Estrategia motivacion explicacion

9
“La participación activa y motivacional como un enfoque estratégico que promueve la realización de proyectos teatrales” febrero 21 2014 OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III MAESTRO: PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA IRAIS BACA ALMANZA ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO

Transcript of Estrategia motivacion explicacion

Page 1: Estrategia motivacion explicacion

“La participación activa y

motivacional como un enfoque

estratégico que promueve la realización de

proyectos teatrales”

febrero 21

2014

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III MAESTRO: PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA IRAIS BACA ALMANZA

ESCUELA NORMAL

SUPERIOR OFICIAL DE

GUANAJUATO

Page 2: Estrategia motivacion explicacion

“La participación activa y motivacional como un enfoque estratégico que promueve la realización de proyectos teatrales”

2014

1 Observación y práctica docente III Irais Baca Almanza Telesecundaria III “B”

El presente texto describe la elección y justificación de la estrategia didáctica

“La participación activa y motivacional como un enfoque estratégico que promueve

la realización de proyectos teatrales”, la cual tiene el objeto principal de establecer

la relación con las habilidades cognitivas y motivacionales que se pretenden

desarrollar en el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y

está direccionada en el momento de explicación del contenido disciplinar o

actividad que se lleva a cabo durante una sesión de clase; específicamente en la

asignatura de español I, en el bloque cuatro, secuencia doce, del proyecto “puro

teatro”.

El proyecto consiste en llevar a cabo un taller de teatro, en el cual los alumnos

preparan y organizan la representación de obras de teatro basadas en textos

escritos por los estudiantes.

La elección del proyecto situado en la materia de español tiene el propósito de

vincular las metas planteadas en la teoría de Alonso Tapia (1999); una de ellas

puntualiza, que los alumnos deben aprender y construir conocimientos que sean

útiles, funcionales y prácticos en su contexto próximo, y a partir de la identificación

de la finalidad del conocimiento puedan esclarecer las metas mediante la

motivación intrínseca generada a través de un ambiente de aprendizaje en el cual

perciban motivación extrínseca por parte del maestro y de los recursos

compartidos que focalizarán sus necesidades, intereses y motivaciones

principales.

Para llevar a cabo cualquier estrategia didáctica los maestros debemos

plantearnos cuestiones que infieran en el aprendizaje de los alumnos y además

que dichas estrategias puntualicen en los requerimientos del grupo que se atiende.

También analizar el sentido profundo de las experiencias que compartimos

comprendiendo la influencia de las mismas en el desenvolvimiento convencional

del aprendizaje de los educandos. A la par se debe identificar que todo lo que los

maestros hacemos en clase incide en la adopción de experiencias propias de

aprendizaje del alumnado ya sea en mayor o menor grado.

La intervención de la práctica educativa se llevaría a cabo mediante la

participación activa del alumnado e interconectada con el docente y como

complemento el uso de material didáctico como un recurso de apoyo en los

momentos de explicación.

Los aspectos primordiales a desarrollar son los siguientes:

Page 3: Estrategia motivacion explicacion

“La participación activa y motivacional como un enfoque estratégico que promueve la realización de proyectos teatrales”

2014

2 Observación y práctica docente III Irais Baca Almanza Telesecundaria III “B”

Los cinco aspectos anteriores se trabajarán durante las ocho sesiones

comprendidas en el proyecto “puro teatro”.

Es importante destacar que la participación activa e interconectada maestro-

alumno, es un aspecto que resalta (Zabala Antoni), ya que las actividades que se

llevan a cabo en el aula son solo el punto de partida para el establecimiento de

relaciones comunicativas y que por sí mismas no determinan la clave de la

enseñanza o del aprendizaje, y estas definen los distintos roles de maestro y

alumno.

“Por lo tanto, en la buena lógica constructivista, parece más adecuado pensar en

una organización que favorezca las interacciones a diferente nivel: en relación con

el grupo clase, a raíz de una exposición; con relación a grupos de alumnos,

cuando la tarea lo requiera y lo permita; interacciones individuales, que permitan

ayudar de forma más específica a los alumnos” Zabala Antoni (1995)

No obstante en el desarrollo de la estrategia presente se acentúa el aspecto de la

motivación como eje articulador de las implementaciones didácticas que en ella se

desenvuelven, por ende es conveniente resaltar lo que define a la motivación.

MO

TIV

AC

IÓN

Y U

TIL

IDA

D D

EL

CO

NO

CIM

IET

O E

N E

L P

RO

CE

SO

D

E E

NS

AN

ZA

-AP

RE

ND

IZA

JE

participación activa e interconectada

maestro-alumno

asimilación y construccion paulatina

del conocimiento

ilustraciones didácticas

relevancia

de la actividad

mantener una actitud de interés

Page 4: Estrategia motivacion explicacion

“La participación activa y motivacional como un enfoque estratégico que promueve la realización de proyectos teatrales”

2014

3 Observación y práctica docente III Irais Baca Almanza Telesecundaria III “B”

“Son las razones personales que de modo consciente o inconsciente orientan la

actividad de las personas hacia una meta” (Alonso-Tapia, 2005)

Entonces en el ámbito educativo, la motivación no es más que el motor que

impulsa a realizar las cosas de manera volitiva y asertiva ante una situación

concretamente definida que atiende a los intereses principales de una persona, en

este sentido del alumno.

