Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la...

17
Universidad de los Andes – 2013 Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra Estrategias de producción escrita Contenido El ensayo ................................................................. 1 La monografía .......................................................... 5 La entrevista ............................................................. 9 El resumen ............................................................. 11 La síntesis .............................................................. 13 La reseña ............................................................... 16 El ensayo [1] El estudiante universitario comprometido con la calidad de sus aprendizajes, la reflexión crítica y permanente en función de la construcción de su pensamiento creativo y de su desarrollo intelectual, tiene necesidad de asumir estudios independientes, sistematizar saberes, exponer con logicidad sus ideas y ofrecer opiniones, críticas o consideraciones sobre cualquier “tema” y de manera original. Por ello necesita desarrollar su capacidad de concreción, de análisis, de argumentación e interpretación. Estas y otras habilidades cognitivas son fáciles de adquirir a partir del ejercicio constante de la lectura, la escritura, el pensar, el razonar y el escribir. Entre esos trabajos sobresalen el ensayo, el resumen, el análisis, la reseña y las monografías. En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia de aprendizaje superior que implica el desarrollo y aplicación de una serie de procesos cognitivos y de actitudes, tanto para ayudarles a ser escritores honestos y para evitarles desánimos, tensiones y confusiones innecesarias. Elaborar un ensayo es una experiencia de aprendizaje que puede ser abordada de diferentes maneras, por ello es pertinente las recomendaciones didácticas oportunas y específicas para darle seguridad y apoyo al joven escritor, las cuales pueden ser ampliadas o transformadas a partir del desarrollo de sus competencias o de los cambios que se susciten en materia de presentación de trabajos. Concepto de ensayo El ensayo es un trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria. Su origen puede ubicarse en el Renacimiento con los trabajos meritorios de Montaigne y Voltaire. Cada día cobra mayor fuerza y alcanza mayor diversidad y divulgación, muestra de ello son las producciones de los notables de esta época, tales como Fernando Savater, Octavio Paz, Carlos Fuentes y Noam Chomsky. Literariamente, el ensayo es un vehículo de comunicación que considera lo estético y lo científico, cuya referencia debe ser el público a quien va dirigido. En ese terreno literario, los ensayos se trabajan sin aparato crítico y con lenguaje colorido. En el campo científico cumple otras funciones, tales como explicación de problemas, divulgación de hallazgos, confrontación de teorías, discusiones, reflexiones, aportes o críticas. Por ello, es apropiado utilizar los beneficios del aparato crítico propio de la investigación bibliográfica y un lenguaje técnico. Un ensayo puede ser un trabajo corto que no requiere de un amplio dominio de técnicas de investigación científica, pero sí de una amplia cultura y madurez, cuya adecuada elaboración será resultado de una formación crítica, creativa y reflexiva de todo alumno-investigador, quien debe ir cimentando su disciplina intelectual como parte de su formación profesional. Rojas Ortiz (1997) admite que su elaboración es muy exigente pues deben reflejar dominio del tema, competencia lógica y competencia comunicativa. En su construcción se pueden conjugar las cuatro prosas existentes: descripción, narración, exposición y argumentación y se busca lo novedoso y original,

Transcript of Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la...

Page 1: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

Estrategias de producción escrita

Contenido

El ensayo ................................................................. 1

La monografía .......................................................... 5

La entrevista ............................................................. 9

El resumen ............................................................. 11

La síntesis .............................................................. 13

La reseña ............................................................... 16

El ensayo[1]

El estudiante universitario comprometido con la

calidad de sus aprendizajes, la reflexión crítica y

permanente en función de la construcción de su

pensamiento creativo y de su desarrollo intelectual,

tiene necesidad de asumir estudios independientes,

sistematizar saberes, exponer con logicidad sus

ideas y ofrecer opiniones, críticas o consideraciones

sobre cualquier “tema” y de manera original.

Por ello necesita desarrollar su capacidad de

concreción, de análisis, de argumentación e

interpretación. Estas y otras habilidades cognitivas

son fáciles de adquirir a partir del ejercicio constante

de la lectura, la escritura, el pensar, el razonar y el

escribir. Entre esos trabajos sobresalen el ensayo, el

resumen, el análisis, la reseña y las monografías.

En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre

la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual

complejo y como una estrategia de aprendizaje

superior que implica el desarrollo y aplicación de una

serie de procesos cognitivos y de actitudes, tanto

para ayudarles a ser escritores honestos y para

evitarles desánimos, tensiones y confusiones

innecesarias.

Elaborar un ensayo es una experiencia de

aprendizaje que puede ser abordada de diferentes

maneras, por ello es pertinente las recomendaciones

didácticas oportunas y específicas para darle

seguridad y apoyo al joven escritor, las cuales

pueden ser ampliadas o transformadas a partir del

desarrollo de sus competencias o de los cambios que

se susciten en materia de presentación de trabajos.

Concepto de ensayo

El ensayo es un trabajo intelectual destinado a tratar

un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno

con originalidad, libertad, coherencia y elegancia

literaria. Su origen puede ubicarse en el

Renacimiento con los trabajos meritorios de

Montaigne y Voltaire. Cada día cobra mayor fuerza y

alcanza mayor diversidad y divulgación, muestra de

ello son las producciones de los notables de esta

época, tales como Fernando Savater, Octavio Paz,

Carlos Fuentes y Noam Chomsky.

Literariamente, el ensayo es un vehículo de

comunicación que considera lo estético y lo científico,

cuya referencia debe ser el público a quien va

dirigido. En ese terreno literario, los ensayos se

trabajan sin aparato crítico y con lenguaje colorido.

En el campo científico cumple otras funciones, tales

como explicación de problemas, divulgación de

hallazgos, confrontación de teorías, discusiones,

reflexiones, aportes o críticas. Por ello, es apropiado

utilizar los beneficios del aparato crítico propio de la

investigación bibliográfica y un lenguaje técnico.

Un ensayo puede ser un trabajo corto que no

requiere de un amplio dominio de técnicas de

investigación científica, pero sí de una amplia cultura

y madurez, cuya adecuada elaboración será

resultado de una formación crítica, creativa y reflexiva

de todo alumno-investigador, quien debe ir

cimentando su disciplina intelectual como parte de su

formación profesional.

Rojas Ortiz (1997) admite que su elaboración es muy

exigente pues deben reflejar dominio del tema,

competencia lógica y competencia comunicativa. En

su construcción se pueden conjugar las cuatro

prosas existentes: descripción, narración, exposición

y argumentación y se busca lo novedoso y original,

Page 2: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

donde el autor demuestre su tesis personal y el

dominio del tema expresado con claridad,

congruencia, ética, elegancia y solidez.

Ubicación dentro de la didáctica

La elaboración de ensayos se ubica dentro de las

actividades denominadas “Estudios Dirigidos”

apropiados para contribuir con los aprendizajes

significativos y complejos de los estudiantes de nivel

medio y superior. También se puede incluir en las

“estrategias de aprendizaje”, específicamente en la

categoría de estrategias de elaboración.

Desde la Didáctica Universitaria cumple los

siguientes objetivos:

1. Estimula el trabajo intelectual independiente y

la libertad de opinión.

