyectar la ima-gen institucional como la de una organiza-ción que representa los intereses de la pe-queña hidráulica en Argentina.

Antes de continuar es necesario encontrarla respuesta a una pregunta: ¿Cómo pode-mos asegurar por un largo tiempo un futuropara las tecnologías que involucran la peque-ña hidrogeneración?. Además, debemos dejar

Marco legal para el desarrollo sosteniblede pequeñas centrales hidráulicas:Una propuesta de la Universidad Nacional del ComahueOrlando A. Audisio

Pequeñas centrales hidroeléctricas Hasta 10 MW

Minicentrales hidroeléctricas Hasta 2 MW

Microcentrales hidroeléctricas Hasta 0,5 MW

Picocentrales hidroeléctricas Hasta 50 kW

Page 7: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

2002 HIDRORED 7

PEQUEÑOS MOLINOS DE VIENTO

El diseño de nuestra aerobomba de 3,5metros, en 1991, dio lugar a la gama demodelos que tenemos hoy en día. En esemomento, el desarrollo incorporó todala información técnica disponible y lasexperiencias con aerobombas tradicio-nales y modernos. El reto que nos pro-pusimos fue crear una máquina de bajocosto, sin sacrificio alguno en cuanto ala integridad y confiabilidad de la estruc-tura. La producción comercial se inicióen 1994 en Zimbabwe y el Reino Unidoy es 100% local. Desde entonces, otrosfabricantes, en Paquistán, India, Nigeria,Etiopía y Turquía han entrado a la pro-ducción de aerobombas Poldaw.

En 1996 pusimos en funcionamientoun modelo de 5 metros que se caracteri-za por su doble capacidad de bombeo(en comparación con el modelo original)a un incremento del costo de sólo 50% a75%. La primera unidad se construyó en1998 y ahora se encuentra en produc-ción en varios países.

Nuestros productores en Zimbabwe,Paquistán y el Reino Unido operan conéxito: ya han vendido más de cienaerobombas en conjunto.

En Paquistán, la aerobomba se instalóen el marco de un proyecto del gobierno

para abatir la sequía en Baluchistán. Enuna primera fase se instalaron veinticin-co unidades, y para la segunda fase delproyecto están previstas unas 250aerobombas, que surtirán de agua a lospoblados remotos donde las bombas ori-ginales (diesel, eólicas, manuales) han de-

jado de funcionar y la gente ha recurridoal método rústico del balde y soga.

En Zimbabwe, la venta de laaerobomba abastece mayormente el mer-cado nacional para el riego a pequeñaescala, aunque también se exporta aZambia para el mismo uso.

Este número de nuestra revista Pe-queños Molinos de Viento es el últi-mo en una serie de cuatro, con elfinanciamiento del Ministerio de Co-operación de Holanda. Lo que habrádespués aún no se sabe, pero esta-remos en contacto.

Esperamos haberles ofrecido unavisión clara sobre los avances en pe-queños sistemas eólicos que se danen todo el mundo. Aún hay un abis-mo entre los complejos y costososequipos producidos en los países de-sarrollados y los esfuerzos locales,dirigidos a lograr soluciones efica-ces y de bajo costo. Las limitadastécnicas de producción y la escasezde recursos siguen siendo un impor-tante impedimento para losdiseñadores y productores del sur.Al mismo tiempo, la inversión iniciales una barrera casi insuperable parael usuario.

Estudios sobre su uso final en In-dia, Sri Lanka, Colombia y Kenya hanindicado que una aerobomba gene-ralmente es más económica que cual-quier alternativa, en particular la bom-ba fotovoltaica.

El apoyo integral a la instalación –cu-briendo los aspectos de mercado, ladistribución, el acceso a líneas de cré-dito apropiadas y el mejoramiento con-tinuo de productos– sería un factor cla-ve para cambiar el panorama. Una redde aerobombeo regional o global podríabrindar un soporte eficaz al asesorar aproductores locales, usuarios y pro-veedores de crédito en todos estos te-mas. No cabe duda de que la gran indus-tria detrás de la tecnología fotovoltaicaha mostrado su capacidad para enfren-tar los retos del mercado desde hace yamuchos años.

No obstante, diversos fabricantes depequeños sistemas –orientados a lasdemandas del sur– han conquistado unlugar como proveedores profesionales.Están Kijito en Kenya, Jober en las Filipi-nas, Poldaw en Inglaterra y Aureka enIndia, entre otros. En esta edición, Zero/Manx y Poldaw reportan buenas noti-cias de Zimbabwe, mientras que laaerobomba de mecate se ha convertidoen un tema de estudio atractivo en todoel mundo.

El respaldo de las organizaciones do-nantes sigue siendo necesario para vin-

cular los esfuerzos dispersos. Nin-gún productor debería tener que em-pezar desde cero, si puede aprenderde sus compañeros en otra parte delmundo. Como Arrakis, les abrimosnuestra página de Internet para el in-tercambio de información. ¡Los invita-mos a enviar sus experiencias!

Se requiere de un mayor esfuerzopara lograr el desarrollo continuo deproductos y resolver la temática delmercado y de inversión. Un produc-tor local, una agencia de desarrollorural o un pequeño agricultor solosno podrían crear el ímpetu necesariopara la instalación progresiva deaerobombas y pequeños sistemaseólico-eléctricos. Son indispensablesla coordinación regional y la entradade recursos financieros desde fue-ra. Por ello, en este lugar no pode-mos dejar de poner bajo la atenciónde los organismos financieros la ne-cesidad de un amplio programa derespaldo.

Jan de JonghRemi Rijs

Arrakis

EDITORIAL

Poldaw: Actividades actuales

Aerobomba de 3,5 m. en Zimbabwe

Page 8: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

8 2002 HIDRORED

PEQUEÑOS MOLINOS DE VIENTO

pump

torre

cabe

turbina

En Inglaterra, es sorprendente la fre-cuencia con que una aerobomba se con-vierte en la opción de bombeo más atrac-tiva, generalmente en lugares a más deun kilómetro de distancia de la red eléc-trica. Aunque nuestros modelos están di-rigidos principalmente a los países envías de desarrollo, también existe unmercado local.

Desafortunadamente, nuestro produc-tor en la India ha dejado de producir losequipos. Bajo el actual esquema de apo-yo del gobierno, el usuario de nuestrasmáquinas sólo recibe un subsidio par-cial por la ausencia de la caja de trans-misión (que es precisamente una carac-terística del diseño). Esperamos que estasituación se nivele una vez que se hayacreado un mercado más equitativo.

Este año nos buscó una organizaciónboliviana que necesitaba un modelo máspequeño. En la región, el recurso eólicoes óptimo, y decidimos diseñar un mo-delo de 1,8 m que pudiera venderse enel mercado a un precio inferior a los US$500. A la fecha estamos realizando en-sayos con varias unidades, y en cuanto

Progreso acerca de la Aerobomba de Mecate

nos convenzamos de la calidaddel modelo, en algún momentodel 2002 podría entrar en produc-ción comercial.

Siempre nos interesa incentivara los fabricantes para que consi-deren la producción comercial denuestras aerobombas. Nuestra pá-gina web es una fuente de infor-mación útil para posibles produc-tores y usuarios y describe lasmáquinas en mayor detalle.

