Estrategias de reproducción campesina-indígena en...

19
Estrategias de reproducción campesina-indígena en contextos de crisis ambiental con afectación a la agricultura excedentaria 1 GT1. Producción familiar campesina y los mercados Por Miguel Carrillo Salgado 2 Resumen El café en México ha sido protagonizado por un gran número de campesinos-indígenas provenientes de diversas etnias que se asientan en territorios serranos. La forma predominante de producción ha sido a través de sistemas agroforestales con prácticas agroecológicas a pequeña escala, mismos que han permitido su inserción en mercados que se dicen alternativos, además de los convencionales. Sin embargo, en fechas recientes se ha suscitado una fuerte dificultad para la producción del aromático y la obtención de excedentes económicos para quienes lo producen, pues comenzó un fuerte brote de roya anaranjada en el ciclo 2012/2013, hongo que invade y debilita los cafetos. Dado a ello, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las reconfiguraciones, que se han suscitado a partir de la aparición de dicha crisis socioecológica, en la economía campesina de comunidades indígenas de la Sierra Otomí-Tepehua, en el estado de Hidalgo, México. La realidad se analiza desde la teoría de la economía campesina y el enfoque de las estrategias de reproducción social. De manera metodológica, se aborda a través del protagonismo de la experiencia en la propia voz de los productores de café, el acompañamiento de procesos organizativos y educativos en la región de estudio. Como consideraciones finales, se establece que la economía campesina de los productores de café sigue generando la base material a través de estrategias de diversificación en los canales de suministro agropecuarios -dinámica propia de una racionalidad campesina-; sin embargo, toman mayor protagonismo la migración y los mercados locales; por otro lado, se vislumbra una desestructuración de la reproducción campesina tradicional, dado al horizonte en el relevo generacional de las unidades de producción. 1 Ponencia para el X Congreso Ruralidades en América Latina: convergencias, disputas y alternativas en el siglo XXI de ALASRU, del 25 al 30 de noviembre de 2018 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. 2 Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo. Correo: [email protected] y [email protected]

Transcript of Estrategias de reproducción campesina-indígena en...

Page 1: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Estrategias de reproducción campesina-indígena en contextos de crisis ambiental con

afectación a la agricultura excedentaria1

GT1. Producción familiar campesina y los mercados

Por Miguel Carrillo Salgado2

Resumen

El café en México ha sido protagonizado por un gran número de campesinos-indígenas

provenientes de diversas etnias que se asientan en territorios serranos. La forma

predominante de producción ha sido a través de sistemas agroforestales con prácticas

agroecológicas a pequeña escala, mismos que han permitido su inserción en mercados que

se dicen alternativos, además de los convencionales. Sin embargo, en fechas recientes se ha

suscitado una fuerte dificultad para la producción del aromático y la obtención de excedentes

económicos para quienes lo producen, pues comenzó un fuerte brote de roya anaranjada en

el ciclo 2012/2013, hongo que invade y debilita los cafetos. Dado a ello, el presente trabajo

tiene como objetivo analizar las reconfiguraciones, que se han suscitado a partir de la

aparición de dicha crisis socioecológica, en la economía campesina de comunidades

indígenas de la Sierra Otomí-Tepehua, en el estado de Hidalgo, México. La realidad se

analiza desde la teoría de la economía campesina y el enfoque de las estrategias de

reproducción social. De manera metodológica, se aborda a través del protagonismo de la

experiencia en la propia voz de los productores de café, el acompañamiento de procesos

organizativos y educativos en la región de estudio. Como consideraciones finales, se

establece que la economía campesina de los productores de café sigue generando la base

material a través de estrategias de diversificación en los canales de suministro agropecuarios

-dinámica propia de una racionalidad campesina-; sin embargo, toman mayor protagonismo

la migración y los mercados locales; por otro lado, se vislumbra una desestructuración de la

reproducción campesina tradicional, dado al horizonte en el relevo generacional de las

unidades de producción.

1 Ponencia para el X Congreso Ruralidades en América Latina: convergencias, disputas y

alternativas en el siglo XXI de ALASRU, del 25 al 30 de noviembre de 2018 en la ciudad de

Montevideo, Uruguay. 2 Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.

Correo: [email protected] y [email protected]

Page 2: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Palabras clave: Economía campesina, roya anaranjada, estrategias de reproducción

campesinas-indígenas, café.

