Estrategias de búsqueda en las TIC

4

Click here to load reader

Transcript of Estrategias de búsqueda en las TIC

Page 1: Estrategias de búsqueda en las TIC

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO

DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET

Elaboró: Ortiz Arias Karen Lizbeth

Fecha de elaboración: 31 de agosto 2016

PROPÓSITOS

Utilizar las estrategias de búsqueda vistas en clase para el rastreo de información en la web.

Encontrar información confiable en internet sobre tres temas en especifico.

FUENTES DE INFORMACI ÓN

De acuerdo con las recomendaciones elaboradas para la búsqueda, selección y discriminación de la

información, se muestran las siguientes direcciones el ectrónicas (URL) que sirvieron para la recuperación de datos sobre los temas:

A) Brecha Digital en México B) Inteligencia Colectiva C) Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC)

Fuente http://www.zapmeta.com/

Fuente http://www.redalyc.org/

Fuente https://scholar.google.com.mx/

Fuente http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador

Fuente http://www.scielo.org/

Fuente https://scholar.google.com.mx/

PALABRAS CLAVES

Se hace una descripción de las estrategias y palabras clave para localizar información relevante

sobre el tema.

Estrategia Descripción: En el sitio web http://www.zapmeta.com/ comence mi busqueda util izando la herramineta busqueda avanzada solo páginas en México, mis palabras clave fueron

brecha digital.

Estrategia Descripción: En el sitio web http://www.redalyc.org/ en busqueda avanzada tecleé brecha digital delimitando que los resultados solo fueran de articulos en México.

Estrategia Descripción: En el sitio web https://scholar.google.com.mx/ realice la busqueda del tema inteligencia colectiva util izando un operador boleano para mis palabras clave inteligencia AND colectiva.

Estrategia Descripción: En el sitio web http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador Util ice la herramienta busqueda avamzada util izando las pañabras inteligencia colectiva,

delimitando mi busqueda a artículos de revista.

Estrategia Descripción: En el citio web http://www.scielo.org/ en la barra de búsqueda util ice las la

Page 2: Estrategias de búsqueda en las TIC

frase completa sociedad de la información y el conocimiento, adicione mi campo de

busqueda con un uperadon boleano agregando AND entre cada paabra.

Estrategia Descripción: En el citio web https://scholar.google.com.mx/ realice la busqueda del tema sociedad del conocimiento e información con el operadon boleano entrecomillado.

HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES)

Se muestran a continuación los hallazgos de artículos y documentos localizados en Internet sobre el

tópico a investigar. Cita las referencias de acuerdo con la convención APA. ,

Referencia Serrano, Arturo (2003). La brecha digital en La brecha digital: mitos y realidades, Mexicali, Baja California, México: Editorial universitaria de la universidad Autónoma de Baja California. Recuperado en: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

Referencia Muñoz, Jaime (2010). El papel fundamental de internet para el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje y su impacto en a brecha digital. Revista Educativa, enero-

marzo, 17-33. Recuperado el 31 de agosto de 2016 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513003

Referencia Levy, Pierre (2004) . Inteligencia colectiva: por una antopología del ciberespacio. Francia:

Editorial La Découverte. Recuperado el 31 de agosto de 2016 en: http://iplexcr.org/wp-content/uploads/2014/06/inteligenciaColectiva.pdf .

Referencia Majfud, Jorge (2008) La inteligencia colectiva. Revista iberoamericana de educación; ISSN 1681-5653. Vol. 2, núm 45. Recuperado el 31 de agosto del 2016 en:

fi le:///Users/karenlizbeth/Downloads/2430Majfud.pdf.

Referencia Rivero, Jose Luis & López, Judith. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: Una oportunidad para las instituciones de educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 16-22. Recuperado en 01 de septiembre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200003&lng=es&tlng=es.

Referencia Torres, Emilio. (2008). Cambios, nuevos retos y adaptaciones del sistema universitario en la sociedad del conocimiento y la información. Revista central de sociología. Vol 3, núm 3. Recuperado el 31 de agosto de 2016 en:

http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/central/article/view/212/208

RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS (150 a 200 palabras).

La brecha digital: mitos y realidades.

