Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

19
272 Fecha de recepción: 06 de septiembre de 2007 Fecha de aprobación: 13 de octubre de 2007 Yasmín HernÆndez Romero * Raœl Vicente Galindo Sosa ** RESUMEN Con este documento, queremos presentar al lector interesado en el tema del proceso de modernización desde una perspectiva que recupere la subjetividad del actor el empresario, algunos de los principales de- bates teóricos que se engarzan con el estudio de las estrategias, tales como: la discusión acerca de los modelos productivos, la discusión sobre el proceso de decisión, y las teorías sociales sobre el sujeto. Considera- mos que el anÆlisis de la acción empresarial plasmada en sus estrate- gias debe tener como eje la relación entre estructura, decisión y sujeto. PALABRAS CLAVE: estrategia, toma de decisiones, empresarios, moder- nización, modelos productivos. ABSTRACT In this paper we want to show to the reader interested in the subject of the modernization process since a point of view that recovers the subjectivity of the actor the entrepreneur, some of the main theoretical debates that they links themselves with the study of the strategies, such as the discussion about the production models, the discussion about the Estrategias empresariales de modernización y modelos productivos. Relaciones entre estructura, decisión y sujeto * Estudiante del Doctorado en Estudios Sociales en la UAM Iztapalapa. ** Profesor del CU UAEM Zumpango.

Transcript of Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

Page 1: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

272

Organizaciones del tercer sector: análisis general dela publicidad de la «Fundación UNAM, A.C.», México

Fecha de recepción: 06 de septiembre de 2007Fecha de aprobación: 13 de octubre de 2007

Yasmín Hernández Romero*

Raúl Vicente Galindo Sosa* *

RESUMEN

Con este documento, queremos presentar al lector interesado en el temadel proceso de modernización desde una perspectiva que recupere lasubjetividad del actor �el empresario�, algunos de los principales de-bates teóricos que se engarzan con el estudio de las estrategias, talescomo: la discusión acerca de los modelos productivos, la discusión sobreel proceso de decisión, y las teorías sociales sobre el sujeto. Considera-mos que el análisis de la acción empresarial plasmada en sus estrate-gias debe tener como eje la relación entre estructura, decisión y sujeto.

PALABRAS CLAVE: estrategia, toma de decisiones, empresarios, moder-nización, modelos productivos.

ABSTRACT

In this paper we want to show to the reader interested in the subject ofthe modernization process since a point of view that recovers thesubjectivity of the actor �the entrepreneur�, some of the main theoreticaldebates that they links themselves with the study of the strategies, suchas the discussion about the production models, the discussion about the

Estrategias empresariales de modernizacióny modelos productivos. Relaciones entreestructura, decisión y sujeto

* Estudiante del Doctorado en Estudios Sociales en la UAM Iztapalapa.** Profesor del CU UAEM Zumpango.

Page 2: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

273

Yasmín Hernández RomeroRaúl Vicente Galindo Sosa

decision process, and the social theoriesabout the subject. We consider that theanalysis of the entrepreneurial actioncreated over its strategies, must have asits axis the relationship among structure,decision and subject.

KEY WORDS: Strategy, decision taking,entrepreneurs, modernization, productionmodels.

INTRODUCCIÓN

El proceso de modernización1 iniciado du-rante la década de los ochenta, abrió nue-vas rutas de investigación para los estudio-sos de las ciencias sociales. En el ámbitolaboral, así como en otros ámbitos, la irrup-ción de nuevas realidades resultó inapren-sible con los marcos explicativos dominan-tes, lo que propició un fuerte dinamismo enla dilucidación teórico-metodológica al in-terior de las ciencias sociales. Teorías ymétodos que habían sido desdeñados por lapretensión de objetividad del discurso cien-tífico, son ahora revalorados. Asimismo, elpapel del sujeto en el proceso de construc-ción de la realidad social es reivindicado.

En este contexto se ubica el reciente interésde la sociología por el estudio del empresa-rio, un actor social que había permanecidoprácticamente en el olvido como campo deinvestigación en dicha disciplina, y su in-clusión propicia la apertura de nuevas ru-tas de análisis. Una de esas líneas de inves-tigación se refiere al estudio de los empre-sarios y las estrategias empresariales de mo-dernización.

Aún son pocos los estudios sobre estrate-gias empresariales dentro del ámbito de lasociología. El actual interés se deriva delnuevo matiz que adquirió la relación entreempresarios y Estado, una vez que entró envigor el modelo económico neoliberal. Estemodelo se caracteriza por una política eco-nómica que implica la privatización de em-presas, la orientación del crecimiento eco-nómico hacia el exterior, la desregulacióndel mercado, la apertura comercial, la re-composición de la relación sindicato-Esta-do, así como la asignación de un papel másdinámico y responsable al empresario, cons-tituido como �el actor fundamental� en elproceso de modernización de su empresa(Hernández, 2006).

Es precisamente en el proceso de construc-ción de las estrategias empresariales dondese objetiva la racionalidad empresarial, lacultura y la subjetividad del empresario. Deesta forma, cobra relevancia la relación es-tructura, subjetividad y acción, que preten-demos esclarecer en este escrito.

PRECISIONES TEÓRICAS EN TORNO ALOS MODELOS PRODUCTIVOS

La preocupación teórica en la que se ins-cribe el análisis de las estrategias empresa-riales, se relaciona con la discusión sobrela unicidad o pluralidad de estrategias em-presariales ante el proceso modernizador.Dicha discusión se engarza con un debatemás amplio acerca de la convergencia o di-vergencia de los modelos productivos (Dela Garza, 2006).

Page 3: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

274

Estrategias empresariales de modernización y modelosproductivos. Relaciones entre estructura, decisión y sujeto

Antes de abocarnos a la discusión acercade las estrategias empresariales, considera-mos pertinente introducir al lector en el temade los modelos productivos. Cabe hacermención que no hay un acuerdo tácito so-bre la manera de entender el concepto demodelo productivo,2 sin embargo, de ma-nera particular tomaremos el concepto quepropone Boyer y Freyssenet, quienes con-sideran que:

�un modelo productivo puede definirsecomo los compromisos de manejo de em-presa que permiten implementar durade-ramente y con beneficio una de las estrate-gias de ganancia viables en el margen delos modos de crecimiento de los países enlos que las empresas organizan sus activi-dades, gracias a medios (política-produc-to, organización productiva y relación sa-larial) coherentes y aceptables para losactores involucrados (Boyer y Freyssenet,2001: 26).

Resulta importante advertir que un modeloproductivo implica coherencia entre los ni-veles micro y macro, lo que quiere decirque debe existir cierta correspondencia en-tre los arreglos que se generan al interior dela empresa (respecto a organización, ges-tión, relación salarial y tecnología), con lasinstituciones reguladoras de la relación la-boral, así como también con el comporta-miento del mercado, e incluso con el dis-curso que legitima al modelo (Boyer yFreyssenet, 1996).

