Estrategias de visita patricia torres au

47
Estrategias de visita al museo PT TEORIA Patricia Torres Aguilar Ugarte By

Transcript of Estrategias de visita patricia torres au

Page 1: Estrategias de visita patricia torres au

Estrategias de visita al museo

PT

TEORIA

Patricia Torres Aguilar Ugarte

By

Page 2: Estrategias de visita patricia torres au

1

ÍNDICE

1. Presentación

2. Introducción

3. Un paradigma en el museo: el constructivismo

4. La comunicación y el objeto en el museo

5. El método de acercamiento crítico

6. El objeto en el museo

7. Cómo planear la visita al museo

8. Vinculación curricular

9. Las estrategias

10. Las actividades

a. Los recursos didácticos

b. La evaluación

11. Glosario de términos

12. Glosario de autores

13. Bibliografía

14. Otras obras consultadas

Page 3: Estrategias de visita patricia torres au

2

PRESENTACIÓN

Ya es tiempo de cambiar las perspectivas respecto a nuestra labor

como educadores a fin de ejercer una verdadera praxis creativa

que nos lleve a transformar las experiencias de los estudiantes

dentro del espacio museístico. Para ello es necesario reflexionar

sobre la planeación de una visita y considerar las amplias

posibilidades que este proceso ofrece.

El presente cuaderno está dirigido a usted, profesor o educador,

para que cuente con las herramientas necesarias en el desarrollo

de planes de enseñanza y aprendizaje. Este material se elaboró

como una alternativa viable de autoconducción para visitar

cualquier recinto. Se sustenta en el paradigma-modelo

constructivista, en relación con la experiencia que los estudiantes

pueden tener a partir de los testimonios tangibles expuestos en las

salas. Mediante el uso de una metodología que integra estrategias,

actividades y recursos, los educadores pueden propiciar nuevos

acercamientos a las colecciones que, en consecuencia, traerán

diferentes prácticas de recorrido, así como otras formas de relación

entre los alumnos y los objetos expuestos.

Con esta nueva manera de trabajar en el museo, el escolar deja de

ser un simple observador para convertirse en un investigador-

espectador-reconstructor que pone en juego sus capacidades. El

maestro, por su parte, se transformará de un simple protagonista en

el ejercicio de la enseñanza a dinamizador-mediador-facilitador del

conocimiento.

Page 4: Estrategias de visita patricia torres au

3

INTRODUCCIÓN

Este cuaderno brinda en diferentes secciones la posibilidad de que

maestros y alumnos logren “una experiencia significativa”.

La primera sección propone un acercamiento a los aspectos

teóricos relacionados con la educación en museos bajo el

paradigma-modelo pedagógico constructivista, que postula una

práctica innovadora basada en la relación directa con la

experiencia de aprendizaje de los estudiantes. En ella se abordan

temas como el propio paradigma-modelo, la comunicación y el

museo, el objeto en el museo, el método de acercamiento crítico,

consideraciones para planear una visita, y se incluye un glosario de

términos, de autores y bibliografía de consulta.

Nuestro deseo es brindarle algunas herramientas didácticas que

propicien en sus alumnos el desarrollo de habilidades para ejercitar

sus capacidades cognitivas y posibilitar un aprendizaje significativo.

Le sugerimos el uso de una metodología de autoconducción para

que los estudiantes transformen sus prácticas educativas en el

museo y usted cuente con una alternativa pedagógica que los

ayude a programar sus recorridos al valorar a qué espacio asistir, las

piezas y contenidos seleccionados, el método, las estrategias,

actividades y recursos necesarios para el éxito de la visita.

Considerar estos aspectos llevará a los alumnos a construir su propio

conocimiento con experiencias creativas que pondrán en juego sus

habilidades, a modo de que asuman al museo de una forma

diferente y se relacionen con diversos temas, tanto arqueológicos e

históricos como etnográficos o artísticos, mediante los objetos

Page 5: Estrategias de visita patricia torres au

4

considerados como testimonios tangibles que nos hablan de otros

momentos, personas, lugares y situaciones.

La segunda sección presenta, en veinte tarjetas, estrategias de

aprendizaje que usted puede utilizar con sus alumnos durante el

recorrido, a manera de hojas de trabajo.

Esperamos que éste sea un material que lo apoye antes, durante y

después de la visita por el museo, el cual queremos que disfrute con

sus estudiantes como un ejercicio vivo, creativo, lúdico y divertido.

UN PARADIGMA EN EL MUSEO: EL CONSTRUCTIVISMO

Las bases de este proyecto se enmarcan en la pedagogía crítica,

surgida del pensamiento alemán y de los trabajos de la Escuela de

Frankfurt, cuyos orígenes se ubican en la década iniciada en 1920,

en el Instituto para la Investigación Social. Sustentada en conceptos

desarrollados por Karl Marx, dicha escuela reflexionó en torno a la

sociedad industrial y posindustrial y el valor de la tecnología en

relación con el progreso; de ella surgieron pensadores críticos como

Walter Benjamin, Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Leo

Löwenthal, Erich Fromm, Herbert Marcuse y, en una segunda

generación, Jürgen Habermas, cuyos postulados se proyectan a los

ámbitos educativo, antropológico, sociológico y literario, entre otros.

La pedagogía crítica surgió como una respuesta a los paradigmas

positivista y fenomenológico, ambos considerados como parciales

–el primero transmite y reproduce la cultura dominante y concibe

al conocimiento como aquello que puede ser medido y

cuantificado; el segundo enfatiza lo subjetivo y cualitativo del

aprendizaje–, y plantea que “una ciencia educativa crítica tiene el

propósito de transformar la educación”.1 A través de este proceso

Page 6: Estrategias de visita patricia torres au

5

los sujetos adquieren el poder para dialogar y reflexionar en relación

con su entorno; de esa manera pueden acceder a la

transformación de su sociedad.

La educación bajo esta corriente se basa en una investigación de

la práctica docente de los profesores, en un marco de análisis que

incluye la totalidad de los elementos que intervienen en su

desarrollo. Se asume que el papel de la escuela no es neutro, pues

considera aspectos políticos y culturales. En el momento en que el

colectivo reconoce los factores que intervienen en una

problemática determinada, “donde una heterogeneidad de

formas sociales e ideológicas suele enfrentarse en una lucha

irremisible por la dominación”,2 se define claramente cómo se

relacionan entre sí; entonces es factible considerar las alternativas

viables para transformarlos.

A partir de la participación y la observación de los aspectos que

afectan el entorno educativo inmediato se pueden proponer

diversas líneas de acción para resolverlos de la mejor manera. El

diálogo y la autorreflexión son estrategias que llevan a los

implicados a cambiar el medio educativo en beneficio de

estudiantes, maestros y de la escuela y comunidad en que se

encuentran. Así se logra la liberación de patrones, prácticas y

conceptos obsoletos para vislumbrar un mundo diferente.

Jacques Delors destaca que la educación crítica se sustenta en

cuatro pilares:

1. Aprender a aprender (adquirir instrumentos de la comprensión).

2. Aprender a ser (aspecto fundamental).

3. Aprender a hacer (posibilidad de influir en el entorno).

4. Aprender a convivir (para participar y cooperar con otros).

Page 7: Estrategias de visita patricia torres au

6

El pensamiento dialéctico es un componente fundamental en este

paradigma e implica la búsqueda de oposiciones entre los

elementos, desde un enfoque simultáneo de las partes (individuo y

sociedad) que interactúan de forma dinámica y se afectan

mutuamente en el proceso. Cuando las contradicciones salen a la

luz, es necesario un nuevo pensamiento constructivo y la acción

acorde para trascenderlas. Desde la pedagogía crítica se plantea

que el conocimiento adquirido en la escuela, o en este caso en el

museo, no es neutral; es decir, está ordenado y estructurado de

acuerdo con prioridades, nexos y relaciones de poder. El

discernimiento que se tiene del mundo es una construcción social

que se lleva a cabo por la interacción entre los individuos; la cultura,

el momento histórico y el contexto en que se desarrollan las

personas influyen como símbolos que generan significados.

A partir de la pedagogía crítica se establece el constructivismo, que

considera que se adquieren nuevos conocimientos al establecer un

proceso constructivo mediante la participación activa: el individuo

asocia la nueva información con la que se enfrenta a su experiencia

previa, y el resultado es una modificación en su estructura

conceptual. Esta posición filosófica implica que el conocimiento no

se asimila en forma pasiva, sino que es procesado y construido

activamente. El supuesto básico del constructivismo epistemológico

es dar por sentado que todo observador construye su objeto de

conocimiento desde un contexto específico, el cual determina en

gran medida las características de su observación, así como la

naturaleza de su descripción, interpretación y valoración de lo

observado.