Abstract

Coffee in Mexico has been carried out by a large number of indigenous peasants from

different ethnic groups who settle in highland territories. The predominant form of production

has been through agroforestry systems with small-scale agroecological practices, which have

allowed their insertion in markets that are said to be alternative, in addition to conventional

ones. However, in recent dates a strong difficulty has arisen for the production of the aromatic

and the obtaining of economic surpluses for those who produce it, since a strong outbreak of

orange rust began in the 2012/2013 cycle, a fungus that invades and weakens the coffee trees

. Given this, this paper aims to analyze the reconfigurations, which have arisen since the

appearance of this socio-ecological crisis, in the peasant economy of indigenous communities

of the Sierra Otomí-Tepehua, in the state of Hidalgo, Mexico. The reality is analyzed from

the theory of the peasant economy and the approach of the strategies of social reproduction.

In a methodological way, it is approached through the protagonism of the experience in the

own voice of the coffee producers, the accompaniment of organizational and educational

processes in the study region. As final considerations, it is established that the peasant

economy of the coffee producers continues to generate the material base through strategies

of diversification in the agricultural supply channels -dynamic characteristic of a peasant

rationality-; however, migration and local markets take center stage; On the other hand, we

see a destructuring of traditional peasant reproduction, given the horizon in the generational

change of the production units.

Keywords: Peasant economy, orange rust, peasant-indigenous reproduction strategies,

coffee.

Introducción

La producción de café en México se desarrolla en 14 estados del país, por medio millón de

productores, en 700 mil hectáreas ubicadas en más de 400 municipios. La mayor producción

se ha concentrado en los estados de Chiapas con una participación del 40%, Veracruz con

24%, Puebla con 15%, Oaxaca con 8%, Guerrero con 4%, Hidalgo con 3% y San Luis Potosí

Page 3: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

con 1%. Es decir, siete entidades concentran el 95% de la producción nacional (Sistema de

Información Agroalimentaria y Pesquero, 2018).

Sin embargo, la producción de café se encuentra ante los efectos de un reciente fenómeno

fitosanitario, suscitado en el ciclo productivo del 2012/2013, ya que comienza un fuerte brote

de roya anaranjada3 -u hongo Hemileia Vastatrix- en los cafetales del sur del país, que

posteriormente se fue extendiendo a las zonas cafetaleras del norte y centro.4

Este hecho agravó la productividad de café, lo cual ha conformado una crisis socioecológica,

pues miles de familias campesinas-indígenas han tenido escasez de ingresos económicos para

su reproducción social y los sistemas de producción forestales de café, que son diversificados,

se están transformando.

Aparentemente los problemas son técnico-productivos; sin embargo, es la manifestación de

una política de abandono, en una economía neoliberal excluyente y de una dinámica

ambiental donde se acelera el calentamiento global afectando las actividades

socioproductivas de los campesinos indígenas. Esta crisis se suma a otras que han venido

arrastrando los productores en años anteriores, como las desatadas por los precios bajos, las

constantes heladas y, sobre todo, por los vacíos generados dado a la añeja desestructuración

del INMECAFÉ -Instituto Mexicano del Café- a finales del siglo XX5, donde comienza a

desdibujarse una política de amplio fomento productivo y se queda una de predominio

asistencial. Esto quiere decir que, en las regiones cafetaleras del presente siglo, la política

gubernamental se hace de combate a la pobreza y no de fomento productivo, pues de los

recursos destinados a los municipios cafetaleros, la mitad corresponden a la vertiente social

-50%-, mientras que para el fomento a la producción agropecuaria y forestal sólo 11%

(Carrillo y Robles, 2017).

3 La roya del cafeto está presente en México desde 1981; sin embargo, los productores tenían

otras condiciones de producción dado al respaldo del Instituto Mexicano del Café como

aparato del Estado. 4 Plaga que se propaga con mayor agudización dado a las alteraciones atípicas climático-

ambientales de las últimas fechas, lo cual se traducen en el aumento de la precipitación y

altas temperaturas, haciendo sinergia entre aumento de la humedad y calor en los cafetales -

como condición favorable al hongo-. 5 Con la desestructuración del Instituto Mexicano del Café se perfilan políticas para entrar en

una dinámica de libremercado, formalizada con el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte -TLCAN- a inicios de los años de 1990.

Page 4: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Si bien es cierto que los cafetaleros se encuentran ante una crisis multidimensional que ha

puesto en cuestión constantemente su modo de vida, se han articulado a diversas estrategias

para seguir produciendo, sean de manera organizada o a nivel familiar, grupal, comunitario,

regional, entre otras formas, pero que en muchos casos han sido insuficientes dado a las

fuertes inercias.

