Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2011 – 2020.

97
Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2011 – 2020. Diego Herreros Jeraldo. Kinesiólogo y Licenciado en Kinesiología. Magister en Educación Superior UNAB. Master en Gestión Educacional IEDE España.

description

Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2011 – 2020. Diego Herreros Jeraldo. Kinesiólogo y Licenciado en Kinesiología. Magister en Educación Superior UNAB. Master en Gestión Educacional IEDE España. Introducción. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2011 – 2020.

Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2011 2020.

Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2011 2020. Diego Herreros Jeraldo.Kinesilogo y Licenciado en Kinesiologa.Magister en Educacin Superior UNAB.Master en Gestin Educacional IEDE Espaa.

Introduccin. Durante las ltimas dcadas, Nuestro Pas ha alcanzado logros sanitarios de trascendencia comprobada que le han valido el reconocimiento no slo a nivel Sudamericano, sino tambin a nivel Latinoamericano e incluso a nivel Mundial.

En base a lo anterior, el Modelo de Salud Chileno y su aplicacin en los diferentes niveles asistenciales ha significado un refuerzo a la categorizacin de Pas en Vas de Desarrollo, complementando al auge y crecimiento econmico sostenido y sobretodo a la voluntad de los Gobiernos de continuar en la senda del progreso en el tema. Esta mejora continua respecto a la calidad de la salud puede fundamentarse en los siguientes aspectos:

- Polticas y estrategias en salud visualizadas como Tema Estado (prioridad absoluta debido a su enorme impacto social).- Mayor y mejor identificacin de las necesidades reales en salud de la poblacin (en permanente actualizacin).- Calidad e idoneidad de los Profesionales encargados de idear, planificar y operacionalizar las estrategias propuestas.- Metas y objetivos coherentes y factibles de aplicar planteados a largo plazo y sin forzar sus cumplimientos (sin apremios de tiempo y resultados).- Transversalidad y continuidad de las metas planteadas, independientes del Gobierno de turno.- Revisin permanente de los objetivosplanteados, del cumplimiento de los planes y programas y sobretodo de su evolucin a la par con las necesidades cambiantes de la poblacin.(considerar que las estrategias se planteanposibilitando las medidas de intervencin o mejora que puedan aparecer durante el proceso).El escenario anterior:- Desnutricin infantil.- Elevada mortalidad materna.- Bajas expectativas de vida.- Altas tasas de enfermedades infecciosas (transmisibles).- Poco nfasis en la prevencin y promocin de la salud.- Profesionales poco calificados o no actualizados en el modelo de salud.- Ineficiente asignacin y distribucin de recursos econmicos al sector salud.- Dificultad de acceso a los centros de salud por sectores vulnerables de la poblacin.El escenario actual: La Encuesta Nacional de Salud 2010 (el mejor instrumento de evaluacin de la situacin de salud en un momento puntual) seal:

- Aumento desmedido de las Enfermedades Crnicas No Trasmisibles (ECNT) (representando los mayores costos de recursos econmicos y humanos para el sector salud).

ECNT: Patologas relacionadas o secuelas originadas por hbitos y conductas nocivas para la salud que se han mantenido por perodos prolongados de tiempo o de forma permanente.

- Aumento de las tasas actuales de:* Tabaquismo (sobretodo en mujeres).* Sobrepeso y obesidad (medidos con IMC).* Sedentarismo.* Hipertensin Arterial (HTA).* Diabetes (sobretodo Tipo I y II).* Depresin y cuadros de ansiedad.* Suicidios (sobretodo juveniles).* Accidentes de trnsito con resultado de muerte.* Discapacidad como secuela de los anteriores.* Consumo desmedido de alcohol en jvenes. Para empeorar el panorama an ms tambin han aumentado las Enfermedades Infecciosas o Transmisibles (sobretodo las ETS), como consecuencia de la explosiva migracin de extranjeros a Nuestro Pas por motivos econmicos y de mejora de su calidad de vida.