Las prácticas empleadas bajo esta nueva postura se llevan a cabo

de una mejor manera cuando las personas:

Page 8: Estrategias de visita patricia torres au

7

a. interactúan con el objeto del conocimiento (Jean Piaget);

b. lo hacen en interacción con otros (Lev S. Vigotski);

c. significan dicho objeto (David Paul Ausubel).

LA COMUNICACIÓN Y EL OBJETO EN EL MUSEO

La comunicación, que puede o no establecer el museo con los

visitantes a través de las colecciones que exhibe, es uno de los

agentes determinantes en el logro de experiencias significativas

durante la visita. “Los objetos concebidos como formas materiales

con significados conceptuales constituyen un sistema de

comunicación no verbal al que se denomina lenguaje de los

objetos”,3 por lo que es necesario que el docente brinde a los

alumnos la ayuda para incitar, provocar o estimular en ellos el

descubrimiento y la participación en la elaboración de sus saberes

mediante la codificación de los significados que el espacio

museístico proporciona con sus colecciones.

Vigotski afirma que el lenguaje es la base del desarrollo cognitivo y

que se construye a través de las interacciones sociales –no

individuales– que los sujetos establecen con el entorno, por lo que

la cultura determina su avance o estancamiento. Los adultos y

maestros ayudan al niño a acceder al lenguaje y descubrir el

mundo con base en explicaciones, categorizaciones,

retroalimentaciones, revisiones, modelaje y demostraciones, entre

otros aspectos. Esto ocurre tanto en la escuela –en las actividades

sistemáticas–, como en las visitas al museo. Por tanto, el educando

aprende en un sitio compartido con otros individuos observando

objetos que le proporcionan diversas experiencias y le dan la

posibilidad de ejercitar su lenguaje y habilidades mentales, que se

Page 9: Estrategias de visita patricia torres au

8

pueden trabajar en diferentes contextos, incluso aquellos que

pertenecen al ámbito de la educación no formal.

Es necesario entender que la percepción que tenemos del

mundo y su realidad no sólo se establece desde un punto de vista

analítico, ni que al procesarla únicamente se siguen los cánones

lineales de la lógica común. Al considerar la parte subjetiva o

interpretativa de los alumnos para ponerla en marcha a lo largo de

la visita, potenciamos sus habilidades para imaginar, lo que los lleva

a recrear contextos, situaciones y sensaciones que, a través de la

museografía, proporcionan los objetos en sus múltiples significados

o lecturas. Rudolf Arnheim considera que nuestra capacidad

creativa se encuentra atrofiada porque hemos perdido la

disposición de observar, ya que utilizamos los ojos sólo como un

instrumento para medir y pesar, cuando podríamos “percibir y sentir”

verdaderamente si nos diéramos el tiempo suficiente para hacerlo:

“Observar es una habilidad que permite a los educandos dirigir y

controlar metódicamente la percepción de un objeto, idea o

situación utilizando los sentidos”.4

La museografía es un rico medio de comunicación, ya que

es susceptible de detonar la imaginación del observador y propiciar

su relación con los objetos. Para hacer de la exposición un lugar de

encuentro y correspondencia con los sueños y fantasías, donde el

visitante se convierte en un protagonista-espectador, es necesario

detenerse en las posibles formas para captar su atención en

introducirlo en un mundo diferente por descubrir; ésta es una de las

tareas del museo moderno y, en particular, de sus áreas educativas.

El propósito de las exposiciones se ha transformado con el

paso del tiempo, al presentar al objeto museable bajo puntos de

vista distintos, ponderando elementos comunicativos propios que es

interesante mencionar. La museología del objeto, enmarcada bajo

Page 10: Estrategias de visita patricia torres au

9

el paradigma positivista, destaca aspectos como la clasificación

taxonómica y sistemática de las piezas, viéndolas de manera

aislada, lo que trae como consecuencia un mero aparato

informativo que no funciona como medio de comunicación, ya

que requiere de un visitante experto que interprete el mensaje por

sí mismo; por consiguiente, tiene una estrategia comunicativa

denominada estética o contemplativa, ya que procura la mirada y

una posición estática del visitante. Los investigadores interpretan al

objeto recurriendo a un lenguaje científico que en ocasiones

dificulta a los visitantes entender los mensajes, porque no disponen

de los códigos de valor histórico, cultural o estético que sustenta la

exhibición.

Por su parte, la museología de la idea tiene una importante

influencia del estructuralismo y la semiótica. En ella, el objeto es

considerado como fuente de información y se utiliza como un

documento para plantear la idea que se quiere comunicar al

visitante. La pieza en la exposición es concebida como parte del

patrimonio material nacional o internacional y una fuente directa

de datos que nos cuentan una determinada historia basada en

temáticas que abordan contextos culturales, políticos, sociales,

económicos o artísticos ubicados en un tiempo y espacio definidos.

El que la observa se lleva una visión más completa de los

significantes que tiene por comunicar, ya que estructura la

información, la jerarquiza y ordena para lograr su objetivo. Bajo esta

propuesta existe una estrategia considerada didáctica,

comunicativa o, mejor dicho, informativa, en la que se explicita el

contenido de la exposición para el visitante no experto, aunque no

hay garantía de que la comunicación se produzca.

La tercera propuesta museológica es la del punto de vista o

del enfoque, en la que se da especial importancia a la opinión del

visitante, que observa la exposición por medio de la evocación o la

Page 11: Estrategias de visita patricia torres au

10

asociación personal. Bajo esta perspectiva la museografía ha

establecido una reestructuración de las funciones y la organización

que deben tener los museos; al respecto, Jean Davallon, citado por

Francisca Hernández, señala: “Al asumir una serie de nuevas

funciones que tienen como objetivo convencer a los visitantes de la

importancia del museo, mostrándoles su contenido, explicándoselo

e implicándolos activamente en su dinámica”.5

Tanto los objetos como el saber que sobre ellos se tiene

pueden entenderse como elementos creadores de un entorno

hipermediático; es decir, un ambiente favorable que ofrece al

visitante (alumno, maestro, joven y/o adulto) puntos de vista desde

los cuales cabe apreciar determinada exposición de una manera

más teatral. Hernández, volviendo a Davallon, reitera: “Ya no se

trata de entrar en el mundo del museo a través del reencuentro con

los objetos materiales que se muestran en la exposición, sino que

será la materialización de ese mismo mundo la que sirva para llevar

a cabo el reencuentro con los objetos”.6 En este tipo de

exposiciones se destaca como estrategia comunicativa la

denominada lúdica, que quiere trasladar mentalmente al visitante

a un espacio imaginario donde él es el protagonista.

Bajo esta nueva concepción museológica la relación que los

alumnos establecen con el objeto no sólo es conceptual; de igual

forma, se involucran los cinco sentidos. Por ejemplo, imagine una

sala de exposición de cualquier museo. Primero visualice el objeto;

también puede escuchar testimonios orales, música o ruidos

ambientales, percibir aromas y manipular instrumentos: los sentidos

están conectados siempre. Hacer uso de ellos de manera

consciente provoca que la experiencia museística sea significativa

para todos, si además se establece una comunicación dialéctica a

través del método de acercamiento crítico.

Page 12: Estrategias de visita patricia torres au

11

El proceso de acercamiento al objeto se da por medio de la

descripción, el análisis y la interpretación. En el pensamiento y la

construcción del conocimiento se parte de la realidad concreta, las

piezas del museo presentadas museográficamente y la abstracción

basada en la hipótesis cultural (el objeto en su contexto). El objeto

expuesto puede tener múltiples lecturas, la del curador, el

museógrafo o la del comunicador, que el visitante contrasta y

complementa a partir de su experiencia.

EL MÉTODO DE ACERCAMIENTO CRÍTICO

Además de la presentación museográfica que los investigadores y

museógrafos hacen de los objetos arqueológicos, históricos o

etnográficos, con la intención de provocar procesos de

comunicación con los visitantes, es necesario ofrecer más medios

para establecer otros nexos con las colecciones del museo. Para

ello les proponemos experimentar una opción comunicativa distinta

llamada método de acercamiento crítico (MAC), que aborda el

conocimiento a través de un objeto particular e insta a que por

medio de la indagación el alumno llegue a conceptos generales

sobre una época, cultura o hecho histórico. El método, basado en

la experiencia y en la observación de los hechos, genera gran

actividad en los estudiantes, involucrándolos plenamente en su

proceso de aprendizaje. El MAC consta de tres momentos

metodológicos:

1. La identificación emotiva: la relación que se establece con

el objeto de estudio da importancia a lo emocional, al interés,

al recuerdo, al reconocimiento o a la necesidad que

Page 13: Estrategias de visita patricia torres au

12

provoca en quien lo observa de manera individual. Se

plantean preguntas como ¿qué ves?, ¿qué sientes? Se apela

a una memoria episódica que abarca contenidos referidos a

una situación particular, un momento específico o un lugar

en la vida del observador.

