Estratificación Social

download Estratificación Social

of 8

description

sociedad

Transcript of Estratificación Social

ESTRATIFICACIN SOCIAL

Laestratificacin sociales la conformacin de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificacin social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad socialde una sociedad en la distribucin de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificacin social implica que existe unajerarquasocial as como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a travs del tiempo. Las formas de estratificacin social, generalmente citadas, son lascastas,estamentosyclases sociales.

Un estrato social est constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquizacin o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificacin se refiere a la distribucin de bienes y atributos, la estratificacin social tambin se puede considerar sobre la base de laetnicidad,gneroyedad.

SISTEMAS DE ESTRATIFICACINEncontramos dos:-Abiertos: todos los individuos podemos cambiar de posicin social (la sociedad actual).-Cerrados: los individuos no tienen movilidad, (en la esclavitud quien naca esclavo mora esclavo).MOVILIDAD SOCIALLa movilidad son las posibilidades de los individuos de cambiar su posicin social; es decir movimientos de individuos o grupos entre diferentes posiciones socioeconmicas.Se suele hablar de dos tipos:- Movilidad vertical: ascenso o descenso en la escala socioeconmica.- Movilidad horizontal: nos referimos a cambios geogrficos, translacin de lugar (cambio de trabajo).La movilidad se suele estudiar de dos maneras:De modo intrageneracional: estudia los cambios en la carrera laboral de una persona.De modo intergeneracional: movilidad entre generaciones. Estudia hasta qu punto ha habido movilidad entre las generaciones de una misma familia.El hecho de que exista movilidad nos dice si una sociedad es abierta o cerrada. Si hay movilidad es un indicio de apertura.EJES DE LA ESTRATIFICACIN SOCIALEl trmino estratificacin social es usado a veces como sinnimo de clase social por algunos economistas, socilogos y politlogos debido a que no posee la connotacin marxistaque s tiene el trmino clase social.SegnMax Weber, la estratificacin social se establece en relacin a ejes o dimensiones: Ingresos: verdistribucin de la rentayconsumo. Prestigio: verestatus socialyestructura social. Poder: verpoder poltico,burocraciaylucha de clasesTIPOS DE ESTRATIFICACIN SOCIAL EsclavitudEs una forma extrema de desigualdad en la cual algunos individuos son posedos por otros como su propiedad. Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos lugares como la Atenas Clsica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de que seguan siendo propiedad de los amos. Por el contrario los que construyeron las pirmides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenan mucha menos libertad y reciban un trato infrahumano.

Sistemas de castasEl sistema se asocia sobre todo con las culturas de la India. El trmino de casta viene del portugus que significa raza o estirpe pura, "Es una forma de estratificacin social basadas en las caractersticas adscriptas de las personas", no hay un sistema global de castas, existen muchos, pero todos comparten una serie de elementos comunes, existe un grupo (los intocables) que son los parias, y los brahmanes que estn encima de todo de los sistemas de castas, en medio encontraramos comerciantes, campesinos,... En la India existe la movilidad colectiva (en la esclavitud es imposible la movilidad, quien nace esclavo, muere esclavo) todo un grupo cambia de estamento. Ej.: el grupo de comerciantes de licor se van enriqueciendo mucho y comenzaron a cambiar las pautas de comportamiento.

Sistema estamentalLos estados o estamentos eran parte del feudalismo europeo, pero tambin existieron en muchas otras civilizaciones tradicionales. Los estados feudales consistan en estratos con diferentes obligaciones y derechos, algunos de los cuales estaban establecidas por ley. En Europa, el estado ms elevado era el compuesto por la aristocracia y la nobleza. El clero formaba otro estado, con inferiorstatuspero en posesin de varios privilegios distintivos. Aquellos que seran denominados el "tercer estado" eran los plebeyos, siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos. Al contrario que en el sistema de castas, era tolerada hasta cierto punto la movilidad individual o matrimonial entre los estados. Los plebeyos podan ser ennoblecidos, por ejemplo, para compensar servicios especiales al monarca; los mercaderes podan comprar ttulos de nobleza algunas veces. Un residuo del sistema persiste enGran Bretaa, donde los ttulos hereditarios se reconocen todava, y los lderes financieros, funcionarios pblicos y otros pueden ser ennoblecidos o recibir la dignidad de par en reconocimiento por sus servicios.Los estados han tendido a desarrollarse donde quiera que hubiese una aristocracia tradicional basada en la nobleza del nacimiento. En los sistemas feudales como en la Europa medieval, los estados se hallaban estrechamente ligados a la comunidad seorial local: formaba un sistema de estratificacin local ms que nacional. En imperios tradicionales ms centralizados como enChinao enJapnestaban organizados sobre una base nacional. Algunas veces las diferencias entre estados se justificaban por creencias religiosas, aunque raramente de una manera tan estricta como en el sistema de castas hind.