Si el maestro no logra incitar la motivación intrínseca, lo cual requiere de tiempo y

de estrategias vinculadas con la inteligencia emocional, difícilmente logrará

involucrar al alumnado a continuar con la estrategia o propuesta metodológica,

entonces de la motivación dependen varios factores para lograr una oportuna

inserción a la estrategia didáctica planteada en el curso.

Las emociones y el grado de motivación intrínseca son multifactoriales y decisivos

en el momento de adquisición de un nuevo conocimiento, para lo cuál los

docentes debemos responder ante una serie de factores que se presentarán en el

proceso de cognición, y por tanto debemos dominar alternativas útiles y

adecuadas, identificando si la atención del alumno está centrada en la búsqueda

de acciones convenientes para llevar a cabo el proceso de comprensión o si está

situada en la dificultad que generó la explicación del docente para que el alumno

pudiera comprender el concepto o actividad a desempeñar.

Para este tipo de situaciones consideraría lo siguiente:

Este tipo de situaciones que pudieran observarse en el aula podrían también dar

pauta a la identificación de las causas, las cuales involucrarían en el alumno la

incomprensión del concepto disciplinar, la negación a la actividad, el grado de

dificultad o facilidad percibido, la aceptación o negación de la estrategia a

implementar, la relación asertiva entre maestro-alumno, la interacción activa ante

la clarificación del concepto y la habilidad para trabajar de manera cooperativa.

autocontrol pensamiento

positivo

participación dirigida o

voluntaria/activa o pasiva

cooperatividad

interacción estimuladora

cara a cara (maestro-

alumno-alumno-alumno)

Page 5: Estrategia motivacion explicacion

“La participación activa y motivacional como un enfoque estratégico que promueve la realización de proyectos teatrales”

2014

4 Observación y práctica docente III Irais Baca Almanza Telesecundaria III “B”

Esta serie de acciones son generalizadas en el aula, y el modo en que el maestro

intervenga es decisivo, porque la atención a las necesidades primarias en el

aprendizaje del alumno delimita promover una actividad mental estructurada y

contextualizadora con tales necesidades, las cuales denotarán en algunos casos

la actuación autónoma en la cual el alumno entiende lo que hace y para qué lo

hace, además de que percibe el proceso que esta siguiendo durante la actividad.

Por ejemplo: en el proyecto “puro teatro”, se comenzaría explicando mediante un

teatro elaborado con material didáctico una breve representación teatral en la cual

se identifiquen los puntos relevantes a desarrollar en el plan de sesiones; algunos

serían los siguientes:

relevancia de la producción de textos dramáticos

improvisación teatral

expresión corporal

montaje escénico

Se realiza la representación teatral puntualizando el propósito del proyecto

secuencial y la identificación de la utilidad del conocimiento en el contexto próximo

del alumno, el cual sería la manera de emplear el dialogo adecuadamente

utilizando signos de admiración, interrogación, organización de un discurso en

público y expresión corporal, lo cual lo utilizarían al momento de solicitar algún

documento oficial, información en una institución escolar, bancaria, médica o para

fines de inserción laboral en un futuro próximo.

Page 6: Estrategia motivacion explicacion

“La participación activa y motivacional como un enfoque estratégico que promueve la realización de proyectos teatrales”

2014

5 Observación y práctica docente III Irais Baca Almanza Telesecundaria III “B”

Esta representación teatral se haría en base a la obra de teatro “el novio del

tranvía número setenta y nueve”, la cual permite por su corta extensión de

personajes (2), caracterizarlos de manera breve y significativa dependiendo del

énfasis que se le otorgue a la representación, y dar pie a la curiosidad por la

comprensión de los elementos de la obra de teatro y la puesta en práctica de los

mismos.

Además, como la participación se pretende sea voluntaria e interactiva en el

proceso de explicación, se enfatizará en que los alumnos puedan movilizar a los

personajes y en el proceso de representación del guión teatral cambien las

acciones de los mismos, para lo cual los alumnos estarían utilizando la creatividad

en la improvisación de las acciones de los protagonistas.

El proyecto secuencial requiere que los alumnos posean además de motivación

intrínseca que es el motor principal, autoestima, sientan aceptación por los demás

y que la experiencia de aprender se disfrute afrontando el trabajo y los esfuerzos

que los retos planteados implicarán. Esta estrategia requiere tiempo y considero

no es factible emplearla al inicio de un curso escolar, sino llevarla a cabo cuando

haya un mayor acercamiento afectivo entre pares y las relaciones interpersonales

se hayan definido como asertivas en el ambiente áulico.

