Estos son nuestros HECHOS DE VERDAD

2
5/17/2018 EstossonnuestrosHECHOSDEVERDAD-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/estos-son-nuestros-hechos-de-verdad 1/2 Realizar16 mesas técnicas intersectoriales e interinstitucionales para concertar, apoyary monitorearelcumplimiento de los 65indi cadores priorizados porla estrategia “hechos y derechos”. 16 Establecere implementarlos mecanismos de articulación para elcumplimiento y garantía de los derechos de la primera infancia (ruta de atención) 100% C onst i tuiry man tenerun Obse rva tor io para la P r imer a Inf anci a 100% Diseñare implementarun sistema de georeferenciación, de investigación-acción participativa, que permita monitorearlas acciones publicas en materia de garantias de los derechos. 100% Formularde manera participativa e implementaruna política p ública para la garantia de los derechos de los 4 ciclos vitales. 100% Realizar2 encuentros anuales para elestablecimiento de alianzas o pactos sociales para la garantia de los derechos, donde participen los sectores educativo, transporte, comunicación, hotelero, alimentos, iglesia, cultura, recreación entre otros. 8 Formular4 proyectos de marketing socialpara consolidaruna estrategia enfocada en la promoción y restitución de los Derechos de la Primera Infancia 4 Realizar4 grandes alianzas sociales, organizacion es comunitarias y de base, para la garantia de los derechos, a través de encuentros anuales para su establecimiento 4 Establecerelmodelo deatención integralparala primera infancia, con una tipología ruraly una tipologia urbana 100% Cons tru irdos cent r os dedesa rro llo in teg ralp ilo to par a la primera in fanc ia 2 Dos centros de desarrollo integralpiloto para la primera infan cia en funcionamiento de acuerdo alcronograma 100% Diseñare implementaruna estrategia de participación efectiva para la construcción de ciudadanía en la primera infancia. 100% Adaptar4 espacios lúdicos recreativos especializados para la primera infancia en coordinación con concertarcon la empresa privada 100% Adap tar8 espa cios ver des y pa rques pa ra la p r imer a infa ncia 100% Programación y difusión de 15agendas para la primera infancia de eventos artística, cultural, deportiva y recreativa permanente para la primera infancia. - Cultura - IRDET 15 Desarrollo (diseño e implementación)de un programa dirigi do a madres gestantes para el fortalecimiento de conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas de crianza 100% Desarrollo (diseño e implementación)de un programa dirigido a lactantes para el fortalecimiento de conocimientos, actitudes y practicas adecuadas de crianza. 100% Llevarla cobertura delprograma dirigido a lactantes al100% de los niños y niñas de 0 a 2 años 100% Desarrollo (diseño e implementación)de un programa para elfortalecimiento de conocimientos, actitudes y practicas adecuadas de crianza de preescolares de 2 a 4 años 100% Llevarla cobertura delprograma de preescolares al100% de las familias con niños y niñas de 2 a 4 años 100% Realizar12 escuelas de madres y pa dres para la promoción de conocimientos y desarrollo de las prácticas necesarias para elcuidado y acompañamiento de los niños y las niñas en la Primera Infancia 12 Desarrollo (gestión e implementación)de 4 programas efectivos d e prevención del embarazo en adolescentes de 13 a 17 años en coordinación ICBF y O.N.G.s especializadas. 4 Mejorareldesarrollo en 9 puntos en las pruebas Saberde los grados 5y 9, en las areas de lenguaje y matematicas. LENGUAJE 538 MATEMÁTICAS 547 LENGUAJE 935 MATEMÁTICAS 951 Aumentaren 1 punto el promedio delNucleo Común para las instituciones educativas oficiales 49 Mantenerlas Instituciones Educativas oficiales con resultados alto, superiory muy superioren las pruebas SABER 11. 69% Aumentaren 10 % la cobertura de educación inicial 45% Crearme canismo s par a aume ntarelacce so y l a cober tura a la Educaci ón Inic ial 100% Aumentaren 6% la cobertura en educación basica, para garantizarel acceso universal, con calidad en elservicio 100% Aumentaren 10% la cobertura en Transición 85% Aumentaren 5% la cobertura en Educación Primaria 85% Aumentaren 5% la cobertura en Educación Secundaria 80% Aumentaren 8% la cobertura en Educación Media 60% Vincularalsis tema educativo al20% de población desescolarizada focalizada porRed Unidos 100% Disminuirun 20% la tasa de deserción escolarintra- anual 4,10% Desarrollarmecanismos de identificación y seguimiento a las causas de deserción y posibles desertores 100% Disminuirun 10% la tasa de analfabetismo en la población igualo mayora 15años 3,00% Fortalecerla Educación para Adultos, con 4 programas para proveermayoracceso y condiciones educativas apropiadas 4 Mejorarla infraestructura educativa existente 100% Const r uir inf raestr uctur a educat iva se gún li nea miento s de l a nor ma técn ica 1 10% 30% 8 100% ADMINISTRACIÓN PA´SERVIRLE A SUMERCE Fortalecerlos procesos administrativos en la Secretaría de Educación Municipalcon la certificación de dos procesos 5 Avanzaren la implementación delsistema de Calidad para fortalecerla gestión de la Administración. 100% 100% 100% Desarrollaracciones que permitan mejorarla cultura ciudadana 4 Consolidación la red de museos de Tunja 1 Estableceralianza con la Secretaria de Educación delMunicipio para validar y fortalecerlas Cátedras de Tunja, en instituciones educativas publicas y privadas, de educaciòn basica, media y superiorde formacion formale informal. 8 Realización de festividades culturales y tradicionales en Tunja 6 Desarrollar4 agendas culturales para promoverelarraigo culturalen ambientes incluyentes, participativos y de festividades en Tunja 4  TUNJA LA PRIMERA PIEDRA CONSTRUYAMOS PATRIMONIO Recuperación de monumentos de la ciudad 100% Intervención de escenarios culturales y turísticos con primeros auxilios, restauración, adecuación y/o construcción 100% JUGANDO CON NUESTRA HISTORIA Niños y niñas que se reconocen en la historia y cultura de la ciudad, a partirde la realización del programa de capacitación sobre la historia y cultura de la ciudad en sus Instituciones Educativas 100% 100% de los niños y niñas de instituciones educativas publicas y privadas de la primera infancia, con programa implementado de capacitación didactico sobre historia y cultura de la ciudad 166 instituciones Agenda 2019 par a e ldesa rro llo dela ali anza int e r se ct ori al 100% Desarrollo de una estrategia de difusión de la historia y elpapelde la ciudad en la independencia 100% Desarrollo de 4 agendas de promoción de formación para eldesarrollo de habilidades y competencias artísticas y turísticas a niños y niñas 4 Impulsarla creatividad y elemprenderismo como proyectos de vida asertivos a través del desarrollo de una agenda de promoción de estos talentos y de las empresas o industrias delorden culturaly turístico 100% Posicionamiento de Tunja como un destino turistico de clase a nivelnacional 100% Par tic ipare neven tos dedivu lgación deatr ibut os tur isti cos de Tun ja 8 Estrategias de promoción y marketing de turismo de Tunja 100% Imp lement ació n pr ogr ama de mejo ram ient o de lsect ortu ris t ico 100% Implementación delPlan turistico Boyacá 2012-2022 como nodo Tunja 100% Implementación programa 1 55% de pe rsonas m ayor es a 5a ño s u sa nI nte r netene l h oga r 55% 100 % de In st itu c ion es Ed uca ti vas púb li cas con In ter net 100 % Establ ecimie nto de 20 zon as wif i de acceso públic o grat uito para l a comu nidad 20 4.000 personas 100 empresas 100% de los docentes Infraestructura informatica instalada alservicio de los habitantes de tunja 100% Desa rro lla run tel ecen tro apt o para e l uso de d isca paci t ados 100% Desarrollaruna estrategia que fomenten elacceso a Internety sistemas informaticos de la población en discapacidad 10 Mejorarela cceso a Interneten las Instituciones Educativas con una cobertura de 12 niños porcomputadory/o terminal 12 Entregar4000 computadores y/o terminales a Instituciones publicas para su dotación en infraestructura de la información y la comunicación 100% Desarrollaruna estrategia de acompañamiento y promoción para la Industria de TICs en la ciudad de tunja 100% Desarrollaruna estrategia de atraccción a la inversión para incrementarelnúmero de empresas TIC´s radicadas en la Ciudad como estrategia de desarrollo 100% Desarrollarun programa en conjunto con elsectoracadémico y empresarial TIC´s para la divulgación de avances tecnologicos 100% Gobierno en Linea implementado 100% 10 herramientas de información y comunicaciones actualizadas e implementadas porla Administración Municipal 10 Administración Municipalinterconectada con las dependenc ias externas (Secretaria de  Transito, Gobierno, Proteccion Social) 8 Red LAN de la administración municipalmejorada 1 CIUDAD DE SABERES Y EXPRESIONES Fortalecerelpotencial artistico y creativo de la ciudad con elapoyo y difusión de programas de capacitación y formación en saberes y expresiones 200 100% Fortalecimiento y desarrollo de las competencias artísticas, culturales y turisticas de la población Tunja 4 Dotarde materialeducativo adecuado para una educac ión moderna en las Instituciones Educativas de la Ciudad 100% 4 Crear4 campañas para identificarlos niños y niñas inasi stentes alcolegio para su vinculación alsistema educativo, mediante una busqueda comunitaria. 4 Proponer4 acciones para elmejoramiento de las condiciones acad emicas y rendimiento escolaren las Instituciones Educativas de Tunja RUTA DEL BICENTENARIO GOBIERNO DIGITAL 100% 100% 4 Alcanzarel100% en el índice de gobierno en línea 100% Fortalecimiento delsector productivo con la creación de empresas de industria de TIC Capacitaciones en conocimientos y destrezas para optimizareluso de los recursos informaticos a usuarios de tecnologias en Tunja APROPIACION Y COBERTURA DE LAS TIC Incrementareluso del Internety las herramientas informaticas, logrando una cobertura del70% de la población Lograrelacceso a los servicios de Internetdel 30% de la población discapacitada, focalizados porla Secretaría de Protección Social Desarrollar(diseñare implementar)2 estrategías para fortalecerlas redes culturales y turisticas en la ciudad Reconocimiento de los productos de la Ciudad con una marca de origen que garantiza su calidad 100% 70%  TUNJA PARA TODOS SABER AL DEDILLO Fortalecereldesarrollo de competencias en lengua extranjera Mejorarla infraestructura tecnológica delsector LA REVOLUCIÓN DE LOS LÁPICES  TUNJA HUMANA INDICADORES ESTRATEGIA HECHOS Y DERECHOS - PRIMERA INFANCIA Desarrollaracciones e incentivos para que las Instituciones Educativas fomenten eluso de una segunda lengua 100%  TUNJA, COMUNIDAD SOLIDARIA CON LA PRIMERA INFANCIA Atendera niños y niñas menores de 5años con programas de atención integral 100% RESULTADO 2015 C I U D A D -  R E G I O N  D E  D I A L O G O S  Y  E  X P R E S I O N  D E  S A B E R E S CREACION DE INDUSTRIAS  TIC´s  TUNJA LA FAMILIA UNIDA POR LA PRIMERA INFANCIA Fortalecimiento de Tunja en eltema arqueológico, cultural,histórico, documental, artístico, arquitectónico y ambiental de la ciudad, mediante una alianza intersectorial2019 NOSOTROS CONTAMOS Niños y niñas menores de 5años a quienes se les garantiza y se les reconoce los derechos POL IT ICAS EJE PRO GRA MAS M ETA D ERES UL TA DO  T U N J A  H U M A N A P R I M E R A  I N F A N C I A  Y  C A P I  T A L  S O C I A L UN GOBIERNO PARA LA PRIMERA INFANCIA PDM HECHOS DE VERDAD PRODUCTO 2015 META DE PRODUCTO  Tabla 1. HECHOS DE VERDAD TUNJA HUMANA. Tabl a Metas 100% Cumpli rcon l a to tal idad de lo s l ogr o s de la Est rat egia Red U nido s 45 8,27 35 1,40% Imple mentaraciones para disminu irlosindices de pobrez a extrem a y elhambre 1,40% 9,4 1% imp lement aracc ione sparar educ irladesig uald addegener oenelme r cadol abor al 9,4 1% 67% Emprenderaccion es que tiendan almejormamiento de la calidad de vida de la población rural 67% 20% 20% Brindaratenci ón a niños en situación de vulneración: niños extraviados, inmigrantes, víctimas de delitos sexuales, explotación laboral, en situación de calle, conflicto con la ley y víctimas de la violencia, entre otros. 400 Disminuir e lt rabajo I nfantil 100 Mantenerla atención con la estrategia protectora, de prevención y ocupación del tiempo libre a niños, de 6-12 años de la población vulnerable 270 niños Desarrollaruna agenda de trabajo para incrementaren un 50% las actividades de prevención de riesgo de consumo inicialde sustancias psicoactivas 100% Atendercon estrategias protectoras, de prevención y ocupación del tiempo libre a Adolescentes de 6-12 años de la población vulnerable 150 adolescentes Incrementaren un 87,5% elnumero de adolescentes incluidos en planes de tratamiento con internación a personas de la población vulnerable con problemas de abuso por consumo de SPA 60 Incrementaren un 42% elnumero de adolescentes incluidos en planes de tratamiento ambulatorio a personas de la población vulnerable con problemas de abuso por consumo de SPA 88 Incrementaren un 45,45% la entrega de paquetesnutricionales a adultos mayores 320 Atendera 80 adultos mayores en elhogargeriátrico, con servicios de alimentación, alojamiento, actividades de promoción y prevención en salud y complementarias 80 Incrementaren un 33% el numero de adultos mayores que participan en Servicios sociales complementarios con actividades recreativas, deportivas, y culturales para mantenerhabilidades físicas, motoras y cognitivas 800 Garantizaraladu lto mayorla inclusión en programas integrales que brinden: alimentación, alojamiento, actividades de promoción y prevención en salud y/o subsidio económico y actividades complementarias 700 Mantenerla atención a las mujeres con problemas mentales y en abandono 96 Apoyarcon retorno y/o reubicación a las personas declarantes en situacion de desplazamiento 100% Recepcionary orientara las personas en situación de desplazamiento 100% Apoyara la población desplazada en la estabilización económica y opo rtunidades de generación de ingresos, especialmente para los hogares de jefatura única en situación de desplazamiento. 61 Formularpolíticas de prevención de reclutamiento, utilización y violencia sexualcontra NNA 100% 1 Gest iona ryoper ativ iza rla red par a la atencióna la pobl acióndisc apac it ada 17 Incentivarprogramas de Inclusión social, laboral y generación de ingresos de la población con discapacidad 4 Crear e lban co de ayu d as técni c as 10 0 % Incrementaren un 20% el numero de instituciones que participan en la red para la atención a la población discapacitada 18 Apoyarlas actividades de solida ridad, aseo, alimento y vestido. Habitantes de la calle que alcanzan un proceso de resocialización y adquieren hábitos de vida positivos 100% Apoyara través de entrega de mercados, y/o generación de ingresos pormedio de unidades productivas o vinculación laboral 4 Imple mentaract ividades de in clusion en pr oyectos labora les y/o pr oductivo s 4 Apoyara través de entrega de mercados, y/o generación de ingresos pormedio de unidades productivas o vinculación laboral 4 Ope rat iv iza r e l 1 00 % d e l os progr am as Red Uni dos 100 %  TUNJA - RED UNIDOS Fortalecimeinto a los Programas de Red Unidos 10% for mal iza r a l100% d el os ve nd e dore s am bul ant es ce nsad os en e l 2011 100 % Adec uaruncent rocom erc ialpa raub icac ióndevended oresambu lan tes 1 Reubica ral100 %delosdevend edor esamb ulantescens adosenel201 100% Incrementaren un 400% elnumero de operativos de con troly vigilancia a los establecimientos de consumo de alcohol 60 Realizar8 campañas anuales de prevención delabuso en elconsumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas 24 Realizaracuerdos de responsabilidad soci alcon los dueños de bares y sitios de consumo de alcohol 10 Amp lia ren un 50% eln ume ro de usuari os atendid os en la Casa de Just i cia 2100 Atenderen un 100% en los casos de violaciones de derechos humanos de la Población más vulnerable. 