Una vez puntualizado este concepto, es im-portante analizar cómo la crisis del modelode producción fordista3 y la configuraciónde un modelo productivo alternativo, trajo

consigo la emergencia de diversas teoríaspor medio de las cuales se ha buscado daruna explicación del cambio ocurrido. Enseguida presentamos las teorías más repre-sentativas en relación con el cambio de mo-delo productivo: las teorías posfordistas, eltoyotismo y la lean production, y la confi-guración sociotécnica.

Teorías posfordistas

Dentro de las llamadas teorías posfordistasse encuentran: el regulacionismo francés(Boyer, Aglieta, Coriat, Petit y Lipietz), laespecialización flexible (Piore y Sabel) y elneoshumpterianismo (Dossi, Freeman yPérez); estas teorías coinciden en que se lle-gó al fin del fordismo, lo que supone unperiodo de transición de los esquemas deproducción en masa hacia esquemas de pro-ducción flexible. Un elemento novedoso enestas teorías es la incorporación de las ins-tituciones como factor explicativo del com-portamiento económico, situación que nohabía sido considerada por la economíaneoclásica, cuyo único factor reconocibleera el mercado. Sin embargo, en cada unade estas teorías encontramos una explica-ción distinta acerca de la crisis del modelode producción fordista que vale la pena pre-cisar.

Teoría regulacionista

Dos conceptos son fundamentales dentro deesta teoría, el modo de regulación y el ré-gimen de acumulación. El primero, es en-tendido como:

Page 4: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

275

Yasmín Hernández RomeroRaúl Vicente Galindo Sosa

�todo conjunto de procedimientos y deconductas, individuales y colectivas, quetengan la triple propiedad de: reproducir lasrelaciones sociales fundamentales a travésde la conjunción de formas institucionaleshistóricamente determinadas; sostener yconducir el régimen de acumulación en vi-gor; asegurar la compatibilidad dinámicade un conjunto de decisiones descentraliza-das sin que sea necesario que los actoreseconómicos internalicen los principios deajuste del sistema (Boyer, 1989:68).

En otras palabras, el modo de regulaciónhace referencia a una relación social esta-ble que hace énfasis sobre las instituciones4

que aseguran la adaptación entre produc-ción y demanda del producto.

El segundo �se presenta como un esquemao modelo de crecimiento de una economíanacional en una época dada y asigna im-portancia por igual a las condiciones deproducción �productividad, rentabilidad,salarios� y a las condiciones de venta �osea, de realización�, de las mercancías�(Neffa, 2006: 194). Es posible distinguir dostipos de regímenes de acumulación: exten-sivos e intensivos; los extensivos se basanen la plusvalía absoluta, mientras que losintensivos se fundamentan en la plusvalíarelativa.

Para la teoría regulacionista, la crisis delrégimen de acumulación fordista surge dela contradicción entre el modo de regula-ción y el régimen de acumulación5 , lo queimplicó el agotamiento del régimen técni-co, una contradicción entre la rigidez de lastécnicas y la prospectiva incierta de losmercados, al igual que una crisis de las ins-

tituciones que regulaban la relación sala-rial. Como resultado de la crisis emergieronnuevas formas de organización del trabajoy convenciones colectivas que, a decir deBoyer, se negocian a un nivel cada vezmenos descentralizado, teniendo en cuentala situación específica del país y de la em-presa. Esto no debe entenderse como la exis-tencia de innumerables modelos de produc-ción, pues las empresas de un periodo o deuna región del mundo comparten ciertosrasgos o principios de organización y de fun-cionamiento (Boyer y Freyssenet, 1996).

ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE

Para Piore y Sabel, teóricos de la especiali-zación flexible, el modelo de desarrollo in-dustrial que se asienta en la producción enserie llegó a su límite. El resultado es lasegunda ruptura industrial,6 la cual se sus-tenta en dos mecanismos de organización:el primero, que se funda en los principiosde la tecnología de la producción en serie,pero exige una ampliación de las institu-ciones reguladoras existentes, incluida unaredefinición de las relaciones económicasentre el mundo desarrollado y el mundo envías de desarrollo; el segundo, que se alejade los principios tecnológicos estableci-dos y vuelve a los métodos de producciónartesanal, lo que deriva en la creación denuevos mecanismos reguladores.

Es conveniente, en este punto, precisar elconcepto de flexibilidad, del cual puedendistinguirse tres acepciones. La primerahace referencia a la eliminación de las tra-bas para que el libre juego del mercado asig-

Page 5: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

276

Estrategias empresariales de modernización y modelosproductivos. Relaciones entre estructura, decisión y sujeto

ne precio y empleo al factor trabajo de modoespontáneo, y así poder emplear o desem-plear de acuerdo con las necesidades de laproducción. La segunda es sobre todo in-terna; dirigiéndose a la flexibilidad entrepuestos, categorías, turnos, lo que implicaun trabajador polivalente. La tercera tieneque ver con la producción flexible, que secorresponde con la disminución del interéspor los productos masivos y por un aumen-to del interés por productos más especiali-zados, especialmente los de alta calidad ydiseño, así como de productos novedosos,los cuales requieren de sistemas de produc-ción más pequeños y productivos que sonfavorecidos por la tecnología reprogra-mable. Cabe señalar que, a nivel macrosocial,la flexibilidad requiere de modificacionesestructurales que se deben traducir en la rup-tura o debilitamiento de los pactos corpora-tivos entre empresas, Estado y sindicatos (Dela Garza, 2000).

En este sentido, la especialización flexiblese pensó como una estrategia de produc-ción en pequeños lotes a cargo de las pe-queñas y medianas empresas, basada en eluso de tecnología flexible, y con trabajado-res recalificados, con el propósito de for-mar encadenamientos productivos o clustersindustriales.7

A decir de López y Calderón (2006), uninconveniente en el análisis teórico y enlos trabajos empíricos acerca de los clustersha sido el predominio de un enfoque mera-mente económico; sin embargo, reciente-mente, se empiezan a considerar variablescomo las relaciones sociales, culturales ypolíticas.

NEOSCHUMPETERIANOS

Por lo que se refiere a los neoschum-peterianos, éstos dan énfasis a los ciclostecnológicos y las revoluciones tecnológi-cas8 en la explicación de la crisis del mode-lo fordista. Su concepto central es el para-digma tecnológico (Dosi, 2003), descritocomo el complejo de conocimientos en losque se basan las técnicas de los procesosproductivos. Desde esta perspectiva, unparadigma inicia con una innovación radi-cal9 a partir de la cual se desarrollan inno-vaciones incrementales,10 que conducen a laetapa de madurez, y finalmente al agota-miento de la trayectoria tecnológica. Conbase en un paradigma tecnológico se gene-ra un conjunto de innovaciones técnicas yorganizativas cuya interrelación forma unsistema tecnoeconómico. Sin embargo, exis-te una diferencia en los ritmos del sistematecnoeconómico y el socioinstitucional queprovoca un desajuste estructural. Esto esasí porque el marco socioinstitucional seadapta más lentamente a los cambios, cons-tituyendo un obstáculo para el estableci-miento de un nuevo paradigma. �La nuevaetapa de despegue comienza cuando se res-tablece la coherencia estructural mediantevastas innovaciones socioinstitucionales queresponden a los requerimientos del nuevoparadigma y se orientan a facilitar la trans-formación total en la esfera productiva�(Pérez, 2003:37), iniciando un nuevo ciclo.Proceso similar al periodo de ciencia nor-mal y de ciencia extraordinaria explicadopor Thomas Kuhn.

