ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR...

68
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR EFECTOS DE LA MINERÍA ILEGAL EN LA VEREDA DELICIAS DEL MUNICIPIO DE SIBATÉ CUNDINAMARCA KAREN LINARES BRAVO ANGÉLICA LAMPREA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIAS DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR...

Page 1: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR EFECTOS

DE LA MINERÍA ILEGAL EN LA VEREDA DELICIAS DEL MUNICIPIO DE SIBATÉ

CUNDINAMARCA

KAREN LINARES BRAVO

ANGÉLICA LAMPREA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIAS DE RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR EFECTOS

DE LA MINERÍA EN LA VEREDA DELICIAS DEL MUNICIPIO DE SIBATÉ

CUNDINAMARCA

KAREN LINARES BRAVO

ANGÉLICA LAMPREA

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en

Gerencia de Recursos Naturales

DIRECTORA

AURA YOLANDA DÍAZ LOZANO

ABOGADA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIAS DE RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

______________________________

Firma del Presidente del Jurado

______________________________

Firma Jurado

______________________________

Firma Jurado

Bogotá, Fecha

Page 4: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

AGRADECIMIENTOS

De manera institucional le agradezco a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por permitirnos cursar este postgrado y brindarnos

nuevas puertas de conocimiento, de forma personal le agradecemos a la asesora Nadenka Beatriz

Melo Brito por su valiosa colaboración en el desarrollo de este trabajo, su aporte y enriquecimiento

en las jornadas de discusión y debate; y en general, reconozco y agradezco a todas aquellas

personas que contribuyeron al desarrollo del presente trabajo, para todos gracias sinceras.

Karen Linares Y Angélica Lamprea

Page 5: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo de forma especial a mi madre Aliz Bravo, quien siempre ha sido un apoyo

y con paciencia incondicional en cada proyecto emprendido de mi parte y sobre todo por estar a

mi lado durante todo este tiempo con sus consejos y guías, por ser la base que me ayudó a llegar

hasta aquí.

Karen Linares

Agradezco a mis padres por apoyarme en todo el proceso de formación intelectual y personal, ya

que gracias a sus enseñanzas hemos podido llegar al final de nuestra especialización y a seguir el

camino de aprendizaje a nivel laboral. A mi hermana y familiares por acompañarnos y brindarnos

alegría, conocimientos y ser un ejemplo de empeño y compromiso.

Angélica Lamprea

Page 6: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

Contenido

Introducción

1. Planteamiento del problema de investigación ................................................................ 11

1.1 Pregunta de investigación............................................................................................... 12

1.1.2 Delimitación del problema ...................................................................................... 12

1.2 Justificación .................................................................................................................... 13

1.3 Objetivos ........................................................................................................................ 14

1.3.1. Objetivo general ......................................................................................................... 14

1.3.2. Objetivos específicos. ................................................................................................. 14

2. Marcos de referencia ...................................................................................................... 14

2.1 Marco teórico ................................................................................................................. 15

2.2 Marco contextual ............................................................................................................ 19

2.3 Marco legal ..................................................................................................................... 20

3. Marco metodológico ...................................................................................................... 22

3.1 Estructura metodológica ................................................................................................. 25

3.2 Descripción de instrumentos metodológicos ................................................................. 26

4. Resultados, análisis e interpretación .............................................................................. 28

4.1 Delimitación del área de estudio: ................................................................................... 28

4.2 Caracterización de la zona de estudio ............................................................................ 34

4.2.1 Clima ....................................................................................................................... 34

4.2.2 Geología y Geomorfología ..................................................................................... 36

4.2.3 Vegetación .............................................................................................................. 37

4.2.4 Suelos ..................................................................................................................... 40

4.2.5 Hidrología ................................................................................................................ 42

4.3 Estrategias de rehabilitación propuestas ........................................................................ 43

4.3.1 Establecer las escalas y jerarquías de disturbio ....................................................... 44

4.3.2 Potencial de regeneración del ecosistema ............................................................... 46

4.3.3 Establecer los tensionantes para la rehabilitación a diferentes escalas .................... 51

4.3.4 Seleccionar las especies adecuadas para la rehabilitación ....................................... 52

4.3.5 Propagar y manejar especies .................................................................................... 59

4.3.6 Diseños de acciones para rehabilitar ......................................................................... 59

5. Conclusiones .................................................................................................................. 63

Page 7: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

6. Recomendaciones ........................................................................................................... 65

7. Bibliografía..................................................................................................................... 66

Page 8: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

Lista de tablas

Tabla 1: Legislación Ambiental .................................................................................................... 21

Tabla 2: Metodología general para la implementación del PMA (Fase I) .................................... 24

Tabla 3: Estructura metodológica ................................................................................................. 26

Tabla 4: Estructura metodológica ................................................................................................. 27

Tabla 5: puntos GPS para la vereda Delicias ................................................................................ 29

Tabla 6: Estaciones pluviométricas del municipio de Sibaté ........................................................ 36

Tabla 7: Clase agrológica IV, Subclases IVp ............................................................................... 40

Tabla 8: Especies del bosque seco Montano bajo ......................................................................... 53

Tabla 9: Estrategias de rehabilitación ........................................................................................... 60

Page 9: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

Lista de figuras

Figura 1: Ubicación general el municipio de Sibaté – Cundinamarca ........................................ 19

Figura 2: Figura 2: Localización veredal del municipio de Sibaté ............................................... 20

Figura 3: Esquema metodológico ................................................................................................. 24

Figura 4: Polígono minero abandonado, Vereda Delicias ............................................................ 30

Figura 5: Polígono minero abandonado vereda Delicias .............................................................. 30

Figura 6: Polígono minero abandonado vereda Delicias .............................................................. 31

Figura 7: ubicación general de los polígonos dentro del municipio de Sibaté ............................. 32

Figura 8: Presencia de coberturas vegetales en el área de estudio. ............................................... 38

Figura 9: Coberturas y características geomorfológicas de la vereda Delicias. ........................... 39

Figura 10: Clases Agrológicas. .................................................................................................... 41

Figura 11: Área objeto de estudio ................................................................................................. 45

Figura 12: Acacias ........................................................................................................................ 46

Figura 13: Vegetación área de estudio .......................................................................................... 47

Figura 14: Vegetación área de estudio .......................................................................................... 48

Figura 15: Sucesión ecológica ...................................................................................................... 50

Figura 16: Baccharis latifolia, nombre común chilco ................................................................... 56

Figura 17: Macleania rupestris...................................................................................................... 57

Figura 18 : Lupinus bogotensis ..................................................................................................... 58

Figura 19: Verbesina crassiramea ................................................................................................. 59

Figura 20: Construcción de trinchos ............................................................................................. 61

Page 10: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

10

Introducción

Debido a la diversidad y variabilidad ambiental, Colombia posee gran potencial de oferta de

productos mineros; a gran escala se puede encontrar plata, carbón, oro, níquel, etc., a menor escala

se encuentra rocas fosfóricas, arena silícea y arcilla entre otras (Defensoria del Pueblo, 2010); por

lo general la minería de materiales rocosos se desarrolla a menor escala comportándose de manera

ilegal y a cielo abierto, lo cual trae consigo un mayor daño en términos ambientales, sociales y

económicos (Cabrera et al., 2013), ya que según lo establecido en el Plan Nacional de

Restauración, una de las principales causas de trasformación y degradación de los ecosistemas

naturales son estas prácticas a cielo abierto (Venegas, 2014). El municipio de Sibaté en el

Departamento de Cundinamarca no ha sido excepción de ello, debido a que cuenta con áreas con

potencial en material de cantera para construcción. Desde de hace veinte años se han

desencadenado procesos mineros ilegales sin actividades de recuperación, trayendo consigo

pérdidas del bosque primario, contaminación del aire, riesgos geotécnicos, alteración en la

generación de recursos hídricos y alteración de corrientes superficiales, por mencionar las más

relevantes, por ello se considera que la minería es una de las variables más influyentes en la

alteración del medio ambiente (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2002).

Es por ello que este trabajo aborda las problemáticas ambientales derivadas de la degradación

minera, proponiendo alternativas de rehabilitación con el propósito de contribuir al mejoramiento

de zonas afectadas, teniendo en cuenta parámetros biofísicos y el ecosistema de referencia, lo cual

sirve como punto de partida para la presente propuesta.

Page 11: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

11

1. Planteamiento del problema de investigación

En el municipio de Sibaté Cundinamarca se han llevado a cabo procesos de minería informal de

material de construcción, de lo cual no hay registro histórico y estadístico que permitan establecer

la fecha exacta en la que se dió inicio a los procesos extractivos. Como producto de ello, ciertas

áreas quedaron degradadas, dado que no fueron objeto de un manejo apropiado después su vida

útil, deteriorando con ello significativamente el entorno natural en el cual se localizaban. Ello

afecta a una población de 39.817 habitantes ya que dichos procesos se han desarrollado a lo largo

del municipio causando pérdida del bosque primario, contaminación del aire por partículas de

polvo, alteración del recurso hídrico, contaminación por ruido y degradación del ecosistema

natural de montaña, por tanto, una de las variables más influyentes en la alteración del medio

ambiente lo constituye la explotación y transformación minera (Alcaldía Municipal de Sibaté,

2002).

En el documento “Diagnóstico del plan básico de ordenamiento territorial de Sibaté”, se establece

que este actividad extractiva se caracteriza por la transformación de las coberturas naturales a

causa de la explotación a cielo abierto de canteras de arena de peña y piedra donde la capa vegetal

original y el suelo que la sostiene han sido reducidos en áreas que presentan suelos completamente

desnudos (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2002) sumado a lo anterior, nunca se han implementado

planes de manejo para estas zonas según lo establecido en el código de minas Ley 685 de 2001

artículo 35 en el cual se debe prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos

ambientales generados por la actividad productiva minera (Ministerio de Minas y Energía, 2001).

Page 12: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

12

1.1 Pregunta de investigación

La actividad de minería ilegal de material de construcción en el municipio de Sibaté Cundinamarca

se lleva a cabo porque la zona cuenta con un gran potencial en recursos tales como material de

cantería y piedra ya que las formaciones geológicas dan lugar a este hecho, traducido en una la

alta cantidad de material disponible, facilidad de obtención y la ausencia de mecanismo de control

por parte de las autoridades, lo cual se ve representado en una alta tasa de ilegalidad (Gonzalez,

2008); sumado a ello, el no cumplimiento de la Ley 685 del 2001 dejan estas áreas grandemente

afectadas convertidas en pasivos ambientales, esperando mejorar y contribuir en las estrategias de

rehabilitación de áreas degradadas.

De allí se establece como pregunta de investigación la siguiente: ¿Cuáles estrategias de

rehabilitación se adaptan a las condiciones de las áreas degradadas en el municipio de Sibaté?

1.1.2 Delimitación del problema

Teniendo en cuenta que Colombia ha perdido gran cantidad de ecosistemas por la expansión de

prácticas mineras, es necesario investigar y proponer estrategias que puedan ser implementadas

para recuperar las áreas que han quedado afectadas por tales actividades. Por tal motivo, en el

presente documento se toma como área de estudio la vereda Delicias del municipio de Sibaté, en

donde se emprendieron acciones enfocadas a la explotación de material de construcción y en la

actualidad se pueden encontrar zonas degradadas.

