ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834...

55
ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRADOS VERDES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN. ELVIA AMPARO CADAVID ARANGO LUZ NEILA MOSQUERA MENA IVÁN DARÍO SAMUDIO FLÓREZ Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Director ELIANA PATRICIA MARTÍNEZ BARRERA PH Ciencias Naturales UNIVERSIDAD DE TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDELLÍN 2018

Transcript of ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834...

Page 1: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

1

ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRADOS VERDES DEL MUNICIPIO DE

MEDELLÍN.

ELVIA AMPARO CADAVID ARANGO

LUZ NEILA MOSQUERA MENA

IVÁN DARÍO SAMUDIO FLÓREZ

Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Naturales y

Educación Ambiental

Director

ELIANA PATRICIA MARTÍNEZ BARRERA

PH Ciencias Naturales

UNIVERSIDAD DE TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

MEDELLÍN

2018

Page 2: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

2

Page 3: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

3

Dedicatoria

Este trabajo se realizó gracias a los tutores y a su gran acompañamiento y diversificación

de los conocimientos, compañeros de clase, con quien emprendimos este camino y con

quienes compartimos la alegría de ver los frutos de tanto esfuerzo, a nuestras familias

que día a día han sido nuestro apoyo, amigos que apreciamos y que aportaron su granito

de arena en la realización y culminación de mi carrera, a la universidad del Tolima por su

formación integral y en especial a DIOS que nos da la sabiduría para comprender cada

una de las etapas que nos llevó a realizar este proyecto.

Page 4: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

4

RESUMEN

Los residuos sólidos provienen del consumo en cada uno de los lugares donde se venden

alimentos, bebidas entre otros, se llevó a realizar este proyecto con miras a contribuir al

medio ambiente

El objetivo esencial, consiste en escuchar a los protagonistas del proyecto (estudiantes),

las distintas opiniones sobre la crisis ambiental que ocasiona los residuos y en general

el entorno de la institución Educativa Prados verdes. Se da a conocer aportes de algunos

autores que tienen una estructura en la parte teórica frente a la pedagogía que permite

fortalecer la comprensión de la vida y la humanidad y permite brindar la formación a los

estudiantes y docentes hacia una pedagogía ambiental.

Palabras claves: Sensibilización, pedagogía, medio ambiente, estudiantes, docentes,

formación, horizonte, planeta tierra, cooperación, desarrollo, ética ecológica

Page 5: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

5

ABSTRACT

Solid waste comes of the consumption in each of the places where they sell food,

beverages among others, took to carry out this project with a view to contribute to the

environment.

The essential objective is listening to the protagonists of the project (students), the

different opinions about the environmental crisis that causes the waste and in general the

environment of the Institution Educative Prados Verdes. It gives to know contributions of

some authors who have a structure in the theoretical part in front of the pedagogy that

allows to strengthen the comprehension of the life and the humanity and allows to provide

the training to the students and teachers towards an ambient pedagogy.

Keywords: Awareness, pedagogy, environment, students, teachers, training, horizon,

planet earth, cooperation, development, ecological ethics

Page 6: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 11

1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................... 12

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 13

2.1 GENERAL ............................................................................................................... 13

2.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 13

3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 14

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 17

4.1 REFERENTES TEÓRICOS .................................................................................... 17

4.2 CATEGORÍA AMBIENTAL ...................................................................................... 17

4.3 CATEGORÍAS PEDAGÓGICA ................................................................................ 19

4.4 ANTECEDENTES ................................................................................................... 21

4.5 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRADOS

VERDES ....................................................................................................................... 22

4.6 CATEGORÍA FORMACIÓN DE MAESTROS ......................................................... 23

4.7 FORMACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES .................................................. 24

4.8 FORMACIÓN DE ESTUDIANTES .......................................................................... 25

4.9 SENSIBILIZACIÓN MANEJO RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS ............................................................................................................... 25

5. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 27

6. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 33

6.1 ENFOQUE: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA ....................................... 33

6.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN ............................................................. 34

Page 7: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

7

6.3 MUESTREO ............................................................................................................ 35

6.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................. 35

6.5 MUESTRA O POBLACIÓN PARTICIPANTE .......................................................... 35

7. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ............................................... 37

8. PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .............................................. 38

8.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 38

8.2 OBSERVACIONES DE LOS ALUMNOS ENCUESTADOS .................................... 41

9. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 42

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS ............................................................................................................ 44

ANEXO ......................................................................................................................... 48

Page 8: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

8

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. ¿Tienes algún conocimiento sobre el concepto del reciclaje? ............... ¡Error!

Marcador no definido.

Figura 2 ¿Conoce la estrategia que se implementó sobre el manejo del reciclaje en la

institución? .................................................................................................................... 39

Figura 3 ¿Las campañas de reciclaje implementadas en la institución aportan al medio

ambiente? ..................................................................................................................... 39

Figura 4 ¿Ha realizado alguna actividad con material reciclado en la institución? ...... 40

Figura 5¿Califica el proceso de reciclaje en la institución? ......................................... 41

Page 9: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

10

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los residuos sólidos se han convertido en un foco de contaminación,

pero también de oportunidad para muchos sectores y gremios sociales que lo ven como

una forma de subsistencia, todo esto es debido a la reutilización y comercialización de

los mismos.

Se vienen implementando en empresas, universidades, instituciones educativas y en

otros entes grupales, campañas que permitan concientizar a las personas sobre la

importancia que tiene el buen manejo y reciclaje de los residuos sólidos, que a final de

cuentas son generados por nosotros mismos.

En la institución educativa prados verdes se viene generando una cantidad sobresaliente

de residuos sólidos, lo que presento una gran preocupación a todo el cuerpo docente y

directivo de la misma. Este suceso conllevo a proponer estrategias de concientización a

los estudiantes y metodologías como el reciclaje, de todos aquellos elementos que

pueden ser reutilizados y que también pueden ser utilizados como material didáctico

dentro de la institución.

Este tipo de alternativas pretenden que el cuerpo estudiantil no solo practique el reciclaje

dentro del plantel educativo si no que lo apliquen y lo repliquen en su diario vivir. Es

importante resaltar que la educación ambiental es un factor importante de aprendizaje

para las actuales y futuras generaciones como contribución a la mejora del medio

ambiente.

Page 10: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la visita guiada y las entrevistas realizadas a la población estudiantil de

la institución educativa prados verdes; en donde, se indago por los conocimientos

relacionados con la pedagogía ambiental y su aplicación. Se observó que existe falta de

apropiación y empoderamiento del cuidado de los diferentes espacios institucionales en

donde hay presencia de seres humanos (estudiantes); ya que, la población es cambiante

y no se llevan a buen término los proyectos y las acciones orientados a esta temática.

A partir de las aplicaciones de las entrevistas y la observación se pudo verificar que la

población estudiantil y aún algunos docentes desconocen la pedagogía ambiental y su

aplicabilidad. De igual manera, las preguntas realizadas permitieron establecer un

diálogo con los estudiantes los cuales ratificaron el desconocimiento del tema. Se

observó la gran dificultad que existe sobre el dominio de los temas tratados a la

pedagogía y a la cultura ambiental, de esta forma se detecta que es necesaria la

formación y educación para los estudiantes en pedagogía y cultura ambiental ya que es

un proceso educativo de carácter dialéctico y sistémico que debe desarrollarse

básicamente en la escuela,. Ya que se constituye un núcleo básico para la promoción y

la materialización de la educación ambiental, contribuye a renovar y a hacer más

dinámico, flexible, creativo y activo el proceso docente educativo, a la vez busca

contribuir a la solución de un el problema ecológico considerado como el segundo en

importancia a nivel global.

Page 11: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

12

1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo fomentar en el proceso de enseñanza-aprendizaje la generación de conciencia

encaminada a una pedagogía aplicada en la educación ambiental, tipificada en el manejo

de residuos sólidos de los estudiantes de la institución educativa prados verdes?

