Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio...

32
Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte (Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega) Documento final 2009 - 2015 Noviembre 2008

Transcript of Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio...

Page 1: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte

(Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega)

Documento final

2009 - 2015

Noviembre 2008

Page 2: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 2

Coordinación de la consultoría: Julio Centeno Martínez Oswaldo López Pedro Pablo Benavidez

Equipo consultor: Eduardo Zamora Marisol Marín Roberto Stuart Almendárez

Page 3: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 3

INDICE

I.- LA PROBLEMATICA 1.- Marco Metodológico y Referencias Conceptuales

1.1.- Metodología de trabajo 1.2.- Referencias conceptuales

2.- Contexto

2.1.- La problemática global 2.1.1.- El cambio climático y el agua 2.1.2.- La crisis energética provocada por el alza en los precios del petróleo 2.1.3.- El encarecimiento de los precios de los alimentos

2.2.- La problemática regional 2.2.1.- Una región con características similares y con una agricultura relevante 2.2.2.- La agricultura, fuentes de trabajo importante y la principal del medio rural 2.2.3.- Baja productividad que limita la competitividad de los productos centroamericanos 2.2.4.- Pobreza predominante rural 2.2.5.- Sector agrícola muy vulnerable 2.2.6.- Una gran debilidad institucional

2.3.- El contexto nacional para lo agropecuario 2.3.1.- Una zona rural empobrecida 2.3.2.- El Enfoque Sectorial Ampliado como reducir la pobreza y generar crecimiento 2.3.3.- La Revolución en el sistema agropecuario, forestal y rural

2.4.- La región norte en Nicaragua 2.4.1.- Datos generales 2.4.2.- El peso de los rubros más representativos 3.- FUNICA su rol y futuro

3.1.- FUNICA y su rol 3.2.- FUNICA y su futuro

4.- La Ampliación y Zonificación

II.- LA PROPUESTA 1.- El Marco Referencial 2.- El sujeto de trabajo o grupo objetivo 3.- La modalidad de extensión. 4.- El trabajo con los fondos competitivos 5.- INTA - FUNICA: una complementariedad necesaria 6.- Objetivo

Page 4: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 4

7.- Los grandes temas o prioridades 8.- Ejes transversales que regirán la intervención de FUNICA. 9.- Potencialidades y problemas 10.- Rubros 11.- Líneas estratégicas y acciones de trabajo 12.- Pasos en la ejecución de la Estrategia en el territorio 13.- Disposición organizativa: La estructura de conducción 14.- Actores

III. ANEXOS Anexo No.1. Acciones que FUNICA podría apoyar en cada rubro Anexo No.2.- Matriz de problemas Anexo No.3.- Matriz de Potencialidades Anexo No.4.- Matriz de actores

Page 5: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 5

I.- LA PROBLEMATICA 1.- MARCO METODOLOGICO Y REFERENCIAS CONCEPTUALES 1.1.- Metodología de trabajo Para la construcción de la estrategia de intervención se desarrolló una metodología que planteó diferentes acciones para involucrar y escuchar criterios de diversos actores locales y nacionales relacionados con los temas de desarrollo rural y especialmente con aspectos agropecuarios. La metodología consistió en:

a.- Revisión y análisis de documentos que permitió conocer y analizar información sobre el trabajo de FUNICA con los Fondos FAT, DMT y FAITAN (evaluaciones, estudios o informes). Además se hizo uso de información proveniente de instituciones estatales especialmente del MAGFOR, de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de documentos elaborados por expertos en los temas vinculados al que hacer rural. Toda esta información enriqueció el contenido de los diagnósticos y las propuestas.

b.- Trabajo con grupos focales, que funcionaron como un mecanismo que permitió involucrar y escuchar criterios de mayor número de actores en los procesos de discusión y de aporte a la estrategia, se promovieron tres tipos de grupos focales en cada una de las zonas propuesta en los TDR de FUNICA, estuvieron integrados de la siguiente manera:

Técnicos/as de organizaciones, instituciones, alcaldías, universidades/escuelas técnicas y técnicos

independientes de las localidades objetos de estudio. Productores/as organizados en gremios o grupos y productores individuales, con prestigio en las zonas

de estudio. Alcaldes, concejales municipales y miembros de los Comité de Desarrollo Municipal (CDM), de los

municipios que integran las zonas de estudio con los que se tuvo dificultad en la convocatoria variando el mecanismo a la modalidad de reuniones con los que lograron llegar.

c. Entrevistas a importantes actores de los territorios de estudio en los que participaron líderes de ONG´s y gremios de productores, el que también presentó problemas de participación.

d. Entrevistas a actores nacionales que fueron realizadas a ministerios e instituciones miembros del sector público agropecuario llamado SPAR (MAGFOR, INTA, FCR), representante de universidades (UNA), así como a coordinadores nacionales de los fondos de FUNICA y su gerencia.

e. Reuniones con miembros de las redes apícola, hortícola, ganadera y diagnosticadores -de plantas- que trabajan con FUNICA.

f. Reuniones de discusión y reflexión con el equipo de FUNICA que permitieron tener una visión general de la situación de las zonas con las que han trabajado y precisar sus impresiones frente a propuestas de intervención en las zonas, para ser incorporadas en la estrategia.

g. Proceso de redacción de los documentos de diagnósticos y de propuestas de intervención de FUNICA, en la que se procesó, ordenó y analizó la información resultante de documentos y de los diferentes momentos de discusión con los diferentes actores.

Para cada actividad se definieron herramientas -diseños metodológicos, guías de trabajo, cuestionarios de entrevistas, matrices de salida-, para ordenar la información en cada una de las actividades realizadas.

Page 6: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 6

1.2.- Referencias conceptuales Se calcula que en América Latina existen al menos 15 millones de fincas y más de 100 mil industrias agrícolas que producen insumos, alimentos y otros productos agrícolas ubicadas en distintas condiciones agroecológicas y climáticas, lo que genera demandas de conocimientos y tecnología extremadamente diversas. Por la naturaleza de “bien público” que ha tenido la investigación agrícola, las agencias públicas y las organizaciones de cooperación subsidiaron la investigación e innovación como suplemento al conocimiento y a las tecnologías producidas por las entidades privadas1. Con el ascenso del neoliberalismo en América Latina y la consecuente reducción de la intervención de los Estados no industrializados en los asuntos públicos, disminuyeron los recursos y se debilitaron los instrumentos gubernamentales para ofrecer los servicios sociales en general y en particular hacia los pequeños y medianos productores rurales. En este contexto se hizo evidente que muchos de los procedimientos de trabajo, propios de las instituciones públicas, terminaban por restarle a sus resultados pertinencia, efectidad y una difusión oportuna. Considerando los escasos recursos públicos y la insuficiente capacidad de investigación e innovación en las instituciones públicas, se traslado progresivamente al sector privado un papel más relevante en los procesos de innovación agrícola y la prestación de servicios técnicos agropecuarios y una mayor responsabilidad de las instituciones públicas en su fomento2. Los mercados de servicios de asesoría técnica en el área rural estarían diseñados para atender en forma más eficiente y sostenible a la población rural, en el marco de políticas que impulsaron la tercerización y descentralización de los servicios. Por lo tanto desarrollar el mercado de servicios implicaría establecer un abanico de posibilidades de demanda y la correspondiente oferta de servicios en el ámbito del desarrollo rural3. Esta tendencia neoliberal se ha visto cuestionada con el triunfo electoral de gobiernos que reivindican la importancia de disponer de Estados fuertes que re-asuman la atención a las necesidades de sus ciudadanos. Bajo esta perspectiva, que se enfrentan al hecho de disponer de estados empobrecidos que dependen de la cooperación internacional para funcionar, el conocimiento y la investigación son de uso público y no pueden ser consideradas mercancía, y el Estado tiene una responsabilidad directa en la prestación de servicios técnicos y la promoción de la innovación tecnológica en los sectores productivos menos favorecidos. FUNICA nació para contribuir a que el sector público junto con el sector privado desarrollaran los servicios tecnológicos que garanticen a los productores el desarrollo y mejoramiento de sus rendimientos y de la calidad de sus productos. De ahí que esta Propuesta de Intervención de FUNICA Zona Norte (2009-2015) intenta encontrar un balance en este debate, asegurando que las acciones de la Fundación contribuyan a políticas que prioricen a los sectores menos favorecidos pero al mismo tiempo liberen las potencialidades de los sectores más emprendedores y dinamizadores del medio rural, incluyendo aquellas formas tradicionales y comunitarias de intercambio de bienes y servicios que tanto han contribuido al desarrollo de una economía campesina sostenible en términos económicos, ambientales, sociales y culturales.

1 Pomareda Carlos y Hartwich Frank. Innovación Agrícola en América Latina. Comprendiendo el papel del Sector Privado. Páginas 1 y 3.

2 Ibid. Página 6.

3 Pomareda Carlos. Desarrollo de Mercado de servicios rurales: ¿una nueva forma de hacer desarrollo rural?. De la experiencia en Centroamérica.

Documento de Trabajo. Página 5.

Page 7: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 7

2.- CONTEXTO 2.1.- La problemática global Hoy vivimos tres grandes tendencias globales que impactan de manera particular al mundo rural de los países latinoamericanos: cambio climático, crisis energética y encarecimiento en los precios de los alimentos. 2.1.1.- El cambio climático y el agua Provocado por la acumulación de gases en la atmósfera que ocasiona la retención de calor y esto a su vez el calentamiento del planeta, tiene su origen en un modo de vida que privilegia un consumo de energía por encima de la capacidad de regeneración energética de la tierra. Estudios especializados4 indican los riesgos -ante un cambio climático de dos grados centígrados-, en la agricultura y las zonas rurales: a) Menor productividad agrícola al cambiar la aptitud de las zonas agroecológicas hacia rubros tradicionales.