100% Formu larelPlan de Prev ención y Prote cción Mu nicipalde l os Dere chos Hu manos 100% errad icarla vio lencia contra la muj er. un intole rable: la viol encia co ntra l a muije r 7 Articularel100% de las instituciones de la administración municipalpara garantizarla protección de los derechos de los niños, niñas y adolecentes de la ciudad 100% Crearuna ins tancia e special izada e n defensa y protecion de l os Dere chos Hu manos 1% Asistirsicosocia ly  jurídicamente a las víctimas de delitos de alto impacto porviolacion de derecho s humanos 100% Atenderlos casos que se presenten porpresunta vio lación de derechos humanos 100% Acompañamiento en el proceso de inclusión alsistema de Acción Sociala los denunciantes por desplazamiento 100% Acompañamiento en el proceso delreconocimiento de los derechos y planes de vid a de los grupos Etnicos 100% Realizaracciones de vigilancia y verificación de derechos humanos 10 Educary Culturizaren Derechos Humanos a la ciudadania en general, fuerza publica y organizaciones sociales, a través de 4 campañas 4 I mpl emen ta r el Pl ande Segu ri dadMun ic ipal 100% Realizardos conve nios int erinst itucion ales de integr ación de fuerzas de se guridad 2 Incr eme nta ren u n 65 % el numero deC.A. I. m ovil es en l a ci udad 5 Real iza r2 cam pañas anual es pedag ógic as en segu r idad urbana en la ci udad 8 Adqu iri r50 rad ios de comuni caci ón par asegu r idad ciud adana 50 Inc rement arenun400%eln úme rodeCa mar asdesegur idadenlaciudad 50 Institucionalizarla Politica Pública de Juventudes 1 El ab or arun M anua lde Convi venc ia Juv en il 1 Fo rt al e ce re lC onse j o Mu n ic ipalde Juvent ude s 1 Crear u na Escuela de Liderazgo 1 Apoy arla cre acio n de 4 em presas juve nil es d e em pr endi m ient o 4 C apaci ta r a2000j o venese n e mpr e ndi mi en to 200 Capacitaren 13 colegios a estudiantes jovenes en Promoción, Protección y Div ulgación de los Derechos Humanos 13 Promoverla adquisición de las competencias ciudadanas identificadas por el Ministerio de Educación Nacional(manejo de la ira, empatia, toma de perspectiva, generacion creativa de opciones, consideracion de consecuencias, pensamiento critico escucha activa y asertividad) entrenamiento en solucion de dilemas morales Difundir a través de un espacio en medios de comunicación los alcan ces de la Unidad JuvenilActiva 1 DesarrollarelPIC (Plan institucionalde capacitación)para fortalecerelrecurso humano en áreas estratégicas para elmunicipio 1 Capacitara los funcionarios en Derechos Humanos (componente cultura y educación en derechos humanos) 100% Supr imiry li qu idarl a E mp re sa Mat ade r o de Tun ja 1 Emprenderla reestructuración administrativa delmunicipio, para lograrsu vi abilidad en elmediano y largo plazo 100% ImplementarelModelo Estandarde ControlInterno 100% Implementarelprograma Integrado de Gestión de Calidad 70% Desarr ollarelpla n de Cert ificaci ón en Cali dad para l as depend encias de l a Alcald ia 100% Increment ar en un 30% el cum pl imiento vol unt ar io de pa go 77% Re ducc ión de la evasi ón en el impues to ICA 4% Aut oma tizarla gest ión fiscala tr avés depag os en sist emas elect rón icos 70% Realizaruna encuesta anualsobre percepción de la comunidad acerca delmanejo fiscal 4 Fortalecimiento de las veedurias ciudadanas 5 Fomentarla participacion de la mujeren corporaciones, cuerpos colegiado s, cuerpos directivos e instancias de decisión delmunici pio para aumentar 35%  Trabajarmancomuna damente con las Juntas de Acción Co munala través de Foros y mesas de trabajo 10 Diseñarun programa de capacitación e implementación de instrumentos de controla la gestión pública 100% Realizar4 Rendiciones de Cuentas a la ciudadania 4 Implementacion delprograma Tunja transparente, mediante eldiseño de un portalen internetque recepcione las quejas y reclamos 8. Fortalecimiento a los sistemas de atención alciu dadano 1 2000 FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACION INSTITUCIONAL LOCAL MejorarelÍndice de Desempeño Integral Municipal 89%  TUNJA INCLUYENTE Mejorarla calidad de vida de la población sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y en la equidad social Implementaracciones para que los hogares rurales mejoran integralmente sus condiciones de vida (salud, educación, agua potable, saneamiento básico, mejoramiento de ingresos, cultura, deporte, recreación) PDM HECHOS DE VERDAD  TUNJA SEGURA VALOR ESPERADO DEL INDICADOR DE PRODUCTO CUATRENIO META DE RESULTADO POLITICAS EJE PROGRAMAS RESULTADO 2015 FORTALECER LA GESTION DE INGRESOS CORRIENTES DEL MUNICIPIO  Tabla 3. HECHOS DE VERDAD TUNJA SEGURA Tab la Metas DESCRIPCION META  TUNJA SEGURA PARA SU CIUDADANÍA Fortalecera la Ciudad como una de las más seguras del País  TUNJA, CON LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO JUVENIL Fortalecimiento de una Política Pública juvenil Inclusión y Asistencia a Grupos poblacionales Específicos Inclusion Socialy laboral de la población en situacion especial 30% 100% ATENCION A LA POBLACIÓN VULNERABLE CON ENFOQUE DIFERENCIAL Mejorarlas condiciones de vida de la población con enfoque diferencial Apoyarelmejoramiento de la nutrición de los niños de 6- 12 años a través de la entrega de paquetes nutricionales 200 100%  TUNJA TRANSPARENTE AUTONOMA EFICIENTE Aumnet arel indice de  Transparecencia del Municipio ORGANIZACIONES COMUNALES EN PRO DE SU ENTORNO Mayorparticipac ion de la la comunidad Riesgo Moderado 93% 75 10% Mejorarelindice de desempeño fiscal 1 50 1 PROTECCION DE DERECHOS CIUDADANOS HUMANOS GARANTIZAR LA CULTURA Y EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS Y LA ELABORACION DEL PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS 70%  TUNJA SIN ABUSOS Creación de la Política -  Tunja responsable  TUNJA FORMAL, TUNJA LEGAL Propenderporla recuperación delEsapcio público 100% ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMANDO INTERNO Atención Integrala las Víctimas delConflicto Armado Interno PROTECCION Y ATENCION AL ADULTO MAYOR Atención Integrala los adultos mayores 1100 50% PROGRAMA DE PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS GenerarProyectos que permitan reducirel indice de consumo de sustancias psicoactivas Formulare implementarla Política pública de medio ambiente de la ciudad de Tunja Plan maest ro de cambio clima tico y desa rrol lo so ste Realizar4 semanas nacionales porelMedio Ambien para motivarla educación y cultura ambientalen la ciudad Conservar,protegerecosistemas en elmunicipio Adquirir100 Has en zona de recarga hidrica de acueductos rurales y urbano y delacuifero de Tunja 185 En coordinaciòn con las empresas de servicios public desarrollaractividades de caracterambientalen los barrios de ciudad Desarrollarprogramas para elcontrolde emisiones fuentesmóviles desarrollo de programa de mejoramiento sostenible de produccion alfarera delmunicipio Promovereluso eficiente y ahorro de energia en empresas, negocios y hogares de la ciudad. for mul aci ón poli tic a púb lica de pro teción an ima l Promoverla conformación de una alianza intersecto con las entidades competentes para serco-responsab de la disposición finalde residuos peligrosos, en particularbaterías Adopta relPl an l ocal de e mer gencia y cont inge nci a Realización de estudios técnicos en los sitios mas vulnerables delmunicipio de Tunja Complementary ampliarelestudio de microzonificac sísmica ajustado a la NSR 10 y aprobación de la comis técnica nacionalde sismo resistencia Fortalecimiento a las entidades operativas existentes elmunicipio de Tunja Com itesbaria lesa ctuandoenlage sti onde l r iesg Implementaciónde planes escolares de Gestión delrie programarbrigadas de emergencia de las Empresas d ciudad Desarrollo de una estrategia intersectorialpara la atención oportuna a las familias y personas en situac de emergencia Estudio de vulnerabilidad e instrumentaciòn de la pre de Teatinos y estudio de optimización de la linea de conducciòn C audal conce si onad o para abast eci mie nto urba no Aumen taral98% la c obert ura Energ ía e léctr ica ru ral 98% Aumentarla cobertura de alumbrado público en áreas públicas de la ciudad y sectores poblados rurales 15032 Aumentarla cobertura para la adecuada disposiciòn de excretas con soluciones puntuales 29% Mante nerla co bertu ra de alcan taril lado d elárea urbana 99% Man ten erlacobe rtu radeaseode láre aurbana 100% Mejorarla movilidad regionalcon la construcción de un  Terminalde Transportes adecuado a las necesidades de la Ciudad 100% Mejorarla movilidad regionalcon la construcción de u  Terminalde Transportes adecuado a las necesidades la Ciudad Mejor arelmane jo de las Aguas lluvi as en la c iudad 100% Rehabilitacion hidráulica deldrenaja pluvialde las carcavas de la ciudad. Poneren funcionamiento 3 módulos de la planta de tratamiento de aguas residuales Actualizacion delinventario y establecerelestado d vulnerabilidad de las bovedas delsistema de alcantarillado de la ciudad Extensión delsistema de colectores e interceptore sanitarios de la ciudad Fortalecerlos comites de usuarios de servicios púb l domicialirios Obs er vator i o mun ic ipa l d es e rv ici os públ ico s Capacitara los 3 comites de usuarios en los marcos tarifarios de servicios publicos domiciliarios Establecerla zona de amortiguaciòn delrelleno sanita ubicado en la Vda. Pirgua delMunicipio. For tal ece rla ope rat ivi dad delc omp are ndo ambient Cre ació n de la int e r ve nt ori a de lser vici o de aseo Separación en la fuente y aprovechamiento de residu solidos urbanos Est udiod eTra nspo rteat rav ésdeCon ven ioconl aU.P Fo r mul are lPl an M aestr o d eP a r que ader os AumentarelPorcentaje de Desplazamientos a Pie y en Bicicleta establesimiento de cuatro etapas para implementaci deSoftwareGeoreferenciado Diag nós tico e Invent ari o de Se ñal i zac ión Vial I nst al ar4 0 seña les ve rt ic l aes Demar car100, 000 mlde v ía en lí neas de borde y d e c Dem a r car 8000 m2 en mar c as v i al es A umen to d eInt e r se cci o ne s Se mafor iza da s Const r ui r el 100% de r eductor es r equer i d os Rea l izar C am pa ñas deEducac ión y Segu r idad Via Realizarprogramas de Capacitación en Educación y Seguridad Vial Creación, habilitación y funcionamiento de un Observatorio de Seguridad Vial RealizarOperativos de Controlpara Prevenir, Controla Sancionarla Conducción de Vehículos en Estado de Embriaguez RealizarOperativos de Controlpara Prevenir, Controla Sancionarla Conducción de Vehículos sin las necesari Condiciones de Seguridad, Tecnicomecánicas y de Gas Estudio para determinarelestado actualde la red via municipio y costos de recuperación para ejecución Plan Vial. Mejoramiento y adecuación mediante parcheo en concreto asfáltico vías de la ciudad de Tunja Long apr 40 Km Mantenimiento y pavimentación vías internas de bajo tráfico con elfomento de pavimentación con asfáltic otra técnica Mantenimiento de la malla vialruralincluyendo a firm y obras de drenaje en una longitud aproximada de 50 K Llevara cabo la Recuperación de 5 km de la estruc totaldelpavimento de vías en avanzado estado de deterioro Man ten imi ent orut ina rioa5kmdet aludesdel ared Gestionarrecursos ante entidades de orden naciona departamentalque permitan la pavimentación de ví prioritarias Estudios técnicos para la construccion de interseccio viales Construir7 kilómetros de vías nuevas para la ciudad  Tunja Estudio de vulnerabilidad, afectación de la ola inverna alternativa de recuperación delPuente de Acceso a la Quintas y vía de acceso, Para dar comunicación entr Avenida Norte y Avenida Universitaria Elaboración de levantamientos topográficos, arquitectónicos e inventarios de las diferentes edificaciones delmunicipio. Elaboración de proyectos patológicos de edificacione delmunicipio Realizarelmantenimiento, recuperación, ampliación adecuación de la infraestructura administrativa de la ciudad Construcción de infraestructura administrativa y de servicios municipales (terminalde buses, terminald carga, sede secretaria de tránsito, plaza de mercado Realizarmantenimiento, mejoramiento, recuperación dotación y adecuación de los espacios públicos, parqu principales, senderos y andenes Construcción de Parques, andenes y espacios urban Continuación de la Avenida Universitaria entre elviaduc hasta la CircunvalarsectorSan Francisco, Ciudad Jard M ant en imiento de e sce nar ios depo rt ivo s C ons t r ucc i ón d e e scenar i os depor t ivo s Realizarelmantenimiento, mejoramiento y adecuació los salones comunales propiedad delmunicipio de Tun C ons tr uci ónd e sal one s com una le s. Estudios de factibilidad para la operación delaeropue Gustavo Rojas Pinilla, en las áreas de instrucción y mantenimiento de aeronaves de pequeña escala Gestión de proyectos de operación delaeropuerto, seg resultados de los estudios de factibilidad Construcción de 1000 unidades de vivienda nueva urba favorecidas con elsubsidio otorgado porelgobiern nacionaly las cajas de compensación. Construcción de 100 unidades de vivienda nueva rura para familias que cuenten con s u terreno y cumplan l requisitos delsubsidio nacional. Iniciarla Construcción de 50 unidades de Mejoramien de vivienda urbana, para población que no cuenten co una vivienda digna para su habitabilidad o que presen deficiencias en su estructura. Construcción de 100 unidades de Mejoramiento de vivienda rural, para familias que cumplan con los requisitos establecidos porlas entidades otorgantes subsidio. Descentralización de los equipamientos y de las inversiones en la ciudad a través de una agenda de priorización e inversión anual. Implementaruna estrategia para promoverla sostenibilidad y reactivación delcentro Histórico, articulando los PEMP´s (CENTRO HISTORICO COJINES DE ZAQUE Y SAN LÁZARO)con las demás agendas de desarrollo de la Ciudad. Articulación delPDM con los objetivos POTy demás agendas para el- Establecimiento de los sistemas estructurantes (% de avance delPOT) Observatorio Urbano - Articulación interinstitucionalp elseguimiento y evaluación deldesarrollo urbano, desarrollo de capacitaciones, comités, CTP, entre otro Desarrollaruna agenda de sistematización de la información, que permita la articulación integralde lo diferentes Planes de la Ciudad (POTcon PDM, PEMP, entr otros.) Desarrollarla Visión Tunja Ciudad delConocimiento a 2039, avanzando con la formulación de la Agenda Tun 2019 Vincularse con las organizaciones de cadenas prioritarias para eldesarrollo socio-económico de l región centro de Boyacá. Pre sta rser vic iodeas ist enc iatéc nicadir ect arur a ReactivarelConsejo Municipal de Desarrollo Rural(CM como escenario de participación y planeación delsect rural Diseñar, formular, acompañar, evaluary cofinanciar proyectos productivos, empresariales y agroindustria que vinculen eldesarrollo localy regional Implementarelplan de asociatividad y empresarizac productiva para elcampo Tunjano Fomentareluso de semillas certificadas y/o mejoradas para la producción agroalimentaria en elmunicipio de  Tunja y regiones aledañas 20 Ha Construirparticipativamente las iniciativas a incluiren Agenda Nacionalde Ciencia, Tecnología e Innovación pa elSectorAgropecuario 2012-2032 Implementarlas Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS), como metodología de formación a productores y organización de cadenas productivas 4 Implementación de buenas practicas agricolas (BPA) Ganaders (BPG)y de manufactura (BPM), como mecanismo de producción más limpia de alimentos. Desarrollaranualmente mercados urbanos locales, pa la promoción directa de productos alimentarios, porpa de los productores. Estableceralianzascomercialesentreproductores Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los grande compradores de alimentos y la organización de cade para optimizarelproceso de acopio y comercializaci de la producción regional RealizarelPlan de adecuación y mantenimiento de la Plazas de Mercado de la Ciudad. Plan