Page 12: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

13

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Promover estrategias formativas sobre la educación ambiental en la Institución Educativa

Prados Verdes, hacia el manejo del reciclaje.

2.2 ESPECÍFICOS

Determinar la separación de residuos sólidos como estrategia formativa de la

educación ambiental

Identificar la problemática ambiental en la institución educativa prados verdes

Mediante el manejo de estrategias formativas de interés pedagógico

Generar cultura con relación al manejo del reciclaje frente a la separación de

residuos sólidos.

Page 13: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

14

3. JUSTIFICACIÓN

Los estudiantes de la institución educativa prados verdes adscrita a la secretaria del

municipio de Medellín, en el año 2017 deben de fortalecer las acciones frente al manejo

de los residuos sólidos, estas estrategias deben estar articuladas con la pedagogía en la

educación ambiental y la utilización de herramientas que mejoren y estén en

concordancia con la protección y conservación del entorno, se percibe la ausencia de

una cultura ambiental y falta de hábitos que estén a favor del medio ambiente. Este

hallazgo se detectó en la valoración y diagnóstico realizado a partir de la observación y

las encuestas, así como en la revisión de la literatura basada en investigaciones

realizadas sobre los análisis en la formación de estudiantes de la construcción frente

a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por (Díaz, s.f.) “la

pedagogía se ubica en el campo de las mediaciones bien como dispositivo para la

reproducción cultural o como acción selectiva sobre matrices socializantes o bien como

reguladora de la estructura de la comunicación y formas de control de la vida cotidiana”;

desde esta perspectiva se puede lograr obtener a partir de los conocimientos adquiridos,

orientados al beneficio social , pariendo de los criterios que presente el docente de la

institución educativa Prados Verdes dentro de su actividad pedagógica; por lo tanto es

necesario establecer un programa que permita manejar de manera efectiva los residuos

sólidos resultantes de las actividades y convivencia diarias de directivos, docentes y

estudiantes, lo cual está enmarcado y referenciado en el PEI institucional.

Se encontró que el enfoque de formación está dirigido a la población estudiantil en

general, por esta razón el proyecto busca una propuesta apropiada utilizando el grado

cuarto como patrón para el trabajo a realizar en la institución educativa prados verdes.

Al realizar un recorrido de observación por la Institución Educativa Prados Verdes, se

pudo detectar que no existe un adecuado cuidado del medio ambiente por parte de la

comunidad educativa. Esto se evidenció con la gran cantidad desechos que se

encuentran allí. Es cierto que la institución cuenta con recipientes para depositar todos

los residuos, pero no se cumple a cabalidad con la norma. Esto nos permitió realizar

Page 14: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

15

algunas visitas y tener conversatorios con los estudiantes y algunos docentes, y

compartir con ellos la ley 99 de 1993 ministerio del medio ambiente, la LEY 115 de

1994, y el decreto reglamentario 1743 de 1994.Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente República de Colombia. (1974). Decreto

2811 del 18 de diciembre de 1974. Bogotá, Decreto 1337 de 1978. República de

Colombia. (1978). Educación ambiental en Colombia. Bogotá, Ley 99 de la República de

Colombia. (1993). Ley General Ambiental de Colombia. Bogotá D.C. República de

Colombia, (1994), Institucionalización de Proyecto de Educación Ambiental. Decreto

1743 de 1994. Bogotá, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional.

(2002). Política nacional de educación ambiental. Sistema Nacional Ambiental-SINA.

Bogotá D.C, Ministerio de Educación Nacional. (2009). Programa de Educación

Ambiental – PRAE. Encuentro Nacional de Calidad. Subdirección de Articulación

Educativa e Intersectorial. Bogotá.

Además, se hizo énfasis en la importancia de un adecuado manejo de los diferentes

residuos que se dan a diario en la institución, lo cual está sustentado en la cumbre de la

tierra y el concepto de desarrollo sostenible declarado en Rio de Janeiro en junio de

1992, donde la implementación para la protección es una tarea conjunta de los entes

estatales y la sociedad.

Con este proyecto se pretende brindar soluciones y rutas de acciones efectivas a la

problemática ambiental que estamos viviendo a causa de las prácticas inadecuadas por

falta de hábitos y de cultura ambiental de los residuos sólidos , en primer lugar se

busca capacitar y sensibilizar a los estudiantes para que sean ellos quienes pongan en

práctica y sean los derroteros en el cuidado del medio ambiente con la ideología de

ser escuchados y tenidos en cuenta como embajadores pedagogos del planeta tierra,

de esta forma se busca contribuir y cambiar la manera de pensar en el grupo

estudiantil para que comiencen a realizar un almacenamiento y uso responsable de los

residuos, en segundo lugar tratamos de favorecer a nuestro planeta tierra

implementando la política de conservación y respeto por el medio ambiente. En un tercer

lugar queremos mediante nuestro proyecto brindar la oportunidad a diferentes personas

Page 15: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

16

de realizar algo productivo a favor de nuestro planeta tierra y remediar en algo el enorme

daño que se le ha hecho. Teniendo claro el objetivo de la pedagogía educativa

ambiental, se puede hacer un aporte en bien de la protección y conservación de la

biodiversidad.

Además, busca formar estudiantes que sean capaces de trabajar desde la parte

ambiental, promoviendo la protección y defensa del planeta tierra como medio de vida y

hábitat de miles de especies. Desde la mirada humanística y defensora de la pedagogía

educativa ambiental se observa la importancia en las diferentes temáticas transversales

en busca de mejorar la calidad educativa de la dimensión ética, cultural hacia la

educación ambiental; la intervención institucional da vida y continuidad a los procesos

que se aplican; en bien de una educación.

Se busca mediante la enseñanza, divulgar y transmitir a estos futuros ciudadanos una

formación crítica e integral, en la educación basada en valores; como la convivencia y el

sentido de la responsabilidad social y ambiental; además trata de implementar un

instrumento de tipo pedagógico formativo y que sirva como herramienta (guía de

formación) efectiva para el desarrollo de contenidos y vivificación de la pedagogía

educativa en el aula de clases que permita crear conciencia ambiental.

Page 16: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

17

4. MARCO TEÓRICO

4.1 REFERENTES TEÓRICOS

Los referentes teóricos serán abordados a partir de los estudios de grandes

ambientalistas que han dedicado gran parte de su tiempo en el estudio de la cultura y

pedagogía ambiental; principios que se abordan en el campo de las ciencias naturales y

medio ambiente, para lo cual escogimos las siguientes categorías teóricas, de acuerdo

con los referentes de bases de datos que sustentan la pedagogía ambientalista. Las

categorías ser analizadas son: educación ambiental, reciclaje y formación pedagógica.

4.2 CATEGORÍA AMBIENTAL

La educación ambiental responde a un nuevo modelo de hombre que se pretende formar,

es así como “El nuevo enfoque se dirige a preparar a las personas hacia la sostenibilidad.

Es decir, formarlas para que participen en la construcción de una nueva sociedad donde

el desarrollo humano ocurra en condiciones de justicia social, no violencia y protección

a largo plazo del ambiente” (Pulido, Atista, & Álvarez, s,f)

Se acuerdo a (Taylor , 1991), “a través de la educación ambiental se buscaba una nueva

ética. Una nueva percepción sobre la complejidad y la dinámica de las interrelaciones

entre el hombre y su ambiente total tenía que ser reconocida desde el nivel individual

(…)”; es decir que la educación ambiental tiene como función, hacer que los individuos

comprendan la naturaleza del medio ambiente a través de la interacción de sus

diferentes aspectos; es así como se logra participar de manera eficaz en la prevención

y solución de posibles problemas ambientales;

Dado que los problemas ambientales en su mayoría son originados por l apoca

conciencia que el individuo tiene del cuidado de su entorno, se hace necesario generar

un conocimiento práctico capaz de orientar la acción educativa; por ende el rol “del

Page 17: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

18

educador ya no es sólo el que educa sino el que también es educado mientras establece

un diálogo en el que tiene lugar el proceso educativo” (Caride & Meira, 2000).