Adems, se sigue con la lucha permanente con enfermedades como el cncer, la tuberculosis (que ha visto retrasadas sus metas de erradicacin), la neumona adquirida en la comunidad y, en general, de todas aquellas patologas que pueden comprometer la vida de los pacientes. Considerando la situacin actual de salud en Chile se hace imperativo: - Reducir el impacto de las Enfermedades Crnicas Transmisibles y Crnicas No Transmisibles.- Reducir las tasas de Enfermedades Infecciosas Transmisibles.- Disminuir las tasas de mortalidad por accidentes de trnsito.- Disminuir al mximo la aparicin y la frecuencia de violencia intrafamiliar (tanto fsica como psicolgica). Coordinacin intersectorial.- Fomentar las acciones de prevencin y promocin en salud y estilo de vida saludable (apuntadas a todos los grupos etreos pero con nfasis especial en las edades tempranas).- Implementar mejoras al AUGE (GES):* Incorporar un mayor nmero de patologas.* Mejorar la cobertura econmica.* Mejorar acceso a las prestaciones en salud.* Asegurar cumplimiento de los plazos.* Asegurar adecuado seguimiento y control de los pacientes beneficiarios del programa.* Incorporar a ms y mejores Profesionales a los servicios de salud del sistema segn las patologas especficas contempladas.* Proteger a los sectores vulnerables de la poblacin facilitando su ingreso y permanencia dentro del programa. Sin lugar a dudas, lo anterior puede facilitarse, en trminos de su aplicacin, mediante:- Una adecuada coordinacin intersectorial con educacin, vivienda, justicia y con estamentos especficos como el Sernam, por ejemplo.- Considerando siempre al paciente como un ser de dimensin biopsicosocial, con cualidades y necesidades especficas.- Considerando a la salud como un enfoque integral y holstico y no slo como la ausencia de enfermedad.- Facilitando el acceso precoz y oportuno de los pacientes al sector primario de salud.- Disminuyendo las brechas econmicas, geogrficas, administrativas, de recursos humanos; entre otras.- Favoreciendo un adecuado entorno medioambiental.Justificacin de la Estrategia. Dentro del marco de la Reforma de Salud que comenz a gestarse durante la dcada pasada, se realiz un profundo proceso de cambio en la forma de plantearse a la salud, pasando de entenderla como un logro final en el paciente a un proceso continuo que puede fomentarse mediante acciones concretas y bien planificadas con el propsito de instaurar hbitos y estilos de vida saludables que aseguren una marcada mejora en la calidad de vida de todos aquellos que lo requieran producto de sus necesidades especficas en salud y/o de os requerimientos de una sociedad en constante evolucin. Segn Jaime Maalich, actual Ministro de Salud (y principal impulsor de esta estrategia):

El perfil epidemiolgico ha cambiado dramticamente en los ltimos 20 aos, de esta manera, se explican las importantes variaciones (tanto en los tipos de enfermedad, como en las principales causas de muerte), que se producen en nuestro pas". Al respecto, las cifras son claras: En 1990 las cuatro principales causas de muerte en el pas eran (en orden decreciente), las enfermedades del sistema circulatorio (paro cardaco, hipertensin, infarto cerebral), los tumores, las patologas asociadas al sistema respiratorio y las causas externas (cadas, envenenamientos, accidentes, suicidios, entre otros).

Pregunta: Puede identificar los principales tipos de cncer y los tumores ms frecuentes que afectan a la poblacin chilena?. Clasifique segn gnero, causas y grupo etreo afectado. Casi 20 aos despus, el 2008, esta distribucin de las causas de fallecimientos, cambi de manera importante, debido al aumento registrado en los decesos producidos por tumores malignos (25,5%), patologas del sistema circulatorio (27,5%) y las enfermedades endocrinas y metablicas, las que subieron de 2,3% a 11,8% por ciento, desplazando a las patologas respiratorias.