de abastecimiento alimentario directo con la ci u de Bogotá y la región central(Yopal, Villavicencio, Ibagu Bucaramanga). Implementarelsistema de información personalizad AGRONET, mediante la telefonía móvil, para productor delsectoragropecuario. Diseñar, implementary mantenerla plataforma virtua negocios para sistemas de abastecimiento alimentar buscando unificarla oferta regionalde productos, co destino a los mercados especializados. Configurarelregistro de usuarios de la asistencia técnica (RUAT)y la oferta y demanda de servicios  Titulación y saneamiento de la propiedad rural Disea relFondo de Financiamiento Agropecuario p productores delsectoragropecuario delMunicipio d  Tunja. Gestionarla cofinanciación para la construcciòn de distrito de pequeña irrigaciòn en la vereda La Hoya d  Tunja. Proyecto de aprovechamiento forestal, turismo rura actividades artesanales. Alianza para que elcampo viva. Jóvenes rurales emprendedores y mujerruralproductiva Gestionarproyectos de recreación, deporte y práctic culturales en las veredas Tunjanas. In te gr ar3 cl u st ers pr od uc ti vo s Estudio de agenda económica para elestablecimiento la ciudad delconocimiento Imp lem ent ar2 C ent ros Comuni tar ios de v ida Z ona 20 in ic iat iva s e mpr e sar ia les apa dr ina da s . Realizarun concurso anualpara motivarla generación empresa Diseñare implementarun sistema que facilite elmane de oferta y demanda de empleo para los ciudadanos  Tunja Formulación y operación de un programa de formaci para eltrabajo. ME T A DE RE SU LT ADO RE SU LT A DO 20 15 DE SC RI PC IO N M ET A Desarrollaracciones para fortalecerelMedio Ambiente basados en la política pública ambientalpara el municipio de Tunja  TUNJA SOSTENIBLE PDM HECHOS DE VERDAD DESARROLLO URBANO  Tabla 4. HECHOS DE VERDAD TUNJA SOSTENIBLE Tabla Metas POL ITI CAS EJE PROGRAM AS 5puestos GESTIÓN DE EMPLEO Generaruna estrategia de incentivos para aumentar la capacidad competitiva de la ciudad ASCENDER EN 5PUESTOS LA POSICION DE TUNJA EN EL CONTEXTO DE COMPETITIVIDAD NACIONAL Fortalecerla Alianza regionala través dellParque Agroalimentario y de Servicios Agroindustriales de la región centraldelDepartamento de Boyacá, 100% Determinaralternativas a la comercialización a los productos agropecuarios delMunicipio de Tunja 4 1  Tunja: Ciudad Planeada Promoverelpotencialde  Tunja como Ciudad educadora y turística, a través de la estructuración delsistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTe I), articulación Universidad, Empresa, Estado, Sociedad y la formulación de la visión  Tunja 2019: Ruta del Bicentenario y Tunja 2039: Consolidarla articulación de los procesos de planificación, instrumentos de gestión delsuelo, ordenamiento delterritorio y visión compartida deldesarrollo para la promoción de Tunja como Ciudad del Conocimiento 100% delavance correspondiente alperiodo de gobierno 100%  TUNJA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CON HECHOS DE VERDAD Disminuireldéficit de vivienda de la población tunjana, mediante la constucción y mejoramiento de vivienda de interés socialy prioritaria Disminuireldéficit habitacionalen 1250 viviendas, 1100 nuevas y 150 de mejoramiento 1887 Obtener1 estudio de factivilidad y operación para el aeropuerto de Tunja 1 Recupe rac i ó n de 2 1 00 m2 de es pac i o p úb l i co 2100 Interveniry/o recuperar20 instalaciones administrativas delMunicipio de Tunja 20 114 Mejorarlas condiciones de infraestructura de movilidad, espacios publicos y equipamientos en elmunicipio de Tunja Mejorarlas condiciones de movilidad urbana con la intervención de 114 Km de vias 1  Tunja MOVILIDAD EFICIENTE Promoción de la movilidad amigable con elmedio ambiente, fomentando el desarrollode infraestructuray condiciones que permitan los desplazamientos por medios no contaminantes como senderos ecológicos y ciclo-rutas. Eficiencia de la misma a través de la intervención para mejorar la calidad de la infraestructura, en términos de conectividad, calidad delpavimento, tipos de viajes, estudios actualizados para determinación de demanda de transporte público, reduciendo las congestiones de tráfico a partirde la concertación con los transportadores. Reduci rla acci dental idad e n un 20% en la c iudad d e Tunj a 802  Tratamiento delagua residualen elárea urbana 360 Lt/seg 98% Mantenimiento y mejoramiento de acueductos rurale 100% Definiruna agenda ambientalorientada almanejo ecosostenible de la ciudad de Tunja 1 Realizaractividades contempladas en elplan de mane delembalse de Teatinos aprobado porCORPOBOYAC Ref or est a r101 Has en e lmun ici pio de T unj a 148 ,3 Siembra de 1000 arboles en zonas verdes de la ciuda Protegerareas de regulación de oferta hídrica 1064,3 ha  T u n  j a  P l a n e a d a  y  A m i g a b l e  co n  e l  M e d i o  A m b i e n t e  TUNJA CIUDAD VERDE Fortalecerel área de medio ambiente de manera que se generen acciones contundentes por de la defensa, protección y recuperación de los recursos naturales del municipio, a través de la incorporación de las políticas nacionales ambientales incluyendo al cambio climático.  TUNJA CONOCE SUS RIESGOS Implementarla gestión del riesgo en la planeación municipal, generando la cultura de la prevención 4 7 Interveniry/o recuperar7 instalaciones comunales del Municipio de Tunja PROYECTO SOSTENIBLE DE CIUDAD Estableceragendas estragégicas para incentivarel desarrollo urbano en los diferentes sectores de la ciudad. Agenda estratégica para promoverun proyecto coherente de desarrollo urbano con calidad espacialy sin segregación social DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Articulareimplementar una política ruralde competitividad, que posicione a la ciudad en el entorno regionaly nacional. Formulare implementarplan de desarrollo rural, enfocado a la calidad y seguridad alimentaria Garantizarla sostenibilidad delainfraestructura arquitectonica y civilde la ciudad mediante el mantenimientoy construcción de escenarios aptos y adecuados que presten las funciones adecuadas a la población Tunjana en beneficio de la atención al ciudadano y porende al desarrollo de la ciudad.  T U N J A  C O M P E  T I  T I V A  E N  L O  L O C A L  R E G I O N A L  Y  C O N  I M P U L S O  M U N D I A L Llegaral100% de los barrios de la Ciudad, con información sobre normatividad de los servicios públicos domiciliciarios y no domiciliarios SERVICIOS PUBLICOS EQUITATIVOS Garantizarelacceso de calidad a servicios publicos domiciliarios y otros servicios publicos a la comunidad de tunja. Mantenerla cobertura de acueducto delárea urbana y rural 100% Actualizary/o modificare Implement arel PGIRS Implementación delPlan Municipalde Gestión delriesgo 90%delosliderescomunitariosyasociacionesdeusuarios capacitados en SGSSS 90% Rea l i zar 4ca mpasde pr omoci ónde l aaf ili aci óna lSGSSS 4 Realizarel100%delas encuestasquesesoliciteparaidentificacióny priorizacióndepoblaciónaafiliaralSGSSS 100% Garantizarelpersonalmínimorequeridoparaelnormal funcionamiento de Aseguramiento 2 Actualizarelsistemadeinformaciónparaqueseaconfiable,sólidoy seguro para elaseguramiento 100% Incre menta ren 20% la depuración de la base de da tos de afil i ados 90% Mantenerlaejecucióndelosrecursosderégimensubsidiadoenun 100% 100% Emitiranualmenteactoadministrativoquegaranticelaapropiaciónde los recursos para el manteniendo delaseguramiento 4 Cumpliroportunamenteconel100%delos informesrequeridosporlas entidades delEstado 100% Vigilarelcumplimientodelosprocesosdelaseguramientode responsabilida ddelos aseguradoresatravésdeinformesde interventoría 100%  Totalde EAPB con modelos de atención cen trados en elusuario con riorizacióndelaprimerainfanciayenmarcadosenel modelodeAPS 100% Realizarseguimientoalaaccesibilidadalosserviciosdesaludde los usuarios de la ESE I nivelde atención 100% Vigilarelcumplimiento de los convenios interadministrativ os para la nstruccion delHospitalde I y II nivel de atención de la ESE Santiago  de Tunja 100% Realizarbúsquedaactivadeprestadoresdeserviciosdesaludquese encuentran en elmunicipios 100% RealizarseguimientoyevaluaciónalcumplimientodelProgramade uditoría para elmejoramiento de la calidad PAMECde la ESE Santiago  de Tunja 100% Verificarque las IPSs delmunicipio tengan su PAMECrevisado y aprobadoporSESALUB 100% Inici arelproce so d e ce rtifi cacio n en Salud delEnte Terri toria l 100% AsesoraraIPSsquelo requieranenmodelosdeatencióncentradosen usuarioconpriorizacióndelaprimerainfanciay enmarcadosenel modelodeAPS 100% Garantizarque los planes de Gestion delGerente de la ESE publica de rimernivelseanevaluadosporlaJuntaDirectivay elaboradospor proyectosdeacuerdoalametodologiavigente 100% A c tua l i za rlos p roces os de lservi cio de At enci ón a la Comuni dad 100% Responderel100%delaspeticiones,quejas,reclamosysugerencias  que presente los usuarios de lSGSSS 100% Implementarlapolíticadeseguridadenel trabajoylasenfermedades  de origen labo ralen coordinación con las ARP 4 Promoverlageneracióndeaccionesdevigilanciaycontrolde riesgos  de enfermedad profesional,accidente s de trabajo y cr eación de entornos saludables 8 Coordinarquelosplaneshospitalariosdeemergenciadelos prestadoresesténarticuladosconelplanlocaldeemergenciasy contingenciasencoordinaciónconelCREPADYCLOPAD 1 Contarconplanhospitalariodeemergenciasydesastresdel municipio 1 Incrementaren 4.5% las coberturas útiles de vacunación para niños y niñasmenoresde1añoy mantenerlasduranteelcuatrienio 95% Mantenerelprograma regularde vacunación en funcionamiento 100% Capacitaral100% de las madres comunitarias delICBF que cuidan menoresde5añosen prácticasdecuidado 100% Mantenerla de tasa de mortalidad porEDA e IRA en menores de 5 años en el0% 0% Reduciren un 16% la tasa de mortalidad generalen menores de cinco años 3% Capacitaral100% de las IPS de I nivelde atención en la estrategia AIEPI 100% Incre menta ral95% elpor cent aje de mujere s con contro les pr enata les 95% Log rarl a ate nci ó n i nst i tuci onalde lpa rto enel10% 1 00% Mantenerlaatencióndelpartoinstitucionalporpersonalcalificado en el100% 100% Reduciren un 1 3% e lporcen taje de e mbarazosenadole scen tes 2% Lograrcoberturas del80% en la toma y lectura de la citología Cervico vaginalen mujeres de 18 a 69 años 80% Mantenerla prevalencia  de VIH/SIDA en 0,1 9% 0, 1 9% Ma nt en e rl apre va le nc ia de VIH/S IDAen0,1 9 % 0, 19 % Aumentaren un 50% la denuncia de los casos de violencia intrafamiliar 42% Vigilarque el100% de las EPS e IPS atiendan los casos de abuso sexuala menores de 14 años notificados porelCAIVAS 100% Implementarredesdeprevenciónyatenciónprimariaconbase comunitariaparaconsumodeSPAen zonasdemayorriesgo 80% Implementaren eltotalde IPS el modelo de Atención Primaria en Salud Mentalpara la atención de trastorno mentale intentos de suicidio 100% Promoverháb i to s sa l u d a b l e s en s a l u d oralcon elmode lo de AP S- SF 100% Imp le me nt a r l ase s tr a tegi a sdeesti losdev idasa ludabl e 1 00% Ca pa c i tara l1 00% de l asIPS e nl ae s t rat egi a I AMI 1 00% Implementaren el100% de IPS la estrategia de tratamiento acortado supervisado (DOTS/TAS)para elmanejo de los pacientes con TBC 100% Garantizarque el100% de las UPGD realicen elreporte de eventos de interésensaludpúblicasemanalmentealSIVIGILA 100% Adel antardos nuevos proyectos de i nvest igac ión en sa lud p ública 3 Adelantarvigilanciaal100%delosacueductosdelmunicipioen cuantoacalidaddeagua paraconsumohumano 100% Atenderel100%depiscinasexistentes,aplicandolaLey1209 de2008 y normas concordantes. 100% Reali zarsegu imiento al10% de l os acc iden te s r áb i c os r e p o rtado s 100% Realizarunajornadadevacunaciónmasivacontralarabia caninay felina alaño en elmunicipio 4 Aplicar24.000 dosis de vacunación contra la rabiacanina y felina 24000 Brindaratencióna6.000animalesmaltratadosy/oabandonados recogidos delespacio publico 6000 Realizarunajornadadedesinsectaciónydesratizaciónalaño enlos lugarescríticosydealto riesgo 4 Realizarperiódicamente elcomité municipalde zoonosis 8 Realizarunajornadadecapacitaciónanualala poblaciónruralsobre elriego a la salud por elinadecuado manejo de plaguicidas 4 RealizaraccionesdeIVCal 100%delosestablecimientosdondese manipulen,expendan,procesenyconsumanalimentosdemayor riesgoenlasaludpública 100% Realizaracciones de IVCal80% de los establecimiento s donde se comercializan alimentos para consumo humano 80% Realizaracciones de IVCal80% de vehículos de transporte de alimentos de consumo humano 80% Realizar10capacitacionesporañoalpersonalqueintervieneenlos procesos de manipulación de alimentos 40% Entregaroportunamente las muestras de alimentos requeridos por SESALUBparaanálisisdelaboratorio 100% Realizaracciones de IVCal100% de los establecimientos donde se comercializan juguete para uso humano 100% Realizaracciones de IVCal100% de los establecimientos de bajo impactodondesegenerenresiduoshospitalariosysimilares 100% Realizar2capacitacionesporañoalpersonalqueintervieneenlos procesosdemanejoymanipulaciónderesiduoshospitalariosy similares 8 RealizaraccionesdeIVCal100% delosestablecimientosEducativos, hogares de bienestar, establecimientos comerciales y de servicios  que requieran y soliciten seg uimiento 1 Realizaracciones de IVCal100% de los establecimientos de alto riesgo epidemiológico 100% Atenderel100%deMolestiassanitariasgeneradaspor: Desechos líquidos,Residuossólidos,Ruidos,Humos,Olores,Partículasen suspensión etc. 1 ParticipaciónenlasActividadesdeAPS.Asistira losseminarios, alleresyCapacitacionesengeneralimpartidasporelMunicipiode  Tunja, SESALUB,MINPROTECCION SOCIAL, INS, OP S,etc. 100% ENTORNOS SALUDABLES Mejorarlas condiciones  de vida de la población  Tunjana 100% Mejorarlascondicionesdevidadela poblaciónTunjanamediantela implementación de estrategias enfocadas en la reducción del indicadorNBI 100% INFANCIA Y ADOLESCENCIA Desarrollarprogramas - recreativos y deportivos 7 Descentra lizar20 disci plina s deportivas a l os bar rios de la Ciuda d 20 Desarrollar8 agendasde eventos recreativos 8 Proponercronograma de implementació n de 2 programas de deporte extremo 8 Rea lizarsi ete(7 )p r ogr ama sd ea c tiv i dadf i s icaanual men te 28 Realizar4programasde capacitacionenactividadesdeprotivasy recreativas 12 Con stru cc i òn de un p ati n od ro mo mu nic i pal 1 00% Construcción delcentro recreoacuatico 100% Formulacióndelaestrategiaparalarealizacióndeun centromundial  delalto rendimiento d eportivo en la Ci udad 100% 100% 100% POLITICAS  T U N J A  H U M A N A EJE PROGRAMAS 100% Desarrollarplanmantenimientoyadecuacióndelosparquesy polideportivos de los barrios GarantiadelaestrategiaHechosyDerechos CON EL DEPORTE Y LA RECREACION NO SE JUEGA Lograrque 500 Deportivas participen en  juegos y compete ncias eportivas regionales, nacionales e internacionales 2000 Mejoramientodelas condiciones de espacio publico en la Ciudad con scenarios deportivos y creativos adecuados Garantizarquesecumpla el100% de las acciones en vigilancia en salud pública. 425 Reducirla mortalidad infantil 100 3% Mantenerla razón de mortalidadmaternaen0 Reducirlamortalidaden menoresdeunaño Vigilarque el100% de las stituciones prestadoras esalud,implementenel  delo atención p rimaria nsalud,conenfoque iliary comunitario - APS-SF, Reduciren un 5% la Tasa e violencia intrafamiliar porcada 100.000 habitantes Comunidad preparada y con planes de prevención establecidos 100% Mejoramientodelos entornos laborales en  Tunja Vigilarelcumplimientode la implementación del Sistema Obligatorio de arantíadeCalidadpara tención en salud a las en coordinación con cretaríadeSaludde Boyacá RESULTADO 2015  Tabla 2. HECHOS DE VERDAD TUNJA SALUDABLE Tab la Metas DESCRIPCION META VALOR ESPERADO DEL INDICADOR DE PRODUCTO CUATRENIO META DE RESULTADO PDM HECHOS DE VERDAD  TUNJA SALUDABLE 0 100% 100% 100% 15% 99% S A L U D A B L E  Y  A C  T I V A  TUNJA TERRITORIO CON SALUD  TODOS CON SALUD Alcanzarel99% de afiliación  de la población alSGSSS

