Estrategia Revolucionaria nº2

download Estrategia Revolucionaria nº2

of 12

Transcript of Estrategia Revolucionaria nº2

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    1/12

    Estrategia Revolucionaria15 de noviembre de 2012 - Nmero 2

    Precio $10

    [email protected]

    Peridico del grupo de la Fraccin Trotskista - Cuarta Internacional (FT-CI) en Uruguay

    ENTRE INFLACIN Y PPPRIVATIZACIONES

    Aborto enUruguay:avances yretrocesos

    El FA y suspolticas hacialas uerzasrepresivas

    Huelga General ymovilizaciones en todoel continente contra laEuropa del capital

    Pginas centrales Pgina 4 Pgina 11

    El gobierno se prepara paraenrentar la crisis

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    2/12

    2 debatemilitante.blogspot.com

    Las contradicciones de laeconoma y el giro haciaBrasil

    La actual situacin nacio-nal tiene como centro la pre-ocupacin del gobierno y la

    burguesa por los ritmos de lacrisis econmica internacionaly las tendencias para 2013-14.Si bien las materias primassiguen colocadas en el mer-cado internacional a un pre-cio elevado, el motivo de estacreciente preocupacin es ladevaluacin del dlar por par-te de la Reserva Federal de losEE.UU. y la posterior polticaseguida por el gobierno brasi-leo, que a nivel local se tradu-ce en la devaluacin del dlarcon respecto al peso uruguayo.

    A su vez, el gobierno se enren-ta a un ndice inacionario porencima de las expectativas quehaba fjado el Banco Central(entre un 5 y 6%) terminandocon una inacin de entre 8y 9% anual1. Frente a esto, lapoltica del triunvirato Astori-Lorenzo-Mujica ha sido la decontrolar la inacin asumien-do una cada controlada deldlar, incluso llegando a tomarcomo medida la suba de las ta-sas de inters, lo que acenta latendencia a la cada del dlar.

    En materia de salarios, tantoel gobierno como la burguesautilizan el antasma de la ina-cin para presionar a la baja enla negociacin en las prximasrondas salariales.

    En defnitiva, el gobiernoapunta a tener el control de la

    inacin y el sostenimientodel poder adquisitivo a travsde un peso uerte y un dlarbarato (que a su vez avoreceel consumo a crdito), restn-dole importancia (por ahora)

    al problema de la competiti-vidad con Brasil (tema que esde una gran preocupacin porparte de las cmaras empre-sariales exportadoras). Esto lepermite sostener su poltica deatraccin al capital extranjeropara las obras de inraestruc-tura que ellos consideran es-tratgicas, como el Puerto deaguas proundas en Rocha, laexplotacin del hierro a travsde Aratir2 tambin en Rocha,en el plano de los hidrocarbu-ros las inversiones en la pla-

    taorma martima para la ex-traccin de petrleo, la plantaregasifcadora (importadorade gas licuado) y, directamenterelacionado con la anterior, laplanta de generacin elctricade ciclo combinado de UTEcon capitales coreanos3,4.

    Reformas estructuralesy resistencia de lostrabajadores

    La privatizacin de las em-presas pblicas a travs de lasPPP (como en el caso de AFE)

    se enmarca tambin en estaspolticas de bsqueda de in-versin extranjera. Polticasentrelazadas con la Reormadel Estado, la cual tiene doscaras: por un lado el FA buscacompletar la obra que la dere-cha no pudo pasar en los aos

    90, y por el otro busca prepa-rase para enrentar la crisiscapitalista a mediano plazo,introduciendo reormas poranticipado contra los trabaja-dores pblicos.

    Por consiguiente, algunossectores de la clase trabajado-ra (sobre todo estatales) se handeclarado en conicto en loque va del ao en respuesta alas polticas gubernamentalesque implican los recortes desus conquistas histricas, estossectores son: los uncionariosde la administracin central,los docentes y trabajadores dela educacin, los trabajadoresde la salud, y los de la refnerade La Teja.

    Estos ltimos si bien (por

    los lmites de su direccin sin-dical) no le dieron al conictoun marco poltico y se limiten todo momento a deman-das sindicales, este sector dela clase obrera demostr el lu-gar estratgico que ocupa en elaparato productivo nacional,dejando en jaque al gobiernoy obligndolo a votar la esen-cialidad de los servicios anteuna posible paralizacin de laindustria. En el caso de los un-cionarios de la administracincentral, el ataque estuvo rela-

    cionado con la reormulacindel estatuto del uncionariopblico, medida que logr ins-talarse por medio de la inac-cin de la dirigencia sindical yque constituye un retroceso enlas conquistas laborales.

    La lucha que dieron los

    trabajadores de la salud p-blica se dio por las psimascondiciones estructurales delos hospitales y la alta de re-cursos materiales y humanos.Aqu una vez ms el gobierno

    se vali de la dirigencia mayo-ritaria de la central obrera paramediar, desgastar y desmontarel conicto.

    Los trabajadores de la edu-cacin, por su parte, han pro-tagonizado una de las luchasms importantes del ao, pri-mero rente a la imposicin dereormas mercantilistas comoel Profme-Promejora y luegorente a la Rendicin de Cuen-tas levantando la demanda del6% del PBI para el conjuntode la educacin pblica. Pero

    entre el gobierno y la direc-cin sindical de Olivera (PCU)lograron renar un proceso decreciente descontento en lavanguardia, aunque con el cos-to poltico de ser repudiado enla asamblea general posterioral vergonzoso acuerdo salarialdel 1,33%.

    El escndalo de PLUNA yel rgimen poltico

    PLUNA ue el comienzodel experimento privatizadory se ha vuelto un tema central

    a causa del escndalo que pro-voc (ver nota en pg. 7). A suvez, esta experiencia reuta lastesis tanto de la derecha, comodel gobierno que hablan de lanecesidad a atraer las inversio-nes privadas.

    Si bien por la situacin de

    El gobierno de Mujica:infacin, reormas estructurales

    y giro represivo

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    3/12

    Estrategia Revolucionaria 3

    relativa estabilidad econ-mica y por el mantenimientode los niveles de consumo, elrgimen poltico de conjuntose mantiene uerte, escnda-los como el de PLUNA le ge-nera grietas tanto al interiordel FA, como as tambin ro-ces con la derecha tradicio-nal. Es por esto que retornauna fcha de recambio que elrgimen an guarda: TabarVzquez, quien se ve obli-gado a retornar luego de susescandalosas declaracionesde 2011 (acerca del conic-to con Argentina por UPM),siendo el nico de los diri-gentes renteamplistas ca-paces de disciplinar a todaslas alas de su partido (desdeel FLS y el astorismo al PCU).

    El giro represivo

    Por su parte, el gobiernoprosigue con su agenda depolticas represivas y estig-matizadoras de la juventudy la pobreza. Este giro repre-sivo que venimos marcan-do desde hace un tiempo,tuvo su expresin mximaen el operativo montado enel Barrio Marconi y termincon la vida de un joven (vernota en pg. 4).

    Producto de varios aosde crecimiento econmicoy conormismo (como deci-

    mos ms arriba), se ha dadoun proceso de conservadu-rismo en las clases medias ysectores acomodados de laclase trabajadora. Frente a lagigantesca campaa contrala inseguridad que monta-ron los medios de comuni-cacin y los partidos de laderecha, estos sectores sehan mostrado inuidos porla misma, generando (enparte) la base social para elavance de la derecha en te-mas como la baja de la edad

    de imputabilidad y un ma-yor pedido de seguridad.

    El debate delaborto y la msticademocrtica del

    gobiernoLa votacin de la ley de

    despenalizacin del aborto,si bien no es por lo que lasmujeres lucharon (ver notaen pg. 6), muestra al gobier-no progresista legislandosobre derechos elementalesque son negados por esta

    sociedad opresiva. En unosmeses proseguir el debatesobre la legalizacin de lamarihuana, y para el 2013planean traer a la agendapoltica el matrimonio igua-litario. El FA en el mar de sugiro represivo y escndalos

    privatizadores intenta re-tomar una mstica progre-sista comparndose con elperodo del primer Batllismocomo orma de reconciliarsecon el ala de su base socialque an guarda esperanzashacia la izquierda. Sin em-bargo, el FA ya no gobiernacomo antes, su legitimidadha decado5 y las expectati-vas en l son menores. Perola ortaleza que an conser-va el rgimen y el sistemade partidos viene renandoel surgimiento de corrientesde izquierda independien-tes por abajo que planteenuna alternativa al FA.

