¿estrategia de democratización del acceso, permanencia y ... · bimodales en carreras de grado:...

13
1 BIMODALIDAD EN LA UNLPam: ¿estrategia de democratización del acceso, permanencia y egreso de la universidad? EJE DEL TRABAJO: ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en la educación en tiempos de convergencia? Políticas de acceso y permanencia en el sistema educativo Estrategias de organización institucional. Autora: María Rosana MORETTA. D.N.I. Nº 20.108.243. Calle 21 (oeste) Nº 77. (6360) General Pico. La Pampa. ([email protected]). Facultad de Ciencias Humanas IELES (UNLPam) TIPO DE TRABAJO: Informe de investigación Palabras claves: bimodalidad / educación superior / democratización / UNLPam / derecho a la educación Resumen En las últimas décadas se han producido nuevas condiciones políticas, económicas y socioculturales, que ameritan replantear el papel de las Universidades públicas como productoras, reproductoras y distribuidoras de conocimiento. Asimismo, presentan un escenario propicio para analizar los límites y posibilidades que estas condiciones generan para el desarrollo de propuestas de educación a distancia y su vinculación con propuestas presenciales, en un contexto de búsqueda de democratización del acceso a la educación superior y prácticas de enseñanza que potencien el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El propósito de esta ponencia es compartir algunas indagaciones acerca de la bimodalidad en propuestas de grado, como estrategia de democratización del acceso, permanencia y egreso a la educación superior en la UNLPam. A partir del análisis de documentos escritos y normativas se pretende indagar acerca de las características que revisten las propuestas bimodales en esta universidad y cómo dan RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Transcript of ¿estrategia de democratización del acceso, permanencia y ... · bimodales en carreras de grado:...

1

BIMODALIDAD EN LA UNLPam: ¿estrategia de democratización del acceso, permanencia y egreso de la

universidad?

EJE DEL TRABAJO: ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en la educación en tiempos de convergencia? Políticas de acceso y permanencia en el sistema educativo – Estrategias de organización institucional.

Autora: María Rosana MORETTA. D.N.I. Nº 20.108.243. Calle 21 (oeste) Nº 77. (6360) General

Pico. La Pampa. ([email protected]). Facultad de Ciencias Humanas – IELES

(UNLPam)

TIPO DE TRABAJO: Informe de investigación

Palabras claves: bimodalidad / educación superior / democratización / UNLPam / derecho a la educación

Resumen En las últimas décadas se han producido nuevas condiciones políticas, económicas y

socioculturales, que ameritan replantear el papel de las Universidades públicas como

productoras, reproductoras y distribuidoras de conocimiento. Asimismo, presentan un

escenario propicio para analizar los límites y posibilidades que estas condiciones generan

para el desarrollo de propuestas de educación a distancia y su vinculación con propuestas

presenciales, en un contexto de búsqueda de democratización del acceso a la educación

superior y prácticas de enseñanza que potencien el aprendizaje de los estudiantes

universitarios. El propósito de esta ponencia es compartir algunas indagaciones acerca de la

bimodalidad en propuestas de grado, como estrategia de democratización del acceso,

permanencia y egreso a la educación superior en la UNLPam.

A partir del análisis de documentos escritos y normativas se pretende indagar acerca de las

características que revisten las propuestas bimodales en esta universidad y cómo dan

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

2

cuenta de diferentes significados ideológicos y socio-políticos acerca del derecho a la

educación que las sustentan.

Abstract (en inglés)

In recent decades there have been new political, economic and cultural, that warrant

rethinking the role of public universities as producing, reproducing and distributing

knowledge. Also present a scenario to analyze the limits and possibilities that these

conditions generate proposals for the development of distance education and its relationship

to face proposals in the context of seeking to democratize access to higher education and

teaching practices enhance the learning of college students. The purpose of this paper is to

share some inquiries about the bimodality in degree proposed as a strategy for

democratization of access, retention and graduation to higher education in the UNLPam.

From the analysis of written documents and regulations is to inquire about the features that

are of bimodal proposals in this university and how different meanings realize ideological and

socio-political about the right to education that support them.

Objetivos de la comunicación

Analizar las regulaciones institucionales de la UNLPam acerca de la bimodalidad.