Una de las zonas afectadas por la crisis socioecológica de la roya fue la Sierra Otomí-

Tepehua, al oriente del estado de Hidalgo, conformada por los municipios de Tenango de

Doria, San Bartolo Tutotepec y Huehuetla; donde el café ha representado una fuente

importante de divisas y un pilar económico para el sostenimiento de la forma de vida

campesina-indígena desde mediados del siglo XX para más de 6 mil productores tepehuas,

otomíes y mestizos.

En esta zona, los cafetos llevan produciendo más de treinta años con poca labor en éstos -en

comparación con otras zonas cafetaleras-, que se justifican dado a los altos costos de

producción, pocos subsidios, precios bajos y, sobre todo, poca presencia de organizaciones

articuladas a esquemas de comercio justo y mercado orgánico; sin embargo, han persistido

las estrategias a nivel familiar para la producción de café. Por ello, se hace pertinente analizar

las reconfiguraciones que han tenido las estrategias de reproducción campesinas que se

despliegan en sus comunidades indígenas cafetaleras al ser afectados en sus canales de

suministro excedentario para el sostenimiento de la reproducción familiar que obtenían en su

articulación al capital agroindustrial.

El asomo de las transformaciones a raíz de las constricciones estructurales y ambientales a

inicios de milenio, evidencia que se presentan como problemáticas situadas en territorios

campesinos-indígenas; donde se torna escasez de mano de obra generando una crisis de

jornales dado a la migración, se territorializan las mineras y el narcotráfico como resultado

del desplazamiento del cultivo del café, una mayor presencia de recursos por remesas o a

cambio de la extracción de recursos bioculturales, mayor participación en la delincuencia

organizada, tendencias de la feminización del cafetal. Esto, como resultado de políticas

apagafuegos sin sensibilidad ecológica, social y cultural (Carrillo y Libert, 2017).

Cabe mencionar que este trabajo es parte de una investigación que está en desarrollo y es

más extensa, que tiene como titulo “Estrategias de organización y participación en procesos

de desarrollo rural de los otomíes cafetaleros en la Sierra Otomí-Tepehua del estado de

Page 5: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Hidalgo” en el marco del doctorado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Desarrollo

1. Marco teórico conceptual: Estrategias de reproducción campesina-indígena para la

producción de café, neoliberalismo y crisis socioecológica

La producción de café representa la base material para el sostenimiento del modo de vida

campesino-indígena, pues el recurso económico obtenido, al comercializarse, ha sido

utilizado para la reproducción familiar; en el sentido de reinversión en insumos productivos

que requieren los diversos sistemas de producción que componen las unidades, el

complemento en los gastos domésticos y los comunitarios -materiales y simbólicos-, en el

pago de jornales, entre otros gastos.

Quienes producen el café, la mayor parte tienen adscripciones lingüístico-identitarias étnicas

de diverso origen, como: otomíes, tepehuas y nahuas en el estado de Hidalgo; nahuas,

otomíes y totonacas en Puebla; nahuas y téeneks en San Luis Potosí; chinantecos, cuicatecos,

mixes, zapotecas y mazatecas en Oaxaca; popolucas, nahuas, tepehuas y otomíes en

Veracruz; nahuas y amuzgos en Guerrero; tzeltales, tsotsiles y tojolobales en Chiapas, entre

otros.

Municipios cafetaleros con base al número de productores6

6 Una constante, desde la adscripción al modelo de desarrollo neoliberal, es que a pesar de

que el café tenga valor en los mercados internacionales, la producción está íntimamente

ligada a los municipios con mayor presencia indígena, pero también a las zonas mayormente

marginadas en términos socioeconómicos (Robles, 2011).

Page 6: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Fuente: Tomado de Robles, 2017, en base a Fomento Café e INEGI

Esta producción está inserta en una lógica que tiene como epicentro a la familia, y ésta se

despliega como unidad de producción y de consumo, que no contrata fuerza de trabajo

exterior, que tiene una cierta extensión de tierra disponible, sus propios medios de

producción y que a veces se ve obligada a emplear parte de su fuerza de trabajo en oficios

rurales no agrícolas (Chayanov, 1974:44), premisa que, a pesar de que el aromático funja

como un commodity, al arribar mercados externos, permite pensar en la economía y

organización de origen como una conformación social no capitalista y que su fin no es la de

acumulación de capital, sino de reproducción de la vida campesina-indígena.

Las estrategias para el despliegue se basan en la multiactividad relacionada al campo como

agricultura de autoconsumo y comercial, pequeña ganadería, forestería, pesca, caza y

recolección; así también cuenta con un carácter pluriactivo, en el sentido de que las unidades

de producción también desarrollan trabajos fuera del campo no agrícolas, asalariados o

informales para el complemento.