De otra parte, a través de la educación ambiental comprendemos la relación entre

la naturaleza y el hombre y a la vez percibir la importancia de factores socios

culturales, impulsando la adquisición de una conciencia crítica y con valores que

nos llevan a la participación efectiva en la toma de decisiones, en este sentido (Caride

& Meira, 2000), expresan que “para conocer el medio ambiente en su complejidad

necesitamos dotarnos de una perspectiva interdisciplinar y ésta no se agota en las

contribuciones de la Ecología, la Geografía, la Química, la Física, etc., que se ocupan de

sus dimensiones factuales”, es decir, también se necesita considerar la educación

ambiental, como un factor estratégico para el desarrollo sostenible y la relación equitativa

entre el hombre y su medio, convirtiéndose en la base de un nuevo estilo de vida para

el ser humano y futuras generaciones

Otra función de la educación ambiental radica en hacer que el hombre no rompa

los ciclos naturales por medio del desarrollo, evitando cualquier impacto negativo en la

naturaleza; para lo cual la educación ambiental debe convertirse en el motor generador

de contextos para obtener parámetros claros para el adecuado manejo de los recursos

naturales, si logramos inculcar los valores de respeto y amor a lo que nos rodea ,

constituyéndose en el primer paso en las relaciones entre el hombre y su medio; en

pocas palabras la educación ambiental debe poner en práctica toda una serie de

acciones participativas con un gran sentimiento de pertenencia.

De acuerdo a (Terrón, 2004) “es importante el enfoque educativo de la educación

ambiental, ya que la visión integral y los paradigmas de la investigación social y de la

educación que adopta, son métodos para pensar de una forma distinta la realidad, para

enseñarla, aprehenderla y tomar postura de nuestro lugar en el mundo, y porque en este

proceso el sujeto tiene un papel primordial en el acto de conocer”.; es por esto que la

Educación ambiental busca identificar y orientar las prácticas en los procesos educativos

de formación, además de motivar un cambio de pensamiento de los docentes en el

Page 18: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

19

proceso de enseñanza y aprendizaje, en el sentido de mejorar la convivencia en todo

nivel: consigo mismo, los otro y la naturaleza.

4.3 CATEGORÍAS PEDAGÓGICA

La educación actual adquiere cada vez una mayor conciencia de la necesidad de

incorporar a la cultura básica del educando aquellos aspectos que se encuentran

íntimamente vinculados con su esencia social y su historia de vida en este caso el interés

de cuidar el medio ambiente. Tal como lo expresa (Vigotsky, 1987), "toda función en el

ser humano aparece en dos escenas, una escena interpersonal (con la sociedad)

interpersonal (consigo mismo, desde el individuo)"

Es sabido que los ambientes de aprendizaje y el uso de los materiales educativos influyen

en el nivel de aprendizaje significativo en los alumnos y de igual modo facilita la labor

docente. Corresponde al profesor seleccionar o preparar el ambiente físico y los

materiales educativos que puedan desempeñar determinadas funciones en el

aprendizaje.

(Froebel, 2005), consideraba los centros educativos de la primera infancia un centro

eminente formativo que debería favorecer un actuar coherente entre la naturaleza del

niño y la familia Un gran medio para que comprendieran su importancia y la de la

observación de la naturaleza infantil, dio gran importancia a los espacios exteriores

El modelo froebeliano centra su atención en el juego como procedimiento metodológico

principal, creando materiales específicos con el fin de transmitir el conocimiento, a los

que denomina "dones" o regalos, y que están constituidos por una serie de juguetes y

actividades graduados. Desde este punto de vista concibe la educación como la

posibilidad de promover la actividad creadora, espontánea y libre del niño adecuando

espacios con esta intencionalidad. La teoría pedagógica desarrollada por (Froebel, 2005)

adquiere especial relevancia porque, por haber sido planteada con relación a una

Page 19: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

20

concepción muy abierta y activa del niño, ha tenido un carácter de permanencia que ha

trascendido el modelo que él mismo planteó.

Para (Vigotsky, 1987), el conocimiento más que ser construido por el niño, es construido

entre el niño y el medio que lo rodea, por lo tanto, de acuerdo con su punto de vista, todo

aprendizaje involucra siempre a más de un ser humano y lo que hay en su ambiente.

Todo el aprendizaje recorre el camino desde el exterior hasta el interior para formar parte

de nuestro mundo interior.

En la teoría operativa de (Piaget, 2000) , los elementos fundamentales del pensamiento

no son imágenes estáticas sino esquemas de la actividad. Los medios educativos tienen

que promover la actividad constructiva del educando, superando la etapa sensorial para

que se transformen en medios operativos, es decir, en técnicas de aprendizaje que

posibiliten la autoactividad del educando, por lo que se hace necesario conocer y manejar

las técnicas de elaboración, selección y uso de los materiales didácticos.

La pedagogía planetaria se dirige a todos los ciudadanos con el propósito de

desarrollar en ellos una conciencia ambiental y planetaria que deben ser trabajadas

pedagógicamente a partir de la vida cotidiana, tiene por finalidad reeducar la mirada

de las personas a desarrollar la actitud de observación de amar y cuidar la naturaleza;

de acuerdo a (Boff , 2002, p. 181), la pedagogía planetaria se aborda desde cuatro

significaciones a saber: La relación amorosa, como apoyo, como preocupación y como

prevención y precaución; a través de estas relaciones, se identifican cuatro significados

del cuidado articulados a la sostenibilidad y con una nueva relación con la espiritualidad,

en que la educación y la pedagogía tienen todavía mucho por crear e inventar, para

enriquecer el diálogo con las tradiciones y las historias alrededor de nuestra casa común,

teniendo encueta que compartimos un mismo planeta y una misma tierra, al tener esas

dos características en común se hace necesaria la acción de todos para lograr un efecto

más completo y benéfico para el planeta tierra; en este sentido (Mallart, 1995) expresa

que una “educación naturalista que tiene en cuenta la naturaleza, la respeta y

asimismo se vale de ella para ejercer su acción” (p,20); es decir, educar para la

Page 20: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

21

ciudadanía planetaria que supone el desarrollo de nuevas capacidades y de los

sentidos, que deben llevarnos a pensar en una educación transformadora con una

visión holística del aprendizaje integrándolo a la vivencia.

La educación actual adquiere cada vez una mayor conciencia de la necesidad de

incorporar a la cultura básica del educando aquellos aspectos que se encuentran

íntimamente vinculados con su esencia social y su historia de vida en este caso el interés

de cuidar el medio ambiente. Tal como lo expresa Vygotsky "toda función en el ser

humano aparece en dos escenas, una escena interpersonal (con la sociedad)

interpersonal (consigo mismo, desde el individuo)"

(Torres E. , 2011), insiste en “la necesidad de tomar acciones inmediatas y concretas

para formar a las futuras generaciones en la parte ambiental”, por tanto, Proyecto

Ambiental Escolar (PRAE) es considerado como eje primordial de la actividad escolar

para construir conciencia ambiental, además es una oportunidad de cambiar la visión,

invita y promueve cambios ambientales dentro de las instituciones y en todo el entorno

escolar, proporcionando valores que puedan garantizar el bienestar y la posibilidad de

tener un ambiente más limpio y libre de contaminación. Es en este punto donde resulta

importante relacionar lo dicho por expresado por (Avendaño, 2012) , “es aquí donde se

hace necesario el enfoque prioritario de las diferentes entidades destinadas a la

educación, para la formación de individuos capaces de asumir, plantear, desarrollar y

solventar la problemática ambiental y dar paso al desarrollo humano y al desarrollo

sostenible”; lo anterior porque no hay mucho interés en asumir el proceso de enseñanza-

aprendizaje de a educación ambiental; porque se constituye en una herramienta para la

formación de personas idóneas y críticos en la pedagogía ambiental.

