Estrategia Regional sobre Docentes … 1.3.1 El Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación...

49
1 Estrategia Regional sobre Docentes OREALC/UNESCO Secretaría Técnica CPCE EDUCACIÓN CIUDADANA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES: EL CASO DE PERÚ Consultor: Manuel Iñiguiz Octubre de 2015

Transcript of Estrategia Regional sobre Docentes … 1.3.1 El Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación...

1

Estrategia Regional sobre Docentes OREALC/UNESCO Secretaría Técnica CPCE

EDUCACIÓN CIUDADANA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES: EL

CASO DE PERÚ

Consultor: Manuel Iñiguiz

Octubre de 2015

2

Índice

Introducción

I. POLÍTICA CURRICULAR NACIONAL EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA

CIUDADANÍA

1. La Política Educativa Nacional

1.1. La ley General de Educación

1.2. El Proyecto Educativo Nacional al 2021

1.3. Política curricular nacional

1.3.1 El Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación Básica Regular

1.3.2 Materiales pedagógicos para los docentes

2. Política curricular de formación docente

2.1. Diseños Curriculares Básicos Nacionales para la formación docente

II. LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PLANES DE ESTUDIO

1. La selección de 11 universidades e institutos

2. La educación ciudadana y la expansión curricular

2.1. La educación ciudadana como curso

2.2. La educación cívica como curso

3. La expansión curricular para vivir juntos

3.1. El desarrollo humano y el medio ambiente

3.2. La interculturalidad

3.3. Otras expresiones

III. LAS INSTITUCIONES ESTUDIADAS EN BASE A ENTREVISTAS

IV. ANÁLISIS DEL FOCUS GROUP

V. PROPUESTAS

Anexo I

Diseños Curriculares Básicos Nacionales de Educación Superior

Anexo II

Matrices de educación ciudadana y cívica

Anexo III

Ciencias Histórico Sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

3

Introducción

En este estudio se presenta, en primer lugar, la importante presencia de la educación para la

ciudadanía en la política educativa del país, expresada en una variada documentación para la

Educación Básica1y en la formación docente inicial del Ministerio de Educación (MINEDU).

La educación para la formación de ciudadanos, es coherente y está claramente presentada en

acuerdos políticos como el Proyecto Educativo Nacional (PEN) del año 2007 y en la

legislación general como la Ley General de Educación (LGE) del año 2003. Asimismo, la

política pedagógica–expresamente curricular– asume la educación ciudadana en el Diseño

Curricular Nacional de la Educación Básica Regular (DCN de la EBR), y un amplio número

de especialidades en la formación inicial docente, denominados Diseño Curricular Nacional

Básico que se registra más adelante (Anexo I).

En segundo lugar, revisa los planes de estudio de 11 universidades e institutos seleccionados,

en las cuales la presencia específica de la educación para la ciudadanía y la educación cívica

es desigual. Como curso no es altamente relevante para la formación de todos los docentes

independientemente de su especialidad. Sin embargo, los planes de estudio muestran

aspectos de la denominada “triple expansión” del currículo planteado para la educación

básica (Cox y otros. 2014). Asimismo, es notorio que las universidades hacen poco uso de la

elaboración de diseños curriculares de formación docente en varias especialidades (Anexo

I) y en caso de formación para la ciudadanía.

Se revisa la incorporación de la formación para la ciudadanía en los planes de estudio de

formación inicial docente así como en aspectos en que se ha producido la expansión

curricular sobre todo respecto del desarrollo humano y el ambiente.

En tercer lugar, se trabaja las entrevistas en cuatro universidades. La incorporación de una

más se debió a que en la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM) el curso específico

se dictará recién más adelante. La amplitud en la respuesta del Instituto Pedagógico Nacional

de Monterrico (IPNM) nos animó a incluirlo como Anexo II.

En cuarto lugar, se presentan los comentarios al grupo focal realizado con alumnos de la

Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Finalmente se alcanzan varias recomendaciones para continuar el tratamiento del tema de la

formación para la ciudadanía como formación común de todo docente.

1 Según la Ley General de Educación (LGE), Ley Nº 28044 del año 2003, la educación básica incluye la

educación inicial, primaria y secundaria.

4

I. POLÍTICA CURRICULAR NACIONAL EN FORMACIÓN

DOCENTE PARA LA CIUDADANÍA

1. La Política Educativa Nacional

La política educativa del país, en sus enunciados más importantes para el conjunto del sistema

educativo, tiene al tema de la ciudadanía como uno de sus ejes, pues en sus orientaciones,

conceptos y énfasis estuvo marcada por el período político de transición democrática

emprendida el año 2000.

El impulso inicial de la transición democrática trajo una renovación de la política y tuvo

novedades importantes en acuerdos nacionales, lucha contra la corrupción y reformas en

varios ámbitos institucionales como el de educación. No obstante, este proceso, ha sufrido la

gradual disminución del impulso reformista, implicando –cada vez– un mayor desapego de

sectores de la ciudanía respecto de la política pública.

1.1.La Ley General de Educación

La Ley General de Educación (LGE) estuvo precedida, en el año 2002, del más importante

instrumento de consenso en políticas de Estado, y con ello de gobernabilidad democrática: el

Foro del Acuerdo Nacional (A.N.), donde entre partidos políticos y organizaciones sociales

aprobaron 29 Políticas de Estado. Actualmente se han aprobado ya 34 políticas en este Foro.

El conjunto del AN se plantea, diferenciándose de la etapa anterior (1990-2000), como una

exigencia al rol activo del Estado, inscribiéndose en la tónica de profundización de la

democracia. En la Política de Estado sobre educación incluye en su rol la formación

ciudadana “(afiance) los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su

incorporación activa a la vida social”2.

La Ley General de Educación, aprobada en el año 2003, se ubica en el espíritu y orientaciones

de las políticas del A.N., siendo esta ley la norma más importante en educación. Se orienta a

la justicia social, la equidad, la reducción de brechas en educación, la ciudadanía, la

diversidad, el desarrollo sostenible y la gestión ambiental.

De modo reiterado la LGE incluye entre sus postulados el ejercicio de la ciudadanía. Resalta

entre sus principios3el de democracia y el “ejercicio pleno de la ciudadanía; además de la

22 Se trata de la “DECIMO SEGUNDA POLÍTICA DE ESTADO. Acceso a una educación pública gratuita y

de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte”.

3Art. 8 Principios. (…) “e) Democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad

de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudanía y reconocimiento de la voluntad popular;

y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como

al fortalecimiento del Estado de derecho.

5

tolerancia mutua y el estado de derecho. También es incorporada en los fines de la educación

peruana (Art. 9) y en los objetivos de la Educación Básica (Art.31).

Asimismo, vincula la definición de la calidad de educación con la formación para ejercer la

ciudanía, como lo señala en su artículo 13:

“Art. 13. Calidad de la Educación. Es el nivel óptimo de formación que deben

alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su

ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida”.

1.2.El Proyecto Educativo Nacional al 2021

El Proyecto Educativo Nacional (PEN), vinculado a diversos procesos de consulta ciudadana

y con especialistas, se aprueba en el año 2005. El PEN es colocado en la “urgencia de un

nuevo horizonte”, el horizonte del desarrollo humano. Sostiene que la educación ayuda y

favorece ese desarrollo humano, en la superación de la exclusión y construcción de un país

más equitativo, con desarrollo económico y competitividad, con democracia y en un Estado

reformado.

La democracia como aspecto del desarrollo humano, según el PEN (2007: 25) es el Estado

de Derecho y forma de convivencia humana.

Se señala que la democracia está vinculada “en última instancia, con un elemento

insustituible: una ciudadanía que construye paulatinamente una democracia y está dispuesta

a defenderla porque la vive como un valor propio” (Subrayado nuestro). Con ello se plantea

superar la adhesión general a la idea de una sociedad democrática y, a la vez, su prescindencia

en la vida particular. El PEN continúa estas acertadas propuestas sobre la ciudadanía, quizá

de modo desigual, teniendo un mejor alcance en algunos aspectos, como en el objetivo

estratégico 2 referido a la calidad; y menor de lo que fue posible, en el objetivo 6 de educación

comunitaria.

1.3 . Política curricular nacional

La política y pedagogía de los acuerdos, el proceso de elaboración del PEN y la Ley General

de Educación y reglamentos permearon la aprobación del Diseño Curricular Nacional de la

Educación Básica Regular (DCN-EBR), aprobado por el Ministerio de Educación

(MINEDU) el año 2005. Luego se actualiza y completa el año 2008.

Así, las definiciones políticas fundamentales de una política educativa democrática sirvieron

de base o referente a la política pedagógica de la EBR y, como veremos, a la formación

docente prescrita por el MINEDU para los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP).

6

1.3.1 El Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación Básica Regular

La política curricular en formación docente está a cargo del Ministerio de Educación, pero

rige para los Institutos Superiores y Escuelas (ISP)4. No rige para las universidades, aún

amparadas en la autonomía universitaria clásica, recientemente matizada por la ley

universitaria del año 2014.

En el DCN-EBR todos los niveles (inicial, primaria y secundaria) y sus grados, consideran

competencias por ciclos; así como un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes

acordes al desarrollo de los estudiantes.

Respecto del DCN-EBR del año 2008 se incorpora Propósitos Educativos al año 2021,

orientando el trabajo educativo en el marco de la Ley General de Educación, el PEN y el Plan

de Educación para Todos (EPT) con mayor precisión. Por otro lado, el Diseño garantiza que

los niveles, ciclos y grados tengan el mismo modelo de organización. Ahora, todos los

niveles, consideran competencias por ciclos, así como un conjunto de capacidades,

conocimientos y actitudes acordes al desarrollo de los estudiantes; las cuales se han precisado

en el marco de cada competencia. En los tres niveles se conservan todas las áreas curriculares,

a excepción del área de Ciencias Sociales de Educación Secundaria, la cual, se divide en dos

nuevas áreas: i) Historia, Geografía y Economía y ii) el área de Formación Ciudadana y

Cívica (p. 397).

Los fines de la LGE son explícitamente asumidos en el DCN, así como los objetivos de

Educación Básica de dicha ley.

Al finalizar, la EBR se espera que –respetando la diversidad humana– los estudiantes

muestren entre sus características el ser “DEMOCRÁTICO. Ser respetuoso de las reglas

básicas de convivencia y asume la democracia como participación activa y responsable en

todos los espacios que requieran su presencia e iniciativa. Genera consensos y puede tomar

decisiones con otros”(p. 33-34).

Se manifiesta también los logros que debe conseguir la educación secundaria. “Pone en

práctica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos,

desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y respeto a las diferencias, rechazando todo

tipo de discriminación y aportando en la construcción de un país unido, a partir de la

diversidad”. Asimismo, se plantea una Fundamentación del Área de Formación Ciudadana

y Cívica que expone bien su sentido:

4 Con esta sigla hacemos referencia a los Institutos Superiores Pedagógicos y las Escuelas Superiores de

Formación Artística.

7

“… tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-

afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación cívico–ciudadana

en un marco de conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la

afirmación de nuestra identidad de peruanos”(p.397).

Continua señalando “(la) Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar

y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino

también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica.

Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar

cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el

respeto, la responsabilidad y la tolerancia.

Educar en y para la democracia requiere crear condiciones que hagan posible la

práctica de dichos valores. Es por ello que la Institución Educativa debe contribuir

a generar conductas sociales responsables que promuevan el respeto a los derechos

de todos y cada uno de los peruanos, así como a estimular a los estudiantes a que

compartan un conjunto de experiencias orientadas a su participación activa y crítica

en los diversos asuntos de su comunidad y del país.

Se aspira a formar, entonces, ciudadanos conscientes, reflexivos, identificados y

comprometidos como miembros de una sociedad diversa, pero a la vez unida por

elementos que favorecen la afirmación de su identidad de peruanos preparados para

vivir en una sociedad multicultural. Se trata de lograr que los estudiantes asuman su

ciudadanía en la perspectiva de un mejor desarrollo de sí mismos para afrontar los

retos y problemas tanto de su comunidad, como los de su región y del país en su

conjunto.”