Con base en el argumento de los ciclos tec-nológicos, la crisis actual es resultado del

Page 6: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

277

Yasmín Hernández RomeroRaúl Vicente Galindo Sosa

agotamiento del paradigma tecnológico dela producción en masa y de sus institucio-nes reguladoras. En este sentido, la solu-ción a la crisis radica en la incorporaciónde los resultados de la tercera revolucióntecnológica a los procesos productivos, cir-culatorios y de consumo, y en la formaciónde instituciones adecuadas al nuevo para-digma. En la configuración del nuevo para-digma tecnológico juegan un papel centrallas nuevas tecnologías, entendiendo por ta-les el uso de la biotecnología, los nuevosmateriales, las tecnologías de informacióny comunicación (TIC).

Esta perspectiva le apuesta a un solo meca-nismo de modernización: la innovación tec-nológica. El problema es que visualiza aldesarrollo tecnológico como si fuera unavariable independiente, encubriendo las re-laciones de poder que subyacen en la inno-vación tecnológica y el desarrollo científico.

El toyotismo y la lean production

Estas teorías se centran en el proceso pro-ductivo y en la forma en que la organiza-ción de la producción se transforma a par-tir de la aplicación del control total decalidad y de la administración justo a tiem-po.11 Sin embargo, ambas teorías enfatizanen aspectos distintos. El aspecto central deltoyotismo se coloca en la nueva cultura la-boral, que genera un trabajador participa-tivo, polivalente e identificado con la em-presa. La lean production pretende alcanzaruna producción adelgazada, con un míni-mo de existencias, mano de obra y tiemposmuertos.

Debe advertirse que la estrategia del mode-lo toyotista requiere de un compromiso dela dirección de la empresa que se basa en laperennidad de la firma, del empleo de losasalariados y de los demás actores que par-ticipen en el funcionamiento de la empre-sa,12 lo que lo vuelve un modelo espinosoen situaciones donde prevalece una distri-bución competitiva y descentralizada de losingresos. Pese a ello, el modelo toyotista sepresentó como la one best way (Womack,1990) para el siglo XXI.13 Esta teoría ha sidoparadigmática dentro de los estudios organi-zacionales, propiciando dos enfoques. Elprimero apuesta a la universalidad del mo-delo japonés. El segundo critica la idea deuniversalidad del modelo debido a que ocul-ta las condiciones histórico-sociales que ledieron origen.

Configuración sociotécnica

Desde una perspectiva reconstructivista, Dela Garza realiza una lectura distinta de losmodelos productivos, proponiendo comoalternativa al concepto de modelo de pro-ducción, la configuración sociotécnica. Porconfiguración sociotécnica entiende el arre-glo de tecnología, organización y gestión dela mano de obra, relaciones laborales, per-fil de la fuerza de trabajo y culturas labora-les que se extrae de la misma realidad. Laconfiguración sociotécnica se engarza conuna configuración subjetiva, ésta se refiereal arreglo específico de códigos en formade rejillas de elementos cognitivos, valora-tivos, emocionales y estéticos entrelazadospara dar sentido o decidir en situacionesconcretas, a través de un razonamiento cien-tífico o cotidiano (De la Garza, 2007).

Page 7: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

278

Estrategias empresariales de modernización y modelosproductivos. Relaciones entre estructura, decisión y sujeto

Con base en esta propuesta, De la Garzahace una lectura de la reestructuración pro-ductiva como un proceso que se construyea partir de la convergencia de elementosestructurales y subjetivos, que se conjugande manera distinta, es decir, si bien recono-ce la presión que ejercen las estructuras enla definición de una configuración, tambiéntoma en cuenta el proceso de dar sentido delos actores laborales, llámense trabajado-res, empresarios, Estado o sindicatos. Esteenfoque abandona la idea de modelo comosistema con partes coherentemente inter-conectadas y funcionales al todo, por la ideade que las conexiones en un todo puedenser duras o laxas, con contradicciones,discontinuidades y disfuncionalidades.

En este paradigma el espacio de la produc-ción es visto como un espacio de conflicto,el proceso de cambio tecnológico y organi-zación del trabajo como procesos social ehistóricamente determinados, donde la acciónde los sujetos se constituye en un elementoimportante en la definición de las estrategias.Desde esta perspectiva, las estructuras obje-tivas y subjetivas no determinan el modelode producción, en todo caso presionan el es-pacio de posibilidades en la construcción deestrategias, las cuales están mediadas por lacultura laboral de trabajadores, mandos me-dios y gerencia, así como también por la sub-jetividad de los actores, entendida como elproceso de dar sentido a sus acciones (De laGarza, 2001).

A partir de investigaciones empíricas De laGarza distingue dos grandes configuracio-nes de reestructuración de los procesos pro-ductivos en América Latina: una, denomi-

nada conservadora, que profundiza eltaylorismo con recambio en maquinaria yequipo; otra, flexibilizante, que aplica as-pectos parciales de calidad total junto a laflexibilidad en las relaciones laborales.

Análisis global de las teorías

Resumiendo el debate sobre las teorías delos modelos productivos, podemos decir quecada teoría privilegia aspectos diferentes dela realidad. Desde el punto de vista de lapredicción que hacen respecto de los mode-los de producción, se pueden identificar tresvertientes (De la Garza, 2006). Una, decarácter evolucionista y estructuralista queconsidera que las fuerzas del mercado in-ducen la conformación de un modelo pro-ductivo universal, denominado leanproduction (Womack, 1990), hacia el cualdeben transitar los modelos productivosanteriores, independientemente de las con-diciones locales y de los sujetos laborales.Otra postura aduce que, si bien existenmodelos productivos, éstos tienen que adap-tarse a las condiciones específicas del paísy de la empresa en que se pretenden imple-mentar (Boyer, 1997). Ambas posicionescaen en el determinismo estructural. Por otrolado, están las teorías que dan preeminenciaa los actores (De la Garza, 2001), que argu-mentan que no se puede hablar de un únicomodelo productivo, debido a que la realidadsocial se va definiendo de acuerdo con lascondiciones particulares de cada situación so-cial y de los sujetos laborales involucrados.

Para De la Garza, el problema de las teo-rías de los modelos productivos consiste en

Page 8: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

279

Yasmín Hernández RomeroRaúl Vicente Galindo Sosa

que confunden descripción y normatividad,lo que hace que en la explicación de la rea-lidad empírica se limiten a buscar las tenden-cias deseables (de acuerdo con las teorías),y en caso de no encontrarlas argumentenque se está en un momento de transiciónque finalmente conducirá al curso deseado.De igual forma, han introducido algunos re-cursos conceptuales como el concepto deequivalentes funcionales14 y el de hibrida-ción para afirmar la validez de la teoría.Con ello, cierran la posibilidad de descu-brir modelos no teorizados (De la Garza,2006).