Page 13: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

13

1.2 Justificación

En los últimos años la actividad minera de forma ilegal ha aumentado en el 44% de los municipios

del país, en Cundinamarca el incrementado ha sido de un 35% aproximadamente (Defensoria del

Pueblo, 2010) de lo cual no se ha podido establecer la magnitud del deterioro ambiental, sumado

a ello el otorgamiento de títulos mineros no garantiza que las actividades de extracción cuenten

con el rigor técnico y jurídico que certifique la protección de las comunidades y los recursos

naturales (Cabrera et al., 2013).

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el municipio de Sibaté se ha visto afectado por

las prácticas mineras ilegales de extracción de material de construcción. Las autoridades policiales

(inspección de policía) han generados registros históricos que datan alrededor del año 2008, donde

se establece que algunas minas siguen operando y otros ya han culminado con los procesos

extractivos, dejando con ello áreas degradas y con pocas posibilidades de aprovechamiento. Por

tal razón el objetivo de esta investigación es proponer estrategias de rehabilitación para dichas

zonas; al mismo tiempo éste trabajo será útil en la medida en que las instituciones encargadas de

llevar a cabo el control ambiental o que las personas que han efectuado la actividad extractiva

cuenten con un instrumento que permitan dar inicio a la rehabilitación de estos pasivos

ambientales. Se aportará información referente a las condiciones geográficas actuales como

pendiente, elevación e hidrología, unidades desuelo, temperatura y precipitación, en este mismo

sentido la investigación busca generar estrategias técnicas y teóricas para recuperar algunas de las

condiciones ambientales empleando revisión bibliográfica y cruce de información.

Page 14: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

14

Considerando lo anterior este trabajo es de gran importancia para la comunidad académica y social

porque permite establecer el grado de deterioro de un ecosistema y determinar con ello las

estrategias más factibles de rehabilitación.

1.3 Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Proponer estrategias de rehabilitación en áreas degradadas por minería ilegal (material de

construcción) en la vereda Delicias del municipio de Sibaté Cundinamarca.

1.3.2. Objetivos específicos.

- Delimitar el área objeto de estudio degradada por la minería en la vereda Delicias del municipio

de Sibaté.

- Realizar un diagnóstico biofísico de la zona de estudio teniendo en cuenta el clima, geología y

geomorfología, vegetación, suelos e hidrología.

- Identificar estrategias de rehabilitación ambiental por medio de revisión bibliográfica.

2. Marcos de referencia

En esta sección del trabajo se describen y detallan las teorías, contexto y localización del proyecto,

así como todo lo relacionado con la legislación que abarca el tema minero ambiental.

Page 15: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

15

2.1 Marco teórico

Según el glosario técnico minero de Colombia del 2015 la minería es la ciencia, técnicas y

actividades que tiene que ver con el descubrimiento y explotación de yacimientos de minerales, el

término se relaciona con los trabajos subterráneos encaminados al arranque de una mina o la roca

asociada. En la práctica, el término incluye las operaciones a cielo abierto, canteras, dragado

aluvial y operaciones combinadas que incluyen el tratamiento y la transformación bajo tierra o en

superficie. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, consiste en la

obtención selectiva de minerales a partir de la corteza terrestre (Ministerio de minas y ambiente,

2015). En este sentido existen dos tipos de minería la legal e ilegal también conocida como minería

de hecho. En este mismo glosario técnico minero se establece que la minería legal es aquella que

se encuentra amparada bajo un título minero, es decir, el acto administrativo escrito mediante el

cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo mineros de propiedad

nacional; ahora bien, según el Código de Minas (Ley 685 de 2001, Art. 159) la minería ilegal son

las actividades exploratoria, bien sea propiedad de la nación o de particulares, que se desarrollan

sin el correspondiente título minero vigente. En Colombia, la mayoría de la extracción se realiza

por fuera del área otorgada en la licencia, alcanzando entre el 50% y el 80% de la actividades

extractivas en Colombia (Juárez, 2015). En este trabajo, la minería se entiende como aquel material

de construcción, el cual se encuentra definido como arena, grava, áridos, arcillas para ladrillos,

caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo también se incluyen la pizarra

para tejados y las piedras pulidas como el granito, el travertino o el mármol (Sierra, Jorge, & Silva,

2015).

Page 16: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

16

Ahora bien lado al hablar de minería no solo se hace referencia a la extracción de los recursos

naturales, sino que el concepto tiene una estrecha relación con el deterioro del paisaje, lo que se

ve representa en impactos negativos sobre los ecosistema; entre los cuales se encuentra

contaminación atmosférica, pérdida de biodiversidad, riesgo de avenidas torrenciales, destrucción

del paisaje y daños sobre la cobertura vegetal por la remoción de grandes zonas verdes para la

excavación y transporte del material (Garavito, 2015).

En este sentido se establece que un ecosistema es un sistema natural, cuyos componentes

ecológicos interactúan entre sí, en el cual incluyen organismos y factores físicos que forman el

medio ambiente; entiéndase que es cualquier área de la naturaleza que incluya organismos

vivientes (biótico) y sustancias no vivas (abiótico) interactuando, para producir un intercambio de

materiales entre las partes vivas y no vivas en un sistema ecológico, considerando la reciprocidad

entre los factores abióticos y bióticos del sistema, ya que no solamente el medio ambiente afecta

los organismos sino que estos afectan el ecosistema, es decir, la estrecha relación del bosque con

el suelo, al ser este deforestado las condiciones del suelo varían, ya que parte de los nutrientes del

suelo provienen de las hojas caídas del bosque (Campos, 2003).

Existen otras definiciones muy similares que plantean, por ejemplo, que un ecosistema es un área

de cualquier tamaño, con una estrecha relación o asociación de sus componentes físico (abiótico)

y biológicos (bióticos) y organizado de tal manera que, si cambia uno componente, o subsistema,

cambian los otros componentes y en consecuencia el funcionamiento de todo el ecosistema.

(Vargas, 2007)

Así mismo es importante aclarar que los ecosistemas tienen la capacidad de restaurarse por sí solos

sino existe una barrera que se los impida, lo cual se denomina como restauración positiva (sucesión

natural), pero cuando los ecosistemas están muy degradados no pueden regenerar se solos, ya que

Page 17: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

17

el proceso es demasiado lento, por lo que es necesario implementar estrategias para su

recuperación, lo cual se denomina restauración activa o asistida. (Vargas, 2007)

Se debe partir del hecho que la rehabilitación ecológica se encuentra inmersa en el concepto de

restauración, el cual se define como el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha

sido degradado, dañado o destruido (Society for ecological restoration international science &

policy working grupo, 2004) en consecuencia, la rehabilitación se puede usar para indicar

cualquier acto de mejoramiento desde un estado degradado, sin tener como objetivo llegar a un

estado original del ecosistema, es posible que podamos recuperar la función ecosistémica, sin

recuperar completamente su estructura, en este caso estamos hablando de una rehabilitación de la

función ecosistémica, muchas veces incluso con un reemplazo de las especies que lo componen

(Vargas, 2007).

Es importante mencionar el concepto de revegetalización, el cual describe el proceso por el cual

las plantas colonizan un área de la cual ha sido removida su cobertura vegetal original por efectos

de un disturbio. No necesariamente implica que la vegetación original se reestablezca, solamente

que algún tipo de vegetación ahora ocupe el sitio (Vargas, 2007).

En este sentido es importante mencionar la sucesión ecológica, la cual es el proceso de substitución

de unas comunidades por otras; de forma más detallada se puede definir como un proceso ordenado

de desarrollo razonablemente direccional, resultado de la modificación del medio físico que

conduce y culmina en una etapa final estable de máxima biomasa, diversidad y complejidad

denominada clímax (Abellán, 2006). Para este caso en específico nos centraremos en la sucesión

ecológica secundaría, la cual hace referencia a aquella que inicia en una zona donde ya existía

materia orgánica, viva o inerte tras una perturbación; entiéndase por perturbación ecológica todo

aquel evento que provoca la eliminación de organismos o biomasa (Abellán, 2006). De forma

Page 18: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

18

general se plantea que un impacto ambiental es cualquier alteración del medio originado por una

acción humana, manifestado en tres factores: i) modificación de alguno de los factores ambientales

o del conjunto de sistema ambiental, ii) modificación del valor del factor alterado o del conjunto

de sistema ambiental y iii) interpretación o significado ambiental de dicha modificación, y en

último término, para la salud y bienestar humano (Goméz & Goméz, 2013). El impacto ambiental

puede tener diferente significado, es decir, derivado de una acción puede ser positivo o negativo.

El impacto positivo significa la progresión de una secesión ecológica, es decir, es aquella obra en

beneficio de un factor del ecosistema como el suelo, reduciendo procesos erosivos; el impacto

negativo desencadenará un proceso de regresión hacia etapas más alejadas del clímax,

manifestándose en la simplificación del sistema, tanto en su organización como en su función

(Abellán, 2006).

Con respecto a los procesos de restauración se pueden mencionar que se siguen cinco pasos en

general: i) terminar con la causa de la afectación, ii) mitigar los efectos producidos por la misma,

iii) llevar al sistema a condiciones semejantes a las que se presentaban en algún estadio sucesional

previo, iv) reincorporar elementos bióticos o abióticos originales al sistema y, v) monitorear y

modificar de forma iterativa los trabajos de restauración, dirigiendo el proceso sucesional de

manera congruente con el objetivo de ésta (Márquez, 2007). Sin embargo, cada ecosistema con

una determinada afectación o disturbio en particular, es una combinación única, que requiere de

un tratamiento en específico adaptado a las condiciones, tensionantes, limitantes y condicionantes

presentes en cada caso, todo ello dependiendo del tipo de afectación, las particularidades y tipo de

ecosistema (Venegas, 2014)

Page 19: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

19

2.2 Marco contextual

El área de estudio se localiza al sureste del departamento de Cundinamarca y de Bogotá, en

jurisdicción del municipio de Sibaté (ver figura 1), el cual colinda por el norte con el municipio de

Soacha, por el sur con Pasca y Fusagasugá, por el oriente con Soacha y por el occidente con Silvana

y Granada. Sibaté cuanta con una población aproximada de 39.817 habitantes distribuidos en 14

veredas y 14 barrios en un área de 127,78 Km2, una temperatura promedio de 14 °C a una altura

de 2700 metros sobre el nivel del mar.

Esta investigación se enfocará en la vereda Delicias la cual cuenta con un área de 7,87 km2

representando el 6,16 por ciento del área total del municipio, con 331 habitantes.

Figura 1: Ubicación general el municipio de Sibaté – Cundinamarca

Fuente: Secretaría de Planeación de Sibaté año 2016

Page 20: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

20

La cual colinda por el norte con la vereda San Benito, por el oriente y suroriente con la vereda San

Eugenio, por el suroccidente con la vereda Perico y por el occidente con el casco urbano del

municipio de Sibaté (ver figura 2).

Figura 2: Figura 2: Localización veredal del municipio de Sibaté

Fuente: Secretaría de Planeación de Sibaté año 2016

2.3 Marco legal

A continuación, se presenta la legislación, aplicable a las actividades del proyecto (ver tabla 1)

Page 21: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

21

Tabla 1: Legislación Ambiental

LEY ENTE QUE

LA EXPIDE OBSERVACIONES

Constitución Política de Colombia de 1991 El Pueblo de

Colombia

Capítulo 3 de los derechos colectivos y del

medio ambiente. En esta sección se establecen

los derechos de la población a un ambiente

sano, garantizando un desarrollo sostenible

previniendo y controlando el deterior

ambiental.