    Organizarnos en laactual situacin

    Todos estos actores ac-tan contradictoriamente

    en esta situacin de transi-cin que tiene al gobiernoen una encrucijada con res-pecto a su proyecto brasile-o y la preparacin rentea la crisis, y tambin tienea sectores de vanguardia dela clase trabajadora que co-mienzan a hacer una expe-riencia ms prounda conel FA en el gobierno y con laburocracia sindical.

    De cara al paro previs-to por el PIT-CNT para elprximo 22/11, ser nece-

    sario que las nuevas ran-jas de trabajadores que seenrentan al gobierno y susreormas, que los jvenesque suren la represin, y losestudiantes, logren superarla poltica conciliadora dela burocracia sindical, seorganicen de orma inde-pendiente del gobierno y laspatronales y as puedan re-cuperar sus organizacionesy desarrollar la movilizacinobrera y popular para im-poner sus demandas inme-

    diatas y para que la crisis lapaguen los capitalistas.

    1 www.elobservador.com.uy2 Que ya cuenta con unafuerte resistencia de sectoresambientalistas y vecinos/as del lugar, ver nota Lamega minera ante eldebate, disponible en: www.debatemilitante.blogspot.com3 De concretarse toda esta

    masa de inversiones por partede capitales extranjeros, seagravara el problema de latendencia a la cada del dlar(por el gran ingreso de divisas).Esto aumentara la contradiccin

    entre el giro estratgico haciaBrasil al que apuntan todaslas obras de infraestructura,y el problema monetario decompetitividad con respecto alresto de los pases de la regin(y con el mismo Brasil).4 www.elpais.com.uy5 www.espectador.com

    Quienes editamos

    Quienes editamos este peridico somos un grupo de militantespertenecientes a la Fraccin Trotskista Cuarta Internacional (FT-CI). Nuestra joven corriente internacional interviene en otros 11pases: Argentina (PTS), Brasil (LER-QI), Chile (PTR-CcC), EstadoEspaol (Clase contra Clase), Bolivia (LORCI), Venezuela (LTS),Mxico (LTS-CC), Costa Rica (LRS), Francia (CCR4), Alemania yRepblica Checa (RIO, seccin simpatizante).La organizacin con ms desarrollo e insercin en la clasetrabajadora de la FT-CI es el PTS de Argentina. Entre sus hitosse encuentran haber contribuido para el triunfo del histricoproceso de la fbrica de cermicos Zanon que ya lleva 11 aosbajo control obrero.Al calor de la crisis capitalista y del desarrollo de nuevos fen-menos polticos y de la lucha de clases, hemos intervenido conuna poltica revolucionaria en el Estado Espaol, dando unalucha terica, programtica y estratgica por la confluencia de

    esos nuevos sectores juveniles que despiertan a la vida poltica yligndolos a los intereses de la clase trabajadora.En Chile fuimos parte del combatiente movimiento estudiantilque puso el cuerpo, y si miedo, luch durante 2011 y an sigueen las calles por una educacin pblica y de calidad, contra laherencia de la dictadura de Pinochet y contra el gobierno del de-rechista Piera. En este camino debi enfrentar las maniobras dela Concertacin y de las direcciones reformistas del movimientoestudiantil (hegemonizadas por el Partido Comunista) que todoel tiempo bregaron por frenar la lucha y negociar con el gobiernodejando de lado las consignas por las que tanto lucharon losestudiantes.En nuestro pas, desde marzo de este ao impulsamos la Agru-pacin Universitaria Tesis XI junto a compaeros independientes,sobre la base de principios tales como la organizacin democrti-

    ca desde las bases del movimiento estudiantil y la independenciapoltica de cualquier gobierno capitalista (incluido del FA), en laperspectiva de confluir con los sectores de la clase trabajadoraque salen a la lucha por sus reivindicaciones y luchar por unauniversidad al servicio de los trabajadores y el pueblo.Pero lejos de conformarnos con esto, militamos en la perspectivade poner en pie una corriente poltica revolucionaria enraizadaen la clase trabajadora que plante las banderas de una nueva tra-dicin militante, socialista e internacionalista. Una corriente queaporte terica y polticamente en armar a la clase trabajadora y ala juventud de un programa y una estrategia para enfrentar unacrisis capitalista de carcter histrico que hoy tiene su epicentroen Europa. Militamos en la perspectiva de la construccin defuertes partidos obreros revolucionarios a escala nacional y de lareconstruccin de la Cuarta Internacional a escala internacional.

    Sin desconocer que en nuestro pas por la estructura atrasaday econmicamente dependiente del imperialismo, hay tareasestructurales democrticas que estn pendientes de resolucin,creemos que la revolucin en Uruguay es de carcter obrero ysocialista. Es decir que para avanzar en las medidas democrti-cas, la clase obrera debe tomar el poder expropiando a la burgue-sa (imperialista y nacional) avanzando en la socializacin de losprincipales medios de produccin, de las grandes extensiones detierra y ejercer el monopolio del comercio exterior.Contra el dogmatismo y la deformacin estalinista, y la versinacadmica despojada de toda prctica, desde nuestra corrientehemos intentado recuperar el valor de la teora marxista, reivindi-cndola no solo como una concepcin del mundo, sino tambincomo una teora cientfica del estado, la poltica y la economa,como una gua para la accin revolucionaria de las masas, y

    como un pensamiento estratgico para la liberacin de los opri-midos. Es decir, buscamos recrear un marxismo con predominan-cia estratgica.Las tareas son difciles pero a la vez apasionantes: se trata desentar las bases para una organizacin que se proponga tomarel cielo por asalto, y esta vez, vencer.

    Comit Editorial

    Estrategia Revolucionaria

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    4/12

    4 debatemilitante.blogspot.com

    El aparato de inteligencia intacto.El espionaje a la izquierda

    El FA y sus polticashacia las uerzas

    represivas

    El mes pasado hasalido en diversos medios algunos artculos9 que intentabanhacer una radiograa de la izquierda, donde dieron un detalladoestudio de su estructura, contando cuntos militantes asisten a lasreuniones y a las marchas y realizando una descripcin ideolgica de cada grupo.Lo que deja absolutamente demostrado que el aparato de inteligencia sigue intacto yoperando con total impunidad. En el gobierno de izquierda los aparatos represivos se dedican amarcar grupos y militantes.Luego, una nota de La Diaria daba ms detalles acerca de la tecnifcacin del trabajo de inteligencia. La mismada cuenta de la creciente contratacin de cientistas sociales, como socilogos y politlogos. Esto lejos de seruna revalorizacin de las ciencias sociales, es la utilizacin del conocimiento al servicio de la persecucin y larepresin para mantener el orden social existente.

    POR DAMIN ESCOBAR Y NICOLAS JARA

    Ante el asesinato de unjoven en el barrio Marconi

    El pasado 14 de octubre lapolica asesin a un joven de22 aos en el Barrio Marconi.Inmediatamente, apareci unvideo flmado por una vecinadonde pudo observarse la rial-dad con que el agente policialapunt y dispar1. En menosde 24 horas los vecinos, indig-nados por lo sucedido se auto-

    convocaron en protesta contrael accionar policial, accin queue disuelta gracias a la persua-sin policial.

    Con la excusa del combateal narcotrfco, el gobierno deMujica a travs de su ministrodel interior Eduardo Bonomi daluz verde a la escalada represivaen los barrios pobres y en otroscomo Ciudad Vieja, Cordno Centro a travs de cacheosaleatorios.

    Nada es casualidad

    Hay sobrados motivos paraenmarcar el hecho en un histo-rial de polticas hacia las uer-zas represivas por parte del FA,sean las FFAA, la polica u otroscuerpos del aparato represivo2.El FA en el poder ha llevadoadelante un operativo por la

    reconciliacin entre las FFAA yel pueblo. Primero ue el da delNunca ms uruguayos contrauruguayos donde Vzquez ytodo el FA tomaron la reacciona-ria teora de los dos demonios3.Luego ueron otros actos y sea-les dados por Vzquez y Mujicatanto hacia los militares actua-les como a los que torturaron yasesinaron, llegando a decir queno quera ver viejitos presos oque los nuevos miembros de lasuerzas no deberan cargar con

    las mochilas del pasado. Haninvertido gran cantidad de re-cursos en aumentos de sueldospara las uerzas4, y las han equi-pado con tecnologa de primera,como los tanques que el gobier-no compr a la Mossad5.