Se podrán cultivar menos especies, será más difícil hacerlo y se obtendrán menores rendimientos. b) Menos agua de calidad disponible por el desaparecimiento de las fuentes de agua tradicionales. c) Mayor exposición a condiciones climáticas extremas y a inundaciones en las costas por el derretimiento de

los glaciales. d) Mayores riesgos para la salud de las poblaciones rurales ante el aumento de las inundaciones, incendios,

sequías y olas de calor o frío. e) Colapso de los ecosistemas, hasta cinco de cada diez especies del planeta pueden desaparecer. 2.1.2.- La crisis energética El petróleo es la principal fuente de energía de las sociedades modernas. Todo lo que nos rodea tiene que ver con petróleo, porque proviene de él o porque ha sido utilizado para su fabricación. Diferentes estudios indican que esta crisis energética hará más difícil el desarrollo de las zonas rurales latinoamericanas: a) Menos recursos para inversión al disminuir la capacidad del sector público para generar obras económicas y

sociales al destinar un mayor porcentaje de sus importaciones a la compra de petróleo5. b) Aumento de la inflación al incrementarse los costos en todos los sectores que desencadena una crisis en las

industrias productivas que generalmente se traducen en aumento de la tasa de desempleo6. c) Desequilibrios internacionales7 por la transferencia de países consumidores a países productores de

petróleo, concentrando riqueza d) Aumento del precio de los alimentos y de otros recursos naturales al aumentar los costos energéticos en la

producción y por la reducción de la producción de alimentos al desviarse parte de la tierra cultivable para la producción de biocombustibles8.

4 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. El desafío climático del siglo XXI. Páginas 26 a 30.

5 Consecuencias de los elevados precios de los productos energéticos para el comercio y el desarrollo.

http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=4005&lang=3 6 Crisis del Petróleo. Impacto sobre la economía. La actual crisis del petróleo. http://www.tecnociencia.es/especiales/petroleo/petroleo6.htm

7 Consecuencias de los elevados precios

8 La nueva crisis del petróleo. Mario Teijeiro. Presidente del Centro de Estudios Públicos. http://www.cep.org.ar. 14 de Julio de 2008

Page 8: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 8

2.1.3.- El encarecimiento en los precios en los alimentos Los altos precios de los alimentos ha sido provocada por las malas cosechas a causa de sequías o lluvias excesivas, aumento de los costos de producción, aumento del consumo en países sumamente poblados, especulación con los productos agrícolas, aperturas comerciales indiscriminadas, persistencia de los subsidios agrícolas en los países industrializados, tratados de libre comercio (TLC) en condiciones de asimetría y el uso de cultivos para agrocombustibles. Estudios especializados indican los riesgos de este aumento: a) Los países exportadores netos de alimentos podrían beneficiarse de la mejora en términos de intercambio,

aunque algunos podrían registrar pérdidas al prohibir las exportaciones para proteger a sus consumidores. Los países importadores tendrán que hacer más esfuerzos para satisfacer su demanda de alimentos9.

b) En términos generales, la inflación en los países de la región se considera como un fenómeno importado que se explica por las alzas en los precios internacionales de los alimentos y el petróleo. Hay que recordar que los pobres enfrentan una inflación entre 3 y 4 puntos más alta que la tasa general de inflación10.

c) Aunque Latinoamérica como región produce casi una vez y media más de los alimentos básicos (cereales, leguminosas) que consume su población, los pobres tendrán menos acceso a los alimentos11, sobre todo los pobres urbanos, que ocupan del 30% al 50% de sus ingresos para comprar alimentos, en contraste con las familias medias y ricas que ocupan solamente del 10% al 15%12.

d) Podría esperarse adicionalmente un serio deterioro nutricional en los países con mayor pobreza y en donde más de la mitad de su consumo energético proviene de los cereales y leguminosas, porque frente al aumento de precios la población pobre prioriza el consumo de alimentos baratos con bajo nivel nutritivo13.

e) Será más difícil conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio porque el empeoramiento en la desigual distribución del ingreso arriesga los limitados avances, sobre todo en la disminución de la pobreza extrema a la mitad en el año 201514. Más de 26 millones de personas pueden caer en la pobreza en América Latina. Los precios de los alimentos crecieron un 9% en el 2006, 25% en el 2007 y continuaron subiendo en el 2008, sin embargo solo con un incremento de 15% el número de personas en extrema pobreza podría elevarse en un 15% en Centroamérica15. En julio del 2008 el BID indicó que el aumento de los precios de los alimentos podría aumentar el número de pobres del 38.5% al 46.1% del total de la población16.

f) Aunque en teoría el aumento de precios podría favorecer a las familias campesinas productoras de alimentos, ellas tendrán que enfrentar una mayor competencia pues el repunte del mercado de alimentos atrae a los intermediarios y grandes empresarios rurales que favorecen el monopolio y la concentración.

2.2.- La problemática regional17 2.2.1.- Una región con características similares y con una agricultura relevante Los siete países del istmo centroamericano tienen una extensión de 521.610 km2, su población suma 40,2

9 El aumento en los precios de los alimentos. ¿Qué hacer?. Joachim von Braun. Abril 2008. http://www.ifpri.org/spanish/pubs/bp/bp001sp.asp

10 Aumento de los precios de los alimentos en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina. Agosto 2008.

http://www.rlc.fao.org/es/temas/precios/pdf/precios.pdf 11

Aumento de los precios .... Ibid 12

Carestía de los alimentos: El precio del éxito. Simon Johnson. Finanzas & Desarrollo diciembre de 2007.

http://imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2007/12/johnson.pdf. 13

Aumento de los precios .... Ibid 14

Aumento de los precios .... Ibid 15

Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2008 16

Aumento de los precios .... Ibid 17

Política Agrícola Centroamericana 2008 - 2017. Una agricultura competitiva e integrada para un mundo global. Páginas 18 a 25.

Page 9: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 9

millones de habitantes y su población rural para el año 2005 representaba cerca de la mitad (45,5%). La región posee abundantes recursos naturales y una gran riqueza de suelos, recursos hídricos, bosques y recursos marinos y nuestra biodiversidad es de las más ricas del mundo. La contribución directa del sector agrícola al PIB calculada en años recientes fue del 20% en Guatemala y Nicaragua, 10% y 15% en Honduras, El Salvador y Belice y menos del 10% en Costa Rica y Panamá. Aunque este porcentaje se ha reducido desde 1990, los eslabones de la agricultura con otros sectores de la economía son amplios, porque el sector primario agrícola está relacionado con el sector agroindustrial y la producción de alimentos por medio de las cadenas agroproductivas comerciales en café, banano, azúcar, aceites, harinas, concentrados, frutales, carne, lácteos, pesca y acuicultura. Si se considera al sector agrícola ampliado (SAA) en conjunto, su participación en el PIB es más significativa. En Guatemala, Honduras y Nicaragua, el aporte estimado del SAA al PIB en el año 2004 superó el 30%. El sector agrícola contribuye al comercio intra y extrarregional. El 32% de las exportaciones intrarregionales del año 2005 (US$3,912 millones) corresponde a exportaciones de bienes agrícolas que tienen un alto potencial de crecimiento. En el comercio extrarregional, en el 2005 el sector agrícola representó el 47.5% del total de las exportaciones regionales. 2.2.2.- La agricultura, fuentes de trabajo importante y la principal del medio rural El sector agrícola es una significativa de empleo en las zonas rurales, actuando como colchón para el empleo urbano en caso de crisis. En 2005, la población ocupada dedicada a actividades agrícolas era el 36% en Guatemala y Honduras, el 29% en Nicaragua, cerca del 19% en Panamá y El Salvador y el 15% en Costa Rica. En los países con porcentajes elevados esto se corresponde con la fortaleza de la “economía campesina”. Considerando el medio rural, el sector agrícola absorbe más de la mitad de ocupados en toda la región (54,1%). Su importancia es mayor en Nicaragua, Honduras, Guatemala y Panamá, donde emplean más del 50% de los ocupados rurales. El desarrollo del sector agrícola18 ha creado una importante demanda de servicios rurales en todas las actividades de la cadena, que se traduce en una reducción del empleo agrícola con respecto al empleo rural en la última década (1993 - 2003) que pasó del 63% al 53.4%, subiendo su peso en la economía del 37% al 46.6%. 2.2.3.- Baja productividad que limita la competitividad de los productos centroamericanos Considerando el período 1980-2000, la productividad promedio experimentó una tasa de crecimiento de apenas el 0.4% anual. Esta baja productividad, limitante de la competitividad de nuestra agricultura frente a otros países, está influida por la baja escolaridad de la fuerza de trabajo, falta de adopción de nueva tecnología

18

También estimulado por el flujo de remesas en Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador.

Page 10: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 10

y una limitada inversión público-privada, entre otros factores. Sin embargo, la región tiene experiencias exitosas de inserción en los mercados internacionales con productos como azúcar, café, frutas y hortalizas, que muestran la capacidad competitiva de la región para aprovechar oportunidades internacionales. 2.2.4.- Pobreza predominante rural En el 2003, de los 18.7 millones de pobres que había en la región, 12 vivían en áreas rurales (64%). Esta pobreza es mayor en los hogares rurales ocupados en actividades agropecuarias (70.9%) que en las no agropecuarias (40.6%). Los habitantes rurales enfrentan más carencias básicas que los urbanos en aspectos como acceso al agua potable y saneamiento, educación, salud, energía, etc. Y aunque el acceso a ciertos servicios ha mejorado, la inversión pública rural ha sido insuficiente. 2.2.5.- Sector agrícola muy vulnerable Por su ubicación y geografía, la región está expuesta a la incidencia de amenazas naturales a las que la agricultura y el medio rural son particularmente vulnerables. De los más de US$6,000 millones en daños atribuidos al paso del huracán Mitch (1998), casi la mitad (49%) se registraron en el sector agropecuario. Esta fragilidad ambiental que vulnera el sector agropecuario se origina en el uso indebido del territorio, urbanización desordenada, prácticas agrícolas insostenibles, inadecuada disposición de desechos, sobre-explotación del agua e inadecuado tratamiento de aguas residuales, deforestación y una agricultura en laderas que no tiene planes de manejo ni obras conservación de suelos. A esta vulnerabilidad natural y ambiental se suma la provocada por cambios en los precios internacionales de los bienes agrícolas, cambios en los patrones de consumo de terceros países, evolución de los tipos de cambio y por ingreso y difusión de plagas o enfermedades. 2.2.6.- Una gran debilidad institucional Las reformas del llamado Consenso de Washington introdujeron cambios en la institucionalidad (leyes, normas) que limitaron la capacidad del Estado para definir una política sectorial. Sus activos y funciones fueron privatizados, se redujeron presupuesto y personal y la acción se focalizó en ciertos servicios públicos para los grupos menos favorecidos. En este proceso, los Ministerios de Agricultura perdieron sus instrumentos para hacer política agropecuaria como la fijación de precios, aranceles, cuotas de importación y exportación, etc. Entre 1990 y 2001 el gasto público real agropecuario se contrajo en la mayoría de los países (excepto en Nicaragua), en particular lo orientado a infraestructura, investigación y transferencia tecnológica. Esta reducción limitó la inversión pública para impulsar el crecimiento sostenible del sector agropecuario y el medio rural. Ante la pérdida de capacidad del Estado, el mercado asumió un mayor poder de decisión en temas como la definición de precios o estrategias de mercadeo. Sin embargo, la frágil institucionalidad del sector privado, esto no significó una distribución equitativa de beneficios entre productores, intermediarios y consumidores.