Dado a lo anterior, la racionalidad con la que se estructura la producción de café no puede

ser entendida como acciones espontáneas y voluntarias, sino como respuestas activas de

expectativas colectivas, de una clase, de la campesina-indígena -o la campesindia, según A.

Page 7: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Bartra, (2009)-; en otros términos, como estrategias económicas y socioculturales que han

desplegado las unidades de producción de manera histórica para la reproducción familiar y

étnica.

Los cafetaleros han respondido a necesidades alimentarías, para el abasto y el autoabasto,

pero también, para el resguardo del patrimonio biocultural a través de un esquema de

productividad económica; luego entonces, a las estrategias de reproducción campesinas-

indígenas debemos entenderlas como conjuntos de acciones ordenadas en procura de

objetivos a más o menos largo plazo que los miembros de un colectivo tal como la familia

producen (Bourdieu, 2013:34)7; y éstas se concretan en prácticas orientadas por una

racionalidad internalizada.

Así como no podemos desconocer que las estrategias de reproducción campesinas-indígenas

han sido históricas y de una clase social específica, tampoco podemos omitir los

constreñimientos causados por factores externos, de tipo ambientales, políticos y

económicos; pues la economía campesina se articula, además de su comunidad y región, a

complejas relaciones globales donde aparecen manifestadas dinámicas migratorias,

circulación de mercancías -productos y trabajo-, subsidios del Estado y, sobre todo,

ambientales. Luego entonces, está inmersa en diversas relaciones a través de estrategias

familiares, comunitarias u organizacionales.

Diría Bourdieu al respecto, la noción de estrategias debe notar las coacciones estructurales

y a la vez la posibilidad de esas coacciones. Como indica la metáfora del juego, en gran

medida esas constricciones están inscriptas en el capital disponible (2013:34); pues la

producción de café se halla en una coyuntura, de crisis, desatada por la roya anaranjada en la

fase neoliberal de desarrollo.

Las constricciones estructurales se concretan en la fase de desarrollo neoliberal, en una

coyuntura de crisis socioecológica presentada en el ciclo productivo del 2012/2013, en los

cafetales del sur del país que, de forma gradual, se fue extendiendo a las zonas cafetaleras

del norte y centro. Desde entonces se fue agravando la productividad y con ello se da

7 Cabe mencionar que las estrategias de reproducción familiares campesinas indígenas no

sólo están dirigidas por intereses y determinaciones económicas y materiales, sino también

se encuentran fuertemente influenciadas por la cultura interiorizada y objetivada.

Page 8: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

continuidad a la catastrófica situación para miles de familias cafetaleras, pues se ve mermada

en sus ingresos, que ha puesto en cuestión el modo de vida que depende del café.

La roya anaranjada es considerada una plaga que ataca las hojas de la planta de café

provocando lesiones de color amarillento y anaranjado, comportamiento que eventualmente

las lleva a la muerte, la defoliación del cafeto, merma en la producción de frutos y,

finalmente, la muerte del arbusto. “La roya del cafeto ha generado fuertes pérdidas en la

producción cafetalera en años recientes. Por primera vez en la historia reciente del café en

México, en el ciclo 2015/2016 se importó al país más café del que se produjo a nivel nacional,

debido a las pérdidas en producción asociadas a la roya” (Libert A. 2016:1).

Sin embargo, con esta crisis socioecológica, el Estado ha desplegado una serie de acciones

que han sido cuestionadas por las organizaciones cafetaleras inmersas en dinámicas de los

mercados sustentables y orgánicos, así como la academia preocupada por la ecología, pues

se han dejando de lado los intereses y prácticas de los esquemas sustentables dado a las

políticas que han promovido paradigma de sostenimiento de la productividad primaria para

el estándar de producción a los intereses de las grandes agroindustrias como NESTLÉ y

DESCAMEX con variedades de café resistentes a la roya, denominados Sarchimores y

Catimores obtenidos de la cruza genética entre híbridos (Escamilla, E., 2016:4), ya que

demandan sol y agroquímicos; lo cual se traduce en la reconversión productiva de sistemas

agroforestales a agrícolas como monocultivo.

Cabe mencionar que, en términos agroecológicos, los sistemas predominantes de café, hasta

antes de la plaga, han sido diversificados y de sombra, los cuales se consideran como sistemas

agroforestales característicos por su alta presencia de biodiversidad; sin embargo, algunos

productores están generando respuestas organizadas para afrontar la roya y conservar dicho

esquema a través de la renovación de cafetos de sombra y fungicidas orgánicos; no obstante,

hasta el año de 2018, seis años después del brote de roya, se registra focos rojos en los estados

de Chiapas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Colima, Estado de México, Hidalgo,

Jalisco, Nayarit, Querétaro y San Luis Potosí.