description

PDM HECHOS DE VERDAD TUNJA HUMANA Tabla 1. HECHOS DE VERDAD TUNJA HUMANA. Tabla MetasPDM HECHOS DE VERDAD TUNJA SALUDABLEPRODUCTO 2015PDM HECHOS DE VERDADPDM HECHOS DE VERDADTabla 2. HECHOS DE VERDAD TUNJA SALUDABLE Tabla MetasVALOR ESPERADO DEL INDICADOR DE PRODUCTO CUATRENIO 90% 4 100%TUNJA SEGURATabla 3. HECHOS DE VERDAD TUNJA SEGURA Tabla MetasVALOR ESPERADO DEL INDICADOR DE PRODUCTO CUATRENIOTUNJA SOSTENIBLETabla 4. HECHOS DE VERDAD TUNJA SOSTENIBLE Tabla MetasVALOR ESPE

Transcript of Estos son nuestros HECHOS DE VERDAD

Page 1: Estos son nuestros HECHOS DE VERDAD

5/17/2018 Estos son nuestros HECHOS DE VERDAD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estos-son-nuestros-hechos-de-verdad 1/2

Realizar16 mesas técnicas intersectoriales e interinstitucionales para concertar, apoyarymonitorearelcumplimiento de los 65indi cadores priorizados porla estrategia “hechos y

derechos”.16

Establecere implementarlos mecanismos de articulación para elcumplimiento y garantíade los derechos de la primera infancia (ruta de atención)

100%

C o ns t it u i r y m a nt e ne r u n O b s er v at o ri o pa r a l a Pr i me r a I n fa n c ia 1 0 0 %

Diseñare implementarun sistema de georeferenciación, de investigación-acciónparticipativa, que permita monitorearlas acciones publicas en materia de garantias de los

derechos.100%

Formularde manera participativa e implementaruna política p ública para la garantia de losderechos de los 4 ciclos vitales.

100%

Realizar2 encuentros anuales para elestablecimiento de alianzas o pactos sociales parala garantia de los derechos, donde participen los sectores educativo, transporte,

comunicación, hotelero, alimentos, iglesia, cultura, recreación entre otros.8

Formular4 proyectos de marketing socialpara consolidaruna estrategia enfocada en lapromoción y restitución de los Derechos de la Primera Infancia

4

Realizar4 grandes alianzas sociales, organizacion es comunitarias y de base, para lagarantia de los derechos, a través de encuentros anuales para su establecimiento

4

Establecerelmodelo de atención integralpara la primera infancia, con unatipología ruraly una tipologia urbana

100%

C o n st r ui r d o s c en t ro s d e d e s ar r ol l o i nt e gr a l pi l ot o p a ra l a p r i me r a i nf a n ci a 2

Dos centros de desarrollo integralpiloto para la primera infan cia en funcionamiento deacuerdo alcronograma

100%

Diseñare implementaruna estrategia de participación efectiva para la construcción deciudadanía en la primera infancia.