Información: Sandy Polak, PoldawDesigns,

una división de Neale ConsultingEngineers Ltd.

Highfield, Pilcot Hill, Dogmersfield,Hants RG27 8SX, Reino Unido

Tel.: +44 1252 629199Fax: +44 1252 815625

Correo electrónico: [email protected] Web: www.tribology.co.uk

poldaw.htm

En los números anteriores, laaerobomba de mecate de Nicaragua –unaopción de bombeo atractiva y de bajocosto para ganaderos y pequeñosagricultores– ha sido descritaextensamente. Se ha hecho hincapié enla restringida capacidad de giro delcabezal del molino que limita supotencial de aplicación. En un primeravance, elaborado en 1995 por HenkHoltslag, la soga (“mecate”) detransmisión es llevada hacia el centro dela torre aprovechando una poleaadicional. Este modelo permite unamayor libertad de giro (de 360º), pero siel cabezal da más vueltas en el mismosentido la soga queda atrapada.

Nos han llegado dos comunicacionesacerca de este problema: de un grupouniversitario de Inglaterra / Colombia ydel productor en Nicaragua.

Trabajo universitario en Inglaterray Colombia

El problema del diseño es latransmisión. Una polea montada enel eje del rotor mueve, mediante unasoga, la polea de la bomba demecate. El cabezal básicamente giralibremente sobre la torre, pero lasoga de transmisión impide un cursoangular de más de 250º. Con loscambios del viento, la soga de

transmisión se enreda.Un sistema mejorado debería

permitir una rotación irrestringida delcabezal alrededor de un eje vertical.Una opción sería usar engranajesperpendiculares entre el rotor y uneje secundario que giraraverticalmente por la torre sobre el ejede rotación; seguido por otroengranaje que movería la polea dela bomba. Sin embargo, paraelaborar tal sistema se necesitanmétodos de producción másprecisos, raramente disponibles enun taller local.

Fue preciso buscar otra solución.Como resultó poco exitoso dejarseinspirar por problemas similares de lacinemática, decidimos seguir otra líneade pensar: una polea doble adicional,girando en un plano horizontal alrededordel eje de rotación del cabezal. Ahora lafuerza motriz se transfiere en dos pasos:(i) el eje del rotor mueve la polea hori-zontal superior mediante un primermecate de polietileno; (ii) la polea hori-zontal inferior mueve la polea de labomba con un segundo mecate. La figuramuestra el funcionamiento.

El prototipo fue construido e integrado en una

aerobomba en la Universidad Tecnológica de

Los Llanos, en Villavicencio, Colombia. Dos

técnicos asistieron en la producción de la

transmisión adaptada en un pequeño

cabeza

bomba

turbina

Aerobomba de 1,8 m. en Bolivia

torre

Page 9: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

2002 HIDRORED 9

PEQUEÑOS MOLINOS DE VIENTO

taller. Las estructuras consistíanbásicamente en cuatro brazalestubulares; cada uno incorpora unapequeña polea en un extremo. Dostubos se fijaron en el cabezal y otrosdos en la parte superior de la torre.Después de inclinarlos, cortarlos yajustarlos hasta lograr unalineamiento exacto de las poleas,fueron soldados en su lugar.

La polea doble debía ser insertadaen algún punto entre el cabezal y latorre, lo que garantizaría su rotaciónsin restricciones. El cojinete depivoteo superior, construido demadera, se presentó como elelemento más propicio sobre el cualfi jar la doble polea. Debido aldiámetro del cojinete, un rodamientocomercial que girara alrededor delmismo resultaría excesivamentepesado y costoso. Por ello, se optópor usar un juego de tres ruedas depatines (cada una integrando unpequeño rodamiento), montadas enlos tres rayos de una rueda dealuminio. Con los rodamientoscargando la polea doble, el plásticode las ruedas giraba permitía que

estas giraran sobre el cojinete conuna fricción mínima. La idea,derivada de C.E. Oram, resultóeconómica y eficaz. El diámetro delas ruedas de patín no es muy crítico,siempre que sean idénticas.

La transmisión modificada fueprobada en Villavicencio yfuncionaba según las expectativas.La preparación en un taller local in-dica que esta modificación puedeponerse en marcha usando métodosbásicos y, por lo tanto, sería unasolución viable para los países envías de desarrollo.

Cabe mencionar que, con la transmi-sión adaptada, la polea de la bomba giraen sentido contrario en comparación conla transmisión original.

Mayores informes:JeanSébastienChevassu:[email protected]

Mauricio Gnecco: [email protected] Williams: [email protected]

Dept. Electrical & Electronic Engineering,Nottingham Trent University,

Burton Street, Nottingham, NG1 4BU, ReinoUnido

Tel.: +44-115-848 2313Fax: +44-115-848 6567

Progreso en Nicaragua

El nuevo TERI centro de ensayosEl SWHPTC (Centro de Ensayos de

Pequeños Sistemas Eólicos e Híbridos)de TERI fue realizado con apoyofinanciero de MNES (Ministerio deFuentes Energéticas No convencio-nales). El SWHPTC está dirigido adesarrollar, probar y certificar productoseólicos y realizar estudios de desempeñoy servicios de capacitación. El SWHPTCcubre una superficie de 500 m2 enMithapur, ubicado en la costa occidentalde Gujarat, India, a unos 10 km al surdel puerto de Okha. Es un terreno llanosin obstáculos, ideal para realizarpruebas con turbinas eólicas.

Un edificio techado de 80 m2 albergalos instrumentos, un pequeño taller, ungenerador diesel eléctrico, un banco debaterías y una oficina. La velocidad ydirección del viento son monitoreadas atres niveles en una torre de 25 metros dealtura, equipada con un logger NRG-9300. Además del viento, se registran lapresión atmosférica, la temperaturaambiental y algunos parámetroseléctricos.

El SWHPTC tiene previsto desarrollaractividades en los siguientes rubros:

* Ensayo y certificación de pequeñoscargadores eólicos de baterías;sistemas eólicos de bombeo; sistemashíbridos.

* Investigación y desarrollo de sistemasrenovables de desalinización; deproducción de hielo para pueblospesqueros; aerobombas para uso es-pecial (aguacultura, salineras).

* Desarrollo de prototipos, pruebas decampo y comercialización de sistemashíbridos: eólicos solares paraalumbrado doméstico; eolo-diesel-solares para electrificación decomunidades; eolo-diesel para redesen isla.

* Programas de capacitación de diseñoy producción; instalación, operacióny mantenimiento; monitoreo yevaluación de desempeño.

Actualmente se encuentran bajoprueba una aerobomba mecánica y

En Nicaragua, CESADE diseñóuna transmisión adaptada para laaerobomba con la asesoría de laorganización no gubernamentalholandesa DOG. Al cabo de dosaños de pruebas con diferentestransmisiones angulares, a finalesde 2000 se instaló una “transmisiónde tres poleas” en una aerobombapara pruebas de campo. Losrequisitos de diseño erannuevamente el bajo costo y lafacil idad de producción ymantenimiento. El nuevo conceptoconserva la posición excéntrica delrotor necesaria para garantizar uncomportamiento de orientaciónadecuado. La nueva transmisión –si su funcionamiento essatisfactorio– incrementaría el costode la aerobomba enaproximadamente US$ 60 a US$100.