Identificar los rasgos organizativos y caracterizar las propuestas educativas de grado

bimodales de la UNLPam.

Indagar la perspectiva socio-política respecto a la democratización de la educación

superior que sustentan las propuestas educativas de grado bimodales en la

UNLPam.

Metodología utilizada

Dada la naturaleza de este trabajo de investigación, enmarcado en el enfoque interpretativo,

no tiene como propósito la construcción de hipótesis cerradas, sino sumergirse en la

complejidad de los acontecimientos reales, e indagar sobre ellos, para elaborar

descripciones y abstracciones de la información, siempre provisionales y utilizadas como

propósitos orientadores de indagaciones subsiguientes. Este trabajo se basa en el análisis

de documentos institucionales (reglamentaciones, resoluciones), vinculados a propuestas de

enseñanza y a las condiciones contextuales que las enmarcan en la bimodalidad.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

3

Desarrollo

En las últimas décadas se han producido nuevas condiciones políticas, económicas y

socioculturales, que ameritan replantear el papel de las Universidades públicas como

productoras, reproductoras y distribuidoras de conocimiento. Asimismo, presentan un

escenario propicio para analizar los límites y posibilidades que estas condiciones generan

para el desarrollo de propuestas de educación a distancia y su vinculación con propuestas

presenciales, en un contexto de búsqueda de democratización del acceso a la educación

superior y prácticas de enseñanza que potencien el aprendizaje de los estudiantes

universitarios.

Este trabajo surge en el marco del proyecto de investigación “Propuestas de enseñanza

bimodales en carreras de grado: el caso de la UNLPam (período 2000-2012)”1. El propósito

de esta ponencia es compartir algunas indagaciones acerca de la bimodalidad en

propuestas de grado, como estrategia de democratización del acceso, permanencia y

egreso a la educación superior en la UNLPam.

Se aborda en primer lugar la conceptualización de la educación a distancia, denominación

que ha despertado muchos debates y discusiones y que remite a una multiplicidad de

expresiones y modalidades de enseñanza y de aprendizaje, como estudio a distancia,

educación flexible, aprendizaje abierto, aprendizaje flexible, educación distribuida,

enseñanza on-line, entre otras. Definir educación a distancia implica tener la precaución de

no realizar definiciones cerradas que puedan inducir a concepciones excluyentes. Distintos

elementos que aparecen en definiciones acerca del término constituyen rasgos que hoy

también se presentan en la educación presencial, los cuales pueden desdibujar las fronteras

entre una y otra modalidad (por ejemplo la comunicación no contigua, el trabajo

independiente de los estudiantes, el trabajo fuera del aula, etc.) pero, desde este trabajo se

sostiene que la educación a distancia posee rasgos característicos específicos que implican

distintos modos de enseñar y de aprender, tanto desde sus fundamentos, perfil de los

estudiantes, estrategias de enseñanza, entre otros. Al respecto, García Aretio (2006)

distingue rasgos fundamentales como: a) la casi permanente separación espacial entre

profesor y estudiante, b) estudio independiente y flexible para el estudiante, quien controla

su propio ritmo y puede complementarse con encuentros presenciales o electrónicos que

posibilitan el intercambio con sus pares o docentes, c) comunicación mediada entre profesor

1 Resolución CD Nº 038/13. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

4

y estudiante, a través de variados recursos (material impreso, entornos virtuales, programas

radiales, etc.), d) presencia de una institución, que diseña, organiza, produce materiales,

organiza recursos de apoyo y tutorías, realiza el seguimiento y evalúa la propuesta. Por su

parte, Edith Litwin (2000) señala que “…la educación a distancia es (…) una manera

particular de crear un espacio educativo para generar, promover e implementar situaciones

en las cuales los estudiantes realizan sus aprendizajes; su rasgo distintivo es el reemplazo

de la asistencia regular a clase por una nueva propuesta de aprendizaje mediante

situaciones no convencionales, en espacios y tiempos que no son compartidos; se vale de la

utilización de una multiplicidad de recursos pedagógicos y tecnológicos con el objeto de

favorecer la construcción del conocimiento en estas situaciones no convencionales de

enseñanza.”