2. La indagación intelectual: en este segundo momento se

destaca la investigación, la reflexión, el diálogo y las

conclusiones con otras personas respecto al objeto de

conocimiento. En tal relación existen varios niveles de

acercamiento –descriptivo (¿cómo lo hizo?), analítico (¿para

qué sirve?), interpretativo (¿qué significado tiene para ti?)–,

en uso de la memoria significativa.

3. La devolución creativa: tiene la finalidad de que varias

personas realicen la reconstrucción del objeto de

conocimiento en forma creativa; es la culminación del

proceso, ya que posibilita que no sólo se conozca dicho

objeto, sino que además se transforme al ser reinterpretado.

En este momento se privilegia el desarrollo de una memoria

procedimental, que se pone en práctica al bailar,

representar a un personaje, escribir un poema, pintar un

mural, etcétera.

Un aspecto fundamental en esta propuesta lo destaca Vigotski, al

sugerir al maestro tomar en consideración que el desarrollo del

lenguaje, ya sea oral, escrito o simbólico, es un medio natural de

expresión de las ideas y que “el conocimiento, las ideas, actitudes y

valores se desarrollan a través de las interacciones sociales”.7 La

aplicación de esta metodología considera que el trabajo

cooperativo es necesario –y fundamental en el caso del museo–.

Con el mac se favorecen espacios a los que Vigotski llamó zona de

desarrollo próximo (zdp), donde el aprendiz resuelve un problema

Page 14: Estrategias de visita patricia torres au

13

con la ayuda apropiada. Durante los tres momentos, los maestros y

educadores del museo tienen la posibilidad de integrarse con el

grupo y apoyarlo mediante la ayuda ajustada; como mediadores

en el aprendizaje pueden establecer el nivel de profundidad de los

contenidos, las habilidades que se quieren desarrollar para

propiciarlas a lo largo de la visita y el apoyo a los estudiantes en la

solución de problemas. A partir de ello el profesor cambia su

posición de conductor único o guía del conocimiento a un nuevo

enfoque como orientador de dichos procesos, al incluir durante la

visita a la sala explicaciones, demostraciones y trabajo en equipos:

“El diálogo es el recurso social más adecuado para guiar a los

escolares hacia el camino de aprender a pensar, a valorar sus

reflexiones, sus descubrimientos, sus procesos y sus productos”.8 El

MAC gira en torno a este elemento en cada uno de sus momentos

metodológicos.

La posibilidad de integrar esta forma de trabajo en los

museos, sumando los testimonios materiales en resguardo y la labor

de los docentes, brinda a los alumnos la posibilidad de interactuar,

dialogar y poner en juego sus habilidades para construir su

conocimiento.

El MAC:

Establece el concepto de educación, aprendizaje y

comunicación como procesos de construcción

(constructivismo).

Propone que el alumno guarde un papel protagónico

(constructivismo).

Promueve la formación de criterios.

Expone la disposición a la búsqueda y el descubrimiento a

través de la reflexión y el diálogo (se sustenta en Ausubel y

Jerome Bruner).

Page 15: Estrategias de visita patricia torres au

14

Considera la exploración de los conocimientos previos de

los niños, para establecer un puente entre éstos y el nuevo

conocimiento y conocer su “estilo de aprendizaje, los motivos

intrínsecos y extrínsecos que los animan o desalientan, sus

hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiestan

frente al estudio concreto de cada tema, etcétera.

Jerarquiza los medios de aproximación al objeto de

conocimiento (método).

Enfatiza la importancia de las relaciones sociales en el

proceso de aprendizaje (acorde a las propuestas

vigotskianas).

Propone al profesor como promotor y guía del proceso

(constructivismo).

Promueve una actitud fraternal y amigable del educador.

Constituye una actividad interdisciplinaria (la ZDP de

Vigotski).

Desde el punto de vista comunicacional, “el método de

acercamiento crítico consiste en elaborar acciones de retorno del

mensaje desde el receptor original en nuestro caso los alumnos

hacia el emisor, el objeto; y a través de él a otros ámbitos que

rompan el encierro fijado por los límites del mensaje original,

abriendo otros planos y otras perspectivas de conocimiento”.9 Ésta

es una estrategia de visita que puede provocar diferentes

experiencias vivenciales en los estudiantes, por lo que es importante

promoverla.

Con esta nueva metodología se lleva a los educandos a

establecer una relación dialéctica con los objetos del museo. Por

este medio se creará realmente un ambiente significativo que

posibilite la interacción entre el pensamiento racional, lógico y

Page 16: Estrategias de visita patricia torres au

15

creativo, considerándolo como un proceso complejo que involucra

aspectos interno-subjetivos (imaginación, carácter, inteligencia,

entre otros) y externo-objetivos tangibles, que observamos a través

de sus productos. De tal forma, el visitante es capaz de diseñar

nuevas propuestas a partir de algo establecido, habilidades que se

ejercitan con el procedimiento del MAC durante la visita al espacio

museístico. En este sentido, “absolutamente todo lo que nos rodea

y que ha sido creado por la mano del hombre, es decir, todo el

mundo cultural, nuestro patrimonio tangible e intangible, a

diferencia del mundo natural, es producto de la imaginación y la

creación humanas”.10

EL OBJETO EN EL MUSEO

El MAC considera a cada una de las piezas del museo como un

objeto prisma que cuenta con la cualidad para que los alumnos

puedan observarlo y acercarse a él desde distintos ángulos,

además de indagar sobre las formas o aspectos que lo conforman

–tanto objetivos como subjetivos– y descubrir las respuestas

trascendiendo lo que se ve a simple vista. Asimismo, trabaja en

relación con el método inductivo y algunos aspectos de la

semiótica del objeto –definida por Charles Morris como teoría de los

signos–. El objeto presentado en una exposición se percibe como

un elemento cultural y un componente de comunicación en el que

tiene lugar un proceso de significación –sentido que se le da o

imprime– que puede descubrirse gracias al acercamiento y la

definición que el visitante haga de sus significados principales. Los

niveles semióticos abarcan desde las piezas presentadas y las

reproducciones de los objetos utilizadas para sensibilizar tanto en la

Page 17: Estrategias de visita patricia torres au

16

escuela como en el museo, hasta las imágenes de los objetos

publicadas en medios impresos o electrónicos.

Bajo el paradigma constructivista existe una interacción

alternada entre el sujeto (visitante) y el objeto de conocimiento

(pieza en el museo), por lo que el primero construye y transforma sus

estructuras y esquemas conceptuales al convertir al segundo

cuando actúa sobre él: “Los artefactos o instrumentos culturales,

desarrollados histórica y socialmente, influyen de manera poderosa

en las actividades y representaciones elaboradas por el sujeto”,11 lo

que implica que los objetos son conocidos por el visitante en función

de sus capacidades cognitivas.

El proceso de análisis del objeto se ejemplifica con el

siguiente esquema:

CÓMO PLANEAR LA VISITA AL MUSEO

Para establecer desde el paradigma constructivista procesos

comunicativos adecuados entre el patrimonio cultural expuesto y

los visitantes es esencial que los docentes y educadores reconozcan

la necesidad de llevar a cabo una planeación metodológica para

el trabajo en el museo: éste es el primer paso para lograr un

recorrido significativo. A partir de este ángulo es importante

destacar el conocimiento que debe tenerse respecto al segundo

elemento implicado en el proceso comunicativo: el propio visitante.

Planificar lleva a los docentes a pensar en lo que se puede

hacer con los alumnos, e implica a su vez sistematizar y organizar la

visita; además, suscita una toma de conciencia de la intención que

se propicia antes, durante y después de la estancia en el recinto

museístico para prever las condiciones necesarias a fin de que los

Page 18: Estrategias de visita patricia torres au

17

alumnos tengan la experiencia de aprendizaje. Para ello hay que

vislumbrar todos los elementos involucrados: propósito (¿qué

queremos lograr?), contenidos (¿qué se aprenderá?), estrategias

(¿cómo lo haremos?), actividades y material didáctico (¿con qué

contamos?), tiempo (¿en qué momento lo haremos?) Es necesario

considerar las acciones en tres momentos: antes, durante y después

de la visita. Estos aspectos participan e influyen en el proceso para

generar verdaderos aprendizajes que conllevan a experiencias

significativas.