Municipios con antecedentes de la roya del cafeto

Page 9: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Fuente: Mapa Dinámico Fitosanitario SAGARPA Y SENASICA, 2018.

2. Metodología

El análisis se aborda desde una postura estructural-constructivista, a lo cual se ha recurrido a

datos estadísticos del Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero, a la par de mapas

elaborados por estudios anteriores; sin embargo, habría que mencionar que el sentido ha sido

para considerar los constreñimientos estructurales y ambientales que se ejercen sobre el

proceso productivo del café. Luego entonces, este trabajo parte de la premisa de que los

actores son centrales, pero también tiene cabida la historia estructural.

No obstante, no se niegan las estrategias como respuestas y capacidades en territorios

concretos, para ello, consideramos a las unidades de producción como los actores centrales,

y este enfoque nos obliga a “delinear las prácticas organizadoras y de simbolización

cotidianas […] y el entrelazamiento de sus proyectos. Esto refleja un interés en las formas

emergentes de interacción, estrategias prácticas y tipos de discursos y construcción cultural

[…]” (Long, 2007:119).

Para ello, se parte de la premisa de que los actores tienen experiencias y voces, a lo cual se

desarrollaron más de diez entrevistas a profundidad con productores otomíes de café, con

una edad de entre 55 y 65 años, de las cuales se transcribieron textualmente cinco y las demás

se utilizaron a modo de complemento. Así también, se ha desarrollado el acompañamiento al

Page 10: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

proceso organizativo de una cooperativa de cafetaleros por diez años, pero también el

involucramiento con hijos de productores de café en el ámbito de educación superior en la

Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo8 por seis años, lo cual implica recorridos por

las localidades y huertas de café.

Lo anterior permite catalogar a la metodología como mixta, bajo un enfoque de

investigación-acción, la cual hace uso de herramientas cualitativos y cuantitativos como la

entrevista, el trabajo etnográfico de observación participante, con el objetivo de responder

los “porqués”; así como estadísticas oficiales y su análisis, con el objetivo de responder los

“cómos”.

3. Discusión y análisis de resultados

Uno de los estados productores de café que ha sido afectada por la crisis socioecológica de

la roya anaranjada es Hidalgo. Donde las mayores repercusiones fueron en población

indígena, ya que la producción estatal se distribuye entre los nahuas con un 45%, los otomíes

con un 20%, los tepehuas con un 5%, y otros con un 2%; es decir, alrededor del 72% de los

cafeticultores hidalguenses son indígenas y el resto lo produce población mestiza (Consejo

Hidalguense del Café, 2017). Cabe mencionar que las zonas productoras coinciden con las

regiones que presentan mayor rezago socioeconómico y las condiciones de las necesidades

básicas son más precarias.

Un dato importante, es que el Consejo Hidalguense del Café -CHC-, hasta inicios del año del

2017 registra a 34 mil 996 productores; sin embargo, en el último registro hecho por la

Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo en noviembre del 2017 registra 33 mil

600; es decir, casi 2 mil productores menos.

En términos de regionalización nacional cafetalera, el estado de Hidalgo se ubica en la

vertiente del Golfo, junto con San Luis Potosí, Puebla, Edo de México y Veracruz. Hidalgo

cuenta con cuatro zonas productoras que se asientan en las sierras de oriente y centro del

estado. Su distribución interna se considera por regionalizaciones y, para ello, el Sistema de

Información Agroalimentario y Pecuaria organiza las zonas cafetaleras en Distritos, de los

8 Universidad bajo un enfoque intercultural, que tiene como eje transversal y central las

premisas de la vinculación comunitaria para el desarrollo de conocimiento aplicado a un

contexto concreto.

Page 11: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

cuales hay cuatro, y los denomina como Distrito de Huejutla; Distrito Huichapan; Distrito de

Tulancingo y Distrito de Zacualtipán. Por otro lado, El CHC organiza las zonas de otra

manera, como Región Huasteca, Región Chapulhuacan, Región Otomí-Tepehua y Región

Tlanchinol-Calnali.

Regiones cafetaleras de Hidalgo y grado de marginación

Fuente: Elaboración propia con información del Consejo Hidalguense del Café y CONAPO

2010.