El haber introducido este debate sobre lasteorías de los modelos productivos obede-ce a la relación que mantiene con la discu-sión acerca de la unicidad o pluralidad delas estrategias empresariales. Sobre todo,porque la posición que adoptemos respec-to a este debate nos puede llevar a buscarla convergencia en las estrategias moder-nizadoras, a explicar las formas de adap-tación de un paradigma organizacional ensituaciones específicas, o bien, a recons-truir la realidad teóricamente a partir delo que encontremos empíricamente (De laGarza, 2006).

Es así que, tomando como punto de partidaesta polémica, iniciamos el análisis de lasestrategias empresariales.

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES: UNA

PROPUESTA DE ANÁLISIS

En las teorías de la organización (TO) sepueden encontrar varias definiciones del

concepto de estrategia, pero la mayoría co-incide en que son las decisiones tomadaspor la empresa las que determinan la estra-tegia más adecuada para lograr los objeti-vos y metas de ella misma. El problema sepresenta cuando queremos indagar en losfactores que intervienen en la toma de deci-siones.

En las TO, Vera-Cruz (2004) identifica tresenfoques sobre el proceso de determinaciónde la estrategia. Un enfoque se orienta alcontexto (Porter, 1980; citado en Vera-Cruz,2004). Otro, a las capacidades de la em-presa (Fransman, 1994; Pensore, 1959;Teece, Pisano y Shuen, 1990; Teece yPisano, 1994; citados en Vera-Cruz: 2004).Y un tercer enfoque multidireccional, quehace énfasis en que la estrategia está deter-minada tanto por el entorno interno comopor el contexto en el que opera la empresa(Snow y Miles, 1983; Dogdson, 1991 y1993; citados en Vera-Cruz, 2004). Uno delos inconvenientes de estas teorías, para elpropósito de este escrito, es que no preci-san la manera en que la subjetividad y cul-tura del sujeto participan en el proceso deelección de la estrategia, lo que nos obligaa revisar el debate teórico generado en tor-no a las decisiones.

Debate teórico acerca de las decisiones

El debate teórico acerca de la decisión loencontramos en diferentes autores, entreellos Herbert A. Simon (1947), quien reali-za una crítica a la teoría de la utilidad sub-jetiva esperada de Von Neumann y Mor-genstern. La teoría de la utilidad subjetiva

Page 9: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

280

Estrategias empresariales de modernización y modelosproductivos. Relaciones entre estructura, decisión y sujeto

esperada (USE) supone la existencia de cier-tos axiomas de �preferencia racional� apartir de los cuales se establece una escalade utilidad en la toma de decisiones. Estateoría, dice Simon, reduce el problema dela decisión a unas cuantas ecuaciones yvariables simplificando la realidad; toma alhombre económico como modelo de hom-bres reales; y no dice nada respecto al ori-gen de los valores que forman parte de lafunción de utilidad, simplemente los consi-dera como ya dados.

Simon realiza una importante contribuciónen la conceptualización de la toma de deci-siones al retomar la noción de racionalidadlimitada de la teoría conductual de la racio-nalidad.15 Para Simon, los seres humanosno tienen a su disposición ni los hechos nila firme estructura de valores ni el poder derazonamiento que habrían de requerirse,incluso en situaciones relativamente sim-ples, para aplicar los principios de la USE.Así, el decididor no busca lo óptimo, sinola solución satisfactoria que responde demodo más inmediato a sus propios crite-rios de racionalidad. En la naturaleza y lí-mites de la razón humana (1989), Simonintroduce otro factor importante para ex-plicar la toma de decisiones, la racionali-dad intuitiva.16

Otra importante discusión es la de Sfez(1984) con la preteoría cartesiana de la de-cisión. Los elementos centrales de la deci-sión cartesiana son la linealidad, la racio-nalidad y la libertad. Sfez polemiza con estaconcepción, cuya crítica sintetiza en trespuntos: a la linealidad opone una visiónsistémica; a la monorracionalidad contra-

pone la multirracionalidad; a la libertad, delsujeto creador, monofinalista, enfrenta lamultifinalidad de la acción histórica e indi-vidual.

Otra teoría que se contrapone a la idea dela decisión como proceso lineal y secuencialen la selección de una alternativa, es la teo-ría de la ambigüedad. Esta teoría se desa-rrolla en la década de los setenta, y se hallaintegrada por tres propuestas explicativasde la organización y los procesos decisorios:cestos de basura,17 sistemas flojamente aco-plados18 y anarquías organizadas19 (DelCastillo, 1994).

Para la teoría de la ambigüedad la decisiónes un proceso continuo, dinámico, social,político20 y ambiguo, aunque no carente deorden. El dinamismo lo hace un procesoinestable; sin embargo, existe estabilidadmomentánea. �Las acciones en la organi-zación no se dirigen todas en el mismo sen-tido hacia un equilibrio en especial, sinohacia niveles en los cuales las variables seestabilizan, siendo esos niveles cambiantesno es factible entonces un orden como elque las teorías convencionales sostienen�(Del Castillo, 1994: 27).

Desde la teoría de sistemas, Luhmann criti-ca la idea más o menos generalizada de en-tender a la decisión como un proceso dereflexión que sirve de preparación para unaacción. Para él, las decisiones son distintasde las acciones. La diferencia radica en unpunto distinto de relación de su identifica-ción y por la forma de enfrentar la contin-gencia (Luhmann, 1997). La acción es unsuceso que puede ser imputado a un siste-

Page 10: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

281

Yasmín Hernández RomeroRaúl Vicente Galindo Sosa

ma y que ha de ser considerada como dada;mientras que la decisión es la elección deuna alternativa que resiste el riesgo de sersólo eso, por lo que no tiene su identidad enel desarrollo de un acontecer determinado,ni en la alternativa elegida. Ahora bien, alser la identidad un aspecto relacional, laidentidad de una decisión se perfila no sólopor la alternativa elegida; también lo hacerespecto al horizonte de las demás alterna-tivas que no fueron elegidas.

Para Luhmann las decisiones tienen un ca-rácter de poca estabilidad al ser sensiblesal contexto. Empero, es la organización laque genera sus propios elementos y definesu relación con el entorno, el cual la obligaa innovar.

Hay otras dos polémicas que se derivan dela relación estructura o estrategia, y estra-tegia o contingencia. La primera se refierea si los cambios estructurales determinanla estrategia, o si las estrategias crean es-tructuras (Chandler, 1962). Para Chandler,la puesta en marcha de una nueva estrate-gia pone en vigor estructuras organizativasnovedosas. En este sentido, una estructuraes una consecuencia de una estrategia, en-tendiendo por estrategia el establecimientode objetivos y metas a largo plazo; mien-tras que la estructura se refiere al arregloorganizacional que se diseña para adminis-trar las actividades que se derivan de la olas estrategias adoptadas.