2. Propicia el desarrollo del pensamiento

autónomo, crítico, reflexivo, divergente,

convergente y creativo.

3. Promueve la construcción de conocimientos y

el aprendizaje significativo en la medida que

el escritor conecta y amplia los conocimientos.

4. Estimula la inteligencia emocional, por cuanto

es una vía para la realización personal,

aceptación de sí mismo, desarrollo de la

autoestima y el autoconcepto.

5. Posibilita el desarrollo ético y estético del

escritor, al reconocer los aportes de otros.

6. Ayuda a profundizar y organizar los

conocimientos, pues escribir implica leer

varias veces y aprender con significado.

Procedimientos para su elaboración

Es imprescindible tener presente dos componentes:

1. Los inherentes a un buen escrito: claridad,

orden, sencillez, precisión, originalidad y

eticidad.

2. Los formales y de estructura externa:

ortografía, sintaxis, aparato crítico y el formato

de presentación.

Para ayudar a lograr el éxito en esos componentes y

a mejorar la adquisición de conocimientos teóricos y

usar las estrategias de aprendizaje de control,

recomiendo:

Selecciona y delimita el tema

Muchas veces los temas para redactar ensayos son

asignados por el profesor en función de los

contenidos temáticos de la disciplina. Sin embargo,

es pertinente que sea el estudiante quien identifique

los de mayor relevancia y actualidad.

Recopila documentación

Esta debe ser actualizada y variada sobre el tema.

Una vía clave es revisar los índices de los textos

vinculados con el tema y las revistas especializadas.

También puedes consultar periódicos, apuntes,

videos, diccionarios o páginas web.

Con el material recopilado realiza los siguientes

procesos

a. Construye un esquema. Este proceso es

esencial. Su propósito es ordenar con

logicidad todos los aspectos que vas a tratar

en el ensayo. Es decir, es el esqueleto o

arquitectura de tu trabajo que te permite darle

secuencia y profundidad. Asúmelo como una

“guía flexible”, que puedes modificar o ampliar

a medida que avanzas en la redacción. No lo

debes incluir en el texto, pues su función es

sólo orientadora y de apoyo para alcanzar

fluidez, orden y logicidad. En ese esquema

puedes incluir como grandes ejes:

Introducción, desarrollo, propuestas y cierre.

b. Elabora citas textuales o parafraseadas por

cuanto te servirán para explicar, ampliar,

argumentar o refutar cualquier idea. Luego

clasifícalas en grandes categorías para que

puedas tener un “banco de datos” válido para

comparar, analizar, ampliar o hasta para

realizar estudios cronológicos.

c. Para las citas textuales, selecciona

conceptos, opiniones y datos sobre los

subtemas que te parezcan relevantes de

varios autores, fíchalos siguiendo siempre las

pautas acordes con el tipo de fuente.

Page 3: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

d. Resume, interpreta o analiza conceptos,

opiniones o postulados para incluirlos dentro

del ensayo, pero en forma parafraseada para

demostrar tu comprensión de lo que dicen

otros autores u otras teorías.

e. Elabora tus propios conceptos, juicios y

análisis sobre el tema o subtemas. Implica tu

crecimiento intelectual.

f. Argumenta. Elabora varias argumentaciones

sobre la hipótesis o tesis que presentas en tu

ensayo, es decir por qué lo afirmas y cómo lo

corroboras. Utiliza razonamientos

convincentes y apóyate en testimonios, datos,

citas, máximas o proverbios. A veces

conviene ordenar esos argumentos con algún

criterio, por ejemplo, históricos, políticos o

legales.

Comienza a escribir tu ensayo

Sigue el esquema que hiciste para que redactes en

ese orden y verás lo fácil y agradable que te resulta.

El primer o segundo párrafo responden a la

introducción, desde allí motiva hacia el tema y señala

la importancia que tiene y el alcance de tu trabajo.

Seguidamente, redacta los párrafos correspondientes

al desarrollo. En esos párrafos incorpora:

antecedentes, conceptos, explicaciones de

problemas, argumentos, discusiones o controversias,

principios, referentes teóricos, modelos,

clasificaciones, comparaciones, métodos o ejemplos.

Incluye tus reflexiones sobre el tema

Son relevantes tus opiniones pues constituyen

aportes sobre el tema. Puedes incluir reflexiones

finales, recomendaciones, conclusiones o propuestas

para futuras investigaciones.

Construcción del Ensayo

Escribe en forma impersonal (sin primera o tercera

persona), en lenguaje formal y técnico, cuyos

párrafos aparecerán según el orden previsto en el

esquema, de tal manera que las ideas desarrolladas

deriven en otras, sin digresiones o repeticiones

inútiles. Cada aspecto representa avances sucesivos

en la profundidad del discurso y será tratado en uno

o más párrafos según la densidad requerida por un

determinado aspecto.

El estilo debe ser directo y claro. Recuerda que se

escribe para hacerse entender y no para hacerse

adivinar. Atiende la ortografía y la concordancia entre

el sujeto y el verbo, entre el sujeto y el número, el

uso adecuado de los signos de puntuación y evita

términos repetidos. Esto último puedes evitarlo

construyendo tu propia lista de sinónimos, pero

corrobora que se refieran a lo mismo, pues a veces

no corresponden. He aquí algunos ejemplos:

Profesor: docente, maestro, ductor, mediador,

etc.

La educación es un proceso: fenómeno,

hecho, actividad, sistema, sector, etc.

Discurso pedagógico: argumento, explicación,

tratado, modelo, postulado o paradigma.

Cada párrafo estará formado por una o varias

oraciones separadas con un punto y seguido, pero en

conjunto expresan una sola información.

Generalmente un párrafo contiene una idea principal

apoyadas con otras secundarias y no deben resultar

tan largos. En ellos puedes unir tus ideas con las de

otros autores con creatividad y honestidad.

Para demostrar el desarrollo de tu pensamiento

profesional y la profundidad de tu ensayo utiliza los

siguientes procesos cognitivos: construye

definiciones conceptuales, descriptivas y esenciales

o aristotélicas; refiere teorías o marcos conceptuales;

anota causas y efectos; clasifica; compara; opina;

reseña textos o revistas, periódicos; analiza,

argumenta, ejemplifica, describe, sintetiza, etc.

Utiliza adecuadamente los “conectores”, por cuanto

son frases que permiten unir párrafos, revelar

secuencia, relacionar, ordenar o anunciar. Existen

clasificaciones de conectores, entre ellas la citada

por Álvarez, L. y Rosario Russotto. (1996). He aquí

un conjunto de ellos que pueden ayudarte:

Para agregar ideas: además, asimismo, también, al

mismo tiempo, en igual forma, con base en, sobre la

Page 4: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

base de, luego, por una parte, es conveniente,

(preciso, necesario, oportuno) etc.

Para introducir ideas opuestas: sin embargo, no

obstante, de otro modo, en otro orden de ideas, en

oposición, por lo contrario.

Para introducir otro tema: concerniente a, con

referencia a, en cuanto a, en lo tocante, respecto a,

acerca de, sobre, referente a.