Pregunta: Indique y explique las enfermedades de tipo endocrino y metablico con mayor incidencia y prevalencia en Nuestro Pas. Al respecto, el Secretario de Estado, indic que: "Aquello que nos enferma hoy da est determinado por enfermedades cardiovasculares (accidentes vasculares, hipertensin), donde la diabetes y la obesidad juegan un rol muy importante. Luego tumores, accidentes, traumas y causas externas.

Este aumento en las enfermedades crnicas es concordante con el resultado entregado por la ENS 2009-2010, que revela que cules son las principales patologas que afectan a los chilenos.

Dado que por su naturaleza, pueden ser prevenibles, el Ministerio de Salud, defini un plan llamado "Estrategia Nacional de Salud 2011 2020" que delinea cules van a ser los Objetivos Sanitarios para la dcada.

Esta estrategia contempla 4 objetivos:

1) Mejorar la salud de la poblacin.2) Disminuir las inequidades o brechas en salud.3) Aumentar la satisfaccin de la poblacin.4) Asegurar la calidad de las prestaciones de salud (a todo nivel y de forma permanente).

Adems, define 9 objetivos estratgicos para los prximos 10 aos, con 50 metas sanitarias y 513 indicadores de resultados esperados.

Los nueve Objetivos Estratgicos:

1) Reducir la carga sanitaria de las Enfermedades Trasmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y econmico.

2) Reducir la morbilidad, discapacidad, y mortalidad prematura por Enfermedades Crnicas No Trasmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos.3) Reducir los factores de riesgo asociados a carga de enfermedad a travs del desarrollo de hbitos y estilos de vida saludable.

4) Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital.

5) Reducir las inequidades en salud de lapoblacin a travs de la mitigacin de los efectos que producen los determinantes sociales y econmicos en la salud.

6) Proteger la salud de la poblacin a travs del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la inocuidad de los alimentos.

7) Fortalecer la institucionalidad del sector salud.

8) Mejorar la calidad de la atencin en salud en un marco de respeto de los derechos de las personas.

9) Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante emergencias, desastres naturales y epidemias.

Principales Metas:

- Disminucin en 10% del consumo de alcohol.10% del sobrepeso y la obesidad.10% en el embarazo adolescente.5% en el consumo de tabaco.15% en el suicidio adolescente.20% en el gasto de las personas en salud40% en accidentes del trabajo25% en la inequidad y brechas en salud.

Aumento en:30% en la actividad fsica (sistemtica y regular).50% en tratamientos contra la hipertensin.20% en tratamiento contra la diabetes.20% en el uso de preservativos.90% en resolucin de las listas de espera.20% en factores protectores de la salud.10% en sobrevida del infarto.10% en sobrevida ante accidentes cerebro vasculares.

Pregunta: Indique a lo menos diez factores protectores de la salud. Ejemplifique.

Metodologa.Estructura de los equipos de trabajo. Liderados por un Comit Ejecutivo encargado de la coordinacin general y constituido por Profesionales del Minsal (Divisin de Planificacin Sanitaria), asesores externos y representantes de los gabinetes de ambas subsecretarias.

Se nombraron Directores para cada uno de los Objetivos Estratgicos. La funcin de estos fue coordinar el trabajo de 54 comisiones tcnicas conformadas para la discusin de temas especficos. Las Comisiones Tcnicas contaron con la participacin de ms de 500 personas dediferentes reas especficas con conocimientos, habilidades y opiniones relacionadas con el ejercicio de la salud (acadmicos, cientficos, miembros de diversos sectores del Estado, de otros Ministerios, ONG, asociaciones de beneficiarios, asociaciones gremiales, expertos independientes; entre otros).