4.4 ANTECEDENTES

En este ítem se describirán los antecedes de los estudios agrupados por las categorías

de análisis formación de maestros, formación de estudiantes y formación maestros y

estudiantes; cuyas consultas se realizarán a través de internet. Las páginas consultadas

Page 21: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

22

para el análisis del estado del arte fueron: Scielo, Dialnet y TDX, el rango de búsqueda

fue del 2012 al 2017, el criterio de búsqueda fue la Educación ambiental Primaria.

1-Dialnet su seleccionada por su reconocimiento a nivel mundial teniendo en cuenta que

es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo ya que brinda información sobre

documentos y trabajos realizados, su objetivo es dar mayor visibilidad a la literatura

científica hispana constituyéndose como una herramienta fundamental para la

búsqueda de información de calidad. En Dialnet se han encontrado dentro del criterio de

búsqueda, resultados, de los que cuales seleccionamos los trabajos de mayor

importancia que tenían que ver con la educación ambiental primaria, En total fueron 2

trabajos seleccionados según el criterio de búsqueda.

2-SciELO. Es un acceso apropiado y actual en la información científica es ideal, además

proporciona una solución eficiente y da una mayor claridad y facilidad acceso de trabajos,

documentos e investigaciones científicas, cooperando en la transformación ya que

cuenta con el apoyo de diferentes instituciones nacionales e internacionales vinculadas

en el ámbito científico. En SciELO el rango de búsqueda seleccionado arrojó 15, los

trabajos seleccionados fueron 2 según el criterio de búsqueda. De acuerdo al tema objeto

de nuestra investigación reseñamos a continuación algunas fuentes bibliográficas y

empíricas que puedan tener afinidad con nuestro trabajo.

4.5 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRADOS

VERDES

La I.E. Prados Verdes no es ajena al desconocimiento y deterioro que el mundo moderno

ha traído consigo en cuanto al deterioro ocasionado al medio ambiente por lo cual los

estudiantes no han tomado conciencia del papel e importancia del medio ambiente en

el desarrollo de sus vidas, lo cual nos lleva a replantear la necesidad de resolver los

procesos de educación y formación que lleven hacia reflexiones y acciones que

propendan por una relación armoniosa y un uso adecuado de los recursos por parte de

los estudiantes, docentes y comunidad educativa. Sin embargo, los docentes de

Page 22: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

23

la institución son conscientes de que la Educación Ambiental es un componente esencial

para dar a la educación una mayor eficacia social y hacer de ella un factor de desarrollo

nacional, la que se debe incorporar a todos los programas destinados para los alumnos

cualquiera que sea su edad, convirtiéndose en un elemento indispensable y permanente

del proceso educativo.

La educación del medio ambiente está íntimamente ligada a determinados métodos y

conocimientos mediante investigaciones que el estudiante lleva a cabo en su entorno. La

formación ecológica está dirigida no solamente a la inteligencia, sino también al corazón

y a la voluntad de cómo orientar la acción pedagógica para despertar en esos estudiantes

ese respeto por el ambiente.

Es necesario sensibilizar al estudiante sobre los daños causados a la población por la

intervención del hombre; además, el docente debe apelar a los sentidos de los niños e

invitarlos a realizar visitas y juegos desarrollando en ellos el sentido de la

responsabilidad, orientándolos a cumplir con algunas tareas, por ejemplo: criar animales,

cuidar mascotas, ordenar juguetes y clasificar material para recuperar del sobrante en el

aula de clase.

4.6 CATEGORÍA FORMACIÓN DE MAESTROS

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999), expidió el documento denominado

“Escuela saludable: una herramienta para la paz”, que a su vez constituye una

herramienta integradora de las políticas actuales de la promoción de la salud en el ámbito

escolar, con el propósito de fortalecer entornos y ambientes educativos que contribuyan

al desarrollo de la comunidad educativa, en condiciones saludables como personas

capaces de analizar, decidir e investigar dentro de los principios de los derechos

humanos y a los valores para vivir, con conciencia y con compromiso social. Es una

propuesta, definida en tres grandes áreas: educación en salud, ambiente y entorno

saludable y reorientación de los servicios de salud y nutrición que conllevan a la

promoción, a la convivencia pacífica y por ende a la paz; cuyo objetivo es, ofrecer

Page 23: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

24

elementos básicos que permitan la creación de escuelas saludables en la que se

construyan valores, se desarrollen conocimientos y habilidades para vivir y se creen

ambientes y entornos, como semilla para la formación de las nuevas ciudades del tercer

milenio.

En este mismo sentido se tiene el trabajo realizado por (Torres M. , 1998) titulado “La

educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en

permanente construcción” donde hace mención a la necesidad de ubicar al niño desde

la educación ambiental como parte del problema, pero también como parte la solución;

hay que darle la oportunidad de que construya, de que piense que es factible trabajar

desde lo que él puede hacer para empezar a asociar y a desarrollar procesos con su

comunidad y a establecer relaciones diferentes con su entorno. También ve la

importancia de diseñar currículos abiertos y flexibles, en donde queden registradas las

dimensiones de la Educación Ambiental, el aumento de la autonomía de los centros

educativos, los cambios en la concepción del papel del profesorado (de profesor

transmisor a profesor facilitador e investigador), con lo cual se ayudaría a incrementar

la necesidad de ayudar al profesorado a estar a la altura de estos retos, mejorando

cuantitativa y cualitativamente su formación y compensando a veces la debilidad de la

formación inicial.

4.7 FORMACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES

En esta categoría se tiene el trabajo realizado por (Pérez, 2013) “La educación ambiental

como tema transversal en el área de conocimiento del medio”, el trabajo expone una

propuesta de intervención para trabajar la sostenibilidad ambiental en educación

primaria; cuyo objetivo es conocer la implicación de la comunidad educativa en el cuidado

del medio ambiente, y sensibilizar a la comunidad educativa y principalmente a los niños

de los problemas ambientales del medio a través de la educación ambiental en los

centros escolares. Considera la autora que la educación ambiental, encaminada al

desarrollo sostenible, no debe centrarse en fomentar un cambio de comportamiento por

parte de las personas a las que va dirigido, sino también en crear una iniciativa que

Page 24: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

25

permita planificar y realizar acciones de transmisión de dichos problemas al resto de la

sociedad.

4.8 FORMACIÓN DE ESTUDIANTES

El trabajo realizado por (Navas, 2014), titulado “Educación ambiental en el aula”, en el

que la autora plantea la realización de actividades interdisciplinares en las escuelas que

complementen el currículum de Educación Infantil, está encaminado comprender y

conocer la importancia de la realidad sobre el cuidado del entorno; formar alumnos y

alumnas en la búsqueda y solución de problemas ambientales, adecuando la información

sobre la conservación y mejoramiento del medio ambiente; lograr una formación integral

en el educando, basada en la educación en valores para fomentar la importancia de la

educación ambiental; promover y fomentar dentro de la comunidad educativa la práctica

del reciclaje y la meta la propuesta es generar actitudes de curiosidad que inciten al

alumnado a indagar, a solucionar problemas para explicar los fenómenos naturales y

fomentar sus reacciones con la actividad humana , fundamentada en la integración dela

educación ambiental al currículo.