Para indicar relaciones de tiempo: actualmente,

posteriormente, en primer lugar, en la actualidad, en

otra época, en este momento, por ahora, en tiempos

pasados, en nuestros días, en esta época, en esta

década, en los últimos decenios, a principios de

milenio.

Para explicar causas: por esta razón, a fin de que,

puesto que, ya que, por ello, por aquello, por esta

situación, por este motivo, por este pretexto.

Para advertir consecuencias: por tanto, en

consecuencia, en una y otra parte, en

correspondencia, seguidamente, consecutivamente,

por consiguiente, en tal sentido, como resultado, en

efecto, en conclusión.

Para establecer comparaciones: de igual manera,

igualmente, de otra manera, equiparable a, de la

misma forma, en las mismas circunstancias, en

primer momento.

Para expresar opiniones: en mi opinión, a mi

manera de ver, considero, al respecto opino, declaró,

afirmo, asevero.

Para indicar el cierre: en conclusión, en síntesis, en

último lugar, por último, finalmente, en fin, para

concluir.

Es importante que alcances la pulcritud en tu trabajo.

Eso lo puedes lograr al evitar, entre otros:

El abuso de los “conectores”.

El “que” galicado.

El abuso del gerundio.

Los barbarismos, anglicismos y

galicismos.

Las redundancias.

Frases hechas (Ej. Hoy por hoy. Mi aporte

es un granito de arena. En el terreno de

las hipótesis).

Las explicaciones innecesarias, por

cuanto abultan el párrafo y dificultan

captar la idea central.

Incoherencias. (Se refiere a

contradicciones o incompatibilidades. Ej.

Afirmar: La Pedagogía es una ciencia en

construcción. y más tarde señalar: Ya todo

se ha dicho en educación.)

Los calificativos. Ej. La educación es

maravillosa.

También es importante demostrar la honestidad en tu

trabajo, esto implica darle los créditos a los autores

trabajados y admitir las limitaciones del enfoque.

Después de haber terminado la primera redacción de

tu ensayo:

a) Realiza una lectura global con el fin de revisar

los aspectos formales, logicidad, coherencia y

ubicación de las citas, además para corregir

estilo y gramática. En esta etapa logras

precisión en tus ideas, buscas sinónimos,

eliminas frases o las amplías o depuras, entre

ellos, de artículos y mayúsculas injustificadas.

b) Permite que otra persona lo lea para

corroborar si las ideas o juicios están

claramente expresados. Esta evaluación

externa permite oír sugerencias y discutir

opiniones.

c) Por último, recuerda que el tamaño del

ensayo variará de acuerdo a las exigencias de

tu profesor, del tema o de tus propias

exigencias.

Aparato crítico

Por aparato crítico se entiende el conjunto de citas o

notas que puedes introducir dentro de tu trabajo,

como referencias impresas o electrónicas, textuales y

parafraseadas. Para introducirlas existen variedad de

modelos, todos válidos. Sin embargo, es

recomendable el uso de la normativa de la American

Page 5: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

Psychological Association, (APA) Style, por ser el

utilizado por revistas científicas y por universidades

de prestigio, debido a su carácter funcional (este es

un ejemplo de argumento). Abundan distintas

características de las fuentes, por ello conviene que

conozcas las técnicas de fichaje pertinentes, las

puedes consultar en textos especializados y en

Manuales de Trabajos de Grado.

Presentación del Ensayo

Este trabajo intelectual lo puedes transformar en un

artículo de prensa, una ponencia o una conferencia,

pero para su presentación formal a la cátedra,

recomiendo:

a) Utiliza papel carta.

b) En la presentación considera: portada,

páginas numeradas en la parte superior

derecha y bibliografía. (No lleva introducción,

ni tabla de contenidos, cuando se trate de un

trabajo corto)

c) Portada: Consta de:

El membrete de la universidad (parte

superior)

El Título del Trabajo (centro de la hoja

y con mayúscula), y debajo en letra

menuda la expresión: Ensayo, así

notificas el tipo de tu trabajo, por

cuanto existen otras modalidades tales

como informe, monografía, tesis,

tesina.

Autor: (nombre completo)

Ciudad y fecha.

Referencias

Esta sección es imprescindible en todo trabajo

científico. Elaborarlas exige una serie de cuidados,

por cuanto sus datos resultan útiles para otras

investigaciones y revelan vigencia y procedencia.

Las referencias abarcan libros, revistas, videos,

teleconferencias, periódicos, correo electrónico y

demás materiales que te ofrecieron apoyo directo en

la construcción del ensayo, pero sólo se incluyen los

materiales consultados, por cuanto reseñar un libro

no tratado es contrario a la ética del escritor.

Las organizaras en estricto orden alfabético y

siguiendo las pautas establecidas en las normas

APA.

La monografía[2][3]

La monografía es una investigación que tiene la

particularidad de tratar un tema específico u objeto

de estudio singular, bien delimitado y preciso. Este

estudio se basa fundamentalmente en fuentes

secundarias (análisis documental o bibliográfico),

aunque se debe advertir que nada hay en el

concepto de monografía que impida complementarla

con un estudio o investigación de campo (recurriendo

a fuentes primarias).

La monografía generalmente es un estudio de tipo

descriptivo analítico y no plantea hipótesis de trabajo

(no es deductiva ni predictiva), aunque en algunos

casos puede ser propositiva, luego de un proceso

previo de investigación, pero su desarrollo no debería

exceder de las 25 a 30 páginas. Desde el punto de

vista práctico es habitual que las evaluaciones de los

estudiantes de programas de educación superior se

realicen por medio de monografías que traten de los

temas discutidos en la actividad docente.

Muchos de los artículos que aparecen en revistas

científicas o de divulgación disciplinar son también,

en un sentido estricto, monografías. Conviene

agregar que, a veces, se acepta que una monografía

se desvíe un tanto del rigor normal de trabajos

científicos, pues ellas pueden tratar sobre temas en

que no es posible o deseable alcanzar ese nivel. No

obstante, desde el punto de vista de la presentación

formal, las monografías son trabajos donde se valora

claramente la buena organización y el uso de un

aparato crítico bien estructurado.

La mayor diferencia entre una monografía y un

ensayo está en la rigurosidad del manejo de la

información: las monografías requieren mayor

rigurosidad en la recopilación, uso y documentación

de la información que los ensayos. Muchos

Page 6: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

estudiantes hacen monografías pobres por su

inhabilidad para manejar la información con la

rigurosidad requerida.

Para establecer un criterio común en la elaboración

de monografías, instauraremos las normas de

presentación en dos partes, la primera trata sobre la

estructura del documento y la segunda sobre

aspectos de forma, particularmente sobre la titulación

y redacción.

Estructura de la monografía

La estructura de la monografía considera las

siguientes partes:

Carátula/Portada:

Que deberá contener la siguiente información:

Universidad, programa, materia, título (de la

monografía), autor, Profesor, lugar y fecha de

presentación. Los datos presentes en la portada

pueden variar en función de los requerimientos del

docente, área académica, asignatura, departamento

o institución.