Por otro lado, si bien hoy día se entiende a la bimodalidad como la inserción de la virtualidad

y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la modalidad

presencial, en este trabajo se entiende este término como el dictado presencial y a distancia

de una misma carrera/materia. En palabras de Trucco (2011: 2), en ambas modalidades se

comparten recursos de organización, fundamentalmente personal docente, infraestructura

edilicia y recursos tecnológicos, programas y evaluación final.

En este sentido, interesa aquí resignificar la educación a distancia en vinculación con la

modalidad presencial, en tanto opción pedagógica que podría intervenir en la

democratización para el acceso, permanencia y egreso de la Universidad, y que además, en

tanto práctica social y política pone en evidencia la complejidad existente en la relación entre

los supuestos ideológico-políticos que subyacen, los sujetos que la producen y la

organización institucional.

La democratización de la educación superior

La masificación del nivel de educación superior universitaria se presenta generalmente

como una ampliación del acceso a oportunidades de estudio que, de suyo, conducirían a

una progresiva igualación de condiciones frente a la vida. El acceso universal y la

‘universidad para todos’ se convierten así en un principio si no suficiente, al menos

imprescindible de equidad social (Brunner; 2008). En este sentido, puede pensarse a la

educación a distancia como una forma para el acceso a los estudios superiores de sectores

populares, o de quienes tienen fuertes obstáculos para acceder a la misma por su trabajo o

porque la distancia a los centros de estudios superiores hace imposible su asistencia

(Cardelli; 2007). En términos de Coiçaud (2002: 9), la “educación a distancia surge

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

5

históricamente y se consolida como una modalidad plural que posibilita a muchos sectores

relegados de la población, estudiar en forma sistemática. Sin embargo, pluralidad no es lo

mismo que pluralismo. Una propuesta pluralista de educación a distancia es aquella que

atiende, valora y se inscribe en la diversidad, reconociendo los múltiples modos en que cada

cultura atribuye significados y resuelve sus problemas”. Ahora bien, distinto es cuando se

pasan a precisar las condiciones necesarias para acceder y permanecer en propuestas

educativas a distancia, puesto que según sea la concepción acerca del derecho a la

educación que subyace a las mismas serán las posibilidades o limitaciones para lograr la

democratización de la educación superior.

La influencia de la Pedagogía de Paulo Freire en América Latina y un contexto de creciente

conflictividad política y desintegración social, posibilitó que la modalidad cobrara un nuevo

sentido en las últimas décadas del siglo XX. Como afirma Anahí Mansur (2000: 56) la

modalidad a distancia “se constituyó en una alternativa que dio respuesta a la necesidad de

cobertura del sistema educativo que no podía satisfacerse con el sistema convencional, y un

espacio para sectores que por diversas razones no podían ingresar a un sistema presencial.

La modalidad se funda así en los principios de democratización en todos sus niveles”.

Es importante entonces, indagar acerca de los supuestos ideológicos políticos que dan

sustento al diseño e implementación de políticas universitarias en cuanto a la concepción del

derecho a la educación. Al respecto pueden encontrarse dos modelos universitarios cuyos

discursos están en disputa (Juarrós y Naidorf; 2007: 4): por un lado, aquellos que sostienen

que la educación es un derecho social, motivo por el cual se identifican con tendencias a

democratizar el acceso y permanencia en las universidades, y por otro, quienes adhieren a

la concepción de la educación como derecho individual, tendencia que puede vincularse con

la mercantilización de la educación superior y el acceso al conocimiento.

Estos modelos universitarios continúan en pugna en las universidades nacionales, puesto

que si bien se podría pensar que en nuestro país se estaría garantizando el derecho a la

educación superior porque existe el ingreso irrestricto a la universidad pública y predomina

un sistema de admisión de bajo nivel de selectividad y enseñanza gratuita en estas

instituciones, las mismas no son condiciones suficientes para garantizar el acceso y la

permanencia de los sectores de menor ingreso en la educación superior (García de Fanelli,

2005). En este contexto, las propuestas de educación bimodal en el nivel superior, también

se encuentran inmersas en esta tensión entre dos modelos que las van a condicionar en el

diseño e implementación de propuestas concretas. RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