Los beneficios que podemos obtener al realizar la planeación

son inmensos, y por ello es necesario considerar una serie de

elementos. Primero, hay que atender a las competencias básicas y

necesidades sociales de los alumnos-visitantes, así como considerar

sus capacidades y conocimientos previos.

Es necesario tomar en cuenta las competencias básicas que

la escuela debe promover –búsquedas de información,

razonamiento, pensamiento científico, reflexión sobre el

aprendizaje (metacognición) y su permanencia–, y resulta prioritario

incidir en ellas para reforzar los propósitos educativos en la

enseñanza de la historia y su relación que, en el ámbito del museo,

tiene con otras disciplinas: matemáticas, español, educación cívica,

ciencias naturales, geografía y educación artística.

Por otro lado, vale adecuar las acciones a las necesidades

sociales que se tienen como individuo: comunicarse (capacidad de

leer, hablar, escribir y expresarse), contar con elementos para

entender a los otros (oportunidades de ser escuchado, aprender a

preguntar, entender la diversidad y el respeto), enfrentar problemas

y resolverlos individualmente y en equipo (cuestiones matemáticas,

etcétera) y valorarse a sí mismo (fortalecimiento de la cultura del

grupo en cuanto a origen, medio, historia); esto permitirá crear

Page 19: Estrategias de visita patricia torres au

18

zonas de desarrollo próximo que provoquen un conflicto

cognoscitivo para que el alumno active sus habilidades de

pensamiento (observación, comparación, ordenación,

clasificación, representación mental, análisis, síntesis, interpretación,

inferencias, creatividad y metacognición) al establecer relaciones

entre los contenidos que el museo le presenta.

Para hacer una verdadera adecuación de los contenidos

que se desean trabajar en el museo y propiciar los procesos

comunicativos y aprendizajes necesarios, en este proyecto

constructivista se pondera que la planeación del maestro o

educador tome en cuenta los conocimientos previos que le

permitan establecer relaciones de significado con la información

nueva que el espacio museístico le presenta, además de considerar

el desarrollo cognitivo de los alumnos para apoyarlos en el proceso

de construcción del conocimiento haciendo uso de la memoria

bajo este enfoque. Por ejemplo, la memoria sensorial que se posee

es muy grande, pero de muy corta duración, ya que cada segundo

llegan imágenes, sonidos, olores a nuestros aparatos sensoriales que

los codifican y registran en el propio almacén sensorial. La memoria

a corto plazo aparece cuando los sentidos transforman en patrones

o códigos la información del entorno, por lo que es necesario

mantener la atención de los estudiantes para evitar que se pierda,

asociando la información nueva con la ya obtenida. Bruner opina

que la percepción no es un proceso pasivo; por lo contrario, es

selectiva, ya que bajo la influencia de las necesidades, creencias y

valores que tiene el individuo, éste construye su mundo perceptual

a partir de la información que recibe por intermediación de los

sentidos.

En cuanto al desarrollo cognitivo, Piaget establece que todas

las personas en el proceso de desarrollo de la inteligencia o

cognición atraviesan por diferentes periodos que deben

Page 20: Estrategias de visita patricia torres au

19

considerarse al planear cualquier actividad para propiciar el

aprendizaje de nuevos conocimientos. Para él, la asimilación y la

acomodación son procesos que se efectúan cuando al alumno se

le presentan situaciones nuevas que propician un desequilibrio en

sus esquemas cognitivos. En el museo, el contacto con los

testimonios materiales presentados en las salas (a diferencia de

verlos en un libro de texto) puede detonar tal proceso, ya que con

los esquemas cognitivos que el alumno tiene no es posible que se

resuelva toda la estructura cognoscitiva en exposición, por lo cual

se desequilibra y busca los mecanismos para dar sentido a la nueva

información que, una vez asimilada y acomodada en sus

estructuras previas, nuevamente entra en equilibrio.

Los alumnos de primaria (de los siete a los once años)

pertenecen al estadio de las operaciones concretas propuesto por

Piaget. En este periodo el niño ya resuelve problemas específicos en

forma lógica y comprende las leyes de la conservación. Los

educandos de once años en adelante pertenecen al estadio de

operaciones formales; ya manejan un razonamiento hipotético

deductivo, metáforas y lógica matemática, y son capaces de

resolver problemas abstractos por sentido común. Además tienen

un pensamiento científico y desarrollan el interés social y de

identidad con otras personas.

Page 21: Estrategias de visita patricia torres au

20

VINCULACIÓN CURRICULAR

ES NECESARIO TOMAR DECISIONES REFLEXIONADAS Y

FUNDAMENTADAS DE LO QUE SE QUIERE LOGRAR EN EL MUSEO.

Para ello, antes de la visita con el grupo es importante acudir al

propio espacio para reconocer la sala y seleccionar las piezas, el

material y/o la información con que se cuenta como apoyo del

recorrido; asimismo hay que dominar los programas escolares, sus

alcances y expectativas, para contrastarlos con los que el museo

proporciona y aprovechar las ventajas que los objetos aportan

mediante una comunicación dialéctica. Con la planeación

metodológica se pueden organizar tales procesos y decidir las

estrategias y los recursos didácticos ideales para que la fantasía, la

imaginación y la creatividad de los niños entren en contacto con la

realidad histórica, de la mano de la cultura material, y se propicie

una experiencia enriquecedora y significativa que los lleve a

razonar y a construir sus propios significados sobre el mundo que los

rodea.

CLARIFICAR EL SENTIDO DE LO QUE EL MUSEO EXHIBE Y LOS

CONTENIDOS QUE SE QUIEREN COMUNICAR.

En el caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el

acervo resguardado en sus ciento trece museos contempla

contenidos paleontológicos, arqueológicos, históricos y

etnográficos expuestos a lo largo de la República mexicana.

Aunque existe cierta vinculación entre los contenidos del

museo y la escuela, el primero exhibe sus colecciones para

comunicar un mensaje al público a partir de un guión temático y

una propuesta museográfica. Por ende, establece una selección

de piezas y las monta de una forma determinada, lo que va más

allá de lo que el libro de texto aporta para el aprendizaje de los

Page 22: Estrategias de visita patricia torres au

21

estudiantes –porque cuenta con los testimonios tangibles de

diversas culturas o momentos particulares de la historia.

Cuando usted conoce previamente el museo, puede

seleccionar de forma más clara determinados contenidos y piezas

representativas de los aspectos principales a trabajar con sus

alumnos durante la visita.

LAS ESTRATEGIAS

ES IMPORTANTE CONSIDERAR LAS MEJORES ESTRATEGIAS PARA EL

LOGRO DE LOS PROPÓSITOS.

Si se tiene claro que el paradigma constructivista es el que lo

sustenta, si se conoce tanto el nivel de desarrollo de los educandos

con quienes se trabaja como los objetivos y contenidos de

aprendizaje que se quieren propiciar en el museo y en la escuela,

al igual que el método educativo que se propone para el logro de

los propósitos, entonces es posible seleccionar las estrategias de

enseñanza más adecuadas. Éstas responden a la pregunta ¿cómo

puedo propiciar el aprendizaje en los alumnos?

Recordemos que las estrategias durante la visita son

conscientes e intencionadas y están dirigidas a un fin relacionado

con el aprendizaje: “Utilizar una estrategia, pues, supone algo más

que el conocimiento y la utilización de técnicas o procedimientos

en la resolución de una tarea determinada”.12 Su diseño sirve para

cumplir con una finalidad que considera coherencia y continuidad,

y a través de ellas los alumnos van enlazando los contenidos y

experiencias nuevas con sus esquemas anteriores para construir su

propio conocimiento en una línea continua de enseñanza-

aprendizaje.

Page 23: Estrategias de visita patricia torres au

22

Es importante considerar que, desde el punto de vista

pedagógico, la concepción de estrategias en el museo es una

herramienta útil para los alumnos, ya que facilita la comprensión e

integración de los contenidos que se les presentan y favorece las

actividades a realizarse dentro de la sala durante la visita, así como

la relación directa con los objetos de la colección.

Se plantean cuatro tipos de estrategias a considerar:

1. De aprendizaje: son las que ayudan al procesamiento de

la información y a la toma de decisiones. Con ellas el alumno

elige y recupera cotidianamente los conocimientos que

necesita para responder a una determinada demanda u

objetivo, de acuerdo con las características y circunstancias

educativas en que se lleva a cabo la acción. Existen

estrategias de elaboración –verbal, imaginaria y

conceptual– y también de organización de la información –

al elaborar mapas conceptuales, redes semánticas,

resúmenes y de recuperación.