Informes: Henk Holtslag, CESADEWeb: www.ropepumps.org

Correo electrónico: [email protected]

algunos sistemas híbridos.Información: K. Raghavan,

Consultant Hybrid Systems, Teri, Darbanri SethBlock

Habitat Place, Lodhi Road, New Delhi - 110003

Tel.: +91 (11) 468 2100/11Fax: +91 (11) 468 2144/45

Web: www.teriin.orgCorreo electrónico: [email protected]

Page 10: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

10 2002 HIDRORED

PEQUEÑOS MOLINOS DE VIENTO

El aerogenerador ZERO en Africa

Pequeños Molinos de Vientoes una revista semestral

co-redactada y publicadaen inglés por GEDA (India)

y en castellano por ITDG (Perú).La versión en inglés,

�Small Scale Wind Energy Systems�viene insertada en la

revista �FIRKI� de GEDA.La edición en castellanoaparece como parte de

�Hidrored�, de ITDG-Perú.La revista es financiada por

el Ministerio de Relaciones Exterioresde los Países Bajos(NEDA-DML/KM).

Coordinación y redacción:Arrakis-RED,

Wilhelminastraat 26,5141 HK Waalwijk,

Países Bajos;tel.: +31(40)281 9454;fax: +31(40)281 9602;

correo electrónico:[email protected];

[email protected]: http://www.arrakis.nl/.

El contenido de esta revistapuede ser reproducido

siempre y cuando sea citada la fuente.Para cualquier información,

artículos o suscripciones,favor contactar con la redacción.

La red de expertos ambientalesZERO en Harare, Zimbabwe, hadiseñado un cargador de baterías enconjunto con Manx Wind EnergyServices, del Reino Unido. El equipo,de 500 W de potencia, está dirigidoa los bajos vientos del continenteafricano al sur del Sahara y pretendeoperarse de un modo econó-micamente efectivo. El proyecto fuefinanciado por la Embajada de losPaíses Bajos, en Harare.

El objetivo principal fue demostrar lafactibilidad de la construcción local. Uncriterio de diseño importante fuemaximizar los componentes de fabri-cación local del sistema.

Sobre la base de los datosmeteorológicos inicialmente dispo-nibles, se escogió un rotor de 3,6 m dediámetro de paso fijo acoplado direc-tamente a un generador eléctrico deimanes permanentes, ensamblado en elpaís. Las tres aspas de elaboraciónmanual son de madera nacional. Elsistema integra una torre tubular de 18metros –estabilizada con tensores– y unjuego de poleas y varilla para la erecciónin situ.

El diseño suponía una producciónenergética de 50 kWh mensuales, enun viento de 4 m/s. Comomecanismo de protección contraráfagas se optó por la cola inclinada.

Dentro del proyecto se llevaron a cabomediciones del viento en cuatro lugaresen las cercanías de Harare, usando log-gers Wind Prospector. Las medicionesrevelaron velocidades mensuales que,como promedio, varían entre los 2 y los4 m/s. Las pruebas, realizadas entre julioy noviembre de 1999, mostraron unaproducción mensual de energía de 106kWh, correspondiente a una potencia de134 W continuo. Esta cantidad equivalea la producción de 19 paneles solares de50 W

p en el mismo sitio, mientras que el

costo del aerogenerador es sólo un 20%de la opción PV.

La turbina ZERO se está produciendocon African Windpower (Pvt) en Hararey se comercializa mayormente dentro dela región SADC (los países del sur deÁfrica), pero también se ha exportado aEuropa y los Estados Unidos. Elproyecto muestra la conveniencia decombinar la experiencia específica deexpertos externos con la capacidad deindustria del país. El resultado es unproducto de fabricación local apto paralos mercados doméstico y de ex-portación, que puede competir en unode los sectores de mayor crecimiento delas energías renovables.

(Artículo original: Renewable Energy16 (1999), pp. 934-939, Pergamon Press,Elsevier Science Ltd.; Información: Dr.Geoff Watson,[email protected])

Page 11: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

2002 HIDRORED 11

bien en claro a qué nos referimos cuandousamos el término sostenibilidad en PCH.

Las pequeñas centrales hidráulicas se con-sideran sostenibles si pueden, por lo menos,ser operadas de manera normal por el lapsode su vida útil y con sus principales compo-nentes técnicos de origen. Según esto últi-mo, podemos decir que la sostenibilidad estásupeditada a una serie de factores, dondelos principales �y más influyentes� son decarácter técnico, social, f inanciero einstitucional.

Cuando hablamos de factores de índoletécnica, queremos decir que estas máquinaselectrogeneradoras deben ser confiables des-de el punto de vista de su operación. Desdeel aspecto financiero, las PCH son sosteniblessi no requieren de asistencia financiera ex-terna para sostener por un largo tiempo suoperación y su mantenimiento particular ygeneral.

La sostenibilidad de las PCH puede enfren-tar un panorama de incertidumbre si se pre-sentan conflictos sociales que amenazan oponen cierta cuota de riesgo a la existenciau operación de las instalaciones, aspecto quedebe tenerse muy en cuenta cuando las ins-talaciones se encuentran emplazadas y sufuncionamiento y/u operación son coordina-dos dentro de comunidades aisladas.

Los factores institucionales relacionan lafunción y responsabilidad de los agentesgubernamentales o de universidades y ONGque puedan brindar servicios tales como ase-soría y/o entrenamiento. Este aspecto se con-sidera muy importante, pues se relaciona conla capacitación del personal que operará laPCH.

Además, cada uno de estos factores po-dría afectar a otros; por ejemplo, podemosconsiderar los problemas técnicos que,acompañados de un pobre esquema de ges-tión y/o de administración, pueden llevar alusuario a dejar de recibir de manera parcialo total el soporte financiero.

Un aspecto positivo que se puede men-cionar y que fortalece estos cuatro factoresse refiere a la fuerte relación de propiedadpor parte de los usuarios: esto parece con-tribuir en gran medida a la sostenibilidad.

Propuesta

Por lo expuesto, consideramos que unmarco legal para el desarrollo de las PCHdebería considerar como estrategia princi-pal la puesta en marcha de una serie de in-centivos para atraer inversiones para el de-sarrollo, construcción y/o repotenciación deestas pequeñas máquinas, así como estable-cer las siguientes prioridades:

* La provisión de electricidad debe ser con-cebida como una obligación social paramejorar el estándar de vida de la pobla-ción que reside en áreas aisladas o de pocaaccesibilidad.

* Es conveniente asegurar los costos y losbeneficios de las PCH.

* Es necesario mejorar los aspectos econó-micos, no sólo a través de una reducciónde costos de las PCH sino también consi-derando la diversificación de su uso.

Además, este marco debería contemplar,entre otras pautas, que:

* Las PCH no necesiten pasar por un proce-so de licitación para la concesión del ser-vicio.