El título debe reflejar el objetivo de la investigación

(¿qué es lo que se hizo o de qué se trata el

estudio?). El lector debe ubicarse de manera clara e

inconfundible en el contenido de la monografía con

sólo leer el título.

Índices:

Que pueden ser:

Índice general de contenidos

Índice de gráficos o figuras

Índice de cuadros o tablas

Glosario de abreviaturas y siglas

Índice de anexos o apéndices

Los índices se preparan en función al contenido

(profundidad o extensión del análisis) de la

monografía.

Agradecimientos:

Se colocan en página separada. Son opcionales, por

tanto no es indispensable su inclusión en la

monografía.

Primera parte (I) – introducción:

En la introducción (2 a 3 páginas como máximo) se

debe indicar cuál es el tema que se analiza, los

objetivos del trabajo (general y particulares, si se

desea), la importancia del tema objeto de

investigación (justificación de la elección), una

descripción ordenada sobre el contenido del

documento y la metodología utilizada.

También se dejará claramente establecido el alcance

o límites de la investigación (qué debe y que no debe

esperar el lector al leer el documento).

Segunda parte (II) – desarrollo de conceptos

(cuerpo de la monografía):

Los temas que se desarrollan en el cuerpo de la

monografía deben responder a una revisión

bibliográfica y análisis documental que considere a

los autores – investigadores relevantes sobre la

materia o tema a indagar (6 a 8 autores como

mínimo), con una estructura predeterminada que,

salvo contadas excepciones, respeta ciertas normas

en cuanto a contenido. Sin embargo, un principio

básico para elaborar una monografía es que va de lo

general a lo particular y que cada apartado o sección

de la misma, aborda un tema por vez de manera

secuencial y ordenada.

El desarrollo de conceptos o cuerpo de la monografía

deberá ser congruente con el título y lo indicado en la

introducción.

Esta parte constituye el cuerpo central y básico del

trabajo, el cuál reúne todos los materiales pertinentes

e inmediatamente comprometidos con la exposición

del tema elegido.

El producto de la revisión bibliográfica o análisis

documental practicado. Si existe investigación no

documental, corresponde establecer el tipo de

investigación, la presentación de resultados y su

discusión. Se puede incorporar en uno o dos

apartados o capítulos. Si se hace uso de gráficos,

cuadros, tablas, figuras, se recomienda que el título

se coloque en la parte superior y la fuente o eventual

referencia en la parte inferior. Cada gráfico, cuadro,

tabla o figura se enumera en orden correlativo.

Page 7: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

La bibliografía señalada deberá ir tanto en el texto de

la monografía como en el apartado destinado a

referencias bibliográficas. Para el caso de la

bibliografía utilizada en el texto y en las referencias

se recomienda el uso de la normativa de la American

Psychological Association (normas APA).

Tercera parte (III) – análisis crítico de la revisión

bibliográfica:

El análisis crítico, y a diferencia del capítulo

destinado a desarrollo de conceptos, dice relación

con la evaluación, que el autor o los autores de la

monografía, hace(n) de los puntos de vista y

planteamientos realizados por los autores

seleccionados en la revisión bibliográfica.

En este apartado es menester establecer la propia

posición e interpretación personal sobre el tema

desarrollado, se valora el razonamiento, la

argumentación, explicaciones, inferencias y

deducciones que puedan señalarse, en definitiva el

juicio que se emita en torno a las apreciaciones

realizadas por variados autores sobre el tema en

estudio.

Cuarta parte (IV) – resumen y conclusiones:

En esta parte, de resumen y conclusiones (algunas

veces se incluyen recomendaciones), se debe

realizar, en primera instancia, un esbozo de los

principales conceptos descritos y eventualmente

analizados a lo largo de toda la monografía (síntesis).

A medida que se realice el resumen, o si se desea al

finalizar esta parte, es valorada que el autor efectúe

comentarios o exprese opiniones particulares,

aportando al tema analizado (derivados del apartado

tercero).

Para un trabajo de 30 páginas, se deberá emplear

como mínimo tres (3) páginas de resumen y

conclusiones (más o menos el 10% del cuerpo de la

monografía).

El lector debería ser capaz de comprender el alcance

y resultados de la monografía con sólo leer la

introducción y el resumen y conclusiones, de ahí la

importancia de redactar esta última parte con sumo

detenimiento.

Mediante este apartado, el autor de la monografía

plantea sus afirmaciones finales sobre el tema

estudiado, presenta los argumentos que resuelvan

las interrogantes señaladas e indica si se cumplieron

los objetivos esperados con la investigación

documental.

En la conclusión debe quedar perfectamente

demostrado lo que sostiene el tema de la

monografía.

Bibliografía:

Se incorporarán los artículos, libros de referencia u

otros documentos consultados y su forma de

presentación recomendada es la contenida en las

normas APA. Lo importante, además del formato es

que toda la información esté descrita en la

bibliografía.

Quinta parte (V) – anexos o apéndices:

Hay autores que señalan que los Apéndices

comprenden el desarrollo conceptual de temas

relacionados indirectamente con los temas centrales

y que podrían interesar al lector a manera de

complemento, pero no vale la pena incluirlos en el

cuerpo del trabajo; mientras que en los Anexos

habrían que incluir: cuadros, gráficos, tablas, textos,

datos y otra información detallada que respaldan las

afirmaciones o temas desarrollados en el cuerpo de

la monografía.

Normas de Redacción

Tanto en cuanto al contenido como a la forma, se

sugiere tomar en consideración lo siguiente:

Citas de autores:

La copia textual de artículos o libros debe hacerse

entre comillas, para lo cual se deben emplear

obligatoriamente las pautas establecidas en las

normas APA.

También se pueden efectuar citas conceptuales (no

copiado textualmente sino haciendo referencia al

autor o autores). Las citas sirven para respaldar el

desarrollo de conceptos teóricos o afirmaciones,

motivo por el cual generalmente las llamadas se

colocan luego del párrafo u oración.

Page 8: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

Redacción:

Es preciso que la redacción sea clara y ordenada,

guiando al lector por donde se desea, sin asumir que

éste “sabe del tema” y que resolverá por sí mismo las

lagunas que pudieran existir en la monografía.

El lenguaje en este tipo de trabajos debe cuidar que

la seriedad y riqueza del contenido vayan

acompañados de una cuidadosa redacción y un

vocabulario convenientemente ajustado a la

especialidad del tema tratado. En este sentido es

importante:

- Evitar el uso de palabras extranjeras, cuando

tienen su equivalente en nuestro idioma, o de

términos o expresiones vulgares. Si los

vocablos extranjeros no tienen una clara

traducción deben ir en letra cursiva o bien

entre comillas.

- Utilizar las palabras en su exacto significado

para evitar interpretaciones erróneas o

ambiguas.

- No abusar del uso de adjetivos y adverbios.

- Evitar el uso de gerundios.

- Cuidar la correspondencia de tiempos y

modos verbales.

- Manejar con habilidad la redacción de

oraciones de modo que no resulten

demasiado largas, difíciles de leer; tampoco

demasiado cortas, que hagan de la exposición

como un “tableteo” de conceptos, uno tras

otro, que también dificulta la comprensión.