Page 11: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 11

2.3.- El contexto nacional para lo agropecuario19 2.3.1.- Una zona rural empobrecida El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), basado en las estimaciones de población del INIDE (Junio 2007) y la Encuesta de Medición de Nivel de Vida (2005), presenta una alarmante situación de pobreza en el país. De los 5,603,241 habitantes que tiene el país, cuatro millones pueden ser considerados pobres, dos millones y medio en pobreza extrema, un millón de ellos en una pobreza extrema con signos de desnutrición crónica y más de trescientos sesenta mil casos con desnutrición severa. El PNDH evidencia que el área rural es quien aporta mayores niveles de pobreza al país, siendo casi dos veces mayor que la pobreza urbana. En las áreas rurales viven seis de cada diez pobres (64.3%) y ocho de cada diez pobres extremos (78.3%). Del 100% de los hogares pobres rurales, el 67.9% posee una unidad de producción agropecuaria (UPA) en la que realizan la producción de patio, agrícola y pecuaria. Estos niveles de pobreza de la Nicaragua rural en parte se explican por las políticas transnacionales aplicadas en toda América Latina. Las restricciones presupuestarias y los programas de reforma ha recaído en grado desproporcionado sobre la inversión rural, deteriorando los servicios y la infraestructura social y productiva. La asistencia internacional destinada al desarrollo rural y agrícola durante el último decenio también ha disminuido en total y de manera proporcional, así como los préstamos para la agricultura desde las instituciones financieras internacionales que han llegado a menos del 10% del volumen total de préstamos20. A estas tendencias internacionales se agregan las consecuencias del modelo económico y social asumido por los últimos tres gobiernos que tuvieron como principal estrategia la reducción de la intervención del Estados en los asuntos públicos y la privatización de sus funciones y servicios. Esto disminuyó las posibilidades de las zonas rurales y del sector agropecuario en varias dimensiones:

a) Desmantelamiento de programas para promover el desarrollo del sector agropecuario b) Desnacionalización de la banca y quiebra del Banco Nacional de Desarrollo, que encareció y restringió el

financiamiento al sector agropecuario y pobladores rurales c) Re-concentración de la tierra entregada a través de la reforma agraria d) Emigración de trabajadores rurales hacia otros países de la región, principalmente Costa Rica e) Apertura acelerada de los mercados que inhibió el desarrollo industrial y agropecuario del país, generó

una mayor concentración de la riqueza y aumentó la importación de alimentos f) Políticas desreguladas para los rubros campesinos frente a los tratados de libre comercio, pero

proteccionistas para los rubros producidos por los grandes grupos económicos g) Políticas públicas orientadas a fomentar y acompañar la actividad económica del sector agroexportador

en detrimento de la economía campesina productora de alimentos 2.3.2.- El enfoque sectorial ampliado como reducir la pobreza y generar crecimiento Con la intención de generar crecimiento económico y superar la pobreza rural, en el 2005 se inició la primera fase del Enfoque Sectorial Ampliado (SWAP21) para el desarrollo rural productivo a través del PRORURAL. Propio

19

Este inciso ha sido elaborado tomando como referente dos documentos: El Marco de Políticas. Ciclo Agrícola 2008 - 2009 elaborado por el Ministerio

Agropecuario y Forestal en Marzo del 2008 y el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012 Documento Borrador 0 presentado en Abril del 2008 por el Gobierno de Nicaragua.

20 Lennart Båge. El desafío consistente en acabar con la pobreza rural. Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados.

Bruselas, 15 de mayo de 2001. http://www.ifad.org/events/op/ldc_s.htm 21

Metodología que ayuda a integrar la colaboración de todos los actores públicos y de la cooperación internacional para la atención de sectores

privados estratégicos.

Page 12: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 12

de países en desarrollo que dependen de la cooperación internacional, el modelo ameritaba que los entes públicos agropecuarios y forestales se organizaran bajo el concepto de Apropiación, Alineamiento y Armonización (AAA):

a) Apropiación. El gobierno formula las políticas a partir del consenso de la sociedad. b) Armonización. La comunidad internacional complementa sus estrategias de cooperación. c) Alineamiento. La cooperación armonizada se alinea con las políticas gubernamentales.

Aunque PRORURAL fue un avance frente a un pasado carente de estrategias y se desarrollo un proceso de consulta con diferentes sectores, recibió críticas desde gremios campesinos y sociedad civil por el impacto que tendría para las zonas rurales y la economía campesina:

a) Habían dudas sobre la profundidad de los diagnósticos e indicadores que sustentaban las propuestas y que estaban siendo cuestionadas por la realidad. Se criticó un proceso de consulta limitado a obtener información, sin discutir con amplitud los documentos y las estrategias resultantes

b) Se cuestionó que PRORURAL en la práctica era la suma de planes y/o proyectos más que una estrategia de desarrollo articulada a la cadena productiva o a un enfoque de cuencas hidrográficas. En consecuencia, las acciones no se ejecutaban considerando las particularidades regionales, ni se articulaban a las políticas sociales, mucho menos a los planes y estrategias municipales

c) Aunque se presentó como estrategia de largo plazo, era en realidad una suma de proyectos de inversión de diferentes instituciones orientadas desde el poder ejecutivo, sin llegar a ser una propuesta gubernamental integral, mucho menos una propuesta de nación

d) Las implicaciones prácticas eran evidentes: faltaba coherencia entre las instituciones y entre estas instituciones y los distintos niveles de autoridad que forman parte del Estado (nacional, departamental, municipal). La problemática ambiental y los temas vinculados a la institucionalidad social y política no estaban lo suficientemente considerados y articulados en la propuesta

e) La designación del sujeto empresarial como punta de lanza para el desarrollo del mundo rural22 en detrimento de la pequeña y mediana producción campesina, el verdadero motor de la economía rural

f) Preocupaba la prioridad dada al aumento de las exportaciones y el comercio por encima de la promoción del empleo, el fomento de la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza en general23 y se observaba como contradictorio que mientras el PRORURAL trataba de mejorar la competitividad y superar el hambre el DR-CAFTA dificultaba la competitividad de los productores de alimentos24.

2.3.3.- La Revolución en el sistema agropecuario, forestal y rural" El nuevo gobierno decidió mantener el enfoque sectorial pero haciendo cambios a los objetivos y estrategias del programa de desarrollo rural. En consecuencia, las instituciones que conforman el Sector Público Agropecuario y Rural (SPAR), desarrollaron en el 2007 la nueva política y estrategia para el desarrollo del sector titulada "La Revolución en el sistema agropecuario, forestal y rural". La cooperación internacional ha sido respetuosa del derecho del gobierno de Nicaragua de ejercer su liderazgo sobre las prioridades dentro de esta política y estrategia, en el entendido de que este el resultado de un proceso de consulta y concertación público privada y que el gobierno dispone del liderazgo y la institucionalidad para asegurar su aplicación. En consecuencia, la cooperación ha continuado su armonización

22

Documento: Propuestas para el Desarrollo. Informe País, Nicaragua /Informe Social Watch 2005. 23

Entrevista con Sinforiano Cáceres, Presidente de FENACOOP. 24

Entrevista con Orlando Núñez Soto, Director del CIPRES.

Page 13: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 13

para alinearse con las políticas y estrategias nacionales. El nuevo enfoque gubernamental destaca al sector agropecuario como estratégico para la distribución de la riqueza, multiplicar el impacto en la economía nacional y reducir el empobrecimiento de la población nicaragüense. En consecuencia, se asumió como Objetivo General del desarrollo rural sostenible “contribuir a reducir la pobreza y mejorar el nivel y calidad de vida de las generaciones actuales y futuras de la población rural, priorizando familias de micros, pequeños y medianos productores y productoras agropecuarias y forestales, campesinos y campesinas, trabajadores del campo y pueblos originarios. Considerando la heterogeneidad socioeconómica, agro ecológica y ambiental del territorio, establecer de forma gradual un modelo agroindustrial sostenible para el mercado local y de exportación de excedentes”. Desde este punto de vista, "la innovación tecnológica promovida por el gobierno pasa desde privilegiar los conglomerados a un nuevo enfoque de generación de tecnologías apropiadas al pequeño y mediano productor de alimentos, poniendo énfasis a la sostenibilidad del Programa Productivo “HAMBRE CERO”, a través de la asistencia técnica y la capacitación". Los principios del Marco Estratégico para que el SPAR pueda implementar la revolución en el sistema agropecuario, forestal y rural son:

a) "En la soberanía alimentaría y la agro exportación (BPA) b) La Tierra como factor de cohesión social, cultural y económica c) El agua como fuente de vida d) La asociatividad como mecanismo para la redistribución del ingreso primario en el campo y áreas

costeras. e) La educación y la protección de la salud humana en el desarrollo rural sostenible f) Reivindicando el acceso a los servicios financieros a la pequeña producción"

En este contexto se abre una oportunidad para que Nicaragua reduzca de manera sustancial la pobreza rural y genere crecimiento económico y desarrollo. El informe sobre pobreza rural del FIDA (2001) señalan cuatro factores para que los pobres dispongan de condiciones para incrementar la producción y sus ingresos:

a) Derecho sobre la tierra y el agua tanto a través de la posesión de un título legal como el respeto a los derechos consuetudinarios de uso

b) Acceso efectivo a conocimientos y tecnología apropiada que se corresponda a las prioridades de la mayoría y no de una minoría acomodada, y ofrecida a través de mecanismos que permitan obtener lo mejor de los servicios públicos y los servicios privados

c) Acceso a mercados justos y eficientes para que los productores no sean víctimas del monopolio que tradicionalmente les obliga a vender a precios bajos y comprar a precios altos los insumos y otros bienes

d) Acceso a las instituciones para que sus políticas, en un marco general de desarrollo, apoyen las actividades productivas de los pobres y destinen más recursos a la salud, enseñanza e infraestructura rural25

En esta coyuntura, FUNICA está comprometida a constituirse en un espacio de concertación público privado que facilite la consecución del diálogo y el trabajo conjunto y contribuya a la consecución de estos objetivos. 2.4.- La región norte en Nicaragua