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del

medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental –SINA y se dictan otras

disposiciones

El Congreso de

Colombia

Funciones del Estado en términos ambientales,

así como las competencias del ministerio de

medio ambiente referente a la minería y las

funciones de ingeominas en materia ambiental.

Ley 388 de 1994

Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la

Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones

El Congreso de

Colombia

Se establecen los lineamientos generales del

ordenamiento territorial y los usos del suelo.

Ley 685 de 2001

Por la cual se expide el Código de Minas y se

dictan otras disposiciones

El Congreso de

Colombia

Se establecen las áreas dedicadas a la minería y

los planes de manejo para rehabilitar y mitigar

las zonas degradas.

Ley 599 del 2000

Por la cual se expide el Código penal

El Congreso de

Colombia

Se establece como delito la contaminación

ambiental culposa por explotación de

yacimientos mineros ilícitos

Decreto 2811 de 1994

Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente

El Presidente

De La

República De

Colombia

Este Decreto establece el marco general de

recursos naturales y el manejo que se les debe

dar a los mismos así como la definición de

normas generales de políticas ambientales.

Decreto 2200 de 2001

Por el cual se delimitan zonas de reserva

especial a que se refiere el artículo 31 del

Código de Minas, Ley 685 de 2001

El Presidente

De La

República De

Colombia

Se establecen las zonas especiales para realizar

actividades mineras

Decreto 1993 de2002

Por el cual se establece el Sistema de

Información Minero Colombiano, SIMCO

El Presidente

De La

República De

Colombia

El Gobierno establecerá un Sistema de

Información Minera sobre todos los aspectos

relacionados con el conocimiento de la riqueza

del subsuelo en el territorio nacional.

Decreto 1220 de 2005 El Presidente

De La

Es la autorización otorgada por la autoridad

ambiental competente para las obras y

Page 22: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

22

LEY ENTE QUE

LA EXPIDE OBSERVACIONES

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la

Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales

República De

Colombia

actividades relacionadas con los proyectos de

explotación minera.

Resolución 2202 de 2006

Por la cual se adoptan los Formularios Únicos

Nacionales de Solicitud de Trámites

Ambientales

La Ministra de

Ambiente,

Vivienda y

Desarrollo

Territorial

Se establecen los formularios para las

solicitudes ambientales

Fuente: Compilado por los autores, 2018.

3. Marco metodológico

La presente investigación se enmarca en una metodología mixta con la cual se empelan un conjunto

de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el

análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para

realizar inferencias producto de toda la información recolectada y lograr un mayor entendimiento

del fenómeno bajo estudio (Hernández, Fernández, & Baptista, 2008).

Adicionalmente, para el desarrollo del documento se tienen en cuenta los pasos fundamentales en

la restauración ecológica, según la Guía Técnica para la Restauración Ecológica de los

Ecosistemas de Colombia, realizado por el Grupo de Restauración Ecológica – GREUNAL. Dicha

guía recomienda los siguientes trece pasos para tener en cuenta en un proceso de rehabilitación

ecológica, rehabilitación de ecosistemas o recuperación de ecosistemas:

- Definir el ecosistema o comunidad de referencia

Page 23: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

23

- Evaluar el estado actual del ecosistema que se va a restaurar

- Definir las escalas y niveles de organización

- Establecer las escalas y jerarquías de disturbio

- Lograr la participación comunitaria

- Evaluar el potencial de regeneración del ecosistema

- Establecer los tensionantes para la restauración a diferentes escalas

- Seleccionar las especies adecuadas para la restauración

- Propagar y manejar especies

- Seleccionar los sitos

- Diseñar acciones para superar los tensionantes para la restauración

- Monitorear el proceso de restauración

- Consolidar el proceso de restauración

Teniendo en cuenta que los pasos anteriormente enunciados no necesariamente deben seguir el

orden, ni aplicarlos en su totalidad, puesto que cada proceso de rehabilitación presenta condiciones

y objetivos diferentes para su desarrollo; el presente estudio toma los pasos necesarios para

establecer una estrategia de restauración que pueda implementarse, teniendo en cuenta la

complejidad del área de estudio.

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se tiene en cuenta información secundaria sobre

las características físicas y bióticas del área estudio, investigaciones y estudios sobre temas de

rehabilitación, restauración y/o recuperación de áreas degradas e imágenes satelitales, con el fin

de contar con la información que afecte directa o indirectamente el desarrollo de la investigación.

Para tal fin, se plantean tres fases donde la primera es la identificación y selección del área de

estudio, la segunda el diagnóstico biofísico y la tercera la formulación de las estrategias de

rehabilitación, como se muestra en la figura 3.

Page 24: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

24

Figura 3: Esquema metodológico

Fuente: Autores 2017

En la tabla 2, se presenta la articulación entre las fases propuestas en el presente estudio, los pasos

fundamentales en la restauración ecológica, según la Guía Técnica para la Restauración Ecológica

de los Ecosistemas de Colombia y el objetivo específico al cual responde cada una ellas.

Tabla 2: Metodología general para la implementación del PMA (Fase I)

FASE PASOS EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Delimitación del área de

estudio

Definir el ecosistema

Seleccionar los sitos

Definir las escalas y niveles de

organización

Delimitar las áreas objeto de

estudio degradadas por la

minería en la vereda de

Delicias del municipio de

Sibaté

Caracterización de las

zonas de estudio

Evaluar el estado actual del ecosistema

que se va a restaurar.

Realizar un diagnóstico

biofísico de las zonas de

estudio teniendo en cuenta el

clima, geología y

geomorfología, vegetación,

suelos e hidrología

Page 25: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

25

FASE PASOS EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Estrategias de

rehabilitación

Establecer las escalas y jerarquías de

disturbio.

Evaluar el potencial de regeneración del

ecosistema.

Establecer los tensionantes para la

rehabilitación a diferentes escalas.

Seleccionar las especies adecuadas para

la rehabilitación

Propagar y manejar especies

Diseñar acciones para la rehabilitación

Identificar estrategias de

rehabilitación ambiental por

medio de revisión

bibliográfica.

Fuente. Autores, 2018.

3.1 Estructura metodológica

Para el desarrollo del documento, se plantean tres fases que responden directamente a cada uno de

los objetivos específicos los cuales, a su vez tienen asociados actividades e instrumentos

metodológicos puntuales para el cumplimiento de los mismos, como se puede evidenciar en la

tabla 3. Así pues, desarrollando la metodología descrita anteriormente, el estudio tiene como

finalidad en la recolección, estudio, análisis y procesamiento de la información específica del área

degradada, para la estrategia de rehabilitación.

Page 26: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

26

Tabla 3: Estructura metodológica

FASE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS

Delimitación del

área de estudio

Delimitar las áreas objeto

de estudio degradadas por

la minería en la vereda de

Delicias del municipio de

Sibaté

Toma de coordenadas, para generar

los polígonos correspondientes al

área de estudio

Coordenadas y polígonos

del área de estudio

Toma de fotografías para identificar

el territorio

Fotografías del área de

estudio

Caracterización de

las zonas de

estudio

Realizar un diagnóstico

biofísico de las zonas de

estudio teniendo en cuenta

el clima, geología y

geomorfología,

vegetación, suelos e

hidrología

Conseguir toda la cartografía

referente a clima, geología y

geomorfología, vegetación, suelos

e hidrología para súperponer las

capas y determinar el estado actual

de las áreas objeto de estudio

Cartografía temática

Estrategias de

rehabilitación

Identificar estrategias de

rehabilitación ambiental

por medio de revisión

bibliográfica.

Identificar las mejores prácticas de

rehabilitación para las áreas objeto

de estudio.

Matriz

Fuente. Autores, 2018.

3.2 Descripción de instrumentos metodológicos

Para el desarrollo de la metodología planteada se tuvieron en cuenta diferentes instrumentos

metodológicos, los cuales son descritos a continuación.

Page 27: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

27

Tabla 4: Estructura metodológica

FASE INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS DESCRIPCIÓN FUENTE

Delimitación del

área de estudio

Coordenadas y

polígono

del área de estudio

Por medio de los datos recolectados en

campo, se puede ubicar geográficamente

la zona de estudio. Esto se realiza a

través de ArcGIS, un software de

Sistemas de Información Geográfica,

que permite crear, manipular, editar,

analizar, entre otros la información

geográfica.

Mediante este proceso de análisis de

datos, se crean el polígono en el cual se

proponen las estrategias de

rehabilitación.

Información primaria,

datos tomados en

campo

Fotografías del área de

estudio

Las fotografías en el área de estudio

ayudan a visualizar cual es el estado

actual del área de estudio, con el fin de

soportar la información secundaria sobre

la degradación de la zona a causa de la

explotación de material de construcción.

Información primaria,

imágenes recolectadas

en campo

Caracterización

de las zonas de

estudio

Cartografía temática

Para realizar la caracterización del área

de estudio, se tiene en cuenta

información secundaria sobre: Clima

(Precipitación y temperatura), geología y

geomorfología (Pendientes y

estratificación), vegetación

(Composición), suelo (Tipo, textura,

estructura, profundidad efectiva, materia

orgánica y acidez) e hidrología

(Drenajes).

Producto de la cartografía temática sobre

los temas anteriormente mencionados, se

puede obtener la caracterización de la

zona de estudio, la cual permite un

análisis real para la selección de la mejor

alternativa de rehabilitación del

ecosistema a implementar.

Cartografía obtenida

por medio de:

POMCA del río

Bogotá

Consorcio PBOT

Sibaté 2016.

Estrategias de

rehabilitación

Matriz

A través de una comparación entre el

estado natural (sin perturbación) y actual

de la zona de estudio, se pueden

identificar cuáles son las estrategias más

asertivas para lograr un mejoramiento

del ecosistema, partiendo de las

condiciones de degradación actuales.

Estudios

experimentales e

investigativos sobre

restauración

ecológica,

rehabilitación y

recuperación de

ecosistemas

Fuente. Autores, 2018.

Page 28: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

28

4. Resultados, análisis e interpretación

A continuación, se presentan y se discuten los resultados concernientes a la metodología planteada,

relacionados con la delimitación del área de estudio, caracterización de la zona y propuesta de las

estrategias de rehabilitación.

4.1 Delimitación del área de estudio:

Para la selección del sitio a rehabilitar, se realizó una comparación entre diferentes áreas del

municipio de Sibaté que estuvieron bajo el mismo régimen de explotación de material de

construcción, en donde se tuvieron en cuenta aspectos bióticos y abióticos alrededor de las mismas.

Lo anterior con el fin de evaluar los gradientes topográficos naturales, patrones de drenaje, estado

de los suelos e identificar tensionantes como plantas invasoras y animales herbívoros (Vargas,

Díaz, Reyes, & Gómez, 2012).

Por otro lado, para escoger el sitio de estudio se tuvo en cuenta las facilidades logísticas para el

acceso al mismo (Vías, caminos de acceso y fácil acceso para la comunidad), puesto que así se

puede garantizar el éxito del proyecto y la participación de la población interesada (Vargas, Díaz,

Reyes, & Gómez, 2012).