    A los besos con elDepartamento de Defensa

    yanquiEn poltica exterior, una de

    las primeras acciones del go-bierno de Vzquez (2005) ueapoyar maniobras conjuntas

    con cuerpos de operaciones delPentgono en nuestro territo-rio (conocidas como UNITAS).Vzquez no solo se neg a re-tirar las tropas del Congo, Haity Sina, sino que en misionescomo la de Hait colabor msestrechamente an en el envo

    de tropas, ganando con esto elsaludo del gobierno de Geor-ge W. Bush. El rol jugado porlas tropas uruguayas en Haita travs de la MINUSTAH ya lotenemos claro. No es necesariollegar al caso extremo de la vio-lacin del joven Johny Jean, sinoque en el da a da los haitianosque salen a luchar por mejorescondiciones laborales y porqueno tienen para comer, son re-primidos por estas tropas. Vana Hait a custodiar el negociado

    de las multinacionales que sesiguen aprovechando del bajocosto de la mano de obra y a de-ender una democracia que esla del imperialismo6.

    La ltima perla del gobier-no la dio Fernndez Huidobro,el ministro anftrin de la Cum-bre de Ministros de Defensade las Amricas celebrada elmes pasado en Punta del Estey que cont con el repudio deorganizaciones de izquierda yde Derechos Humanos. All losministros sellaron pactos de

    seguridad interna y entre ron-teras7. Adems, el imperialis-mo norteamericano busca cla-ramente (y a partir de la nuevarelacin de uerzas impuestaen la regin por el triunantegolpe de palacio en Paraguay)explorar las condiciones para

    la instalacin de ms bases mi-litares en Paraguay y posterior-mente en Uruguay.

    La relegitimacin de lasfuerzas represivas y susconsecuencias

    En diversas notas y art-culos8 advertamos que esteoperativo de reconciliacin sellevaba a cabo para relegitimara las uerzas represivas rente ala sociedad. As mismo, denun-cibamos que lo hacan para el

    momento en que tuvieran queusarlas. Ese momento desdehace un tiempo a esta parte hallegado. En 2010 el gobierno uti-liz a las FFAA no para reprimir,sino para quebrar la huelga deADEOM Montevideo mediantela militarizacin del servicio.En 2010 tambin, el gobiernodecret contra la ocupacin delos edifcios pblicos por partede los trabajadores, habilitandoa la polica para desalojar. En2012 las usaron contra otro sec-tor de la clase trabajadora: los

    docentes, padres y alumnos delliceo 70, que se maniestabanpor las terribles condicionesedilicias.

    La criminalizacin de lapobreza y la juventud

    El gobierno tomando apun-

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    5/12

    Estrategia Revolucionaria 5

    UNIVERSIDAD

    Mariano Ferreyra

    PRESENTE!Desde Tesis XI venimosparticipando activamente entodas las instancias donde seexigi justicia por MarianoFerreyra, joven estudiante ymilitante del Partido Obrero deArgentina que uera asesinadoa manos de la mafosa buro-cracia sindical argentina mien-tras se encontraba apoyando lalucha contra la precarizacin

    laboral en los errocarriles deBuenos Aires.Las actividades realizadas

    en Uruguay ueron en conso-nancia con las importantesmovilizaciones que se desa-rrollaron en varias ciudadesde Argentina en el 2 aniver-sario de su asesinato el 20/10.En Buenos Aires adems sedesarrollaba el juicio donde,gracias a la lucha y la moviliza-cin de las organizaciones detrabajadores y de la izquierda,se ha conseguido sentar en el

    banquillo a Pedraza, lder delsector de la burocracia sindicalasesina que mat a Mariano.Adems, estn acusados variospersonajes que ormaron partede la patota asesina, y tambinvarios policas que liberaron lazona el da del brutal asesinato.

    Desde Tesis XI uimos unade las primeras agrupaciones,junto con la Juventud Revo-lucionaria del PT y la Agrupa-cin 1 de Mayo, que decidiconormar la COMISINJUSTICIA POR MARIANO

    FERREYRA EN URUGUAY.Nos propusimos levantar unaCampaa exigiendo el castigoa los responsables materialese intelectuales del asesinato aMariano Ferreyra, rescatandosu militancia revolucionaria ysu compromiso con la causade los trabajadores, en especialcon los precarizados.

    La primera resolucinque tomamos ue convocar aun Festival en la Terminal deGoes, donde tocaron variasbandas. Luego nos propusi-

    mos diundir la exigencia deJUSTICIA POR MARIANO entreel movimiento estudiantil, pe-gando un centenar de afchesen acultades como Huma-nidades, Psicologa, Sociales,Derecho y Medicina, donde

    reejbamos la peleatambin por retomar subandera de lucha (verimagen). Repartimosmiles de volantes enacultades, liceos, el IPA yotros centros educativosinvitando a participar de la Co-misin, y a sumarse a las dis-tintas actividades. Realizamosun Video Debate en la Fac. de

    Humanidades, donde proyec-tamos videos que relataban losucedido el da de la represin.Inclusive como Agrupacinconeccionamos un video queue subido a las redes socialesy diundido ampliamente.

    Por ltimo, organizamosuna Marcha a la EmbajadaArgentina el 19/10 donde nosmovilizamos desde la PlazaLibertad y culminamos leyen-do una proclama realizada encomn con otras organizacio-nes tambin convocantes.

    En Uruguay tambin hayprecarizacin

    En distintas oportunida-des, dimos la discusin de quela mejor orma de levantarla bandera de Mariano eraa partir de retomar su luchacontra la precarizacin laboral.Siendo un joven universitario,solidario con las luchas de lostrabajadores, nuestro mejorhomenaje es replicar su luchatambin en Uruguay. Frente acientos de miles de diezmilpe-

    sistas, de los cuales una granmayora son jvenes trabaja-dores precarizados, creemosque es necesario levantar unaCampaa Nacional contra laPrecarizacin Laboral, para or-ganizar a los jvenes terceriza-dos de las empresas del estado,a los que trabajan en los super-mercados o en call center, o enlos Mc Donalds, que suren laspeores condiciones de trabajoy de contratacin, que muchasveces son tambin estudiantes,o bien no pueden continuar

    sus estudios porque tienen que

    mantener sus hogares.En particular, en la Facul-

    tad de Humanidades, dondela mitad de los inscriptos estu-

    dian y trabajan, tenemos unagran lucha por delante que esconquistar el Turno Nocturno,para que los jvenes trabaja-dores puedan estudiar, a la vezque tendremos que imponerla demanda de reduccin de lajornada laboral para quienesestudian y trabajan, adems dems becas y viandas por partedel Estado.

    Como dice la Declaracinen Comn de la Comisin, lalucha de Mariano es tambinla de los jvenes estudiantes y

    trabajadores uruguayos .La organizacin de la

    juventudPara poder llevar adelante

    en Uruguay esta lucha contrala precarizacin laboral ytodas las polticas represivashacia la juventud del gobiernorenteamplista y la derecha, esnecesario tomar como propioslos reclamos y la lucha de laclase trabajadora, solidarizn-dose con la misma y bajo unaorganizacin con indepen-

    dencia poltica, que uncionepor democracia directa ennuestros centros de estudioy lugares de trabajo, con de-legados revocables y manda-tados por asamblea. Solo aspodemos consolidarnos comomovimiento organizado quepretenda poner reno a la mer-cantilizacin de la educacin yel ataque a la juventud.

    1 Volante de la Agrupacin TesisXI, disponible en http://www.tesisxiagrupacion.blogspot.com/

    2 Idem 1.

    tesisxiagrupacion.blogspot.com

    [email protected]

    te de las crticas de la derecha,viene implementando po-lticas tendientemente msrepresivas, realizando megarazzias en los barrios pobres.El FA, que desde que asumicont con la esperanza de in-mensos sectores de trabaja-dores y jvenes, se ha reveladocomo la izquierda responsa-ble al servicio de administrarlos negociados de los capi-talistas locales y extranjeros.Han relegitimado el brazoarmado del estado burguspara mantener SU modelo:el de las siderales gananciaspara los patrones en base arecords de exportacin porun lado, y la precarizacin la-boral y los salarios ms bajosde la regin por el otro.