2. De enseñanza: con éstas usted puede realizar

modificaciones en el contenido o estructura de los materiales

a trabajar, facilitando el aprendizaje y comprensión de los

alumnos; ejemplos de ellas son objetivos, resumen,

organizador previo, ilustraciones, analogías, preguntas

intercaladas, pistas tipográficas, mapas conceptuales, redes

semánticas y uso de estructuras textuales.

Aquí se muestra la hoja de trabajo que incluye estas estrategias:

Las estrategias pueden ser preinstruccionales –preparan a los

estudiantes antes del proceso, en relación con qué y cómo

aprenderán; se pueden realizar otras que consigan incrementar las

habilidades del estudiantado para entender situaciones desde

Page 24: Estrategias de visita patricia torres au

23

otras perspectivas y experimentar empatía con los sentimientos y

emociones de otros–, instruccionales –planteadas a partir de

escritos de Ausubel, consideran la posibilidad de detonar

aprendizajes significativos al organizar los contenidos de manera

lógica y facilitar el encadenamiento de la experiencia previa con

la información nueva; asimismo apoyan los contenidos curriculares

durante el proceso– y posinstruccionales –se llevan a cabo después

del contacto y la interacción con el contenido que se aprendió y

del cual el alumno puede tener una visión integral.

1. “De apoyo: se ubican en el plano afectivo-motivacional y

permiten al alumno tener un estado mental favorable para

el aprendizaje. Pueden mejorar la concentración y reducir la

ansiedad ante situaciones de estudio y evaluación para

dirigir la atención y organizar las actividades.”13

2. Metacognitivas: se realizan durante el proceso y al finalizar

las actividades propuestas. Permiten la regulación de las

acciones, el monitoreo y la evaluación de lo planeado.

Es necesario que las estrategias de aprendizaje, apoyo o

evaluación sean adecuadas para la comprensión de los

contenidos del museo. Por eso es básico que usted considere que

existen diversos tipos de conocimiento que los alumnos ponen en

juego en el momento de enfrentarse a una nueva experiencia. De

ellos se destacan tres:

• Declarativo: es saber qué. De tipo teórico, se refiere a

hechos y conceptos (es inerte). Incluye el conocimiento

factual, que considera datos y hechos que deben

aprenderse en forma literal, y el conocimiento conceptual,

que contempla el aprendizaje de conceptos, principios o

Page 25: Estrategias de visita patricia torres au

24

explicaciones por medio de la abstracción de su significado

o identificando sus características.

• Procedimental: implica saber hacer, la ejecución de

procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas,

métodos, con base en la realización de varias acciones u

operaciones (es dinámico y práctico).

• Actitudinal: manifiesta la disposición positiva o negativa del

alumno hacia objetos, personas y situaciones de aprendizaje.

Asimismo, es necesario incluir en el diseño de estrategias durante la

visita las actividades de recuperación (se llevan a cabo durante los

dos primeros momentos del MAC) que integran tres fases para

vincular la fantasía y la realidad planteadas por Vigotski –citado por

Ángela García Blanco:

1. LAS EXPERIENCIAS ANTERIORES: NUESTRO RAZONAMIENTO

PARTE DE LA RELACIÓN QUE TUVIMOS CON LA REALIDAD; SI

NUESTRA EXPERIENCIA PREVIA ES MUY RICA, ASÍ SERÁ NUESTRA

CAPACIDAD CREADORA.

2. La incubación intelectual: la experiencia se apoya en la

imaginación.

3. El enlace emocional: nuestra percepción del mundo está

afectada por las emociones del momento.

A partir de esta relación establecida con las piezas del museo los

estudiantes pueden construir su proceso de aprendizaje a través de

la investigación, reinterpretación o reconstrucción del objeto de

conocimiento, lo que remite a la indagación intelectual y a la

Page 26: Estrategias de visita patricia torres au

25

devolución creativa del MAC, que siguiendo a Vigotski corresponde

a:

• Incubación intelectual: momento en que se indaga, se

explora y se descubre.

• Iluminación: generación de nuevas ideas y soluciones a

partir del planteamiento inicial.

• Verificación: puesta en práctica de la experiencia (los dos

últimos apartados corresponden a la devolución creativa del

MAC).

Las estrategias de observación y recuperación de experiencias

plantean diversos niveles interpretativos que los niños pueden

trabajar en relación con los objetos del museo. En esta descripción

se incluyen niveles de preguntas que estimulan el uso de las

habilidades de pensamiento durante el primer momento del MAC:

A. Descriptivo: comprende las formas, colores, texturas,

tamaños y demás aspectos físicos y tangibles de los

elementos (¿qué es?, ¿quién lo hizo?, ¿cómo lo hizo?, ¿qué

forma tiene?, ¿cuánto mide?), además de habilidades de

pensamiento como observación, comparación, ordenación

y clasificación. La observación y la comparación son recursos

que nos brindan la posibilidad de identificar elementos y

descubrir semejanzas o diferencias entre los objetos. La

ordenación y la clasificación permiten ubicar

sistemáticamente datos, ideas, elementos, hechos o

situaciones en un lugar determinado y con un criterio

preestablecido que los une o los separa.

Page 27: Estrategias de visita patricia torres au

26

B. Afectivo: destaca la importancia de los sentimientos, sean

agradables o no; predominan la emoción, los recuerdos, la

necesidad o el interés que el o los elementos despiertan en

quien los percibe (¿te gusta?, ¿qué te hace sentir?, ¿qué te

recuerda?), aparte de habilidades de pensamiento basadas

en la representación mental. La representación mental es la

forma simbólica que parte de la imaginación y la creatividad

que nos posibilita la reconstrucción de nuestras experiencias

(los dos puntos anteriores conciernen a la segunda fase del

MAC).

C. Analítico: establece asociaciones o relaciones con el

contexto y el uso de los elementos que se perciben (¿para

qué sirve?, ¿cómo fue el marco cultural, social, político,

económico en el que existió?, ¿qué significa?), así como

habilidades de pensamiento relativas al análisis, las síntesis,

las inferencias. El análisis y la síntesis nos llevan a desarrollar

esquemas de razonamiento inductivo, deductivo y crítico, y

a reintegrar lo presentado para replantear la idea. Por su

parte, las inferencias nos ayudan a hacer especulaciones

basadas en datos e imágenes y a establecer las relaciones

entre ellas (este nivel se trabaja en la tercera fase del MAC).

D. Interpretativo: resalta los significados y las vivencias; va

mas allá de lo que percibe (¿qué te dice y qué no?, ¿qué

relación tiene con el presente?, ¿cómo te gustaría que fuera

el objeto?, ¿si tuvieras que hacerlo, cómo lo harías?) y

fomenta habilidades de pensamiento como la interpretación,

la resolución de problemas y la creatividad. Consideremos

que la interpretación implica añadirle sentido a lo que se

conoce y ayuda a comprender la información atendiendo

las referencias y generalizaciones. La resolución de

problemas nos da la posibilidad de enfrentar y resolver

Page 28: Estrategias de visita patricia torres au

27

situaciones al efectuar transferencias de lo aprendido en una

circunstancia nueva. La creatividad detona propuestas y

soluciones novedosas a los problemas planteados.

Las estrategias que contempla el MAC propician la interacción entre

los procesos de pensamiento convergente (J. P. Guilford) –es decir,

la capacidad de razonar en forma convencional para conseguir la

solución a un problema de forma lógica, racional, lineal, secuencial

y vertical, lo que se lleva a cabo en el hemisferio izquierdo del

cerebro– y pensamiento divergente –o lateral, con funciones

analógicas, emocionales, intuitivas y creativas que se ejercitan en

el hemisferio derecho–. Ambos procesos trabajan conjuntamente

para que la experiencia sea completa y óptima, con la utilización

de todas las capacidades de los alumnos. Aquí se muestra la hoja

de trabajo que incluye estas estrategias por niveles de preguntas;

puede utilizarse durante la visita formando varios equipos.

LAS ACTIVIDADES

NO HAY QUE OLVIDAR LA SELECCIÓN DE ACTIVIDADES QUE SE

QUIEREN REALIZAR, SIEMPRE PREVIENDO LOS RECURSOS

NECESARIOS.

Las tareas que se desprenden de las estrategias a trabajar

durante la visita pretenden que el maestro funja dentro de la sala

como coordinador educativo de su grupo. Se hace énfasis en la

conveniencia de un cambio de postura que permita proponer,

argumentar, incrustar nociones, realizar explicaciones de los

aspectos clave y categorizar las ideas o conceptos destacados por

los alumnos, además de retroalimentar las intervenciones de cada

Page 29: Estrategias de visita patricia torres au

28

estudiante y revisar y demostrar los aspectos planteados por el

grupo.