- Usar hábilmente los signos de puntuación que

sirven para regular las pausas, redondear las

ideas contenidas en oraciones y párrafos.

- Releer varias veces lo escrito, para pulirlo de

imperfecciones y hacerlo fácilmente

comprensible.

Con este fin se recomienda lo siguiente:

- Exponer ideas y conceptos por párrafos

partiendo de lo general y terminando en lo

particular. Guiar al lector de manera

coherente y ordenada, relacionando

secuencialmente conceptos.

- Conservar el orden y la consistencia del

documento mediante el encadenamiento de

conceptos entre capítulos, apartados,

párrafos, oraciones, etc.

- Emplear gráficos, figuras, cuadros o tablas

para sintetizar modelos e ideas complejas

- Cuidar la presentación general y las reglas de

ortografía / sintaxis.

Presentación de capítulos, apartados, incisos:

- Los capítulos se desarrollan en el cuerpo del

trabajo y son la desagregación del tema de

investigación o estudio.

- Cada capítulo de la monografía debería tener

tres (3) o cuatro (4) divisiones como máximo

(la secuencia sería: capítulo, inciso, sub

inciso, primer sub inciso…). Una mayor

división, originaría en el lector confusión, por

lo que es preferible agrupar de mejor manera

los temas para no exceder estos límites.

Además, cada capítulo debería empezar en

una nueva página.

- Se debe diferenciar el nombre de cada

capítulo y de los subtítulos que tenga éste

variando tipografía y aplicando sangrías.

Sugerencia de tipografía: título o nombre del

capítulo (mayúsculas, negritas), subtítulo

(mayúsculas y minúsculas, negritas); inciso

(mayúsculas y minúsculas, subrayado); sub

inciso (mayúsculas y minúsculas, itálicas).

Opiniones personales:

- En el desarrollo del cuerpo de la monografía,

salvo contadas excepciones, no se deben

emitir juicios de valor (opiniones, críticas, etc.)

sino limitarse a ser descriptivas (que es el

carácter del trabajo), de acuerdo a los autores

consultados.

- Por el contrario, en el capítulo destinado al

análisis crítico de la revisión bibliográfica y

Page 9: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

también conclusiones sí se pueden, y se

deben, efectuar críticas o valorizaciones

personales.

Colocado de citas/bibliografía:

La forma convencional para presentar las citas y

bibliografía al final del documento, estará en

concordancia con lo señalado en las normas APA.

Aspectos formales de presentación

La presentación es importante para resaltar el trabajo

realizado, aunque debe estar siempre subordinada al

contenido.

- En general los trabajos se presentarán en

papel de tamaño y calidad uniforme, se

recomienda el papel “bond” tamaño carta.

- Mecanografiado: se deben emplear sólo tipos

de letra “rectas” # 12 (Times New Roman,

Arial o Helvética)

- Márgenes: dependerán de los requerimientos

del docente o de las normativas de cada

institución.

- Paginación: la numeración será continua

hasta agotar todas las secciones y se

colocará en la parte superior derecha de cada

página.

- Cada capítulo debe comenzar en una página

aparte.

- Espacios interlíneas: debe escribirse a uno y

medio espacio. Entre párrafos deje dos o tres

espacios. Sangrar los párrafos cinco espacios

del margen izquierdo.

Recomendación final

Al elaborar una monografía (o cualquier cosa en su

vida) haga más de lo que se le pide. No aplique la

“ley del mínimo esfuerzo”, pues tendrá como

resultado un trabajo mediocre.

No es propio de un trabajo científico o literario una

prosa abigarrada, barroca o pomposa, salvo que se

pretenda ocultar carencia de ideas o presentarse con

pretensiones de genio. La redacción científica ha de

guardar en su estilo un cierto ascetismo literario,

debe ser llana, directa y precisa. Una monografía

escrita en buen estilo reunirá las características de

unidad, precisión, fluidez y concisión.

La entrevista[4]

¿En qué consiste la estrategia?

La entrevista temática, generalmente empleada en la

investigación exploratoria, es un método

especialmente adecuado cuando no tenemos una

teoría exacta sobre el tema, si se elige este método,

los encuestados con frecuencia aportarán más

puntos de vista nuevos que los que podamos usar.

Entre sus características están que las preguntas son

abiertas, permiten agregar nuevas preguntas durante

la entrevista, rara vez es posible el análisis

cuantitativo y no es anónima sino directa.

¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

La entrevista es una buena elección como estrategia,

dentro del aula cuando:

El objeto de estudio no se conoce muy bien;

el problema y el objetivo del estudio pueden

ser revisados durante el proyecto.

El "rango" de las respuestas no puede ser

conocido con anticipación.

Se necesita la opción de presentar preguntas

adicionales basadas en la información de los

encuestados.

Las preguntas están relacionadas con el

conocimiento implícito o los puntos de vista

personales (actitudes, valores, creencias) de

los encuestados.

Page 10: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

¿Cómo hacer uso de la estrategia?

Antes de la entrevista:

Solicitar autorización a la persona o grupo que

se desee entrevistar, y explicar quién es el

organizador responsable, la finalidad del

estudio y cómo serán usados los resultados.

Es aconsejable elegir un lugar neutro y

familiar para el encuestado.

Documentarse sobre el personaje, la situación

o temática de la entrevista.

Elaborar un guion con las preguntas que

previamente se han pensado durante la

documentación.

Durante la entrevista:

Vestirse y comportarse de forma no llamativa.

Una grabadora es casi siempre un

instrumento indispensable en entrevistas

temáticas.

Las primeras preguntas sobre el tema de

estudio han de expresarse en términos

generales.

Las preguntas son "abiertas", y con la

finalidad de que el entrevistado se sienta

motivado para explicar y ampliar sus

respuestas. Ejemplos:

o ¿Puede decirme más sobre eso?

o ¿Por qué piensa que ocurrió eso?

o ¿Cómo solía sentirse la gente cuando

oía eso?

Estimular positivamente, para llevar (de

vuelta) al encuestado a los temas

interesantes.

Después de la entrevista:

Es conveniente seguir esta serie de

recomendaciones útiles para redactar una entrevista:

Page 11: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

- Título: puede ser una frase que aluda a las

características, habilidades, actividades o una

frase dicha por el entrevistado. En este caso,

el título debe ir entre comillas.

- Entrada: se entrega una breve introducción

del personaje antes de empezar con la

estructura pregunta-respuesta. La entrada

puede ser una descripción de la biografía del

personaje, o bien, una introducción de aquello

que lo distingue entre los demás.

- Pregunta-respuesta: en este punto es

necesario tener presente, al redactar las

preguntas-respuestas, que el texto sea lo más

claro posible; se pueden usar subtítulos.

Además, las respuestas se pueden cortar,

siempre y cuando se saquen solamente las

ideas repetidas o los comentarios poco

importantes.

- Formas básicas de finalizar una entrevista

son: dejar que el entrevistado diga la última

palabra; y para ellos deberá terminar con una

respuesta, en lo posible una en que el

entrevistado haga una afirmación

contundente, concluyente o provocadora; o

bien, terminar con un párrafo propio que

resuma o anuncie algo respecto al tema

tratado con el entrevistado, o con una

descripción de la situación en que finaliza la

entrevista:

¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?