En educación primaria el Área que aborda la educación ciudadana de los estudiantes es el

Área “Personal Social”.

El área de Formación Ciudadana y Cívica, en el Diseño Curricular Nacional (DCN) de la

Educación Básica Regular, está organizada en competencias, capacidades, conocimientos y

actitudes.

1.3.2. Materiales pedagógicos para los docentes

Para el trabajo docente en educación ciudadana y cívica, el MINEDU elaboró un material

denominado “Orientaciones para el Trabajo Pedagógico”. Área de Formación ciudadana y

cívica el año 2010.

8

Dice el texto que la implementación de un DCN requiere que esté acompañada de materiales

pedagógicos de apoyo para traducir las grandes intencionalidades del currículo en el trabajo

operativo del aula. Dicho material debe constituir un marco de referencia que brinde las

pautas necesarias para la programación y evaluación de los aprendizajes en las distintas áreas

curriculares.

No está demás la cautela que manifiesta este material respecto de preservar la iniciativa

propia del docente en su aprovechamiento. Las “Orientaciones para el Trabajo Pedagógico”

(OTP) sugieren una ruta que podrá emprender desde su propio saber y experiencia en el aula,

teniendo como norte el desarrollo integral de los estudiantes.

En este sentido, las OTP constituyen un conjunto de lineamientos generales que se puede

adecuar según el contexto sociocultural de la acción educativa (diagnóstico educativo), el

Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y los conocimientos de

la especialidad y experiencia profesional.

Al calor de la preparación de un nuevo marco curricular nacional, se realizó un trabajo mayor

de elaboración de material orientador o prescriptivo para los docentes en todas las áreas tanto

de los ciclos de la primaria como de secundaria.

Se denominan “Rutas de Aprendizaje”.

El primer fascículo es general y evidencia el enfoque integral, pues su título es “Convivir,

participar y deliberar para ejercer una ciudanía democrática e intercultural”. Además, se

elaboraron y difundieron profusamente “Rutas de Aprendizaje” en ciudadanía para cada uno

de los cinco ciclos de la educación primaria y la secundaria.

2. Política curricular de formación docente

La formulación por el MINEDU de los Diseños Curriculares Básicos Nacionales (DCBN)

para la formación inicial docente, en numerosas especialidades, se concentra en los años 2010

y 2011. La precisión importante es que los DCBN son formulados para los Institutos

Superiores y Escuelas y no para las universidades.

Política docente

Desde el año 2000, la política docente en el país ha tenido un largo y conflictivo proceso de

formulación global; actualmente expresada en la Ley de Reforma Magisterial5, el Plan Perú

Maestro y el Marco del Buen Desempeño Docente. Esta política se orienta principalmente al

5La Ley de Reforma Magisterial de 2013 incorpora a todos los docentes a su único régimen laboral. La anterior

Ley de 2007 de la nueva Carrera Publica Magisterial permitía la incorporación voluntaria y gradual a esa ley

pudiendo los docentes mantenerse por 10 años en la antigua Ley de Profesorado.

9

desarrollo profesional y la formación continua, con poca atención a la formación inicial

docente.

El Marco del Buen Desempeño Docente, asumido por el MINEDU fue elaborado por el

Consejo Nacional de Educación en amplia consulta de especialistas. Entre sus contenidos

esta la búsqueda de una organización escolar orientada a la promoción de la convivencia

democrática.

2.1. Diseños Curriculares Básicos Nacionales para la formación docente

Si bien en términos formales la política curricular del MINEDU para la educación básica no

obliga a las universidades a considerarla, es indispensable reconocer –como se adelantó–que

el MINEDU formularon numerosos DCBN para los ISP. Hemos registrado pocas referencias

que las Universidades hayan tomado en cuenta esta elaboración curricular del MINEDU.

El MINEDU estuvo muy activo en elaborar Diseños Curriculares Básicos Nacionales

duramente los años 2010 y 2011. Fueron 17. (En el Anexo I se listan los Diseños Curriculares

elaborados esos años).

Además el año 2010, se preparó el DCNB para la Carrera Profesional de Profesores de

Educación Secundaria en la especialidad de Ciencias Sociales.

Este DCBN para ciencias sociales, como varios otros de los 17 elaborados, tiene 14

características de las cuales reproducimos las 7 primeras que expresan el enfoque curricular:

“1. Incorpora el concepto de desarrollo humano como articulador universal,

considerando a la persona como centro del proceso, esto le permite ampliar sus

opciones y oportunidades.

2. Propicia, desde un enfoque interdisciplinar y con visión holística, la gestión del

conocimiento así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

3. Orienta el desarrollo de la formación ciudadana en el marco del respeto a los

derechos humanos y la tolerancia ante las diferencias, favoreciendo la convivencia

democrática y la construcción de la paz con justicia social.

4. Está organizado en dos etapas: la primera denominada Formación General,

comprende del I al IV semestres académicos; y la segunda, denominada Formación

Especializada, abarca del V al X. Esta organización permite la profundización del

conocimiento científico, la interrelación de áreas, la reflexión teórico-práctica y el

conocimiento de contenidos afines a una determinada carrera.

5. Es un currículo abierto, en la perspectiva del modelo de proceso planteado por

Stenhouse. Desde este punto de vista, el currículo es construido y permanentemente

alimentado desde la práctica por los actores educativos en un proceso de interacción

constante, de forma tal que permanece siempre abierto a la discusión crítica.

10

6. Exige el logro de competencias profesionales atendiendo a las dimensiones

personal, profesional pedagógica y socio-comunitaria como aspectos fundamentales

en la formación integral; prepara a los estudiantes en función a las áreas de

desempeño que plantea la Carrera Pública Magisterial: gestión pedagógica, gestión

institucional e investigación.

7. Demanda un proceso de diversificación e innovación curricular con enfoque

intercultural sin perder de vista la unidad nacional”6.

El DCNB de Ciencias Sociales resalta la importancia del perfil del egresado, que, es el

conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de

formación docente. En ese perfil Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone

un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor

promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social; con

un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de

pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la

voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas,

entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”

Divide, como los otros diseños curriculares, la formación docente en dos etapas, la de

Formación General de cuatro semestres y la de Formación Especializada, de seis semestres,

ubicando en esta segunda el Área de Ciudadanía y Democracia.

El Área Ciudadanía y Democracia se aborda en el VII semestre, etapa de formación

especializada, con 4 horas. Su contenido es el sigue.

“Forma a los estudiantes en la práctica de valores cívicos y propicia su participación

organizada en el funcionamiento del sistema democrático para construir una sociedad más

justa.

Orienta a consolidar el sistema democrático desde las organizaciones de base.

Valores Cívicos:

- La solidaridad social, la paz, la libertad...

El sistema democrático.

- Regímenes democráticos y no democráticos

- El Estado: elementos, formas, división de poderes...

- Gobierno central y regional.

- La tributación: obligación de los contribuyentes. Cultura tributaria. Presupuesto

participativo...

- El Sistema Electoral: funcionamiento, organización y atribuciones.

6 La Ley de Reforma Magisterial, Nº 29944 del año 2012, agrega un cuarto área de Formación docente.

11

Sociedad Civil: instituciones y funciones, la participación ciudadana como un

derecho.”

En la formación de docentes de primaria, el DCNB tiene el mismo enfoque del de Ciencias

Sociales, pero no incluye el área de Ciudadanía y Democracia. Ninguno de los DCNB lo

incorpora.

El tema de la ciudadanía está incluido en el Área de Ciencias Sociales. Se diferencia por

ser abordado en la etapa de formación general, el primer semestre, con 4 horas. En esa área

se incluye entre tres propósitos, el que sigue. “Orienta a los estudiantes a valorar la diversidad

cultural y a fortalecer su formación ciudadana y cívica.” En el curso de Ciencias Sociales en

el segundo semestre no se incorpora el tema.

En el Área de Educación Intercultural, está en los diseños curriculares de todas las

especialidades, con 2 horas, se propone entre las capacidades a desarrollar “el ejercicio de

la ciudadanía”.

Adicionalmente, por el interés de este estudio resaltamos algunas ideas del Diseño Curricular

Experimental para la formación docente en las carreras de Educación Inicial Intercultural

Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe de 2012.

Este Diseño lo formularon dos direcciones generales del MINEDU, la Dirección General de

Educación Intercultural, Bilingüe y Rural y la Dirección General de Educación Superior y

Técnico-Profesional- Dirección de Educación Superior Pedagógica.

Este documento plantea un perfil profesional del egresado, que se enmarca en los siguientes

enfoques:

“Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento

integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la

construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad

universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a

través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para

la humanidad; respeto a los derechos humanos, protección del ambiente y

promoción de la cooperación entre naciones.”

Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión

y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio

de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo

del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que

en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias.

Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores

términos la globalización y mundialización.”

12

Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y

solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la

naturaleza, es decir, desde una óptica intra e intergeneracional, desde una línea

biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una

comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los

seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.”

De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos,

la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente

ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y

permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra

causa de discriminación.”

Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de

mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve

la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social;

con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad

de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y

al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua

en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el

fortalecimiento del Estado de Derecho” (p.20).

En el Área Naturaleza y Sociedad una sub-área es IDENTIDAD, CIUDADANÍA E

INTERCULTURALIDAD

“El futuro profesional EIB es afirmado en su cultura y es capaz de asumir críticamente

aspectos de las otras culturas y esto va más allá del manejo de técnicas e instrumentos, es

reflexivo crítico ante los problemas y situaciones de discriminación e injusticia, lo que le

demanda profundizar y empoderarse en su propia cosmovisión y el conocer y comprender el

de las demás culturas. Es capaz de ejercer sus derechos individuales, consuetudinarios y

colectivos y respetar los de los otros.

Es así que los contenidos relacionados a la sub área de identidad, ciudadanía e

interculturalidad son concebidos como el conjunto de prácticas culturales individuales y

colectivas de la localidad, la región y el país para posteriormente ser transferidos al aula.

Permite al estudiante acceder a nuevos escenarios culturales y perspectivas de desarrollo

humano para que pueda contextualizar adecuadamente su práctica.

En ese sentido se propone desarrollar temas sobre la cosmovisión andina, amazónica y de

otras, de tal manera, que puedan “dialogar” enmarcados en un contexto pluricultural y

multilingüe. Para posteriormente e identificando las diversas cosmovisiones se desarrollen

temas relacionados a la identidad local, regional y nacional, sentido de pertenencia, la

13

familia y el parentesco, la afirmación de la identidad y la relación entre identidad nacional

e indígena.

El ejercicio de derecho, ciudadanía intercultural lo que implica analizar los constructos y

las perspectivas en cómo y cuándo se dio la llamada ciudadanía y cuál es la relación de ésta

con la interculturalidad. La igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento y

aprendizaje y permanencia. La equidad en la diversidad para construir la convivencia

intercultural y otras competencias cognitivas, destrezas y valores en base al ejercicio de

derechos y del respeto. Practicar la convivencia con diversas culturas en un marco de

respeto como nos sugiere la interculturalidad funcional, sin embargo esto no quiere decir

que los futuros profesionales EIB se queden en el plano de reconocimiento y respeto sino

que vayan más allá, es decir que hagan de la interculturalidad critica una práctica de vida,

cuestionen y propongan otras formas de sentir, de vivir, de pensar sin hegemonizar ni

subordinar ninguna de ellas.

El sub área de identidad, ciudadanía e Interculturalidad se desarrollará del I al V semestre

académicos comprenderá la lectura y análisis de un conjunto de textos seleccionados por su

relevancia en la discusión de los temas, análisis de videos para ser desarrollados a través

de talleres, sencillas investigaciones, aprendizaje cooperativo e interacción entre alumnos-

alumnos-formadores-alumnos”(p. 30).

II. LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PLANES DE

ESTUDIO

1. La selección de 11 instituciones de educación superior

Para elegir las 11 universidades e institutos se han considerado los criterios propuestos en los

TDR, respecto a la importancia o tradición de la universidad, su nivel de reconocimiento

público, el peso de las carreras de educación en la Universidad, el tipo de gestión y la

distribución territorial.