    Organizarnos para

    enfrentar el girorepresivo del gobiernoFrente a esta escalada re-

    presiva es necesario que los ylas jvenes y trabajadores nosorganicemos en solidaridadcon los vecinos de los barrioscriminalizados por el FA yen reclamo de juicio y casti-go a los asesinos del joven deMarconi, y por la destitucininmediata de Bonomi. Sernecesario organizarse con unprograma de independenciapoltica del propio FA y desa-

    rrollar la movilizacin contralas mega razzias, la criminali-zacin de la juventud y la reac-cionaria campaa por la bajade la edad de imputabilidad,y contra la impunidad de lasuerzas represivas y la recon-ciliacin que el gobierno y laderecha nos quieren imponer.

    1 www.subrayado.com.uy2 Como los grupos GEO, LaGuardia Republicana, BrigadaPuma, etc.3 La teora de los dos demoniosintenta explicar los procesospolticos del pasado recientecomo una guerra entre bandosiguales, omitiendo decir que loque ocurri fue terrorismo deestado contra la clase trabajadoray la izquierda.4 www.elobservador.com.uy/noticia/217744/salario-policial-aumentara-hasta-186/5 Polica del estado racista deIsrael. La misma se dedica aespiar, perseguir y reprimir ala minora palestina dentro delEstado sionista.6 Todos estos servicios no hansido en vano, ya que el gobiernouruguayo ha sido reconocidopasando al frente en lacoordinacin general de las tropas

    de la MINUSTAH, y siendo votadopara ingresar en el consejo deseguridad de la ONU.7 www.diariolarepublica.net/2012/10/politica-de-defensa-en-uruguay/8 La ltima de las traiciones delFrente Amplio, disponible en:www.debatemilitante.blogspot.com9 www.elpais.com.uy

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    6/12

    6 debatemilitante.blogspot.com

    POR KARINA ROJAS CON LA COLABORACINDE MARTN

    El pasado 22/10 se aprobla Ley que regula la interrup-cin del embarazo hasta las12 semanas de gestacin. Lamisma exige que cada mujerque desee abortar deba ir aconsulta mdica y poner enconocimiento del mdico lascircunstancias derivadas delas condiciones en las que hasobrevenido la concepcin,situaciones de penuria eco-

    nmica, sociales, amiliares oetarias que a su criterio le im-piden continuar con el emba-razo en curso1. Luego deberpresentarse ante un ComitMdico que deber contribuira superar las causas que pue-dan inducirla a la interrupcindel embarazo y garantizar quedisponga de la inormacinpara la toma de una decisinconsciente y responsable2.El Comit se constituye as enun cuerpo que busca cambiarla decisin ya tomada por la

    mujer inormndole sobre lasalternativas a la interrup-

    cin del embarazo, como losplanes asistencialistas del Es-tado (Tarjeta Uruguay Social,Asignacin Familiar, etc.) queno son ms que paliativos mi-serables. El Estado terminaejerciendo una postura inne-cesariamente controladora, in-terviniendo en su privacidad yexponindola ante otros.

    Como no se ha quitado elaborto como delito del Cdi-go Penal, tambin pasar queaquella mujer que no se some-ta a dichos controles, ser pe-

    nada y condenada a la crcel.Un avance relativo...

    Esta Ley, que no legalizael aborto sino que lo regulabajo determinadas condicio-nes, constituye sin embargoun avance relativo y ha sido elresultado de muchos aos delucha del movimiento de mu-jeres en todo el pas3, que ha te-nido sus mximas expresionesen las movilizaciones de 2008en repudio al veto de TabarVzquez al artculo de la Ley de

    Salud Sexual y Reproductiva.Contrariamente, la mismaLey fja un tope de 14 sema-nas para los casos de violacin,exigiendo denuncia judicialpreviamente, constituyendoun retroceso en la legislacinuruguaya4.

    Esta ley ha obtenido el re-chazo de varias organizacionesde mujeres, incluso renteam-plistas, que vieron estaadassus aspiraciones. Si bien el pro-yecto original daba ms liber-tad a las mujeres, el que termi-

    n votndose ue una versinmodifcada producto de lasnegociaciones con posturas re-accionarias (tanto a la internadel FA como con el PI).

    El recorrido de la mujerincluye tomarse 5 das pararepensar su decisin, pero

    como dice Martha Agun, dela organizacin Mujer y Saluden Uruguay (MYSU), cuan-do las mujeres tomamos unadecisin de este tipo, no ne-cesitamos que nos manden areexionar, pues lo hacemos

    de orma consciente, adulta yresponsable5.

    La lgica frenteamplistade lo posible

    El mensaje del FA a las mu-jeres es que la lucha por con-quistar nuestros derechos esde orma gradual y evolutiva,paso a paso, y que tenemosque conormarnos con lo con-seguido. Sin embargo, era po-sible conquistar plenamentenuestro derecho, pero no sepudo porque el FA, que cuenta

    con mayora parlamentaria, sesubordin a los sectores msreaccionarios de la sociedad(partidos de derecha y centroderecha, Iglesia, Poder Mdi-co, inclusive sectores del mis-mo FA).

    Esta Ley: era lo mximoque podamos conseguir?Creemos que no. Contra eldiscurso del FA que dieren-cia entre lo posible y lo ideal,debemos oponerle la idea deque la conquista de todos losderechos para las mujeres es

    algo necesario y urgente, quese puede conseguir ya mismo,y para eso necesitamos unuerte movimiento de mujeresorganizado de orma indepen-diente que imponga sus reivin-dicaciones.

    Sistema de saluddevastado y derechos dela mujer limitados

    Ni las mutualistas ni SaludPblica, cuentan con todoslos equipos ni los proesiona-les necesarios para garantizar

    la implementacin de la ley,as como tampoco con unacobertura de todo el territorionacional, por lo que en algunaslocalidades, las mujeres debe-rn desplazarse ms de 80km,retrasando an ms los tiem-pos. Qu pasa con una mujerque asiste a consulta a las 11semanas de gestacin?

    Es una contradiccin quese vote una ley como esta conun sistema de salud degrada-do, que el gobierno se encargade desmantelar y que no ga-

    rantiza los mnimos salarios asus uncionarios.Adems, esta ley permite

    la objecin de conciencia, nosolo para los proesionales sinopara toda una institucin desalud6.

    La oensiva de la derecha ylas iglesias

    Con todo esto, las distintasIglesias y otros sectores reac-cionarios crearon una panto-mima a avor de la vida, mon-tando distintos mecanismos

    para impedir o derogar la Ley yasancionada, como la presenta-cin de una denuncia al estadouruguayo ante la Comisin deDDHH de la OEA, en coordi-nacin con sectores reacciona-rios de pases como Argentina,Paraguay y Chile donde los es-

    ABORTO EN

    URUGUAY:AVANCES YRETROCESOS

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    7/12

    Estrategia Revolucionaria 7

    tados estn ms subordinadosal poder eclesistico7. Ademsquieren impulsar una campa-a de recoleccin de frmasy reerndum para derogar laLey. En esto ltimo, es el presi-dente Mujica quien afrm queapoyara la realizacin de un

    plebiscito, que tiene echa pre-vista para noviembre de 2013.Y Larraaga del PN prometique si llega a la presidencia de-rogara la ley.

    Estas posturas reacciona-rias culpabilizan a la mujerpor haber quedado embara-zada. Se la incrimina inclusopor hacer uso libremente desu sexualidad. Y reivindicanel modelo imperante de ami-

    lia basado en la opresin delhombre hacia la mujer.

    Conquistemosplenamente nuestrosderechos!

    Consideramos al abortocomo un derecho de la mujer,

    as como a acceder a los mto-dos anticonceptivos y a inor-macin sexual, garantizandoel pleno ejercicio de su sexua-lidad sin condicionamientos yprotegindola tanto de emba-razos no deseados como delcontagio de enermedades. Noqueremos ms muertes porabortos mal practicados de lasmujeres pobres y trabajadoras.

    Histricamente, la mujer,

    junto a la juventud, el sectorinmigrante y la comunidadarodescendiente son los sec-tores ms explotados de laclase obrera. Sus demandasdeben ser tomadas por el con-junto de la clase trabajadoraen la lucha por su liberacin.

    Es necesario entonces quelas mujeres, y en especial lasmujeres trabajadoras, enca-becen una lucha en las callesde orma independiente delgobierno del FA y contra la de-recha reaccionaria.

    Mientras la derecha buscauerzas a nivel regional y seorganiza para atacar nuestrosderechos, se hace necesarioque nosotros tambin (muje-res y hombres) nos organice-mos para deender los dere-chos de la mujer en Uruguay y

    en toda Amrica Latina.