César Coll hace referencia a James D. Raths al destacar

criterios que los maestros han de tomar en cuenta para el diseño o

la elección de las mejores actividades para el aprendizaje:

• Permitir a los alumnos tener decisiones responsables

respecto a cómo desarrollar su visita y ver las consecuencias

de su elección (tomar acuerdos).

• Darles la posibilidad de ejercer un papel activo en su

realización.

• Exigirles generar ideas, procesos intelectuales, sucesos o

fenómenos de orden personal o social y estimularlos a

comprometerse en ello.

• Obligarlos a interactuar con su realidad.

Todo lo cual es mejor realizarlo si lo llevan a efecto individuos de

diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes, si se pide

a los públicos examinar en un contexto nuevo una idea, concepto

o ley ya conocida, si las partes se colocan en una posición de éxito,

fracaso o crítica, si se prestan a reconsiderar y revisar sus esfuerzos

iniciales, si se ofrece a los estudiantes planificar y participar de su

desarrollo y además comparar los resultados obtenidos.14

Las comparaciones con la vida cotidiana que suelen hacer

los niños pueden resultar importantes para crear un lazo de empatía

con el objeto de conocimiento y el hecho histórico que representa,

así como con las personas que le dieron origen y lo utilizaron. Visto

desde la perspectiva de la semiología, la pieza se considera como

parte de la cultura material que está compuesta por símbolos que

hablan y que transmiten mensajes. Los objetos del museo son

Page 30: Estrategias de visita patricia torres au

29

testimonios tangibles de hechos históricos y brindan la posibilidad al

visitante de llevar a cabo el mismo procedimiento que llevó al

historiador a reconstruir procesos a partir de su estudio, para

posteriormente contrastarlos con la información que se presenta en

las cédulas temáticas o de pieza.

Los libros de texto de historia para el maestro también

sugieren actividades a fin de que los alumnos:

1. Reflexionen sobre los textos al distinguir las causas de los

hechos históricos.

2. Ordenen los hechos, organicen secuencias y encuentren

relación entre los acontecimientos.

3. Realicen la lectura de mapas.

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

En cuanto a los recursos didácticos, Malcolm Knowles establece

una clasificación desarrollada por algunos museos, de acuerdo con

una escala de percepción sensorial que abarca desde

experiencias muy concretas hasta las consideradas abstractas:

Page 31: Estrategias de visita patricia torres au

30

Al observar el cuadro es importante destacar que muchos de los

recursos didácticos propuestos por Knowles se incluyen en el diseño

museográfico de las exposiciones. El proyecto incluye recursos

didácticos desarrollados en todos los niveles, desde los concretos

hasta los abstractos. Los símbolos verbales se pueden encontrar en

las áreas educativas de cada museo.

CO

NC

RETA

TIPO DE EXPERIENCIA RECURSOS

Experiencias directas con

propósitos definidos

Cuestionarios, guías de

observación.

Experiencias controladas Modelos, parodias, objetos.

Experiencias dramatizadas Dramas, guiones, títeres,

improvisaciones.

ESC

ALA

DE P

ER

CEP

CIÓ

N

Demostraciones Itinerarios, guías de observación,

aparatos, materias primas, pizarras. Investigaciones de campo

Exposiciones Muestras, periódico mural, cartel.

Televisión Guías de programación,

videocintas.

Cine Películas, discos.

AB

STR

AC

TA

GRABACIÓN DE RADIO E

ILUSTRACIONES

Fotografías, ilustraciones, filminas,

diapositivas, grabaciones.

Símbolos visuales Mapas, pizarrones, bocetos,

gráficos, caricaturas, diagramas,

cuadros.

Símbolos verbales Libros, folletos, reproducciones.

Page 32: Estrategias de visita patricia torres au

31

Como menciona María Antonia Casanova,15 importante

considerar las virtudes de cada material para hacer uso adecuado

de cada uno, en relación con el tema o la materia a trabajar, y ser

didácticamente útiles para propiciar en los alumnos la comprensión

de los contenidos y lograr la asimilación de los mismos.

Las actividades deben fomentar una actitud favorable y

estimular la autoestima de los visitantes para que experimenten con

sus aprendizajes y sean capaces de valorarlos.

Para el éxito de la visita es necesario organizar el tiempo y el

espacio donde se llevará a cabo.

Un punto indispensable en la planeación es el tiempo que se

dedica a cada una de las actividades antes, durante y después de

la visita –además de tener el justo medio en relación con cada

lapso para que los estudiantes cumplan con los propósitos

formulados–. El tiempo es un termómetro y hay que considerarlo,

aunque sin exageraciones que nos lleven a la rigidez, a no aceptar

modificaciones que lleven a forzar determinadas prácticas. Si se

planea, existe la posibilidad de que los límites temporales sean

flexibles, ya que también responden a la interacción que ejercen

los alumnos en dicho proceso. Sólo se puede improvisar y adaptar

cuando se tiene claro qué se quiere lograr y se pueden tomar en

cuenta los imprevistos que acaso surjan en el camino.

LA EVALUACIÓN

Por último, hay que calcular los niveles de evaluación a realizarse.

Evaluar es un elemento indispensable para el proceso de

enseñanza y aprendizaje, y es necesario tomarlo en cuenta desde

el momento mismo de la planeación educativa, ya que le permite

Page 33: Estrategias de visita patricia torres au

32

a usted conocer causas, problemas y obstáculos para aplicar las

correcciones necesarias a partir de dicho análisis.

Tradicionalmente –y dentro del contexto escolar– se ha

considerado a la evaluación como un factor sólo cuantitativo que

ha conducido a una serie de problemas, como el desmedido

interés por los productos del aprendizaje que apenas valoraron los

cambios de conducta, resultados y conocimientos observables en

los estudiantes. Se piensa que cuando los educandos son capaces

de repetir una definición es porque ya comprenden su significado y

la trascendencia del hecho al que se refieren; sin embargo, hay que

ir más allá.

En el ámbito del museo, bajo la nueva propuesta constructivista,

usted como maestro necesita considerar elementos cuantitativos y

cualitativos. Es importante plantearse las siguientes preguntas:

¿para qué evaluar la visita?, ¿a quién evaluar?, ¿cuándo evaluar?,

¿cómo evaluar? Por lo demás, hay que analizar en qué medida

esos productos observables realizados durante el recorrido –o

después de él– aportan información sobre el proceso de

construcción del conocimiento de los estudiantes –es decir, las

operaciones cognitivas implicadas al establecer la comunicación

con el objeto expuesto en la sala.

Evaluar brinda a maestros y educadores la posibilidad de valorar la

eficacia de la planeación, así como de las estrategias, actividades

y recursos empleados para el logro de los propósitos.

Page 34: Estrategias de visita patricia torres au

33

NOTAS

1 Wilfred Carr y Stephen Kemmis, Teoría crítica de la enseñanza,

Barcelona, Martínez Roca, 1988.

2 Meter Mclaren, El surgimiento de la pedagogía crítica y

pedagogía crítica. Corrientes pedagógicas contemporáneas,

México, UPN, pág. 77.

3 Lauro Zavala, et al., Posibilidades y límites de la comunicación

museográfica. El constructivismo interdisciplinario en las ciencias de

la comunicación, México, UNAM, 1993.

4 Leticia Canales R., Activación del pensamiento 2. Español, libro de

recursos, ed. anotada, México, Santillana, 2001.

5 Francisca Hernández Hernández, El museo como espacio de

comunicación, Gijón, Trea, 1998, pág. 259.

6 Ibid., pág. 278.

7 L. Canales, op. cit., pág. 12.

8 Frida Díaz-Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill,

1998, pág. 30.

9 Francisco Condes, Propuesta metodológica de acercamiento

crítico al museo, México, Centro de Estudios Educativos, 1989,

pag.11.

10 Enrique García González, Vigotski. La construcción histórica de la

psique, México, Trillas, 2001, pág. 31.

11 Frida Díaz-Barriga, “Aportaciones de la psicología educativa a la

tecnología de la educación: algunos enfoques y desarrollos

prevalentes”, Tecnología y comunicación educativa, núm. 24, julio-

septiembre de1994, pág. 53.

12 Carles Monereo (coord.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje,

Barcelona, Graó, 1994, pág. 17.

13 F. Díaz-Barriga y G. Hernández, op. cit., pág. 214.

Page 35: Estrategias de visita patricia torres au

34

14 César Coll et al., El constructivismo en el aula, Barcelona, Graó,

1995, pág. 128.