25

Lennart Båge. Ibid

Page 14: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 14

2.4.1.- Datos generales Los cinco departamentos a ser atendidos por FUNICA en la Zona Norte representan el 17.99 del territorio nacional (incluyendo los lagos26 y el 19.37% sin considerarlos27), el 26.11% de la población del país, el 17.08% del total de la población urbana y el 37.57% del total de la población rural. Además el 37.07% de las explotaciones agropecuarias y el 32.75% del área agropecuaria del país (en manzanas). Mayores detalles pueden verse en el siguiente cuadro:

Departamentos Población

28

Total Población

Urbana Población

Rural Extensión

29

en Km² Explotaciones

Agropecuarias30

Área en Mz de

las EAs

Estelí 201,548 118,919 82,629 2,229.69 7,935 226,698.47

Nueva Segovia 208,523 85,856 122,667 3,491.28 12,037 304,673.41

Madriz 132,459 40,681 91,778 1,708.23 7,973 157,195.24

Matagalpa 469,172 174,852 294,320 6,803.86 21,931 787,088.58

Jinotega 331,335 71,000 260,335 9,222.4 24,113 718,943.97

Total 1,343,037 491,308 851,729 23,455.46 73,989 2,194,599.67

Nacional 5,142,098 2,875,550 2,266,548 130,373.40 199,549 8,935,020.49

La Zona Norte es considerada como la fuente hídrica del país, pues en ella reencuentran las cabeceras de importantes cuencas, como la del Río Coco (Cuenca 45), del Río Grande Matagalpa (Cuenca 69) y del Río San Juan o Gran Lago de Nicaragua (Cuenca 55). En esta zona se encuentran 18 de las 20 montañas más altas de Nicaragua (1,500 a 2,200 msnm), 2 reservas naturales, 9 reservas silvestres privadas y parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Bosawás, que con sus más de 800,00 hectáreas es considerada el área boscosa más extensa y continua de Centroamérica y un eslabón clave en el Corredor Biológico Mesoamericano. Esto la ubica como una zona importante en el aporte de agua limpia y oxígeno. Los principales proyectos de energía hidroeléctrica del país se encuentran en este territorio.

2.4.2.- El peso de los rubros más representativos La Zona Norte es importante en la producción de rubros claves para la seguridad alimentaria y la exportación y que además generan una cantidad importante de empleo. El III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO 2001) refleja que en estos 5 departamentos se produce el 35.55% del maíz blanco, el 50.74% del frijol, el 13.33% de las musáceas, el 76.31% del café y se pastorean el 21% de las cabezas de ganado existentes a nivel nacional. Datos de fuentes privadas indican que en Matagalpa y Jinotega se produce el 75% del cacao del país31. Mayores detalles pueden verse en el siguiente cuadro:

26

Xolotlán o Lago de Managua (1,040 km2), Cocibolca o Lago de Nicaragua (8,200 km2), Apanás (51 km2) y Las Canoas (18 km2). 27

http://www.ineter.gob.ni/Direcciones/Recursos%20Hidricos/dirgral/datoshidro.htm 28

http://nicaexplore.com/departamentos/espanol/estadisticanac.html 29

http://www.ineter.gob.ni/caracterizaciongeografica/capitulo6.html 30

III Censo Nacional Agropecuario CENAGRO 2001 31

El Observador Económico/Juan R. Roque. 10/24/2006.

Page 15: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 15

Departamento Área en Mz de

las EAs Maíz Frijol Musáceas Hortalizas Café Cacao

Cabezas de ganado

Estelí 226,698.47 16,218.05 17,548.19 174.61 3,489.30 76,974

Nueva Segovia 304,673.41 25,031.02 23,913.99 1,042.64 20,301.25 65,067

Madriz 157,195.24 13,363.71 13,882.01 271.54 12,647.88 36,351

Matagalpa 787,088.58 66,756.60 58,453.41 4,474.87 46,289.48 259,336

Jinotega 718,943.97 78,015.47 52,372.63 6,132.45 58,912.23 120,413

Total 2,194,599.67 199,384.85 166,170.23 12,096.11 141,640.14 9,000.00 558,141

Nacional 8,935,020.49 560,750.50 327,459.97 90,702.81 185,587.38 2,657,039

Aunque no pudieron ser precisadas cifras en el rubro hortalizas la región tiene un fuerte peso en la producción de estas a nivel nacional. Sin embargo diversas dificultades inhiben la enorme potencialidad para la producción agropecuaria de esta zona. Una de ellas es los rendimientos, con promedios 22.9 qq/mz en maíz blanco, 10.1 qq/mz en frijol32, 18.1 qq/mz en café. En el caso del cacao, un informe independiente estima los rendimientos en 4 qq/mz33. Estos rendimientos fácilmente podrían duplicarse si estos rubros tuvieran un adecuado manejo en el período de siembra, cultivo y cosecha. Sin embargo, los datos del censo indican que menos del 15% de los productores reciben asistencia técnica. 3.- FUNICA: su rol y su futuro34 3.1.- FUNICA y su rol En noviembre del año 2000, 27 instituciones públicas y privadas, universidades, ONG´s, asociaciones de productores (as) y gremios de profesionales, relacionados con la ciencia y tecnología del agro nicaragüense constituyeron la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA). Por su constitución público privada, FUNICA desde su origen se ha definido como uno de los instrumentos para operativizar las políticas de innovación del sector. Como institución generadora de conocimientos y constructora de procesos, FUNICA tiene diferentes ámbitos y utiliza instrumentos diferenciados en su gestión. A nivel nacional, se posiciona como plataforma de consenso público-privado para proponer el diseño e implementación de políticas y estrategias que fomenten la innovación tecnológica y se ubica como institución catalizadora de conocimientos para la construcción de modelos de desarrollo en el mercado de servicios tecnológicos. A nivel local, acompaña los procesos de innovación tecnológica en la práctica, genera sinergias a partir de estos procesos y de los programas y estrategias territoriales. FUNICA ha evolucionado de una organización proveedora de fondos a una organización que construye procesos de reflexión y consenso para promover la innovación tecnológica en el sector agropecuario y forestal. Esta evolución ha sido posible por la capacidad que ha tenido la organización para aprender de su quehacer. Como institución público-privada el rol de FUNICA es facilitar una plataforma de diálogo buscando la institucionalidad

32

Fuente: Indicadores Trimestrales Marzo 2008. Banco Central de Nicaragua. 33

IICA. Desde Managua. febrero 1, 2008. 34

FUNICA. 2007. Informe Anual. Páginas 23 a 27.

Page 16: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 16

y coherencia de sus intervenciones, bajo un enfoque integral en donde se combinan la investigación, la asistencia técnica y el escalonamiento de tecnologías a niveles comerciales para uso y provecho de los productores y para el aprendizaje institucional. Bajo el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), FUNICA crea sostenibilidad en base al fortalecimiento de capacidades técnicas, metodológicas y científicas para que los productores y sus organizaciones gestionen sus innovaciones productivas, comerciales y organizacionales. Con la promoción de Mercados de Tecnologías (DMT), FUNICA pretende acercar a los generadores, proveedores y usuarios de las tecnologías para que construyan relaciones comerciales y de aprendizaje que sean oportunas, eficientes y eficaces. Con el Fondo de Apoyo a la Investigación Tecnológica Agropecuaria y Forestal (FAITAN), FUNICA apuesta al acercamiento y al desarrollo de las capacidades de los diferentes actores que participan del sistema de innovación tecnológica. Estos tres instrumentos de intervención son complementados con la promoción de redes y alianzas que faciliten la reflexión, la coordinación y el uso óptimo de los recursos, fortalezcan la autogestión de las organizaciones y mejoren su capacidad para gestionar y administrar sus necesidades y sus demandas de servicios y tecnologías. Además el desarrollo y gestión de conocimientos como un elemento fundamental para compartir y enriquecer los modelos de servicios que se han generado en los últimos años. 3.2.- FUNICA y su futuro A partir del aprendizaje de los últimos años, el equipo de FUNICA coincide en varios aspectos que han dado resultados positivos y merecen ser considerados en su trabajo futuro: Contribuir al diseño de estrategias innovadoras de desarrollo rural 1. Definición de estrategias de intervención para los pequeños y medianos productores de nuevas zonas en el

norte del país. 2. Apoyar las estrategias sectoriales de fomento y desarrollo del sector agropecuario con un énfasis particular

hacia la producción de alimentos y la mejoría del nivel de vida de las familias campesinas. Promover la gestión de conocimientos, comunicación y sinergias 3. Continuar desarrollando la gestión de conocimientos y mejorando la divulgación y el acceso a lo aprendido

tanto de las instituciones del sector público como las organizaciones del sector privado. 4. Consolidar los espacios de comunicación entre el sector público y el sector privado, especialmente a través

de la articulación de las instituciones del SPAR y las organizaciones de productores. 5. Implementar eventos y espacios de reflexión que faciliten la comunicación y sinergia entre actores del

sector público privado y que permitan que las prioridades se orienten a partir de la demanda de los servicios de asesoría técnica, investigación y desarrollo de tecnologías.

Fortalecer las capacidades de acción, organización y diálogo en políticas de innovación 6. Fomentar las capacidades organizacionales y empresariales de las organizaciones de pequeños y medianos

productores para mejorar su competitividad frente al mercado. 7. Fomento y promoción de las capacidades de las organizaciones de pequeños y medianos productores para

que mejoren la oferta de productos primarios transformados, registrados y con calidad para competir. 8. Fortalecer las capacidades metodológicas y técnicas de los proveedores de servicios y tecnologías,

Page 17: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 17

promotores y as Juntas Directivas de las organizaciones. 9. Fortalecer los espacios de redes y alianzas en los rubros apoyados (café, ganado, hortalizas, apicultura,

ajonjolí, etc.) con procesos de formación y diálogo en todos los niveles de la cadena productiva. Estimular la prestación de una nueva modalidad de servicios que promueven la innovación 10. Promover el Servicio de Apoyo con Expertos (SAE) como un incentivo para que los grupos de interés por

rubro y las organizaciones tengan una relación directa con profesionales altamente calificados que disponen de conocimientos e información que son claves para su fortalecimiento.

11. Generar un proceso de mejoramiento institucional que permita mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por FUNICA tanto en su funcionamiento institucional como a nivel de los proyectos.

Con estos aspectos, FUNICA pretende profundizar su papel como una institución que genera conocimientos, pasando de ver la innovación, más que como una capacidad individual, como una capacidad social, como la capacidad para generar tecnología desde los tejidos sociales y los actores sociales relevantes.