    Informacin para deci-dir, anticonceptivos para noabortar,

    aborto legal, seguro y gra-tuito para no morir!

    Nadie puede controlar ni

    supervisar nuestras decisio-nes!

    Aborto libre, decidido porla mujer sin intervencin denadie!

    1 Ley N 18.987, Art. 3, disponibleen:www.hacelosvaler.org2 dem 1

    3 Entre 1934 y 1938 estuvodespenalizado el aborto enUruguay, y desde ese momento ala fecha han habido 8 intentos dedespenalizacin.4 Inclusive la reaccionarialegislacin anterior no fjaba plazospara estos casos.5 Disponible en:www.ipsnoticias.net6 Tenemos el caso del CrculoCatlico que por obvias razonesya se declar en objecin deconciencia, y nadie en esainstitucin puede realizarse unaborto. www.subrayado.com.uy7 Sin ir ms lejos, el pasado 10/11sectores evanglicos y catlicosconvocaron a una marcha por los

    valores, donde expresamente semanifestaban contra el aborto,la legalizacin de la marihuanay toda inmoralidad sexual(matrimonio igualitario, adopcinde nios a parejas homosexuales,cambio de identidad), que tuvouna pobre concurrencia (unas 100personas).8 www.s21.com

    Por Andrea DAtri

    Lee en internet

    Aborto legal, seguro y gratuito

    NO HAY DERECHO

    www.pyr.org.ar

    POR DAMIN ESCOBAR Y MARTN

    Como lo hemos sealadoen anteriores artculos1, elcaso PLUNA le ha abierto unacrisis al FA dicil de cerrar,siendo ste uno de los princi-pales temas de discusin dela situacin nacional. En elpresente artculo desarrolla-remos algunas de las aristasde este conicto en el que losverdaderos rehenes son l@strabajadores.

    La farsa del remateLuego de lo que ue el

    vaciamiento de la empresapor parte del consorcio repre-sentado por Matas Campiani(LEADGATE S.A.), el gobiernologr votar la liquidacin enel parlamento, y por medio deesta ley llev los activos de la

    empresa (7 aviones bombar-dier) a remate pblico. En elmismo se present un nicooertante, un supuesto repre-sentante de la empresa espa-ola Cosmo (quien resultser un testaerro del mismoLpez Mena!), que contandocon el aval de U$S13.6 millo-nes (el 10% del precio de losaviones) por parte del BROUoert por los aviones. Unremate perecto podra decircualquier ciudadano si nouera porque result ser una

    arsa montada entre Lorenzo,Mujica, Astori y Lpez Mena.La oto publicada por El Ob-servador el 4 de octubre hablapor s sola. Es ms, el propio

    Mujica en un viaje a Perdeclar esto no dura ms de5 minutos2.

    La negociacin conLpez Mena, el resto

    del empresariado, y losroces en el FATanto antes como despus

    del pseudo-remate, la estra-tegia de Lpez Mena siempre

    ue presionar para buscarmejores condiciones para lacompra tanto de los avionesde la ex-Pluna3, como parahacerse de las tan preciadasrutas areas que sta dej y

    que en su mayora han sidotomadas por diversas empre-sas. Tal es as, que despusde varias idas y vueltas elmismo Lpez Mena anun-

    ciaba la instalacin de BQBen Asuncin. Por su parte,la estrategia del gobierno sebas en el alargamiento dela resolucin del conictocomo orma de desgastar a lostrabajadores, habilitando alos pulpos privados a que nosolamente se queden con lasrutas comerciales, sino quetambin oerten a pilotos ypersonal de la extinta aero-lnea. Colaborando as parael desmembramiento de laplantilla y el debilitamientode la lucha.

    En todo momento el go-bierno vio mucho ms viablela salida de encontrar unnuevo capitalista, dando nue-vamente todas las garantasjurdicas al igual que a Leadga-te. En la negociacin tambinaparecieron otros empresarios

    como Molinari y Ado4

    . Lo con-tradictorio de la estrategia delgobierno es el costo poltico ylas grietas que se le abrieron asu interior. El FA qued desle-gitimado ante los trabajadoresy su propia base social, siendopartcipes centrales de unahistoria de privatizaciones,estaas, y pillajes. A su vez, asu interior se incrementaronlos roces entre las corrientes yla exposicin de algunos per-sonajes, tales como: Lorenzo,Calloia, Pintado, Lorier, Astori

    y hasta el propio Vzquez quetambin tuvo que declarar enla justicia.

    CASO PLUNA:LA CAJA NEGRA

    DEL GOBIERNO

    sigue en pgina 8

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    8/12

    8 debatemilitante.blogspot.com

    La clasetrabajadora

    uruguayay la crisiscapitalista

    mundial

    POR DAMIN ESCOBAR

    ltimamente han habidovarias actividades de debate apropsito de la crisis capitalistaen curso (con epicentro hoy enEuropa) por parte del PIT-CNTy del PCU1, y se han realizadoCongresos como el de UNTMRA.Ya est reutada la tesis del blin-daje econmico de Astori y elFA. Si bien nuestro pas no est

    sumergido en la crisis an (b-sicamente porque los precios delas materias primas a nivel inter-nacional se mantienen altos2),comenzamos a ver los eectosde tipo coletazos, ya sea por ladesaceleracin del crecimientoeconmico como por la ina-cin en aumento del ltimo pe-rodo producto de la poltica dedlar dbil de la FED3 y la pos-terior poltica monetaria de Dil-ma Rousse. Como decimos enla nota Editorial (ver pg. 2 y 3),el grueso de la burguesa y el go-

    bierno se alinean con una salidade ataque al salario contra lostrabajadores. Ante este panora-ma es necesario comenzar a dis-cutir con qu programa y estra-tegia enrentaremos la eventualllegada de la crisis capitalista ysus consecuencias.

    La lucha de clases en elprximo perodo

    Frente al sombro panora-ma previsto para 2013-14 y lasperspectivas que las patronalesy el gobierno preparan en las

    prximas rondas de negociacincolectiva, se hace necesario pre-guntarse cul ser el escenarioen el prximo perodo.

    Desde 2005 a esta parte lossindicatos del sector privado yen parte del pblico han dado

    De avales y erroresadministrativos

    En la interpelacin deOctubre a la que ueronsometidos Calloia, Loren-zo y Pintado por parte delos partidos de la derecha,surgieron dudas respecto alproceso administrativo paraconceder los avales a la em-presa Cosmo. Primeramenteel gobierno ue por el apoyo

    del BSE quien no acept porel antecedente con la extintaUAir, y luego el ministroLorenzo se comunic conCalloia (titular del BROU)para que este le diera el vistobueno. Tambin se pudieronvisualizar irregularidadesen darle la garanta a unaaseguradora con base en elextranjero.

    Ms all de la demagogiade la derecha, lo que dejanestas denuncias por parte delos blancos es que el propio

    FA intent en todo momen-to ocultar inormacin acer-ca de las maniobras en losnegociados, con el objetivoexpreso de cerrar un tratocon privados.

    A su vez, se da el proble-ma con la compra del boletode reserva. Mujica, quien enun primer momento estabade acuerdo con la compradel mismo (an despusde reunirse con los traba-jadores), una horas mstarde adoptaba la medida

    contraria, dejando a Astoriexpuesto rente a la opininpblica.

    PCU, burocraciasindical y la salidabolivariana

    A todo esto, la dirigenciamayoritaria de la centralobrera que haba llamado alos trabajadores a no realizarmedidas de lucha porque secorra el riesgo de ahuyen-tar a los inversores5, anteel escndalo desatado por

    el also remate tomaron lalnea de Eduardo Lorier6, esdecir, buscar una salida decooperativa en asociacincon algn privado que nosea Lpez Mena, o bien (ybasndose en el viaje extraofcial que realiz Lorier)

    buscar el fnanciamiento delEstado venezolano a travsdel Bandes al proyecto decooperativa. El problemaque tuvieron (adems deque son salidas que buscansubordinar a los trabajado-res a nuevos capitalistas ya la autoexplotacin de lacooperativa) ue que entretodos los idas y vueltas,el gobierno uruguayo no

    estara dispuesto a fnanciarla salida de la cooperativa7(aunque plantea una posiblermula de arrendamientode los aviones a la coopera-tiva de trabajadores a travsde la creacin de un enteestatal con derecho privadoque las arriende).