En la década de los ochenta aparecen otraspropuestas que ponen en tela de juicio lasecuencia estrategia-estructura propuestapor Chandler, destacando la importancia de

la estructura en el proceso de formación dela estrategia (Quinn,21 1980; Minzberg yWaters,22 1985; citados en Aramburu y Ri-vera, 2006). A este respecto, Minzberg yWaters precisan la diferencia entre estrate-gia deliberada y estrategia emergente; estadiferencia descansa en la escisión entre for-mulación y ejecución de la estrategia, esdecir, entre pensamiento y acción. La acep-tación del concepto de estrategia emergenteimplica asentir la influencia de la estructu-ra en la definición de la estrategia. En estesentido, la estructura puede condicionar laspercepciones de los estrategas, limitar laselecciones estratégicas, así como la ampli-tud de los movimientos estratégicos. El pro-ceso de formulación de la estrategia es con-cebido, en este caso, como un proceso deaprendizaje. Para Quinn la formación deuna estrategia es el resultado de un procesoincremental.

Frente al debate estrategia o estructura,surge un postura que plantea una relacióndialéctica entre ambas, ��más que undeterminismo orientado desde la estrategiahacia la estructura, existe entre estas dosdimensiones una relación de influencia re-cíproca, incluso una relación dialéctica, quelos dirigentes deben dominar si desean ac-tuar eficazmente sobre el destino de la em-presa� (Aramburu y Rivera, 2006: 132).

Por lo que se refiere a la discusión entreestrategia o contingencia, Hyman (1987) sepregunta si los empresarios cuentan con unplan general de cambio, coincidente con al-gún modelo productivo, o si sus decisionesobedecen a coyunturas específicas frente alas cuales reaccionan. Hyman apuesta a la

Page 11: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

282

Estrategias empresariales de modernización y modelosproductivos. Relaciones entre estructura, decisión y sujeto

segunda alternativa. Para él, la direcciónes un proceso laboral colectivo, por lo quela coherencia no puede ser asumida comoun proceso a priori. Hyman coincide conCressey en la idea de que una decisión noes sólo tomada por aquellos que tienen unaresponsabilidad central al interno de la em-presa, sino que los arreglos tienden a sercomplejos y sobrepuestos. Con base en loanterior, define a la estrategia como unaelección programática entre las alternati-vas de las cuales ninguna puede probarsesatisfactoriamente.

La amplia discusión que se presenta entrelos principales teóricos de la decisión nosremite a la clásica discusión entre estructu-ras y actores. Al mismo tiempo, nos lleva apreguntarnos: ¿qué factores intervienen enla definición de las estrategias empresaria-les? ¿Hasta donde contribuye la racionali-dad instrumental en la formulación eimplementación de una estrategia? ¿Quélugar ocupa la subjetividad y cultura deldecididor? A diferencia de las teorías de laorganización y las teorías económicas acer-ca de la decisión, la teoría social puede pro-veernos de otras respuestas, al disponer dedistintos marcos interpretativos de la acciónsocial, que nos permiten considerar la ac-tuación empresarial atendiendo a diversasdimensiones que intervienen en la toma dedecisiones.

La teoría social: estructura, sujeto ydecisión

Uno de los aspectos centrales a partir delos cuales se diferencian los enfoques teóri-cos de la teoría social tiene que ver con la

relación que presuponen entre estructura yacción (problema central en la teoría social),relación que supone una noción particularacerca del sujeto. Dentro de los principalesparadigmas de la teoría social se encuen-tran: la teoría de la acción (en la que seubican la teoría de la acción racional y lasteorías de la subjetividad), y la teoría estruc-turalista. Recientemente se han incorpora-do en el escenario de la discusión teórica ymetodológica las propuestas integracionistascontemporáneas.

El máximo representante de la teoríaestructuralista es Talcott Parsons. Esta teo-ría da preeminencia a la estructura sobre laacción, acentuando las cualidades restricti-vas de la estructura (referida a la forma enque los elementos de un sistema se unenentre sí; en otras palabras, a las relacionesde interacción que constituyen las organi-zaciones).

Dentro de la teoría estructuralista la acciónes entendida como un proceso estructura-do. �La acción consiste en las condicionesy procesos mediante los cuales los sereshumanos forman intenciones con sentido,y con mayor o menos éxito las implementanen situaciones concretas. La expresión consentido implica el nivel cultural o simbóli-co de representación o referencia� (Parsons,citado en Savage, 1999: 76).

Esta propuesta es incapaz de explicar lapotencia y autonomía del individuo, debidoa que considera que todo lo que hay en elindividuo está determinado socialmente. Esdecir, su idea de sujeto es de un sujeto sub-yugado por las estructuras. Así, Parsons

Page 12: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

283

Yasmín Hernández RomeroRaúl Vicente Galindo Sosa

ubica el �libre albedrío� y la subjetividaden contextos, por lo que la definición delfin de la acción y, por ende, de la decisión,implica la orientación del actor hacia unestado futuro, presumiblemente deseablepor el actor; empero, los fines están articu-lados con determinados componentessituacionales (Savage, 1999), lo que haceque la decisión se encuentre determinada porlas estructuras.

Desde un enfoque diferente, la teoría de laacción ofrece otra posibilidad teórica parael análisis de las decisiones al considerar quelos actos están dotados de sentido. Dentrode esta teoría es necesario diferenciar sus dosprincipales vertientes: la teoría de la elecciónracional y las teorías de la subjetividad.

La teoría de la elección racional se centraen los actores. Considera que los actores tie-nen intencionalidad. Es decir, los actorestienen fines o metas hacia las que dirigensus acciones. Los actores tienen tambiénpreferencias (o valores, utilidades). La teo-ría de la elección racional no se interesa porlas preferencias o sus fuentes en sí. La ac-ción se emprende para lograr objetivos co-herentes con la jerarquía de preferencias deun actor (Ritzer, 2002:337).

Desde esta teoría, las decisiones se tomanbajo el modelo de la elección racional, loque supone ciertos elementos necesariospara garantizar que se dé una situación deelección. Uno: que existan varios cursos deacción posibles. Dos: un conjunto de creen-cias racionales sobre la causalidad de la si-tuación. Tres: una jerarquización subjetivade las posibles alternativas que se derivandel ordenamiento de las consecuencias que

se buscan. En este sentido, lo racional seenfoca a la elección de la alternativa con lajerarquía más alta dentro de un grupo dealternativas posibles.

Un inconveniente de esta teoría es que sóloen casos excepcionales se puede contar coninformación perfecta acerca de todos loscursos de acción posibles, siendo común lasituación de elección en situaciones de ries-go e incertidumbre.

Podemos decir que la teoría de la acciónracional puede ser abordada como una teo-ría normativa o como una teoría descripti-va. Como teoría normativa, en tanto quepretende indicarnos qué es lo que debemoshacer para lograr ciertas metas; sin embar-go, el carácter normativo se circunscribe alos medios adecuados que debemos utilizarpara alcanzar un propósito específico, em-pero, no nos dice nada respecto al origendel fin o meta. Como teoría descriptiva bus-ca proporcionarnos la predicción de ciertasacciones.

Respecto a las teorías de la subjetividad,éstas centran su análisis en el sujeto.23 Almomento en que nacemos, empezamos aformar parte de un mundo que nos precede,formado de significados socialmente esta-blecidos que tenemos que interiorizar pormedio de la socialización. Estos significa-dos nos permiten actuar en un marco decoherencia en relación con �el� o los�otros�. Sin embargo, es también en esemundo en donde el hombre puede desarro-llar su capacidad de agente, y no sólo re-producir sino también reinterpretar o pro-ducir significados nuevos (Schutz, 1959).