La diversidad de universidades escogidas, al guiarse por los criterios de selección, expresa

parte de un enorme mundo fragmentado y diverso que hoy constituye la universidad peruana.

Por ejemplo, universidades privadas –con alumnado mucho más numeroso que las

principales universidades públicas– que operan como empresas privadas convencionales y

con muchas filiales en el país no reconocidas por la antigua Asamblea Nacional de Rectores.

También las universidades nacionales tienen filiales, la mayoría de ellas tampoco son

reconocidas.

14

Siguiendo la propuesta de UNESCO (2012) actualmente se pueden distinguir diversos tipos

de instituciones:

a. Las universidades públicas y privadas

Las universidades peruanas, de modo semejante a muchas en el continente, forman docentes

de los tres niveles de la educación básica y de la Educación Básica Alternativa y Especial.

Se ha escogido 6 universidades públicas de ciudades capitales, sede de gobiernos regionales,

y de Lima Metropolitana7.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Pública Lima Metropolitana

Universidad Nacional de Trujillo (UNT) Pública Trujillo- Departamento de

La Libertad

Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNAS) Pública Arequipa ciudad y

departamento.

Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco(UNSAAC)

Pública Cusco ciudad y

departamento

Universidad Nacional del Altiplano (UNA) Pública Puno ciudad y

departamento

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de

Mendoza(UNTRM)

Pública Ciudad de Chachapoyas

Departamento de

Amazonas

Dos universidades8privadas asociativas.

Pontifica Universidad Católica del Perú(PUCP) Privada asociativa Lima Metropolitana

Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) Privada asociativa Lima Metropolitana

También se revisó la información de la UARM por su énfasis en la formación ciudadana e

intencionalidad de cambiar las prácticas internas e incidir en los ámbitos de relación con la

sociedad.

b. La Universidad Pedagógica Nacional

Es la que corresponde con las universidades pedagógicas de varios países. Con la

particularidad de tener actividades y alumnado de diversos departamentos y haber creado

varias facultades de otras carreras que no son de formación de docentes.

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (UNE) Pública Lima Metropolitana

7 Las actuales sedes de los 26 gobiernos regionales son las capitales de los departamentos, salvo Lima

Metropolitana y el Callao. 8La Ley universitaria reciente Nº 302220, considera que las universidades privadas puede ser asociativas, sin

fines de lucro o societarias que tienen fines de lucro.

15

c. Los Institutos Pedagógicos

El IPNM es el único caso de instituto con rango universitario, de gestión particular, a cargo

de la Congregación del Sagrado Corazón. Se basa en la normatividad y régimen laboral

público. Es continuación del primer instituto de formación de docentes maestras de 1876.

Se han incluido dos institutos superiores pedagógicos. El más antiguo, el IPNM, (139 años)

que tiene el atributo de “rango universitario” sin que ello implique se le reconozca todas las

atribuciones como universidad.

El IPNM tiene autonomía curricular como una universidad, pero tiene una política laboral de

ISP.

El segundo es el Instituto Superior Pedagógico Público Manuel González Prada (ISPP MGP)

del distrito de Villa el Salvador.

Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico (IPNM) Pública, con

convenio

Lima Metropolitana

Instituto Superior Pedagógico Público Manuel González

Prada ISPP MGP

Público Lima Metropolitana

2. La educación ciudadana y la expansión curricular

Este estudio sobre el Perú asume la búsqueda común del proyecto latinoamericano que, a

través de los planes de estudio, escruta sobre “las oportunidades que se ofrecen a los

estudiantes de pedagogía para la formación en conocimientos, habilidades y actitudes en

educación cívica y ciudadana”.

La educación ciudadana, como todas las materias, hacen parte de currículos de facturas

diferentes en las universidades.

Una diferencia fundamental de la sección que sigue con la anterior es que se puede esperar

que el Ministerio de Educación tenga lineamientos curriculares consistentes inclusive que se

mantengan en parte en periodos de gobierno diferentes. Pero las universidades son entidades

diferentes y autónomas y por ello tenemos un panorama diverso donde no no podríamos

encontrar uniformidad y coherencia entre sus planes de estudio.

No es fácil en este estudio hacer una diferenciación, estricta de todas las instituciones

respecto de la expansión curricular. Delimitando las que solo tendría un abordaje restringido

a preparar para el voto y conocer la ley.

Las 11 instituciones formadoras incluyen, sin excepción, la educación ciudadana o la

educación cívica. Son cursos obligatorios, semestrales, en varios casos de 4 Horas.

16

2.1. La educación ciudadana como curso

En esta primera revisión sobre la incorporación expresa de la formación ciudadana, sin

contextualizar aun en el currículo del cual forma parte, podemos constatar que más de la

mitad incorporan explícitamente la formación ciudadana en la fundamentación de sus planes

de estudio sea como curso específico o como un contenido importante.

El IPNM se propone en Educación Inicial formar ciudadanos en una sociedad democrática.

En la especialidad de Ciencias Histórico Sociales se incorpora temas como la evolución de

la participación ciudadana y el enfoque teórico de la participación ciudadana.

En la UNMSM, en formación de docentes para secundaria en la especialidad de Historia y

Geografía está el curso Educación Social y Formación Ciudadana. Este curso está en el marco

curricular aprobado el 2013 y aún no sea dictado. Está en el IX semestre con 3 hrs.

semanales. En inicial y primaria así como en 4 especialidades de secundaria no está incluido.

La PUCP para la formación de docentes de primaria se plantea en varios cursos “una labor

conjunta con la comunidad y con los padres de familia para optimizar esfuerzos y apuntar al

cuidado y formación de ciudadanos comprometidos con su sociedad y país”.

En primaria se tiene el curso de Didáctica de la Identidad y Convivencia Democrática, que así

como el de Educación Ambiental otros incluye la formación en ciudadanía.

Además, en formación para educación inicial considera el curso de Educación para la

Convivencia y la Paz.

La UARM para la formación humanista, en sus primeros cuatro ciclos, tiene para todos los

alumnos (inicial, primaria, secundaria y EIB) el curso de Ética y Ciudadanía. Este curso se

imparte en el II semestre, con 3 hrs. semanales.

La UNSAA tiene un curso que lleva los dos conceptos en uso para la clasificación, es,

Formación Ciudadana y Cívica, para la formación de docentes de secundaria en CCSS. 4to

año, con 4 hrs.

El ISPP MGP se distingue por el apego a la directriz del MINEDU pues los planes de estudios

son los mismos que los DCNB de la Dirección de Educación Superior Pedagógica.

(Constatación que no se puede generalizar a todos los ISP).

La carrera de Educación Secundaria en la especialidad de Ciencias Sociales es la única, que

incluye el curso de Ciudadanía y Democracia, en la formación especializada, en el VII

semestre.

El ISPP MGP tiene las carreras de docentes de: Educación Inicial, Educación Primaria,

Educación Secundaria en tres especialidades Ciencia, Tecnología y Ambiente, de

Comunicación y de Matemáticas. Ellas llevan el curso de Ciencias Sociales I y II. En los

17

primeros semestres. En el semestre I, como en el DCNB, se incluye como uno de los temas

la ciudadanía.

2.2. La educación cívica como curso

Considerando que varias universidades incluyen curso de educación cívica surgirá la

pregunta si ello ya expresan el abordaje “minimalista” (Cox y otros 2014)910de la educación

para la ciudadanía, conducente a una participación mínima (votar y obedecer las leyes), o

podría inscribirse en un abordaje maximalista tendiente a una participación activa (de más

alto compromiso y orientación pública, que lleva al cambio). Las referencias que recogemos,

no son concluyentes respecto al abordaje y orientación de la enseñanza en los cursos que se

entregan en las universidades, pero no descartamos que el abordaje de varios de los agrupados

en educación cívica se pueda considerar maximalista.

La UNE, en su categoría de curso de “Formación General” para la formación de docentes de

inicial, primaria y alternativa incluye el curso de “Constitución y legislación educacional” en

el VII semestre, con 3 hrs semanales.

La UNMSM, además del curso mencionado en acápite anterior pero en la Especialidad de

Filosofía, Tutoría y Ciencias Sociales incorpora el curso de Derecho Constitucional y Político

en el III semestre y 4 hrs. semanales.

La UNIT-Trujillo, incluye en formación para primaria el curso de Educación Cívica en 3er

año y con 2 hrs. semanales.

La UNSAAC- Cusco, en la formación en áreas comunes Formación General y Humanista

incluye el curso Constitución y Derecho Humanos.

La UNTRM-Chacapoyas incorpora en primaria el curso Constitución política y Derechos

Humanos en el III semestre con 4 hrs. semanales.

La UNA-Puno, en la especialidad de primaria incorpora el curso de Identidad y Convivencia

Social VII semestre.

Hasta donde se refleja en la información recogida en esta parte podemos afirmar que seis

universidades incorporan o mantienen cursos de educación cívica. Tres de ellas tienen en

común el estudio de la Constitución. Estos cursos sobre educación cívica, podrían tener

mayor o menor concordancia con directrices sobre ciudadanía en la formación inicial docente

que encontramos en el PEN y la LGE.

9 Cristián Cox, Martín Bascopé, Juan Carlos Castillo, Daniel Miranda y Macarena Bonhomme (2014).

Educación ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares. 10El estudio de Cox y otros (2014) concluye para la formación escolar que “es claro que los currículos de la

región a fines de los 90 y los años 2000, se ubican en el abordaje maximalista”.

18

3. La Expansión curricular para vivir juntos

Hecha la atención a la inclusión explicita y formal de la educación ciudadana y cívica,

interesa la presencia de otras materias en los planes de estudio con contenidos formativos

como por ejemplo de política y legislación educativa, de visión y relación al contexto

nacional, de formación personal, de sujetos específicos. La incorporación de este tipo de

cursos clarifica el tipo de educación ciudadana que se estaría proponiendo en las

universidades. De ello nos ocuparemos más adelante.

Tomamos del estudio de Cox y otros (2014) el concepto de expansión curricular, que

encuentran en los currículos de educación básica. “Lo que se observa en los currículos de los

países, es una triple expansión de la educación cívica tradicional: 1) expansión temática,

porque el foco de los contenidos de conocimiento se amplía desde la institucionalidad política

(nación, estado, gobierno, ley), a problemáticas sociales, morales y medio-ambientales; 2)

expansión cuantitativa, porque la presencia de la formación ciudadana es redefinida en forma

sustancial: de estar ubicada al final de la secuencia escolar (últimos grados de la educación

media) pasa a estar presente a lo largo de la misma; y 3) expansión formativa, al plantearse

objetivos de aprendizaje que junto con el conocimiento se refieren a habilidades y actitudes

y a la organización misma del aula o de la escuela que implícitamente condiciona, o

explícitamente educa, en las relaciones sociales, los valores y el conocimiento que se juzgan

necesarios para una ciudadanía plena, que los currículos en general tratan en su dimensión

social”.

En términos del estudio citado los planes de estudio revisados presentan cursos que de algún

modo están expresando, más en unas que en otras universidades; una expansión curricular de

la tradicional educación cívica, especialmente en la “expansión temática”. Esa expansión se

analiza sin que podamos analizar la posible relación de enfoque de desarrollo y enfoques de

teoría educativa y pedagogía.

3.1. El desarrollo humano, y el medio ambiente

Esta categoría alude a una de las expresiones más fuertes de expansión en temáticas

transversales. La consideramos un bloque en que incluimos el desarrollo humano, el

desarrollo sostenible, la ecología y el ambiente.

El Desarrollo Humano tiene hasta tres cursos en la especialidad de primaria en la UNSAA-

Arequipa, en III, IV y V semestre y un curso de Educación Ambiental en II semestre.

La PUCP en la especialidad de primaria tiene dos cursos de Desarrollo humano, uno de

Educación y Desarrollo en el Perú uno de Educación para el Desarrollo sostenible y uno de

Elementos de Ecología.

19

También ofrece dos cursos de Desarrollo humano la UNTRM-Chachapoyas, en la

especialidad de primaria en el IV y V semestre, con 4 hrs. cada uno. Además ofrece el curso

de Ecología.