100%

Adaptar4 espacios lúdicos recreativos especializados para la primera infancia encoordinación con concertarcon la empresa privada

100%

A d a pt a r 8 e s p ac i o s v e rd e s y p ar q ue s p ar a l a pr i me r a i n f an c i a 1 0 0 %

Programación y difusión de 15agendas para la primera infancia de eventos artística,cultural, deportiva y recreativa permanente para la primera infancia. - Cultura - IRDET

15

Desarrollo (diseño e implementación)de un programa dirigi do a madres gestantes para elfortalecimiento de conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas de crianza

100%

Desarrollo (diseño e implementación)de un programa dirigido a lactantes para elfortalecimiento de conocimientos, actitudes y practicas adecuadas de crianza.

100%

Llevarla cobertura delprograma dirigido a lactantes al100% de los niños y niñas de 0 a 2años

100%

Desarrollo (diseño e implementación)de un programa para elfortalecimiento deconocimientos, actitudes y practicas adecuadas de crianza de preescolares de 2 a 4 años

100%

Llevarla cobertura delprograma de preescolares al100% de las familias con niños y niñasde 2 a 4 años

100%

Realizar12 escuelas de madres y pa dres para la promoción de conocimientos y desarrollode las prácticas necesarias para elcuidado y acompañamiento de los niños y las niñas en

la Primera Infancia12

Desarrollo (gestión e implementación)de 4 programas efectivos d e prevención delembarazo en adolescentes de 13 a 17 años en coordinación ICBF y O.N.G.s especializadas.

4

Mejorareldesarrollo en 9puntos en las pruebas

Saberde los grados 5y 9,en las areas de lenguaje y

matematicas.

LENGUAJE 5! 38MATEMÁTICAS 5! 47

LENGUAJE 9! 35MATEMÁTICAS 9! 51

Aumentaren 1 punto elpromedio delNucleo

Común para lasinstituciones educativas

oficiales

49

Mantenerlas InstitucionesEducativas oficiales con

resultados alto, superiorymuy superioren las

pruebas SABER 11.

69%

Aumentaren 10 % lacobertura de educación

inicial45%

Cr ear m ecanism os para aum ent ar el acceso y la cobert ur a a l a Educación Inicial 100%

Aumentaren 6% lacobertura en educación

basica, para garantizarelacceso universal, concalidad en elservicio

100%

Aumentaren 10% lacobertura en Transición

85%

Aumentaren 5% lacobertura en Educación

Primaria85%

Aumentaren 5% lacobertura en Educación

Secundaria80%

Aumentaren 8% lacobertura en Educación

Media60%

Vincularalsis temaeducativo al20% de

población desescolarizadafocalizada porRed Unidos

100%

Disminuirun 20% la tasade deserción escolarintra-

anual4,10%

Desarrollarmecanismos de identificación y seguimiento a las causas de deserción yposibles desertores

100%

Disminuirun 10% la tasade analfabetismo en la

población igualo mayora15años

3,00%Fortalecerla Educación para Adultos, con 4 programas para proveermayoracceso y

condiciones educativas apropiadas4

Mejorarla infraestructuraeducativa existente

1 00 % C on st ru i ri nf ra es tr uc tu ra e d uc a ti v a se gú n l in ea mi en to s d e la n o rm a té c ni c a 1

10%

30%

8

100%

ADMINISTRACIÓNPA´SERVIRLE A SUMERCE

Fortalecerlos procesosadministrativos en la

Secretaría de EducaciónMunicipalcon la

certificación de dosprocesos

5Avanzaren la implementación delsistema de Calidad para fortalecerla gestión de la

Administración.100%

100%

100%

Desarrollaracciones que permitan mejorarla cultura ciudadana 4

Consolidación la red demuseos de Tunja

1Estableceralianza con la Secretaria de Educación delMunicipio para validar y fortalecerlas

Cátedras de Tunja, en instituciones educativas publicas y privadas, de educaciòn basica,media y superiorde formacion formale informal.

8

Realización defestividades culturales y

tradicionales en Tunja6

Desarrollar4 agendas culturales para promoverelarraigo culturalen ambientesincluyentes, participativos y de festividades en Tunja

4

 TUNJA LA PRIMERA PIEDRACONSTRUYAMOS

PATRIMONIO

Recuperación demonumentos de la ciudad

100%Intervención de escenarios culturales y turísticos con primeros auxilios, restauración,

adecuación y/o construcción100%

JUGANDO CON NUESTRAHISTORIA

Niños y niñas que sereconocen en la historia y

cultura de la ciudad, apartirde la realización delprograma de capacitaciónsobre la historia y cultura

de la ciudad en susInstituciones Educativas

100%100% de los niños y niñas de instituciones educativas publicas y privadas de la primera

infancia, con programa implementado de capacitación didactico sobre historia y cultura dela ciudad

166 instituciones

A g en d a 2 0 1 9 p a ra el d e s ar r ol l o d e l a a l ia n z a i n te r se c to r ia l 1 0 0 %

Desarrollo de una estrategia de difusión de la historia y elpapelde la ciudad en laindependencia

100%

Desarrollo de 4 agendas de promoción de formación para eldesarrollo de habilidades ycompetencias artísticas y turísticas a niños y niñas

4

Impulsarla creatividad y elemprenderismo como proyectos de vida asertivos a través deldesarrollo de una agenda de promoción de estos talentos yde las empresas o industrias delorden culturaly turístico

100%

Posicionamiento de Tunjacomo un destino turisticode clase a nivelnacional

1 0 0% P a rt i ci p a r en e v e nt o s d e d i v ul g ac i ó n d e a t ri b u to s t u ri s t ic o s d e T u nj a 8

Estrategias de promoción y marketing de turismo de Tunja 100%

I m pl e me n ta c i ón p ro g ra m a d e me j or a mi e n to d el s e c to r t ur i st i co 1 0 0 %

Implementación delPlan turistico Boyacá 2012-2022 como nodo Tunja 100%

Implementación programa 1

5 5% d e pe rs on a s m ay or es a 5 a ño s u sa n In te rn et e n el h og a r 5 5 %

1 0 0% d e I ns ti tu ci o ne s E du c at iv as p ú bl ic a s co n I nt er ne t 1 0 0%

Est ablecim ient o de 20 z onas w ifi de acceso públ ico gr atuit o par a la com unidad 20

4.000 personas

100 empresas

100% de los docentes

Infraestructura informatica instalada alservicio de los habitantes de tunja 100%

D e s ar r ol l ar u n t e le c e nt r o a p to pa r a e l u so de di s c ap a c it a do s 1 0 0 %

Desarrollaruna estrategia que fomenten elacceso a Internety sistemas informaticos de lapoblación en discapacidad

10

Mejorarela cceso aInterneten las

Instituciones Educativascon una cobertura de 12

niños porcomputadory/oterminal

12Entregar4000 computadores y/o terminales a Instituciones publicas para su dotación en

infraestructura de la información y la comunicación100%

Desarrollaruna estrategia de acompañamiento y promoción para la Industria de TICs en laciudad de tunja

100%

Desarrollaruna estrategia de atraccción a la inversión para incrementarelnúmero deempresas TIC´s radicadas en la Ciudad como estrategia de desarrollo

100%

Desarrollarun programa en conjunto con elsectoracadémico y empresarial TIC´s para ladivulgación de avances tecnologicos

100%

Gobierno en Linea implementado 100%

10 herramientas de información y comunicaciones actualizadas e implementadas porlaAdministración Municipal

10

Administración Municipalinterconectada con las dependenc ias externas (Secretaria de Transito, Gobierno, Proteccion Social)

8

Red LAN de la administración municipalmejorada 1

CIUDAD DE SABERES YEXPRESIONES

Fortalecerelpotencialartistico y creativo de la

ciudad con elapoyo ydifusión de programas decapacitación y formaciónen saberes y expresiones

200

100%

Fortalecimiento ydesarrollo de las

competencias artísticas,culturales y turisticas dela población Tunja

4

Dotarde materialeducativo adecuado para una educac ión moderna en las Instituciones

Educativas de la Ciudad100%

4

Crear4 campañas para identificarlos niños y niñas inasi stentes alcolegio para suvinculación alsistema educativo, mediante una busqueda comunitaria.

4

Proponer4 acciones para elmejoramiento de las condiciones acad emicas y rendimientoescolaren las Instituciones Educativas de Tunja

RUTA DEL BICENTENARIO

GOBIERNO DIGITAL

100%

100%

4

Alcanzarel100% en elíndice de gobierno en línea

100%

Fortalecimiento delsectorproductivo con la creaciónde empresas de industria

de TIC

Capacitaciones en conocimientos y destrezas para optimizareluso de los recursosinformaticos a usuarios de tecnologias en Tunja

APROPIACION Y COBERTURADE LAS TIC

Incrementareluso delInternety lasherramientas

informaticas, logrando unacobertura del70% de la

población

Lograrelacceso a losservicios de Internetdel

30% de la poblacióndiscapacitada, focalizados

porla Secretaría deProtección Social

Desarrollar(diseñare implementar)2 estrategías para fortalecerlas redes culturales yturisticas en la ciudad

Reconocimiento de losproductos de la Ciudad con

una marca de origen quegarantiza su calidad

100%

70%

 TUNJA PARA TODOS

SABER AL DEDILLO

Fortalecereldesarrollo decompetencias en lengua

extranjera

Mejorarla infraestructura

tecnológica delsector

LA REVOLUCIÓN DE LOSLÁPICES

 TUNJA HUMANA

INDICADORES ESTRATEGIA HECHOS Y DERECHOS - PRIMERAINFANCIA

Desarrollaracciones e incentivos para que las Instituciones Educativas fomenten eluso deuna segunda lengua

100% TUNJA, COMUNIDAD

SOLIDARIA CON LA PRIMERAINFANCIA

Atendera niños y niñasmenores de 5años conprogramas de atención

integral

100%

RESULTADO 2015

CIUDAD- REGION DE DIALOGOS Y E XPRESION DE SABERES

CREACION DE INDUSTRIAS TIC´s

 TUNJA LA FAMILIA UNIDAPOR LA PRIMERA INFANCIA

Fortalecimiento de Tunjaen eltema arqueológico,

cultural,histórico,documental, artístico,

arquitectónico y ambientalde la ciudad, mediante unaalianza intersectorial2019

NOSOTROS CONTAMOS

Niños y niñas menores de5años a quienes se les

garantiza y se lesreconoce los derechos

P O LI TI CA S E JE P R OG R AM AS M ET A D E R ES UL TA DO

 TUNJA HUMANA

PRI

MERA INFANCI

A Y CAPI

 TAL SOCIAL

UN GOBIERNO PARA LAPRIMERA INFANCIA

PDM HECHOS DE VERDAD

PRODUCTO 2015META DE PRODUCTO

 Tabla 1. HECHOS DE VERDAD TUNJA HUMANA. Tabl a Metas

100% C u mp l ir c o n la t ot a li d a d d e l os l og r o s d e l a E s tr a te g i a R e d Un i d os 4 5

8,27

35

1, 40% Im pl em ent ar acciones par a dism inuir l os indices de pobr eza ext r ema y el ham br e 1, 40%

9 , 41 % i m pl e me n ta r a c ci o n es p a r a re d u ci r l a de s i gu a l da d d e g en e ro e n e l m er c ad o l ab o ra l 9 , 41 %

67%Emprenderaccion es que tiendan almejormamiento de la calidad de vida de la

población rural67%

20%

20%

Brindaratenci ón a niños en situación de vulneración: niños extraviados, inmigrantes,víctimas de delitos sexuales, explotación laboral, en situación de calle, conflicto con la

ley y víctimas de la violencia, entre otros.400

Disminuir el trabajo Infantil 100

Mantenerla atención con la estrategia protectora, de prevención y ocupación deltiempo libre a niños, de 6-12 años de la población vulnerable

270 niños

Desarrollaruna agenda de trabajo para incrementaren un 50% las actividades deprevención de riesgo de consumo inicialde sustancias psicoactivas

100%

Atendercon estrategias protectoras, de prevención y ocupación del tiempo libre aAdolescentes de 6-12 años de la población vulnerable

150 adolescentes

Incrementaren un 87,5% elnumero de adolescentes incluidos en planes de tratamientocon internación a personas de la población vulnerable con problemas de abuso por

consumo de SPA60

Incrementaren un 42% elnumero de adolescentes incluidos en planes de tratamientoambulatorio a personas de la población vulnerable con problemas de abuso por

consumo de SPA88

Incrementaren un 45,45% la entrega de paquetes nutricionales a adultos mayores 320

Atendera 80 adultos mayores en elhogargeriátrico, con servicios de alimentación,alojamiento, actividades de promoción y prevención en salud y complementarias