Page 13: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

284

Estrategias empresariales de modernización y modelosproductivos. Relaciones entre estructura, decisión y sujeto

Es precisamente en el mundo de la vida co-tidiana donde se construyen los significa-dos, siendo el escenario y objeto de nues-tras acciones e interacciones. Esto es, dentrodel mundo de la vida cotidiana las accionesregularmente son repetitivas, por lo que elindividuo actúa de acuerdo a recetas, lascuales constituyen una forma de conoci-miento automatizado válido como absolu-tamente confiable, e indiscutiblemente rea-lizable, aprendidas de manera indirecta,pero que también son reelaboradas o ela-boradas de manera directa a través de unproceso de aprendizaje, de prueba y error.De esta manera, la actitud pragmática pre-valece en las decisiones a las que nos en-frentamos cotidianamente, interviniendotambién la imitación, la analogía y lahipergeneralización (Heller, 1977).

La noción del sujeto y de la acción social,supuestos en las teorías de la subjetividad,abren nuevas posibilidades para el estudio delas estrategias empresariales; toda vez que lasposibilidades de acción y elección quedanabiertas, al no haber horizontes cerrados enel proceso de construcción de la decisión.

Finalmente, en la teoría social contemporá-nea se constituye un movimiento integrador,en el que se ubica la teoría de la estruc-turación de Giddens. Para Giddens todaacción social implica estructura, y toda es-tructura implica acción social. La acciónsocial consiste en la producción y reproduc-ción de relaciones sociales a través del tiem-po y del espacio; siendo la estructura tantoel medio como el resultado de la produc-ción de las prácticas, las cuales implicanun proceso de reflexividad del actor. El ac-

tor o agente controla sus pensamientos, ac-tividades y contextos; desarrollando rutinaspara manejar más eficazmente la vida so-cial. Las motivaciones del actor proporcio-nan planes para la acción; sin embargo, losactos intencionales suelen tener consecuen-cias inesperadas, y éstas se derivan del cons-treñimiento sobre el actor (Giddens, 1998).En esta perspectiva, el centro del análisisno es la estructura ni el sujeto sino la praxis.

Pese al intento de síntesis de la teoría de laestructuración de Giddens no hay unaprofundización en el proceso construcciónde los significados, ni tampoco llega hastalas estructuras, por lo que resulta limitadapara explicar a la decisión.

El análisis de las estrategiasempresariales desde la perspectivaconfiguracionista

Una propuesta que logra integrar la relaciónestructura-acción es la que propone De laGarza a través de la perspectiva configura-cionista.24 Una configuración, se diferenciade un concepto en que éste posee contenidohipotético antes de ser verificado, mientrasque la configuración es un arreglo de carac-terísticas que se extraen de la misma reali-dad, es decir, es un resultado más que un apriori que se somete a verificación. Sin em-bargo, una configuración no nos vuelve alempirismo, ya que los factores a consideraren una configuración vienen inicialmente delas teorías, empero, éstas no son aceptadasde antemano. Esto nos da un concepto flexi-ble y abierto de la teoría, que nos permitedar cuenta de una realidad dada-dándose.

Page 14: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

285

Yasmín Hernández RomeroRaúl Vicente Galindo Sosa

�El concepto de configuración teórica abier-ta permite también dar cuenta de una reali-dad en estructuración entendida como ac-tualización cotidiana de las estructuras, asícomo de campos con estructuraciones am-biguas o con incertidumbres, así como delas rupturas en la continuidad estructural yel advenimiento de otras estructuras� (Dela Garza, 2001: 121).

Desde esta perspectiva es posible entenderla acción con base en un conjunto de varia-bles estructurales y relacionales que se con-figuran respecto de elementos subjetivos. Eneste sentido, las estructuras objetivas o sub-jetivas no determinan la acción, en todo casopresionan y enmarcan el espacio de posibi-lidades de construcción de las decisiones.Este paradigma presupone una idea diná-mica del sujeto, contraria al estructuralis-mo y a la teoría de la elección racional, de-bido a que éste contribuye a definircotidianamente la situación, pero lo hace eninteracción con las estructuras en las quese encuentra inmerso.

En este sentido, las contradicciones en lasestructuras para convertirse en acción tie-nen que pasar a través de concepciones delmundo de los sujetos que les dan significa-dos. Así, la acción surge del proceso de darsentido y de la interacción entre los indivi-duos. Para De la Garza, la acción socialpuede ser a la vez normativa, emotiva,cognitiva, valorativa y estética; porque laconcepción de sujeto no se reduce a un su-jeto que actúa siempre de manera racional;antes bien, concibe que los sujetos estáninmersos dentro de un contexto de contra-dicciones y disyuntivas en que las dimen-

siones sociales, económicas, culturales ypsicológicas se encuentran entrelazadas(Hernández, 2004).

Siguiendo esta perspectiva, Hernándezconceptualiza al empresario como un suje-to social que, �genera y transforma sus pro-pios espacios de acción estableciendo rela-ciones e interacciones con otros sujetos enlos diferentes espacios de acción, y es ca-paz de construir sus cursos de acción den-tro de límites estructurales y subjetivos�(Hernández, 2004:12). Esto implica enten-der a la acción empresarial como una res-puesta de grupos con determinadas subjeti-vidades que interactúan con estructurasobjetivas y subjetivas, las cuales presionan,más no determinan, la estrategia a seguir.

Así, la decisión es entendida como un pro-ceso que se da dentro de un espacio de po-sibilidades donde las condiciones, definicio-nes de una situación (metas y recursos) nodependen sólo del orden material, sino dela evaluación subjetiva (campo de posibili-dades subjetivas) que hace el empresario,así como de las restricciones estructuraleso subjetivas que se dan en el espacio de po-sibilidades (Hernández, 2004).

Desde esta perspectiva se puede entrever quelas estrategias no conllevan un solo senti-do, lo que nos permite ubicar a la reestruc-turación productiva como un amplio reper-torio de estrategias, que irrumpen con lahomogeneidad que caracterizó al periodo enque se desarrolló el modelo de sustituciónde importaciones. Las estrategias pueden di-rigirse al proceso interno de la empresa, ohacia el exterior de la compañía. Hacia el

Page 15: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

286

Estrategias empresariales de modernización y modelosproductivos. Relaciones entre estructura, decisión y sujeto

interior comprenden cambios técnicos,organizativos y culturales. Hacia afueraimplican las alianzas estratégicas, el desa-rrollo o adquisición de marcas de prestigio,entre otras (Hernández, 2006).

Finalizamos esta disertación sosteniendoque no es posible considerar que existe uni-cidad en las estrategias empresariales demodernización. Esto es así porque asumi-mos que en el proceso de toma de decisio-nes el empresario orienta su búsqueda nosólo por el cálculo racional sino tambiénpor su subjetividad y cultura. Este presu-puesto rompe con la noción de coherenciay homogeneidad en las estrategias, al no serya únicamente susceptibles de cálculo, peroademás, constituye una perspectiva analíti-ca de las estrategias empresariales diver-gentes que aún debe explorarse.