Desarrollo de una comunicación asertiva, de tomar

conciencia de la conducción de diferentes tipos de

lenguaje durante la entrevista y de habilidades para

la escucha activa; además de promover habilidades

en el manejo eficaz y eficiente de información.

¿Qué beneficios ofrece?

Puede ser eficaz cuando se reúne información sobre

maneras colectivas de vivir, de trabajar y de recrear;

así como en usos y evaluaciones. La entrevista

dirigida hacia un grupo puede ser empleada como

una discusión entre un grupo social existente; en este

caso, permite la creación de dinámica en el aula.

Recomendaciones

Al final de la entrevista podríamos preguntar al

encuestado si estaría dispuesto a revisar y corregir

en su caso. Hay que tomar muy en cuenta, al

considerar hacer uso de la estrategia, el tiempo

suplementario y el costo de la entrevista.

El resumen[5]

Este género es el más utilizado para estudiar de

manera autónoma y uno de los trabajos escritos más

solicitados en todos los niveles de la enseñanza.

Si bien regularmente un resumen es la reducción de

un escrito en términos breves y precisos, también es

posible resumir una conferencia, una clase, una

película, una obra de teatro, una conversación.

Una práctica muy difundida en todos los niveles

educativos, es el empleo de resúmenes del contenido

de un material que se habrá de aprender. No se debe

olvidar que, como estrategia de enseñanza, el

resumen será elaborado por el profesor o el

diseñador de textos, para luego proporcionárselo al

estudiante o como estrategia de aprendizaje, podrá

ser elaborado por el alumno al tomar notas o

estructurar trabajos. A continuación se presentan

algunos lineamientos para el diseño e inclusión de

resúmenes en cualquiera de las dos situaciones.

Lineamientos

Un resumen enfatiza los puntos sobresalientes de un

escrito o texto revisado o en algunos casos de un

discurso oral. Para elaborar un resumen se hace una

selección y condensación de los contenidos claves

del material de estudio, donde debe omitirse la

información trivial y de importancia secundaria. Por

ello, se ha dicho que un resumen es como una "vista

panorámica" del contenido, ya que brinda una visión

de la estructura general del texto.

Un buen resumen debe comunicar las ideas de

manera expedita, precisa y ágil. Puede incluirse

antes de la presentación del texto o de una lección,

Page 12: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

en cuyo caso sería una estrategia preinstruccional; o

bien puede aparecer al final de estos elementos,

funcionando como estrategia postinstruccional. Pero

también puede irse construyendo en forma

acumulativa, durante la secuencia de enseñanza, en

cuyo caso fungiría como estrategia coinstruccional.

Características

Las principales funciones de un resumen son:

Ubicar al alumno dentro de la estructura o

configuración general del material que se

habrá de aprender.

Enfatizar la información importante.

Introducir al alumno al nuevo material de

aprendizaje y familiarizarlo con su argumento

central (cuando funciona previamente).

Organizar, integrar y consolidar la información

adquirida por el alumno (en el caso de

resumen postinstruccional).

Facilitar el aprendizaje por efecto de la

repetición y familiarización con el contenido.

Por lo general, un resumen se elabora en forma de

prosa escrita, aunque puede diseñarse también

numerando las ideas principales (esquemas),

representándolo con ciertos apoyos gráficos (naves,

gráficas, cuadros sinópticos, redes o mapas que

expresen los conceptos más importantes y sus

relaciones, etcétera). Lo importante es subrayar que

un resumen contiene un extracto de la información

más importante contenido en el propio discurso, texto

o material de aprendizaje.

Recomendaciones para el diseño de

resúmenes

Macro reglas de supresión

1. Suprimir la información trivial o de importancia

secundaria.

2. Suprimir información que puede ser

importante, pero que es redundante o

repetitiva.

Macro regla de generalización

Sustituir varios contenidos particulares (parecidos

entre sí) que se encuentran en el texto, introduciendo

en su lugar un concepto, idea o proposición más

general que los englobe. Por ejemplo, si en un texto

sobre motivación se habla de los siguientes términos:

"sed", "sueño", "hambre" y "sexo", pueden sustituirse

por el concepto general que los incluye: "necesidades

humanas primarias".

Macro regla de construcción

Redactar las ideas principales a partir de la

información presentada en uno o más párrafos o

secciones específicas del texto, cuando no son

presentadas en forma explícita. En este caso, para

construir la idea principal debe realizarse una

actividad de inferencia con base en la información

relevante presentada explícitamente.

Macro regla de integración

Integrar información relacionada pero contenida

explícitamente en distintos párrafos o secciones del

texto.

Criterios para seleccionar un resumen como

estrategia de aprendizaje

1. Diseñar resúmenes cuando el material que

habrá de aprenderse sea extenso y contenga

información con diferentes niveles de

importancia; es decir, cuando pueda

diferenciarse claramente la información

principal de la de tipo secundario o de datos

triviales o redundantes.

2. En el caso contrario, cuando el material de

por sí ya viene condensado, o casi está

conformado por información clave, más que

elaborar un resumen, puede convenir darle

una mejor organización al contenido,

empleando medios gráficos para ofrecer al

estudiante, por ejemplo, un diagrama o un

mapa conceptual con los contenidos

importantes.

3. Debe tenerse especial cuidado con el

vocabulario y la redacción al elaborarlo (debe

poseer significatividad lógica).

4. Al redactar un resumen se recomienda seguir

las macro reglas propuestas por varios

Page 13: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

autores (Brown y Day, 1983; Kintsch y van

Dijk, 1978), las cuales eliminan la información

trivial e innecesaria, y condensan e integran la

información valiosa y relevante.

Evitar cometer los siguientes errores

1. Confundir el resumen con un mosaico de

anotaciones esquemáticas, con un ensamble

de párrafos resumidos por separado.

2. Analizar las ideas y posturas del autor o

agregar un comentario.

3. Aportar las propias ideas.

4. En forma breve y concisa extractar el texto.

5. Evitar extractar por separado, el resumen

debe ser un todo y representar la unidad del

texto.

Estrategias para la elaboración de

resúmenes

1. Concentrarse únicamente en la parte esencial

de la información.

2. Respetar el orden adoptado por el autor.

3. Mostrar la argumentación del texto sin que se

omita ni añada ningún elemento.

4. Redactar con claridad, para que el texto sea

comprensible.

5. Formularse algunas interrogantes como son:

¿sobre qué trata el texto? ¿Qué quiere el

autor que se comprenda?

6. Subrayar los puntos principales. (Los puntos

principales son las ideas clave o más

importantes del texto, lo pertinente, relevante

y esencial).

7. Identificar los enunciados de apoyo.

8. Considerar que los enunciados de apoyo

pueden aparecer como: explicaciones,

ejemplos, preguntas, listados simples o en

secuencia.

9. Transcribir solamente los enunciados de

apoyo más importantes, tal y como aparecen

escritos (no interpretar ni parafrasear).

10. Identificar el tema y compararlo con lo

comprendido ¿corresponde?