80

Incrementaren un 33% el numero de adultos mayores que participan en Serviciossociales complementarios con actividades recreativas, deportivas, y culturales para

mantenerhabilidades físicas, motoras y cognitivas800

Garantizaraladu lto mayorla inclusión en programas integrales que brinden:alimentación, alojamiento, actividades de promoción y prevención en salud y/o subsidio

económico y actividades complementarias700

Mantenerla atención a las mujeres con problemas mentales y en abandono 96

Apoyarcon retorno y/o reubicación a las personas declarantes en situacion dedesplazamiento

100%

Recepcionary orientara las personas en situación de desplazamiento 100%

Apoyara la población desplazada en la estabilización económica y opo rtunidades degeneración de ingresos, especialmente para los hogares de jefatura única en situación

de desplazamiento.61

Formularpolíticas de prevención de reclutamiento, utilización y violencia sexualcontraNNA

100%

1 G e s ti o n ar y o p e ra t i vi z ar l a r e d p a ra l a a t en c i ón a l a p o b la c i ón d i s ca p a ci t ad a 1 7

Incentivarprogramas de Inclusión social, laboral y generación de ingresos de lapoblación con discapacidad

4

Crear el ba nco de ayu das técni cas 10 0%

Incrementaren un 20% el numero de instituciones que participan en la red para laatención a la población discapacitada

18

Apoyarlas actividades de solida ridad, aseo, alimento y vestido. Habitantes de la calleque alcanzan un proceso de resocialización y adquieren hábitos de vida positivos

100%

Apoyara través de entrega de mercados, y/o generación de ingresos pormedio deunidades productivas o vinculación laboral

4

Im pl em ent ar actividades de incl usion en proyect os l abor al es y/o product ivos 4

Apoyara través de entrega de mercados, y/o generación de ingresos pormedio deunidades productivas o vinculación laboral

4

O pe ra ti vi za r el 1 00 % de lo s p ro gr am as Re d U n id o s 1 0 0%

 TUNJA - RED UNIDOSFortalecimeinto a los

Programas de Red Unidos1 0 % f or ma li za r al 1 00 % d e l os ve n de do re s am bu la nt es ce ns a do s e n e l 20 1 1 1 0 0%

A d e cu a r u n ce n tr o c o me r ci a l p ar a u bi c a ci ó n d e v en d e do r es a m b ul a nt e s 1

R e ub i c ar a l 1 0 0% d e l o s de v e n de d o re s a m bu l an t es c e n sa d o s en e l 2 0 11 1 0 0 %

Incrementaren un 400% elnumero de operativos de con troly vigilancia a losestablecimientos de consumo de alcohol

60

Realizar8 campañas anuales de prevención delabuso en elconsumo de bebidasalcohólicas y sustancias psicoactivas

24

Realizaracuerdos de responsabilidad soci alcon los dueños de bares y sitios deconsumo de alcohol

10

A m pl i ar e n u n 5 0 % e l nu m er o d e u s ua r io s a t en d i do s e n l a C a s a d e J us t ic i a 2 1 0 0

Atenderen un 100% en los casos de violaciones de derechos humanos de laPoblación más vulnerable.

100%

F or m ul ar el Pl an de Pr evención y Pr ot ección M unicipal de los Der echos H um anos 100%

er r adicar l a viol encia cont r a l a m ujer . un int ol er abl e: l a violencia cont r a la m uijer 7

Articularel100% de las instituciones de la administración municipalpara garantizarlaprotección de los derechos de los niños, niñas y adolecentes de la ciudad

100%

Cr ear una inst ancia especializ ada en defensa y pr ot eccion de los Der echos H um anos 1%

Asistirsicosocia ly jurídicamente a las víctimas de delitos de alto impacto porviolacion de derecho s

humanos100%

Atenderlos casos que se presenten porpresunta vio lación de derechoshumanos

100%

Acompañamiento en elproceso de inclusión alsistema de Acción Sociala los denunciantes por

desplazamiento100%

Acompañamiento en elproceso delreconocimiento de los derechos y planes de vid a de los grupos Etnicos

100%

Realizaracciones de vigilancia y verificación de derechos humanos10

Educary Culturizaren Derechos Humanos a la ciudadania en general, fuerza publica yorganizaciones sociales, a través de 4 campañas

4

I mp le me nt ar el Pl an d e S eg ur id ad Mu ni ci pa l 1 00 %

Real izar dos convenios inter instit ucional es de int egración de fuer zas de segur idad 2

I n c re m en t ar e n un 6 5% e ln u me r o d e C . A .I . mo v i le s e n la c iu d a d 5

R e a li z ar 2 c a m pa ñ as a n u a le s p e d a gó g i ca s e n s e g ur i da d u r ba n a e n l a c iu d a d 8

A d q ui r ir 5 0 r a di o s d e c o mu n ic a c ió n p a ra s e g ur i da d c i u da d a na 5 0

I n cr e me n ta r e n u n 40 0 % e l nú m er o d e C am a ra s d e s eg u ri d a d en l a c i ud a d 5 0

Institucionalizarla Politica Pública de Juventudes 1

E la bo ra ru n Ma nu al de Co nv iv en ci a Ju ve ni l 1

F or ta le ce re lC on se jo Mu ni ci pa ld e J uv en tu de s 1

Crear una Escuela de Liderazgo 1

A p o ya r l a c r ea c i on d e 4 e mp r es a s j u v en i le s de em p re n d im i en t o 4

C ap ac it ar a 20 00 j ov en es e n e mp re nd im ie nt o 2 00 0

Capacitaren 13 colegios a estudiantes jovenes en Promoción, Protección y Div ulgaciónde los Derechos Humanos

13

Promoverla adquisición de las competencias ciudadanas identificadas por elMinisterio de Educación Nacional(manejo de la ira, empatia, toma de perspectiva,

generacion creativa de opciones, consideracion de consecuencias, pensamiento criticoescucha activa y asertividad)

entrenamiento en solucion de dilemas moralesDifundir a través de un espacio en medios de comunicación los alcan ces de la

Unidad JuvenilActiva1

DesarrollarelPIC (Plan institucionalde capacitación)para fortalecerelrecurso humanoen áreas estratégicas para elmunicipio

1

Capacitara los funcionarios en Derechos Humanos (componente cultura y educaciónen derechos humanos)

100%

S up ri mi ry l iq ui da rl a Em pr es a Ma ta de ro d e Tu nj a 1

Emprenderla reestructuración administrativa delmunicipio, para lograrsu vi abilidad enelmediano y largo plazo

100%

ImplementarelModelo Estandarde ControlInterno 100%

Implementarelprograma Integrado de Gestión de Calidad 70%

Desar rol l ar el pl an de Cer tificación en Cal idad par a las dependencias de la Al cal dia 100%

I nc re me nt ar e n u n 30 % e lc u mp li mi en to v o lu n ta ri o d e p ag o 7 7 %

R ed uc ci ón de la ev as ió n e n e li mp ue st o I CA 4 %

A u to m at i za r l a g e s ti ó n f i sc a l a t ra v é s d e p a go s e n s i s te m as e l e c tr ó ni c o s 7 0 %

Realizaruna encuesta anualsobre percepción de la comunidad acerca delmanejofiscal

4

Fortalecimiento de las veedurias ciudadanas 5

Fomentarla participacion de la mujeren corporaciones, cuerpos colegiado s, cuerposdirectivos e instancias de decisión delmunici pio para aumentar

35%

 Trabajarmancomuna damente con las Juntas de Acción Co munala través de Foros ymesas de trabajo

10

Diseñarun programa de capacitación e implementación de instrumentos de controla lagestión pública

100%

Realizar4 Rendiciones de Cuentas a la ciudadania 4

Implementacion delprograma Tunja transparente, mediante eldiseño de un portaleninternetque recepcione las quejas y reclamos

8.

Fortalecimiento a los sistemas de atención alciu dadano 1

2000

FORTALECIMIENTO YMODERNIZACION

INSTITUCIONAL LOCAL

MejorarelÍndice deDesempeño Integral

Municipal89%

 TUNJA INCLUYENTE

Mejorarla calidad de vidade la población sin

exclusiones, basado en laigualdad de oportunidades

y en la equidad social

Implementaracciones para que los hogares rurales mejoran integralmente suscondiciones de vida (salud, educación, agua potable, saneamiento básico, mejoramiento

de ingresos, cultura, deporte, recreación)

PDM HECHOS DE VERDAD

 TUNJA SEGURA

VALOR ESPERADO DELINDICADOR DE PRODUCTO

CUATRENIOMETA DE RESULTADOPOLITICAS EJE PROGRAMAS RESULTADO 2015

FORTALECER LA GESTION DEINGRESOS CORRIENTES DEL

MUNICIPIO

 Tabla 3. HECHOS DE VERDAD TUNJA SEGURA Tabla Metas

DESCRIPCION META

 TUNJA SEGURA PARA SUCIUDADANÍA

Fortalecera la Ciudad comouna de las más seguras del

País

 TUNJA, CON LIDERAZGO YEMPRENDIMIENTO JUVENIL

Fortalecimiento de unaPolítica Pública juvenil

Inclusión y Asistencia aGrupos poblacionales

Específicos

Inclusion Socialy laboralde la población ensituacion especial

30%

100%

ATENCION A LA POBLACIÓNVULNERABLE CON ENFOQUE

DIFERENCIAL

Mejorarlas condicionesde vida de la poblacióncon enfoque diferencial

Apoyarelmejoramiento de la nutrición de los niños de 6- 12 años a través de laentrega de paquetes nutricionales

200

100%

 TUNJA TRANSPARENTEAUTONOMA EFICIENTE

Aum netar el indice de Transparecencia del

Municipio

ORGANIZACIONESCOMUNALES EN PRO DE SU

ENTORNO

Mayorparticipac ion de lala comunidad

Riesgo Moderado

93%

75

10%

    C    I    U    D    A    D

     D    E

     A    C    U    E    R    D    O    S

Mejorarelindice dedesempeño fiscal

1

50

1

PROTECCION DE DERECHOSCIUDADANOS HUMANOS

GARANTIZAR LA CULTURA YEDUCACION EN DERECHOS

HUMANOS Y LA ELABORACIONDEL PLAN DE PREVENCION YPROTECCION DE DERECHOS

HUMANOS

70%

 TUNJA SIN ABUSOSCreación de la Política -

 Tunja responsable

 TUNJA FORMAL, TUNJA LEGALPropenderporla

recuperación delEsapciopúblico

100%

ATENCIÓN INTEGRAL A LASVICTIMAS DEL CONFLICTO

ARMANDO INTERNO

Atención Integrala lasVíctimas delConflicto

Armado Interno

PROTECCION Y ATENCION AL

ADULTO MAYOR

Atención Integrala los

adultos mayores1100

50%PROGRAMA DE PREVENCION

DEL CONSUMO DESUSTANCIAS PSICOACTIVAS

GenerarProyectos quepermitan reducirel indice

de consumo desustancias psicoactivas

    T    U    N    J    A

     S    E    G    U    R    A

    T    U    N    J    A  -

    S    O    L    I    D    A    R    I    A ,

    I    N    C    L    U    Y    E    N    T    E ,

    E    Q    U    I    T    A    T    I    V    A

     Y

     S    E    G    U    R    A

Formulare implementarla Política pública de medioambiente de la ciudad de Tunja

Pl an m aestr o de cam bio cl im at ico y desar r oll o sost e

Realizar4 semanas nacionales porelMedio Ambienpara motivarla educación y cultura ambientalen la

ciudad

Conservar, protegerecosistemas en elmunicipio

Adquirir100 Has en zona de recarga hidrica deacueductos rurales y urbano y delacuifero de Tunja

185

En coordinaciòn con las empresas de servicios publicdesarrollaractividades de caracterambientalen los

barrios de ciudad

Desarrollarprogramas para elcontrolde emisiones fuentes móviles

desarrollo de programa de mejoramiento sostenible deproduccion alfarera delmunicipio

Promovereluso eficiente y ahorro de energia enempresas, negocios y hogares de la ciudad.

f o rm u la c ió n po l it i ca p ú bl i ca d e p r ot e cc i ón a ni m al

Promoverla conformación de una alianza intersectocon las entidades competentes para serco-responsab

de la disposición finalde residuos peligrosos, enparticularbaterías

A d op t ar e l P la n lo c a ld e em e rg e nc i a y co n ti n g en c ia

Realización de estudios técnicos en los sitios masvulnerables delmunicipio de Tunja

Complementary ampliarelestudio de microzonificacsísmica ajustado a la NSR 10 y aprobación de la comis

técnica nacionalde sismo resistencia

Fortalecimiento a las entidades operativas existenteselmunicipio de Tunja

C o mi t es b a rr i al e s ac t ua n do e n l a g es t io n d el r i es g

Implementación de planes escolares de Gestión delrie

programarbrigadas de emergencia de las Empresas dciudad

Desarrollo de una estrategia intersectorialpara laatención oportuna a las familias y personas en situac

de emergenciaEstudio de vulnerabilidad e instrumentaciòn de la pre

de Teatinos y estudio de optimización de la linea deconducciòn

C a ud a l co n ce s io n a do p a r a a b a s te c im i en t o u r b an o

Aum ent ar al 98% l a cober tur a Ener gía el éct rica r ur al 98%

Aumentarla cobertura de alumbrado público en áreaspúblicas de la ciudad y sectores poblados rurales

15032

Aumentarla cobertura para la adecuada disposiciòn deexcretas con soluciones puntuales 29%

M ant ener l a cober t ur a de al cant ar ill ado del ár ea ur bana 99%

M a nt e ne r l a co b er t ur a d e as e o d el á r ea u r ba n a 1 0 0%

Mejorarla movilidad regionalcon la construcción de un Terminalde Transportes adecuado a las necesidades de

la Ciudad100%

Mejorarla movilidad regionalcon la construcción de u Terminalde Transportes adecuado a las necesidades

la Ciudad

M ejorar el m anejo de l as Aguas l l uvias en l a ciudad 100%Rehabilitacion hidráulica deldrenaja pluvialde las

carcavas de la ciudad.