Con el fin de realizar la delimitación de las zonas seleccionadas, se realizaron dos visitas de campo

efectuadas los días seis (6) y nueve (9) de febrero del año 2018, en donde se llevaron a cabo

recorridos por las veredas de Romeral, Delicias y San Eugenio. En dichos recorridos, se escogió

un área, puesto que varios de los lugares visitados aún se encuentran en etapa operativa.

Page 29: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

29

Bajo un criterio cualitativo (estado actual de la zona), se determinó que el polígono objeto de

estudio se ubica en la vereda Delicias, el cual fue recorrido perimetral mente para obtener las

coordenadas de delimitación, con un margen de error de tres metros en GPS.

Para delimitar el área de estudio en la vereda Delicias, se tomaron veinticuatro puntos con el GPS

(ver tabla 5), los cuales se procesaron en el software ArcGis 10.2, al unir los puntos se determinó

que el polígono cuenta con un área de 2.437 m2; luego dichos puntos se exportaron a Google Earth

para obtener una visualización de la zona de manera espacial, (ver figura 4) el registro fotográfico

de la zona se puede observar en la figura 5 y 6.

Tabla 5: puntos GPS para la vereda Delicias

PUNTOS ESTES NORTES

1 981766,103 986954,6028

2 981761,4717 986948,1823

3 981756,4641 986944,3191

4 981751,3072 986943,9237

5 981746,5661 986947,0268

6 981742,5909 986947,3505

7 981734,748 986947,0569

8 981722,7864 986945,9829

9 981713,8664 986944,4834

10 981708,4352 986939,6377

11 981706,3182 986935,8311

12 981704,2258 986928,6375

13 981710,5699 986912,7066

14 981715,4085 986908,9896

15 981728,9206 986903,095

16 981736,4137 986900,3698

17 981751,8444 986907,2009

18 981754,5607 986911,5693

19 981763,5885 986921,8565

20 981768,6157 986925,3164

21 981773,531 986928,6341

22 981775,7915 986933,4749

23 981773,9423 986943,1333

24 981768,9238 986953,5437

Fuente: Autores, 2018.

Page 30: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

30

Figura 4: Polígono minero abandonado, Vereda Delicias

Fuente: Google Earth

Figura 5: Polígono minero abandonado vereda Delicias

Fuente: Autores, 2018.

Page 31: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

31

Figura 6: Polígono minero abandonado vereda Delicias

Fuente: Autores, 2018.

Una representación gráfica a partir de coordenadas geográficas de la ubicación del polígono objeto

de estudio en el municipio de Sibaté se puede observar en la figura 7, de la cual se puede establecer

que se encuentra muy cercano a una vía de acceso de tercer orden, pavimentada y en buen estado,

deduciendo que ello facilitó durante muchos años el transporte del material obtenido de la

explotación.

La degradación del ecosistema producto de las actividades antrópicas, que para este caso

específico es la minería, generó un estado sucesional temprano del ecosistema y con ello muestra

una alta susceptibilidad a la invasión de especies, lo cual se generó con éxito a causa de su rápida

colonización (Bezic, Sabbatini, & Dall’Armellina, 2007), dado lo anterior en el municipio de

Sibaté existe un desconocimiento de las especies dominantes y nativas del ecosistema. Sin

embargo, al realizar un análisis más detallado en la vereda se evidenció la presencia de bosques,

rastrojos nativos y algunas zonas de uso agropecuario. El área objeto de estudio cuenta con uso de

suelo de restauración morfológica, donde su uso principal es la adecuación de suelos, con fines

Page 32: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

32

exclusivos de restauración morfológica y rehabilitación, compatible con otros usos que tengan

como finalidad la rehabilitación morfológica o restauración.

Figura 7: ubicación general de los polígonos dentro del municipio de Sibaté

Fuente: Autores, 2018

La cobertura del área de estudio se encuentra divida en dos clases, coberturas degradada y

pastizales. Las coberturas degradadas son aquellas áreas conformadas por tierras erosionadas,

suelos desnudos, rocas expuestas y áreas destinadas a las actividades extractivas principalmente

las arenas de peña, la cobertura original y el suelo que la sostiene han sido reducidas de tal forma

que gran parte del área son suelos completamente desnudos. Los pastizales hacen referencia las

zonas que mantiene una ganadería de tipo extensiva, sin embargo, se presentan cultivos, aunque

la gran mayoría de ellos solo son de pancoger, ya que las características químicas de los suelos y

Page 33: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

33

las pendientes dificultan el laboreo. Llama la atención que estas áreas circundantes mantienen

buena cantidad de terrenos con herbáceas y/o con arbustos que protegen las quebradas. Las áreas

destinadas a la actividad agropecuaria están moderadas a severamente afectadas por la erosión,

además de estar invadidas por gran cantidad de areneras. (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2002)

Dado lo anterior, se plantea una escala de nivel de organización de paisaje, lo que implica la

búsqueda de la reintegración del ecosistema fragmentado (Vargas, Díaz, Reyes, & Gómez, 2012),

para ello se interpretó que las zonas más cercanas o aledañas, también han sufrido un deterioro

antrópico y en su mayoría se encuentran coberturas de pastos y especies invasoras como pinos y

arbustos, sin embargo, el municipio cuenta con relictos de bosque nativo y arbustales de la parte

alta de la microcuenca del río Muña. Es importante resaltar que el municipio de Sibaté se encuentra

ubicado en la región Andina en el altiplano cundiboyacense, como una unidad de espacio terrestre

con características homogéneas como el clima, vegetación, suelo, etc. (Alcaldía Municipal de

Sibaté, 2002).

Por lo anterior, es posible realizar análisis de similitudes en relación a las características biofísicas

y establecer los componentes de flora para el ecosistema a recuperar, lo que se conoce como

ecosistema de referencia, el cual sirve como modelo a seguir (Society for ecological restoration

international science & policy working grupo, 2004). Por tal motivo, se toma como ecosistemas

de referencia las especies nativas asociadas a la región Andina en el altiplano cundiboyacense que

mantengan las condiciones morfológicas, geológicas y climáticas del área de estudio y a las

especies nativas encontradas en la vereda Delicias.

Page 34: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

34

4.2 Caracterización de la zona de estudio

Según Maestre (2002) es necesario realizar una descripción del área de estudio que abarque temas

concernientes a la geología, clima, suelos y vegetación (Maestre, 2002), sumado a ello, hemos

decido incluir la hidrología, para contar con una visión que permita establecer los causes más

cercanos al área de influencia del proyecto y su utilidad, para lo que se emplean los siguientes

criterios.

En esta fase se evaluó el estado actual del área de estudio en la que se propusieron la estrategia de

rehabilitación, por medio de un diagnostico biofísico de la zona, teniendo en cuenta los shape del

estudio del POMCA del río Bogotá, ya que el municipio de Sibaté se encuentra bajo la jurisdicción

de esta cuenca a partir del Acuerdo 58 de 1987 derogado por el Acuerdo 15 de1 2000, artículo

primero parágrafo 1, zona baja: desde el embalse del Muña hasta la desembocadura del Río

Magdalena. (CAR, 2000) Y del diagnóstico del plan básico de ordenamiento territorial,

caracterizando las variables de clima, geología, vegetación, suelos e hidrología, conforme se

describe a continuación:

4.2.1 Clima

De acuerdo con la distribución mensual de precipitación se establece que existen dos periodos de

lluvia y dos periodos secos; el primer periodo lluvioso comprende los meses de finales de marzo,

abril, mayo y principios de junio, con precipitación promedio de 76.2 mm por mes. El segundo

período lluvioso corresponde a los meses de finales de septiembre, octubre, noviembre y

Page 35: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

35

comienzos de diciembre con precipitación promedio de 85.5 mm por mes (Alcaldía Municipal de

Sibaté, 2002).

El primer periodo seco corresponde a finales de diciembre, enero, febrero y comienzos de marzo,

con una precipitación promedio de 18 mm al mes. El segundo período seco corresponde a fínales

de junio, julio, agosto y comienzos de septiembre, con precipitación de 27.2 mm al mes; lo que

indica que en los meses secos se dará un cambio brusco en la temperatura al aumentar el número

de horas de sol y radiación, lo cual junto con la nubosidad provocará en las noches un rápido

enfriamiento del aire y la presencia de temperaturas extremas, ello también generará estrés hídrico

ya que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos de la vegetación,

mostrando una respuesta adaptativa ante esta condición (Valladares et al., 2014).

En términos generales la temperatura se comporta de acuerdo con los periodos lluviosos y secos,

encontrando así que los periodos secos o de verano se llega hasta una temperatura de 12,5 °C y en

los meses de periodo lluvioso baja hasta 9 °C (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2002).

De manera que, para la variable climatológica se encontró que según el shape de isotermas e

isoyetas del POMCA del río Bogotá, el cual cuenta con tres estaciones cercanas al municipio (ver

tabla 6), el polígono minero objeto de estudio se caracteriza por tener una temperatura media de

10,5 °C y una precipitación de 650 mm anuales. El diagnóstico del PBOT señala para el año 2012

se contó con una precipitación de 831,2 mm a partir de las estaciones Guaraní, El Peñón y Paraíso

Perdido, ubicadas en el municipio; de estas dos estaciones no se encuentra registro en el IDEAM,

y dado que la información es de hace 6 años, se tomará como base el dato del POMCA.

Page 36: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

36

Tabla 6: Estaciones pluviométricas del municipio de Sibaté

Estación Coordenadas Elevación

(msnm)

Precipitación

promedio anual

Tipo de estación

Estes Nortes

San Jorge, GJA 986784 990891 2900 755 Pluviométrica

Preventorio Infantil 979384 985364 2650 686 Pluviométrica

La Unión 981235 990892 2640 659 Pluviométrica

Fuente: IDEAM, shape POMCA del río Bogotá. Adoptada por los autores, 2018.

En este sentido se realizó un análisis de estas variables en relación a las zonas de vida de Holdridge,

obteniendo que el área de estudio se clasifica dentro del rango de bosque seco montano bajo (bs-

MB) (Zamora, 2009), en general este ecosistema presenta unas características dadas en una

temperatura límite entre 10-18 °C, un promedio anual de lluvias entre 500 – 1000 mm y una altitud

entre 2.000 y 3.000 metros. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, n.d.)

4.2.2 Geología y Geomorfología

La geología es un factor de gran incidencia en la génesis y formación de los ecosistemas, para este

ítem se determinó que la zona objeto de estudio cuenta con una formación labor y tierna (ksglt)

del grupo Guadalupe, caracterizada por arenisca cuarzo feldespática, blanco-amarillenta, de grano

medio hasta conglomeración, con estratificación cruzada, en estratos delgados hasta muy gruesos,

débilmente cementada, friable, con intercalaciones de lodolita gris, por tanto, esta formación nos

indica las características estructurales de la zona, así como la presencia de acuíferos. Las

pendientes son fuertemente inclinadas con gradientes entre el 12 – 25% (Grupo Prismas Ingeniería.

S.A.S., 2015)

La geomorfología del área de estudio se encuentra caracterizada por un microrelieve mixto

denudacional estructural (vértices empinadas) con geoformas de montañas, laderas y algunos

Page 37: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

37

escarpes donde ocurren procesos geomorfológicos de erosión laminar moderada y severa,

reptación, terracetas y surcos (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2002).