* Las PCH puedan operar a través de unaautorización extendida por el ente y queimplique un trámite muy simple.

* Las PCH sean registradas en el organismogubernamental que la Ley determine.

* Las PCH cuenten con una aprobaciónemitida por el ente gubernamental del es-tudio de factibilidad y del proyecto ejecu-tivo básico del emplazamiento.

* Se consideran necesarios tres permisos entodas las etapas involucradas, que vandesde la gestación de la idea hasta la pues-ta en marcha de la PCH: (i) un permisopreliminar para comenzar la obra; (ii) unpermiso para la instalación de la central, y(iii) un permiso para permitir que la cen-tral hidráulica entre en operación.

* Se debe contemplar que las PCH quecomiencen a operar antes de los cuatroaños de aprobado y reglamentado el mar-co legal estén exentas del pago de 50%del derecho de transmisión (peaje) que to-das la generadoras deben pagar, y que lasempresas distribuidoras desembolsen 50%del costo de transmisión remanente. Fina-lizado este período, este descuento que-dará sin efecto.

* Las PCH quedarán exceptuadas del pagode regalías cuando las plantas generadorasestén ubicadas en jurisdicciones munici-pales, provinciales y/o nacionales. (¿ycuándo pagan?)

* La administración gubernamental no debetener dentro de su programa de promo-ción y desarrollo de las PCH diferencias en-tra emplazamientos de bajas y altas alturas.

* Es necesario plantear diferencias única-mente en los aspectos administrativos; esdecir, se debe contemplar que las instala-ciones de baja altura puedan ser regula-das por entes regionales y/o municipales,mientras que las instalaciones de gran al-tura deberán ser reguladas exclusivamen-te por el ente gubernamental.

* El gobierno central debe establecer pautasclaras a través de normas y/o disposicio-nes, de modo que no haya impedimentosde ninguna índole para el desarrollo de lasPCH.

* La autoridad para resguardar los aspectos am-bientales en todos sus aspectos debe recaerúnicamente para el ente gubernamental.

* Con respecto al uso del recurso hídrico, lanorma legal de promoción a las PCH debefijar como prioridad el agua para consu-mo humano e irrigación por sobre la ge-neración de hidroenergía.

* Se debe contemplar mediante estudios ri-gurosos aquellos proyectos que planteenla posibil idad de emplazamientosmultiusos.

En algunos países que nos pueden servircomo ejemplo, la pequeña generación y laelectrificación de sitios aislados o noabarcados por la red pública de distribuciónse han vinculado, lo que ha tenido un im-pacto negativo en términos de sostenibilidaden el largo plazo. Lo que pretendemos conestas pautas es comenzar a discutir el mar-co de trabajo organizacional que es necesa-rio articular para un programa efectivo delargo plazo que permita el desarrollo y usode las PCH.

Cuando se compara con otro tipo de siste-mas aislados, la opción por la generaciónhidráulica tiene distintas ventajas, talescomo:

* La generación con PCH es competitiva encuanto a su capacidad para satisfacer lasnecesidades energéticas rurales, su trans-porte (bajo peso) y su flete.

* Las turbinas hidráulicas pueden abastecerde energía a pequeñas industrias y talle-res. Esto le da un potencial significativoen el desarrollo y la posibilidad de ingresoseconómicos para áreas rurales y/o aisladas.

* Este tipo de generación proporciona ener-gía eléctrica a casas particulares e institu-ciones públicas (escuelas, centrosasistenciales, oficinas, etcétera) a un cos-to relativamente menor que otro tipo degeneración (solar) y que la red pública.

Con el advenimiento de las lámparas com-pactas de bajo consumo, una comunidad queestá siendo abastecida por una microturbina,este suministro puede ser llevado a cabo poruna picoturbina hidráulica y a un costo degeneración mucho menor.

Otro aspecto importante a tener en cuen-ta �principalmente cuando el centro de con-sumo es una comunidad aislada� es la capa-citación a personas de la comunidad para queestas puedan realizar el manejo de la planta,y preparar con suficiente antelación un planpara su operación y manejo sostenible.

Conclusiones

Como conclusión podemos decir que unmarco legal apropiado para el desarrollo sos-tenible de la PCH debe contemplar un in-centivo financiero para las partesintervinientes: el fabricante y la empresa y/oente a cargo de la generadora, lo que permi-tirá una expansión de la actividad de manerareal y equitativa y facilitará el acceso a estetipo de actividad. Además, se deberán ela-borar instrumentos complementarios, talescomo sistemas de subsidios, regulaciones,concesiones y licencias, así como brindarsoportes de tipo organizativo.

Page 12: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

12 2002 HIDRORED

Resumen

La electrificación rural es un objetivoimportante para el gobierno cubano, y lapoblación rural es la más beneficiada. Ello haoriginado un cambio radical en loscampesinos, principalmente serranos.

Mirando al futuro con una nueva óptica deeste contexto energético, el Programa de Miniy Microcentrales Hidroeléctricas prevé elaprovechamiento de un potencial de unos 25MW en algo más de cuatrocientas localidadesde zonas aisladas, principalmente en lasmontañas. La realidad futura de todas estasperspectivas de desarrollo e introduccióndepende de una acertada política del Estadodirigida a incentivar y estimular la utilizaciónde estas formas de energías renovables,teniendo en cuenta la profunda crisiseconómica que presenta Cuba y el bloqueoeconómico al que está sometida.

En este trabajo, independientemente de lapanorámica actual y perspectivas de lahidroenergía, se analizan las barrerasfundamentales que inciden negativamente enla política energética, los aspectos financieros,los de conocimiento e información y lascapacidades constructivas existentes en elpaís.

Introducción

En 1960, el nivel general de electrificaciónen Cuba era de apenas 56% y sólo 4%correspondía a las zonas rurales.

El desarrollo de las fuentes renovables deenergía se inició a mediados de la década delochenta en la montaña, con la introducciónde la hidroenergía.

En Cuba existe un Programa NacionalHidroenergético dirigido por el Instituto

* Desarrollar la adecuación de las centraleshidráulicas, según las necesidades de ener-gía eléctrica y la capacidad hidrológica delemplazamiento.

Por último, un sistema bien concebido esaquel que contempla el pago de los consu-midores de una manera racional y equitativapor el servicio prestado; esto permitirá quela función reguladora opere correctamentey que el sistema de generación sea, durantetoda la vida útil del emplazamiento, totalmen-te sostenible.

Referencias bibliográficas

* Marchegiani, Ariel R. Pequeños aprovecha-mientos hidroeléctricos. U.N.C., 2000

La hidroenergía en Cuba, perspectivas y barrerasRaúl Olalde, Peter Kublank y Thomas Scheutzlich

Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) quees el órgano de administración del Estadoencargado por el Consejo de Estado y deMinistros para administrar y desarrollar losrecursos hidráulicos del país, entre ellos loshidroenergéticos.

Este organismo cuenta con empresas deinvestigaciones y proyectos hidráulicos (EIPH)a lo largo de todo el país, delegacionesterritoriales que lo representan en cadaprovincia y empresas constructoras y demantenimiento.