En este capitulo del l ibro se define como brecha digital a la separación entre individuos que no solo tienen

acceso también util izan las nuevas tecnologías de la información en su vida cotidiana y a las personas que no

pueden accede a ellas y por lo tanto no saben como usarlas. A lo largo del capítulo se menciona la nececidad

de analizar esta “brecha digital” desde diferentes disciplinas reconociendo que los factores que intervienen

en su existencia son sumamente variados, lo que se quiere lograr con el estudio de este tema es la

optimización de estrategias para reducirla ya que forma parte del desarrollo humano, ententido como la

posibilidad que tiene todos los seres humanos de desarrollar todas sus habilidades al máximo. Lo dicho con

anterioridad esta directamente relacionado con la diferencia entre paises en desarrollo y los desarrollados

Page 3: Estrategias de búsqueda en las TIC

ya que las economías pobres tienen por lo tanto un bajo indice de desarrollo humano. El imprementar

infraestructura no solucionará el problema de la brecha digital ya que mientras se hacen esfuerzos la

tecnología sigue avanzando, sin embargo la implementación de programas educativos y la capacitación

pueden hacer crecer las oportunidades de desarrollo y el bienestar de la población.

El papel fundamental de internet para el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje y su impacto

en a brecha digital

El acceso al internet se ah vuelto algo imprescindible si se quiere estar en la sociedad del conocimiento y la

información gracias a el ahora las comunidades mas alejadas pueden mantener un flujo de información,

información que se exige sea fidedigna y para esto se necesitan desarrollar una seria de habilidades cono el

saber buscar en la web, tener un criterio estricto en la selección de información. Para q ue este tipo de

comunidades puedan desarrollar estas tendrían que cubrir con las básicas como comprender la lectura. En

América Latina existe una gran brecha digital aunado a la alfabetización que si hiciera buen uso de las

ventajas del internet se podrían disminuir ambas, sin embargo no existe la infraestructura para que esta

herramienta pueda llegar a todos lados.

Inteligencia colectiva: por una antopología del ciberespacio

La inteligencia colectiva esta repartida en todas partes,se afirma de esta manera porque se centa el

enriquecimiento mutuo, el de otras personas que no seas tú, es valorizada, coordinada y movilizada

constantemente, nadie lo sabe todo pero si todos saben algo. El durgimiento de esta simpre va acompañada

de la cultura, de ahí se desprenden ideas por lo tanto es el pensamiento el que se perpetua. Hoy en día se

preocupa mucho por el despilfarro económico y la ecología así mimso debería estar la preocupación por el

desperdicio de la inteligencia esto va aunado a la util ización de las nueva s tecnologías porque haciendo uso

de ellas se podría crear una red de conocimientos compartidos. En este ciberespacio las personas

interactúan, toman desiciones y cambian el universo virtual porque para ellos ya tiene un sentido. Lo ideal

sería tener una valoración no solo de la inteligencía compartida , también una valoración técnica, juridical,

económica y humana.

La inteligencia colectiva

El autor menciona que nadie crea una idea o pensamiento en solitario, sin embargo cuando se habla de

inteligencia es sinonimo de hablar de funciones biológicas, pero existe otro tio de inteligencia esta es la

inetilencia colectiva o sea la educación esta es las conecciones armoniosas que se establecen en cada sujeto

de una sociedad y a su vez entre sociedades, la educa ción es cultura y su function es el desarrollo humano,

el económico, la experiencia existencial a travez de expresiones artistica y el desarrollo de intereses de un

sector en especial. Esto anterior da pie a una dicotomía opresor/oprimido que para nada es nueva, en

Latinoamerica esto despierta dos vertientes una es acusar de todas nuestras desgracias a los

norteamericanos y la otra es el fracas que se ve hacia nuestros logros si se compara con los logros europeos

o estadounidenses entonces si la inteligenci a colectiva es la educación esta se puede planear de acuerdo a

un fin donde deberia estar implantado el no ignorer el mundo que nos rodea pero que analice y no solo se

quede en la reacción sino que de paso a la acción y la creación.

La gestión de la información y el conocimiento: Una oportunidad para las instituciones de educación

superior

Cuando vemos el contexto en el que se desarrollan los países de América Latina en comparación con los

países desarrollados vemos que enfrentamos una seria de problemas críticos como el aumento de la pobreza,

Page 4: Estrategias de búsqueda en las TIC

el desempleo, la violencia, la marginalización de sectores sociales esto evidentemente hace mas difícil

nuestro acceso a la sociedad del conocimiento y la información , se hace claro esta afirmación con la cifras

que ofrece la CEPAL donde se hace creciente la brecha digital . Esto obliga que los sectores comprometidos

con la sociedad del conocimiento aseguren el derecho a la información, la comunicación y el acceso a las TIC

donde deben basarse en principios de equidad para todos los miembros de las sociedades. Para que se logre

esto es necesario hacer incapie en la necesidad de personal capacitado que pueda lograr experiencias

validas para el proceso de enseñanza- aprendizaje en materia de las TIC y mas aún en lugares como la

universidad donde se debe enseñare la gestión de información.