El grado de afectación en Hidalgo ha sido devastador, pues con el brote de roya anaranjada,

que comienza en el ciclo productivo del 2013/2014, se han perdido más de 7 mil toneladas

de producción en cuatro años, pues desde en dicho ciclo referido se produjeron más de 35

mil toneladas, y para el del 2017/2018 se registraron 27 mil toneladas; es decir, en años se

han perdido más del 21% de producción a nivel estatal (SIAP, 2018).

Page 12: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Hidalgo con incidencia de roya del café

Fuente: Mapa Dinámico Fitosanitario SAGARPA Y SENASICA

El rezago en las condiciones socioeconómicas de los productores ya permanente y esta

coyuntura de crisis socioecológica, han hecho sinergia para que los cafeticultores se enfrenten

a una mayor adversidad. Cabe mencionar que venían recuperándose de otra coyuntura de

quiebre, la suscitada con la fuerte helada que quemó la cosecha del 2009/2010, así como los

precios bajos que se han mantenido.

Fuente: Elaboración propia a partir del SIAP, 2018.

Una de las zonas afectadas es la denominada Sierra Otomí-Tepehua, conformada por los

municipios de Tenango de Doria, San Bartolo Tutotepec y Huehuetla, al oriente del estado,

entre Puebla y Veracruz, habitados por otomíes, principalmente, pero también por tepehuas

y mestizos, de los cuales constituyen un sector cafetalero con más de 6 mil pequeños

productores.

35,25631,811 29,955

33,89727,741

25,500 24,622 24,625 23,996 23,539

0

10,000

20,000

30,000

40,000

2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

Producción en toneladas y hectáreas de café en el estado de Hidalgo

Toneladas Hectáreas

Page 13: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Distribución de producción y número de productores por municipio

Municipio No. de Productores Hectáreas

Agua Blanca 48 64.9

Huehuetla 4327 4251.44

San Bartolo

Tutotepec

1854 2038.79

Tenango de Doria 754 735

Total 6983 7090.13

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo, 2017

El café, en esta región, ha tenido un papel central en la economía campesina, así también,

hasta hace unos años, fue el único producto que había generado divisas del exterior, tanto

para la reinversión en la unidad de producción, como para la generación de empleos. No

obstante, en los dos últimos ciclos, aparece una relativa “recuperación”, a lo cual habría que

preguntarnos, ¿cuáles han sido las repercusiones en la estructura de la economía campesina

que se generó a partir de la coyuntura ya descrita por la roya?

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIAP, 2018

A pesar de que las estadísticas indiquen cierta recuperación productiva, después de la

coyuntura de la crisis socioecológica, es innegable asumir que hubo implicaciones que

trascendieron e impactaron la economía campesina y los territorios de las familias cafetaleras.

Sin embargo, primero habría que entender cómo se estructura la economía campesina de las

familias cafetaleras de la Sierra Otomí-Tepehua. Para ello, recurrimos a un estudio realizado

en el 2012, donde se concluyó que se hallan roles y actividades no especializadas en las

unidades de producción campesinas-indígenas; esto quiere decir que están integradas a una

gama diversificada de cultivos y actividades, pues además del café, la componen otro tipo de

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

Producción anual municipal del 2007 al 2018

Huehuetla San Bartolo Tutotepec Tenango de Doria

Page 14: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

producción agropecuaria, como cultivos de cacahuate, caña de azúcar, maíz, frijol, hortalizas

y aves de traspatio, ganado menor y mayor (Carrillo, 2014)9.

Se estructuran estrategias diversificadas de producción, donde el mercado regional funge

como una especie de bisagra de articulación, ya sea para la comercialización, pero también

para el intercambio de alimentos. En otro término, existe una lógica de producciones de

autoconsumo local-tradicional que se comercializan en los mercados de las cabeceras

municipales, pero también hay producciones de demanda global, como es el caso del café.

Ante la pregunta: ¿para qué ha servido el recurso obtenido de la producción de café?, se

resaltaron tres aspectos centrales: 1) para la compra de tierra, en años anteriores, para así

integrarla al sistema de la producción campesina, como tierra para milpa, potreros o vivienda,

pero también para la dotación a los hijos e hijas; 2) se resalta la importancia en los gastos de

educación de los hijos e hijas; 3) en el pago de peones para el corte de café y mantenimiento

de cafetal; 4) la compra de insumos para el hogar. Cabe mencionar que esto es parte de un

imaginario social, el cual se rememora con cierta nostalgia.

En las entrevistas realizadas se ubicaron subsidios de combate a la pobreza, de los cuales

resaltó el denominado Prospera, el cual implica recibir un aproximado de 50 dólares

bimestrales; en materia productiva, la mayoría recibe 50 dólares por hectárea de maíz

anualmente; sin embargo, en materia de café no se registró ningún productor con apoyo.