Además de esta institución, se creó el Áreade Investigaciones y Desarrollo deHidroenergía (AIDH), que es una asociaciónentre el productor nacional de turbinashidráulicas �Empresa Planta Mecánica� deSanta Clara �perteneciente al MinisterioSideromecánico y Electrónica (SIME)�, lasEIPH del INRH y la Universidad Central deLas Villas (UCLV) del Ministerio de EducaciónSuperior (MES). Esta asociación desarrolló unestudio de trascendental importancia para elPrograma Nacional Hidroenergético, dondese estandarizaron las familias de turbinas

hidráulicas para pequeñas centraleshidroeléctricas y minicentrales, tomandocomo base los embalses ya construidos en elpaís y los saltos de ríos estudiados en zonasmontañosas.

Desarrollo

Antecedentes

Como resultado de un proceso dedesarrollo gradual dirigido a la electrificacióny ejecutado hasta la década del ochenta, sesabe que estaban en explotación las siguientesobras hidroenergéticas:

* PCHE Guaso 1 750 kW(pequeña central hidroeléctrica)

* PCHE San Blas 1 000 kW

* MINICHE Piloto 275 kW(minicentral hidroeléctrica)

* CHE Habanilla 43 000 kW(central hidroeléctrica)

Con una producción energética de:

Años Generación Ingresos MWh MP (pesos cubanos)

1995 15 237,7 460,7

1996 22 071,2 1035,3

1997 21 783,2 1026,7

1998 22 754,3 1090,9

Además de las iniciativas y/o acciones po-líticas y administrativas gubernamentales,para promover el desarrollo de la pequeñageneración hidráulica se considera importan-te ponderar cuatro puntos:

* Desarrollar la integración de la pequeñacentral hidráulica con el medio ambientede manera ecológica.

* Limitar los costos y mejorar sucompetitividad con respecto a otras fuen-tes renovables de energía alternativa, de-sarrollando tecnologías adaptables y produc-tividad para pequeñas turbinas hidráulicas.

* Abrir nuevos mercados relacionados alpotencial hídrico marginal y a proyectosde mejoras de rehabilitación.

Informes: Ing. Orlando A. AudisioUniversidad Nacional del ComahueFacultad de Ingeniería, Departamento deMecánica AplicadaCalle Buenos Aires 1400(8300) Neuquen, ArgentinaCorreo electrónico:[email protected]

Page 13: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

2002 HIDRORED 13

La diversif icación de las fuentes degeneración con la introducción de las fuentesde energía renovable permitió que en 1992el nivel de electrificación del país se elevara a95%. En esta época la población rural de Cubaera de un 26% (alrededor de 2,8 millones dehabitantes); de ellos, 80% disfrutaba delservicio de electricidad (SistemaElectro-energético Nacional �SEN�, grupos elec-trógenos o hidroenergía).

Actualidad

Actualmente, el desarrollo de lahidroenergía se ha detenido parcialmentedebido al colapso que sufrió su introduccióna partir de 1991, con el comienzo de la crisiseconómica del país. Su desarrollo en lo fun-damental depende de las inversionesextranjeras, a través de proyectos que selicitan en el país tomando como base elpotencial hidroenergético existente.

En el país hay 219 embalses construidoscon distintos fines. En su gran mayoría, estándiseñados y ejecutados para su aprove-chamiento hidroeléctrico. De los embalsesexistentes, veintidós cuentan con índicestécnicos y económicos muy favorables parasu aprovechamiento hidroeléctrico; estosrepresentan una potencia de 30,33 MW y unageneración anual de 113,44 GWh.

Aprovechamiento del potencialhidroenergético

Potencial hidroenergético disponible- A pie de presa80 microcentrales hidroeléctricas60 minicentrales hidroeléctricas30 pequeñas centrales hidroeléctricas

Hay en explotación 176 centrales, con unapotencia instalada de 57,3 MW y con unageneración media anual de energía de 90GWh/A. Estas centrales benefician a 18 600viviendas y 4 500 instalaciones económicasy llegan a los lugares más remotos del país.La mayoría funciona en régimen aislado. Losestudios plantean que otro 6% de la poblaciónrural puede acceder a la electrificaciónmediante la hidroenergía.

Hay 175 centrales administradas por elINRH, con una potencia de 14,37 MW, de lascuales 26 están conectadas al SEN.

Otra estrategia desarrollada en el país convistas a fomentar el desarrollo hidro-energético ha sido la creación del AIDH, quees una asociación entre el productor nacionalde turbinas hidráulicas �Empresa PlantaMecánica� de Santa Clara, las EIPH delInstituto Nacional de Recursos Hidráulicos(INRH) y la Universidad Central de Las Villas.Esta asociación viene encargándose de variosproyectos de investigación relacionados conel desarrollo de familias de turbinas axialespara pequeñas centrales hidroeléctricas y deseries de microturbinas hidráulicas parapequeños aprovechamientos hidroener-

picoturbinas en la zona montañosa central deCuba (Escambray), como parte de unproyecto social y de desarrollo tecnológico.Además, se gestiona un proyecto decolaboración con la empresa Planta Mecánicade Santa Clara y el INRH para el desarrollode más de doscientas microcentraleshidroeléctricas.

La realidad futura de todas estasperspectivas de desarrollo e introduccióndepende de una acertada política del Estadodirigida a incentivar y estimular el uso de estasformas renovables de energías. La principalbarrera para el desarrollo exitoso de estosproyectos es el aspecto financiero, si se tieneen cuenta la profunda crisis económica queatraviesa Cuba y el bloqueo económico al queestá sometida.

Es evidente que, a pesar de las medidasinternas que tome el Estado en función de undesarrollo energético sostenible, el futuro deestas tecnologías depende de factores talescomo la situación política en el contextointernacional, las políticas financierasinternacionales y el apoyo de organismosinternacionales a países pobres y en vías dedesarrollo del Tercer Mundo.

Las barreras para el desarrollode la energía hidráulica en Cuba

Los aspectos de política

Después de la desaparición de lasrelaciones comerciales con el bloquesocialista �especialmente con la extintaURSS�, la economía cubana ha sufrido unproceso de transformación gradual en losaños noventa, a través del cual se pretendeentrar en las relaciones económicasinternacionales. Así, ha habido grandestransformaciones en la esfera de lasinversiones extranjeras y se han creadonuevas posibilidades y facilidades para elinversionista extranjero en Cuba. Comoresultado de estas medidas, en 1994 sedetuvo el proceso de deterioro de la economíadel país y en 1995 comenzó el proceso derecuperación, lo que se reafirmó en 1996.

La Asamblea Nacional del Poder Popular esel órgano supremo del poder del Estado y elConsejo de Ministros es el gobierno de laRepública de Cuba. A partir de abril de 1994,la política energética de Cuba está regida porel Ministerio de Economía y Planificación.

géticos (microcentrales) a partir de losestudios de estandarización realizados conanterioridad.

La Unión de Empresas de Proyectos eInvestigaciones Hidráulicas está trabajandoen inspecciones estatales a los proyectoshidroenergéticos (PAH) y estudios deprefactibilidad de PAH a pie de presas.

Asimismo, se estudia la factibilidad para lainterconexión de varios PAH como un sistemaúnico independiente.