CONCLUSIONES

El tema de las estrategias empresariales demodernización ha cobrado relevancia en laactualidad. Al respecto, podemos decir queabundan los estudios de carácter pragmáti-co; empero, son incipientes las reflexionesteóricas que existen al respecto. Las teoríasde la organización han virado su atenciónhacia la teoría social, la cual cuenta conmarcos de análisis amplios en torno a algu-nos de los elementos olvidados en el análi-sis de las estrategias empresariales, comoel poder y la cultura. Pero, además, la so-ciología ha vislumbrado un importantecampo de investigación: el empresario y lasestrategias empresariales. Por ello, la dis-cusión teórica es una tarea pendiente.

En la perspectiva estructura, sujeto y ac-ción, que hemos adoptado, el problema delas estrategias se vuelve central, al ser és-tas determinadas por las decisiones, las cua-les son resultado de las presiones estruc-turales así como de la subjetividad, culturay relaciones de poder de los sujetos quetoman las decisiones. La elección de la olas estrategias implica una construcción dedecisiones en el plano subjetivo que incor-pora la cultura empresarial, profesional, re-gional, y en algunos casos del sector pro-ductivo de que se trate, lo que supone unproceso de interacción entre los diversosactores laborales, en el cual la negociaciónse vuelve ineludible.

NOTAS

1 Entendemos por modernización la adecua-ción a un nuevo modelo productivo.

2 Siguiendo a Boyer y Freysenet existen variasformas de concebir el concepto de modelo.Éste puede ser entendido como un ideal aalcanzar; como la constelación de un con-junto de rasgos realmente existentes; comouna construcción de encadenamientos lógi-cos a partir de comportamientos supuesta-mente fundamentales de los actores; comouna respuesta coherente a los problemas na-cidos de las evoluciones anteriores; o bien,como un proceso ampliamente inintencionalpara hacer los cambios pertinentes externa-mente y coherentes internamente. Con baseen cualquiera de estos presupuestos es posi-ble dar diversas connotaciones al conceptode modelo productivo.

3 El modelo de producción fordista se caracte-riza por la producción en masa, el uso de

Page 16: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

287

Yasmín Hernández RomeroRaúl Vicente Galindo Sosa

tecnologías rígidas (tales como la cadenade montaje), la adopción de rutinas estan-darizadas, el empleo de trabajadores pococalificados o sin calificación, la intensifi-cación y la homogeneización del trabajo, elcontrol sindical y la negociación salarialvinculada al incremento de la productivi-dad, así como por la homogeneización delas pautas de consumo derivado de la pro-ducción de productos en masa.

4 Las formas institucionales que componen elmodo de regulación son: la moneda, el Es-tado, las relaciones establecidas entre lasunidades económicas en el mercado, la in-serción del sistema productivo nacionaldentro de la división internacional del tra-bajo y la relación salarial: ésta puede sertradicional, competitiva o monopólica.

5 Una de las más fuertes críticas a esta teoríaes por su posición estructuralista, la cual sepuede entrever en su caracterización delcambio, el cual es resultado del desacopla-miento de las estructuras, y en donde la in-tervención del sujeto se encuentra determi-nada por éstas.

6 Las rupturas industriales son breves momen-tos en los que está en cuestión el rumbo quetomará el desarrollo tecnológico. La prime-ra ruptura surgió con la introducción detecnología para la producción en serie, ensustitución de la producción artesanal. Lasegunda ruptura se define por la produc-ción flexible.

7 Un cluster se define como una concentraciónespacial de compañías productoras ycomercializadoras que se desempeñan enla misma actividad o en actividades com-plementarias, las cuales interactúan paralograr aumentar sus niveles de compe-titividad (Porter, 1991). Es decir, un clus-

ter se centra en el fortalecimiento de rela-ciones comerciales que puede potenciar lacompetitividad del conjunto de empresasque conforman dicho complejo.

8 Una revolución tecnológica implica innova-ciones radicales en los fundamentos delconocimiento científico, y en consecuenciaen los procesos centrales de producción,circulación o consumo; lo que conlleva uncambio del paradigma tecnológico.

9 Se refiere a la introducción de un producto oproceso realmente nuevo.

10 Implica mejoras sucesivas a los productos yprocesos existentes.

11 El justo a tiempo implica complejas relacio-nes de mercado con subcontratistas, quegarantizan que los aprovisionamientos lle-guen al lugar donde se requieren, en el tiem-po preciso; con ello se reduce la circula-ción del capital �muerto� del almacén.

12 �El modelo toyotiano nació del proceso quepermitió resolver la contradicción entre unsistema de producción enteramente orga-nizado para reducir los costos y una rela-ción salarial que garantice el empleo. Lasolución progresivamente elaborada en losaños 1950 y sancionada con la declaracióncomún dirección-sindicato de 1962, fue laaceptación por parte de los asalariados departicipar directamente en la reducción delos costos para que la empresa fuera muycompetitiva y ganara partes de mercado, encontrapartida de la seguridad del empleo yde un progreso en la carrera. El compromi-so de gobierno de empresa se estableciósobre la base de la perennidad de la empre-sa y de los empleos� (Boyer y Freyssenet,2001: 81).

Page 17: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

288

Estrategias empresariales de modernización y modelosproductivos. Relaciones entre estructura, decisión y sujeto

13 Actualmente el encanto por la one best wayha empezado a disiparse, luego de que Ja-pón cayera en una profunda crisis. Sin em-bargo, desdeñando la crítica al universalis-mo, con la misma fuerza se pretendeimponer una nueva moda intelectual (Boyery Freysenet, 2001) basada en la rentabili-dad de corto plazo.

14 Consiste en el principio de que diferentesdispositivos pueden generar funciones idén-ticas, y es precisamente esa diversidad fun-cional la que permite la aplicabilidad delmodelo en diferentes contextos socioeco-nómicos (Boyer y Freyssenet, 1999).

15 �En el modelo conductual de la racionalidadlimitada no se tienen que hacer eleccionesque sean infinitamente profundas en eltiempo, que abarquen la serie total de valo-res humanos, y en las que cada problemase interrelacione con todos los del mundo�(Simon, 1989: 31). Asimismo, se apropiade la idea de que el foco de atención es elprincipal determinante de la elección.

16 Simon considera que el éxito de una deci-sión tomada se debe a que se cuenta conbuena intuición o buen juicio. Esta formade reacción se aprende y adquiere a lo lar-go del tiempo.

17 Considera las situaciones de decisión comocestos de basura donde los participantesarrojan problemas y soluciones; y en fun-ción de la cantidad de cestos que existan,de la mezcla de problemas que contengan yde la cantidad de tiempo, que disponganlos participantes, la decisión se concreta ono en una acción determinada (Cohen etal., 1972).

18 Un sistema flojamente acoplado es una or-ganización (o parte de ésta) cuyos elemen-

tos se corresponden unos con otros, peroque mantienen una identidad y especifici-dad propias (Weick, 1969 y 1976).