Sin embargo, como vemos en la tabla abajo, el impacto productivo fue catastrófico al año

2018, pues el primer productor tuvo una pérdida del 100%, el segundo una de 75%, el tercero

casi un 90%, el cuarto un 65% y el quinto una pérdida del 32%.

Producción en kilogramos de café cereza del ciclo productivo 2013/2014 al 2017/2018

Ciclos/Informantes

por municipio

San Bartolo Tutotepec Huehuetla Tenango de Doria

Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5

2013-2014 12000 8000 30000 2500 1900

2014-2015 5000 7000 32000 2000 1800

2015-2016 2000 3000 18000 2000 1300

2016-2017 800 2000 12000 1500 600

2017-2018 40 2000 4000 900 1300

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas en los meses de julio y agosto del 2018

9 Cabe mencionar que estas producciones están fuertemente influidas por una biodiversidad

densa, una fisiografía serrana, una religiosidad indígena y una predominante estructura

agraria de pequeña propiedad.

Page 15: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Una de las principales tendencias que pueden considerarse como reestructuraciones por las

afectaciones de la roya anaranjada, es la reconversión productiva, donde algunos productores

de café han recurrido a la sustitución de café por potreros para la producción de ganado

mayor. Es decir, donde se le destinaba a la producción de café, ahora es recurrente comenzar

a ver potreros.

Diversificación agropecuaria en UPCIC10 con afectación de roya anaranjada

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas en los meses de julio y agosto del 2018

Otra tendencia, sobre todo para los productores que no tienen la posibilidad de invertir en la

producción pecuaria extensiva, recurrieron a una estrategia de intensificación en la

producción comercial de consumo local; es decir, en los testimonio, hay quienes mencionan

que, dado a la afectación de la roya anaranjada, tuvieron que retornar a actividades agrícolas

de demanda local como: maíz, frijol, chile y tomate para poder comercializarlo en los

mercados locales y regionales para así sustentar los gastos y reinversión.

Esto deja ver que los territorios cafetaleros están en un dinamismo más intenso, pues en los

recorridos se visibiliza una tendencia a la reconversión productiva, perdiendo terreno los

sistemas de producción agroforestales, como es el café, pero también la práctica del sistema

milpa. Por otro lado, las zonas forestales cada vez tienen una menor densidad.

10 Unidades de Producción Campesinas-Indígenas Cafetaleras

Page 16: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Representación productiva de la localidad de localidad cafetalera

Cabe mencionar que la influencia de la roya anaranjada no fue homogénea en las unidades

productoras de café de la región, pues de las entrevistas, algunos coincidieron que esta plaga

comenzó a afectarles en el ciclo productivo del 2014/2015; por otro lado, el del 2015/2016 y

en la del 2016/2017. Esto quiere decir que las reestructuraciones en la región cafetalera, ha

sido gradual, pues las huertas de café están ubicadas en alturas desde 790 a 1400 msnm, en

una diversidad de alturas, climas y tipo de vegetación.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas desarrolladas en julio y agosto del 2018

Page 17: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Ante el cuestionamiento de cómo es que se ha repuesto el dinero que se obtenía del cafetal,

hubo expresiones donde se vislumbra a mayor intensidad el trabajo extraagrícola, como la

albañilería en la región y otros han migrado a las ciudades. Así también hubo expresiones de

trabajo como jornaleros agrícolas contratados para ofrecer su fuerza de trabajo. En charlas

informales se tuvieron respuestas textuales como las siguientes:

1) Trabajando en la albañilería en la comunidad.

2) Trabajar en el campo para pasar el tiempo.

3) Saco para comer del producto que produzco, pero también soy peón para las personas

que tienen dinero. Son aquellos que les alcanza para pagar a peones (los que trabajan

en México y EU).

4) La gente hizo potreros y ahora se dedican al ganado (La cueva, Piedra Ancha, San

Miguel).

5) Lo repuse yéndome a trabajar a Puebla por un año y 2 meses, por la crisis de que no

teníamos café, nos vino a afectar la roya. Con el café que tenía aquí no iba a poder

sostener la casa y la limpia de la huerta. No tiene chiste dejar enmontar las plantas

que estoy sembrando.

6) El poco café que saco lo tuesto y lo vendo en el tianguis de los domingos.

7) Venta de miel, venta de maíz, venta de pilón.