Por lo tanto, considero el siguiente cuadro ilustrando un proceso de autonomía

construida en el alumno en referente al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 7: Estrategia motivacion explicacion

“La participación activa y motivacional como un enfoque estratégico que promueve la realización de proyectos teatrales”

2014

6 Observación y práctica docente III Irais Baca Almanza Telesecundaria III “B”

Estas metas constituidas desde distintos enfoques facilitan la percepción de cómo

surgen las emociones en los alumnos, ya sea mediante la aceptación, el incentivo,

la capacidad de logro, la autonomía, la aprobación y la valoración social del

trabajo académico.

Es decir, “se denota la necesidad de uno mismo de ser valorado y de sentirse

valorado” Alonso-Tapia (2002)

Y esta necesidad se manifiesta de manera diferente en cada persona, valorando la

percepción de cómo los demás aprecian los esfuerzos, el trabajo y las habilidades

expuestas, evitando que los compañeros juzguen el desempeño escolar como

algo negativo lo cual repercutirá en el autoestima del estudiante y será un factor

decisivo ante la motivación que el alumno pueda incrementar o disminuir.

El reconocimiento público negativo orientará también a los alumnos a que

focalicen su interés y esfuerzo por aprender a acciones guiadas a los resultados y

no a la comprensión. Por el contrario, si hay un reconocimiento positivo tanto del

maestro como de los compañeros e incluso padres de familia, las acciones del

alumno se concentrarán en el goce de la experiencia de aprendizaje y dejarán al

lado en gran parte solo los resultados que pudieran obtener.

Page 8: Estrategia motivacion explicacion

“La participación activa y motivacional como un enfoque estratégico que promueve la realización de proyectos teatrales”

2014

7 Observación y práctica docente III Irais Baca Almanza Telesecundaria III “B”

En función de eso, “El docente debe y puede cambiar o forzar determinadas

situaciones con el fin de provocar que la motivación vaya enfocada a metas

dirigidas al aprendizaje”. (Psicología Positiva 2010)

A continuación se muestra una tabla retomada de la teoría de aplicaciones

educativas a la psicología positiva la cual permitirá ir valorando a lo largo de las

explicaciones el incremento de la motivación del alumnado.

Por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe ser realizado por el

propio docente, sino enseñar a reconocer al estudiante sus intenciones y que el

alumno por sí solo perciba la manera práctica, sencilla y útil del conocimiento, con

el objetivo de reorientar las acciones motivacionales que crean consecuencias

inmediatas y potencialmente poco o mucho constructivas para su aprendizaje.

Esto se refiere también a percibir el aprendizaje con autonomía y no solo con

obligación.

Finalmente hay que destacar que aunque los alumnos en mi opinión no deben

concentrar su atención hacia los resultados sino hacia el proceso de adquisición y

construcción de conocimientos conceptuales, procedimentales, actitudinales,

estratégicos etc., la percepción de logro o fracaso está presente en todo proceso

de aprendizaje y es inevitable olvidar por completo una calificación numérica la

Page 9: Estrategia motivacion explicacion

“La participación activa y motivacional como un enfoque estratégico que promueve la realización de proyectos teatrales”

2014

8 Observación y práctica docente III Irais Baca Almanza Telesecundaria III “B”

cual el alumno espera obtener de manera aceptable ante su criterio, percibiéndola

como progreso o éxito o por el contrario como un fracaso que posibilitará la

motivación progresiva o regresiva.

Sin embargo los errores que los alumnos puedan tener durante el proceso son un

hecho que reafirma sus expectativas de la materia o actividad a desempeñar, pero

el maestro debe saber actuar ante la forma en que los alumnos valoran el error y a

partir de ahí preservar que la motivación inicial crezca más no que disminuya por

el hecho de una calificación cuantitativa.

Ante estas actitudes el maestro deberá intervenir generando una conciencia

cualitativa en el alumno, en la cual por sí mismo pueda reconocer su avance y el

desarrollo de sus habilidades congnitivas, emocionales y sociales que ha de

desarrollar durante el curso y que apuntarán a la par a atender la zona de

desarrollo próximo del estudiante.

“Que el alumno comprenda lo que hace depende, en buena medida, de que su

profesor o profesora sea capaz de ayudado a comprender, a dar sentido a lo que

tiene entre manos; es decir, depende de cómo se presenta, de cómo intenta

motivado, en la medida en que le hace sentir que su aportación será necesaria

para aprender”. Zabala Antoni (1995)

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Tapia, Jesús (1999), en César Coll (coord.), Psicología de la instrucción: la

enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, Barcelona, ICE/Horsori

(Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 15), pp. 105-

140.

Zabala Antoni (1995), La práctica educativa, cómo enseñar. Editorial Graó, de

Serveis Pedagógics el Francesc Tárrega, 32-34. 08027 Barcelona

Aplicaciones educativas a la psicología positiva, (2010)