4.9 SENSIBILIZACIÓN MANEJO RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

El trabajo realizado por (Duque, 2015), en donde el autor tiene como propósito conocer

las percepciones de educación ambiental de estudiantes, docentes y directivas de grado

noveno del Liceo Taller San Miguel de la ciudad de Pereira, en cuanto a la comprensión

conceptual de la conservación, protección, cuidado y preservación de los recursos

naturales, de igual forma, busca describir su proceso educativo, identificar la incidencia

de los recursos didácticos y reconocer las políticas administrativas. Entre los hallazgos

que se obtuvieron, se tiene que la I.E. reconoce como uno de sus propósitos, el formar

en la preservación de valores y del respeto por la naturaleza y la conservación de la

misma, otro hallazgo menciona que sus políticas administrativas posibilitan la práctica

pedagógica de sus docentes de forma interdisciplinar, ya que integra las diferentes

Page 25: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

26

temáticas en un eje transversal como lo es la convivencia con el medio ambiente; como

un tercer hallazgo se obtuvo que la institución educativa, ubica su PRAE como un eje

que favorece la articulación de los distintos saberes y que permite una lectura de

conceptos, métodos y contenidos, posibilitando a los estudiantes comprender la

problemática del medio ambiente a través de la educación ambiental que allí se les

imparte

Diseñar un proyecto pedagógico que permita a los estudiantes de la Institución Educativa

Federico Carrasquilla de la ciudad de Medellín el cuidado y la protección del medio

ambiente.

Page 26: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

27

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Este proyecto asume un enfoque mixto de investigación en tanto busca escuchar,

analizar e interpretar cualidades que surgirán desde el análisis de los datos, acerca de

la manera como debe ser pensado, abordado y aplicada la enseñanza de las ciencias

naturales enmarcada desde el manejo de los residuos sólidos.

Es importante recordar y resaltar que la investigación se inicia cuando existe una

curiosidad, unos interrogantes, intereses, a los que se pretende dar una respuesta. Al

momento de pensar y seleccionar los aspectos metodológicos que orientan el proceso

de la investigación, es importante considerar que estos realmente faciliten en el camino

el alcance de los objetivos y permita en última resolver las preguntas generadas desde

el inicio.

Según (Siamperi, 2004) durante décadas, las aproximaciones cuantitativa y cualitativa

fueron vistas como una dicotomía (en el sentido de “rivalidad”) al emprender una

investigación (como “blanco y negro”), pero hoy en día la mayoría de los metodólogos

las consideran como extremos en un continuo en el cual se puede situar cualquier

estudio. Es decir, el mundo no es nada más en blanco o negro, sino que abarca una

amplísima gama de colores. Por ello, no debemos verlos como enfoques rivales o en

competencia que los investigadores pueden seguir. Desde nuestro punto de vista, ambos

son muy valiosos y han servido para dar notables aportaciones al avance del

conocimiento.

(Siamperi, 2004) define el enfoque mixto como un conjunto de procesos sistemáticos,

empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el análisis de datos

cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar

inferencias producto de toda la información obtenida y lograr un mayor entendimiento

del fenómeno bajo estudio. Es decir que el método mixto combina al menos un

componente cuantitativo y uno cualitativo en un mismo estudio o proyecto de

investigación. En un “sentido amplio” visualizan a la investigación mixta como un continuo

Page 27: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

28

en donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno de

éstos o dándoles igual importancia permitiendo utilizar las fortalezas de ambos tipos de

indagación combinándolas y tratando de minimizar las debilidades potenciales

presentes.

Los diseños mixtos permiten, a las investigadoras y a los investigadores, combinar

paradigmas, para optar por mejores oportunidades de acercarse a importantes

problemáticas de investigación. En ese sentido, señalan que la investigación mixta se

fortaleció, al poder incorporar datos como imágenes, narraciones o verbalizaciones de

los actores, que, de una u otra manera, ofrecían mayor sentido a los datos numéricos.

Igualmente afirman que los diseños mixtos permiten la obtención de una mejor evidencia

y comprensión de los fenómenos y, por ello, facilitan el fortalecimiento de los

conocimientos teóricos y prácticos. Destacan, también, que los investigadores han de

contar con conocimientos apropiados acerca de los paradigmas que van a integrar

mediante los diseños mixtos, de modo que se garantice dicha estrategia. (zulay, 2011)

Emerge, entonces, la necesidad de ocuparse de problemas como la significación de los

métodos de investigación o paradigmas. El paradigma cualitativo es una de las

metodologías de investigación mediante la cual se utilizan los métodos, las técnicas e

instrumentos para ver, estudiar, analizar y entender la realidad social con relación a un

objetivo determinado, en la presente investigación se precisan la Investigación Acción

Educativa como enfoque metodológico, la observación como técnica de recolección de

la información, en complemento con el registro y las producciones, que surgen de la

implementación de los Talleres y las Técnicas Interactivas en el procedimiento de

recolección de la información, información-datos que al ser transformados, analizados e

interpretados, contribuyen en la solución del problema de Investigación. En coherencia

con lo anterior el presente estudio busca estrategias para el buen manejo de los residuos

sólidos en la I.E. Prados Verdes de la ciudad de Medellín, miradas que se dirigen a las

interacciones y formas de comportamientos que afectan la conservación del medio

ambiente. En tal sentido, consecuentes con la metodología utilizada, las investigadoras

pueden estar compartiendo con la institución educativa donde se llevará a cabo la

Page 28: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

29

Investigación, logrando conocer y comprender desde dentro, los imaginarios y la forma

cómo se construye la realidad de los participantes con relación a la Educación Ambiental

La transformación de las prácticas educativas en la sociedad actual, rodeada de retos

y demandas sociales orientadas a mejorar los procesos de Educación ambiental, el

clima y el ambiente de las instituciones educativas, invitan a pensar en cómo contribuir

y aportar a este propósito desde la cotidianidad y los contextos inmediatos; el presente

trabajo como propuesta orientada hacia la comprensión y el acompañamiento

pedagógico y formativo en la Institución Educativa Prados Verdes, escenario en el que

se hace necesario implementar estrategias para la conservación del medio ambiente,

se encuentra formulado bajo una metodología utilizada en las investigaciones de corte

cualitativo y de carácter social. El impacto en el cotidiano y en la realidad inmediata de

la comunidad educativa a quien se pretende acompañar, se hará posible con la

participación de cada uno de ellos en el desarrollo de la propuesta, seguimiento y

evaluación de la misma, la cual ha surgido de un ejercicio diagnóstico en el que se

establece el interés por parte de los investigadores.

Desde esta perspectiva, la presente propuesta de investigación intenta hacer una

aproximación a una realidad actual la Educación Ambiental, adentrándose en un

ejercicio de interacción con la dinámica grupal, que se posibilite la exploración,

observación, registro y finalmente de comprensión de cada uno de los elementos que

las conforman y caracterizan en el contexto, asunto de carácter social y educativo, que

a lo largo del tiempo y cada vez con mayor agudeza permean las aulas de clase, los

lugares de esparcimiento e interacción escolar. Para tal propósito se cuenta con la

fundamentación e implementación de la Investigación Acción como enfoque

metodológico, que según (Colmenares & Piñero, 2008), en una rigurosa búsqueda de

conocimientos, es un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una

progresiva evolución hacia una transformación total y estructural de la sociedad y de la

cultura con objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes. Cabe resaltar que dicha

comprensión se plantea como la herramienta para orientar la planeación de la acción

social pedagógica organizada en el proyecto de investigación, encaminada a la

Page 29: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

30

posibilidad de transformación y mejora de la realidad a la que se encuentran sometidos

los estudiantes participantes en el proceso de Investigación, específicamente hablando

de sus prácticas sociales.