    En todo momento elPCU y parte de la burocraciasindical jugaron a reubi-carse y desmarcarse de losnegociados que intentabaestablecer el ala astorista

    del gobierno. Sin embargo,no solamente que la salidaque propone Lorier y laburocracia sindical no espropia de los trabajadores,sino que tambin en mediodel entredicho con LpezMena, el propio Lorier dejentrever que pueden existirburgueses buenos y ma-los 8.

    La conectividady la salida de lostrabajadores

    Uno de los temas depreocupacin del gobiernoera el de la conectividadcon el resto de la regin, yaque se acerca la temporadaturstica. Mujica, que enun momento haba ama-gado a lanzar la polticade cielos abiertos, si bienormalmente no lo hizo, enlos hechos inst y logr quevarias aerolneas regionalestomen rutas uruguayas ycubran un alto porcentaje dela conectividad que garanti-

    zaba PLUNA.Ms all de la aparentepolarizacin entre Lorier yLpez Mena, y los coqueteosde Mujica con el proyecto decooperativa de trabajadores,todos estn por una salidaque no es de los trabajadores.

    El Estado debe recons-truir una aerolnea estatalbajo control de sus trabaja-dores como orma de man-tener las uentes de trabajoy la conectividad regional.Nadie ms que los trabaja-dores saben cmo manejarla aerolnea, pero la salidade la cooperativa es unasalida de autoexplotacinde los trabajadores que deja

    expuestos a los trabajadoresa la competencia con losgrandes monopolios comoGOL, TAM, LAN, etc.

    Frente al escndalo delvaciamiento, los ilcitos co-metidos por el aval y las idasy vueltas entre el gobierno ylos empresarios, es necesa-ria la conormacin de unacomisin independienteque investigue esta mafa. Esnecesaria la apertura de loslibros de contabilidad parasaber dnde ueron a parar

    los ondos de la empresa enla poca de Leadgate.El PIT-CNT el prximo

    22 de noviembre har unparo general de 4 horas. Sinembargo, para la burocraciasindical este tema parece notener importancia, ya queen el centro de su pliego demedidas no hay mencin alcaso PLUNA. Esta es la con-secuencia de estar alineadosen la deensa de este gobier-no. Es imprescindible que elparo general sea el inicio de

    un plan de lucha nacionalvotado democrticamentedesde los lugares de trabajoy no un saludo olclricoa la bandera al servicio dedesayunar con Mujica.

    1 Ver El vaciamiento de PLUNAen Estrategia RevolucionariaN1 pg 4, y El vaciamiento dePLUNA. Complicidades desde laderecha tradicional al FA, Ambasdisponibles en: debatemilitante.blogspot.com2 www.brecha.com.uy3 www.elobservador.com.uy

    4 En los ltimos das elsecretario de la presidenciaasegur que estan negociandohasta con una veintena decapitalistas.5 www.elobservador.com.uy6 www.diariolarepublica.net7 www.otau-ofp.blogspot.com8 www.espectador.com

    viene de pginas centrales

    CASO PLUNA: LACAJA NEGRADEL GOBIERNO

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    9/12

    Estrategia Revolucionaria 9

    luchas salariales sin romperlas ilusiones con el gobierno,aunque haciendo una expe-riencia poltica4. Pero en elltimo tiempo, en el mbitopblico se ha pasado a luchasdeensivas contra los recortesde conquistas, llegando enalgunos casos a cuestionar elcarcter pro-capitalista delgobierno del FA y el rol de laburocracia sindical. Mien-

    tras en el mbito privado laspatronales estn pensandocmo descargar los eectos dela crisis capitalista sobre loshombros de los trabajadores/as por medio de la inaciny el ataque al salario obrero.Esto traer como consecuen-cia el enrentamiento cada vezms creciente entre los sindi-catos de la rama privada conlas patronales, y dependiendode los alineamientos segura-mente con el gobierno, lo cualpuede confgurarse en un sal-

    to cualitativo en la experienciade sectores de la clase trabaja-dora con el gobierno del Fren-te Amplio.

    El programa de 27puntos del PIT-CNT y laofensiva popular delPCU

    La direccin del PIT-CNTcon su retorno a la oensivavuelve a retomar la teoradel gobierno en disputa quehaban abandonado en posde salvaguardar la unidad al

    interior del FA. Proponen unconjunto de medidas que nocolocan a la clase obrera comoactor central junto a sus alia-dos, sino que la subordinanal programa tibiamente reor-mista que el FA promete cum-

    plir en el gobierno. No hayningn gobierno que disputara ningn bloque de poder, elgobierno del FA es un gobier-no para los capitalistas, y poreso los trabajadores debenconquistar su independenciapoltica, nica manera de ir ala oensiva en la actual situa-cin. Si la clave es poner a laclase obrera a la oensiva, porqu entonces intervienen en

    los conictos como en Saludo en Docentes para cerrarloso apaciguar los nimos? Porqu no convocaron un parogeneral rente al ataque a losobreros de ANCAP o en deen-sa del estatuto del uncionariopblico?

    La democracia obreracomo mtodo

    En el perodo venidero lostrabajadores debemos organi-zarnos en asambleas. Frente alas intenciones del gobierno y

    las patronales de negociar a labaja los salarios, no podemosdejar en manos de la burocra-cia sindical la negociacin aespaldas de los trabajadores,es necesario elegir cuerpos dedelegados y negociadores enasamblea como primer pasohacia la autoorganizacin.Un programa obrero parauna salida obrera

    Es imprescindible plantearun programa obrero de salidaa la crisis capitalista que vie-ne. La central obrera propone

    un documento de 27 puntosque est al servicio de la con-ciliacin con el gobierno y lascmaras empresariales, cuyaexpresin mxima es la Con-certacin para el Desarrollo.No se trata de conciliar con

    los patrones sino que hay quecuestionar sus enormes ga-nancias, producidas a costadel trabajo obrero.

    Es necesario que los traba-jadores comencemos a discu-tir nuestro propio programaen deensa de las conquistashistricas de los trabajadorespblicos, contra las reormasestructurales neoliberales delFA, por una educacin al ser-

    vicio de los trabajadores y elpueblo, por aumento generalde salarios a nivel de mediacanasta bsica amiliar, au-mento de salarios automticode acuerdo al ndice inacio-nario, por fn del trabajo pre-cario; ante despidos o cierres:control obrero de la produc-cin y reparto de las horas detrabajo entre la uerza de tra-bajo disponible sin reduccinsalarial.

    Un programa transicionalde estas caractersticas solo

    puede llevarse adelante me-diante la organizacin inde-pendiente de los asalariados,con independencia de clase,recuperando los sindicatospara los trabajadores (y noaventurando polticas ruptu-ristas, como las que planteaAsamblea Popular y otros sec-tores). Debemos barrer a laburocracia sindical, llmesePCU o Articulacin. Al contra-rio de lo que afrma la direc-cin burocrtica del PIT-CNT,el aliado natural de la clase

    trabajadora es el movimientoestudiantil, pero no as la me-diana y pequea burguesa,que constituyen socios meno-res del capital imperialista yque ms all del algn regateocon ste, no son capaces de

    proponer un proyecto polti-co antiimperialista que rompacon el atraso y la dependenciaeconmica.

    Los trabajadores al calorde la experiencia debern sa-car las conclusiones estratgi-cas que sienten las bases paraconstruir un partido revolu-cionario de la clase trabaja-dora socialista e internaciona-lista que se proponga dirigirlahacia la toma del poder paralograr la concrecin de sus ta-

    reas histricas.

    1 El PCU no solamente ha hechoforos acerca de la crisis, sino quetambin realiz un EncuentroNacional de Trabajadores delComercio del PCU para discutirestos temas.2 Y China si bien est sufriendo ladesaceleracin de su economa,an puede comprar esas materiasprimas.3 Reserva Federal de los EEUU.4 Basta recordar el reguero deconictos de 2010 alentadospor el PCU y su discurso por la

    redistribucin de la riqueza

    que luego cuando el conictode ADEOM y AEBU tomabanun carcter antiburocrtico yantigubernamental supieroncerrar flas con su camarada AnaOlivera y Mujica para militarizarlos servicios de recoleccin debasura y romper la huelga de lostrabajadores.

    Para la semana prxima est fjadoun paro general parcial de 4 hs.