Poneren funcionamiento 3 módulos de la planta detratamiento de aguas residuales

Actualizacion delinventario y establecerelestado dvulnerabilidad de las bovedas delsistema de

alcantarillado de la ciudad

Extensión delsistema de colectores e interceptoresanitarios de la ciudad

Fortalecerlos comites de usuarios de servicios púb ldomicialirios

O b se rv at or io m u ni ci p al d e s er vi c io s p úb li c os

Capacitara los 3 comites de usuarios en los marcostarifarios de servicios publicos domiciliarios

Establecerla zona de amortiguaciòn delrelleno sanitaubicado en la Vda. Pirgua delMunicipio.

F o rt a le c er l a o p er a ti v id a d d e l co m pa r en d o a mb i en t

C r ea c i ón d e l a i n te r ve n to r ia d el s e rv i c io d e a s eo

Separación en la fuente y aprovechamiento de residusolidos urbanos

E s tu d i o de T r an s p or t e a tr a vé s d e C o nv e ni o c o n la U . P

F or mu la r el P la n M ae st ro d e P a rq ue ad er os

AumentarelPorcentaje deDesplazamientos a Pie y en Bicicleta

establesimiento de cuatro etapas para implementacide Software Georeferenciado

D i a gn ó st i co e I n ve n ta r io d e S e ña l iz a ci ó n V i a l

I ns ta la r4 00 s eñ al es v er ti cl ae s

Dem arcar 100,000 m l de vía en l íneas de bor de y de c

D em ar ca r 80 00 m2 en ma rc as v ia le s

A um en to d e I nt er se cc io ne s Se ma fo ri za da s

C on st ru ir e l 10 0% d e r e du ct or es r e qu er id os

R e al i za r C am p añ a s d e E d uc a ci ó n y Se g ur i da d V i a

Realizarprogramas de Capacitación en Educación ySeguridad Vial

Creación, habilitación y funcionamiento de unObservatorio de Seguridad Vial

RealizarOperativos de Controlpara Prevenir, ControlaSancionarla Conducción de Vehículos en Estado de

Embriaguez

RealizarOperativos de Controlpara Prevenir, ControlaSancionarla Conducción de Vehículos sin las necesariCondiciones de Seguridad, Tecnicomecánicas y de Gas

Estudio para determinarelestado actualde la red viamunicipio y costos de recuperación para ejecución

Plan Vial.Mejoramiento y adecuación mediante parcheo en

concreto asfáltico vías de la ciudad de Tunja Long apr40 Km

Mantenimiento y pavimentación vías internas de bajotráfico con elfomento de pavimentación con asfáltic

otra técnica

Mantenimiento de la malla vialruralincluyendo a firmy obras de drenaje en una longitud aproximada de 50 K

Llevara cabo la Recuperación de 5 km de la estructotaldelpavimento de vías en avanzado estado de

deterioro

M a nt e ni m ie n to r u ti n ar i o a 5 k m d e ta l ud e s d e la r e d

Gestionarrecursos ante entidades de orden nacionadepartamentalque permitan la pavimentación de ví

prioritarias

Estudios técnicos para la construccion de interseccioviales

Construir7 kilómetros de vías nuevas para la ciudad Tunja

Estudio de vulnerabilidad, afectación de la ola invernaalternativa de recuperación delPuente de Acceso a la

Quintas y vía de acceso, Para dar comunicación entrAvenida Norte y Avenida Universitaria

Elaboración de levantamientos topográficos,arquitectónicos e inventarios de las diferentes

edificaciones delmunicipio.

Elaboración de proyectos patológicos de edificacionedelmunicipio

Realizarelmantenimiento, recuperación, ampliaciónadecuación de la infraestructura administrativa de la

ciudad

Construcción de infraestructura administrativa y deservicios municipales (terminalde buses, terminaldcarga, sede secretaria de tránsito, plaza de mercado

Realizarmantenimiento, mejoramiento, recuperacióndotación y adecuación de los espacios públicos, parqu

principales, senderos y andenes

Construcción de Parques, andenes y espacios urban

Continuación de la Avenida Universitaria entre elviaduchasta la CircunvalarsectorSan Francisco, Ciudad Jard

M an te ni mi en to d e e s ce na ri os d e p or ti vo s

C on s tr uc ci ón d e e sc en ar io s d ep or ti v os

Realizarelmantenimiento, mejoramiento y adecuaciólos salones comunales propiedad delmunicipio de Tun

C on st ru cc ió n de sa lo ne s c om un al es .

Estudios de factibilidad para la operación delaeropueGustavo Rojas Pinilla, en las áreas de instrucción ymantenimiento de aeronaves de pequeña escala

Gestión de proyectos de operación delaeropuerto, segresultados de los estudios de factibilidad

Construcción de 1000 unidades de vivienda nueva urbafavorecidas con elsubsidio otorgado porelgobiern

nacionaly las cajas de compensación.

Construcción de 100 unidades de vivienda nueva rurapara familias que cuenten con s u terreno y cumplan l

requisitos delsubsidio nacional.Iniciarla Construcción de 50 unidades de Mejoramiende vivienda urbana, para población que no cuenten couna vivienda digna para su habitabilidad o que presen

deficiencias en su estructura.Construcción de 100 unidades de Mejoramiento devivienda rural, para familias que cumplan con los

requisitos establecidos porlas entidades otorgantes subsidio.

Descentralización de los equipamientos y de lasinversiones en la ciudad a través de una agenda de

priorización e inversión anual.

Implementaruna estrategia para promoverlasostenibilidad y reactivación delcentro Histórico,

articulando los PEMP´s (CENTRO HISTORICO COJINES DEZAQUE Y SAN LÁZARO)con las demás agendas de

desarrollo de la Ciudad.

Articulación delPDM con los objetivos POTy demásagendas para el- Establecimiento de los sistemas

estructurantes (% de avance delPOT)

Observatorio Urbano - Articulación interinstitucionalpelseguimiento y evaluación deldesarrollo urbano,

desarrollo de capacitaciones, comités, CTP, entre otroDesarrollaruna agenda de sistematización de la

información, que permita la articulación integralde lodiferentes Planes de la Ciudad (POTcon PDM, PEMP, entr

otros.)

Desarrollarla Visión Tunja Ciudad delConocimiento a2039, avanzando con la formulación de la Agenda Tun

2019

Vincularse con las organizaciones de cadenasprioritarias para eldesarrollo socio-económico de l

región centro de Boyacá.

P r es t ar s e rv i ci o d e a si s te n ci a t é cn i ca d i re c ta r u ra

ReactivarelConsejo Municipal de Desarrollo Rural(CMcomo escenario de participación y planeación delsect

rural

Diseñar, formular, acompañar, evaluary cofinanciarproyectos productivos, empresariales y agroindustria

que vinculen eldesarrollo localy regional

Implementarelplan de asociatividad y empresarizacproductiva para elcampo Tunjano

Fomentareluso de semillas certificadas y/o mejoradaspara la producción agroalimentaria en elmunicipio de

 Tunja y regiones aledañas20 Ha

Construirparticipativamente las iniciativas a incluirenAgenda Nacionalde Ciencia, Tecnología e Innovación pa

elSectorAgropecuario 2012-2032

Implementarlas Escuelas de Campo de Agricultores(ECAS), como metodología de formación a productores y

organización de cadenas productivas4

Implementación de buenas practicas agricolas (BPA)Ganaders (BPG)y de manufactura (BPM), como

mecanismo de producción más limpia de alimentos.

Desarrollaranualmente mercados urbanos locales, pala promoción directa de productos alimentarios, porpa

de los productores.

Estableceralianzas comerciales entre productoresMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, los grandecompradores de alimentos y la organización de cadepara optimizarelproceso de acopio y comercializaci

de la producción regional

RealizarelPlan de adecuación y mantenimiento de laPlazas de Mercado de la Ciudad.

Plan de abastecimiento alimentario directo con la ci ude Bogotá y la región central(Yopal, Villavicencio, Ibagu

Bucaramanga).

Implementarelsistema de información personalizadAGRONET, mediante la telefonía móvil, para productor

delsectoragropecuario.

Diseñar, implementary mantenerla plataforma virtuanegocios para sistemas de abastecimiento alimentarbuscando unificarla oferta regionalde productos, co

destino a los mercados especializados.

Configurarelregistro de usuarios de la asistenciatécnica (RUAT)y la oferta y demanda de servicios

 Titulación y saneamiento de la propiedad rural

Disea relFondo de Financiamiento Agropecuario pproductores delsectoragropecuario delMunicipio d

 Tunja.Gestionarla cofinanciación para la construcciòn dedistrito de pequeña irrigaciòn en la vereda La Hoya d

 Tunja.

Proyecto de aprovechamiento forestal, turismo ruraactividades artesanales.

Alianza para que elcampo viva. Jóvenes ruralesemprendedores y mujerruralproductiva

Gestionarproyectos de recreación, deporte y prácticculturales en las veredas Tunjanas.

I nt eg ra r3 cl us ter s p ro du ct iv os

Estudio de agenda económica para elestablecimientola ciudad delconocimiento

I m pl e me n ta r 2 Ce n tr o s C o mu n it a ri o s d e vi d a Z o na

2 0 i ni ci a ti v as e mp re sa ri al es a p ad ri na da s.

Realizarun concurso anualpara motivarla generaciónempresa

Diseñare implementarun sistema que facilite elmanede oferta y demanda de empleo para los ciudadanos

 Tunja

Formulación y operación de un programa de formacipara eltrabajo.

ME TA D E R ES UL TA DO R ES ULT AD O 2 01 5 D ES CR IP CI ON MET A

Desarrollaracciones para fortalecerelMedio Ambientebasados en la política pública ambientalpara el

municipio de Tunja

 TUNJA SOSTENIBLE

PDM HECHOS DE VERDAD

DESARROLLOURBANO

 Tabla 4. HECHOS DE VERDAD TUNJA SOSTENIBLE Tabla Metas

P O LI T IC A S E J E P R OG R A MA S

5puestosGESTIÓN DE

EMPLEO

Generaruna estrategia deincentivos para aumentarla capacidad competitiva

de la ciudad

ASCENDER EN 5PUESTOS LA POSICION DE TUNJA EN ELCONTEXTO DE COMPETITIVIDAD NACIONAL

Fortalecerla Alianza regionala través dellParqueAgroalimentario y de Servicios Agroindustriales de la

región centraldelDepartamento de Boyacá,100%

Determinaralternativas a la comercialización a losproductos agropecuarios delMunicipio de Tunja

4

1

 Tunja: CiudadPlaneada

Promoverelpotencialde Tunja como Ciudad

educadora y turística, através de la

estructuración delsistemade Ciencia, Tecnología e

Innovación (CTe I),articulación Universidad,

Empresa,Estado, Sociedad y la

formulación de la visión Tunja 2019: Ruta del

Bicentenario y Tunja 2039:

Consolidarla articulación de los procesos deplanificación, instrumentos de gestión

delsuelo, ordenamiento delterritorio y visión compartidadeldesarrollo para la promoción de Tunja como Ciudad del

Conocimiento

100% delavancecorrespondiente alperiodo

de gobierno

100%

 TUNJA VIVIENDADE INTERÉS SOCIAL

CON HECHOS DEVERDAD

Disminuireldéficit devivienda de la población

tunjana, mediante laconstucción y

mejoramiento de viviendade interés socialy

prioritaria

Disminuireldéficit habitacionalen 1250 viviendas, 1100nuevas y 150 de mejoramiento

1887

Obtener1 estudio de factivilidad y operación para elaeropuerto de Tunja

1

R e cu p er a ci ó n de 2 1 00 0 m2 d e e sp a ci o p úb l ic o 2 1 00 0

Interveniry/o recuperar20 instalaciones administrativasdelMunicipio de Tunja

20

114

Mejorarlas condiciones deinfraestructura demovilidad, espacios

publicos y equipamientosen elmunicipio de Tunja

Mejorarlas condiciones de movilidad urbana con laintervención de 114 Km de vias

1

 Tunja MOVILIDADEFICIENTE

Promoción de la movilidadamigable con elmedio

ambiente, fomentando eldesarrollo de

infraestructura ycondiciones que permitanlos desplazamientos pormedios no contaminantescomo senderos ecológicosy ciclo-rutas. Eficiencia de

la misma a través de laintervención para mejorar

la calidad de lainfraestructura, en

términos de conectividad,calidad delpavimento,

tipos de viajes, estudiosactualizados paradeterminación de

demanda de transportepúblico, reduciendo las

congestiones de tráfico apartirde la concertación

con lostransportadores.