Perspectivas

Mirando al futuro con una nueva óptica eneste contexto energético, el Programa de Miniy Microcentrales Hidroeléctricas prevé elaprovechamiento de un potencial de unos 25MW en algo más de 400 localidades en zo-nas aisladas, principalmente en las montañas,contribuyendo al Plan Turquino y con lasturbinas hidráulicas que se producen en elpaís. Esto puede ser una realidad y sudesarrollo se sostiene sobre la base de losequipos que se produce en el país para lasmicrocentrales, con excepción de lasmicrocentrales de potencias de 0,3 a 5 kW,en las cuales juegan un papel fundamentallas picoturbinas, que se encuentran endesarrollo en la actualidad.

En el país hay 219 embalses construidoscon distintos fines. En su mayoría estándiseñados y ejecutados para su aprove-chamiento hidroeléctrico. De los embalsesexistentes, 22 tienen índices técnicos yeconómicos muy favorables para suaprovechamiento hidroeléctrico, lo que entotal representa una potencia de 30,33 MWy una generación anual de 113,44 GWh.

En breve quedarán culminados diversosproyectos hidroenergéticos, que garantizaránuna potencia instalada total de 660 kW y unageneración de energía de 37600 MWh poraño. Según los últimos estudios realizados,el potencial bruto total asciende a 14 600GWh/año.

Para principios del 2002 concluirá eldesarrollo de la familia de turbinas axialespara pequeñas centrales hidroeléctricas y delas familias de picoturbinas hidráulicas, encolaboración con la empresa productoranacional de turbinas hidráulicas. Se tieneprevisto que este centro de investigaciones ydesarrollo, con la colaboración de IngenieríaSin Frontera de España, instale cerca de ocho

Inversiones en proceso en el sector hidroenergético

Central Potencia instalada Generación de energía kW MWh/A

Céspedes (II) 1 500 5 000Chambas 1 100 3 200Corojo 2 000 13 200Moa 2 000 16 200Total 6 600 37 600

Page 14: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

14 2002 HIDRORED

En Cuba existe el Programa Gubernamentalpara el Desarrollo de las Fuentes Nacionalesde Energías, vigente desde 1993, en el que sedicta la política estatal del país para sentarlas bases y dar prioridad al desarrollo defuentes energéticas, entre ellas las nocontaminantes, como la biomasa de la indus-tria azucarera, la hidroenergía, leña, carbóny otras biomasas combustibles no cañeras,biogas, energía solar y eólica.

Asimismo, se ha desarrollado el �PlanTurquino�, que pretende crear condiciones devida para el campesino que vive en regionesaisladas y que se dedica al cultivo en zonasmontañosas, pues el uso de energíasrenovables permitirá la electrificación de susviviendas y el logro de los objetivos sociales.

Por otro lado, se ha desarrollado elPrograma de Ciencias y Técnicas del CITMA,�Desarrollo Energético Sostenible�, a partirdel cual se financian por diferentes víasproyectos científ icos y de innovacióntecnológica que contribuyen al desarrollo eintroducción de las fuentes renovables deenergía.

A partir de estos dos programas y del PlanTurquino, el Estado cubano ha puesto enmarcha una política de incentivos para eldesarrollo de fuentes de energías renovables.

En Cuba existe una Ley de InversionesExtranjeras, vigente a partir de 1995, cuyoobjetivo es promover e incentivar la inversiónextranjera para llevar a cabo actividadeslucrativas que contribuyan al fortalecimientode la capacidad económica y al desarrollosostenible del país, sobre la base del respetoa la soberanía e independencia nacionales yde la protección y uso racional de los recursosnaturales. Para tales efectos se hanestablecido las regulaciones legalespertinentes.

Analizando el contexto económico del país,la principal fuente de energía (administradapor el Ministerio de la Industria Básica) estábasada en la generación de electricidadmediante la combustión de combustiblesfósiles en termoeléctricas que ha alcanzadomáximas en los años 1988-1989 y 1997 de15 TWh/año.

El MINBAS regula el desarrollo de la políticade distribución eléctrica del país. La políticade precios eléctricos propuesta por elMINBAS y aprobada por el MFP se aplica deforma diferenciada al consumidor estatal oprivado y al productor de energía que generael Sistema Electroenergético Nacional (SEN).En este caso se encuentran el INRH y elMINAZ.

En todos los casos, la compra deelectricidad por parte de la Unión Eléctricaestá condicionada en lo fundamental por laconexión o no con el SEN y juega un papelfundamental el llamado �costo evitado�, queactualmente asciende a tres centavos de dólarel kW para la hidroenergía y, en algunos casos

específicos (ocho proyectos a desarrollar),hasta ocho centavos de dólar. Se prevé que apartir del 2002 todas las nuevas obrashidráulicas recibirán un pago de ochocentavos de dólar por kW generado al SistemaElectroenergético Nacional.

La Ley Eléctrica puede constituir unalegislación que, en el caso de Cuba, debe seraprobada por la Asamblea Nacional del PoderPopular. Esta ley reguladora debe partir de laaprobación de un decreto ley del ConsejoEjecutivo de Ministros de la República deCuba. Independientemente de la inexistenciade esta ley, el gobierno de la República deCuba presta particular atención al estado delprograma energético en el país.

Esta ley podría garantizar un estímulo alMINAZ y al INRH para la generación deelectricidad, a partir de las fuentes renovablesque ambos organismos administran. Comoes lógico, el alcance de una ley de este tipotendría una connotación nacional y el aspectodel estímulo al uso de las fuentes renovablessería tan sólo un elemento a tomar en cuenta.Esta ley se encuentra en fase de análisis ypreparación y su presentación comoanteproyecto es una perspectiva para el año2002.

Los aspectos financieros

Considerando todo el proceso en lo políticoy la crisis generada a principios de losnoventa, se produjo un estancamiento en eldesarrollo de la hidroenergía y otras fuentesde energías renovables y se traza comoestrategia la captación de recursos financierosen el exterior, ya sea a partir de donaciones ode oportunidades de negocios coninversionistas extranjeros.

Teniendo en cuenta esta realidad, el sistemabancario cubano juega un papel decisivocomo autoridad rectora y reguladora de lasoperaciones financieras. Las institucionesfinancieras tienen disposición para negociarcualquier proyecto de inversión en el campode las energías renovables, en todos los casosbajo la aprobación del MINVEC y endependencia del alcance del proyecto y nivelde compromiso del gobierno. Es evidente queen caso de constituir una inversión de caráctergeneral en el territorio, el Consejo deMinistros, en coordinación con el Banco Cen-tral de Cuba, facilitará las vías y métodos másadecuados y factibles para el desarrollo deun proyecto de envergadura nacional, comopuede ser uno relacionado con el desarrollode las fuentes renovables de energía.

El bloqueo económico impuesto por elgobierno de Estados Unidos a Cuba haproducido desde el triunfo del gobiernorevolucionario, en 1959, cuantiosas pérdidasfinancieras, lo que se ha recrudecido a partirde la aprobación de la Ley Torricely y Helms-Burton, que trata de eliminar los posiblesintercambios comerciales y de colaboraciónde otros países con Cuba.