El IPNM enfatiza netamente en las asignaturas de Ciencias Histórico Sociales que los logros

del protagonismo del ser humano en la historia, que se interpretan desde el Enfoque del

Desarrollo Humano.

La UNE como parte de la Formación General el curso Ecología y Ambiente, en el IV

semestre.

UNMSM tiene entre las Asignaturas Comunes el Educación y Desarrollo Sostenible en el

1er semestre y Proyectos Educativos y Desarrollo Sostenible en el VII semestre, ambos con

4 hrs. semanales.

En la Escuela Académico Profesional de Educación Física se dicta el curso Temas de

Ecología y Conservación Ambiental en el II semestre.

La UARM tiene también un curso de Desarrollo Humano en las especialidades de inicial y

primaria en el IV semestre.

Con la denominación de Uso y Conservación del Medio Ambiente es un curso que ofrece la

UNIT- Trujillo.

La UNA-Puno, coincidiendo con la UNIT, tiene el curso Conservación del Medio Ambiente

para la Vida, en el IV semestre, así como coincidiendo con otras universidades el de

Educación Ambiental, en el II semestre con 5 hrs. semanales.

La UNSAAC-Cusco en el Área de Formación Científica Básica desarrolla el curso de

Educación Ambiental.

3.2 La interculturalidad

La diversidad humana, y en especial la interculturalidad, es posiblemente la segunda

expansión curricular importante en la formación docente.

La UNE ofrece para primaria el curso de Educación Bilingüe Intercultural en el Perú, un

curso de Quechua en el décimo semestre, y el curso denominado Sociedad, Cultura y

Educación en el 1er semestre. En educación Alternativa (educación de jóvenes y adultos) el

curso Educación Bilingüe Intercultural en Educación Básica Alternativa.

El IPNM la especialidad de Ciencias Histórico Sociales, tiene entre sus contenidos la

valoración de la diversidad el diálogo y problemas del Perú multilingüe y pluricultural;

temáticas abordadas de los cursos de Educación Social Integral general y de especialidad..

20

La UNSAAC entrega el curso común de Educación Intercultural con 4 hrs. semanales. En

primaria el curso Tecnología de la Educación Bilingüe Intercultural.

La UNA ofrece el curso de Cultura Andina y Educación Intercultural, en el V semestre con

6 hrs. semanales así como cursos de idioma Quechua y Aimara. Etnomatematica para

Primaria en el VIII semestre, con 5 hrs. semanales.

La UARM tiene cursos como Educación Intercultural Bilingüe, Antropología de la

Educación e Interculturalidad para primaria y secundaria. Por otro lado, agrega en la

especialidad de EIB para inicial y primaria dos cursos de Proceso Histórico de los pueblos

Indígenas y un curso de Redacción en lengua originaria. Además, los cursos de

Etnomatemática, Didáctica de la Educación Intercultural Bilingüe, Desarrollo infantil en

culturas originarias y Proceso Histórico de los pueblos indígenas.

3.3. Otras expansiones

Varios cursos tienen presencia menor en los planes de estudio y no se puede, sin ampliar el

estudio, derivar una afirmación clara de si se ubican como parte de un proceso de expansión

y enriquecimiento curricular.

Gestión educativa, gerencia y liderazgo. Una de las posibilidades a explorar es si se está en

el paso de la administración educativa a la gestión educativa y al liderazgo para una escuela

democrática. En la literatura sobre la gestión educativa desde fines del siglo pasado se postula

que la gestión supone ya no solamente actividades administrativas y financieras sino que

contemplan la planificación, las relaciones de autoridad, grados de autonomía, grado de

competencia de las personas activas, relaciones con los actores del entorno. Se amplía el

concepto de gestión acercándose a las dimensiones de mayor incidencia formativa como la

convivencia, clima y aprendizaje institucional. Se comienza a aceptar el concepto de gestión

pedagógica. Entre las universidades que incluyen cursos de gestión educativa están la UNSA-

Arequipa, la UNE, la UNMSM, y la UARM.

En la discusión educativa pública se afirma la importancia de la gerencia en educación, con

la connotación de la incorporación de la gerencial y comercial a la educación, diluyendo la

especificidad de la gestión y liderazgo compartido que requieren las organizaciones de

aprendizaje y cultura. La UNA desarrolla el curso de Márquetin Educativo y Empresa en

Instituciones Educativas en Instituciones Educativas Primarias.

Es pertinente preguntarse si se está avanzando en la atención al liderazgo que conduzca el

trabajo colegiado, la superación del individualismo del docente de aula y la inclusión de los

actores en proceso de la gestión. Es decir, si se pasa de los aprendizajes académicos

cognitivos, a los aprendizajes vivenciales de actitudes y prácticas como ciudadanos.

También se requeriría explorar el grado de incorporación de la descentralización, como la

principal reforma del Estado emprendida en el Perú, y promesa de participación ciudadana.

21

III. LAS INSTITUCIONES ESTUDIADAS EN BASE A

ENTREVISTAS

Los desarrollos 11 al cuestionario son muy diferentes, destacando la amplitud del que nos

alcanzó el IPNM. Esta respuesta se realizó en equipo por parte de los profesores de Ciencias

Sociales coordinados por la Profesora Maruja Mejía. Por su amplitud, así como porque

incluye su proyecto para adelante, esta respuesta completa del IPNM se presenta como Anexo

II. La respuesta del PUCP12 tiene la participación independiente de la Mg Profesora Luzmila

Mendívil del Consejo de Facultad y Coordinadora de Inicial y del profesor Alonso Velasco

de formación de docentes de educación primaria. En el caso de UARM respondió la Mg

Susana Helfer Directora de la Escuela profesional de Educación.

En la UNMSM se realizó la entrevista al Mg, Alberto Vásquez Tasayco Director de Calidad

Académica y Acreditación.

Los ámbitos temáticos de los cuales se ocupan las cuatro universidades a las cuales se les

realizó una entrevista tienen algunos rasgos comparables según la matriz de categorías de

objetivos y contenidos elaborada por Cox (2010).

Antes de mostrar las respuestas de los entrevistados propongo un relevamiento, tomado

también en cuenta el análisis de los planes de estudio.

La formación docente en las instituciones seleccionadas para la entrevista pueden

ser comparadas con la matriz con la que se analiza el currículo escolar.

La cuatro instituciones bien pueden considerarse como movilizadas por principios

y valores para dotarnos de condiciones sociales y políticas más acordes a la vida en

común y la democracia con miras a la justicia social. Por ello está presente la noción

de una formación para la ciudadanía activa.

La adhesión de las instituciones de la democracia, sobre todo las del Estado tiene un

tratamiento en varias universidades. Probablemente las instituciones civiles y la

estatal sea menos presentada en los cursos.

11 En las entrevistas nos pareció conveniente ampliar en una el número de instituciones, en parte debido a que

en la UNMSM el curso específico Educación Social y formación Ciudadana no se comenzado aun a dictar. 12La PUCP no tiene la formación de docentes en secundaria.

22

Una presencia, de modo destacado, la encontramos en una apertura al estudio del

Desarrollo Humano y ambiental y de la identidad, pluralidad, diversidad. La

precisión es que destacan los temas de identidades grupales y multiculturalidad y la

discriminación.

Las condiciones y contextos macro se resaltan en la expansión temática de los planes

de estudio (ejemplo Desarrollo Humano), pero no se puede ver claramente la

asociación a la ciudadanía.

La amplitud del informe y las propuestas del IPNM evidencia la conexión amplia

de la institución a los objetivos y contenidos que contiene la matriz de análisis.

Dentro de la institución en que usted trabaja, ¿se incluye en el curriculum de las carreras

o programas de Pedagogía el tema de Formación Ciudadana de manera explícita?; ¿para

todos sus estudiantes o solo para algunos?

Las cuatro universidades se enmarcan en la formación de docentes en el enfoque de una

educación democrática, en la noción de una educación ciudadana, que rebasa la educación

cívica enfocada en los aspectos legislativos de la democracia y se ubican en un abordaje de

educación ciudadana “máxima” de los futuros docentes.

La educación para la ciudadanía tiene más la consideración de un aspecto transversal, como

más presente que como un curso específico en algunas especialidades como se indicó en la

sección anterior.

En la UNMSM solo en algunas especialidades es parte del currículo, como Historia y

Geografía. Se trata además en Filosofía y Ciencias Sociales.

En la PUCP, en la formación de docentes de inicial y primaria, se tiene el Curso de Educación

para la Convivencia que incluye el contenido de ciudadanía.

En la PUCP, en el caso de primaria, el curso central es Didáctica de la identidad y convivencia

democrática, en él se le brinda a los estudiantes la metodología de trabajo que deberán tener

al momento de llegar a la escuela y trabajar con alumnos desde los 6 años hasta los 12.

Hay un curso en 1er ciclo denominado Educación para el Desarrollo Sostenible, que es un

curso general, se le da insumos al estudiante para desarrollar las competencias de manejo

solidario con el medio ambiente.

23

Hay un curso en el 5to ciclo para inicial denominado: desarrollo de la actitud científica y

cuidado del medio ambiente.

En el IPNM se incluye en el currículo de las siete especialidades (ver Anexo) la formación

ciudadana de manera explícita en los carteles de alcances y secuencias de logros de

aprendizaje y contenidos.

En la UARM prevalece una formación humanista con énfasis en el desarrollo de la conciencia

crítica, ética y ciudadana. Todas las carreras pasan los dos primeros años de Humanidades,

donde entre los cursos obligatorios figura el de “Ética y ciudadanía”; los cursos de

“Antropología” y “América Latina contemporánea” son además los que provocan los temas

de investigación para las tesinas que deben elaborar los alumnos al final de ese periodo; las

que se desarrollan con mucha frecuencia en temas vinculados a ciudadanía, democracia,

interculturalidad, entre otros. Dentro de las carreras de Educación, en el Plan de Estudios de

la especialidad figuran cursos como: Educación y sociedad, Cultura escolar, Antropología e

interculturalidad, en los que la formación ciudadana es transversal como enfoque formativo.

1. En la formación de profesores de educación primaria o básica ¿está contemplada la

temática de ciudadanía como parte de su formación?

i) ¿Cuántos cursos o talleres se ofrecen a los alumnos durante su carrera y cuál es la

duración de estos?

En la UNMSM se incluye la temática en los cursos de Realidad Nacional y Educación

y desarrollo sostenible, entre los cursos comunes a las especialidades.

En la PUCP en general los cursos duran un semestre (16 semanas).También se

abordan estos contenidos en cursos como el de Educación Sociedad y Cultura, e

Introducción a la Filosofía.

En la PUCP se dicta, para primaria, 3 horas por el curso de Didáctica de la identidad

y convivencia democrática. También hay un curso general de educación ambiental.

Ese también apunta a la Formación Ciudadana (3 horas). El de inicial tiene 5 horas.

IPNM ofrece a sus estudiantes durante su carrera la formación en Educación Social

Integral (ESI), en el que están contemplados los temas de Ciudadanía; la organización

es la que se presenta en el Anexo II.

En la UARM es un contenido transversal de la formación, por tanto está inmerso en

los cursos, en los temas que se eligen para la discusión, en los trabajos que se dejan,

24

como perspectiva para el análisis de la problemática educativa. Los estudiantes de

educación secundaria con especialidad en CCHHSS lo hacen aún con más frecuencia.

En la UARM la Dirección de Medio universitario, así como las tutorías, suelen organizar

talleres de complementación a la formación profesional en los que algunos temas tienen que

ver más directamente con ciudadanía y convivencia.

ii) ¿Qué orientaciones o enfoques en términos de principios, valores y fundamentos

teóricos inspiran estos cursos?

En al UNMSM se enumeran valores como: bondad, justicia, solidaridad, belleza,

fuerza.

En la PUCP se toma la orientación propuesta en las Rutas de Aprendizaje. Velar por

una ciudadanía democrática, intercultural. Estrategias que se seleccionan van

apuntando al desarrollo de cada competencia: participación y convivencia.

La PUCP considera al niño como sujeto de derechos. Convivencia democrática e

intercultural. Atención a la diversidad. Exclusión de toda forma de discriminación.

Se considera el Informe de Comisión de la Verdad y Reconciliación como un

referente.