8) Sobadas, venta de productos

Por otro lado, fueron constantes las manifestaciones de no abandonar la cafeticultura; sin

embargo, se plantea por algunos productores la necesidad de renovar cafetales en extensión

mucho menos; por ejemplo, Agustín Castro, productor que cuenta con dos hectáreas

menciona que se vio en la necesidad de hacer una especie de recorte, pues sólo renovó una

hectárea dado a que ya no tiene las mismas fuerzas para atender las dos. Las variedades que

han estado introduciendo son: Bourbón, Caturra, Garnica, Mundo Novo, Arábiga, Geisha,

Oro Azteca.

Conclusiones

En esta coyuntura han comenzado a verse síntomas de debilitamiento y desestructuración en

los sistemas agropecuarios a pequeña escala, que han sustentado de manera histórica a los

campesinos-indígenas. Esto se traduce en la pérdida de elementos que requieren para su

reproducción, como la tierra, la tecnología requerida y la fuerza de trabajo, que

Page 18: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

interrelacionados generan productos tradicionales de autoconsumo para la alimentación y el

abasto local; así como los de tipo comercial de demanda global, que tienen una función de

generación de excedentes para ser destinados a la reinversión.

Sin embargo, la crisis socioecológica desatada por la roya anaranjada, empujó, en la Sierra

Otomí-Tepehua una especie de retorno al territorio productivo, en el sentido de que los

cafetaleros tuvieron que apostarle nuevamente al sistema milpa, el cual desprende una

diversidad de cultivos para el autoconsumo regional.

El tema de envejecimiento de los productores se hace complejo, ya que se cruza con una

coyuntura en la que el campo no es una opción viable para los jóvenes, y esto ha generado

una reducción en la reproducción de diversos sistemas de producción, sobre todo el de café.

A esto le podríamos llamar como un proceso de defoliación socioproductiva, donde ha tenido

como implicación una reducción de jornaleros agrícolas, en otros términos, se torna un

panorama de muchos viejos y pocos jóvenes que atiendan el campo.

Finalmente, la Sierra Otomí-Tepehua se va reconfigurando una transformación de los

territorios cafetaleros productivos, pues vemos una tendencia a la reconversión productiva

de sistemas agroforestales a agrícolas como monocultivo o a pecuarios extensivos; esto

quiere decir que se va perdiendo complejidad de la producción.

Bibliografía

Bartra Verges, Armando. 2010. Campesindios: Aproximaciones a los campesinos de un

continente colonizado. La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica; Editorial

Oxfam. 46p.

Bourdieu, Pierre. 2013. Las estrategias de la reproducción social, 1era edición, 1era

reimpresión, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 224p.

Carrillo S., Miguel (2014). Produccion de cafe y bordados en la Sierra Otomi-Tepehua.

Formas de organizacion y practicas comunitarias. Ed. Universidad Intercultural del Estado

de Hidalgo y Colegio del Estado de Hidalgo. 128p.

Carrillo Salgado, Miguel y Libert Amico, Antoine Coordinadores. 2017. Economía

Campesina y Estudios del Café. Experiencias Productivas en el México del siglo XXI.

Editado por la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo. 231p.

Chayanov, Alexander. 1974. La organización de la unidad económica campesina. Ediciones

Nueva Visión, Buenos Aires. Presentación y capítulos I-III, pp. 1-131

Page 19: Estrategias de reproducción campesina-indígena en ...alasru2018.easyplanners.info/opc/tl/1590_miguel_carrillo_salgado.pdf · analiza desde la teoría de la economía campesina y

Libert Amico, Antoine. La roya del cafeto en Breves de Políticas Públicas, Boletín

informativo 1, Proyecto: Una REDD para Salvar la Sombra de la Sierra Madre de Chiapas,

Campaña a favor de los acervos de carbono y la biodiversidad en cafetales bajo sombra del

Programa Mexicano del Carbono, junio de 2016.

Long, Norman, 2007, Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, Ed.

CIESAS/El Colegio de San Luis, 499 pp. México, D.F.

Páginas de Internet consultadas

SENASICA: http://sinavef.senasica.gob.mx/mdf/

Breves de Políticas Públicas, Boletín informativo:

http://pmcarbono.org/pmc/descargas/proyectos/redd/Breves_de_Politicas_Publicas_No.1_

Que_es_la_roya.pdf

Secretaria de Desarrollo Agropecuario Hidalgo:

http://datosabiertos.hidalgo.gob.mx/productores-de-cafe/

Informe del Consejo Hidalguense del Café en:

http://concafe.hidalgo.gob.mx/descargables/Informe_31_03_09.pdf

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera https://www.gob.mx/siap/acciones-y-

programas/produccion-agricola-33119