6

En las últimas décadas, el sistema educativo en las Universidades Nacionales ha adquirido

cada vez menos homogeneidad, por lo que es recomendable considerar el análisis de casos

concretos. En términos de Suasnábar (2000: 1) es importante tener en cuenta que “Si bien

las políticas estatales tienden a estructurar y homogeneizar el sistema sobre la base de

nuevos criterios y valores; las características específicas de cada institución y su grado de

autonomía marcan las diferencias en el tipo de respuestas, tendiendo con ello a una mayor

heterogeneidad. Así, las políticas académicas institucionales son el resultado de estas

tendencias contradictorias, que se despliegan en un continuo que va desde acciones

meramente adaptativas o reactivas frente a las políticas estatales hasta acciones que

podrían marcar líneas de trabajo de proyectos institucionales autónomos”. Esta pérdida de

homogeneidad de la educación superior universitaria deviene, en términos de García de

Fanelli, en una creciente complejidad institucional del sistema que “…se expresa también en

el plano de la tecnología de producción de saberes, tras la emergencia de nuevas carreras

de grado y posgrado, de carácter presencial o bajo la modalidad a distancia” (2005: 177).

Es pertinente entonces indagar cómo entiende la UNLPam la democratización en la

educación superior. El Estatuto2 de la UNLPam sostiene en sus Bases y Objetivos que:

“La Universidad es esencialmente democrática y como tal afirma y defiende la doctrina

democrática. Es prescindente en materia ideológica, política y religiosa y asegura

dentro de su recinto la más amplia libertad de investigación y de expresión, pero no se

desentiende de los hechos y procesos sociales, políticos e ideológicos, sino que los

estudia científicamente y procura aportar soluciones superadoras.”

En este sentido, en su Plan Estratégico y Proyecto de Desarrollo Institucional de los

períodos 2005-2010 y 2011-2015, entre otros aspectos fundamentales, sostiene que “… se

sustenta en los siguientes principios básicos: una Universidad Nacional, pública, gratuita,

pluralista, autónoma, laica, con ingreso irrestricto y de calidad académica”3, que esta

institución asume como propio el desafío de:

“Articular un sistema universitario público solidario e inclusivo, que asuma un rol

protagónico en la construcción de una sociedad en la que la educación, el conocimiento

y los bienes culturales se distribuyan democráticamente, participando de modo activo

en las transformaciones sociales hacia el logro del desarrollo sustentable, del progreso

colectivo y la defensa de los derechos humanos. Un sistema capaz de generar

oportunidades para quienes hoy no las tienen, que funcione de modo proactivo y

sinérgico con el Estado, así como los sectores representativos de la sociedad.” (2011:

69)4

2 Estatuto de la Universidad Nacional de La Pampa (Aprobado por Resolución Nº 228/97 del Ministerio de Cultura y Educación

de la Nación). Bases y Objetivos, pág. 1. 3 Plan Estratégico y Plan de Desarrollo Institucional (2005-2010) de la Universidad Nacional de La Pampa. Pág. 17. Estos

principios son retomados en el PE-PDI (2011-2015). 4 Plan Estratégico y Plan de Desarrollo Institucional (2011-2015) de la Universidad Nacional de La Pampa.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

7

Y tiene como preocupación central:

“El mejoramiento permanente de la calidad, de la relevancia y de la pertinencia social

como un todo; la contribución a la educación de ciudadanos comprometidos con la

construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la

democracia. La inclusión mediante la masividad en el acceso, la permanencia y la

culminación con éxito de las carreras de grado y posgrado son cuestiones a atender

permanentemente.” (2011: 69)5

Además, en cada documento fundante de la UNLPam se hace referencia a los principios

establecidos en la Declaración 001/2001 de la Asamblea Universitaria del 15 de agosto de

2001, en la cual se sostiene que:

“La educación es un derecho constitucional asegurado históricamente en nuestro país

a través de un sistema educativo público y gratuito. Por ello (…) no debe ser

considerada un gasto sino una imprescindible obligación del Estado. (…) Nuestra

Universidad (…) ratifica la igualdad de oportunidades de todos los argentinos frente a la

educación superior, rechazando cualquier intento de arancelamiento.”6

“Nuestra Universidad rechaza la Ley Nº 25.453, que afecta legítimos derechos

adquiridos y que compromete seriamente el funcionamiento de la educación pública

argentina, progresivamente debilitada por sucesivos recortes e incumplimientos

presupuestarios que hacen imposible cumplir con su finalidad de educar e investigar.”7