La síntesis[5]

La síntesis es también otra forma de resumen, pero

aún más abreviada y con una diferencia sustantiva

con este, en ella se puede parafrasear con palabras

propias.

Características

Se basa en el método inductivo (de lo

particular a lo general).

Parte de un análisis, pues no se puede

sintetizar lo que no se analiza.

Se redacta con fidelidad, exactitud y claridad.

Por claridad se entiende la expresión de un

solo punto principal por párrafo; el uso

correcto de los signos de puntuación; el orden

en la expresión de las ideas.

La exactitud se refiere a la expresión de una

idea clara, precisa que no pueda interpretarse

en ninguna otra forma que la que se quiere

manifestar.

En ocasiones, la falta de exactitud en lo que

se dice cambia u obscurece el sentido.

Es necesario que se consideren las siguientes

estrategias:

Subrayar todo aquello que sea relevante

Identificar los conceptos centrales.

Bajo cada concepto central escribir los puntos

principales que le correspondan.

Ligar las ideas centrales parafraseando

De esta manera se sintetiza un texto o varias fuentes

distintas.

En caso de decidir elaborar una síntesis de dos o

más fuentes es conveniente que se elabore un

cuadro en el que se compare y contraste los

conceptos centrales y los puntos principales de un

autor con otro.

Ejemplos

Ejemplo de una síntesis de una sola fuente:

Los líderes se dan de todo tamaño, forma y

disposición: bajos, altos, limpios, desaseados,

Page 14: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

jóvenes, viejos, hombres y mujeres. Sin embargo,

todos parecen compartir algunos de los siguientes

ingredientes, o quizá todos estos:

1. Visión guiadora (Hacia donde voy)

2. Pasión (Amar lo que se hace y encanto

por hacerlo)

3. Integridad (Conocimiento de sí mismo,

sinceridad y madurez)

4. Confianza (Se gana, es producto del

liderazgo)

5. Curiosidad y Audacia (Búsqueda de

aprender, innovar,

Los buenos líderes cautivan al mundo, los malos

líderes lo engañan o tratan de engañarlo.

Otro aspecto importante es que el líder averigüe lo

que es él y no perderse de ahí, pues ya encumbrado

en el poder, muchas personas trataran de hacer que

el líder sea lo que no es, es decir, el líder puede

perder piso. Los valores y las creencias son

importantes para saber dónde está el líder parado,

pero tienen que ser sus propios valores, no los

ajenos.

"Lo que el líder es habla tan fuerte que no se

escucha lo que dice"

Los griegos creían que la excelencia del liderazgo se

basaba en un equilibrio perfecto entre el eros y logos,

es decir, sentimiento y pensamiento, ambos

derivados de la comprensión del mundo, de la

"contemplación concreta de los hechos completos".

La comprensión verdadera proviene del compromiso

y de su despliegue total, los cuales agudizan y ajinan

las dotes y aseguran que el líder será original y no

una copia.

Warren, Bennis. (1999) Como llegar a ser Líder,

Norma México

Tema: Cómo llegar a ser Líder

Concepto central: Ingredientes del líder

Puntos principales: Visión guiadora, Pasión, Integridad, Confianza de los demás, Curiosidad y Audacia.

Concepto central: Conocimiento de sí mismo

Punto principal: "Lo que el líder es habla tan fuerte que no se escucha lo que dice"

Concepto central: Comprensión del mundo

Punto principal: Equilibrio entre sentimiento y pensamiento, alcance de originalidad como líder

En síntesis:

En los párrafos anteriores Bennis plantea tres

aspectos importantes a considerar para llegar a ser

líder: un primer aspecto es la manifestación de una

serie de ingredientes que lo caracterizan e

identifican, como son: Tener una Visión guiadora,

Pasión, Integridad, Confianza, Curiosidad y Audacia.

Un segundo aspecto del líder es saber quién es él;

conocerse a sí mismo es vital para su propia

concepción, pues lo que el líder es habla tan fuerte

que no se escucha lo que dice, y por último, una

comprensión del mundo que le hace encontrar

equilibrio entre su sentir y pensar, agudizando sus

dotes y permitiéndole como consecuencia asegurar

su originalidad.

Ejemplo de una síntesis de dos fuentes:

French Wendell y Bell Cecil, (1996) enuncia dos

definiciones sobre cultura organizacional de Edgar H.

Schein y Warren Bennis, ambos importantes

exponentes de la teoría administrativa del Desarrollo

Organizacional (D.O.)

Según Schein:

La cultura organizacional es el conjunto de valores,

creencias y entendimientos importantes que los

integrantes de una organización tienen en común. La

Page 15: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

cultura ofrece formas definidas de pensamiento,

sentimiento y reacción que guían la toma de

decisiones y otras actividades de los participantes en

la organización.

Las organizaciones de éxito al parecer tienen fuertes

culturas que atraen, retienen y recompensan a la

gente por desempeñar roles y cumplir metas, uno de

los roles más importantes de la alta dirección es dar

forma a la cultura, que con personalidad, tendrá un

efecto importante en la filosofía y el estilo

administrativo. La filosofía de una persona ofrece

lineamientos para la conducta. El estilo se refiere a la

forma en que se hace algo. El estilo administrativo es

la manera distinta en la que se comporta un

administrador y de ahí los resultados finales

pudiendo ser satisfactorios.

En opinión de Bennis:

La definición de la cultura organizacional sugiere que

esta cumple funciones importantes en la

organización. Los artefactos culturales, incluyendo el

diseño y el estilo de administración, transmiten

valores y filosofías, socializando a los miembros,

motivan al personal y facilitan la cohesión del grupo y

el compromiso con metas relevantes.

La cultura organizacional es un sistema de valores

compartidos (lo que es importante) y creencias (cómo

funcionan las cosas) que interactúan con la gente, las

estructuras de organización y los sistemas de control

de una compañía para producir normas de

comportamiento (como se hacen las cosas aquí).

Tema: Cultura Organizacional Edgar Schein Warren Bennis

Concepto central Definición

Puntos principales

Es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en común.

La cultura organizacional es un sistema de valores compartidos (lo que es importante) y creencias (cómo funcionan las cosas) que interactúan con la gente, las estructuras de organización y los sistemas de control de una compañía para producir normas de comportamiento (como se hacen las cosas aquí).

Concepto central Funciones de la cultura

Puntos principales

Las organizaciones de éxito al parecer tienen fuertes culturas que atraen, retienen y recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas, uno de los roles más importantes de la alta dirección es dar forma a la cultura, que con personalidad, tendrá un efecto importante en la filosofía y el estilo administrativo.

Esta definición sugiere que la cultura cumple funciones importantes en la organización. Los artefactos culturales, incluyendo el diseño y el estilo de administración, transmiten valores y filosofías, socializando a los miembros, motivan al personal y facilitan la cohesión del grupo y el compromiso con metas relevantes.

En síntesis:

Las definiciones de Cultura Organizacional

comparten conceptos comunes, subrayan la

importancia de los valores y creencias compartidos y

su efecto sobre el comportamiento.

La cultura es el pegamento social o normativo que

mantiene unida a una organización. Expresa los

valores o ideales sociales y creencias que los

miembros de la organización llegan a compartir.