Este tipo de aproximación metodológica, permite desde diferentes miradas la

comprensión del fenómeno estudiado, en el caso que corresponde a la Educación

Ambiental, partiendo del reconocimiento del fenómeno mismo por parte de los actores

sociales (estudiantes), en un ejercicio de autorreflexión y mirada crítica de su propio

entorno y de las situaciones que lo rodean, además de la observación e interpretación

por parte de los investigadores, de las relaciones entre las personas y los diferentes

espacios educativos donde se presentan las eventos representativos de la Educción

Ambiental.

En palabras de (Sandoval,, 2002), se expresa esta comprensión en un trabajo

sistemático de registro y análisis de las, percepciones, testimonios, juicios y

comprensiones que son aportados por todos aquellos que son convocados para

intervenir en las distintas fases de la investigación desde su diseño, hasta su uso;

pasando por, su implementación y desarrollo, surgiendo así el interés por tal

comprensión de su propia realidad social, la que viven cotidianamente y su posible y

esperada transformación. El proceso de investigación y aplicación del enfoque

metodológico en cuestión posibilita además de la comprensión de una situación social,

la construcción de nuevos conocimientos e intento de abordaje de nuevos caminos para

mejorar las realidades sociales y las prácticas educativas.

Acciones humanas, dentro de un proceso de construcción socio-cultural e histórica,

cuya comprensión es clave para acceder a un conocimiento pertinente y válido de lo

humano. En esta medida (Bonilla, 2013) refiere que:

Los métodos cuantitativos no exigen contacto directo con la población que se estudia,

incluso se recomienda mantener una distancia entre los dos para facilitar la neutralidad

y la objetividad. Dado que por lo general se seleccionan grandes muestras de

Page 30: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

31

poblaciones. Los instrumentos para recoger la información son aplicados por grupos de

encuestadores o entrevistadores entrenados por el equipo responsable de la

investigación.

La transformación de las prácticas educativas en la sociedad actual, rodeada de retos

y demandas sociales orientadas a mejorar los procesos de Educación ambiental, el

clima y el ambiente de las instituciones educativas, invitan a pensar en cómo contribuir

y aportar a este propósito desde la cotidianidad y los contextos inmediatos; el presente

trabajo como propuesta orientada hacia la comprensión y el acompañamiento

pedagógico y formativo en la Institución Educativa Prados Verdes, escenario en el que

se hace necesario implementar estrategias para la conservación del medio ambiente,

se encuentra formulado bajo una metodología utilizada en las investigaciones de corte

cualitativo y de carácter social. El impacto en el cotidiano y en la realidad inmediata de

la comunidad educativa a quien se pretende acompañar, se hará posible con la

participación de cada uno de ellos en el desarrollo de la propuesta, seguimiento y

evaluación de la misma, la cual ha surgido de un ejercicio diagnóstico en el que se

establece el interés por parte de los investigadores.

Desde esta perspectiva, la presente propuesta de investigación intenta hacer una

aproximación a una realidad actual la Educación Ambiental, adentrándose en un

ejercicio de interacción con la dinámica grupal, que se posibilite la exploración,

observación, registro y finalmente de comprensión de cada uno de los elementos que

las conforman y caracterizan en el contexto, asunto de carácter social y educativo, que

a lo largo del tiempo y cada vez con mayor agudeza permean las aulas de clase, los

lugares de esparcimiento e interacción escolar. Para tal propósito se cuenta con la

fundamentación e implementación de la Investigación Acción como enfoque

metodológico, que según (Colmenares & Piñero, 2008), en una rigurosa búsqueda de

conocimientos, es un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una

progresiva evolución hacia una transformación total y estructural de la sociedad y de la

cultura con objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes.

Page 31: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

32

Este tipo de aproximación metodológica, permite desde diferentes miradas la

comprensión del fenómeno estudiado, en el caso que corresponde a la Educación

Ambiental, partiendo del reconocimiento del fenómeno mismo por parte de los actores

sociales (estudiantes), en un ejercicio de autorreflexión y mirada crítica de su propio

entorno y de las situaciones que lo rodean, además de la observación e interpretación

por parte de los investigadores, de las relaciones entre las personas y los diferentes

espacios educativos donde se presentan las eventos representativos de la Educción

Ambiental.

Page 32: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

33

6. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación (Dexplos): este implica inicialmente una recolección y análisis

de datos cualitativos seguido de una recolección de análisis de información cuantitativa.

6.1 ENFOQUE: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA

De acuerdo a lo expresado por (Martínez,2013) La Investigación Acción realiza

simultáneamente la expansión del conocimiento científico y la solución de un problema,

mientras aumenta, igualmente, la competencia de sus respectivos participantes al ser

llevada a cabo, en una situación concreta y usando la realimentación de la información

en un proceso cíclico. (, p. 239).

En esta medida, la investigación acción expone la vinculación del conocimiento y la

acción, teoría y práctica como los elementos que conducen a un diálogo entre saberes

teóricos y saberes prácticos; la construcción y el trabajo en equipo que se lleva a cabo,

posibilita la oportunidad de construir aprendizajes, nuevos conocimientos en tanto el

acompañamiento y la puesta en práctica de los diferentes talleres formulados que en la

presente investigación requieren no sólo de la participación sino también de la valoración

del lenguaje y la expresión espontánea y auténtica de los estudiantes, quienes a través

de conversatorios intencionados, formulación de preguntas, lluvia de ideas y espacios

de intercambio de discursos, posibilita enriquecer y transformar sus imaginarios frente al

fenómeno en cuestión, tomando parte y posición en la investigación, en el proceso de

mejora y transformación permanente; la producción del conocimiento siempre responde

a la situación y a los intereses de los sujetos-estudiantes que lo producen desde su

bagaje conceptual-social.

Para el alcance del diseño metodológico seleccionado, la construcción del conocimiento,

mejora de la práctica, participación activa de la comunidad educativa, (Colmenares &

Piñero, 2008) habla de la importancia de la devolución sistemática en la investigación

Acción, esta se realiza a los participantes de lo que se va avanzando en el conocimiento

Page 33: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

34

de la situación en la que están involucrados todos; así la investigación adquiere una

función pedagógica, dicha devolución sistemática se lleva a cabo en cada una de las

sesiones y encuentros con los estudiantes, durante y después de cada taller propuestos

en el proyecto de investigación, a través del diálogo compartido, la plenaria, la reflexión

y evaluación de cada actividad, como práctica pedagógica-formativa-cotidiana convertida

en procesos de reflexión colectiva.

Por su parte (Elliott, 1993) plantea ̈ El estudio de una situación social con el fin de mejorar

la calidad de acción dentro de la misma. En la Investigación acción las teorías no se

hacen validas de forma aislada, para aplicarse después a la práctica”

La investigación-acción tiene como propósito hacer más eficaz las prácticas sociales,

mediante la participación del profesorado con protagonismo activo y autónomo, en pro-

gramas específicos con diseños metodológicos y rutas establecidas para seguir, en

situaciones donde se ha tenido la oportunidad de seleccionar los problemas de

investigación, llevar el control del propio proyecto, encaminado a la posible

transformación de la conciencia, mentalidad y perspectiva de los participantes así como

del cambio en las prácticas sociales y de forma simultánea la transformación de su

práctica docente, vinculando su acción a los asuntos sociales y contextuales en las que

se desenvuelve la misma, dejando de ser un proceso únicamente de comprensión y

práctica, y se convierte en un proceso crítico de intervención y reflexión a través del

ejercicio de la indagación y conocimiento, un proceso práctico de acción y cambio, y un

compromiso ético de servicio a la comunidad.

6.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Esta investigación se llevó a cabo siguiendo los pasos propuestos en el modelo de Elliott

quien toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que comprende tres

momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en

marcha y evaluarlo, y así sucesivamente. En el modelo de Elliott aparecen las siguientes

fases:

Page 34: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

35

-Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del problema que hay

que investigar.

-Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que hay que

realizar para cambiar la práctica.

-Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la revisión

del problema inicial y las acciones concretas requeridas; la visión de los medios para

empezar la acción siguiente, y la planificación de los instrumentos para tener acceso a

la información.

6.3 MUESTREO

No probabilístico: guiado por uno o varios fines más que por técnica estadística que

buscan representatividad. Dentro de esta podemos encontrar el muestreo por

convivencia, que consiste en seleccionar una muestra de la población por el hecho de

que sea accesible. Es decir, los individuos empleados en la investigación se seleccionan

porque están fácilmente disponibles, no porque hayan sido seleccionados mediante un

criterio estadístico. (Siamperi, 2004).

6.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se recurrió a la técnica de encuesta.

6.5 MUESTRA O POBLACIÓN PARTICIPANTE

La población con la que se llevó a cabo esta investigación, fueron estudiantes del grado

4 pertenecientes a un estrato socioeconómico 3 y 4, que presenta una oscilación entre

10 y 13 años.

Tabla 1

Muestra de estudiantes

Estudiantes 13

Page 35: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

36

Maestros 0

otros N. A

Page 36: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

37

7. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

La metodología a realizar en esta investigación será de carácter inductivo-deductivo con

un tratamiento a los datos de enfoque mixto.

Tabla 1 Porcentaje de valoración según las respuestas

ITEM SI NO

¿Tiene algún conocimiento sobre el concepto de

reciclaje? 12% 0%

¿Conoce la estrategia que se implementó sobre el

manejo del reciclaje en la institución? 11% 1%

¿Las campañas de reciclaje implementadas en la

institución aportan al medio ambiente? 12% 0%

¿Ha realizado alguna actividad con material

reciclado en la institución? 12% 0%

ITEM BUENO MALO

REGULA

R

¿Califica el proceso del reciclaje en la

institución? 3% 0% 9%

Fuente: Los autores

Page 37: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

38

8. PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

En palabras de (Sandoval,, 2002), se expresa esta comprensión en un trabajo

sistemático de registro y análisis de las, percepciones, testimonios, juicios y

comprensiones que son aportados por todos aquellos que son convocados para

intervenir en las distintas fases de la investigación desde su diseño, hasta su uso;

pasando por, su implementación y desarrollo, surgiendo así el interés por tal

comprensión de su propia realidad social, la que viven cotidianamente y su posible y

esperada transformación. El proceso de investigación y aplicación del enfoque

metodológico en cuestión posibilita además de la comprensión de una situación social,

la construcción de nuevos conocimientos e intento de abordaje de nuevos caminos para

mejorar las realidades sociales y las prácticas educativas.

8.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura1. ¿Tienes algún conocimiento sobre el concepto del reciclaje?

Fuente: Los autores

De trece estudiantes encuestados, el 100 % responde que si tienen un conocimiento del

reciclaje.

Recomendaciones. Podemos observar que el estudiante tiene claridad de sobre el

concento del reciclaje que no es nuevo para ellos. Se recomienda que esto pueda

trascender hasta hacerse un hábito en los estudiantes.

100%

0%

SI NO

Page 38: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

39

Figura 1 ¿Conoce la estrategia que se implementó sobre el manejo del reciclaje en la

institución?

Fuente: Los autores

De trece estudiantes encuestados 99 % responde que conoce la estrategia que

implemento en la institución y el 1% responde que no la conoce.

Recomendaciones. Se ve que la mayoría conoce sobre la estrategia que se implementó

en la institución, fortalecer que todos en la institución conozcan la estrategia

implementada y la promueva en los diferentes espacios de la institución.

Figura 2 ¿Las campañas de reciclaje implementadas en la institución aportan al medio

ambiente?

Fuente: Los autores

92%

8%

SI NO

100%

0%

SI NO

Page 39: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

40

De trece estudiantes encuestados 100% responde que las campañas de reciclaje

implementadas en la institución les han permitido mejorar el depósito de los residuos

sólidos y ha favorecido el entorno escolar.

Recomendaciones. Mantener siempre activas las campañas del reciclaje y el

acompañamiento a los alumnos sobre el depósito de los residuos sólidos, para cultivar

el hábito de la educación ambiental en la institución.

Figura 3 ¿Ha realizado alguna actividad con material reciclado en la institución?

Fuente: Los autores

De trece estudiantes el 100% responde que ha realizado trabajos con material reciclado

de la institución.

100%

0%

SI NO

Page 40: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

41

Figura 4.¿Califica el proceso de reciclaje en la institución?

Fuente: Los autores

De trece estudiantes el 75% contesta que el proceso de reciclaje es regular el 25%

contesta que es bueno.

8.2 OBSERVACIONES DE LOS ALUMNOS ENCUESTADOS

-La implementación de las canecas con sus respectivos colores nos permite darle un

reciclaje más óptimo.

-Les es indiferente el lugar donde arrojan las basuras

-Que sancionen a los estudiantes que no aportan con la debida disposición de los

residuos.

-Se requieren más actividades donde se implemente la utilización de los materiales

reciclables.

-A pesar de las campañas de reciclaje se sigue presentando mucha basura en la

institución.

-Es necesario tomar más conciencia sobre la importancia de la disposición final de los

residuos sólidos.

-Implementar más puntos ecológicos con mayor cantidad de contenedores de reciclaje.

75%

25%

0%

REGULAR BUENO MALO

Page 41: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

42

9. CONCLUSIÓN

Implementar modelos ambientales es la vía principal para la concientización de las

generaciones presentes y futuras, generando un enfoque de responsabilidad frente a la

conservación y mejora del medio ambiente.

Este proyecto investigativo fue muy enriquecedor tanto para la comunidad educativa

como para nosotros, pues nos permitió aprender mientras desarrollábamos y

ejecutábamos las estrategias formativas.

Se pudo evidenciar que algunos estudiantes son indiferentes frente al tema del reciclaje

de residuos, pero más que una falencia es una oportunidad y un reto para el modelo

educativo, afianzar los conocimientos y generar estrategias en conjunto que integren

metodologías didácticas que desarrollen aprendizajes significativos.

“La educación ambiental debería empezar por el núcleo principal y fundamental de

cada ser humano el hogar”.

Page 42: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

43

RECOMENDACIONES

Es necesario intensificar las diferentes campañas de reciclaje para mejorar el proceso y

el conocimiento entre la población estudiantil, para remediar las diferentes falencias que

se han presentado en el proceso.

Es necesario continuar con la motivación entre los estudiantes con propuestas

innovadoras sobre el buen uso del reciclaje y la utilidad que le brinda al ser humano.

Page 43: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

44

REFERENCIAS

Alberto Fernandez Jaén, Beatriz Calleja Pérez. (12 de Junio de 2002). El trastorno por

deficit de atención e hiperactividad. trastorno por deficit de atención e

hiperactividad. Madrid, Madrid, España: Centro ATAM.

Avendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la

responsabilidad social (RS). Recuperado de: .

Barreiro Escuañela, V. (2013). Integración de los alumnos con TDAH en el aula de

Educación Infantil a través del Método Barkley. Barcelona.

Betellheim, B. (1975). Psicoanálisi del cuento de Hadas. Barcelona: Roses.

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, España:

Grijalbo Mondadori.

Bonilla, E. (2013). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias

sociales. . Grupo Editorial Norma : Recuperado de:

https://docs.google.com/file/d/0B3OsjO56MVyoYjhkRXRtSWYxeUk/edit?pli=1.

Campo, E. R. (2014). Una Mirada psicoanálitica sobre el llamado trastorno Déficit de

Atención. Diálogos sobre educación, 4.

Caride, J.; Meira, P. (2000). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. . Madrid: Ariel.

Castro, M.; Quiñones Q., C (2008). Estrategias pedagógicas y didácticas para docentes

de educación preescolar que ayuden a la detección e intervención del TDAH en

niños y niñas en el aula escolar. Colombia.