Evidentemente, este tipo de medida afectasensiblemente la economía de cualquier paísy reduce las posibilidades inversionistas encualquiera de los sectores económicos,incluyendo el de las energías renovables.

Los limitados recursos financieros por lacrisis económica existente en Cuba sonconsecuencia del bloqueo. Este aspecto esotra importante barrera para el desarrollo deenergías renovables. Así, cada vez se dificultamás la obtención de créditos, y en los pocoscasos en que se obtienen, se trata de �créditosduros� a pagar en muy corto plazo.

La falta de incentivos o estímulosfinancieros es consecuencia de la inexistenciade la Ley Eléctrica referida en los aspectospolíticos.

En algunos países se ha instaurado unsistema impositivo proteccionista del medioque, al mismo tiempo que penaliza el uso decombustible fósil, estimula el desarrollo defuentes renovables por subvencionessostenidas con dichos impuestos.

Los aspectos de informacióndel conocimiento

En Cuba hay un amplio conocimiento sobrelas energías renovables y su utilización: es elpaís del Caribe con mayor preparación paraacometer cualquier proyecto en ese campo.

La información pública en Cuba sobreenergía se concentra mayormente en el apoyoal Programa de Ahorro de Energía Eléctricade Cuba (PAEC), elaborado por la UniónEléctrica del MINBAS. Este proyecto estáformado por cuatro aspectos o subproyectos.

Vinculados con la información pública, haydos proyectos:

* Proyecto de motivación al ahorro. Prestaespecial atención al pico eléctrico y a lasconsecuencias económicas de sucrecimiento; promueve formas y hábitos deuso adecuado de todos los equiposelectrodomésticos como forma de ahorrarenergía, disminuir la demanda pico yalargar su vida útil, y promociona laintroducción de nuevos equipos, comolámparas ahorradoras y otros. Se apoyafundamentalmente en cortos en la radio ytelevisión nacional. Además, se elaboranmateriales bases dirigidos a las diferentesorganizaciones de masas para potenciar suconocimiento y aplicación.

* Proyecto educativo. Introducción, con lacolaboración del MINED, en los programasde enseñanza primaria y media, de losconceptos de ahorro de energía yprotección del medio ambiente quegaranticen la formación de hábitos ycostumbres en las nuevas generaciones;introducción en las carreras técnicasvinculadas a la energía de todas lastemáticas que garanticen que el profesionalgraduado en cualquier frente que desarrollesu actividad tenga como principal premisa

Page 15: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

2002 HIDRORED 15

la eficiencia energética y la protección delmedio ambiente.

La información sobre las energíasrenovables se realiza en las comunidadesdonde se prevé la implementación dedeterminado tipo de energía. Esta es unadificultad real que existe en Cuba, pues lascomunidades geográficamente aisladas (enzonas montañosas principalmente), al carecerde electricidad, no tienen acceso a lainformación. Esto representa un pequeñoporcentaje de la población rural actual. Enestos casos, el acceso al conocimiento sóloes posible con el desarrollo de proyectosdemostrativos de introducción de algunaforma de energía renovable, con los cualesse educa a este sector de la población, se leentrena para el cuidado de esta tecnología yse le brinda una cultura energética general.

La barrera �incipiente desarrollo de lainformación científica especializada sobre lasenergías renovables� de hecho es unproblema a resolver, es una informaciónespecializada muy necesaria a losespecialistas de esta temática. Este aspectoes evidente si se observa la limitado cantidadde información que llega a las universidadese instituciones que se dedican al desarrollode las fuentes de energía renovables, y enespecial la hidroenergía.

El insuficiente financiamiento en el sectorde la información energética popular es otrade las barreras a analizar. En la actualidaddiferentes instituciones preparan muchoslibros, revistas y folletos, pero sureproducción enfrenta problemas definanciamiento en las empresas editoriales.Por esta causa, sólo se edita un pequeñonúmero de ejemplares que resulta insuficientepara su distribución pública. Este problemaestá presente en todos los campos de lainformación.

Aspectos de las capacidades constructivas

Una actividad prioritaria para el gobiernode Cuba es la capacitación postgraduada,especializaciones, entrenamientos, maestrías,diplomados y la recientemente introducida�instrucción a distancia�, que han jugado unpapel decisivo en el desarrollo del campo delas energías renovables.

Independientemente del trabajo realizadohasta el presente, en el país hay áreas a lasque debe darse prioridad, con el fin degarantizar un ambiente sostenible para laintroducción y diseminación de las energíasrenovables.

El desarrollo de la energía hidráulica en elfuturo tiene un potencial industrial que podríarespaldar la producción nacional de muchosde los equipos y sistemas necesarios para laintroducción de estas tecnologías. Estepotencial, ubicado en lo fundamental en elSIME, cuenta con grupos empresariales quetienen una relación directa con el desarrollode las tecnologías de energías renovables:

* Grupo empresarial BK-CETI, que agrupa lasempresas Planta Mecánica de Santa Clara,productora de turbinas hidraúlicas y deequipos para la cogeneración de la indus-tria azucarera.

* Grupo empresarial CICLEX, donde se handesarrollado reguladores mecánico-hidráulicos instalados en minicentraleshidroeléctricas.

Como entidades independientes del SIMEpodemos mencionar la empresa ConradoBenítez, que produce cables eléctricos parael sistema electroenergético nacional.

La actividad de inspección energética estatales llevada a cabo por especialistas quepertenecen a los grupos de inspecciónenergética del MEP y por especialistasenergéticos de las empresas estatales. En estaactividad, una posible barrera es la falta depreparación técnica del especialista.

La barrera relacionada con el bajo nivel dedesarrollo de la capacidad tecnológica es unaconsecuencia de la necesidad de unareconversión tecnológica, precisamente en elcampo de la construcción de maquinaria,donde tienen injerencia instituciones del SIMEy el MINBAS. Esta reconversión permitiríaacometer la producción de equipos con altaeficiencia, bajos costos de producción ymáxima calidad, lo que significa un elevadonivel de competitividad.

Otras barreras identificadas

Entre otras barreras identificadas seencuentran las prioridades de la directivaempresarial. Este aspecto se vincula con elnivel de prioridad que brinda el personaldirectivo de una empresa a la hora de analizarsu posible participación en un proyectoinversionista relacionado con el desarrollo delas fuentes de energías no renovables.

En su mayoría, los proyectos de desarrollode las fuentes de energías renovables tienenaltos costos de inversión inicial. Debido a laslimitaciones financieras que hay en el país,se hace necesaria una rápida recuperación dela inversión para mantener la necesarialiquidez financiera en las empresas queparticipan en diversos campos de inversiones,lo que es otra de las barreras que es necesariosolucionar.

Precisamente los proyectos hidro-energéticos, por citar un ejemplo,generalmente precisan de varios años para larecuperación financiera de la inversión, en-tre otras causas por concepto del preciodeprimido del kW con respecto al que se gen-era a partir de las termoeléctricas.