Al referirse a las propuestas que la UNLPam hace frente a la crisis del 2001, se señala que

aportará su capacidad de análisis e investigación para diseñar acciones y estrategias para:

“-Impulsar políticas públicas destinadas a garantizar una justa distribución del ingreso y

de la riqueza. (…)

-Reconstruir el sistema educativo público como responsabilidad indelegable del estado,

sin ningún tipo de arancelamiento, sin restricción de ingreso ni impuesto al graduado

(…)”8

La bimodalidad en la UNLPam

En la Universidad Nacional de La Pampa las propuestas bimodales están vinculadas con el

grado, y, respetando los principios institucionales, son totalmente gratuitas para los

estudiantes. La experiencia de mayor recorrido se desarrolla en la Facultad de Ciencias

Humanas desde el año 1996, en la que se dicta una carrera completa de grado de manera

bimodal (Licenciatura en Ciencias de la Educación). Por su parte, la Facultad de Ciencias

Económicas y Jurídicas se ha propuesto en la actualidad, comenzar con el dictado bimodal

de actividades curriculares de sus carreras de grado.

5 Plan Estratégico y Plan de Desarrollo Institucional (2011-2015) de la Universidad Nacional de La Pampa.

6 Declaración 001/2001. Asamblea Universitaria de la UNLPam. Pág. 2.

7 Declaración 001/2001. Asamblea Universitaria de la UNLPam. Apartado 3. Pág. 2.

8 Declaración 001/2001. Asamblea Universitaria de la UNLPam. Punto 5. Pág. 3.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

8

En tanto política institucional, a partir del 2011 se crea el Área de Educación a Distancia9 de

la UNLPam con el objeto de:

“-Favorecer en las distintas Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La

Pampa la generación de proyectos de formación de grado y posgrado, que involucren a

todos los integrantes de la comunidad universitaria y se proyecten a la sociedad a través

de la extensión.

-Promover la constitución de equipos de investigación interdisciplinarios en áreas de

interés de la Universidad que aborden las problemáticas vinculadas al área.

-Impulsar políticas de vinculación entre las diferentes Unidades Académicas de la

UNLPam y otras Universidades (nacionales y/o extranjeras).”10

En los fundamentos para la aprobación de la creación del Área se sostiene que:

“… es importante enfatizar que la Educación a Distancia supone el sustento epistemológico

de un modelo pedagógico que tenga como objeto fundamental la democratización de la

educación; que se base en el trabajo interdisciplinario y en equipo; que promueva la

formación, la investigación y la extensión, y que considere a los diferentes soportes

materiales y a las TICs como recursos didácticos y no como un fin en sí mismos.”11

“… es una (…) respuesta a la demanda democrática de educación, pues hace más real la

igualdad de oportunidades, permite el acceso a la educación a un mayor número de

personas, y posibilita la toma de decisiones personales en torno al propio aprendizaje.”12

Con la creación del Área, entre otras tareas de asesoramiento, capacitaciones y

coordinación de acciones de mejoramiento de servicios de educación a distancia, se logra

proponer una normativa general respecto a la modalidad, la cual fue aprobada13 por el

Consejo Superior de la UNLPam.

En dicha normativa se sostiene:

“Artículo 3°.-. Las actividades curriculares de carreras intermedias, tecnicaturas,

carreras de grado y de posgrado dictadas de modo presencial en la UNLPam podrán

ofrecer también la opción de su cursado en la modalidad de educación a distancia, como

bimodales. Se entiende por bimodalidad el dictado presencial y a distancia de una misma

materia. En este caso, el programa en sus contenidos mínimos, bibliografía y evaluación

son iguales con las adecuaciones correspondientes en los aspectos metodológicos de

enseñanza. (…)

Artículo 4°.- La presentación de una actividad curricular de carreras intermedias,

tecnicaturas y carreras de grado para ser dictada a través de bimodalidad, deberá

cumplir además con los siguientes requisitos:

Garantizar ambas opciones de modo que el estudiante pueda optar por cursado

presencial o a distancia.