También en esta universidad se le brinda estrategias para trabajar las competencias

previstas en el MINEDU: convivencia, participación y deliberación. Previo a este

aspecto (que es lo que más tiempo se trabaja) se ve en las dos primeras semanas la

importancia de enseñar temas de ciudadanía en el área de Personal Social (escuela) y

cómo el docente debe estar preparado para analizar los fenómenos sociales que se van

presentando día a día.

El IPNM responde ampliamente al contenido de los cuatro valores y fundamentos

teóricos, que se puede leer en el Anexo II. Se trata de: Enfoque de género; Enfoque

de intercultural; Enfoque de derechos humanos; Enfoque de ciudadanía.

En la UARM, como temas de ciudadanía, se trabajan tópicos como: justicia,

inclusión, políticas educativas para la equidad, democracia, participación, educación

y sociedad, convivencia pacífica y solidaria, convivencia y cultura escolar, desarrollo

sostenible, interculturalidad, entre otros.

25

iii) ¿Qué ámbitos temáticos son abordados, por ejemplo, cursos de educación cívica

tradicionales, cursos sobre convivencia social etc.)?

En la PUCP el curso de educación inicial y primaria es Educación para la Convivencia

el cual parte del análisis de la realidad peruana. Desarrolla contenidos vinculados con

la Convivencia democrática e Interculturalidad, desarrollo de habilidades sociales y

el niño como ciudadano.

Para la PUCP la visión general de las Ciencias Sociales es:

Por qué y para qué se debe enseñar ciudadanía.

Estrategias para cada competencia: individuales y colaborativas.

La UNMSM señala que se desarrolla la Proyección Social y Extensión Universitaria.

El IPNM en los cursos generales de Educación Social Integral (ESI) para los

estudiantes de las especialidades de Educación Primaria, Ciencias Naturales,

Matemática Física y Lengua, Literatura y Comunicación que desarrollan los

conocimientos de historia universal y del Perú se enfatizan los Derechos Humanos,

la democracia, la interculturalidad y la Cultura de Paz.

En la especialidad de Educación Primaria en cuatro cursos del área de Educación

Social Integral (ESI) los bloques temáticos de la formación ciudadana que se

desarrollan son:

En el II ciclo en el curso de ESI I. Una de las competencias del curso se encuentra

direccionada en el fortalecimiento de las relaciones interculturales y la formación de

una conciencia planetaria. Entre los contenidos temáticos: Los grupos sociales y sus

niveles de vida, conflictos, problemas.

En el V ciclo en el curso de ESI II. Entre los contenidos temáticos a desarrollar: El

patrimonio cultural, su cuidado y conservación.

En el VI ciclo en el curso de ESI III. Se enfatiza en la riqueza humana de un país

multilingüe y pluricultural. La construcción de la identidad nacional a través del

diálogo de las diversas culturas. Turismo e interculturalidad.

En el VII ciclo en el curso de ESI III. Uno de los logros de aprendizaje del curso

señala: diseña experiencias y proyectos de aprendizaje sobre los contenidos del quinto

ciclo del área personal social para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas,

26

los padres de familia y su entorno comunal, considerando los principios del trabajo

cooperativo y de la convivencia democrática.

En la especialidad de Educación Inicial en tres cursos del área de Educación Social

Integral (ESI) los bloques temáticos de la formación ciudadana que se desarrollan

son:

En el III ciclo en el curso de ESI I.Competencias ciudadanas. Convivencia

democrática. (Ver especificaciones en el Anexo). Identidad y sentido de pertenencia

En el VI ciclo en el curso de ESI II. Cultura de Paz (ver Anexo). Cultura del buen

trato.

En el VII ciclo en el curso de ESI III. Derechos del Niño y la intervención contra la

violencia infantil (Ver Anexo).

Para la UARM se trata de los temas anotados en la respuesta anterior.

iv) ¿Podría describir la metodología que se utiliza en estos cursos sobre formación

ciudadana?

PUCP. La referencia es la realidad del país. Se articula la teoría con la práctica.

También se trabaja partir de estudio de casos, análisis de videos, visitas de una semana

a instituciones educativas que atienden poblaciones vulnerables en Lima y provincias

de la costa y sierra. A partir de estas visitas las estudiantes proponen proyectos que

estimulan la convivencia democrática. Estos son devueltos a las instituciones

educativas. También se trabaja desde la investigación de la realidad, por ejemplo,

realizando entrevistas grupales a niños de educación inicial sobre la vida en la ciudad

a fin de recoger la perspectiva de ellos en el mejoramiento de la misma. Esta

información es devuelta a los Gobiernos Locales de los lugares visitados en Lima

Metropolitana.

En la PUCP se busca la conjunción de lo reflexivo y lo dialógico-vivencial.

El IPNM. La metodología que se utiliza para desarrollar los aprendizajes relacionados

a formación ciudadana se caracteriza en principio por ser de naturaleza activa, ya que

permite que los estudiantes participen en la construcción de sus aprendizajes y puedan

utilizar en forma efectiva lo aprendido en el momento que lo amerite y que sea

pertinente para sus vidas.

27

Este tipo de metodología busca que nuestros jóvenes y futuros ciudadanos transfieran

o apliquen lo aprendido a situaciones de su vida personal, familiar, ciudadana.

Podemos afirmar que esta metodología se caracteriza por:

- Privilegiar la contextualización del aprendizaje, es decir permite el desarrollo de

los diversos aprendizajes en relación directa con temas de la vida real del

estudiante, dando lugar a que los estudiantes partan de situaciones problemáticas

o “asuntos públicos”.

Centrarse en el aprendizaje autodirigido; es decir, prioriza el desarrollo de

habilidades metacognitivas que promueve un mejor y mayor aprendizaje. En este

sentido, los estudiantes trabajan en equipo, discuten, argumentan y evalúan

constantemente lo que aprenden. De esta forma, se va ejercitando la práctica de

valores, actitudes y habilidades relacionados con la vida democrática, la

convivencia y la organización colectiva.

- Concretarse en trabajos en equipo, a través de los cuales se realizan actividades

de investigación, abordando cuando es pertinente la relación del tema de análisis

con la legislación vigente o con los valores que ésta protege o con las instituciones

que los promueven.

2. En la formación de profesores de ciencias sociales para educación media o

secundaria ¿está contemplada la temática de ciudadanía y educación cívica como parte de

su formación?

i. ¿Cuántos cursos o talleres se ofrecen a los alumnos durante su carrera y cuál es la

duración de estos?

En la UNMSM, además del curso de Educación Social y Ciudadanía, está el curso de

Derecho Constitucional y Político.

El IPNM se ofrece a los estudiantes de la especialidad de CHS la formación en

Educación Social Integral (ESI), en el que están contemplados los temas de

Ciudadanía; la organización es observando el siguiente cuadro:

28

ÁREAS ASIGNATURAS CICLOS HORAS HORAS TOTAL

Educación Social

Integral (ESI)

ESI I – ESI VI (6)I - VI 10 x 6 60

Ciencias Sociales

Teoría de la Geografía (1) VII 4

20

Economía (1) VII 4

Sociología (1) VII 2

Ciencia Política (1) VIII 2

Historia de la Cultura (1) VIII 4

Teoría de la Historia (1) VIII 4

Total de horas de especialidad 80

Por tanto, los cursos de ESI para la especialidad de Ciencias Histórico Sociales

son 6, con una duración de 10 horas cada uno que hacen un total de 60 horas cada

asignatura y están comprendidos desde el I al VI Ciclo. (Este cuadro es válido

para los alumnos que se encuentran en 3° a 5° año de formación básica

(Promociones 2016,17 y 18).

Sólo el área Educación Social Integral se trabaja por subáreas. El área de Ciencias

Sociales se desarrolla a través de la temática de cada disciplina. Las subáreas

traducen los niveles de Educación Social Integral señalados en la concepción del

área, siendo su función ordenar la distribución de contenidos a lo largo de los

ciclos de carrera. Estas subáreas son:

1.-La educación ética y ciudadana promueve la formación afectiva y en

valores, que estimule el compromiso con el mejoramiento permanente de la

sociedad. Desarrolla temas de especial importancia en nuestros días, como los de

interculturalidad, género, derechos humanos, defensa civil, defensa nacional,

educación vial, cultura de paz.

2.-El estudio teórico-práctico de la realidad social comprende los contenidos

relativos a la investigación permanente de la realidad social con el doble

propósito de desarrollar el pensamiento abstracto de los estudiantes y de

instrumentarlos para una óptima comprensión de la realidad social en sus

distintos niveles y dimensiones.

3.-La Educación Social en el currículo de Educación Básica se ocupa de la

capacitación profesional docente de los estudiantes de la especialidad de Ciencias

Histórico Sociales de Secundaria.

El área de ESI se desarrolla a través de los siguientes niveles:

29

El estudio y la investigación permanente que los estudiantes realizan sobre

aquel sector de la realidad total formado por todos y cada uno de los seres

humanos del planeta,

o cercanos y lejanos,

o del presente y del pasado,

o con o sin escritura (sociedades orales actuales y pasadas),

o en sus múltiples interacciones inter y ultra humanas (con el mundo natural

y con lo trascendente) y

o en los resultados de estas interacciones tanto a nivel de las personas como

de los colectivos sociales.

La formación familiar, cívica y ética continua, plenamente humana, de todos

y cada uno de los estudiantes, identificados con su entorno cercano, cultural y

nacionalidad, con una conciencia latinoamericana y planetaria, capacitados y

motivados para actuar y comprometerse con el mejoramiento permanente de su

realidad social.

La capacitación profesional de los futuros maestros que les permita realizar

con eficiencia y seguridad la educación social integral de las nuevas

generaciones. Los dos primeros niveles son comunes a todas las especialidades.

El tercero corresponde únicamente a aquellas que tienen que realizar la educación

social de sus futuros alumnos; es decir, a las especialidades de Educación

Primaria y de Ciencias Histórico Sociales de Secundaria. La carrera de Educación

Inicial tiene una didáctica especial dentro de sus propios cursos de especialidad.

iv. ¿Podría describir la metodología que se utiliza en estos cursos sobre formación

ciudadana?

En la UNMSM reportan que la proyección social requiere la relación con los dirigentes

de la comunidad. Apoyar la realización de sus programas e informes para la facultad.

En la UARM los medios pedagógicos son principalmente la investigación

bibliográfica, investigación de campo, debate, reflexión personal y grupal,

producción de proyectos para la solución de algunos problemas. Tanto a nivel de

escuela, de aula como de comunidad local.

Una práctica común formativa también en la universidad son las elecciones de

delegados, la conformación de organizaciones estudiantiles y su participación en

espacios de intercambio con las autoridades y entre estudiantes.

30

3. Para ambos casos (primarios y secundarios), al momento de elaborar el currículum de

formación inicial en esta institución, ¿se ha tenido a la vista las exigencias curriculares

de la educación escolar sobre formación ciudadana?

En el caso de la UNMSM hace una amplia referencia a documentos políticos y

educativos. Se considera los planes estratégicos nacionales como el Plan del

Bicentenario del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

De la educación nacional se considera el Proyecto Educativo Nacional.

El diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.

De la Universidad misma: Las funciones de la Universidad (Ley y Estatutos).

En relaciona la Visión y Misión Lineamientos de política se tiene en cuenta el Modelo

San Marcos.

Plan Estratégico de la UNMSM 2012-2021 y de la facultad de Educación 20120-2016

PUCP-Lima Metropolitana, en formación para Educación Inicial se considera las Rutas

de Aprendizaje de Convivencia democrática e intercultural.

En el IPNM se consideran los lineamientos del Diseño Curricular Nacional (DCN) y

Rutas de Aprendizaje emitidos por el Ministerio de Educación para la Educación Básica

Regular.

Según la UARM parte del proceso de construcción y actualización de los Planes de

Estudio o Mallas curriculares es revisar las políticas de formación docente del

ministerio de educación; así como los currículos escolares oficiales vigentes. Sin

embargo, se arman los contenidos temáticos en correspondencia con los marcos teóricos

más destacados en concordancia con las perspectivas asumidas por la universidad. Se

revisan distintas posturas, pero se pone énfasis en lo que sintoniza con los principios de

la universidad. Esto se discute con los profesores nuevos, cada vez que sea necesario,

para garantizar la formación en el sentido en que lo propone la universidad.