15 Publicó “Un modelo evaluador y su metodología”, en La

evaluación educativa, México, SEP, 1998.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividades de recuperación. Reconocer, recordar o reconstruir el

recuerdo de lo que se ha almacenado anteriormente, ya sea por

reconocimiento o memoria.

Análisis. Consiste en dividir el todo en partes para conocerlo y

estudiarlo mejor.

Aprendizaje significativo. Es cuando se establecen relaciones con

sentido entre los conocimientos previos y el nuevo contenido que

se presenta como objeto de aprendizaje.

Argumentación. Conjunto de razonamientos y explicaciones que

apoyan o niegan una afirmación.

Ayuda ajustada. Representación inicial que un individuo tiene sobre

las características de la tarea a realizar (contenido, actividades,

materiales, evaluación).

Conocimientos previos. Abarcan conocimientos e informaciones

sobre el propio contenido que, de manera directa e indirecta, se

relacionan o pueden relacionarse con él. Gracias a lo que una

persona ya conoce, realiza una primera lectura del nuevo

contenido, atribuyéndole un primer nivel de significado y sentido e

iniciando así el proceso de aprendizaje del mismo.

Creatividad. Es la capacidad humana de producir contenidos

mentales de cualquier tipo, es decir, la sensibilidad para detectar

Page 36: Estrategias de visita patricia torres au

35

problemas y la capacidad para redefinir un objeto, encontrando

para él usos múltiples diferentes a los habituales.

Clasificación. Operación que consiste en agrupar en clases, según

criterios que definen la pertenencia de las mismas, los elementos de

un grupo de objetos, ideas o situaciones.

Comparación. Permite examinar dos o más elementos, situaciones

o cosas para descubrir sus relaciones, diferencias o semejanzas.

Comunicación. Transmisión de información de un organismo a otro

por medio de símbolos gestuales, verbales y gráficos, entre otros.

Empatía. Desde un enfoque museístico y educativo, disposición o

capacidad para entender las acciones de los hombres del pasado.

Estrategia. Es la forma de dirigir un conjunto de disposiciones para

alcanzar un objetivo. La estrategia supone englobar tres elementos

fundamentalmente constitutivos: el combinatorio –referido a la

organización coherente de los recursos–, el probabilístico –que

implica el análisis de los fenómenos debidos al azar– y el voluntarista

–que alude al control y canalización de las fuerzas concluyentes en

el proceso.

Estrategias de aprendizaje. Procedimiento que un individuo

adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible

para aprender significativamente y solucionar problemas y

demandas académicas.

Estrategias de enseñanza. Su énfasis se centra en el diseño,

programación, elaboración y realización de los contenidos por

aprender.

Evaluación. Actividad sistemática y continua integrada del proceso

educativo, que tiene como objetivo proporcionar la máxima

información para mejorar dicho proceso.

Page 37: Estrategias de visita patricia torres au

36

Habilidad. Disposición que muestra el individuo para realizar tareas

o resolver problemas en áreas de actividad determinadas, con

base en una adecuada percepción de estímulos externos y en la

respuesta activa que redunda en una actuación eficaz. Dada la

complejidad de campos en los que actúa el ser humano, también

puede hablarse de diferentes habilidades, desde las puramente

manuales hasta las intelectuales.

Habilidades de pensamiento. Capacidades mentales que se

aplican y no se aprenden de memoria. Las habilidades para pensar

se refieren a las competencias que el ser humano utiliza para

construir un conocimiento nuevo.

Imaginación. Actividad mental basada en la percepción, la

memoria y el pensamiento, mediante la cual se producen

imágenes y se crean asociaciones entre éstas, con la facultad de

inventar y crear. Es el sentido interno de reproducir en la mente

rastros de impresiones sensoriales en ausencia de sus objetos.

Inferencia. Habilidad mental que ayuda a hacer especulaciones

con base en datos, imágenes y actitudes percibidas y las relaciones

que entre ellas se establecen. Permite obtener conclusiones a partir

de supuestos o planteamientos hipotéticos. Procedimiento que se

sigue para llegar a una conclusión a partir de un conjunto de

premisas o hechos.

Interpretación. Análisis de los datos de la experiencia para

asignarles un significado. Es una función de los procesos de

atención y percepción, que a su vez dependen del caudal

informativo que posee el sujeto en su memoria.

Lenguaje. Conjunto de palabras o signos con los que comunicamos

ideas y sentimientos.

Page 38: Estrategias de visita patricia torres au

37

Memoria episódica. Información de carácter general y organizada,

como hechos, conceptos y vocabulario, con independencia del

contexto temporal y espacial en el que se adquirió.

Memoria procedimental. Determina el nivel de complejidad del

contenido por aprender o de la habilidad a desarrollar; permite

establecer los pasos a seguir y el apoyo para lograrlo de manera

progresiva.

Memoria significativa. Contiene las habilidades o destrezas

perceptivas y cognitivas adquiridas, y se accede a ella por la

acción.

Método de Acercamiento Crítico (MAC). Tiene la intención de

promover en el receptor de los mensajes una actitud de búsqueda

y diálogo que permita la formación de criterios de análisis y la

apropiación significativa de conocimientos.

Método deductivo. proceso de razonamiento inverso al método

inductivo. Un argumento pasa de lo general a lo particular. La mejor

caracterización de lo que es un argumento deductivo es aquella

que se hace atendiendo a los criterios de validez para un

argumento de tal tipo.

Método inductivo. Razonamiento que se acerca al conocimiento

de lo particular a lo general.

Museografía. A través de ella se establece la articulación del

espacio, iluminación, sonido, colores y técnicas comunicativas que

hacen posible la puesta en escena de una exposición.

Museología de la idea. Se apoya en los saberes y objetos, es decir,

en el concepto.

Museología del objeto. Museos cuyo funcionamiento y

presentación se basan en los objetos de la colección.

Page 39: Estrategias de visita patricia torres au

38

Narración. Secuencia de hechos que se lleva a cabo a lo largo de

un tiempo determinado que cambian o se transforman. Las partes

que la integran son el inicio o planteamiento, que consiste en

contextualizar en espacio y tiempo los elementos que integran el

relato; el nudo o quiebre, cuando los elementos que integran la

narración entran en conflicto; el desenlace o resolución, que es el

cierre de la historia, que lleva a un equilibrio diferente de la situación

inicial.

Objetivo. carácter positivo e intencional de una actuación del

individuo, ya que toda actividad humana, con mayor o menor

grado de explicación, está orientada hacia la consecución de

metas y propósitos.

Objeto prisma. Es rico en posibilidades comunicativas, capaz de

transmitir tantos mensajes como el receptor tenga la posibilidad de

percibir.

Observación. Habilidad que permite dirigir y controlar

metódicamente la percepción de un objeto, idea o situación,

utilizando los sentidos. Ayuda a reunir hechos que sirven de puente

para llegar a una conclusión.

Ordenación. Permite ubicar sistemáticamente una serie de datos,

ideas, elementos, hechos o situaciones en un lugar determinado y

de acuerdo con un criterio preestablecido.

Pensamiento. Resultado de una forma particular de acción. Es una

conducta en la que se combinan contenidos de tipo simbólico y es

consecuencia de aprendizajes previos.

Percepción. Proceso de organización e interpretación de datos

sensoriales que contribuyen a la formación y desarrollo de la

conciencia del yo y del entorno.

Page 40: Estrategias de visita patricia torres au

39

Planeación. Consiste en prever con precisión metas y medios

congruentes para alcanzarlos. Se trata de racionalizar la acción

humana dentro de una pauta temporal en función del logro de

fines definidos considerados valiosos.

Proceso de aprendizaje. Se refiere al recuerdo de acontecimientos

pasados en la vida de una persona. Almacena, retiene y recupera

información.

Razonamiento. Proceso formal y mental por el que se pasa de

hechos, proposiciones, juicios o verdades ya conocidos a otros

distintos, pero siempre coherentes con los primeros.

Recursos. Apoyos de enseñanza para propiciar los aprendizajes en

los estudiantes.

Reflexión. Acción y el efecto de analizar los contenidos y las

operaciones de la propia conciencia.

Representación mental. Recreación que hace un individuo del

mundo que lo rodea por medio de imágenes.

Simulación. Hacer aparecer como real algo que no lo es.

Transferencia. Efecto que durante el proceso de aprendizaje ejerce

el conocimiento o la destreza –adquiridos brevemente– sobre los

nuevos objetivos de estudio.

GLOSARIO DE AUTORES

Arnheim, Rudolf. Ha escrito libros sobre arte y percepción visual.

Bruner, Jerome. Psicólogo estadounidense, catedrático de la

Universidad de Harvard y becario de la Fundación Guggenheim en

Cambridge, Reino Unido.