Sistema de clasesEs el que se refiere a la estratificacin vigente en nuestra sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas: Se pertenece a un grupo social sin que interceda nada, ni religin, ni jurdico, el hecho de que la posicin es adquirida, por lo tanto existe movilidad, que nuestras diferencias vienen muy marcadas por la situacin econmica (la renta, el patrimonio) y que la posicin de clase no se fundamenta en relaciones personales (amo-esclavo) esto no es tan importante como en funcin de condiciones de trabajo.

TEORAS DE LA ESTRATIFICACIN SOCIALKARL MARXSu teora se llama objetivista en relacin a que est basada slo en cosas materiales.El eje definidor que determina la clase social es la propiedad o no propiedad de los medios de produccin (cul es el medio por el cual nos ganamos la vida).Como modelo ideal dice que slo haba dos clases sociales:-Los que tienen los medios de produccin (los capitalistas, la burguesa).-La clase obrera (los que venden su fuerza de trabajo).Cul es el elemento de relacin entre la clase obrera y la capitalista? Es el concepto de explotacin.Relacin de explotacin: hace referencia a todas las relaciones laborales entre empresario y trabajadores.Segn Marx, la clase obrera produce mucho ms de lo que los capitalistas les pagan. La diferencia que gana el empresario entre lo que gasta para producir y cunto gana con la renta, es la plusvala (beneficios).MAX WEBERSu obra est hecha en funcin de la de Marx.Concepcin subjetivista. No cuestiona que las diferencias se basen en posesin de recursos materiales.Para Webber los medios de produccin son muy importantes pero tambin los conocimientos tcnicos y las cualidades. Los que poseen conocimientos tcnicos hace que las personas tengan una posicin de mejores condiciones de trabajo y mejor salario.Webber seal dos elementos subjetivos para entender la estratificacin en nuestra sociedad.- Status: prestigio u honor asociado a un determinado grupo social en funcin de su profesin. Hay profesiones que pueden tener un prestigio grande y un salario menor y viceversa.- Partido: Webber entiende un grupo de personas que tienen objetivos comunes y trabajan juntas por esos objetivos comunes. Estos grupos pueden coincidir o no con la clase social. Pueden participar miembros de distintas clases sociales en el mismo grupo.

WRIGHTSe inspira ms en Marx que en Weber.Hay una clase alta que tiene control sobre los tres elementos (empresario).1. Inversiones (capital).1. Medios de produccin (enseres, fbricas, oficinas...).1. Fuerza de trabajo.Hay una clase que no tiene control sobre ninguno de los tres elementos (la clase obrera manual).PARKINNos plantea el concepto nuevo de "cierre social".Hay toda una serie de elementos que se tienen que tener en cuenta a la hora de hacer los agrupamientos en nuestra sociedad (religin, etnia, lenguaje...).Cierre social: cualquier proceso por medio del cual los grupos tratan de mantener un control exclusivo sobre los recursos.Se dan dos procesos en el cierre social:- Exclusin: habr un grupo que trabajar para excluir a otro grupo.- Usurpacin: todas las estrategias que utilizar un determinado grupo para quitar el monopolio que tiene otro grupo de algn recurso. (Los negros luchaban para que les dejaran entrar en la Universidad).BIBLIOGRAFA:

Libro: ESTRATIFICACIN SOCIAL 1 DE ECONMICAS SOCIOLOGA Bendix, R., y S. M. Lipset (editores):Clase, status y poder. Madrid: Euramrica, 1972. Grusky, D. B. (editor):Social stratification. Class, race and gender in sociological perspective. Boulder: Westview Press, 1992. Tumin, M. M.:Estratificacin social. Formas y funciones de desigualdad. Mxico: Trillas, 1975.