    El mismo est enmarcado en estaoensiva que la dirigencia dela central obrera dice desatar. Enverdad, es la subordinacin deun paro de la clase trabajadoraal apoyo del gobierno del FA.El contenido del mismo estarenocado nicamente contrala derecha social, intentandoempujar al gobierno para quecumpla con su programa. Paraesto se juntarn a desayunar conMujica el 27 de noviembre. Esuna jornada que podra ser muyimportante, si no uera por las

    demandas que coloca la direccin.Para que los trabajadores pasena la oensiva es necesario queeste paro tome un contenidoclaramente contra el gobierno

    y sus polticas . Los socialistasrevolucionarios a pesar de laslimitaciones que hemos marcado,impulsaremos con todo este paro

    y te convocamos a las act ividadesque se realicen con un programapropio de los trabajadores.

    El paro del 22 de noviembrey las contradicciones de lacentral obrera

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    10/12

    10 debatemilitante.blogspot.com

    EL GOBIERNO DE RAUL CASTRO CAMBIA LA POLTICA MIGRATORIA

    Reproducimos extractos del artculo de Diego Dalai publicado en LaVerdad Obrera, peridico del PTS de Argentina (miembro de la FT-CI)

    POR DIEGO DALAIEn las ltimas semanas el

    gobierno cubano hizo impor-tantes anuncios en materiade poltica migratoria. Deci-di aojar los requisitos paraviajar al exterior para lo quese exigan trmites casi impo-sibles de cumplir. A partir del14/1/13 slo ser necesariotramitar el pasaporte (que porsupuesto el Estado se reservael derecho de otorgarlo). Lue-go se anunci el levantamien-

    to de la prohibicin de ingresotemporal para los exiliadosresidentes en EE.UU. que sehayan ido legal o ilegalmentehace ms de 8 aos.

    Las medidas, son parte delplan de actualizacin del mo-delo socialista y tienen un altocontenido poltico. En primerlugar son una concesin alala moderada del exilio cuba-no(1) que desde ahora tendruna incidencia mucho ma-yor an de la que ya tiene enla vida social y econmica de

    Cuba y avorece directamentea los cubanos que reciben ayu-da de amiliares en el EE.UU.y por lo tanto tienen acceso aldlar.

    El intento de fortaleceruna base social propia

    Junto a otras reormas queviene adoptando el gobierno(con el apoyo de Fidel Castrodesde su retiro) siguiendo losLineamientos de la Polticaeconmica y social votadospor el VI Congreso del Partido

    ComunistAa en abril de 2011,como el gran impulso al cuen-tapropismo o la entrega ma-siva de tierras a campesinosparticulares, la burocracia tra-ta de crear una base social queapoye la perspectiva de unaapertura pro capitalista, pero

    bajo su direccin. El modeloque ha reivindicado Ral Cas-tro en varias oportunidades essimilar al aplicado en China yVietnam, que combina las re-ormas de mercado y la apertu-ra al capital imperialista, man-teniendo el rgimen de partidonico conducido por la castaburocrtica cada vez ms enri-quecida y ligada al capital ()

    Un cambio paranormalizar la relacincon EE.UU.

    Por otro lado, el gobiernode Ral desde que asumi en2006 plante abiertamente sudisposicin a negociar sobretodos los temas con EE.UU.aunque en igualdad de con-diciones. La Casa Blancasistemticamente respondique tiene que haber cambiosreales en el rgimen polti-co y en el sistema econmico,para modifcar la poltica haciaCuba y abrir un camino haciael restablecimiento de relacio-nes bilaterales normales.

    Por eso las nuevas medi-das son un gesto importanteen el camino de normalizarlas relaciones con la emigra-cin y por esa va con EE.UU.y tambin son bien vistas porla Iglesia, agente del impe-rialismo que se ubica comomediadora y que predica lareconciliacin nacional conla emigracin ()

    Paliar la crisis, avanzaren la restauracin

    Las medidas tomadas por

    Ral Castro, que siempre hacontado con el apoyo de Fi-del, tienen mucha importan-cia tambin desde el punto devista econmico. En el mar-co de la crisis internacionaly de los graves dfcits en suestructura econmica, Cuba

    necesita proundizar el inter-cambio y ujo de divisas des-de EE.UU. ()

    Abajo el bloqueoimperialista

    Durante los primeros aos

    de la revolucin () bajo laamenaza de la agresin direc-ta, podan justifcarse medidasexcepcionales como restringiry controlar al mximo la en-trada y salida del pas. Poste-riormente EE.UU. se orienta una guerra silenciosa ba-sada en el criminal bloqueoeconmico y aunque huboacciones agresivas como sa-botajes y atentados, el peligrode una invasin militar abiertase alej del escenario inmedia-to. Sin embargo, la burocracia

    castrista utiliz el bloqueo yla amenaza imperialista, parajustifcar el reuerzo de las res-tricciones como parte de losinstrumentos del rgimen departido nico ()

    Abajo el rgimende partido nico ylos privilegios de laburocracia

    El rgimen de partido ni-co impuesto por la burocraciacastrista se basa en encuadrara las masas y limitar su rol al

    apoyo de las decisiones quetoma la direccin. Est orien-tado a ahogar cualquier inicia-tiva independiente del aparatoburocrtico, y ha restringidohistricamente derechos de-mocrticos elementales comode reunin y maniestacin,

    entrar o salir del pas, de or-ganizarse de orma indepen-diente o el derecho a huelga.Esto le permiti al imperialis-mo y la reaccin interna comola Iglesia catlica, levantar losderechos democrticos como

    bandera para encubrir su obje-tivo de restaurar el capitalismoy subordinar el pas al gran ca-pital imperialista.

    Por eso la lucha contra elcriminal bloqueo imperialistay por la deensa de las con-quistas que, aunque cada vezms degradadas, an sobrevi-ven de la revolucin, son partede la lucha por una revolucinpoltica que acabe con la buro-cracia y su rgimen de partidonico e imponga un gobiernoobrero y campesino basado

    en consejos de obreros, cam-pesinos y soldados con plenalibertad para los partidos quedefendan la revolucin. Slolas masas movilizadas, auto-determinadas y autoorganiza-das pueden poner en pie unrgimen revolucionario querene el desastre al que la llevala burocracia. Este nuevo rgi-men apoyado en la ms ampliademocracia obrera, revisartodas las reormas pro capita-listas, empezando por acabarcon los privilegios de la casta

    gobernante, y pondr a Cubaen el camino que la transormeen trinchera de la revolucinlatinoamericana.

    31-10-2012

    CUBA: Qu hay detrs

    de esta nuevareorma?

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    11/12

    Estrategia Revolucionaria 11

    El prximo 14N se realizaruna huelga general en el Esta-do Espaol, Portugal, Chipre,Malta y posiblemente Grecia,a la que ya se ha sumado Italiacon un paro de 4 hs. Tambinse realizarn movilizaciones enotros estados europeos comoFrancia. A pesar de sus lmites,

    sta es la respuesta ms masivahasta el momento por parte delos trabajadores a los planes deausteridad. Es un nuevo actode la resistencia a una crisis decarcter histrico, que los go-biernos y los capitalistas estndescargando sobre los traba-jadores, la juventud precaria,el pueblo pobre y los sectoresmedios arruinados.

    Desde 2009-2010 los go-biernos europeos estn apli-cando duros planes de auste-ridad en los pases donde ms

    golpea la crisis, a la vez quesus medidas reaccionarias seextienden, aunque por el mo-mento ms mediadas, en otroscomo la Francia de Hollande ysu reciente batera de medidasde apoyo a la competitividadempresarial ()

    La crisis poltica seprofundiza: No nosrepresentan!