Para materializar esta nueva orientación, FUNICA dispone de tres elementos: a).- las redes de innovación, interdisciplinarias y multisectoriales donde estén presentes actores relevantes b).- la innovación y la capacitación a partir de metodología participativas y no a partir de metodologías verticales y aisladas, y c).- la gestión de conocimientos que combine la producción académica, la investigación de campo y los conocimientos generados a partir de la generación y experimentación campesina.35 4.- La ampliación y zonificación FUNICA en Las Segovias se ha planteado definir una nueva estrategia de intervención para los próximos cinco años (2009 -2015) que implica mantener el trabajo en los territorios actuales y ampliarlo a los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Se había previsto que este proceso de ampliación se orientara a través de una zonificación agroecológica que dividiera los cinco departamentos en zonas seca y semihúmeda (en Estelí, Madriz y Nueva Segovia) y húmeda (en Matagalpa y Jinotega). FUNICA Las Segovias interviene desde hace 4 años en la zona semihúmeda, que fue seleccionada por sus potencialidades y por las experiencias acumuladas por los sectores productivos. La problemática de rubros y cadenas de valor trasciende y entrelaza las zonas geográficas, de manera que -como ha sido evidente en el trabajo de FUNICA-, una acción sobre una zona semihúmeda puede tener repercusiones en la zona seca, generando una integración natural entre los territorios y las zonas donde ese rubro se ha desarrollado. Por estas características se ha decidido trabajar en la zona norte -en principio en los municipios predefinidos para la estrategia- como un solo territorio concentrándose en las cadenas de valor de los rubros principales y las actividades rurales de alto beneficio para la economía local, regional y nacional con la exportación, estando conscientes que algunas cadenas de valor (p.e. productos lácteos) pueden trascender del territorio de la zona norte. Esta modalidad facilita que se trabaje sobre los rubros claves identificados en el PNDH para reducir la pobreza y afianzar la seguridad alimentaria y sobre aquellos rubros en manos de pequeños y medianos productores que

35

Julio Monterrey. Coordinador de Mercados Justos de Tecnología. FUNICA. Entrevista.

Page 18: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 18

tienen más potencialidad para generar divisas para el país. Los actores de estos rubros por lo general ya se articulan entre si y con el sector público en distintos espacios, aunque no siempre lo hacen con la eficiencia y efectividad necesaria. Trabajar con las cadenas de valor de rubros claves y actividades rurales de alto beneficio para la economía, permite que FUNICA se oriente hacia una zonificación de tipo institucional que lógicamente considera las condiciones agroecológica pero está más determinada por la lógica económica productiva y su relación con el mercado, lo que implica incorporar otros elementos como infraestructura, migración, cultura productiva, etc. y dar lugar a lógicas productivas más que lógicas agroecológicas: la cadena lechera, la cadena del café, las hortalizas, los granos básicos, etc 36. De esta manera la única subdivisión del territorio será la demarcación política administrativa existente (departamento, municipios) con similitudes productivas entre territorios que se corresponde con la orientación territorial y por rubros establecida en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH); esto permite trabajar en un escenario común con las instituciones del Estado que integran el SPAR y las organizaciones campesinas, de sociedad civil, universidades y proveedores de servicios.

Esta orientación directa sobre los rubros y las cadenas de valor deja a FUNICA en mejores condiciones para conseguir una mayor eficiencia en su rol de espacio público privado que trabaja por el fortalecimiento de las capacidades para la innovación y en la promoción del diálogo en políticas de innovación, así como en las diferentes dimensiones del mercado en materia de innovación tecnológica que tienen que ver con su accionar:

Desde donde se distribuye y aplica el poder en la cadena de toma de decisiones

Desde donde salen los recursos para realizar lo planificado

Desde donde se genera el conocimiento y la información

Desde lo que necesita el mercado para activarse Le permitirá a FUNICA identificar con mayor facilidad los nudos críticos a intervenir en complementariedad con el resto de instituciones, fortaleciendo su mandato, generando valor agregado y diversificando las coordinaciones. Esto fortalecería su condición de organización público-privada especializada en la gestión de conocimientos y diálogo en políticas de innovación, contribuyendo a la apropiación de las políticas públicas promovidas por el Estado, estimulando la colaboración en la inversión desde el gobierno central, los gobiernos municipales, las instituciones público-privadas, las empresas proveedoras de servicios, las universidades y las ONG; además le permitirá invertir sus recursos en aspectos que son estratégicos dentro de las cadenas productivas, como estudios de mercado, mapas de suelos y agua, de progresión del cambio climático, etc. FUNICA sostendrá en la zona norte el mismo grado de intensidad en los procesos de intervención en todos los territorios, sin hacer diferencias entre los actores viejos y nuevos, ya que más bien lo determinante es el fortalecimiento de los procesos a lo largo de las cadenas de valor. FUNICA continuará con el proceso de retiro de algunas de sus actuales contrapartes que no guardan correspondencia con la prioridad de fortalecer expresiones de articulación que aporten a la sostenibilidad de las organizaciones y los procesos de agregación de valor; también identificará y establecerá relaciones con nuevos grupos (en viejos y nuevos territorios) que enriquezcan estos procesos. En los nuevos territorios se trabajará con la visión de fortalecer o constituir redes empresariales locales que puedan insertarse en las cadenas de producción y de valor. Esto implica, en una primera fase, dar prioridad al fortalecimiento institucional de estas organizaciones y redes.

36

Eduardo Baumeister. Entrevista realizada el 7 de agosto del 2008.

Page 19: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de intervención FUNICA en la zona norte

De 32 19

Entendemos cadena de valor como "…la colaboración estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los “eslabones” de la cadena. El termino “cadena del valor” se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimentaria" 37 El concepto de “cadena del valor” le permitirá a FUNICA trabajar en el fortalecimiento de una red de alianzas verticales o estratégicas entre varias empresas de negocios independientes en las cadenas agroalimentarias. Esto permitirá que FUNICA contribuya a la construcción de una visión compartida y metas comunes y la toma de decisiones en conjunto que permitan compartir riesgos y beneficios, así como realizar una inteligencia cooperativa orientada a conseguir ventajas en la estructura de costos, marketing e información organizacional que se compartan para aumentar la ganancia y competitividad de la cadena del valor38.

37

Daniel Humberto Iglesias. Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Documento de Trabajo. Febrero 2002.

Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 38

Daniel Humberto Iglesias. Ibid

Page 20: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 20

II.- ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA 1.- El Marco Referencial La propuesta de ampliación territorial de FUNICA en la zona norte, tiene como Marco Referencial: A.- Las políticas gubernamentales expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), que se propone reducir la pobreza y generar más oportunidades, liberando el potencial de desarrollo humano de los excluidos39. El PNDH identifica como grandes prioridades para el agro:

La producción de alimentos, granos básicos (maíz, frijoles y arroz), tubérculos (yuca, quequisque, malanga), ganadería mayor y menor (vacuno, porcino, avino).

Los cultivos que soportan la economía, como el café, ganadería (carne y derivados de la leche), cacao.

El agua, promoviendo su uso eficiente -sobre todo en las zonas secas-, la protección de las fuentes, el acceso a agua de buena calidad para mejorar la salud de la población.

También define como principios del trabajo hacia el agro los siguientes:

Soberanía Alimentaria y la agroexportación (BPA40)

Tierra como factor de cohesión social, cultura y económica

Agua como fuente de vida

Asociatividad como mecanismo para la redistribución del ingreso en el campo y áreas costeras

Educación y la protección de la salud humana en el desarrollo rural sostenible

Reivindicar el acceso a los servicios financieros a la pequeña producción

El PNDH se plantea superar la dispersión de las acciones institucionales, trabajando en el marco de alineamiento y armonización de las acciones con una acción coordinada entre las instituciones del sector público y de estas con la cooperación y el sector privado.

B.- La Misión y Visión de FUNICA que determinan su quehacer. FUNICA tiene como Misión “fortalecer la competitividad del sector agropecuario y forestal mediante la dialogo en políticas de innovación en políticas y desarrollo de capacidades para la innovación tecnológica”. En su Visión FUNICA, “es referente en la innovación tecnológica para el sector agropecuario forestal, con amplia participación en los ámbitos público – privado”. FUNICA ha insistido a grupos focales en Las Segovias que busca desarrollar conocimiento y trabajar y fortalecer las cadenas de valor alrededor de los productos con potencial. Desde su perfil, FUNICA aporta nuevos caminos y formas de combate a la pobreza, la investigación de nuevas alternativas alimenticias41 y construcción de la seguridad alimentaria en el país.

Otros elementos que se toman en cuenta en la estrategia de ampliación y trabajo de FUNICA en la zona norte:

Las potencialidades identificadas por los representantes de actores consultados, ya que las mismas servirán para racionalizar los esfuerzos y recursos, entre ellas se mencionan: tierras, climas, rubros y experiencias.

39

“…incluyendo a los pobres, las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios, los afro descendientes, los discapacitados entre otros.” Objetivo del PNDH 40

El Bono Productivo Alimentario (BPA) forma parte del Programa “emblema” del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) hacia el

campo. 41

El FAT apoyo en el occidente del país el trabajo con semilla de Ojoche como alternativa nutricional, aportando a la seguridad alimentaria

Page 21: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 21

Las necesidades y demanda de alimentos a nivel local, nacional e internacional que abre oportunidades de agroexportación por los precios internacionales; el acceso, disponibilidad e inocuidad de los alimentos son parte de esta demanda, la que estimula el desarrollo de las capacidades de producción.

El aprovechamiento de demanda de productos con mercados ya establecidos (p.e. café, cacao, etc.) y que no atentan contra el ambiente.

Los efectos del cambio climático que determinan la necesidad de valorar sus efectos en los cultivos y el daño a la biodiversidad42, para crear políticas de mitigación enfatizando en la armonía con el ambiente.

2.- El sujeto de trabajo o grupo objetivo FUNICA ha mostrado que es posible trabajar en el país con dos tipos de sujetos:

Con productores/as pobres sin capacidad de aporte, a los cuales asiste en función de promover su disponibilidad de alimentos, la atención a sus necesidades básicas y su organización; este es el caso de FUNICA occidente que trabaja con el Bono Productivo Alimentario (BPA).

Con productores/as organizados que disponen de cierta capacidad de desarrollo y aporte, a los cuales apoya en función de mejorar sus ingresos y desarrollo frente a los mercados, fortaleciendo su visión de desarrollo empresarial; este es el caso del trabajo de FUNICA en Las Segovias, donde la organización ha sido un punto de partida.