Conclusiones

En este trabajo resulta muy complejorelacionar una serie de conclusiones: estas ylas posibles soluciones o alternativas seríaninnumerables. No obstante, someteremos aanálisis los elementos fundamentales que

sería imprescindible tomar en cuenta y que,de una u otra forma, ayudarían en algunamedida a erradicar estas barreras. Entre ellosse encuentran los siguientes:

* Abogar por una legislación impositivacubana aplicada a la producción y consumode energía eléctrica y térmica provenientede fuentes no renovables.

* Abogar por una legislación que dispongade regulaciones y medidas referentes a laenergía en su totalidad y al caso específicode la eléctrica.

* La eliminación del bloqueo económicohacia Cuba.

* Promover la subvención estatal sostenidaa partir del ahorro en combustible que sedeje de importar.

* Reinvertir total o parcialmente la recau-dación impositiva anterior en trabajos dereconversión energética hacia la hidro-energía, biomasa, eólica u otras fuentesrenovables de energía.

* Solicitar la subvención de organizacionesecológicas y agencias internacionalesinteresadas en revertir los cambiosclimáticos globales.

* Elaboración de un plan emergente de ayudafinanciera a Cuba por parte de organismosinternacionales, como el PNUD, PNUMA,etcétera, donde se dé prioridad alfinanciamiento de proyectos comercialesy otros dirigidos a sectores sociales en elcampo del uso de las energías renovables.

*Propiciar o estimular la creación deasociaciones, empresas mixtas o de capi-tal extranjero privado, para suplir lasnecesidades de reconversión tecnológicade la industria cubana con un capital fresco.

* Promover la transferencia de tecnología aCuba.

* Desarrollar un proyecto para ofrecerinformación al personal ejecutivo de lasempresas que de forma indirecta participanen el desarrollo de las fuentes renovablesde energía.

Referencias bibliográficas

* Olalde Font R.; T. Scheutzlich; P. Kublank.�La hidroenergía en Cuba, perspectivas ybarreras�. Memorias II ConvenciónInternacional sobre el Medio Ambiente yDesarrollo. Habana, 2001.

* Olalde Font R.; I. Martínez Yon: Hidropowerin Cuba. Renewable Energy World. UK,2000.

Informes: Raúl Olalde FontCorreo electrónico: [email protected] de Estudios de TermoenergéticaAzucareraUniversidad Central de Las Villas, CubaPeter KublankCorreo electrónico: [email protected] M. ScheutzlichCorreo electrónico: [email protected]

Page 16: Estimados lectores - FUNSEPA · ción es un modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo de gestión explicado, llamado fimodelo de blo-ques descendentesfl.

16 2002 HIDRORED

Entre el 5 y 9 de noviembre del 2001, ycon el auspicio de la Red Latinoamericanade Hidroenergía (Hidrored) e ITDG, repre-sentantes de distintos intereses deLatinoamérica, del Caribe, y de Europa sereunieron en la ciudad de Neuquén paradiscutir e intercambiar opiniones relacio-nadas con las pequeñas fuentes de energíarenovable, en el marco del IX Encuentro La-tinoamericano y del Caribe sobre Peque-ños Aprovechamientos Hidroenergéticos(ELPAH).

Este tipo de encuentros se viene desa-rrollando sistemáticamente cada dos añosen distintas ciudades de Latinoamérica. Enesta oportunidad estuvo organizado por elLaboratorio de Máquinas Hidráulicas delDepartamento de Mecánica Aplicada de laFacultad de Ingeniería de la UniversidadNacional del Comahue. El Comité Organi-zador estuvo conformado por los ingenie-ros Ariel R. Marchegiani, Orlando A.Audisio, Jorge R. Fernández Mosconi,Germán Guillermo Keil, todos de esa Casade Estudios.

El encuentro tuvo como objetivo centralreunir a investigadores, fabricantes, técni-cos y personas que trabajan en el campode los pequeños aprovechamientos. Ellosaportaron sus trabajos de investigación ydesarrollo, mostraron innovaciones tecno-lógicas y de ingeniería, además de promo-ver discusiones sobre los diferentes aspec-tos de la temática de los recursos en ener-gías renovables y su problemática e

IX ELPAH Neuquén - Argentinaincentivar la interacción y la colaboraciónentre profesionales e investigadores pro-venientes del sector universitario, indus-trial, organizaciones no gubernamentalesy del ámbito gubernamental, tanto a nivelnacional como internacional.

Después de una exhaustiva evaluación,el Comité Evaluador del evento aceptó 58trabajos técnicos para que fuesen presen-tados en el encuentro, donde también par-ticiparon cuatro conferencistas invitados,desarrollándose también una sesión detema especial.

El encuentro reunió a más de cien parti-cipantes del ámbito universitario, guberna-mental, privado y otros, procedentes depaíses como Argentina, Bolivia, Brasil, Ca-nadá, Chile, Colombia, Cuba, Holanda, Re-pública Checa, Panamá y Perú.

Por último, el Comité Organizador deeste IX ELPAH, por decisión orgánica delComité Ejecutivo de Hidrored, concedió ala Universidad de Itajuba, Brasil, la sedepara el X Encuentro. Por lo tanto espere-mos que, durante el desarrollo del próxi-mo congreso, podamos encontrar una so-lución sostenible para todas las pequeñasfuentes de energías renovables en todos losaspectos que han quedado inconclusos eneste evento.

El comité organizador del IX ELPAH

DISTRIBUCIÓNGRATUITA

ITDG es un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al desarrollo sostenible de lapoblación de menores recursos mediante la investigación, aplicación y difusión de tecnologías apropiadas.ITDG tiene oficinas en África, Asia, Europa y América Latina. La oficina Regional para América Latina tienesede en Lima-Perú y trabaja en las líneas de Agroprocesamiento, Riego, Energía, Desastres, Gobiernos Loca-les, Vivienda, Agua y Saneamiento y tecnologías de Información y Comunicación.

IMPRESSUM

HIDRORED es una revista internacionalpara la divulgación de información sobre

técnicas y experiencias enmicro hidroenergía.

HIDRORED es publicada tres veces al añopor el Programa de Energía de ITDG-Perú.

Comité EditorialTeodoro Sánchez, ITDG-PerúWalter Canedo, CINER-Bolivia

Carlos Bonifetti, MTF-ChileMauricio Gnecco, FDTA-Colombia

CorresponsalesArgentina (Misiones):

Jorge SennBolivia (Cochabamba):

Walter CanedoColombia (Villavicencio):

Mauricio GneccoEcuador (Quito):Milton Balseca

Honduras (Comayagüela):Jorge F. RiveraPerú (Lima):

Teodoro Sánchez

EditoresPrograma de Energía-ITDG

Av. Jorge Chávez 275, Lima 18, PerúTel.: (511) 447-5127446-7324 444-7055Fax: (511) 446-6621

E-mail: [email protected]

CoordinaciónSaúl Ramírez

ProducciónPilar Coloma

DiagramaciónALI arte gráfico

Corrección de estiloDiana Cornejo

ImpresiónALI arte gráfico

El comité editorial no se responsabilizapor el contenido de los artículos

IX Encuentro Latinoamericano y del CaribeSobre Pequeños Aprovechamientos Hidroenergéticos

Neuquén - 5 al 11 de Nov. 2001