Colmenares, A., & Piñero, L. (2008). La investigación acción : Una herramienta

metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y

prácticas socio-educativas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador:

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf.

Page 44: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

45

Díaz, M. (s.f.). Poder, Sujeto y Discurso Pedagógio: una aproximación a la teoría de de

Basil Bernstein. Recueprado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/139467-

246140-1-PB.pdf.

Duque, D. (2015). Educación ambiental de estudiantes, docentes y directivas de

educación básica secundaria. Universidad de Manizales.: Recuperado de:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2354/TESIS%

20FINAL%20-%20DUVAN%20DUQUE%20SERNA-%2.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. . Madrid: Morata.

Freud, S. (1917). Introducción al psicoanálisis. Londres: alianza editorial.

Froebel, F. (2005). La educación del hombre. Madrid: Trillas.

Freedman, J.; Epston, D Dean Lobovits. (2001). Terapia Narrativa Para los Niños.

Paidos.

Friedberg D. R; M McClure, J.. (2005). Práctica Clínica de terapia cognitiva con niños y

adolescentes. Barcelona: Paidos.

Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantIL. Pontificia

Universidad Javeriana: Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf.

Luna Gallego, G. (2013). Los beneficios de la pedagogía Walford para niños con TDAH.

Peru.

Mallart, J. (1995). Es la hora de la eco pedagogía. La década de la educación para un

futuro sustentable. . Universidad de Barcelona.

Martínez, M. (2012). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. El método de

investigación-acción en el aula. México: Ed. Ed Trillas.

Martínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. El método de

investigación-acción en el aula. 2a. ed. México: Ed Trillas.

Page 45: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

46

Mena , Nicolau . (2006). Guía practica para educadores: El alumno con TDAH. Mayo.

Milicic, N. , Condemarin, M. , GorosteguI, M. (2004). Déficit Atencional. Estrategias para

el diagnostico y la intervención psicoeducativa. Ariel.

Murillo T., J.; García H., D; Martínez G., C; Martín M., N; Sanchez G., L.(s.f.).

www.uam.es. Recuperado el 16 de febrero de 2018, de www.uam.es:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentacion

es/Entrevista_(trabajo).pdf

Navas, B. (2014). Educación ambiental en el aula:Proyecto educativo "Educación

ambiental en e aula". Univesidad Valladolid : Recueprado de:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5151/1/TFG-B.482.pdf.

OMS. (1999). Escuela saludable: una herramienta para la paz. Recuperado de:

http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&categ

ory_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=554-escuela-saludable-

alegria&Itemid=688.

Peñafiel.Gamo,. (2002). El trastorno de hiperactividad y déficit de.

Pérez, P. (2013). La educación ambiental como tema transversal en el área de

conocimiento del medio. Universidad de Valladoli: Recuperado de: .

Piaget, J. (2000). La Equilibración de las Estructuras Cognitivas, Problema central del

Desarrollo. . México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Pulido, M., Atista, M., & Álvarez, A. (s,f). Juegos ecológicos en el aula. Un manual de

actividades para la educación ambiental en la educación básica. .

Fundambiente. .

Sandoval,, C. (2002). Investigación cualitativa. . ARFO Editores e Impresores Ltda. .

Siamperi, r. h. (2004). metodologia de la investigacion. mexico: Mcgraw-Hill /

Interamericana Editores, S.A. De C.V.

Page 46: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

47

Silver, L. B. (2004). Trastornos por Déficit de atención con hiperactividad. Washington:

Copyright.

Silver, L. B. (2010). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Barcelona:

Muntaner.

Taylor , J. (1991). Gula sobre simulacion y juegos para la educacion ambiental. unesco-

pnuma Programa Internacional de Educación Ambiental : Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000569/056905so.pdf.

Terrón, E. (2004). La educación ambiental en la educación básica, un proyecto

inconcluso. En: Revista Latinoamericana: Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/270/27034404.pdf.

Torres, E. (2011). Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio

Nicolás Esguerra. Unievrsidad Nacional : Recueprado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/4633/1/TESIS_Maestr%c3%8da_en_ense%c3%9

1anza_de_las_ciencias_exactas_y_naturales-sede_bogot%c3%81.pdf.

Torres, M. (1998). La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos

propósitos en permanente construcción. (Revista Iberoamericana de Educación

Ambiental y Formación, Proyectos Y Experiencias). En: Revista Iberoamericana

de Educación: Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/rie16a01.pdf.

Valencia, P. A. (2012). Abordaje Del Tdah Desde El Desarrollo Psíquico Temprano.

Manizales.

Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las Funciones Psicológicas superiores. .

La Habana: Ed. Científico-Técnica.

Zulay, p. p. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una

experiencia concreta. Revista Electrónica Educare [en linea],

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003> ISSN.

Page 47: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

48

ANEXOS

Page 48: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

49

Anexo A. Protocolo De Encuesta

Enfoque: La investigación mixta

Método: acción-participación educativa

Técnica de muestreo: La encuesta

Técnica de producción conjunta y registro de datos: Análisis de datos estadísticos

Categorías fundamentales de mi investigación:

a. Educación ambiental

b. sensibilización

c. Medioambiente

d. Ética ecológica

Page 49: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

50

Anexo B. Parámetros de la encuesta

Primera encuesta

Objetivo: Generar

cultura con relación al

manejo del reciclaje

Objetivo: Conocer su

opinión sobre el manejo

de los residuos

Objetivo: Analizar los

resultados obtenidos en

la encuesta diagnostica.

Preguntas que

mediaran la encuesta

¿Tiene algún

conocimiento sobre el

concepto de reciclaje?

¿Ha realizado alguna

actividad con material

reciclado en la

institución?

Preguntas que

mediaran la encuesta

¿Conoce la estrategia

que se implementó

sobre el manejo del

reciclaje en la

institución?

Califiqué el proceso de

reciclaje en la institución

Preguntas que

mediaran la encuesta

¿las campañas de

reciclaje implementadas

en la institución aportan

al medio ambiente?

Fuente: Los autor

Page 50: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

51

Anexo C. Encuesta

Estrategia formativa para el buen manejo de los residuos sólidos en la Institución

Educativa Prados Verdes de la Ciudad de Medellín Lic. En ciencias Naturales y educación Ambiental

ENCUESTA

Propósito: Generar cultura con relación al manejo del reciclaje

Guiada Por los siguientes parámetros éticos:

Cabe resaltar que la información suministrada es de carácter anónimo y privado, por ello, no es necesario

conocer la identidad de quien desarrolla la presente encuesta.

Esta información se utilizará únicamente para el presente estudio.

Se espera por parte del encuestado que sea sincero en sus respuestas en aras de la veracidad.

En ningún momento esta información se hará publica con señalamientos individuales, lo que será de consulta pública son los resultados del análisis conjunto de la presente encuesta.

EDAD: SEXO : (M) (F)

INSTITUCION: GRADO:

ESTRATO ECONOMICO (SISBEN):

INTERNET: SI NO

1. ¿Tiene algún conocimiento sobre el concepto de reciclaje?

SI_____NO______CUAL__________________

2. ¿conoce la estrategia que se implementó sobre el manejo del reciclaje en la

institución?

SI_____NO_____

3. ¿las campañas de reciclaje implementadas en la institución aportan al medio ambiente?

SI_____NO_____

4. ¿Ha realizado alguna actividad con material reciclado en la institución?

SI_____NO_____

5.califica el proceso de reciclaje en la institución

BUENO_____MALO_____ REGULAR_____

Observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 51: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

52

Anexo D. Registro Fotográfico

Page 52: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

53

Page 53: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

54

Page 54: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

55

Page 55: ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA EL BUEN MANEJO DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2971/1/T 0834 098 CD7028.pdf · a la pedagogía ambiental, ya que de acuerdo a lo expresado por

56