Estar a cargo de un Profesor (Titular, Asociado o Adjunto).

9 Resolución CS Nº 282/2010.

10 Resolución CS Nº 282/2010. Pág. 4.

11 Resolución CS Nº 282/2010. Pág. 3.

12 Resolución CS Nº 282/2010. Pág. 4.

13 Resolución CS Nº 402/2012.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

9

Garantizar el desarrollo del programa de la actividad curricular de modo que los

estudiantes estén en condiciones de rendir un examen final de iguales características

que los estudiantes del cursado presencial.”14

Cabe señalar además, que en los PE-PDI se planteó como objetivo fortalecer a la educación

a distancia en la UNLPam, por considerar que:

“Existe una demanda generalizada sobre la necesidad de desarrollar experiencias

académicas a través de la educación a distancia; modalidad potenciada actualmente

por la potencialidades de las nuevas tecnologías, las cuales –dentro del

correspondiente encuadre pedagógico- se constituyen en herramientas posibilitadoras

para la enseñanza y el aprendizaje. (…) Esto impulsará el acceso a la educación

gratuita al extender la oferta académica pues la utilización permanente de las TIC

facilita el acceso a recursos y servicios y promueve nuevas herramientas en el proceso

de enseñanza y de aprendizaje virtual y presencial.”15

En la Facultad de Ciencias Humanas, además de desarrollar experiencias a distancia en la

década del 80, es a principios de 1996 cuando comienza con la bimodalidad de la carrera de

Ciencias de la Educación16. En el año 1995 se crea el Área de Educación a Distancia de

esta unidad académica, en cuyos fundamentos de la Resolución17 de creación se expresa

como primer beneficio de esta modalidad que:

“…los procesos de enseñanza-aprendizaje a distancia constituyen hoy una posibilidad

para vastos sectores de la población de acceder a la educación universitaria, que hoy

ven dificultadas sus aspiraciones por razones económicas, geográficas, laborales, etc.

De esta manera se contribuirá a contrarrestar situaciones de desigualdad

socioeconómicas que afectan a las oportunidades de acceso al conocimiento y, por

ende, al nivel universitario.”

La Licenciatura en Ciencias de la Educación se dicta en ambas modalidades, comparte los

mismos equipos de cátedra y respeta los mismos programas, contenidos mínimos,

bibliografía y evaluación. La opción a distancia está organizada a partir de 3 (tres)

encuentros presenciales por cuatrimestre, los días sábados, en los cuales los docentes

brindan orientaciones generales y evacúan las dudas que los estudiantes presenten. La

metodología de enseñanza –desde los inicios de la propuesta en 1996- utiliza como recurso

soportes escritos en diferentes formatos, fundamentalmente en papel (módulos de

actividades), tutorías (presencial o a distancia a través del uso de variados medios). Con los

avances de las nuevas tecnologías se fueron incorporando recursos digitales y virtuales

14 Resolución CS Nº 402/2012. Págs. 3-4.

15 Plan Estratégico y Plan de Desarrollo Institucional (2011-2015) de la Universidad Nacional de La Pampa. Pág. 192.

16 Desde 1996 al 1999 se dicta en la bimodalidad el Profesorado en Ciencias de la Educación. A partir del año 2000, debido a

que el Ministerio de Cultura y Educación Nacional no permitió el dictado de profesorados a distancia, se comienza a dictar la Licenciatura en Ciencias de la Educación, propuesta que continúa hasta la actualidad. 17

Resolución CD Nº 144/95. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

10

(correo electrónico, plataforma virtual, redes sociales) pero se sigue sosteniendo el soporte

en papel para aquellos estudiantes que no tengan acceso a las nuevas tecnologías o que no

tengan conectividad adecuada.