Se puso especial nfasis en la necesidad de contar con representantes de la totalidad de las instancias involucradas y sobretodo, de un trabajo en equipo de carcter multidisciplinario

Como complemento, se incluyeron representantes de todas las instituciones dependientes del Minsal: ISP, Servicios de Salud, Secretaras Ministeriales de Salud, Fonasa, Superintendencia de Salud y Cenabast.

Por ltimo, se recibi asesora de expertos en Salud Pblica y Planificacin, adems de la Asociacin Chilena de Municipalidades.Etapas de la Construccin.1) Formacin de los equipos de trabajo y comit ejecutivo, nombramiento de los directores de los objetivos estratgicos, comisiones tcnicas y sus integrantes.

2) Anlisis de situacin de cada tema especfico. Descripcin de cada problema de salud, magnitud, relevancia e impacto social.Fuentes: Minsal, literatura cientfica o informantes claves.Primera propuesta de indicadores para las metas sanitarias.

3) Seleccin de las estrategias (denominadas Resultados Esperados) que permitiran el logro de las metas sanitarias.Propuesta de estrategias concretas para cadameta sanitaria e indicadores de resultados esperados para el seguimiento de estas.

Identificacin de los actores relevantes, sobretodo de aquellos extrasectoriales.

4) Consultas realizadas sobre los dos documentos elaborados en las etapas precedentes. Primero una consulta pblica efectuada a todos los involucrados segn sus conocimientos, habilidades y opiniones; segundo una consulta interna a las Secretarias Ministeriales de Salud de las 15 regiones, como a los 29 Servicios de Salud (se evaluaron criterios de pertinencia, exhaustividad y relevancia).

5) Consolidacin. Se evalu la consistencia de los indicadores de resultados esperados y las metas sanitarias propuestas.Las estrategias planteadas, junto a sus respectivos indicadores, fueron categorizadas, segn diferentes criterios.

Propsito: Diferenciarlas de Valores Institucionales definidos a priori en la construccin de la Estrategia.

Identificacin de lneas de accin estratgica. Cada meta sanitaria inicialmente propuesta, fue reevaluada durante esta etapa, utilizando las proyecciones finales de impacto. El resultado final de este proceso corresponde a las 50 metas sanitarias, expresadas en 64 indicadores de impacto, y los 513 resultados esperados.

Se cont con la asesora de expertos en Salud Pblica y Planificacin y externos, que opinaron mediante una tercera consulta cerrada a instituciones acadmicas y sus escuelas y departamentos de salud pblica (U. de Chile, PUC, U. del Desarrollo, UFRO y U. de Concepcin).6) Sensibilizacin. Las metas fueron planteadas considerado un escenario neutro, es decir, incorporando la tendencia en el tiempo observada de los indicadores de impacto sanitarios.

Se consideraron tambin los elementos contextuales que contribuyen a modificar las mediciones de impacto sanitario (ej. poblacin con mayor educacin, mejor infraestructura de viviendas, mayor acceso fsico a servicios asistenciales, etc.).

Adems permiti identificar aquellas metas de mayor dependencia intersectorial, como tambin a aquellos ministerios de mayor relevancia para el logro de los Objetivos Sanitarios de la dcada (Ministerio de Educacin, de Planificacin,del Trabajo y Provisin Social, de Vivienda y Urbanismo, del Interior, del Medio Ambiente; entre otros).Lneas de Accin Estratgicas.

Se identificaron seis lneas de accin comunes que requieren ser fortalecidas en la institucionalidad vigente.Dos de estas lneas se relacionan con el trabajo intersectorial: una a nivel macro, mediante laformulacin de Recomendaciones de Polticas Pblicas destinadas al intersector; y la otra a nivel micro y meso, a travs del fortalecimiento de la Salud Pblica a nivel comunal.