IV. ANÁLISIS DEL FOCUS GROUP

El grupo focal se realizó con alumnos de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de cuarto

año de formación para educación secundaria. Participaron 5 alumnos de la especialidad en

Filosofía y Ciencias Sociales y 3 de la especialidad de Lengua y Literatura.

1. En su formación los participantes coinciden en que son varios los cursos en los cuales se

aborda explícitamente el tema de la ciudadanía y la formación para que los futuros

docentes realicen la enseñanza con esa mirada.

31

El tema de la educación y la ciudadanía es asumido por los participantes como un tema

propio de la institución formadora; es decir, adscrito de modo fluido en la orientación de

pensamiento crítico, de orientación a la justicia.

El tema ha tenido variantes en su tratamiento, debido a algunas modificaciones en la

malla curricular de los años recientes.

2. Se menciona la existencia para todos los estudiantes de educación del curso Ética y

Ciudadanía, recibido en la primera etapa de la formación (en humanidades). También se

trata el tema en el curso Didáctica de las Ciencias Sociales, que es llevado solo por los

alumnos de esa especialidad. Otros cursos en los que se aborda la ciudadanía son los de

Educación y Sociedad, de Legislación de la Educación, el de Antropología y el de

Práctica Educativa 2.

Un curso recientemente incorporado es el de Educación Intercultural Bilingüe en el cual

se aborda el tema.

3. Como indica en el tratamiento que recibió el tema, con su carácter dominantemente

transversal, no se especifica las horas exactas. Más aun en los cursos en los que se aborda

el tema, no ocupa un peso principal.

4. Sintéticamente se distingue los abordajes al tema como análisis crítico de la relación de

la educación en la sociedad y la política del Estado. Es decir como criterio de juicio sobre

situaciones sociales y educativas.

El reconocimiento de uno de los contenidos el aspecto político sobre el rol del Estado.

Algunos de los participantes mencionan en la antigua malla curricular el curso

Educación y Sociedad. Sin embargo, no era abordado destacadamente el tema de

ciudadanía. Se veía como la escuela replicaba valores, costumbres, incluso la misma

cultura de la sociedad en la escuela está inserta, la compresión de esos procesos.

En Didáctica de las CCSS el tema de ciudadanía tuvo un tratamiento más corto en

comparación con el contenido de Historia y Geografía.

Se amplió el tratamiento en la Rutas de Aprendizaje y Mapas de progreso en que se

presenta la ciudadanía por ciclos. Hay una apreciación de que sí se realizó la ruta de

ciudadanía.

En el curso Ética y Ciudadanía se precisó el pensamiento de los filósofos y su

entendimiento de la ciudadanía y democracia.

32

En Practica Educativa 2 se trató sobre legislación y la inclusión de los alumnos y la

capacidad de la sociedad para ello. También se graficó la cuestión de la inclusión con

situaciones como el caso de la educación en Chile.

Se identifican otros temas transversales como educación para la paz y convivencia.

5. En las percepciones sobre su proceso de formación. Simultáneamente se puede encontrar

dos percepciones, la riqueza y variedad temática abordado en diversos cursos sobre la

ciudadanía y sus valores críticos; y en menor grado el reconocimiento de la preparación,

para su abordaje en la enseñanza. En otros palabras se expresó que se avanzó en

compresión de los procesos sociales y “menos en formarse uno” respecto al trabajar el

tema como docentes.

Se hubiera esperado recibir orientación de cómo en tanto docente tiene que ejercer la

dimensión política inherente. Porque a veces muchos de estos temas quedan más en la

formación personal; es decir, a cómo se va a buscar informarse respecto a cómo los

problemas de la sociedad afectan a todos y menos en como tendría que abordarlos y

encausarlos en el trabajo directo con los estudiantes.

6. Propuesta formativa. Se recogen tres temas planteados para continuar la formación

docente.

Se propuso que el proceso formativo tuviera unos ciclos en un primer momento con

el contenido, la teoría en torno a ética y la ciudadanía desde la misma filosofía. En el

inicio de la carrera de educación se debe consolidar estos contenidos. En un segundo

momento, se empieza a trabajar directamente desde un aula, desde diferentes grupos

humanos en los que se esté inmersos. En un último momento, evaluar esos procesos,

si lo que se ha aprendido y ejecutado de alguna manera tiene una incidencia en los

estudiantes que se ha ido acompañando.

Como se adelantó, el ingreso de la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe,

y el curso al respecto, plantea la complementariedad entre ciudadanía y educación

intercultural bilingüe.

Tratamiento de temas duros. A partir de una experiencia de práctica profesional en el

curso de didáctica, luego de que se publicaran los resultados de la Comisión de la

Verdad –hace años–se estaba pensando en cómo se iba a trabajar el tema del

terrorismo y la violencia. La profesora del colegio visitado dijo que no se podía hacer

eso en colegios porque eran temas muy duros para los chicos. Se le cuestionó en este

punto, pues se pensaba que era el momento en el que se debería trabajar. Por ello, se

considera que en cuanto a temas de ciudadanía este es un tema fundamental, de la

realidad peruana que no se queden solo en las leyes. Cuando se lleva cursos de

33

Ciudadanía y Cívica en el colegio más se enfocaban en las leyes peruanas (cívica) y

no mucho en el tema de ciudadanía. Sería bueno enfatizar y especificar situaciones

de nuestra sociedad, no sólo de Lima sino de provincias para poder analizar y elaborar

proyectos.

V. PROPUESTAS

1. Política docente integral

Los planteamientos que avanzan en política docente en varios países y organismos como

UNESCO, confirman y estimulan la tarea de seguir en el Perú la implementación y

articulación de la Ley de Reforma Magisterial. Esos avances tienen aún el desafío de lograr

las condiciones para atraer a la docencia a estudiantes académicamente destacados, tomar

mayor iniciativa interinstitucional para la formación inicial, formación en ejercicio y

fortalecer la carrera profesional docente.

Como se indicó–luego de 15 años de intentos– conflictos y debates han abierto una nueva

etapa, signada principalmente por la implementación de varios compromisos normados. Lo

que se cuenta con elementos de política docente, no sin divergencias, en especial por el

SUTEP, con vacíos claros como el de formación inicial, o que sin embargo podrá recibir

complementos y ajustes.

Una política docente ambiciosa que puede ser estimulada actualmente, convergiendo con los

acuerdos internacionales de la educación post 2015, inscrita en los Objetivos del Desarrollo

Sostenible. En educación se avanzó en propuestas que postulan replanteos en el enfoque, y

que parecen poner en el currículo una de su prioridades; si no la más importante por su sentido

político-pedagógico y su significado organizador del sistema educativo en su etapa básica y

de ejercicio docente.

2. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular

Retomar el proceso inconcluso de actualización de DCN de la EBR, que se mencionó, es un

marco indispensable de la actualización del diseño curricular de formación docente inicial y

formación continua. El actual DCN (2008) y la nueva propuesta en discusión (2014)

reconocen continuidad con el PEN y la LGE.

La confluencia de una ciudadanía democrática y la interculturalidad definida en la Rutas del

Aprendizaje tiene que tratarse desde el DCN, junto otros temas transversales, como los del

desarrollo humano y cuidado ambiental. Ellos deben dar cuenta del intento de superar una

debilidad relativa de la dimensión política frente a lo común, que se detecta en los currículos

según el estudio sobre el currículo de la educación básica (Cox y otros 2014).

34

3. Articulación de Universidades e Institutos Superiores Pedagógicos

Se requiere superar la brecha entre universidades e ISP para aportar a la política docente.

La labor docente en el aula y su trabajo en la institución educativa tiene los mismos rasgos

independientemente de la institución formadora de la que provenga. Los docentes no se

distinguen por la institución formadora sino por el bagaje de formación, su contexto socio-

cultural de origen, su género, sus especialidades –sea por nivel o área–, así como por las áreas

de desempeño.

La dependencia de los egresados de ISP, de las universidades, para acceder a estudios de post

grado es cuestionada, pues son dos años de Estudios Complementarios.

El MINEDU puede ahora ejercer su rol rector. La Ley Universitaria va creando una

experiencia de rectoría del MINEDU que intenta superar la independencia de las

universidades (pero no su autonomía académica) y la dispersión de instituciones en la

formación inicial docente, sobre todo privadas.

4. Diseño Curricular Nacional de Formación Docente

La idea de ampliar los intercambios entre instituciones y profundizar los estudios sobre el

currículo de formación inicial docente merece una iniciativa vigorosa que el Estado no

asumió (R. Cuenca)13.

Una elaboración de los DCBN docente en ciudadanía requiere de un DCN global de

formación docente del país. A su vez ello tiene que basarse en aprobar, como indicamos en

un nuevo DCN de la Educación Básica en general.

El currículo básico de formación docente inicial tiene que ser válido para toda entidad

formadora pública o privada, universitaria y no universitaria. En base al diseño nacional cabe

realizar la formulación de sus propios currículos de institución formadora de docentes.

La educación ciudadana democrática e intercultural debería ser parte de la formación

general o común de todos los docentes, como la educación para el desarrollo humano y la

sostenibilidad.

Como se indicó, esa educación en las Rutas del Aprendizaje conjuga acertadamente la

ciudadanía con democracia e interculturalidad. Así, la “expansión temática” de la educación

cívica identificadas, en la educación básica, constituyen un valioso aporte al currículo de

formación docente.

13 Ricardo Cuenca (2014). La cuestión docente en el Perú. Informe de sistematización de documentos. Informe

preparado para UNICEF-Perú.

35

El aporte en la mencionada expansión temática se conecta a la “expansión formativa”, donde

la gestión democrática del aula y la escuela favorecen la vivencia de valores y las relaciones

sociales que la intencionalidad curricular propone.

Las experiencias de metodología activa, las prácticas profesionales y la participación de los

estudiantes en la institución, es –en este contexto de propuestas– uno de los temas claves para

una convocatoria de intercambio entre las entidades involucradas.

36

Anexo I

“Diseños Curriculares Básicos Nacionales de Educación Superior 2011 – 2010

La Dirección de Educación Superior Pedagógica pone a consideración de la comunidad

educativa del país los Diseños Curriculares Básicos Nacionales (DCBN), para ser aplicados

en los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos.

A partir del año 2010: En las carreras de Educación Inicial, Educación Primaria, Idiomas,

especialidad Inglés, Educación Física, Computación e Informática, Educación Secundaria,

especialidades de Matemática, Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Ciencias

Sociales.

A partir del año 2011: En las carreras de Educación Religiosa, Educación Básica Alternativa

y Educación Artística”.

Diseños Curriculares Experimentales

Diseño de Currículo Experimental para la Carrera Profesional de Profesor de Educación

Artística, Especialidad: Danza.

Diseño de Currículo Experimental para la Carrera Profesional de Profesor de Educación

Artística, Especialidad: Artes visuales.

Diseño de Currículo Experimental para la Carrera Profesional de Profesor de Educación

Artística, Especialidad: Música.

Diseño de Currículo Experimental para la Carrera Profesional de Profesor de Educación

Básica Alternativa.

Diseño de Currículo Experimental para la Carrera Profesional de Profesor de Educación

Artística, Especialidad de Teatro.

Diseño Curricular Experimental para las carreras de Educación Inicial Intercultural Bilingüe

y Educación Primaria Intercultural Bilingüe

Diseños Curriculares Básicos Nacionales

Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera profesional de profesor de Computación e

Informática.

Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera profesional de Profesor de Educación

Inicial.

37

Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera profesional de Profesor de Educación

Primaria.

Diseño Curricular Básico Nacional de la Carrera de profesor de Educación Religiosa para los

niveles de Inicial, Primaria y Secundaria.

Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera profesional de profesor en Idiomas

especialidad Inglés.

Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera profesional de profesor de Educación

Física.

Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera profesional de profesor de Educación

Secundaria en la especialidad de Matemática.

Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera profesional de profesor de Educación

Secundaria en la especialidad de Comunicación.

Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera profesional de profesor de Educación

Secundaria en la especialidad de Ciencia Tecnología y Ambiente.

Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera profesional de profesor en Idiomas

especialidad Inglés (traducido al inglés).

Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera profesional de profesor de Educación

Secundaria en la Especialidad de Ciencias Sociales.

38

Anexo II

Matriz de Educación Ciudadana

Matriz de Educación Cívica

Institución Curso de

formación

general

Curso de

formación

especializada

en primaria

Curso de

formación

especializada

secundaria

Curso en

formación

en Ciencias

Sociales

Semestre

O

Año

IPNM Educación Social

Integral

Si

UNMSM Educación Social y

Formación Ciudadana

Si IX S

UNSAA Educación Ciudadana

y Cívica

Si 4to Año

PUCP Didáctica de la

Identidad y

Convivencia

Democrática

Si V S

UARM Ética y ciudadanía Si II S

ISPP MGP Ciudadanía y

Democracia

IV S

Institución Curso de

formación

general

Curso de

formación

especializada

en primaria

Curso de

formación

especializada

secundaria

Curso en

formación

en Ciencias

Sociales

Semestre

o

Año

UNE Constitución y

Legislación

Educacional

Si VII S

UNMSM Derecho

Constitucional y

Político

Si III S

UNT Educación Cívica Si 3er Año

UNSAAC Constitución y

Derechos Humanos

Si

UNITRM Constitución Política

y Derechos Humanos

Si III S

UNA Identidad y

Convivencia Social

Si

VII S

39

Anexo III.

CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO

NACIONAL MONTERRICO

El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, tiene autonomía académica y administrativa

dentro de la Ley. Cabe destacar la facultad que tiene de diseñar y aplicar una Estructura

Curricular Básica de Formación Magisterial con carácter experimental, que a su vez orienta

el currículo de otros Institutos Pedagógicos.(R.D. No. 11235-84-ED).

Dentro de la institución en que usted trabaja, ¿se incluye en el currículo de las carreras o

programas de Pedagogía el tema de Formación Ciudadana de manera explícita?; ¿para todos

sus estudiantes o solo para algunos?

Instituto Pedagógico Nacional Monterrico se incluye en el currículo de las siete

especialidades (ver líneas abajo) la formación ciudadana de manera explícita en los carteles

de alcances y secuencias de logros de aprendizaje y contenidos.

1. En la formación de profesores de educación primaria o básica ¿está contemplada

la temática de ciudadanía como parte de su formación? Sí.

En caso afirmativo:

i) ¿Cuántos cursos o talleres se ofrecen a los alumnos durante su carrera y cuál es

la duración de estos?

El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico ofrece a sus estudiantes durante su

carrera la formación en Educación Social Integral (ESI) en el que están contemplados

los temas de Ciudadanía; la organización es la que se presenta a continuación:

ESPECIALIDADES CURSO / ASIGNATURA AÑO

Ciencias Naturales ESI I 2

ESI II 2

Matemática Física ESI I 2

ESI II 2

Lengua, Literatura y

Comunicación

ESI I 1

ESI II 1

Educación Primaria ESI I 1

ESI II 3

ESI III 3

ESI IV 4

Educación Inicial ESI I 2

ESI II 4

ESI III 4

40

ii) ¿Qué orientaciones o enfoques en términos de principios, valores y fundamentos

teóricos inspiran estos cursos?

Enfoque de género. Analiza e interpreta los roles que desempeñan varones y mujeres

en la sociedad, y a partir de esta situación el lugar que ocupan en ella y las

oportunidades de desarrollo que tiene cada uno. Promueve la igualdad y equidad entre

los géneros, y revaloriza lo femenino en todo lo que tiene de positivo. Ayuda a

reconocer y valorar el hecho de que una relación de igualdad y equidad entre mujeres

y varones permite que tanto unas como otros realicen plenamente sus posibilidades

de desarrollo personal. Reconoce las diferencias entre los distintos grupos de mujeres,

tales como la edad, la etnia, la cultura, la clase social y la región. Fomenta el

empoderamiento personal y colectivo de las mujeres y las niñas. Refuerza la identidad

étnica y cultural sobre la base del intercambio cultural equitativo y en condiciones de

igualdad de oportunidades. Promueve la conciencia intercultural y el desarrollo de

ciudadanos interculturales que valoren lo propio y, al mismo tiempo, respeten a los

otros

Enfoque de interculturalidad. Refuerza la identidad étnica y cultural sobre la base

del intercambio cultural equitativo y en condiciones de igualdad de oportunidades.

Promueve la conciencia intercultural y el desarrollo de ciudadanos interculturales que

valoren lo propio y, al mismo tiempo, respeten a los otros. Fomenta la recuperación

de la memoria histórica y cultural de las comunidades como elemento fundamental

de la dignidad y la soberanía de los pueblos. Promueve el reforzamiento de las

identidades tradicionalmente excluidas, y busca romper con la historia hegemónica

de una cultura dominante y otras subordinadas. Postula la superación del racismo y

la discriminación étnica, y fomenta el diálogo entre culturas.

Enfoque de derechos humanos. Fomenta la adopción de medidas para proteger y

hacer efectivos los derechos humanos sin distinción de ninguna clase. Postula que los

derechos humanos son universales, inalienables, indivisibles e interdependientes. Se

enfoca en la realización de los derechos de las poblaciones excluidas y marginadas,

así como de aquellas cuyos derechos han sido violados o corren el riesgo de ser

violados. Procura fortalecer las capacidades de las personas e instituciones para

cumplir sus obligaciones, expresadas en leyes, políticas y programas. Enseña que no

existen rangos ni jerarquías entre los derechos, y que todos deben ejercitarse de

manera simultánea.

Enfoque de ciudadanía. Promueve la búsqueda del bien común y el respeto por el

otro, fomentando la interacción con equidad y reconociendo al otro como legítimo.

Fomenta la educación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos que habiliten

a las personas a asumir y ejercer su condición de ciudadanas y ciudadanos. Propone

41

restaurar la confianza y la convivencia, así como el fortalecimiento de las

instituciones sociales. Ayuda a ver a las personas antes que nada como a ciudadanos

y ciudadanas. Fomenta el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de la

población, sus comunidades y organizaciones, para la acción y la vigilancia social de

los compromisos y recursos del Estado.

iii. ¿Qué ámbitos temáticos son abordados, por ejemplo, cursos de educación cívica

tradicionales Cursos sobre convivencia social etc.?

En los cursos generales de Educación Social Integral (ESI) para los estudiantes de las

especialidades de Educación Primaria, Ciencias Naturales, Matemática Física y

Lengua, Literatura y Comunicación al desarrollan los conocimientos de historia

universal y del Perú en enfatizan los Derechos Humanos, la democracia, la

interculturalidad y Cultura de Paz.

En la especialidad de Educación Inicial en tres cursos del área de Educación Social

Integral (ESI) los bloques temáticos de la formación ciudadana que se desarrollan

son:

En el III ciclo en el curso de ESI I

Competencias ciudadanas.

Convivencia democrática.

Normas de convivencia.

Resolución de conflictos.

Mitos que afectan la convivencia. Estrategias.

Deliberación democrática.

Participación democrática.

Identidad y sentido de pertenencia

Educar para la ciudadanía.

La Escuela: Lugar de convivencia democrática.

En el VI ciclo en el curso de ESI II

Cultura de Paz

Bases teóricas de la Cultura de Paz.

Educación, paz y civismo.

Estrategias para promover la Cultura de Paz en el aula y escuela.

42

Cultura del buen trato

Enfoques.

Trabajo infantil y abuso sexual.

Estrategias de prevención y atención contra la violencia familiar.

Promoción de la cultura del buen trato en las II.EE. y familias.

En el VII ciclo en el curso de ESI III

Derechos del Niño y la intervención contra la violencia infantil.

Autoconcepto y autoestima.

Violencia infantil: bullyng.

Disciplina familiar y escolar.

Estrategias de prevención y atención contra la violencia infantil.

Instituciones, redes nacionales e internaciones para promover el bienestar

infantil.

iv) ¿Podría describir la metodología que se utiliza en estos cursos sobre formación

ciudadana?

La metodología que se utiliza para desarrollar los aprendizajes relacionados a

formación ciudadana se caracteriza en principio por ser de naturaleza activa, ya que

permite que los estudiantes participen en la construcción de sus aprendizajes y puedan

utilizar en forma efectiva lo aprendido en el momento que lo amerite y que sea

pertinente para sus vidas.

Este tipo de metodología busca que nuestros jóvenes y futuros ciudadanos transfieran

o apliquen lo aprendido a situaciones de su vida personal, familiar, ciudadana.

Podemos afirmar que esta metodología se caracteriza por:

- Privilegiar la contextualización del aprendizaje; es decir, permite el desarrollo de los

diversos aprendizajes en relación directa con temas de la vida real del estudiante,

dando lugar a que los estudiantes partan de situaciones problemáticas o “asuntos

públicos” del contexto para analizarlos, teorizarlos y tomar acción desde el rol

inmediato que desempeñan, ya sea como estudiantes, hermanos, hijos, vecinos,

jóvenes y sobre todo futuros ciudadanos.

- Centrarse en el aprendizaje autodirigido; es decir, prioriza el desarrollo de habilidades

metacognitivas que promueve un mejor y mayor aprendizaje. En este sentido, los

estudiantes trabajan en equipo, discuten, argumentan y evalúan constantemente lo que

aprenden. En este sentido, se va ejercitando la práctica de valores, actitudes y

43

habilidades relacionados con la vida democrática, la convivencia y la organización

colectiva.

- Concretarse en trabajos en equipo a través de los cuales se realizan actividades de

investigación, abordando, cuando es pertinente, la relación del tema de análisis con

la legislación vigente o con los valores que ésta protege o con las instituciones que

los promueven. La conformación de equipos proporciona un marco de trabajo en el

cual los estudiantes pueden ejercitar múltiples habilidades de comunicación, dialogo,

expresión y juicio; así como actitudes de apertura y respeto a lo distinto y al mismo

tiempo fortalece el nivel de comprensión del objeto de estudio en referencia. Dada la

complejidad del asunto objeto de estudio, los equipos puede distribuirse las tareas

para avanzar, lo cual hace que fortalezcan el valor de la responsabilidad con el trabajo

del equipo así como con el desarrollo de su aprendizaje individual.

2. En la formación de profesores de ciencias sociales para educación media o

secundaria ¿está contemplada la temática de ciudadanía y educación cívica como

parte de su formación? Sí.

En caso afirmativo:

i) ¿cuántos cursos o talleres se ofrecen a los alumnos durante su carrera y cuál es

la duración de estos?

El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico ofrece a los estudiantes de la

especialidad de CHS durante su carrera la formación en Educación Social Integral

(ESI) en el que están contemplados los temas de Ciudadanía; la organización es

observando el siguiente cuadro:

ÁREAS

ASIGNATURAS

CICLOS

HORAS

HORAS

TOTAL

Educación Social

Integral (ESI)

ESI I – ESI VI (6) I - VI 10 x 6 60

Ciencias Sociales

Teoría de la Geografía (1) VII 4

20

Economía (1) VII 4

Sociología (1) VII 2

Ciencia Política (1) VIII 2

Historia de la Cultura (1) VIII 4

Teoría de la Historia (1) VIII 4

Total de horas de especialidad 80

Por tanto, los cursos de ESI para la especialidad de Ciencias Histórico Sociales son 6 con una

duración de 10 horas, cada uno que hacen un total de 60 horas cada asignatura y están

44

comprendidos desde el I al VI Ciclo. (Este cuadro es válido para los alumnos que se

encuentran en 3° a 5° año de formación básica. Promociones 2016.17-18).

Sólo en el área Educación Social Integral se trabaja por subáreas. El área de Ciencias Sociales

se desarrolla a través de la temática de cada disciplina. Las subáreas traducen los niveles de

Educación Social Integral señalados en la concepción del área, siendo su función ordenar la

distribución de contenidos a lo largo de los ciclos de carrera. Estas subáreas son:

1.-La educación ética y ciudadana promueve la formación afectiva y en valores, que

estimule el compromiso con el mejoramiento permanente de la sociedad. Desarrolla

temas de especial importancia en nuestros días, como los de interculturalidad, género,

derechos humanos, defensa civil, defensa nacional, educación vial, cultura de paz.