El relieve mixto denudacional estructural lo conforman montañas y laderas con pendientes

mayores al 25%, en su mayor parte el componente de material arenoso poco compacto o de restos

de la misma meteorización de las areniscas. Allí tienen lugar gran parte de los fenómenos de

degradación de tierras productos de la erosión, del uso de la tierra y principalmente a causa de la

actividad extractiva de arena. (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2002)

4.2.3 Vegetación

En cuanto a la vegetación se establece que la vereda Delicias actualmente cuenta con un área de

296,8 ha en cobertura vegetal, es importante aclarar que esta vereda posee en su gran mayoría

áreas con pendientes mayores al 50% y por ello se han mantenido en su gran la mayoría las

coberturas vegetales naturales. En los últimos años se han emprendido procesos de reforestación

con especies exóticas como pino y eucalipto (Grupo Prismas Ingeniería. S.A.S., 2015), en contraste

con ello el polígono delimitado para la zona de estudio se encuentra desprovisto de capa vegetal

como se puede apreciar en la figura 8.

Para la elaboración de la figura 8, se contó con los planos en pdf del inventario de las áreas de

manejo presentes en el municipio de Sibaté los cuales fueron transformados a formato jpg, y luego

procesados en el software Arc-Gis mediante la herramienta de georreferencio con un error inferior

a 0,05 lo que implica un alto grado de precisión. Sin embargo, en algunos fragmentos del mismo

hay presencia de pastos como se puede evidenciar en la figura 6 anteriormente mencionada).

Page 38: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

38

En la figura 9 se puede aprecias de manera general que las características geomorfológicas en

pendiente y las coberturas naturales y exóticas presentes en la vereda son: sin vegetación y pastos

manejados (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2002).

Lo anterior conlleva a establecer que los procesos de rehabilitación en el área de interés deben

estar encaminados hacían la implementación de coberturas vegetales naturales, por medio de una

interpretación de las dinámicas actuales de la zona, se tendrán en cuenta algunas especies exóticas

para llevar a cabo el proceso establecido.

Figura 8: Presencia de coberturas vegetales en el área de estudio.

Fuente: (Grupo Prismas Ingeniería. S.A.S., 2015), adaptada por los autores, 2018

Page 39: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

39

Figura 9: Coberturas y características geomorfológicas de la vereda Delicias.

Fuente: (Grupo Prismas Ingeniería. S.A.S., 2015)

Como se mencionó anteriormente el área objeto de estudio se encuentra caracterizada por

pastizales; al extender la unidad de análisis sobre el territorio sibateño en las zonas más cercanas

se encontraron principalmente gramíneas que aumentan el rendimiento en la actividad ganadera,

y arbustales densos que aunque son una asociación frágil son de gran importancia ambiental, por

ser de gran utilidad en los suelos de ladera generando protección de cuencas hídricas, regulación

de la escorrentía y en el mantenimiento de la belleza paisajística. Esta unidad está conformada de

manera general por estratos arbóreos y arbustivos (Botero & Russo, 2012). En el municipio de

Sibaté estas coberturas se encuentran distribuidas en los relieves montañoso estructural y mixto

denudacional estructural. (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2002)

En términos generales se plantea que la vegetación es una variable importante ya que contribuye

a frenar el desgaste del relieve; por ejemplo, el follaje y la hojarasca reducen la velocidad con que

las gotas de agua impactan al suelo reduciendo así su energía, la lluvia al precipitarse con menor

velocidad disminuye la remoción del suelo y el agua que escurre arrastra una menor cantidad de

Page 40: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

40

partículas. Por otra parte la vegetación reduce la capacidad erosiva del suelo y contribuye a

mantener la estructura física de los paisajes, pero su gran aporte se encuentra enmarcado en el

funcionamiento del ecosistema (Gutiérrez & Squeo, 2004).

4.2.4 Suelos

Los suelos pertenecientes al área de estudio se encuentran clasificadas dentro de la clase IV (ver

figura 10) y subclase IVp, en esta unidad los suelos son profundos, de texturas medias y finas, bien

drenados, de fertilidad baja a moderada, moderadamente ácidos a neutros y con baja saturación de

aluminio.

En esta clase agrologica, las tierras son aptas para cultivos anuales de subsistencia y semi-

comerciales (maíz, café), algunos frutales, plátano y pastos introducidos y naturales para ganadería

semi-intensiva y extensiva para producción múltiple, en la tabla 7 se pueden apreciar las

características específicas para esta clase agrológica (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2002).

Tabla 7: Clase agrológica IV, Subclases IVp Clase Agrológica IV

Clase Subclase Código IGAC Clima Área (Ha) % Municipio

IV IVp

MK4d Frio – Muy Húmedo 0,81 0,01

ML63d Frio - Húmedo

2.457,62 19,23

Ml8d 8,26 0,06

Factores

Limitantes

Depósitos discontinuos de ceniza volcánica sobre rocas sedimentarias (MK4d), Depósitos

de cenizas volcánicas sobre depósitos clásticos gravigénicos (ML63d) y: cenizas volcánicas

sobre rocas sedimentarias (MI8d).

Uso Potencial Ganadería semi-intensiva y extensiva y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Recomendaciones Aplicación de fertilizantes, implementación de sistemas de potreros arbolados, siembras en

contornos, evitar el sobrepastoreo.

Fuente: (IGAC & DANE, 2007)

Page 41: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

41

Es importante resaltar que estos suelos cuentan con una pendiente entre 12-25%, lo cual fue

verificado con los shape del POMCA del río Bogotá.

Figura 10: Clases Agrológicas.

Fuente: IGAC - Consorcio PBOT Sibaté 2016.

Sumado a lo anterior es importante mencionar que los suelos del área objeto de estudio pertenecen

a la asociación Cabrera-Cruz verde. El material original de estos suelos se deriva principalmente

de arcillas sedimentarias comunes en las formaciones geológicas Guadus y Guadalupe. En ciertas

partes presenta influencias de cenizas volcánicas, en la presente asociación se establecieron 3 fases

de acuerdo con la pendiente, el polígono minero pertenece a la fase 2 con pendiente de 12-25%

Page 42: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

42

(Cbb). Los suelos de esta unidad presentan una capa orgánica de poco espesor especialmente en

los sectores explotados con agricultura intensiva; el pH superficial de estos suelos oscila entre 4,5

y 5,5 (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2002).

4.2.5 Hidrología

En relación a la hidrología, se estableció que el cuerpo de agua más cercano se encuentran ubicado

hacia la parte suroriente del área de estudio a una distancia de 150 metros lineales, perteneciente a

la microcuenca del río Muña; hacia la parte nororiental se encuentra una vertiente de la quebrada

La Mina, aproximadamente a 120 metros lineales, perteneciente a la microcuenca Aguas Claras,

por tanto, se establece que la zona cuenta con déficit hidrológico y los manejos que se desarrollen

deben depender de la precipitación.

Por tanto, para este parámetro de debe contemplar la precipitación como única fuente hídrica ya

que para los bosques andinos la precipitación es una determinante que se encuentra entre los rangos

de 500 y 4000 mm. anuales, lo cual no permite que haya deficiencia de humedad para este

ecosistema durante el año (Vargas, Díaz, Reyes, et al., 2012), a su vez se relaciona estrechamente

con la calidad de los suelos, y este factor determina el desarrollo de las especies vegetales, ya que

las raíces aumentan la porosidad del suelo y ello mejora la infiltración del agua, mejorando la

recuperación del sistema, (Escobar & Duque, 2017) el aumento de la infiltración facilita el

establecimiento de las gramíneas perennes y el incremento de los nutrientes en el suelo, sumado a

ello la precipitación es el componente más importante del ciclo hidrológico ya que resulta ser el

principal aporte de agua (CAR, 2008).

Page 43: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

43

Con los datos anteriores se establece que todas las variables propuestas se encuentran

estrechamente relacionados, así que, para proponer las estrategias de rehabilitación se deben

conocer las condiciones bióticas y abióticas de la zona y entender las interrelaciones que existen

entre el ecosistema. Por tanto, para una recuperación de suelo es apropiado seleccionar especies

de raíces medias que permitan una fijación de nutrientes y aumenten la porosidad del suelo,

evitando erosión por escorrentía y aumentando el grado de aprovechamiento del recurso hídrico

por parte de las especies vegetales.

Finalmente, con relación a los criterios expuestos se encuentra que la vereda Delicias se caracteriza

por contar con una temperatura media de 10,5 °C y una precipitación de 650 mm anuales, una

geología conformada por la formación labor y tierna (ksglt) del grupo Guadalupe y la

geomorfología se encuentra marcada por un microrelieve mixto denudacional estructural (vértices

empinadas) con geoformas de montañas, laderas y algunos escarpes. En relación a la vegetación

hay presencia de especies exóticas como pino y eucalipto, rastrojos y vegetación natural, lo suelos

pertenecen a la clase IV y subclase IVp, finalmente la hidrología es escasa y las quebradas más

cercanas se encuentran a un perímetro de 115 metros del área de estudio.

4.3 Estrategias de rehabilitación propuestas

Partiendo de la información anterior, a continuación se describe la propuesta de rehabilitación en

el área degradada por explotación de material de construcción en la vereda Delicias del municipio

de Sibaté, en donde se consideran los siguientes pasos de acuerdo a lo establecido en la Guía

Técnica para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas de Colombia: Establecer las escalas y

jerarquías de disturbio, evaluar el potencial de regeneración del ecosistema, establecer los

Page 44: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

44

tensionantes para la rehabilitación, seleccionar las especies adecuadas para la rehabilitación,

propagar y manejar especies y diseñar acciones para la rehabilitación (Vargas, Díaz, Reyes, et al.,

2012).

Así mismo, se tienen en cuenta investigaciones que han considerado factores climáticos,

geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, entre otros, para brindar una solución a los disturbios

que se presentan en los suelos expuestos a un uso intensivo en periodos de tiempo críticos (años).

Dichos disturbios, contribuyeron a que en la actualidad se encuentren ecosistemas perturbados que

dificulten una recuperación natural y espontanea de los ecosistemas, ya que cuando determinados

umbrales son superados, sólo pueden corregirse por medio de intervención humana (Maestre,

2002).

A continuación, se desarrollan los pasos anteriormente enunciados con el fin de establecer las

propuestas para la rehabilitación de del área de estudio, en donde se busca la recuperación del

sustrato del suelo, estrategias para el manejo de la erosión y las altas pendientes, implementación

de especies arbustivas que permitan una regeneración natural, además de factores que se deben

tener en cuenta para un proceso de rehabilitación.

4.3.1 Establecer las escalas y jerarquías de disturbio

Se considera como escala y jerarquía del disturbio, la combinación entre las afectaciones naturales

y antrópicas a las cuales están sometidos los ecosistemas y generan una dinámica espacial y

temporal en los paisajes (Vargas, Díaz, Reyes, et al., 2012). Así pues, en el área de estudio se

contempla un disturbio antrópico causado por la explotación continua de material de construcción

desde el año 2008, en una extensión de terreno de 2.437 m2; a la fecha esta zona se encuentra

Page 45: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

45

abandonada y con pérdida total de la capa orgánica del suelo, como se puede observar en la figura

11.

Adicionalmente, la minería es una de las actividades que causa mayor degradación y pérdida de

los ecosistemas, debido a que los proyectos de extracción requieren retirar la totalidad del

componente vegetal y suelo, con el fin de dejar expuesto el material a aprovechar (Vadillo, 1991).

Por tal motivo, dicha actividad ha generado un impacto significativo sobre el ecosistema, evitando

que las comunidades de flora (especies nativas o invasoras) puedan colonizar esta zona por

ausencia de suelo y nutrientes.