Page 16: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

Las definiciones sugieren lo que todos sabemos por

nuestras experiencias personales; las organizaciones

tienen culturas diferentes, objetivos y valores, estilos

de administración y normas para realizar sus

actividades y es precisamente esto lo que las

caracteriza.

La reseña[5]

Una reseña es una opinión o interpretación personal

sobre una obra (escrita, gráfica o escénica), o sobre

un evento determinado. La reseña desarrolla

tomando en cuenta no sólo el contenido de la obra o

del evento en cuestión, sino también los diferentes

aspectos contextuales vinculados a la autoría,

ejecución, producción, publicación o presentación de

los mismos.

Uno de los principales identificadores de la reseña es

su actualidad. La reseña no sólo expresa la opinión

del reseñista, sino también intenta compulsar al lector

a una evaluación personal de una obra de reciente

aparición o de eventos aún en cartelera. No obstante,

es igualmente posible reseñar como novedad obras

extemporáneas o no recientemente publicadas; ello

puede suceder en el caso de un texto no importado o

no distribuido comercialmente en cierto país o región

y al que el reseñista tiene acceso de forma

circunstancial, o en el caso de los textos adquiridos

recientemente por una biblioteca, los cuales no

necesariamente han de ser de reciente publicación.

Vinculado con la actualidad, otro de los

identificadores generales de la reseña es la

brevedad. Destinada a enterar al lector lo más

sucintamente posible de las características de una

obra o evento, la reseña rara vez abarca más de

media o una página impresa de una publicación

periódica, y generalmente aparece dispuesta junto a

otras en la sección de reseñas de la publicación.

Hay, incluso, publicaciones cuyo cuerpo principal se

compone básicamente de reseñas. Sin embargo, a

diferencia de la reseña preparada para el público

general, en las revistas académicas o en las

publicaciones especializadas la reseña es tratada

con la misma seriedad que el artículo y es posible

encontrar algunas que abarquen varias páginas y

para las cuales haya sido necesario consultar

bibliografía. Aquí, debido al carácter especializado,

es más factible que se reseñen libros no publicados

(o aún sin traducir) en el país donde se hace la

reseña, y que han sido leídos por el reseñista en el

idioma original en que fueron escritos.

De acuerdo con el tipo de evento o de obra, las

reseñas pueden dividirse en reseña de libros, reseña

deportiva, reseña cinematográfica, reseña de

exposiciones, etc. En ocasiones, las presentaciones

que aparecen en la solapa de los libros pueden estar

configuradas a modo de breves reseñas, aunque en

estos casos el interés siempre está destinado a

promover la lectura de la obra, o la compra del libro,

por lo que las opiniones desfavorables pocas veces

se hacen presentes. Del mismo modo (y aunque su

propósito es otro) el prólogo de una obra puede ser

leído a modo de reseña, en caso de que ésta no

aparezca en la solapa del libro o que el lector

considere esa información insuficiente. Es frecuente

que el texto en la solapa sea extraído o sintetizado

del propio prólogo del libro.

De acuerdo con el propósito, dos son los tipos

principales de reseña: la reseña crítica y la reseña

bibliográfica. La primera, tal como su nombre lo

indica, tiene el propósito de juzgar a través de un

análisis minucioso y de un conocimiento más

exhaustivo de la obra, y emitir un juicio de valor o

calidad. La segunda, sin dejar de lado el juicio

personal, tiende más a informar acerca de una

novedad editorial, su contenido y su importancia.

Generalmente, la reseña bibliográfica es de menor

extensión que la reseña crítica.

Características

Para elaborar una reseña es pertinente considerar

los elementos que a continuación se proponen.

Pueden ser una guía de redacción, pero se debe

elegir los más convenientes según el tema que se

reseñe.

Describir el tema del texto o documento que

se estudia.

Page 17: Estrategias de Producción Escrita · En esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción de “ensayos” como un trabajo intelectual complejo y como una estrategia

Universidad de los Andes – 2013

Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes por: Lcdo. Enrique Hernández y Lcda. Ana Noelia Parra

Plantear la hipótesis o el argumento central.

Señalar las ideas esenciales que el autor

aborda.

Razonar cuidadosamente el título y el

significado e implicación.

Exponer el contenido del texto en su conjunto

y después presentar el comentario o exponer

el texto por partes alternando los comentarios.

Incluir la fuente al principio o al final del texto.

(En muchas ocasiones y dependiendo de las

normas de publicación del periódico o revista,

la reseña no tiene más título que la cita

referencia de la obra señalada).

Evitar reseñar el texto narrando todo el

argumento.

Referir el tema y algunos pasajes que sean

importantes al planteamiento central del

documento.

Leer u observar el documento en su totalidad

para tener una impresión general, sobre la

cual se hará un bosquejo mental acerca de

cómo se va a trabajar la reseña.

En caso de hacer una reseña crítica,

completar la lectura, para poder ser coherente

y justo con los argumentos planteados.

Señalar los datos bibliográficos del autor.

Para concretar, e hilvanar entre sí, los puntos

anteriores es de gran ayuda formularse las siguientes

interrogantes:

¿Quién narra o presenta el documento?

¿Cuál es el tema del trabajo u obra?

¿Hay uno o son varios autores?

¿Desde qué persona está presentando?

¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o

informal?

¿Qué tan preciso y efectivo es el título?

¿Cuáles son los motivos de la reseña?

¿Cómo está organizado el trabajo?

Si es ficción: ¿está la historia contada

cronológicamente o en retrospectiva?

¿Va dirigido el estilo a una audiencia

especial?

¿Son claros y concisos los títulos de los

capítulos?

¿Qué tan evidente es el tema?

¿Qué tan convincente es el autor?

Al finalizar la reseña se recomienda leer otras

reseñas o críticas que se hayan hecho del

documento, siempre y cuando se haya concluido la

lectura o la observación del documento, para formar

una opinión propia sobre lo reseñado. Las opiniones

no originales que se pretendan incluir en la reseña

deben estar acreditadas.

Referencias

[1]Díaz, D. (2004) Cómo se elabora un ensayo. Acción

Pedagógica, 13(1). pp. 108-113.

[2]Sanhueza, H. (2011) Guía para la elaboración de

monografías. [Documento en línea] Chile:

Universidad Austral de Chile. pp. 9. Disponible en:

http://www.economicas.uach.cl/index.php/documento

s/category/1-documentos?download=5:documentos

[3]Universidad del Turabo (s.f.) Página web en línea:

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Instruccion/e_mo

nografia.htm

[4]Rodríguez, R. (2007) Compendio de estrategias

bajo el enfoque por competencias. [Documento en

línea] México: Instituto Tecnológico de Sonora. pp.

20-22. Disponible en:

http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_aca

demico/compendio_de_estrategias_didacticas.pdf

[5]Universidad Cristóbal Colón (s.f.) Síntesis,

resumen, reseña. [Documento en línea] México:

Documentos Universitarios, Guía para Redacción de

Textos Universitarios, Cuaderno 3. pp. 1-23.

Disponible en:

http://www.ver.ucc.mx/inve/inve/documentos/files/3_si

ntesis.pdf