Estratificación

3
Alumno: Cesar Jesús Estrada Escobedo 3ER Cuatrimestre Sección “A” Maestro: Lic. Gerardo Edgar Mata Ortiz Materia: Control Estadístico del Proceso Fecha: 28/05/12

description

Estratificación

Transcript of Estratificación

Page 1: Estratificación

Alumno: Cesar Jesús Estrada Escobedo

3ER Cuatrimestre Sección “A”

Maestro: Lic. Gerardo Edgar Mata Ortiz

Materia: Control Estadístico del Proceso

Fecha: 28/05/12

Page 2: Estratificación

Estratificación

Herramienta estadística que clasifica los datos en grupos con características semejantes. A cada grupo se le denomina estrato. La clasificación tiene por objeto el identificar el grado de influencia de determinados factores o variables en el resultado de un proceso.

La situación que en concreto va a ser analizada determina los estratos a emplear.Ejemplo: Analizar el comportamiento de los operarios (edad, sexo, experiencia laboral, capacitación recibida, turno de trabajo, etc).

La forma más común de presentar la estratificación es el histograma.

La estratificación consiste en dividir los datos recogidos en grupos homogéneos para facilitar una mejor comprensión del fenómeno estudiado. A cada grupo homogéneo se le denomina estrato. Esta técnica permite investigar los aspectos más significativos o las áreas más importantes donde es necesario centrar la atención.

La estratificación se utiliza en la hoja de recogida de datos, en los histogramas, en el análisis de Pareto y en los gráficos de control. También se puede aplicar cuando estemos estudiando la relación entre dos variables empleando los diagramas de correlación.

Las fases de aplicación de la estratificación son las siguientes:

1.    Definir el fenómeno o característica a analizar.

2.     De manera general, representar los datos relativos a dicho fenómeno.

3.   Seleccionar los factores de estratificación. Los datos los podemos agrupar en función del tiempo (turno, día, semana, estaciones, etc.); de operarios (antigüedad, experiencia, sexo, edad, etc.); máquinas y equipo (modelo, tipo, edad, tecnología, útiles, etc.); o materiales (proveedores, composición, expedición, etc.).

4.    Clasificar los datos en grupos homogéneos en función de los factores de estratificación seleccionados.

5.    Representar gráficamente cada grupo homogéneo de datos. Para ello se pueden utilizar otras herramientas, como por ejemplo, histogramas o el análisis de Pareto.

Page 3: Estratificación

6.-Comparar los grupos homogéneos de datos dentro de cada criterio de estratificación: para observar la posible existencia de diferencias significativas entre los propios grupos. Si observamos diferencias significativas, la estratificación habrá sido útil.

Como ventaja, destacar que la comprensión de un fenómeno resulta más completa si se utiliza la estratificación.