En el trabajo de ampliación hacia nuevos territorios FUNICA en la zona norte integrará y trabajará con ambos sujetos, atendiendo por un lado a los sectores más necesitados o pobres con acciones -en especial en el desarrollo de sus capacidades de producir alimentos con sostenibilidad-, los cuales son beneficiados con el BPA, en aras de validar y hacer aportes al sistema de atención a los mismos; en este segmento FUNICA priorizará atender a los que hayan avanzado a un segundo nivel en su proceso de desarrollo, o sea aquellos que ya dispongan de excedentes y busquen acceso al mercado El segundo segmento del grupo objetivo son los grupos de productores organizados en función de lograr mejores ingresos y posicionamiento de mercado; con estos últimos FUNICA tiene más experiencia y son de hecho el siguiente escalón que la política gubernamental pretende que los primeros alcancen una vez hayan reactivado sus sistemas productivos. En ellos cabe el llamado los grupos organizados por el BPA que han alcanzado un tercer nivel ya que buscan su desarrollo empresarial. Estos grupos organizados, por el manejo que tienen de su territorio, deberían ser el canal por medio del cual se haga llegar el apoyo al segmento de los más necesitados, ya que para ellos/as estas organizaciones pueden convertirse en su opción organizativa. También -por su importancia- será atendida por FUNICA, la pequeña y mediana industria que trabajan la transformación de productos agrícolas primarios en los diferentes momentos de la cadena, en especial las que estén en manos de los/as productores/as o siempre y cuando las mismas trabajen con y en beneficio de los/as mismos/as. FUNICA también seguirá respondiendo a las necesidades de los emprendedores o innovadores para generar nuevas alternativas y dar continuidad a los avances en la agenda de investigación que lleve al desarrollo de los grupos.

42

El daño a miles de especies de micro flora y fauna que hacen los enlaces en las cadenas, que mantienen las relaciones entre procesadores y

descomponedores

Page 22: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 22

Para FUNICA será determinante el perfil de los fondos a los que tenga acceso, ya que en base a esto afianzará su actuar en determinada dirección. Si los fondos son de carácter público el trabajo se caracterizará por acciones hacia sectores más pobres del campo con un carácter asistencialista, para permitirles reactivar sus sistemas productivos. En cambio, si los fondos son de carácter privado FUNICA podrá apoyar el desarrollo empresarial y de mercados de tecnologías, bajo el supuesto que de esta manera los sistemas productivos campesinos generan ingreso y empleo rural.

3.- La modalidad de extensión FUNICA en esta Estrategia dará continuidad a la modalidad de extensión que ha venido construyendo y promoviendo con las siguientes características:

Partir de la demanda y necesidades de los/as productores/as y sus grupos

Ser cofinanciado; es decir contar con el aporte o cofinanciamiento del propio productor/a, lo que permite que la solicitud esté vinculada a la propia necesidad de los/as productores/as

Ser co administrado, cuando la responsabilidad se comparte con los grupos

Trabajar vinculado a redes que funcionan como un espacio de cooperación, articulación, negociación y colaboración mutua entre diferentes estratos o sectores presentes a lo largo de toda la cadena de valor del rubro, promoviendo su integración en torno a una agenda común y la multiplicación de experiencias entre actores de un rubro.

Trabajar con enfoque de cadenas de valor. FUNICA racionaliza esfuerzos, sobre la producción primaria, transformación y comercialización

Fortalece el nivel organizativo de los grupos de productores/as Esta modalidad permite mayor apropiación del grupo objetivo43 y funciona adecuadamente con organizaciones que son incluyentes al integrar a pequeños, medianos y grandes productores, lo que permite estrechar la colaboración entre ellos y aprovechar recursos locales. Aunque la acción del cofinanciamiento enfrenta modalidades y practicas asistencialistas que se ejecutan de manera paralela y contaminan el trabajo de FUNICA, además de la costumbre de hacer uso de recursos de otros proyectos para cubrir los aportes, mostrando la débil apropiación entre productores líderes y asociados de las organizaciones de productores; por sus implicaciones educativas la Fundación seguirá promoviendo este mecanismo, cuidando que los aportes tengan su origen en los recursos de los/as asociados/as haciendo uso del principio de transparencia, buscando formas para que estas aportaciones estén vinculadas a nuevos beneficios para los mismos grupos (p.e. que alimenten fondos para la formación de los/as productores/as) y buscando la sinergia entre los organismos de cooperación o financiamiento desde otros proyectos, en el marco de una visión de la integralidad de la contraparte. 4.- El trabajo con los fondos competitivos FUNICA trabaja con tres fondos competitivos -FAT, FAITAN y DMT- que muchas veces han funcionado de manera independiente para la generación de capacidades y que reflejan el proceso de desarrollo de la institución. El FAT y FAITAN cuentan con mayor experiencia en el proceso de ejecución, siendo el DMT más reciente y de menor experticia.

43

Uno de ellos es el funcionario de Pasa-Danida, Lic Iván Jerez

Page 23: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 23

FUNICA en la zona norte articulará los fondos bajo una visión integral, haciendo uso del mecanismo de los “Proyectos Locales de Innovación”, lo que permitirá una mayor integralidad, ya que contempla componentes de investigación aplicada, mercados de tecnologías y asistencia técnica, bajo una sólo lógica de proyectos que trabaja el proceso de investigación-transferencia como un todo, para generar valor agregado que se denomina investigación aplicada. Sin embargo, para mejorar el impacto, unificará su administración, buscando que los grupos puedan acceder a los recursos en base a un solo proyecto a partir de sus estrategias. Los procedimientos y mecanismos usados por FUNICA en cuanto al acceso de los fondos, serán flexibles, superando cualquier obstáculo para el acceso de los productores/as a los productores/as. El trabajo bajo está modalidad también aportará al fortalecimiento institucional y organizativo de las organizaciones de productores/as, o sea el desarrollo de la asociatividad. El trabajo de los fondos gradualmente se van acercando y el FUNICA en la zona norte contribuirá en este sentido. 5.- INTA - FUNICA: una complementariedad necesaria FUNICA e INTA son parte de una sistema de innovación tecnológica, cuyos roles seguramente serán mejor definidos en la “política de innovación tecnológica” -en proceso de formulación por el MAGFOR-; y en que FUNICA fortalecerá su rol como articulador de actores especializados (públicos y privados) en función de la gestión de conocimientos, contribuyendo a dinamizar los procesos de articulación y realimentación de las instituciones públicas y privadas con los actores locales. Importantes elementos de identidad resaltan en el trabajo que desarrolla FUNICA en la generación de tecnologías, entre ellos los siguientes:

Su vinculación a todo el proceso de agregación de valor

Ser un espacio flexible para abordar y resolver sus problemas tecnológicos, sin el impedimento de planes rígidos

Su naturaleza de concertación y de compartir información tecnológica

Se visualiza el sistema y no solo la tecnología

Se fortalece la capacidad administrativa y organizacional FUNICA se desarrolla hacia los mercados de tecnologías, la asistencia técnica y la investigación, campo -este último- en el que FUNICA en la zona norte actuará en apoyo y de manera complementaria al trabajo del INTA en la producción primaria agropecuaria -cuando hagan uso de sus fondos-, mediante la coordinación de la agenda de investigación de carácter científico, la que se desarrolla en centros de investigación o universidades, o en campo pero bajo la metodología científica; FUNICA también apoyará el proceso de promoción y apropiación de tecnologías generadas por el INTA si es de interés de sus beneficiarios. FUNICA también promoverá la investigación aplicada en campo, que parta de la demanda y esté en manos de los grupos de productores/as o en coordinación con sus equipos técnicos, que contribuya a mejorar los rendimientos y el valor agregado de los productos. En su relación con otras instituciones públicas, desarrollará la coordinación con el SPAR, en especial coordinando la agenda de trabajo a la hora de la elaboración y diseño de su POA. 6.- Objetivo

Page 24: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 24

Aportar al combate a la pobreza, en el sector agropecuario y forestal de la región norte del país, contribuyendo a la disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria, aumento de los ingresos con una producción eficiente, la generación de empleo con asociatividad y participación, desde su rol en la generación de tecnologías y el desarrollo rural en armonía con el ambiente. 7.- Los grandes temas o prioridades

Los grandes temas o prioridades que deben orientar el trabajo de FUNICA en la zona norte se identifican en:

La producción de alimentos para que los/as productores/as garanticen su propia seguridad alimentaria y contribuyan a la soberanía alimentaria del país.

El trabajo con los rubros y actividades de alto beneficio para la economía local, regional y nacional para la exportación.

El cuido al medio ambiente (agua, bosques, etc.), como elemento esencial para la vida y los procesos agropecuarios, en el marco de lo establecido en la Estrategia Ambiental Institucional de FUNICA.

8.- Ejes transversales que regirán la intervención de FUNICA Los siguientes ejes transversales serán referencias que se tendrán presentes en el trabajo de intervención de FUNICA, promoviendo y cuidando de su cumplimiento:

Fortalecimiento del capital humano y organizacional

Dialogo en políticas de innovación agropecuaria y forestal

Respeto al medio ambiente y la biodiversidad en el marco de lo establecido en la Estrategia Ambiental Institucional de FUNICA

Sistemas y procesos productivos y de agregación de valor que: - Respeten el marco regulatorio44 de reservas y áreas protegidas y a todo lo establecido en la legislación que protege los recursos naturales - Sean acordes al uso potencial del suelo, en función de su conservación como recurso fundamental para el proceso productivo - Sean garantes de la conservación y producción del agua, hagan uso eficiente de ella y protejan las fuentes de agua.

Diversificación, armonía con el ambiente, uso de fuentes alternas de energía con recursos renovables como característica en los sistemas de agricultura alternativa

Sostenibilidad, que los proyectos dejen capacidades para sostener su impacto y que las nuevas generaciones no vean afectado su futuro

Asociatividad, participación democrática, alianzas

Equidad de género y generacional, prácticamente 50% de la población es del sexo femenino.

Integración a estrategias territoriales, tales como planes de desarrollo municipal, de ordenamiento territorial o manejo de cuencas.