En la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, por su parte, empiezan a diseñarse

acciones relacionadas con la bimodalidad a partir del 2012, año en el que su Consejo

Directivo aprueba el Programa “Asignaturas de grado en la opción de Educación a

Distancia”18 con el objeto atender problemáticas que afectan a los estudiantes avanzados de

las carreras de esta unidad académica, puesto que su desempeño en tareas laborales les

dificulta el cumplimiento de las exigencias del cursado de actividades curriculares en la

modalidad presencial. En sus fundamentos se sostiene que:

“…el programa que ahora se propone está dirigido a estudiantes avanzados de nuestras

carreras (4º y 5º año) que encuentren en el mismo una real alternativa para la superación

de la imposibilidad de dar cumplimiento en forma presencial al trayecto curricular

correspondiente.”19

La bimodalidad es vista aquí como una opción para favorecer la continuidad del cursado y

finalización de la carrera a estudiantes avanzados.

De acuerdo a la resolución20 de aprobación del Programa, las características de la

implementación se basa en ciertas pautas mínimas, como: a) sostenimiento simultáneo de

ambas opciones (presencial y a distancia); b) el docente a cargo de la cátedra tiene bajo su

responsabilidad ambas opciones, aunque pueda delegar tareas; c) los docentes deberán

contar con capacitación y asesoramiento acerca de la educación a distancia; d) los

estudiantes podrán optar libremente entre ambas opciones, y recibirán la capacitación

necesaria para la utilización de tecnologías si optan por la modalidad a distancia. Además, la

propuesta a distancia deberá asegurar: a) un encuentro presencial inicial obligatorio con los

estudiantes en el que el profesor de la asignatura haga una introducción general del curso y

se brinde orientación sobre la bibliografía, la modalidad de trabajo y las características de la

evaluación; b) deberá responder al programa de contenidos vigente para la asignatura de

modo que los estudiantes estén en condiciones de rendir un examen parcial o final de

iguales características que los estudiantes del cursado presencial; c) las instancias de

evaluación definitivas (parcial o final) serán presenciales, garantizando la identificación de la

identidad del estudiante; d) Se promoverán encuentros presenciales a lo largo de la cursada,

18

Resolución CD Nº 165/2012. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. UNLPam. 19

Resolución CD Nº 165/2012. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. UNLPam. Pág. 4. 20

Resolución CD Nº 165/2012. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. UNLPam. Págs. 5-6.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

11

y e) la propuesta de implementación expresará la intervención del/los docentes a cargo de

los contenidos académicos y contará con el aval técnico y pedagógico de los referentes que

en tal carácter designe la Facultad.

Reflexiones finales…

Luego del análisis realizado en los documentos escritos que dan cuenta de las propuestas

bimodales en la UNLPam y/o que se vinculan con las mismas, es pertinente preguntarse si

la bimodalidad en esta casa de estudios se ha constituido en una estrategia de

democratización del acceso, permanencia y egreso de la universidad.

Se considera que la bimodalidad democratiza fundamentalmente el acceso a la educación

superior, en tanto las propuestas que se desarrollan son totalmente gratuitas para los

estudiantes. Paradójicamente, si se considera la propuesta de la Facultad de Ciencias

Humanas que comienza a desarrollarse en 1996, en un contexto nacional de

mercantilización de la educación y específicamente de la EaD en la década de los 90, el

sentido otorgado a esta propuesta se funda fuertemente en la democratización ligada a la

gratuidad. Se desarrollan, además, acciones tendientes a fortalecer la permanencia en el

cursado de los estudios que se suman a las específicas de cada cátedra, no solamente a

través de programas como tutorías académicas de estudiantes y alfabetización académica,

sino también a través de otras estrategias como asesoramiento académico administrativo

(matriculación en cada cuatrimestre, correlatividades, condicionalidades) y seguimiento de

historias académicas.

Es importante señalar que, tanto las propuestas bimodales en el grado de las dos unidades

académicas como las normativas vinculadas con la creación del Área de EaD y el

Reglamento que regula esta modalidad en la UNLPam, se sustentan en una concepción de

la bimodalidad que contribuiría a la democratización puesto busca asegurar las condiciones

adecuadas a las características de los destinatarios de las propuestas, con las

correspondientes adecuaciones a la modalidad en la que están cursando. Estas

características estarían asegurando el respeto del derecho de cada estudiante a recibir

educación con la misma calidad, y por otro lado, otorga mayor legitimidad a la propuesta a

distancia, modalidad que siempre está expuesta a evaluaciones más rigurosas para

demostrar su validez.