    La crisis capitalista vieneacelerando la crisis de los die-rentes regmenes, expresado en

    el desprestigio de los principa-les partidos que vienen aplican-do los recortes, tanto de los par-tidos socialdemcratas (comoel PASOK griego o el PSOE enEspaa) como los conservado-res. El grito de los indignadosdel Estado espaol en mayo del

    2011 No nos representan! esexpresin de un sentimientoproundo y generalizado, un-damentalmente entre la juven-tud estudiantil y trabajadora.En este marco se han ortaleci-do nuevas alternativas polticaspor derecha y por izquierda,dando lugar a enmenos de

    polarizacin poltica.Por derecha se han ortale-cido tendencias xenobas, di-rectamente neonazis como Au-rora Dorada en Grecia o con uncarcter ms populista como elFN en Francia ()

    Por otro lado se han orta-lecido corrientes reormistasde izquierda, como Syriza enGrecia o el Front de Gauche enFrancia. Pero rente a la grave-dad de la crisis capitalista sloorecen programas de reor-mas en los marcos de la UE ()

    Por una Huelga GeneralEuropea

    Antes del 14N y tan slo enel ao 2012 se han realizado 6huelgas generales en Greciavan 25 en total desde el ao2008, una en el Estado Espa-ol por primera vez en su his-toria se realizarn dos huelgasgenerales en un mismo ao,dos en Portugal adems demltiples movilizaciones quehan hecho retroceder recien-temente al gobierno conserva-

    dor, una en Blgica, una huel-ga de empleados pblicos enGran Bretaa, las primeras mo-vilizaciones en Francia contrael gobierno socialista apoyadopor las direcciones sindicalesque muestran los primeros sn-tomas de una recomposicin

    de la vanguardia despus de laderrota de la gran lucha contralas jubilaciones en 2010, ade-ms de masivas maniestacio-nes en Italia ()

    Toda esa energa y la ten-dencia a la unidad entre lostrabajadores y la juventud in-dignada tienen que expresarse

    con uerza en la Huelga Gene-ral del Sur de Europa este 14N,para lo cual hay que prepararlade orma activa desde las bases,con asambleas y comits dehuelga en cada lugar de traba-jo y estudio, llamando a la msamplia unidad y movilizacinpara que sea el inicio de unplan de lucha generalizado.

    Las burocracias sindicalesestn haciendo precisamente locontrario. En los diversos pasesvienen llamando a huelgas omaniestaciones aisladas ()

    Un programa obrero ypopular de salida a lacrisis

    Al mismo tiempo, rente ala gravedad de la crisis capita-lista, es necesario un progra-ma obrero y popular que vayahasta el fnal, que no inten-te moderar al capital y a losmercados, ni salvar a un sec-tor capitalista nacional contraotro, sino cuestionar de raz alos grandes capitalistas y suestado.

    Un programa que puedadar una respuesta al paro demasas, planteando el repartode las horas de trabajo entreocupados y parados sin rebajarel salario. Planteando que todaempresa que cierre o despi-da masivamente sea ocupada

    y puestabajo control obrero junto a larenacionalizacin de las em-presas privatizadas bajo con-trol de sus trabajadores y usua-rios ()

    Ni la Europa delCapital ni una vuelta

    al proteccionismonacional xenfobo yreaccionario. La nicasalida estratgica sonlos Estados UnidosSocialistas de Europa.

    Es tan reaccionario el pro-grama que levantan los sectoresque quieren mantener a todacosta la Europa del Capital (loque transorma en una ilusinutpica y peligrosa la polticade reormarla en el caso de laizquierda reormista), como elde aquellos que apuestan por

    salidas devaluacionistas y pro-teccionistas en benefcio de suspropias burguesas nacionales() Frente a este camino one-roso y el peligro de una vueltaa un proteccionismo nacionalreaccionario y xenobo, comomarxistas revolucionarios, de-cimos que la nica salida pro-gresista para los trabajadoresy los sectores populares es lacreacin de los Estados UnidosSocialistas de Europa. Slo laclase obrera, aliada al conjuntode los sectores populares puede

    lograr una verdadera unin vo-luntaria de los pases europeos,que supere las reaccionariasronteras nacionales al mismotiempo que sepulte a la Europadel capital.

    6/11/2012

    14N - Tendencias a la unifcacin de la lucha de los trabajadores de Europa

    Por una gran Huelga General ymovilizaciones en todo el continentecontra la Europa del capitalPublicamos extractos de la Declaracin comn de Clase contra Clase (Estado espa-ol), Corriente Comunista Revolucionaria del NPA (Francia), Organizacin RevolucionariaInternacionalista (Alemania), integrantes de la FT-CI.

  • 7/30/2019 Estrategia Revolucionaria n2

    12/12

    LVO: Nos pueden contar brevementecules son los principales temas deeste nuevo nmero 28 de la revistaEstrategia Internacional

    CCi: Este nuevo nmeroaparece cuando la crisis capi-talista entra en su quinto aoy estamos viendo las primerasrespuestas de masas, como laprimavera rabe o la resis-tencia a los planes de ajuste enGrecia o el Estado espaol, quecon el desarrollo de la crisis yel ataque capitalista sobre lostrabajadores, los jvenes y lossectores populares, tendern aproundizarse. Esta situacinnos plantea con urgencia reto-mar el pensamiento estratgi-

    co del marxismo revoluciona-rio para poner estas leccionesal servicio de construir uertespartidos obreros revoluciona-rios que puedan intervenir enlos enrentamientos decisivospor venir. En este sentido, lareexin terica de la revista

    est dedicada a las discusionesde tctica y estrategia de la IIIInternacional, en particularsobre el rente nico obrero

    y el gobierno obrero, a travsde un contrapunto entre elpensamiento estratgico deTrotsky, Gramsci, y Clausewitz.Esta discusin tiene una granactualidad poltica, comovemos en las polmicas desa-tadas en la izquierda mundialsobre la posicin hacia Syrizaen Grecia, en la que muchasde corrientes de la extrema iz-quierda recurrieron a estas dis-cusiones de la III Internacionalpara justifcar una polticaoportunista de apoyo a Syriza,

    discusin que est abordadaen el marco del anlisis de lalucha de clases y los nuevosenmenos polticos que estdando la crisis capitalista.

    Otro eje importante deeste nmero es la reexin entorno a la construccin de un

    partido obrero revolucionarioen Argentina, partiendo delrol de la izquierda anticapita-lista y socialista, y en particu-

    lar del PTS, en el desarrollo dela vanguardia obrera y juvenil.La revista incluye, adems:un artculo de Juan Chingodonde realiza anlisis pro-undo de la crisis capitalistay sus consecuencias geopo-lticas; un artculo de PaulaBach donde polemiza conPaul Krugman, el principalrepresentante de la corrienteneokeynesiana. Tambin loscomentarios de Esteban Mer-catante al libro ltimo librode Andrew Kliman, y de Edi-

    son Salles sobre el libro Chinade Henry Kissinger, as comouna nota de Andrea Roblesdonde presenta el lanzamien-to de las Obras Escogidasde Trotsky coeditadas por elCEIP y el Museo Casa de LenTrotsky de Mxico.

    A su vez, dedicamos unaseccin donde escriben PabloTorres, Cynthia Lub, SantiagoLupe, y Pablo Oprinari, a la

    intervencin de los grupos dela FT en los principales pro-cesos de lucha del movimien-to estudiantil y juvenil y lapelea que estn dando paraligarlos a la clase obrera, tan-to en Chile los compaerosdel PTR alrededor de la luchadel movimiento estudiantilpor la educacin pblica ygratuita, como en el EstadoEspaol los compaeros deClase contra Clase en el mo-vimiento de los indignadosy los procesos de resistencia

    obrera, y en Mxico los com-paeros de la LTS en torno alproceso del #yosoy132.

    Versin Completa enwww.pts.org.arwww.ft.org.ar

    Ediciones IPS (Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx) tiene suorigen en Buenos Aires y ha surgido para reivindicar, diundir y recrear elpensamiento marxista. Impulsada por el PTS (Partido de los TrabajadoresSocialistas) de Argentina, tiene como objetivo ser un centro editorialespecializado en marxismo que abarque todo tipo de temticas: histricas,tericas, polticas, de gnero, incluso literarias. Consta de un ampliocatlogo que incluye las publicaciones del C.E.I.P Len Trotsky, perotambin de otros autores marxistas.Desde hace unos meses se encuentra funcionando una Mesade Publicaciones en Montevideo:Facultad de Humanidades (Uruguay y Magallanes)Todos los martes de 19 a 21 hs.Se reciben pedidos [email protected]

    Mesa de Publicaciones deEdiciones IPS en Montevideo

    A propsito de la nueva publicacin, reproducimos extractos de la entrevista publicada enLa Verdad Obrera, semanario del PTS de Argentina (miembro de la FT-CI)a Emilio Albamonte(Director) y Claudia Cinatti. (integrante del Consejo Editorial)

    Nuevo nmero de la RevistaEstrategia InternacionalPublicacin de teora y poltica marxista revolucionariade la Fraccin Trotskista-Cuarta Internacional

    www.edicionesips.com.ar

    Estrategia Revolucionaria 14 de noviembre de 2012Nmero 2 [email protected]