Reducir l a accident alidad en un 20% en l a ciudad de Tunja 802

 Tratamiento delagua residualen elárea urbana 360 Lt/seg

98%

Mantenimiento y mejoramiento de acueductos rurale

100%

Definiruna agenda ambientalorientada almanejoecosostenible de la ciudad de Tunja

1

Realizaractividades contempladas en elplan de manedelembalse de Teatinos aprobado porCORPOBOYAC

R e fo r es t ar 1 0 1 H a s e n el m u ni c ip i o d e Tu n ja 1 4 8, 3

Siembra de 1000 arboles en zonas verdes de la ciuda

Protegerareas de regulación de oferta hídrica 1064,3 ha

 Tun ja Planeada y Amigable 

con el 

Medio Ambiente

 TUNJA CIUDADVERDE

Fortalecerelárea de medio ambiente de

manera que se generenacciones contundentes porde la defensa, protección y

recuperación de losrecursos naturales del

municipio, a través de laincorporación de laspolíticas nacionales

ambientales incluyendo alcambio climático.

 TUNJA CONOCESUS RIESGOS

Implementarla gestión delriesgo en la planeaciónmunicipal, generando lacultura de la prevención

4

7Interveniry/o recuperar7 instalaciones comunales del

Municipio de Tunja

PROYECTOSOSTENIBLE DE

CIUDAD

Estableceragendasestragégicas para

incentivareldesarrollo urbano en losdiferentes sectores de la

ciudad.

Agenda estratégica para promoverun proyecto coherentede desarrollo urbano con calidad espacialy sin

segregación social

DESARROLLORURAL

SOSTENIBLE

Articulare implementaruna política ruraldecompetitividad, que

posicione a la ciudad en elentorno regionaly

nacional.

Formulare implementarplan de desarrollo rural,enfocado a la calidad y seguridad alimentaria

Garantizarla sostenibilidadde la infraestructura

arquitectonica y civilde laciudad mediante elmantenimiento yconstrucción de

escenarios aptos yadecuados que presten lasfunciones adecuadas a la

población Tunjana enbeneficio de la atención al

ciudadano y porende aldesarrollo de la ciudad.

 TUNJA 

COMPE TI

 TIVA EN LO LOCAL 

REGIONAL Y CON I

MPULSO 

MUNDIAL

Llegaral100% de los barrios de la Ciudad, coninformación sobre normatividad de los servicios públicos

domiciliciarios y no domiciliarios

SERVICIOSPUBLICOS

EQUITATIVOS

Garantizarelacceso decalidad a servicios

publicos domiciliarios yotros servicios publicos a

la comunidad detunja.

Mantenerla cobertura de acueducto delárea urbana yrural

100%

Actualizary/o modificare Implementarel PGIRS

Implementación delPlan Municipalde Gestión delriesgo

90% de los lideres comunitarios y asociaciones de usuarioscapacitados en SGSSS

90%

R e al i za r 4 c am p añ a s de p ro m oc i ón d e la a fi l ia c ió n al S G SS S 4

Realizarel100% de las encuestas que se solicite para identificación ypriorización de población a afiliaralSGSSS

100%

Garantizarelpersonalmínimo requerido para elnormalfuncionamiento de Aseguramiento

2

Actualizarelsistema de información para que sea confiable,sólido yseguro para elaseguramiento

100%

Increme ntare n 20% la depuraci ón de la base de datos de af i li ados 90%

Mantenerla ejecución de los recursos de régimen subsidiado en un100%

100%

Emitiranualmente acto administrativo que garantice la apropiación delos recursos para el manteniendo delaseguramiento

4

Cumpliroportunamente con el100% de los informes requeridos porlasentidades delEstado

100%

Vigilarelcumplimiento de los procesos delaseguramiento deresponsabilidad de los aseguradores a través de informes de

interventoría100%

 Totalde EAPB con modelos de atención centrados en elusuario conriorización de la primera infancia y enmarcados en el modelo de APS

100%

Realizarseguimiento a la accesibilidad a los servicios de salud de losusuarios de la ESE I nivelde atención

100%

Vigilarelcumplimiento de los convenios interadministrativos para lanstruccion delHospitalde I y II nivel de atención de la ESE Santiago

 de Tunja

100%

Realizarbúsqueda activa de prestadores de servicios de salud que seencuentran en elmunicipios

100%

Realizarseguimiento y evaluación alcumplimiento delPrograma deuditoría para elmejoramiento de la calidad PAMECde la ESE Santiago

 de Tunja100%

Verificarque las IPSs delmunicipio tengan su PAMECrevisado yaprobado porSESALUB

100%

Ini c iare lproceso de certi f icaci on e n Salud de lEnte Te rr itor i al 100%

Asesorara IPSs que lo requieran en modelos de atención centrados enusuario con priorización de la primera infancia y enmarcados en el

modelo de APS100%

Garantizarque los planes de Gestion delGerente de la ESE publica derimernivelsean evaluados porla Junta Directiva y elaborados por

proyectos de acuerdo a la metodologia vigente100%

Actual i zar los proce sos delse rvic i o de Ate nción a la Comunidad 100%

Responderel100% de las peticiones,quejas,reclamos y sugerencias que presente los usuarios delSGSSS

100%

Implementarla política de seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboralen coordinación con las ARP

4

Promoverla generación de acciones de vigilancia y controlde riesgos de enfermedad profesional,accidentes de trabajo y creación de

entornos saludables8

Coordinarque los planes hospitalarios de emergencia de losprestadores estén articulados con elplan localde emergencias y

contingencias en coordinación con elCREPAD Y CLOPAD1

Contarcon plan hospitalario de emergencias y desastres delmunicipio

1

Incrementaren 4.5% las coberturas útiles de vacunación para niños yniñas menores de 1 año y mantenerlas durante elcuatrienio

95%

Mantenerelprograma regularde vacunación en funcionamiento 100%

Capacitaral100% de las madres comunitarias delICBF que cuidanmenores de 5años en prácticas de cuidado

100%

Mantenerla de tasa de mortalidad porEDA e IRA en menores de 5años en el0%

0%

Reduciren un 16% la tasa de mortalidad generalen menores de cincoaños

3%

Capacitaral100% de las IPS de I nivelde atención en la estrategiaAIEPI

100%

Increme ntaral95% e lporce ntaje de muje res con controle s pre natale s 95%

L o gr a r la at e nc i ón in s ti t uc i on a l de l p ar t o e n e l 1 00 % 1 0 0%

Mantenerla atención delparto institucionalporpersonalcalificadoen el100%

100%

Re duci re n un 13% elporce ntaje de embarazos e n adolesce nte s 2%

Lograrcoberturas del80% en la toma y lectura de la citología Cervicovaginalen mujeres de 18 a 69 años

80%

Mantenerla prevalencia de VIH/SIDA en 0,19%

0, 19% M an ten er la pr ev al en cia de VI H/ SI DA en 0,1 9% 0 ,19 %

Aumentaren un 50% la denuncia de los casos de violenciaintrafamiliar

42%

Vigilarque el100% de las EPS e IPS atiendan los casos de abusosexuala menores de 14 años notificados porelCAIVAS

100%

Implementarredes de prevención y atención primaria con basecomunitaria para consumo de SPA en zonas de mayorriesgo

80%

Implementaren eltotalde IPS el modelo de Atención Primaria enSalud Mentalpara la atención de trastorno mentale intentos de

suicidio100%

Promove rhábi tos saludable s en salud oralcon e lmodelo de APS- SF 100%

I m pl e me n ta r l as e s t ra t eg i as d e e s t il o s d e vi d a s al u da b le 1 0 0%

C a pa c it a r al 1 0 0% de la s I P S e n l a e s tr a te g ia IA M I 1 0 0%

Implementaren el100% de IPS la estrategia de tratamiento acortadosupervisado (DOTS/TAS)para elmanejo de los pacientes con TBC

100%

Garantizarque el100% de las UPGD realicen elreporte de eventos deinterés en salud pública semanalmente alSIVIGILA

100%

Ade lantardos nue vos proye ctos de inve sti gaci ón e n salud públ i ca 3Adelantarvigilancia al100% de los acueductos delmunicipio en

cuanto a calidad de agua para consumo humano100%

Atenderel100% de piscinas existentes,aplicando la Ley 1209 de 2008y normas concordantes.

100%

Re al izarse gui mi ento a l100% de los acci de nte s rábi cos re portados 100%

Realizaruna jornada de vacunación masiva contra la rabia canina yfelina alaño en elmunicipio

4

Aplicar24.000 dosis de vacunación contra la rabia canina y felina 24000

Brindaratención a 6.000 animales maltratados y/o abandonadosrecogidos delespacio publico

6000

Realizaruna jornada de desinsectación y desratización alaño en loslugares críticos y de alto riesgo

4

Realizarperiódicamente elcomité municipalde zoonosis 8

Realizaruna jornada de capacitación anuala la población ruralsobreelriego a la salud por elinadecuado manejo de plaguicidas

4

Realizaracciones de IVCal 100% delos establecimientos donde semanipulen,expendan ,procesen y consuman alimentos de mayor

riesgo en la salud pública

100%

Realizaracciones de IVCal80% de los establecimientos donde secomercializan alimentos para consumo humano

80%

Realizaracciones de IVCal80% de vehículos de transporte dealimentos de consumo humano

80%

Realizar10 capacitaciones poraño alpersonalque interviene en losprocesos de manipulación de alimentos

40%

Entregaroportunamente las muestras de alimentos requeridos porSESALUB para análisis de laboratorio

100%

Realizaracciones de IVCal100% de los establecimientos donde secomercializan juguete para uso humano

100%

Realizaracciones de IVCal100% de los establecimientos de bajoimpacto donde se generen residuos hospitalarios y similares

100%

Realizar2 capacitaciones poraño alpersonalque interviene en losprocesos de manejo y manipulación de residuos hospitalarios y

similares8

Realizaracciones de IVCal100% de los establecimientos Educativos,hogares de bienestar, establecimientos comerciales y de servicios

 que requieran y soliciten seguimiento1

Realizaracciones de IVCal100% de los establecimientos de altoriesgo epidemiológico

100%

Atenderel100% de Molestias sanitarias generadas por: Desechoslíquidos, Residuos sólidos,Ruidos,Humos,Olores,Partículas en

suspensión etc.1

Participación en las Actividades de APS. Asistira los seminarios,alleres y Capacitaciones en generalimpartidas porelMunicipio de

 Tunja, SESALUB,MINPROTECCION SOCIAL, INS, OPS,etc.100%

ENTORNOS SALUDABLESMejorarlas condiciones

 de vida de la población Tunjana

100%Mejorarlas condiciones de vida de la población Tunjana mediante laimplementación de estrategias enfocadas en la reducción del

indicadorNBI100%

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Desarrollarprogramas - recreativos y deportivos 7

De sce ntral i zar20 d i scip l i nas de porti vas a los barr i os de la Ci udad 20

Desarrollar8 agendas de eventos recreativos 8

Proponercronograma de implementación de 2 programas de deporteextremo

8

R e al i za r s ie t e ( 7) p r og r am a s d e a ct i vi d ad f i si c a a nu a lm e nt e 2 8

Realizar4 programas de capacitacion en actividades deprotivas yrecreativas

12

C on st ru cc iò n d e u n p at in od ro mo mu ni ci pa l 1 00 %

Construcción delcentro recreoacuatico 100%

Formulación de la estrategia para la realización de un centro mundial delalto rendimiento deportivo en la Ciudad

100%

100%

100%

POLITICAS

 TUNJA HUMANA

EJE PROGRAMAS

100%

Desarrollarplan mantenimiento y adecuación de los parques ypolideportivos de los barrios

Garantia de la estrategia Hechos y Derechos

CON EL DEPORTE Y LARECREACION NO SE JUEGA

Lograrque 500Deportivas participen en

 juegos y competenciaseportivas regionales,

nacionales einternacionales

2000

Mejoramiento de lascondiciones de espacio

publico en la Ciudad conscenarios deportivos ycreativos adecuados

Garantizarque se cumplael100% de las accionesen vigilancia en salud

pública.

425

Reducirla mortalidadinfantil

100

3%

Mantenerla razón demortalidad materna en 0

Reducirla mortalidad enmenores de un año

Vigilarque el100% de lasstituciones prestadoras

e salud,implementen el delo atención primarian salud,con enfoqueiliary comunitario -

APS-SF,

Reduciren un 5% la Tasae violencia intrafamiliar

porcada 100.000habitantes

Comunidad preparada ycon planes de prevención

establecidos100%

Mejoramiento de losentornos laborales en

 Tunja

Vigilarelcumplimiento dela implementación del

Sistema Obligatorio dearantía de Calidad paratención en salud a lasen coordinación con

cretaría de Salud deBoyacá

RESULTADO 2015

 Tabla 2. HECHOS DE VERDAD TUNJA SALUDABLE Tabla Metas

DESCRIPCION METAVALOR ESPERADO DEL

INDICADOR DE PRODUCTOCUATRENIO

META DE RESULTADO

PDM HECHOS DE VERDAD

 TUNJA SALUDABLE

0

100%

100%

100%

15%

99%

SALUDABLE Y AC

 TIVA

 TUNJA TERRITORIO CONSALUD

 TODOS CON SALUD

Alcanzarel99% deafiliación

 de la población alSGSSS

Page 2: Estos son nuestros HECHOS DE VERDAD

5/17/2018 Estos son nuestros HECHOS DE VERDAD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estos-son-nuestros-hechos-de-verdad 2/2