Figura 11: Área objeto de estudio

Fuente: Autores, 2018

Page 46: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

46

4.3.2 Potencial de regeneración del ecosistema

El potencial de regeneración hace referencia a la disponibilidad de especies en el área de influencia,

su abundancia y la etapa de sucesional (Vargas, Díaz, Reyes, et al., 2012). Según el inventario de

áreas de manejo presentes en el municipio de Sibaté, en la zona de estudio se pueden encontrar

pastizales y plantaciones exóticas como pino, eucalipto y acacia como se puede evidenciar en la

figura 12; sin embargo, las especies exóticas invasoras no se contemplan para la estrategia de

rehabilitación.

Lo anterior se debe a que las plantaciones forestales exóticas, han generado algunos efectos

negativos en los ecosistemas en donde fueron introducidas para el control de erosión por

actividades antrópicas, entre ellos se tienen la eliminación de cobertura vegetal nativa, cambios en

la estructura físico-química y biológica del suelo como la porosidad, humedad, cantidad de

nutrientes y composición de la fauna edáfica (Barrera, Constreras, Garzón, & Moreno, 2010).

Figura 12: Acacias

Fuente: Autores, 2018

Page 47: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

47

Por otro lado, el ecosistema que se encuentra ubicado en la zona aledaña al área objeto de estudio,

presenta una estructura vegetal herbácea y arbustiva de porte bajo, como se puede evidenciar en la

figura 13, que facilitan la recuperación de los suelos y mitigan los efectos erosivos sobre el mismo;

sumado a ello, también dichas especies presentan un equilibrio entre la evapotranspiración y el

agua de lluvia, favoreciendo la conservación de la fertilidad de los suelos evitando un fuerte lavado

de los mismos. (Guzman, 1996).

Sin embargo, la especie con mayor abundancia en la zona de estudio es el Pennisetum

clandestinum (Kikuyo) según observaciones en campo, la cual se describe como una invasora

agresiva que afecta el desarrollo de otras especies vegetales, es decir que impide que nuevas plantas

se establezcan en la zona, evitando el desarrollo del banco se semilla y ganando la competencia

con otras plántulas por su desplazamiento competitivo. Por tal razón dicha especie no se tendrá en

cuenta para la revegetalización del área de estudio (Vargas, Díaz, Díaz, et al., 2012).

Figura 13: Vegetación área de estudio

Fuente: Autores, 2018

Page 48: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

48

Por otro lado, el ecosistema de referencia, presenta una estructura vegetal herbácea y arbustiva de

porte bajo, como se puede evidenciar en la figura 14, que facilitan la recuperación de los suelos y

mitigan los efectos erosivos sobre el mismo; sumado a ello, también dichas especies presentan un

equilibrio entre la evapotranspiración y el agua de lluvia, favoreciendo la conservación de la

fertilidad de los suelos evitando un fuerte lavado de los mismos. (Guzman, 1996).

Sin embargo, la especie con mayor abundancia en la zona de estudio es el Pennisetum

clandestinum (Kikuyo) según observaciones en campo, la cual se describe como una invasora

agresiva que afecta el desarrollo de otras especies vegetales, es decir que impide que nuevas plantas

se establezcan en la zona, evitando el desarrollo del banco se semilla y ganando la competencia

con otras plántulas por su desplazamiento competitivo. Por tal razón dicha especie no se tendrá en

cuenta para la revegetalización del área de estudio (Vargas, Díaz, Díaz, et al., 2012).

Figura 14: Vegetación área de estudio

Fuente: Autores, 2018

Page 49: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

49

Teniendo en cuenta que el potencial de regeneración de nuestra área de influencia directa es bajo,

es necesario tener en cuenta las especies arbustivas que se encuentran en zonas más alejadas de la

misma, al igual que especies arbustivas típicas del Bosque Seco Montano Bajo (bs-HB), la cuales

se explican más adelante (Tabla 8). Adicionalmente, para la recuperación del suelo se consideran

especies que ayudan a la recuperación de suelos según investigaciones realizadas.

Experiencias nacionales permiten dar un sustento teórico de lo anteriormente expuesto, donde las

especies que se encuentran en el área de influencia cumplen un papel fundamental en los procesos

de rehabilitación, un ejemplo de ello es el estudio denominado “Potencial De Regeneración Del

Banco De Semillas Germinable (BSG) De Un Bosque Subandino: Implicaciones Para La

Restauración Ecológica (Reserva Biológica Cachalú – Santander, Colombia)”.

En dicho estudio se escogieron dos espacios en el bosque subandino con diferentes estados de

sucesión, esto con el fin de evaluar la importancia del BSG dentro del proceso de regeneración

natural del ecosistema, lo cual pudo demos mostrar la adecuada expresión del BSG al exponerse a

factores ambientales que estimulan la germinación de semillas dominantes (Universidad Nacional

de Colombua, Ecológica, & ACCEFYN, 2002).

Como en el estudio anteriormente mencionado, se tiene en consideración la sucesión natural como

el proceso mediante el cual se reemplazan las especies a través del tiempo y en el espacio, en donde

el sistema puede llegar a un estado de autorregulación, como se muestra en la figura 14. Para que

el proceso sucesional se genere se tienen en cuenta las siguientes etapas: 1. que suceda un disturbio,

generando un espacio libre de cobertura vegetal, 2. que exista una oferta de nutrientes, agua y luz

requeridas por las especies, 3. Que haya oferta de propágulos, 4. Que las especies presenten

comportamientos diferenciales y 5. Que exista interacción de tipo interespecífico (Barrera et al.,

2010).

Page 50: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

50

Figura 15: Sucesión ecológica

Tomado de: Sucesión forestal de Lucas Martin Frey.

Cuando la sucesión natural va avanzando en complejidad, las especies y comunidades que allí se

encuentran, se van reemplazando por otras hasta alcanzar un estado de autoregulación, como se

puede evidenciar en la figura 15. Sumado a ello, con el tiempo el ecosistema se fortalece y

disminuyendo su vulnerabilidad a los tensionantes y disturbios (Barrera et al., 2010).

Figura 15: Sucesión ecológica

Tomado de: Manual de restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del Distrito Capital

Page 51: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

51

En este sentido, el potencial de regeneración del área se enmarca en la identificación de especies

herbáceas y/o arbustivas que se encuentran en zonas alejadas al área de estudio, y que adicional a

ello, describan el ecosistema de referencia (bs-HB), puesto que las especies nativas pueden estar

extintas en las zonas aledañas, pero encontrarse en un contexto más amplio (veredal o regional)

(Vargas, Díaz, Reyes, et al., 2012).

4.3.3 Establecer los tensionantes para la rehabilitación a diferentes escalas

En cuanto a los tensionantes para la rehabilitación o los factores que impiden, limitan o desvían la

sucesión natural en áreas alteradas por disturbios naturales y antrópicos (Vargas, Díaz, Reyes, et

al., 2012), tenemos en mayor magnitud los factores ecológicos y económicos.

Entre los factores ecológicos que se consideran tensionantes se encuentran: la ausencia de banco

se semillas de los ecosistemas originales, presencia de especies invasoras como los pastos o

semillas no deseadas para el sistema y el establecimiento de las plantas debido a la pérdida de la

capa orgánica del suelo. Adicionalmente, los factores económicos pueden considerarse como uno

de ellos, debido a las altas inversiones que requiere un proceso de rehabilitación en la zona.

El banco de semillas sufre transformaciones en su composición y abundancia al presentarse

alteraciones en su hábitat, muchas especies cuyas señillas son transitorias, van siendo eliminadas

y al mismo tiempo reduciendo la vegetación. A esto, se le suma las limitaciones en la dispersión

de la semilla, debido a la fragmentación causada por los disturbios, lo cual genera una extinción

de la especie a nivel local; si logra germinar debe enfrentarse a la competencia, en la mayoría de

casos con especies invasoras, de no hacerlo mueren por enfermedad (Vargas, Díaz, Díaz, et al.,

2012).

Page 52: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

52

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede identificar que un ecosistema sometido a un alto grado

de disturbio presenta un banco de semillas conformado por especies que no pertenecen al estado

original del terreno, siendo estas herbáceas y pastos exóticos en su gran mayoría (Vargas, Díaz,

Díaz, et al., 2012), como se ha venido presentando a lo largo del documento.

Uno de los mayores tensionantes identificados en el área de estudio, es la pérdida de la capa

orgánica del suelo, lo cual genera una disminucuión en su productividad que implica el

desmejoramiento del mismo, en cuanto a su capacidad de producir bienes y servicios para realizar

funciones de regulación ambiental. Un impacto en el suelo, como la extracción de material, puede

causar una pérdida irreversible de dicho recurso, dando paso a problemas ambientales, ecológicos

y paisajísticos (Cantero, Rhenals, & Moreno, 2015).

Partiendo de lo anterior, adicionalmente se tienen en cuenta limitantes que deben ser neutralizadas

para viabilizar y acelerar la recuperación de la zona, en donde se pueden resaltar la ausencia de

suelo y nutrientes, poca disponibilidad de agua, fluctuaciones de humedad y temperatura,

inestabilidad del suelo y fuertes pendientes (Barrera et al., 2010).

4.3.4 Seleccionar las especies adecuadas para la rehabilitación

En la selección de especies para el proceso de rehabilitación se tienen en cuenta las especies

registradas con potencial de regeneración y se seleccionan las más importantes bajo una escala de

atributos o rasgos que pueden ser útiles en los sitios a recuperar (Vargas, Díaz, Reyes, et al., 2012).

Teniendo en cuenta que en las zonas aledañas no se pudieron identificar especies nativas que

contribuyan a la recuperación del área, se considera la siembra de plantas arbustivas que hacen

Page 53: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

53

parte de la formación vegetal de la vereda las Delicias del municipio de Sibaté y que, a su vez,

describen la formación de vegetal de un Bosque Seco Montano Bajo (bs-HB).

Adicionalmente, se contempla el uso de especies que, aunque no se describen en el bs-HB, son

nativas colombianas y tienen un alto potencial para los procesos de recuperación de áreas

perturbadas, entre ellas: Lupinus bogotensis (Chocho) y Verbesina crassiramea.

La continua intervención humana en los ecosistemas naturales, ha modificado la vegetación

original y posiblemente muchas de las especies han desaparecido (Guzman, 1996) sin embargo,

Espinal y Montenegro (1963) establecen que en la actualidad quedan muy pocos árboles y arbustos

de la formación de bs-Mb, algunas especies son la expuestas en la tabla 8.

Tabla 8: Especies del bosque seco Montano bajo

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN FOTO

Baccharis sp Compositae Chilco

Barnadesia spinosa Compositae Espino

Page 54: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

54

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN FOTO

Croton sp Euphorbiaceae Drago

Cordia acuta Boraginaceae Salvio

Duranta mutisii Verbenaceae Espino

Escallonia sp Escalloniaceae Tibra

Polymnia piramidalis Compositaes Arboloco

Oreopanax sp Araliaceae Mano de oso

Page 55: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

55

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN FOTO

Schinus molle Anacardiaceae Falso pimiento

Tara spinosa Caesalpiniaceae Dividivi

Fuente: (Guzman, 1996), adaptada por los autores, 2018

Partiendo de la información expuesta en la tabla anterior, se descartan las especies de gran porte,

como los árboles, los cuales suelen ser susceptibles a la competencia con las especies invasoras,

ya que su sistema radicular es menos denso que el de las especies arbustivas y tienen menor acceso

a los nutrientes móviles del suelo (Sáenz, 2014).