9.- Potencialidades y problemas El trabajo de FUNICA partirá del análisis de problemas y potencialidades existentes en los territorios y grupos. Un resumen de las potencialidades identificadas por diferentes actores en toda la región se presentan a

44

Leyes, decretos, reglamentos

Page 25: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 25

continuación:

9.1.-Potencialidades agropecuarias

La capacidad productiva instalada y la producción orgánica

Café: áreas establecidas o aptas para ampliación, producción de cafés especiales o de calidad45, procesamiento con beneficios ecológicos, sistema agroforestal de sombra y experiencia en su manejo y procesamiento

Cacao: zonas aptas, sistema agroforestal y experiencia de producción

Ganadería: áreas con potencial, condiciones para mejorar la alimentación, sanidad, conocimientos en su manejo, en especial no extensivo

Granos básicos: terrenos con condiciones para buenos rendimientos y producir en diferentes épocas del año, experiencia cultural del campesinado y trabajo con semillas criollas

Frutales: condiciones para diversos frutales46 (muchos de ellos asociados con el café) y para la producción de plantas en vivero para la mejora de variedades

Hortalizas: condiciones en tierras fértiles y terrenos para riego

Apicultura: zonas con capacidad de trabajo por la floración diversificada en estaciones, varios subproductos, aunque lo más común es la producción de miel

Musáceas: en especial las que se asocian con el café47

Tubérculos: en especial los que poseen mercado como quequisque, yuca y camote, suelo apto y fácil manejo que ejercen menos presión al productor

Otros rubros: caña de azúcar con áreas y tradición productiva, tabaco, algodón, maní, piña

No tradicionales: condiciones y experiencias exitosas con chía, linaza, fresa, uvas, pitahaya, calala; potencial para piscicultura (guapote, tilapia) o camaronicultura con camarón de río

9.2.- Potencialidades en agrotransformación y comercialización

Agro transformación de la agricultura y ganadería, desarrollo de marcas, estudios de mercados, apoyo a procesos legales de comercio

Café: experiencias de tostado y molido, inversiones colectivas, marcas comunes o en asocio

Granos básicos: condiciones para acopio y comercialización con valor agregado, materia prima para su procesamiento industrial en especial maíz

Hortalizas: condiciones para agregar valor con su procesamiento en el territorio (p.e. encurtidos)

Musáceas, raíces y tubérculos: condiciones para industria para elaboración de chips de plátanos y tubérculos (p.e. yuca)

Frutales: condiciones para transformación de frutales (p.e. mango que se pierde)

Rosquillas: cadena de valor alrededor del sector rosquillero (maíz, leña, queso, etc) y alto generador de empleo

Forestal: condiciones para el aprovechamiento forestal en pequeña escala (procesamiento de madera)

9.3.- En lo ambiental recursos naturales

Terrenos / Suelos: disponibilidad, su fertilidad, aptos para diversos rubros y riego

Áreas protegidas: existencia y oportunidades de comanejo de estas áreas

Forestal: existencia de bosque natural (coníferas, latifoliadas), energéticos, pequeñas áreas forestales,

45

El 50% de la producción del país, está clasificada como de altura 46

En especial cítricos, aguacates, mangos, papaya, etc. 47

Bananos, guineos y plátanos

Page 26: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 26

regeneración natural

Agua: fuentes superficiales y no profundas para riego y consumo humano, condiciones para el manejo integrado de cuencas y la cosecha de agua

Materiales orgánicos: experiencias de aprovechamiento de los mal llamados “desechos” (p.e. estiércoles incluyendo guano de murciélago, etc.), para preparar insumos orgánicos (p.e. fertilizantes, bioabonos, etc.) que ayudan a la fertilidad de suelos, manejo de plagas e insectos y otros problemas

9.4.- Potencialidades No agropecuarias

Capital social, presencia de organizaciones locales y otros actores, disposición para sostener relaciones de asociatividad

Capacidades humanas: capacidades organizativas comunitarias, existencia de pueblos indígenas, recursos humanos (técnicos, profesionales, campesinos, obreros)

Capacidades institucionales: cooperativas, asociaciones, bancos comunales, ONG´s, entidades gubernamentales, relaciones interinstitucionales

Turismo comunitario: existencia de lugares para ecoturismo de aventura, ecológico, comunitario indígena y de montaña

Mineras y artesanas: producción de artesanía con piedra mármol y barro, producción de cal, piedra de afilar (molejón), producción de tejas o tejería, producción de pan y artesanía de barro y pino

Son potencialidades de FUNICA que serán aprovechadas en beneficio de su trabajo en la zona norte:

El prestigio de la organización ante diferentes actores

La experiencia acumulada en los procesos de articulación publico – privado

Las experiencias de articulación de actores y sectores que trascienden los territorios de trabajo

Las capacidades y experiencias técnicas acumuladas

La posibilidad de acceder a nuevos fondos a partir de la proyección de su trabajo De manera generalizada se puede apreciar los siguientes grandes bloques de problemas:

La producción es rustica y esta caracterizada por la extensividad,

Bajos rendimientos productivos y altos costos de producción

Mal manejo de suelos y recursos naturales

Afectaciones de plagas y enfermedades

El acceso de los productores a los servicios de transferencia de tecnología y financiamiento es limitado

Sus relaciones ante el mercado son desventajosas (debido a la desintegración de la oferta, baja calidad, y la presencia de eslabones de intermediación en el proceso de comercialización).

La producción agrícola, por su carácter estacional, presenta un alto grado de vulnerabilidad ante los fenómenos climatológicos.

Se dispone de muy poca agregación de valor por la limitada capacidad de los productores, conocimiento y poco apoyo

Más información de potencialidades y problemas se brindan en los anexos. 10.- Rubros FUNICA trabajará en la zona norte con los rubros:

Que sirvan de alimentación a la población, ya que la región aporta alimentos a la nación

Que soporten la economía de agroexportación, en especial aquellos en los que FUNICA ya tiene

Page 27: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 27

experiencia y ha cosechado éxitos

Que son o representan alto beneficio para la economía local, regional y nacional con la exportación

Que se consideran con potencialidades y se ajustan a las condiciones de la finca y su ecosistema

Donde ya exista cultura o costumbres de los/as pobladores/as para su manejo

Donde se encuentre una alta presencia de pequeños productores Rubros prioritarios:

Los rubros básicos en la dieta alimenticia: maíz, frijol, arroz, ganadería mayor y menor (vacuno, porcino y aves), hortalizas, frutales, raíces y tubérculos (yuca, quequisque y malanga) y musáceas (plátano, banano, guineo), que aporten a una alimentación balanceada de las familias. Dar valor agregado a los mismos (limpieza, procesamiento y comercialización)

Café, cacao y ganadería (carne y derivados de la leche) por su proyección en la generación de ingresos en agroexportación y su papel en los sistemas amigables agroforestales con el ambiente

Lo forestal, en especial por el desarrollo a una cultura forestal necesaria en algunos territorios frente al uso potencial del suelo, su directa relación con la conservación del ambiente y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Criterios que justifican los rubros: Granos básicos

Ganado mayor y menor

Hortalizas Raíces y

tubérculos Musáceas Café Cacao Forestal

Contribución a la seguridad alimentaria X X X X X

No. de productores involucrados X X X X X

Aporte en la generación de empleo X X X X X

Potencia mano de obra y suelos X X

Aporte al PIB genera empleo en toda las cadenas de producción

X X

Generador de ingresos a nivel local, departamental y nacional

X X X X X X X

Ayuda a preservar el medio ambiente, amigable, asocios productivos, permite diversificar

X X X X X X

Mejora el ecosistema, las condiciones agroclimáticas

X X

Potencial para otras alternativas económicas ecoturísticas

X

Alta rentabilidad X X

Creciente demanda en el mercado nacional e internacional

X X X

Altos precios internacionales X

Bajos costos de producción X X X

Utiliza áreas “no cultivables” X X

Hay experiencia técnica capacitada X X

Oportunidades de financiamiento al rubro

X

11.- Líneas estratégicas y acciones de trabajo Las acciones descritas a continuación estarán sujetas al análisis de las particularidades de las cadenas de valor, identificando las prioridades a partir de las necesidades y potencialidades locales y las fortalezas institucionales existentes, así como también los servicios que apuntan a mejorar la competividad en busca del mejor aprovechamiento de los recursos del FUNICA y la efectividad de su trabajo.

Page 28: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 28

11.1.- Desarrollo de capacidades (conocimiento y habilidades) en:

Seguridad Alimentaria, manejo de la economía familiar y destino de la producción (consumo o venta); conocimiento de las necesidades y la planificación de la producción

Desarrollo del conocimiento, vinculado a sistemas y rubros, ciclo de formación en algunos temas de complejidad, investigación en función de los problemas más sentidos

Asumir la metodología de comunicación Aprender-Haciendo, para transmitir con éxito el conocimiento al campesino, fortaleciendo el sistema con servidores campesinos por su credibilidad y eficiencia, capacitación e intercambio de experiencias; procesos de enseñanza para mejorar capacidades de profesionales y técnicos

Diagnósticos de demanda de capacitación, planes para mejorar la capacitación técnica a productores/as según sus intereses y necesidades

Tecnología apropiada para la reconversión de materia prima del bosque, suelo, minerales, productos agrícolas y ganadería.

Mejoramiento del medio ambiente, producción con menos contaminación, producción orgánica o ecológica

Diversificación y ordenamiento de fincas y cultivos, sistemas agroforestales y silvopastoriles, realización de registros

Rendimientos, variedades, aprovechamiento y cuido y potencial de recursos (p.e. suelos, etc.)

Manejo integrado de subcuencas; uso eficiente del agua, captura, captación y riego, pozos perforados, tratamiento de aguas servidas, pago por servicios ambientales

Conocimiento de leyes relacionadas con el proceso productivo: marco legal forestal, ley de aguas, leyes ambientales, regulación de áreas protegidas, etc.

Mejoramiento de procesos productivos, agregación de valor (cadenas de valor), condiciones ante el mercado, apoyo con expertos en rubros

Desarrollar capacidades de las organizaciones p.e. informática

11.2.- Servicios tecnológicos y de información pública

Los mismos deberán estar relacionados con:

Acceso a información pública estratégica para el desarrollo de territorios y cadenas de valor: estudios de mercado, mapas de suelos, estudios de agua, progresión y mitigación del cambio climático, etc.