Por otro lado, los estudiantes –sea cual fuere la modalidad en la que cursen sus estudios-

tienen los mismos derechos y obligaciones y se rigen por las mismas normativas, incluido el

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

12

ejercicio de su derecho cívico a elegir las autoridades y representantes del claustro, así

como a ser elegidos.

En cuanto a la propuesta de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, puede

considerarse que en tanto estrategia de organización, orienta la significación del programa a

democratizar la posibilidad no sólo de permanencia sino también de egreso de sus

estudiantes.

Por último, es importante subrayar que en tanto este es un análisis de documentos escritos

y normativas institucionales reviste un carácter de parcialidad, puesto que es necesario

indagar los procesos de implementación y desarrollo concreto de estas propuestas.

Próximos trabajos podrán dar cuenta hasta qué punto las prácticas concretas de la

bimodalidad en la UNLPam contribuyen a la democratización del acceso, la permanencia y

el egreso en la educación superior.

Bibliografía Brunner, José Joaquín (2008). Sociología crítica y políticas públicas (A propósito de

algunos textos de Bourdieu). Disponible en internet:

mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/Bourdieu3_def.pdf

Cardelli, Jorge (2007). Educación superior, transnacionalización y virtualización. Un

estudio de caso en Argentina. En: Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis

global y estudios de casos. López Segrera, Francisco. CLACSO, Consejo Latinoamericano

de Ciencias Sociales. Noviembre ISBN 978-987-1183-61-6. Disponible en internet:

http://bibliotecavirtual.CLACSO.org.ar/ar/libros/campus/segrera/10Cardelli.pdf

Coiçaud, Silvia (2002). La democratización del conocimiento a través de la educación

a distancia. En Editic@net, Año 1, Nº 0, Granada-España. Disponible en internet:

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm

García Aretio, Lorenzo (2006). La educación a distancia. De la teoría a la práctica.

Barcelona: Editorial Ariel.

García de Fanelli, Ana M. (2005). Acceso, abandono y graduación en la educación

superior argentina. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina.

UNESCO-IIPE-OEI.

Gentili, Pablo (2010). Derecho a la educación, política educativa y exclusión social en

América Latina. En: Campagno, Liliana y Alzamora, Sonia (comps.) (2010). La educación en

los nuevos escenarios socioculturales. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa,

Facultad de Ciencias Humanas.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

13

Juarros, Fernanda y Naidorf, Judith (2007). Modelos universitarios en pugna:

democratización o mercantilización de la Universidad y del conocimiento público en

Argentina. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 12, Nº 3, p. 483-504, (septiembre).

Disponible en internet: http://www.scielo.br/pdf/aval/v12n3/a06v12n3.pdf

Litwin, Edith (Comp.) (2000) Educación a distancia. Temas para el debate en una

nueva agenda educativa. Buenos Aires: Amorrortu.

Mansur, Anahí (2000). La gestión en la educación a distancia: nuevas propuestas,

nuevos interrogantes. En: LITWIN, Edith (comp.) (2000) La educación a distancia. Temas

para el debate en una nueva agenda educativa. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Moretta, M. Rosana y Zucchini, Verónica D. (2009). La educación a distancia en la

UNLPam frente a las regulaciones del Estado: impulso y restricciones. Presentado en el II

Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. IELES, Facultad de Ciencias

Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Ponencia publicada en CD ISBN 978-950-

863-120-6.

Suasnábar, Claudio (2000). Resistencia, cambio y adaptación en las universidades

nacionales: problemas conceptuales y tendencias emergentes en el gobierno y la gestión

académica. En Revista Brasileira de Educaçao Nº 17, Asociaçao Nacional de Pós-

Graduaçao e Pesquisa em Educaçao.

Trucco, Gabriela (2011). Funciones y competencias del tutor de la modalidad a

distancia: un estudio de caso. XVIII Jornadas de intercambio de conocimientos científicos y

técnicos Facultad de Ciencias Económicas-UNRC Editorial: UniRío. CD-Rom. ISBN 978-

950-665-701-7 E-book. ISBN 978-950-665-700-0

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013