Por tal motivo, para la selección de especies vegetales se tuvo en cuenta la capacidad de éstas para

la adaptación a los suelos degradados, ya que deben presentar características como la baja

demanda de nutrientes y permitir una eficiente descomposición de su hojarasca y raíces muertas

(Sáenz, 2014). Además, es importante resaltar el papel de las especies nativas colonizadoras de

hábitats alterados, puesto que dichas especies hacen parte de la dinámica sucesional natural bajo

las nuevas condiciones que se presenten, ayudando a una rehabilitación exitosa (Guevara, Rosales,

& Sanoja, 2005).

Un estudio de referencia que permite evidenciar la necesidad de las especies colonizadoras fue

realizado en el Estado de Bolivia – Venezuela, el cual permitió establecer un inventario de la

vegetación colonizadora dominada por comunidades arbustivas y herbáceas en áreas degradadas

Page 56: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

56

por la minería en pro de la rehabilitación de éstas áreas, de lo cual se obtuvo que las especies más

importantes por su abundancia en las comunidades arbustivas fueron Pterandra sericea, Myrcia

citrifolia, Banara nitida, Mimosa mic, entre otras, destacando la importancia de éstas en la

recuperación de suelo. (Guevara et al., 2005)

Por tanto, una de las primeras especies seleccionada en el proceso de revegetalización es Baccharis

sp de nombre común Chilco (ver figura 16), ya que hace parte del ecosistema de referencia y se

encuentra establecida dentro de la vegetación descrita por Guzmán (1996) para bs-MB. Se

describe como un arbusto de rápido crecimiento que puede comprender los dos metros de alto y

tres metros de ancho, permite controlar la erosión, ya que soporta suelos pobres y secos debido

sus sistema radicular denso y corto, disminuyendo la competencia con otras plantas y es útil como

cerca viva o cortina rompe vientos (Prada, Orduz, & Ericsson, 2016). Sumado a ello permite

controlar los suelos desnudos, ayuda a la estabilización de taludes y surcos (Sarmiento & Torres,

2008), es capaz de tolerar suelos con una alta pedregosidad y estaciones carentes de agua, soporta

temperaturas que oscilan entre los 7 y 19 º C (Prada, 2015).

Figura 16: Baccharis latifolia, nombre común chilco

Fuente: Autores, 2018

Page 57: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

57

La anterior especie es recomendada para la recuperación de suelos afectados por minas de cantera

(Sarmiento & Torres, 2008) ya que sus raíces crecen de manera vertical y pueden tomar el agua

del suelo, dentro de los beneficios restauradores se encuentra la fijación de nitrógeno, conservación

de suelos, control de erosión y recuperación de terrenos degradados químicamente.

Otra de las especies propuestas es la Macleania rupestris, presente en el ecosistema de referencia

(ver figura 17), ya que es una especie pionera que se da bien en sitios pedregosos (Valencia &

Carrollo, 1991), esta planta cumple funciones agroforestales, como barrera contra los vientos y las

heladas, (Sarmiento & Torres, 2008) ya que resiste bien estos fenómenos. Puede llegar a alcanza

entre 1,50 a 2,30 m de altura, ramificado casi a nivel de piso, presenta una copa amplia., puede

crecer al lado de árboles, y su dispersión es por semillas.

Figura 17: Macleania rupestris

Fuente: Autores, 2018.

Page 58: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

58

Otra de las especies propuesta es la Lupinus bogotensis como se puede identificar en la figura 18,

puesto que el género Lupinus enriquecen el suelo con nitrógeno gracias a su asociación con

bacterias fijadoras, esta especie ha sido utiliza en diversos proyectos de investigación para la

recuperación de los suelos, en donde forman núcleos de restauración que promuevan el

establecimiento de especies nativas (Avila & Vargas, 2009).

Figura 18 : Lupinus bogotensis

Fuente: Ana Beatriz Varela Borja 2011

Finalmente, tenemos la Verbesina crassiramea (ver figura 19), la cual es una especie que pertenece

a la cuenca alta de los ríos Bogotá, Sumapaz y Ubaté – Suarez, en un rango altitudinal de 2300 a

3200 m.s.n.m. y a una temperatura media entre 12 -18 °C. Suele crecer en suelos húmedos, sin

embargo, se puede encontrar en áreas perturbadas o en recuperación como orillas de carretera,

depósitos de derrumbes, entre otros (Franco & Vargas, 2009). Esta especie ha tenido efectos

positivos en las tasas de crecimiento al formar núcleos de vegetación con la especie L. bogotensis

(Avila & Vargas, 2009).

Page 59: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

59

Figura 19: Verbesina crassiramea

Fuente: Franco & Vargas, 2009

4.3.5 Propagar y manejar especies

La propagación es la capacidad de las plantas para reproducirse, ya sea de forma sexual o

vegetativa; la primera de estas se da por medio de semillas y la segunda mediante células, tejidos

y órganos. La escasez de especies pioneras que inicien la sucesión y de especies de estados

sucesionales más avanzados que permitan la recuperación de la estructura del ecosistema, es una

limitante para la rehabilitación del área, por tal motivo es importante la construcción de un vivero

para la propagación y crecimiento permanente del material vegetal requerido (Vargas, Díaz,

Reyes, et al., 2012).

Por otro lado, es necesario estudiar posteriormente los patrones reproductivos de estas especies

para asegurar los mecanismos de polinización, dado que son de gran importancia para el futuro

desarrollo de las áreas (Guevara et al., 2005).

4.3.6 Diseños de acciones para rehabilitar

Page 60: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

60

Las acciones para rehabilitar el área degradada se basarán en la remoción de los tensionantes

severos, ya que se tiene un terreno totalmente degradado a causa de la explotación de material de

construcción. Por tal motivo es necesario recuperar el suelo por medio de enmiendas orgánicas y/o

químicas para mejorar sus condiciones, por medio del enriquecimiento de nutrientes; para este

caso en específico, se propone una enmienda orgánica por medio de biosólidos con altas cantidades

de materia orgánica, fósforo, potasio y alta humedad (Vargas, Díaz, Reyes, et al., 2012).

En la tabla 9, se presentan las principales características de cada uno de los aspectos evaluados en

la caracterización del área de estudio (fase 2), las cuales presentan un alto potencial para ser

intervenidas por medio de estrategias que facilitan el proceso de rehabilitación, teniendo como

base el Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del Distrito Capital.

Tabla 9: Estrategias de rehabilitación

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL

ÁREA ESTRATEGIA

Clima

Temperatura límite entre 12-18 °C, un

promedio anual de lluvias entre 500 –

1000

Geología y geomorfología

Pendientes fuertemente inclinadas con

gradientes entre el 12 – 25%, y

microrelieve mixto denudacional

estructural

Terraceo

Trinchos

Vegetación

Sin vegetación y pastos manejados.

Control de especies

invasoras

Establecimiento de cubierta

vegetal herbáceas

(revegetalización)

Plantación de especies

nativas

Manejo silvicultural de

plantaciones forestales

Suelos Erosionados con pérdida total de la capa

orgánica

Manejo de la capa

superficial del suelo

Remediación de suelos por

medio de biosólidos

Page 61: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

61

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL

ÁREA ESTRATEGIA

Hidrología Déficit hidrológico

Manejo de las aguas

superficiales

Almacenamiento y retención

de agua

Fuente: Autores, 2018

Para dar inicio a la rehabilitación en el área de estudio, es necesario hacer un control de la erosión

y estabilización del terreno debido a las pendientes que se presentan. Para ello la alternativa

propuesta es la adecuación de terrazas vivas, las cuales se caracterizan por ser estructuras de

estabilización construidas en el sentido de la pendiente, que forman balcones escalonados con

cobertura vegetal, para su construcción se utilizan trinchos en madera o guadua. (Barrera et al.,

2010).

En la figura 20, se puede evidenciar la construcción de trinchos en una ladera similar al área de

estudio, las cuales son barreras transversales soportados por elementos verticales, que tienen como

fin, fijar materiales y suelo para lograr un ambiente apropiado para el establecimiento de la

cobertura vegetal (Escobar & Duque, 2017).

Figura 20: Construcción de trinchos

Fuente: Escobar & Duque 2017

Page 62: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

62

En cuanto a la pérdida de la capa orgánica que presenta la zona, se deben adelantar procesos que

devuelvan las propiedades físicas y biológicas del sustrato para el buen desarrollo de la vegetación

(Hereter, Jorba, & Ramon, 2003). Para ello se propone el uso de biosólidos, los cuales provienen

de los depuradores de aguas residuales y están constituidos por partículas minerales finas y una

gran cantidad de materia orgánica, este producto semisólido debe pasar por un proceso de

estabilización (Barrera et al., 2010).

Generalmente, los biosólidos además de presentar altos contenidos de materia orgánica, también

contienen fósforo, nitrógeno, potasio, humedad alta, entre otras características para recuperar la

capa orgánica de un suelo degradado, sin embargo, podría presentar limitaciones para su uso

debido al contenido de contaminantes y patógenos orgánicos e inorgánicos, por tal motivo es

recomendable realizar un estudio de los mismos antes de su aplicación (Barrera et al., 2010).

Luego de la aplicación de biosólidos y su estabilización, la propuesta se enmarca en la siembra de

las especies con las cuales se llevará a cabo el proceso de revegetalización, la cual consiste en

sembrar directamente en el área afectada la especie Lupinus bogotensis y a su alrededor (área de

influencia directa) las especies de porte más alto Macleania rupestris, Baccharis latifolia y

Verbesina crassiramea. Lo anterior con el fin de propiciar una sucesión natural entre especies

nativas.

El establecimiento de núcleos para la recuperación de un área consiste en la plantación de grupos

de especies de plantas leñosas nativas con funciones facilitadoras, propias de diferentes estadios

sucesionales, distribuidos en un espacio donde el desarrollo de la especie central es privilegiado

por franjas de núcleos exteriores, los cuales actúan como protectores. Esto con el fin de favorecer

la llegada de especies vegetales que no sobrevivían en espacios abiertos o con especies invasoras

introducidas, formando así núcleos con mayor diversidad (Gutierrez, 2012).

Page 63: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

63

5. Conclusiones

- Para proponer las estrategias de rehabilitación de un área degradada por efectos de minería

se hace necesario conocer las condiciones biofísicas de la zona, sin embargo, se concluye

que es aún más importante lograr determinar varios nodos o ecosistemas de referencia, para

con ello poder establecer de forma más clara y oportuna las especies más apropiadas para

el escenario analizado, ya la correcta interpretación del entorno determinará la acertado de

las estrategias o el desfase sobre el área manejada.

- De las variables propuesta se concluye que, para el clima, aparte de la precipitación y

temperatura debería contemplarse los viento en dirección y magnitud, ya que este es un

parámetro que marca significativamente en la modelación de los paisajes, también indicará

el sentido y las zonas en que se deben poner las barreras corta vientos, adicionalmente

incide en la dispersión de semillas en el sitio de área de estudio y en las zonas aledañas.