Innovación y mercado de tecnologías, resultados de investigación disponibles para usuarios

Elevación de rendimientos en los rubros, reducción de pérdidas post cosecha y costos

Fortalecer validación y mejoramiento genético de las especies

Facilitar que productores puedan acceder a realizar análisis de sus suelos

Fortalecer las estructuras establecidas y en proceso de desarrollo de Sistemas de Asistencia Técnica (SAT); consolidación de los equipos técnicos de las organizaciones

Asistencia Técnica por resultados, midiendo rendimientos y no visitas

Promover en las fincas los módulos de ganadería intensiva y pastos mejorados

Apoyo al rubro de hortalizas con asistencia técnica y semillas de diferentes especies

Sistemas productivos y uso de los recursos en área protegidas que incluyen el manejo de bosques

Acompañamiento a procesos de proyectos de Pago por Servicios Ambientales (PSA)

11.3.- Aportar a la cadena de valor

Page 29: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 29

Análisis, estudio y desarrollo de mercados, búsqueda y aseguramiento de mercados y nuevos socios para vender los productos a nivel nacional e internacional.

Identificar rubros productivos a nivel nacional e internacional de mayor interés comercial

Asesoría en mercados internacionales; fortalecer visión empresarial, elaboración de Planes de Negocios y de mercado para los distintos productos

Acompañamiento en los procesos de comercialización a productores, plan que implique pasos hasta el mercado. Buscar apoyo financiero

Formar alianzas entre grupos para la comercialización de productos

Producir ajustados a requerimientos de mercado y capacitar sobre acopio

Promover la demanda de productos de calidad en el mercado nacional; mercado internacional prioriza calidad sobre volumen

Promover comercio del café de altura, la certificación de semillas de hortalizas orgánicas, etc.

Alimentos y otros rubros fortalecidos en su industrialización y procesamiento. Valor agregado a los productos considerados de segunda, p.e. tubérculos que no dan peso y pueden ser procesados en chips para su venta a consumidores. Estudios de factibilidad para valor agregado

Apoyo a la promoción de las marcas y las ventas (p.e. diferentes café, cursos de baristas, etc.).

La certificación como requerimiento de mercado, obliga a ordenar la finca y a llevar registros.

Identificar debilidades de la cadena para superar brechas; articular diferentes mercados de productos, servicios y tecnologías a partir de la cadena, intercambios entre cadenas

Innovación tecnológica para dar valor agregado a los productos.

11.4.- Fortalecimiento organizacional

Fortalecer los niveles organizacionales de los grupos de beneficiarios y la asociatividad por rubros

Apoyar las redes en su fortalecimiento organizativo, asesoría, incorporación de más organizaciones; promover planes generales de las redes

Selección de la figura más adecuada para organizarse (asociaciones, cooperativas, sociedades mercantiles, etc).

Fortalecimiento institucional de capacidades de estructuras de dirección, equipo técnico, consejos de administración y productores

Búsqueda de financiamiento para fortalecimiento institucional, equipamiento, etc.

Asesoría especializada para elaboración de planes estratégicos que permitan una visión de futuro y sus diferentes fases

11.5.- Promoción de alianzas, plataformas y diálogo en políticas de innovación

Establecimiento de alianzas entre ONG´s y organizaciones de productores

Fortalecer las capacidades de autogestión y dialogo en políticas de innovación

Articulación de proyectos entre diferentes instituciones

Gestionar financiamiento con bajos intereses para mejorar infraestructura productiva que de mayor valor agregado a los productos

12.- Pasos en la ejecución de la Estrategia en el territorio Los principales pasos que el FUNICA en la zona norte dará en el desarrollo de la estrategia son:

Page 30: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 30

12.1.- Inducción, promoción y divulgación

Que se conozcan los propósitos, mecanismos de acceso y trabajo

12.2.- Conocer la realidad

Diagnósticos y/o caracterizaciones participativas que permitan conocer la realidad, en especial de la demanda

Investigación o estudios de potencialidades por zona o micro zonas

Diagnósticos: por rubros en base a estudios de cadena, de actores y su capacidad de aporte como parte del proceso de selección de organizaciones

12.3.- Apoyar la elaboración de propuestas y planes

Formulación de propuestas productivas directamente con el productor

Asesoría para el plan estratégico que permita tener una visión para el futuro, su actualización por rubro y apoyo a fases del mismo

Recuentos o toma de datos científicamente como base para ver la evolución de la agricultura y tomar decisiones oportunas en tiempo y forma

12.4.- Desarrollar capacidades para elevar el conocimiento y habilidades

Conocimiento de las Cadenas de Valor por rubros y circuitos

Capacitación integral al personal que ejecutará los proyectos y a otros actores del proceso en los diferentes rubros; conocimiento para aprovechar potencial y enfrentar problemas cuando se amplia cultivos

Fortalecer la estructura de las organizaciones, crear capacidades en actores locales y personal técnico en aspectos organizativos

Asesoría técnica y financiera a las redes, grupos u organizaciones con los que se decida trabajar

Capacitar a las organizaciones en administración

Capacitación de jóvenes

Intercambio entre grupos y organizaciones

Foros para compartir y debatir

12.5.- Organización, coordinación, redes y alianzas entre actores

Apoyando y promoviendo procesos de organización de grupos; integración de nuevas organizaciones; fortalecer a los grupos de mujeres y jóvenes

Coordinaciones y convenios con instituciones y ONGs que complementen el trabajo de FUNICA y estén interesadas en evitar duplicidad; considerar coordinación con enfoque de cuencas

Creación de redes en los diferentes rubros; fortalecimiento organizativo de redes y planes estratégicos

Que integren los servicios que ofrecen cada una de sus organizaciones

Promoviendo alianzas entre grupos de productores/as incluso a nivel centroamericano

Alianza con instituciones de financiamiento para acceder a fondos de manera favorable y en rubros que no son apoyados (p.e. apicultura)

12.6.- Seguimiento y acompañamiento sostenido / contacto permanente a lo largo de todo el proceso

Capacidad de hacer su propuesta, generar su sostenibilidad

Seguimiento y evaluación a los proyectos a desarrollar

Líneas de base; diagnósticos de funcionamiento con proyectos en ejecución

Page 31: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 31

Fortalecer rutas de aprendizajes que integre visitas a los territorios y fincas para monitoreo

12.7.- Sistematización y divulgación de logros y lecciones aprendidas

Sistematizar los procesos, compartir y divulgar las experiencias disponibles

Compartir los conocimientos logrados con la investigación por diferentes medios 13.- Disposición organizativa: La estructura de conducción La disposición organizativa de FUNICA en la zona norte para ejecutar la estrategia de ampliación, considera debe estar soportada en las siguientes instancias y/o espacios: Redes por rubro

Será fundamental el trabajo de las redes como punto de coordinación y colaboración entre actores

Por lo extenso de la región las redes participarán en una instancia consultiva de FUNICA en la zona Norte mediante la delegación de representantes

Instancia Consultiva

Conformar una instancia consultiva técnica regional con representantes de las redes, personas especialistas, grupos objetivo y miembros del SPAR.

Fortalecer la comunicación con el Consejo de Administración de FUNICA. Equipo

Un solo equipo tendrá la responsabilidad del trabajo en toda la región norte

Debe estar conformado por un coordinador y dos unidades técnicas, Unidad de Proyectos y Unidad de Seguimiento

Unidad de Proyectos, integrada por cuatro oficiales de proyectos, uno para la zona seca, otro para la zona semihúmeda y dos para la zona húmeda, uno para cada uno de los departamentos de Matagalpa y Jinotega, por lo extenso y comunicación compleja de esta región

Unidad de Seguimiento, integrada por dos oficiales

La sede se recomienda en Estelí desde donde operaran los oficiales de la zona seca y semihúmeda, lo mismo que los oficiales de seguimiento. Los oficiales de la zona húmeda se recomienda operen desde las ciudades de Matagalpa y Jinotega, en locales de organizaciones aliadas.

14.- Actores En las zonas se logran identificar 156 actores -97 de ellos organizaciones de productores/as- con los que FUNICA podría vincularse como usuarios, socios o aliados para complementar el trabajo de asistencia técnica, asesorías especializadas, inversiones conjuntas y temas de investigación para la innovación y gestión del conocimiento.

Los diferentes actores se logran caracterizar por sus posibles vinculaciones con FUNICA como:

Usuarios a las organizaciones que pueden ser proponentes de proyectos por estar vinculadas directamente con productores

Socios a las instituciones de estado (incluyen las que integran el SPAR) que pueden invertir conjuntamente

Como aliados a aquellas que pueden brindar asistencia técnica, desarrollar investigaciones o invertir de manera conjunta

Page 32: Estrategia de intervención FUNICA en la zona norte · La problemática global 2.1.1.- El cambio climático ... de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el territorio y de

Propuesta de Intervención FUNICA en la Zona Norte / Documento preliminar

de 32 32

Dentro de los actores identificados en las zonas propuestas para la estrategia de FUNICA se encuentran 8 instituciones del estado, 7 asociaciones de municipalidades o gobiernos locales, 3 organizaciones gremiales de productores/as de presencia nacional, 68 organizaciones cooperativas de primero y segundo grado (uniones, empresas, centrales), 26 asociaciones de productores/as, 7 redes, 18 ONG´s, 15 empresas exportadoras o de comercio nacional, 3 pueblos indígenas, 3 universidades, 1 instituto técnico y 10 organismos o programas de cooperación. Las principales experiencias desarrolladas por estos actores -que podrían prestar servicios de asistencia técnica, asesorías e investigaciones y servicios comerciales- están vinculadas a los rubros principales que se desarrollan en las zonas de posible intervención (Granos, Básicos, Hortalizas, Café, Cacao, Ganado, Forestal). Son socios directos de FUNICA 6 instituciones del estado, 2 organizaciones gremiales. Entre las cooperativas 44 podrían ser únicamente usuarios de los fondos y 26 podrían actuar como usuarios cuando presenten proyectos y aliadas para la prestación de servicios de asistencia técnica a partir de las fortalezas alcanzadas. De las asociaciones 15 pueden ser únicamente usuarios de fondos y 4 podrían ser usuarios y socios y 1 podría actuar como socio. También las organizaciones de pueblos indígenas que pueden actuar como usuarios de fondos. Pueden aportar a co-inversiones con FUNICA, las organizaciones relacionadas a gobiernos locales a partir de fondos públicos o de alivio a la pobreza, las empresas relacionadas crédito, procesamiento y comercialización de productos, al igual que los organismos de cooperación relevantes en las zonas que podrían asociarse con FUNICA para consolidar sus fondos o co-invertir de manera conjunta. Las ONG´s pueden complementar esfuerzos en Asistencia Técnica especializada, al igual que las instituciones que trabajan la formación de recursos humanos pueden brindar servicios en este campo. Este sondeo no llega a precisar el nivel organizativo de cada actor, aspecto que debe de retomarse en la realización de un diagnóstico más exhaustivo.