Recomendaciones de Polticas Pblicas:Discapacidad.Accidentes de trnsito.Violencia intrafamiliar.Seguridad de los alimentos y nutrientes crticos.Consumo de tabaco.Consumo de alcohol.Sedentarismo.Sexo seguro.Consumo de drogas ilcitas.Accidentes del trabajo y condiciones de empleo.Salud del adulto mayor.Regulacin de fecundidadSalud de los pueblos indgenas e inmigrantes.Salud en personas en situacin de calle.Salud mental en personas privadas de libertad.Vigilancia de contaminantes atmosfricos relevantes para salud.Calidad de aguas rurales.Entorno urbano y salud. La segunda lnea de accin de trabajo intersectorial, corresponde al fortalecimiento de los recursos de la gestin comunal en salud pblica respecto a diversos tpicos: promocin de factores psicosociales, promocin de la cohesin social y asociatividad, recuperacin y habilitacin del entorno para promover estilos de vida saludables, rehabilitacin de personas en situacin de discapacidad, y promocin de la salud en adultos mayores; entre otros. Se espera de esta forma fortalecer el trabajo promocional y preventivo en el nivel inmediato donde las personas viven, dando importancia a la gestin local de los recursos, e interactuando con la Atencin Primaria en la activacin de dispositivos comunitarios.

Una tercera lnea de accin estratgica, corresponde a la elaboracin de Orientaciones Tcnicas bajo estndares definidos de calidad, por parte del Minsal.

Ejemplos: Modelo de atencin integral de personas con VIH/SIDA, manejo hospitalario de pacientes con enfermedades respiratorias, rol de monitores comunitarios de rehabilitacin, modelo de atencin de pacientes con patologas crnicas, y consultora de especialidades, por mencionar algunas.

La cuarta lnea de accin estratgica, se relaciona con la vigilancia del cumplimiento deestndares de calidad definidos para el rea asistencial.

Un importante desafo ser conocer de manera sistemtica las coberturas, as como evaluary mejorar su componente de calidad. La quinta lnea estratgica se refiere a laelaboracin de Programas de ComunicacinSocial. Esta estrategia es considerada en al menos 15 temas diferentes en siete de los nueveObjetivos Estratgicos.

Se busca fomentar aquellos programas o intervenciones de mayor transversalidad respecto al rol y a la participacin social. La sexta y ltima lnea de accin corresponde a otra institucionalidad que requiere ser fortalecida bajo los preceptos de la Estrategia Nacional: el Consejo Nacional de Investigacin en Salud (CONIS).

Esta entidad es la encargada de identificar los temas prioritarios de investigacin sanitaria a nivel nacional.Desglose.Objetivo Estratgico 1: Reducir la carga sanitariade las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y econmico.

1) VIH/SIDA.Objetivo: Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA.Meta: Mantener la tasa de mortalidad proyectada por Virus de Inmunodeficiencia Humana/Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.Medida: De 2.0 a 1.6 y 1.2 por 100.000 en 2010, 2015 y 2020.Estrategias:- Pesquisa oportuna y precoz de infectados.- Mejorar las tasas de notificacin de la enfermedad (nuevos casos confirmados).- Enfasis en Regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana , Tarapac y Valparaso.- Mejorar el acceso de los pacientes a los tratamientos farmacolgicos adecuados para aumentar su sobrevida.- Equipos de salud y consejeros calificados yentrenados para sectores de riesgo.- Manejo adecuado de los factores de riesgo.- Campaas de educacin y prevencin del contagio en diferentes mbitos y medios, focalizadas a la poblacin blanco y a edades tempranas.- Fomento en el uso de preservativos, pareja estable y conducta sexual sana y adecuada.- Tratamiento oportuno de las infecciones oportunistas.- Enfasis en los grupos de riesgo conocidos.

2) Tuberculosis.Objetivo: Eliminar la Tuberculosis como problema de salud pblica.Meta: Disminuir a 5 x 100.000 habitantes la tasa de incidencia proyectada de Tuberculosis.Medida: De 12.1 a 9.7 a