2.-El estudio teórico-práctico de la realidad social comprende los contenidos

relativos a la investigación permanente de la realidad social con el doble propósito de

desarrollar el pensamiento abstracto de los estudiantes y de instrumentarlos para una

óptima comprensión de la realidad social en sus distintos niveles y dimensiones.

3.-La Educación Social en el currículo de Educación Básica se ocupa de la

capacitación profesional docente de los estudiantes de la especialidad de Ciencias

Histórico Sociales de Secundaria.

El área de ESI se desarrolla a través de los siguientes niveles:

El estudio y la investigación permanente que los estudiantes realizan sobre aquel

sector de la realidad total formado por todos y cada uno de los seres humanos del

planeta:

cercanos y lejanos,

del presente y del pasado,

con o sin escritura (sociedades orales actuales y pasadas),

en sus múltiples interacciones inter y ultra humanas (con el mundo natural y

con lo trascendente) y

en los resultados de estas interacciones tanto a nivel de las personas como de

los colectivos sociales.

La formación familiar, cívica y ética continua, plenamente humana, de todos y

cada uno de los estudiantes, identificados con su entorno cercano, cultural y nacional,

con una conciencia latinoamericana y planetaria, capacitados y motivados para actuar

y comprometerse con el mejoramiento permanente de su realidad social.

La capacitación profesional de los futuros maestros que les permita realizar con

eficiencia y seguridad la educación social integral de las nuevas generaciones. Los dos

primeros niveles son comunes a todas las especialidades. El tercero corresponde

45

únicamente a aquellas que tienen que realizar la educación social de sus futuros

alumnos; es decir, a las especialidades de Educación Primaria y de Ciencias Histórico

Sociales de Secundaria. La carrera de Educación Inicial tiene una didáctica especial

dentro de sus propios cursos de especialidad.

En la actualidad la propuesta de la especialidad para el año 2015 para adelante es la siguiente:

PROPUESTA DE CURSOS DE ESPECIALIDAD DEL III al VIII VERSIÓN

PRELIMINAR

CICLOS

I II III IV V VI VII VIII IX X

Historia del

Perú y del

Mundo I

(orígenes a siglo

V)

(6 horas)

Historia del Perú y

del Mundo II

(V a siglo XV)

(6 horas)

Historia del

Perú y del

Mundo III

(XVI a XVIII)

(6 horas)

Historia del Perú

y del Mundo IV

(XIX a XXI)

(6 horas)

Teoría de la

Historia

(6 horas)

Historia

de la

Cultura

(6 horas)

Geografía

general

(4 horas)

Geografía del Perú

(4 horas) Geografía del

Mundo

(4 horas)

Teoría de la

Geografía

(4 horas)

Economía

(4 horas)

Ciencia

Política

(4 horas)

Ciudadanía I

(4 horas)

Ciudadanía II

(4 horas) Identidad I

(4 horas) Identidad II

(4 horas) Sociología

(4 horas) Ciencias

Sociales

(integració

n de

disciplinas

)

(4 horas)

La nueva propuesta curricular para la especialidad de Ciencias Histórico Sociales (aplicable

a partir de la promoción 2018), considera dos asignaturas específicas de Ciudadanía. Para las

promociones anteriores al 2018 se desarrolla los cursos de Educación Social Integral de

especialidad y generales.

Los talleres complementan la temática de Ciudadanía y Educación Cívica, es un espacio que

ofrece Dirección Académica con Práctica Docente destinado a capacitación. En 2014 durante

los días 6 y 7 de Octubre del 2014-II, todos los estudiantes y docentes de la especialidad de

Ciencias Histórico Sociales participaron del I taller de “Enfoque de Género,

Interculturalidad, Diversidad y Ciudadanía”.

i) ¿Qué orientaciones o enfoques en términos de principios, valores y fundamentos

teóricos inspiran estos cursos?

Enfoque de género. Analiza e interpreta los roles que desempeñan varones y mujeres

en la sociedad, y a partir de esta situación el lugar que ocupan en ella y las

46

oportunidades de desarrollo que tiene cada uno. Promueve la igualdad y equidad entre

los géneros, y revaloriza lo femenino en todo lo que tiene de positivo. Ayuda a

reconocer y valorar el hecho de que una relación de igualdad y equidad entre mujeres

y varones permite que tanto unas como otros realicen plenamente sus posibilidades

de desarrollo personal. Reconoce las diferencias entre los distintos grupos de mujeres,

tales como la edad, la etnia, la cultura, la clase social y la región. Fomenta el

empoderamiento personal y colectivo de las mujeres y las niñas. Refuerza la identidad

étnica y cultural sobre la base del intercambio cultural equitativo y en condiciones de

igualdad de oportunidades. Promueve la conciencia intercultural y el desarrollo de

ciudadanos interculturales que valoren lo propio y, al mismo tiempo, respeten a los

otros

Enfoque de interculturalidad. Refuerza la identidad étnica y cultural sobre la base

del intercambio cultural equitativo y en condiciones de igualdad de oportunidades.

Promueve la conciencia intercultural y el desarrollo de ciudadanos interculturales que

valoren lo propio y, al mismo tiempo, respeten a los otros. Fomenta la recuperación

de la memoria histórica y cultural de las comunidades como elemento fundamental

de la dignidad y la soberanía de los pueblos. Promueve el reforzamiento de las

identidades tradicionalmente excluidas, y busca romper con la historia hegemónica

de una cultura dominante y otras subordinadas. Postula la superación del racismo y

la discriminación étnica, y fomenta el diálogo entre culturas.

Enfoque de derechos humanos. Fomenta la adopción de medidas para proteger y

hacer efectivos los derechos humanos sin distinción de ninguna clase. Postula que los

derechos humanos son universales, inalienables, indivisibles e interdependientes. Se

enfoca en la realización de los derechos de las poblaciones excluidas y marginadas,

así como de aquellas cuyos derechos han sido violados o corren el riesgo de ser

violados. Procura fortalecer las capacidades de las personas e instituciones para

cumplir sus obligaciones, expresadas en leyes, políticas y programas. Enseña que no

existen rangos ni jerarquías entre los derechos, y que todos deben ejercitarse de

manera simultánea.

Enfoque de ciudadanía. Promueve la búsqueda del bien común y el respeto por el

otro, fomentando la interacción con equidad y reconociendo al otro como legítimo.

Fomenta la educación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos que habiliten

a las personas a asumir y ejercer su condición de ciudadanas y ciudadanos. Propone

restaurar la confianza y la convivencia, así como el fortalecimiento de las

instituciones sociales. Ayuda a ver a las personas antes que nada como a ciudadanos

y ciudadanas. Fomenta el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de la

población, sus comunidades y organizaciones, para la acción y la vigilancia social de

los compromisos y recursos del Estado.

47

ii) ¿Qué ámbitos temáticos son abordados, por ejemplo, cursos de educación cívica

tradicionales, cursos sobre convivencia social, etc.?

En la especialidad de Ciencias Histórico Sociales se han considerado los siguientes

ámbitos temáticos. Del primer al sexto ciclo académico, en el curso de Educación

Social Integral (ESI) se desarrollan conocimientos de formación ciudadana:

En el I ciclo

Derechos Humanos. Derechos humanos y deberes de función. Problemas, conflictos,

discriminación, violencia, drogas, enfermedades, VIH SIDA. Cultura de la

prevención.

En el II ciclo

Educación Vial: Vías terrestres: vía, peatón, vehículo, conductor, pasajero. Vías

acuáticas: fluviales, marítimas, lacustres. Vías aéreas. Vías y Desarrollo Humano.

Comportamiento en las vías.

En el III ciclo

Defensa Civil: Desastres locales, nacionales y planetarios. Perú: Sistema de defensa

civil. Organización y funciones. Respuesta personal y colectiva frente a situaciones

de desastre. Medidas de seguridad. Simulacros.

En el IV ciclo

Defensa Nacional: Conceptos de nación, Estado: elementos, fines y medios. Poder

nacional, potencial nacional, política, objetivos y proyecto nacional, proyecto de

gobierno. Seguridad y Sistema Defensa Nacional y su planeamiento estratégico.

En el V ciclo

Participación, vigilancia y seguridad ciudadana: acción con implicancias sociales.

¿Cómo ha evolucionado nuestra participación ciudadana a lo largo de la primera

mitad del siglo XX? Enfoque teórico de la Participación Ciudadana: conceptos.

Hecho social y político.

En el VI ciclo

Valorando nuestra diversidad y de los otros. La propuesta de la interculturalidad: el

respeto por las culturas distintas y la construcción de la identidad nacional a través

del diálogo de las diversas culturas. La diversidad cultural como riqueza. Problemas

del Perú multilingüe y pluricultural.

48

En el VIII ciclo

En el curso de Ciencia Política se consideran los siguientes conocimientos de

formación ciudadana:

Ciencia Política: Conceptos, vinculación con otras ciencias, evolución histórica,

bases teóricas y deslindes terminológicos.

Autocracia, autoritarismo y el totalitarismo. La democracia y el Constitucionalismo.

La pluralidad o separación de poderes y sus modernas formulaciones.

Elecciones y principales sistemas electorales. Sistemas electorales en América y el

mundo. Sus diferencias y semejanzas.

Poder y participación política: Poder social y poder político. Orígenes y funciones del

poder.

Legalidad y legitimidad. Grupos de presión.

Participación política: Cultura, socialización y apatía política. Partidos políticos:

orígenes, antecedentes históricos. Funciones. Partidos políticos en el Perú.

Población humana organizada políticamente. Globalmente en naciones y Estados

nacionales. Territorios y fronteras.

Problemas políticos. En los países y entre países. Conflictos, guerras, guerrillas y

terrorismo. Diplomacia. El derecho internacional.

La formación de bloques supranacionales regionales y globales. Asociaciones

regionales actuales y sus dimensiones.

Derechos Humanos y deberes. Realidades y utopías actuales en el Perú y mundo.

iii) ¿Podría describir la metodología que se utiliza en estos cursos sobre formación

ciudadana?

La metodología empleada en el desarrollo de los aprendizajes relacionados a

formación ciudadana se caracteriza por ser de naturaleza activa, porque favorece en

los estudiantes la construcción de sus propios aprendizajes.

Entre la metodología utilizada tenemos los estudios de casos, pues favorece el análisis

de situaciones cotidianas a fin de proponer propuestas de acción; los organizadores

visuales y análisis de texto que favorece la comprensión y análisis del tema. Es

importante indicar que también se emplean los debates como propuesta metodológica,

pues permite la formulación de posturas frente al análisis de situaciones y por último

las exposiciones y los trabajos de investigación que favorece la búsqueda de

información y el contraste con la realidad.

49

3. Para ambos casos (primarios y secundarios), al momento de elaborar el currículum

de formación inicial en esta institución, ¿se ha tenido a la vista las exigencias

curriculares de la educación escolar sobre formación ciudadana?

El currículum de Formación Docente Inicial en el IPNM exige un análisis permanente de la

realidad con el propósito de comprenderla, valorarla y transformarla. Establece una dinámica

abierta, reflexiva y de amplia colaboración con el ambiente, pues le permiten al estudiante

una visión y comprensión del mundo que lo rodea y le ayudan a ser una mejor persona, un

mejor estudiante y un futuro docente competente en el ejercicio de su profesión.

Consideramos los lineamientos del Diseño Curricular Nacional (DCN) y Rutas de

Aprendizaje emitidos por el Ministerio de Educación del Perú para la Educación Básica

Regular.

Por tal razón, el IPNM asume el compromiso de promover aprendizajes de formación

ciudadana en la educación escolar, fomentar en los estudiantes, una ciudadanía que se ejerza

de forma democrática e intercultural, reconociéndose como sujetos de derechos, dispuestos

a participar de forma activa en su comunidad. Ésta es una responsabilidad que nos involucra

y nos invita a la transformación continua de nuestras prácticas como docentes.