estrategias_produccion de textos

6
1. Adivina adivinador Uno de los miembros del grupo recibirá un objeto en una caja o bolsa y tratará de mantener oculto el objeto. Dirá a sus compañeros las características del objeto forma, color, olor, sabor, tamaño, entre otras, los demás tratan de adivinar que objeto es basándose en la información que reciben. Cuando logran adivinar de qué objeto se trata, el participante que realizó la descripción lo muestra a sus compañeros, luego entre todos escribimos un texto descriptivo sobre el objeto que les tocó adivinar. 2. La caja mágica Dibujen o recorta imágenes que representen situaciones u objetos que sean utilizados por los niños y niñas diariamente y otras que hayan incorporado recientemente en su vocabulario. Colócalas en una caja, bolsa o sombrero. Vayan sacando una a una las imágenes y colóquenlas en un papelote o en un lugar visible del aula. Finalmente creen y escriban una historia con los personajes que están observando. Socialicen los textos producidos con todo el grupo. Dialoguen con el grupo sobre los personajes y la diversidad de historias que se pueden crear. 3. Interrogando canciones Cuando iniciemos este trabajo, es necesario presentarles a los niños canciones muy sencillas, con temas infantiles, fáciles de entender, con una estructura clara y con dibujos. Presenta la canción en un paleógrafo (con imágenes relacionadas al texto). En un inicio haz que observen globalmente el texto y pregunta: ¿De qué trata este texto?, ¿Qué creen que es? Cuéntales o enséñales de donde obtuviste el texto.

Transcript of estrategias_produccion de textos

Page 1: estrategias_produccion de textos

1. Adivina adivinador

Uno de los miembros del grupo recibirá un objeto en una caja o bolsa y tratará de mantener oculto el objeto.

Dirá a sus compañeros las características del objeto forma, color, olor, sabor, tamaño, entre otras, los demás tratan de adivinar que objeto es basándose en la información que reciben.

Cuando logran adivinar de qué objeto se trata, el participante que realizó la descripción lo muestra a sus compañeros, luego entre todos escribimos un texto descriptivo sobre el objeto que les tocó adivinar.

2. La caja mágica

Dibujen o recorta imágenes que representen situaciones u objetos que sean utilizados por los niños y niñas diariamente y otras que hayan incorporado recientemente en su vocabulario. Colócalas en una caja, bolsa o sombrero.

Vayan sacando una a una las imágenes y colóquenlas en un papelote o en un lugar visible del aula.

Finalmente creen y escriban una historia con los personajes que están observando.

Socialicen los textos producidos con todo el grupo.

Dialoguen con el grupo sobre los personajes y la diversidad de historias que se pueden crear.

3. Interrogando canciones

Cuando iniciemos este trabajo, es necesario presentarles a los niños canciones muy sencillas, con temas infantiles, fáciles de entender, con una estructura clara y con dibujos.Presenta la canción en un paleógrafo (con imágenes relacionadas al texto). En un inicio haz que observen globalmente el texto y pregunta: ¿De qué trata este texto?, ¿Qué creen que es? Cuéntales o enséñales de donde obtuviste el texto.

4. Escribo lo que me cuenta la canción

Escuchen con atención la canción “árbol de mi casa”, luego dibujen y escriban lo que dice o que cuenta la canción.Recuerden que esta actividad también la pueden usar con canciones que nos describen cosas, situaciones, animales etc.

Page 2: estrategias_produccion de textos

5. El tren de la fantasía

Para ser jugado en pequeños grupos. Secuencia narrativa, personajes y lugares

Cada participante recibe tarjetas para que escriban o dibujen animales, lugares de la comunidad, momentos del día: mañana, tarde, noche, nombres de personas, amigos, etc.

Luego, el coordinador del grupo dirige la dinámica, pide a sus compañeros que corran libremente por un espacio libre al ritmo de las palmadas o de un instrumento. Cada uno debe tener pegada la tarjeta que le tocó en un lugar visible, puede ser el pecho.

A la señal de alto llama a un integrante del grupo, los demás deben formar un círculo a su alrededor.

El participante elegido debe iniciar la historia que crearán colectivamente teniendo en cuenta la tarjeta que le ha tocado. Prestar atención al uso de enlaces como había una vez, cierta mañana, un día....

La persona que empezó la historia se queda parado en el centro y los demás vuelven a correr por el patio, luego se repite la secuencia a la señal de alto llama a otro participante quien debe continuar la historia teniendo en cuenta la tarjeta que le ha tocado, reforzamos el uso de términos como entonces, luego, etc.

Juntos van construyendo la historia forman una fila representando un tren. Se continúa la dinámica hasta el final de la historia donde se promoverá el uso de términos que indican el final de la misma utilizando juegos de lenguaje como colorín, colorado o así termina la historia y guárdala en la memoria, etc.