- Las acciones propuestas en el modelo conceptual de rehabilitación pueden ser

implementadas en los planes de manejo ambiental de las empresas mineras, o bien en los

lineamientos que establecen las autoridades ambientales en los programas de restauración

para áreas degradadas por minería ilegal. Estas acciones no son una receta única para la

recuperación de áreas degradadas, aunque si tiene aplicaciones estrictas en cuanto a los

parámetros biofísicos del territorio.

Page 64: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

64

- El presente modelo incluye estrategias y acciones consolidando los parámetros biofísicos,

sin embargo, se identificar que es necesario que en futuros estudios se incluya la

participación de la comunidad, ya que se hace imprescindible el control humano sobre el

desarrollo del territorio. Dado que la comunidad conoce sus zonas y puede ejercer acciones

preventivas ante adversidades no contempladas, los procesos de rehabilitación y

restauración son una oportunidad de empleo y apropiación por parte de los mismos.

- A pesar de que Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad, se dificultó

encontrar especies nativas con las cuales se hayan realizado procesos de recuperación,

rehabilitación y/o restauración de áreas degradas, por tal motivo en la actualidad se

adelantan metodologías para la erradicación de especies introducidas con un alto potencial

invasivo y con ello recuperar la riqueza de especies nativas en los ecosistemas

colombianos.

- Para proponer las estrategias, se realizó un análisis de procesos de rehabilitación y

restauración que se han llevado a cabo y han obtenido resultados favorables, sin embargo,

las especies utilizadas no son nativas, por tal motivo la estrategia que se propone en el

documento son un reto en su implementación, ya que hay que tener controles estrictos

sobre ellas.

Page 65: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

65

6. Recomendaciones

- Al realizar un proceso de recuperación, rehabilitación y/o restauración es importante llevar

a cabo monitoreos, con el fin de documentar los resultados de las estrategias

implementadas y que ellas puedan ser útiles en procesos similares.

- En este trabajo solo se estudiaron las relaciones entre el medio físico, sin embargo, para

estudios posteriores es necesario tener en cuenta la competencia intra e interespecífica,

predación, parasitismo, dispersión, polinización, entre otros factores, de los cuales no se

encuentran reportes en la literatura regional y son indispensables para entender el

funcionamiento ecológico de las comunidades que lleguen a establecerse luego de la

revegetación.

- En este trabajo solo se estudiaron las relaciones entre el medio físico, por consiguiente, se

recomiendo que para la realización de estudios posteriores es necesario tener en cuenta la

competencia intra e interespecífica, de predación, parasitismo, dispersión, polinización,

entre otros factores, de los cuales no se encuentran reportes en la literatura regional y son

indispensables para entender el funcionamiento ecológico de las comunidades que lleguen

a establecerse luego de la revegetación

Page 66: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

66

7. Bibliografía

Abellán, M. (2006). La evaluación de imapcto ambiental de proyectos y actividades

agroforestales. (C. Vásquez, Ed.) (Universida). Retrieved from

https://books.google.com.co/books?id=uYkQp1MGSH0C&printsec=frontcover&dq=impact

o+ambiental&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiC3NvzpsTZAhXRrFkKHVl1DwUQ6AEILjAB#v=onepage&

q=impacto ambiental&f=false

Alcaldía Municipal de Sibaté. (2002). Diagnóstico plan básico de ordenamiento territorial.

Avila, L., & Vargas, O. (2009). Formación de núcleos de estauración de Lupinus bogotensis dentro

de claros en plantaciones de Pinus patula y Cupressus lusitanica. ResearchGate.

Barrera, J., Constreras, S., Garzón, N., & Moreno, A. (2010). Manual para la restauración

ecológica de los ecosistemas disturbados del distrito capital. Bogotá.

Bezic, C., Sabbatini, M., & Dall’Armellina, A. (2007). Estatus y conflictos frente al proceso de

invasión de yuyo moro (Acroptilon repens L) en el valle inferior del río negro. Revista Pilque,

8.

Botero, R., & Russo, R. (2012). Utilización de árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en

sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales. Costa Rica. Retrieved

from http://www.fao.org/ag/Aga/agap/FRG/AGROFOR1/Botero8.htm

Cabrera, M., Espitia, J., Fierro, J., Negrete, R., Pardo, L., Rudas, G., & Vargas, F. (2013). Minería

en Colombia fundamentos para superar el modelo extractivista, 23.

Campos, I. (2003). Saneamiento ambiental (Universida). Costa Rica. Retrieved from

https://books.google.com.co/books?id=lsgrGBGlGeMC&pg=PA19&dq=ecosistema.odum

&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjhla6eoqvZAhXEtlkKHXHMCRkQ6AEIMjAC#v=onepage&q

=ecosistema.odum&f=true

Cantero, M., Rhenals, V., & Moreno, A. (2015). Determinación de la degradación de suelos por

minería aurífera aluvial en la riviera del río san pedro, puerto libertador, dordoba, Colombia.

Revista Ingeniería E Innovación, 3(1), 18–31.

CAR. (2000). Acuerdo No. 15 Por medio del cual se fijala meta de reducción de la carga de

contaminación por vertimientos puntuales en las cuencas de la jurisdicción de la corpotación.

Retrieved from http://archivo.car.gov.co/sites/default/files/recursos_user//fija meta

reduccion.pdf

CAR. (2008). Capítulo 7: Componente biótico. In Documento técnico proyecto: “adecuación

hidráulica y recuperación ambiental Río Bogotá.” Bogotá.

Defensoria del Pueblo. (2010). La minería de hecho en Colombia.

Escobar, C., & Duque, G. (2017). Coberturas vegetales. Geotecnia Para El Trópico Andino, 325–

363.

Page 67: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

67

Franco, L., & Vargas, O. (2009). Rasgos de Verdesina crassiramea blake de importancia en

estrategias de control de especies invasoras en los alrededores del embalse de Chisacá.

ResearchGate.

Garavito, L. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo, 130,132.

Goméz, D., & Goméz, T. (2013). Evaluación de imapcto ambiental. (Velásquez, Ed.) (3rd ed.).

Retrieved from

https://books.google.com.co/books?id=9VOuAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=impa

cto+ambiental&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjN47fdpMTZAhWPzlkKHa-

hABUQ6AEIJzAA#v=onepage&q=impacto ambiental&f=false

Gonzalez, V. (2008). Estudio de alternativas para restauración de suelos erosionados degradados

por la minería artesanal en el páramo del municipio de Sibaté Cundinamarca en el año 2008.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Grupo Prismas Ingeniería. S.A.S. (2015). Inventario de las áreas de manejo presentes en el

municpio de Sibaté. Sibaté.

Guevara, R., Rosales, J., & Sanoja, E. (2005). Vegetación pionera sobre rocas, un potencial

biológico para la revegetalización de áreas degradadas por la minería de hierro. Scielo,

30(10). Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-

18442005001000011&script=sci_arttext&tlng=en

Gutiérrez, J., & Squeo, F. (2004). Importancia de los arbustos en los ecosistemas semiáridos de

Chile. Ecosistemas Revista Científica Y Técnica de Ecología Y Medio Ambiente, 13(1), 36–

45.

Gutierrez, N. (2012). Estado de la vegetación en núcleos de restauración utilizados para el

restablecimiento del bosque altoandino del parque forestal embalse del Neusa,

Cundinamarca, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

Guzman, D. (1996). Zonas de vida o formaciones vegetales, área jurisdicción CAR. Bogotá.

Hereter, A., Jorba, M., & Ramon, J. (2003). Aplicación de enmiendas orgánicas en la restauración

de suelos de canteras de piedra caliza: efectos sobre la fertilidad química. Cataluña.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2008). Metodología de la investigación

(Quinta). Retrieved from

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia de la investigación 5ta

Edición.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, I. (n.d.). Capítulo 2 aspectos del medio natural (p. 25).

Natiño.

Juárez, F. (2015). La minería ilegal en Colombia: un conflicto de narrativas, 16(1).

Maestre, F. (2002). La restauración de la cubierta vegetal en zonas semiáridas en función del

patrón espacial de factores bióticos y abióticos. Alicante.

Márquez, R. (2007). Fundamentos teóricos y convencionales para la restauración ecológica:

aplicación de conceptos y teorías a la resolución de problemas en restauración. Instituto

Nacional de Ecología Y Cambio Climático. Retrieved from

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/467/marquez1.html

Page 68: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13967/... · estrategias de rehabilitaciÓn de Áreas degradadas por efectos

68

Ministerio de minas y ambiente. (2015). Glosario técnico minero.

Ministerio de Minas y Energía. (2001). Ley 658 del 2001. Retrieved from

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9202

Prada, J. (2015). Análisis metabólico de la especie Baccharis latifolia (asteraceae) en la sabana

de Bogotá. Bogotá.

Prada, J., Orduz, L., & Ericsson, C. (2016). Baccharis latifolia: Una asteracea poco valorada con

potencila químico y medicinal en el neotrópico. Universidad Militar Nueva Granada.

Sáenz, R. (2014). Utilización de árboles fijadores de nitrógeno para la revegetación de suelos

degradados. Revista de La Facultad de Agronomía, La Plata, 105(2), 63–87.

Sarmiento, Y., & Torres, N. (2008). Restauración en explotación de minas caliza. Red de Revistas

Científicas de América Latina Y El Caribe, España Y Portuga, 1909. Retrieved from

http://www.redalyc.org/html/3217/321727229006/

Sierra, C., Jorge, M., & Silva, H. (2015). Canales de distribución: características principales de los

distribuidores mayoristas de material de construcción de extracción minera en Barranquilla -

Colombia. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 17. Retrieved from

http://www.redalyc.org/html/993/99342682009/

Society for ecological restoration international science & policy working grupo. (2004). The SER

international promer on ecological restoration, 3.

Universidad Nacional de Colombua, Ecológica, R. C. de R., & ACCEFYN. (2002). La

restauración ecológica en la práctica: Memorias I congreso colombiano de restauración

ecológica. In V. Orlando & P. Reyes (Eds.). Bogotá.

Vadillo, F. (1991). Problemas específicos de insdustrias sometidas a E.IA.: minería a cielo

abierto. Evaluación y corrección de impactos ambientales.

Valencia, M., & Carrollo, N. (1991). Anatomia del fruto Macleania rupestris (H.B.K.) A.C. Smith

(Uva Camarona). Agronomía Colombiana, 8(2), 286–305.

Valladares, F., Vilagrosa, A., Peñuelas, J., Ogaya, R., Camarrero, J., Corcuera, L., … Gil, E.

(2014). Capítulo 6 Estrés hídrico: ecofisiología y escalas de la sequía. Ecología Del Bosque

Mediterráneo En Un Mundo Cambiante, 84–8014, 163–190.

Vargas, O. (2007). guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino.

(Grupo de restauración ecológica Universidad Nacional de Colombia, Ed.). Bogotá.

Vargas, O., Díaz, A., Díaz, J., Pinzón, J., Camelo, L., Caro, A., & Ramírez, P. (2012). Catálogo

de plantas invasoras de los humedales de Bogotá.

Vargas, O., Díaz, J., Reyes, S., & Gómez, P. (2012). Guías tecnicas para la restauración ecológica

de los ecosistemas de Colombia. Bogotá.

Venegas, H. A. (2014). Modelo de restauración de áreas degradadas por minería en el Bagre -

Antioquia. Medellín - Colombia.

Zamora, C. (2009). Diagrama bioclimático de zonas de vida del sistema de Holdridge. Perú.