Page 41: Estrategias de visita patricia torres au

40

Coll, César. Catedrático de psicología evolutiva y de la educación

de la Universidad de Barcelona, España.

Davallon, Jean. Teórico francés. Trabaja en la universidad Jean

Monnet de Saint-Étienne, Francia, donde es profesor de sociología

y director del Centro para el Estudio y la Investigación sobre

Exposiciones y Museos. Publicó, con Hanna Gottesdiener y Marie

Sylvie Poli, “El concepto de visitante experto”, Museum International

(Unesco), vol. LII, núm. 4, 2000.

Delors, Jacques. Economista francés, docente y asesor de

planificación de asuntos sociales y culturales. Encabezó “La

educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el siglo XXI”.

García Blanco, Ángela. Doctora en geografía e historia. Es parte del

Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y lleva la jefatura

del Departamento de Difusión del Museo Arqueológico Nacional de

Madrid. Publicó La exposición, un medio de comunicación, Madrid,

Akal (Arte y Estética), 1999.

Guilford, J. P. Marquette, Nebraska, 1897-Los Ángeles, 1988. Fue

profesor de la Universidad del Sur de California y director de

investigación psicológica en la base aérea de Santa Ana. En 1936

publicó Psychometric Methods.

Habermas, Jürgen. Nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929. Es titular

de sociología y filosofía en la Universidad de Frankfurt. En 2003 ganó

el Premio Príncipe de Asturias. Ha publicado Teoría de la acción

comunicativa.

Hernández, Francisca. Profesora titular del Departamento de

Prehistoria y directora del master de museología en la Universidad

Page 42: Estrategias de visita patricia torres au

41

Complutense de Madrid, España. Ha publicado Manual de

museología, Madrid, Síntesis, 1994.

Morris, Charles. Principal representante de la semiótica

estadounidense. Fue académico asociado en la Universidad de

Chicago y profesor de investigación en la Universidad de Florida.

Estableció la clasificación de sintaxis o el estudio de las relaciones

de los signos y los objetos a los que se refieren y que se rigen por

reglas semánticas. Publicó Simbolismo y realidad: un estudio de la

naturaleza de la mente, empirismo semiótico y científico.

Piaget, Jean. Psicólogo suizo, catedrático de psicología en las

universidades de Ginebra, Lausanne y Zurich, Suiza, y La Sorbona,

París. Creó la epistemología genética o teoría de la equilibración.

Raths, James D. Profesor y presidente del Departamento de

Educación Elemental y Temprana de la Niñez. Entre sus

publicaciones destacan Taxonomía para aprender, enseñar y

determinar, Una revisión de la taxonomía de la floración de objetos

educativos.

Page 43: Estrategias de visita patricia torres au

42

BIBLIOGRAFÍA

CANALES R., Leticia, Activación del pensamiento 2. Español, libro de

recursos, edición anotada, México, Santillana, 2001.

CANDA MORENO, Fernando (coord.), Diccionario de pedagogía y

psicología, Madrid, Cultural, 1999.

CARR, Wilfred y Stephen Kemmis, Teoría crítica de la enseñanza,

Barcelona, Martínez Roca, 1988.

COLL, César, El constructivismo en el aula, Barcelona, Graó, 1998.

DÍAZ-BARRIGA, Frida, “Aportaciones de la psicología educativa a la

tecnología de la educación: algunos enfoques y desarrollos

prevalentes”, Tecnología y Comunicación Educativas

(México), núm. 24, julio-septiembre de 1994.

DÍAZ-BARRIGA ARCEO, Frida y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo, México, McGraw

Hill, 1998.

EALY, Diane, La creatividad en la mujer, Barcelona, Grupo Zeta,

1998.

ESCUDERO SALGADO, Adolfo, “La difusión cultural a través del museo”,

Gaceta de Museos (México), núms. 21-22, enero-junio de

2001.

GARCÍA BLANCO, Ángela, La exposición, un medio de comunicación,

Madrid, Akal (Arte y Estética), 1999.

_____, Didáctica del museo, el descubrimiento de los objetos,

Madrid, De la Torre (Proyecto Didáctico Quirón), 1994.

GARCÍA GONZÁLEZ, Enrique, Vigotski. La construcción histórica de la

psique, México, Trillas, 2001.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca, El museo como espacio de

comunicación, Gijón, Trea, 1998.

Page 44: Estrategias de visita patricia torres au

43

HOFFMANN, Detlef, “La concepción totalizadora”, Museos:

comunicación y educación, México, INBA/SEP (Investigación y

Documentación de las Artes), 1987.

KNOWLES, Malcolm, “La oferta y la demanda de recursos didácticos”,

en Museos: comunicación y educación, antología

comentada, México, INBA (Artes Plásticas), 1987.

LARA PLATA, Lucio, Museum y Clío. El papel de los museos en la

enseñanza de la historia, México, INAH (Educación y Museos.

Obra Varia), 2002.

MCLAREN, Peter, El surgimiento de la pedagogía crítica, México, UPN

(Corrientes Pedagógicas Contemporáneas), 1991.

MERCADER, Yolanda, “Posibilidades y límites de la comunicación

museográfica”, Gaceta de Museos, núms. 21-22, enero-junio

de 2001.

MONDRAGÓN G., José Luis, “Constructivismo, implicaciones en

educación”, en Pedagogía en el museo, memoria de la

Primera Reunión ICOM-CECA, Tlaxcala, 2000.

MONEREO, Carles (coord.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje,

Barcelona, Graó, 1994.

PATTERSON, Williams, “La descontextualización como condición del

aprendizaje. Los objetos no hablan por sí solos”, en Museos:

comunicación y educación, México, INBA/SEP (Investigación y

Documentación de las Artes), 1987.

Política de museos 95-00, México, INAH, 1995.

Programa 2001-2006 de la Coordinación Nacional de Museos y

Exposiciones, México, CNME-INAH, 2001.

Programa de Cultura 1995-2000, México, Poder Ejecutivo

Federal/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

Programa Nacional de Museos, México, INAH, 1986.

TRILLAS, Jaime, La educación fuera de la escuela. Ámbitos no

formales y educación social, México, Ariel, 1996.

Page 45: Estrategias de visita patricia torres au

44

VALLEJO BERNAL, María Engracia, “Guías de museos del INAH”, Gaceta

de Museos, núm. 18, 2000.

_____, “Historia de los servicios educativos en los museos del INAH”,

impreso, México, 2001.

OTRAS OBRAS CONSULTADAS

AQUINO, Mirtha G., “La planificación de la acción educativa.

Supuestos y problemas”, 0 a 5. La educación en los primeros

años (Buenos Aires), año II, t. 10, febrero de 1999.

CALAF MASACH, Roger, Didáctica de las ciencias sociales: didáctica

de la historia, Barcelona, Oikos-Tau (Práctica de Educación),

1994.

CONDES INFANTE, Francisco, “Propuesta metodológica de

acercamiento crítico al museo”, material mimeografiado,

México, Centro de Estudios Educativo, 1989.

GAIRÍN, Joaquín, “El sistema escolar como ecosistema envolvente en

la escuela”, en Óscar Sáenz Barrio y Manuel Lorenzo Delgado

(coords.), Organización escolar, una perspectiva ecológica,

Alicante, Marfil, 1993.

KAUFMAN, Ana María y María Elena Rodríguez, “Caracterización

lingüística de los textos escogidos”, en La escuela y los textos,

Buenos Aires, Santillana, 1993.

OLIVÉ, Julio César y Bolfy Cottom, INAH: Una historia, vol. I, México,

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

ORTIZ LANZ, José Enrique, “Las visiones del INAH”, Gaceta de Museos,

núms. 21-22, 2001.

SÁNCHEZ MORA, María del Carmen, “Los servicios educativos de los

museos”, en Gaceta de Museos, núms. 21-22, 2001.

SMILCHUCK, Graciela, Museos: comunicación y educación, antología

comentada, México, INBA (Artes Plásticas), 1987.

Page 46: Estrategias de visita patricia torres au

45

TORRES, Rosa María, Las competencias cognoscitivas básicas. Qué y

cómo aprender, México, SEP (Biblioteca del Normalista), 1998.

TREPAT, Joan y Joseph Masegosa, Cómo visitar un museo, Barcelona,

CEAC, 1991.

Page 47: Estrategias de visita patricia torres au

46

* * * * *

CRÉDITOS

AUTORA

Patricia Torres Aguilar Ugarte

COLABORADORAS

Citlalli Hernández Delgado

Patricia Herrera Lazarini

México D.F. a 21 de abril de 2014.