6. ¿Cuál elegiré?...

Otra de las actividades que puede favorecer la creación lúdica de cuentos e historias breves es el relacionado con la presentación de varias opciones de personajes, escenarios y acciones.

Esto nos permitirá escoger diversas opciones según nuestras preferencias y que en base a ellas iremos creando un cuento que luego escribiremos y compartiremos con nuestros compañeros.

Con nuestros estudiantes será un momento de gran riqueza el comprobar cómo hemos podido crear diversas historias con nuestra imaginación y fantasía, para reforzar el uso de conectores y uso del punto o las mayúsculas.

7. Historias de...

Pedimos a los niños que se fijen en un objeto que usan o ven cotidianamente zapatos, hojotas,

perritos, lápices. Luego les solicitamos que se presenten a los demás como si fueran ese

personaje, pueden traerlo a clase y empezar diciendo hola soy el zapato de María y...

Pueden contar qué hace, cómo es, cómo se siente, etc. El maestro podrá enfatizar en el aspecto

que le parezca más importante resaltar en ese momento de acuerdo a la capacidad expresión de

características, sentimientos o emociones, secuencia narrativa, presentación de personajes, entre

otros.

Page 3: estrategias_produccion de textos

8. Tutti frutti

Es una actividad que siempre se juega en familia, en la escuela, en el barrio u otros espacios, se

elabora una tabla de doble entrada con nombres de personal, animales, lugares etc., como se

observa en el ejemplo. Cada palabra bien escrita y no considerada por otro participante tiene un

valor de 100 puntos, si la palabra está bien escrita pero ya ha sido considerada por el otro persona

tiene un valor de 50 puntos. Por cada error ortográfico se disminuye 10 puntos. El casillero que no

sea llenado o esté incompleto tiene cero puntos. El participante que obtiene mayor puntaje gana el

juego. Por ejemplo:

Letra Personas Animales Lugares Frutas Objetos Colores Puntos

L Lidia león Loreto lima lentes lila 600

S 0 serpiente Sechura sandia silla salmón 500

M Miriam mono Madre de Dios

0 mesa morado 500

T Tania tortuga Tarapoto tamarindo tapa turquesa 600

P Pilar perro Puno plátano pelota plomo 600

Total 2800

9. Juego de las cartas

Jugarán a las cartas con uno o más amigo. Para ello, deben explicarlo con la mayor claridad

posible las reglas de juego. Pedirles que anoten todos los detalles, dándole un formato claro y

adecuado como para que cualquier persona pueda leer las indicaciones y comprenderlo.

Page 4: estrategias_produccion de textos

10. Mi postre favorito

Promueve que tus estudiantes piensen en un postre o torta que haga habitualmente. Invítalo a que

realice una receta, indícale que debe tener en cuenta los ingredientes que lleva la receta, que los

anote y describan los pasos a seguir, luego los enumeren. Revisen si la información está completa.

11. Visita al museo

Diles a tus estudiantes que realizarán una visita al museo y que realicen un listado de las cosas

que deben llevar, luego que escriban cómo les gustaría realizar la visita, es decir los pasos para

realizar la visita.

.

12. El Bingo de la narración

• Diseña unas tarjetas de 16ctms. Cada una. Divídela en 5 columnas y cinco filas.

• Escribe en la primera fila de la parte superior las letras de la palabra bingo.

• En cada una de las filas verticales escribe los números del uno al cuatro 11en una de las

esquinas de cada cuadrado.

• Dibuja dentro de cada cuadrado, imágenes de personajes, lugares y nombres de acciones.

• Coloca en una bolsa o caja las letras de la palabra bingo y los números del 1 al 4, sácalas una a

una. Por ejemplo, B2,N4,I1

• Conforme vayan saliendo las tarjetas los niños o niñas designadas deben escoger las imágenes

que corresponden para ir construyendo una historia. Luego cada uno puede crear y escribir la

historia, finalmente sugerimos que la socialicen.

13. Producción de textos a partir de títeres

Preparamos títeres con diversos materiales y promovemos diálogos acerca de un determinado

tema.

Luego pedimos que describan a una de los personajes, orientamos con preguntas o pedimos que

escriban la historia que han escuchado y visto a través de la representación con los títeres.

Page 5: estrategias_produccion de textos

14. Creamos seres fantásticos

Pedimos a nuestros niños y niñas que dibujen un ser inventado que no responda a las personas,

animales u objetos de la realidad, puede ser de cualquier tiempo pasado, presente o futuro.

Luego les pediremos que describan oralmente al ser que han creado, que le pongan un nombre y

nos cuenten cómo es, dónde vive, qué hace, etc.

Finalmente les pediremos que escriban la descripción de este ser fantástico o que creen una

aventura que le sucedió y la escriban.