19 Una anarquía organizada es una organiza-ción que no tiene claridad ni coherencia enqué es lo que se pretende, cómo se suponeque lo logrará y quién o quiénes son losresponsables de tomar las decisiones (Coheny March, 1974; March y Olsen, 1976).

20 La toma de decisiones es la forma concretade ejercer el poder por los mandos mediosy superiores.

21 Quinn, J.B. (1980), Strategies for Change:Logical incrementalism, Irwin, Homewood,Illinois.

22 Mintzber, H. y Waters, H.A. (1985), �OfStrategies, Deliberate and Emergent�,Strategic Management Journal, vol.6, núm.3, July-Sep., pp. 257-272.

23 Algunos de los exponentes de estas teoríasson Schutz, Garfinkel, Homas, Goffman,Mead, Blumer, Heller.

24 El concepto de configuración acuñado porDe la Garza es distinto al concepto que,recientemente, utiliza la teoría de sistemas.�El concepto de configuración ha sido uti-lizado sobre todo en la teoría de sistemasactual que pone el acento en el problemade los límites entre sistema y entorno, comodiversos enfoques o representaciones delobjeto y a través de ellas tener un sistemade imágenes. También las configuracionesson vistas como racimos o conjuntos de for-mas de representación de los objetos, en-garzados con la concepción conjuntista dela teoría (Shedrovisky, 1972). Sin embar-go, estas concepciones, si bien apuntan a laposibilidad de que un objeto pueda ser pen-

Page 18: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

289

Yasmín Hernández RomeroRaúl Vicente Galindo Sosa

sado desde diversas perspectivas, tratan dedarle coherencia como si fuera esta cohe-rencia una propiedad de los objetos mis-mos y no de los enfoques� (De la Garza,2001:119). Una lectura amplia sobre el pa-radigma configuracionista se puede haceren De la Garza, Enrique (2001), �La epis-temología crítica y el concepto de confi-guracionismo�, en Revista Mexicana deSociología, México, D.F,, LXIII, 1, enero-marzo, pp.109-127.

BIBLIOGRAFÍA

Aramburu Nekane, Rivera Olga (2006), Or-ganización de empresas, Bilbao, Universi-dad de Deusto.

Boyer (1989), La teoría de la regulación: unanálisis crítico, Buenos Aires, EditorialHumanitas.

Boyer y Freyssenet (1996), �Emergencia denuevos modelos industriales. Problemáticadel programa internacional de GERPISA�, enSociología del tabajo, revista cuatrimestralde empleo, trabajo y sociedad, núm. 27,España, pp. 23-54.

����� (2001), Los modelos productivos,Buenos Aires, Humanitas.

Chandler Alfred (1962), Strategy and Struc-ture. Chapters the history of the Americanindustrial enterprise, Cambrige, Massa-chusetts, MIT Press.

De la Garza, Enrique (2000), �Las teorías so-bre la reestructuración productiva y Améri-ca Latina�, en E. De la Garza (ed.), Tratadolatinoamericano de sociología del trabajo,México, FCE, pp. 755-774.

����� (2001), �La epistemología críti-ca y el concepto de configuracionismo�, enRevista Mexicana de Sociología, vol. LXIII,núm.1, México, pp. 109-127.

�����(2006), Reestructuración produc-tiva, empresas y trabajadores en México alinicio del siglo XXI, México, FCE-UAM.

����� (2007), �Teorías de la organiza-ciones, entre el actor racional y el neoinsti-tucionalismo�, en Papeles de Población,UAEM, Toluca, (en prensa).

Del Castillo (1994), Ambigüedad y decisión:una revisión a la teoría de las anarquías(Mimeo).

Dosi G. (2003), �Paradigmas y trayectorias tec-nológicas�, en F. Chesneis y J.C. Neffa(comps.), Ciencia, tecnología y crecimien-to económico, Buenos Aires, CEIL-PIETTE

CONICET.

Edwards, W. (1974), La teoría de la toma dedecisiones, México, FCE.

Giddens, Anthony (1998), La constitución dela sociedad, Buenos Aires, Amorrortu.

Hayman Richard (1987), �Strategy or Struc-ture? Capital, labor, and control�, en Work,employment and society, núm.1, pp. 25-55.

Heller, Agnes (1977), Sociología de la vidacotidiana, Madrid, Península.

Hernández Romo, Marcela (2004), Subjetivi-dad y cultura en la toma de decisiones em-presariales. Tres estudios de caso enAguascalientes, México, UAA/Plaza yValdés.

Page 19: Estrategias empresariales de modernización y modelos ...

290

Estrategias empresariales de modernización y modelosproductivos. Relaciones entre estructura, decisión y sujeto

����� Marcela (2006), La cultura em-presarial en México, México, Porrúa/UAA.

López Posada, Laura Marcela y Gregorio Cal-derón Hernández (2006), �Análisis de lasdinámicas culturales al interior de un clus-ter empresarial�, en Estudios Gerenciales,núm. 099, Universidad ICESI Cali, Colom-bia, pp. 13-37.

Luhmann, Niklas (1997), Organización y de-cisión. Autopoiesis, acción y entendimien-to comunicativo, España, Universidad Ibe-roamericana y Editorial Anthropos.

Neffa, Julio César (2006), �Evolución concep-tual de la teoría de la regulación�, en Enri-que De la Garza (coord..), Teorías socialesy estudios del trabajo: nuevos enfoques,México, Editorial Anthopos/UAM, pp. 183-206.

Pérez, Carlota (2003), �Revoluciones tecnoló-gicas, cambios de paradigma y de marcosocioinstitucional�, en Abortes, Jaime yGabriela Dutrénit (coords.), Innovación,aprendizaje y creación de nuevas capaci-dades tecnológicas, México, UAM-X/Porrúa.

Piore, M. y Ch. Sabel (1990), La segunda rup-tura industrial, México, Alianza.

Porter Michel (1991), La ventaja competitivade las naciones, Argentina, Grupo Zeta,Javier Vergara Editor.

Ritzer, George (2002), La teoría sociológicamoderna, México, McGraw-Hill.

Savage, Stephen P. (1999), Las teorías deTalcott Parsons. Las relaciones sociales dela acción, México, McGraw-Hill/UAM.

Schutz, Alfred (1959), Fenomenología delmundo social, Buenos Aires, EditorialPaidós.

Sfez, Lucies (1984), Crítica de la decisión,México, FCE.

Simon, Herbert (1978), El comportamientoadministrativo. Estudio de los procesosdecisorios en la organización administra-tiva, Argentina, Ediciones Aguilar.

����� (1989), Naturaleza y límites dela razón humana, México, FCE.

Vargas-Hernández, José G. e Irene J. GuillénMondragón (2005), �Los procesos de trans-formación estratégica en relación con laevolución de las organizaciones�, en Estu-dios Gerenciales, núm. 094, UniversidadICESI, Cali, Colombia, pp. 65-80.

Vera-Cruz (2004), Cultura de la empresa ycomportamiento tecnológico. Cómo apren-den las cerveceras mexicanas, México,UAM/ADIAT/Porrúa.

Womack, John (1990), La máquina que cam-bió al mundo, Madrid, McGraw-Hill Inter-nacional.