Estrés Calórico en Aves Memorias

12
1 Estrés Calórico en Aves Autor: Guillermo Díaz Arango. Zootecnista Esp. Universidad Nacional de Colombia Biomix S.A. Departamento Técnico Las aves de hoy poseen un grado de desarrollo genético impensable hace unos años, lo que las hace más sensibles, a un manejo no adecuado, a instalaciones pobres y a las variaciones del medio ambiente. Una gallina hoy en día, no es un ave que esporádicamente pone un huevo como antes, sino un ave bien compleja que está seleccionada genéticamente después de varios años para producir casi 1 huevo diario. Es normal encontrar hoy lotes de gallinas que ponen hasta 360 huevos anualmente. Observamos como día tras día hay un incremento los huevos ave alojada HAA, con aves de menor peso corporal, con un menor consumo de alimento, con una mejor conversión alimenticia, un mayor número de huevos comercialmente útiles, menor rotura de huevos y mayor precocidad. En cuanto a los broilers, cada día se observan mejores resultados zootécnicos, lo que hace que sean más susceptibles a todas las variables externas independientes de la genética, pero dependientes del hombre, como son las construcciones, el alimento, el manejo, el medio ambiente y la bioseguridad. En condiciones medio ambientales normales las aves mantienen su equilibrio con el medio ambiente, sin embargo, al variar la temperatura las aves tendrán que compensar dichas variaciones por arriba o por debajo de su zona de confort térmico. El estrés por calor inicia cuando la temperatura ambiente sube de 26.7°C y se hace muy aparente por encima de 29.4°C. Cuando las aves empiezan a jadear ya se han iniciado cambios fisiológicos en el cuerpo para dispar el exceso de calor, antes de que las aves llegue a este punto, cualquier cosa que se haga para ayudar a las aves a mantenerse cómodas ayudará a mantener el crecimiento, la incubabilidad, el tamaño del huevo, la calidad de la cáscara y la producción en un estado optimo. En la tabla 1 se expresan los diferentes sucesos fisiológicos en las aves a medida que la temperatura ambiental va variando Como puede observarse el rango ideal de temperatura ambiental para las aves oscila entre 18 y 24 °C y el rango neutral oscila entre 13 y 24°C; temperaturas arriba o abajo de este rango implican para el ave encender su mecanismo de termoregulación con los consiguientes cambios metabólicos para compensar dichas variaciones.

Transcript of Estrés Calórico en Aves Memorias

Page 1: Estrés Calórico en Aves Memorias

1

Estrés Calórico en Aves Autor: Guillermo Díaz Arango. Zootecnista Esp. Universidad Nacional de Colombia Biomix S.A. Departamento Técnico Las aves de hoy poseen un grado de desarrollo genético impensable hace unos años, lo que las hace más sensibles, a un manejo no adecuado, a instalaciones pobres y a las variaciones del medio ambiente. Una gallina hoy en día, no es un ave que esporádicamente pone un huevo como antes, sino un ave bien compleja que está seleccionada genéticamente después de varios años para producir casi 1 huevo diario. Es normal encontrar hoy lotes de gallinas que ponen hasta 360 huevos anualmente. Observamos como día tras día hay un incremento los huevos ave alojada HAA, con aves de menor peso corporal, con un menor consumo de alimento, con una mejor conversión alimenticia, un mayor número de huevos comercialmente útiles, menor rotura de huevos y mayor precocidad. En cuanto a los broilers, cada día se observan mejores resultados zootécnicos, lo que hace que sean más susceptibles a todas las variables externas independientes de la genética, pero dependientes del hombre, como son las construcciones, el alimento, el manejo, el medio ambiente y la bioseguridad. En condiciones medio ambientales normales las aves mantienen su equilibrio con el medio ambiente, sin embargo, al variar la temperatura las aves tendrán que compensar dichas variaciones por arriba o por debajo de su zona de confort térmico. El estrés por calor inicia cuando la temperatura ambiente sube de 26.7°C y se hace muy aparente por encima de 29.4°C. Cuando las aves empiezan a jadear ya se han iniciado cambios fisiológicos en el cuerpo para dispar el exceso de calor, antes de que las aves llegue a este punto, cualquier cosa que se haga para ayudar a las aves a mantenerse cómodas ayudará a mantener el crecimiento, la incubabilidad, el tamaño del huevo, la calidad de la cáscara y la producción en un estado optimo.

En la tabla 1 se expresan los diferentes sucesos fisiológicos en las aves a medida que la temperatura ambiental va variando Como puede observarse el rango ideal de temperatura ambiental para las aves oscila entre 18 y 24 °C y el rango neutral oscila entre 13 y 24°C; temperaturas arriba o abajo de este rango implican para el ave encender su mecanismo de termoregulación con los consiguientes cambios metabólicos para compensar dichas variaciones.

Page 2: Estrés Calórico en Aves Memorias

2

Tabla 1. Temperatura Ambiental y Estrés por Calor

Medidas de emergencia se hacen necesarias para enfriar las aves. La sobre vivencia es el factor que debe importar a estas temperaturas.Más de 38°C

La postración por calor es probable. Se pueden necesitar medidas de emergencia. La producción de huevos y el consumo son reducidos severamente. El consumo de agua es muy alto.

32°C – 35°C

El consumo de alimento se sigue reduciendo. Existe peligro de postración por calor en ponedoras, especialmente las mas pesadas y en pico de producción. A estas temperaturas se deben llevar a cabo procedimientos de enfriamiento.

32°C – 35°C

El consumo de alimento se reduce aún más. Las ganancias de peso son menores. El tamaño del huevo y la calidad de la cáscara se deterioran. La producción de huevo usualmente sufre. Procedimientos para el enfriamiento deben iniciarse antes de llegar a este rango de temperaturas.

29°C – 32°C

Se puede esperar una pequeña reducción en consumo de alimento, pero si el consumo de nutrientes es adecuado, la eficiencia de producción es buena. El tamaño del huevo puede reducirse y la calidad de la cáscara puede sufrir cunado la temperatura se acerca al tope de este rango

24°C – 29°C

Rango ideal de temperatura18°C - 24°C

Zona térmica neutral. El rango de temperatura en que las aves no necesitan alterar su metabolismo para mantener temperatura corporal.13°C - 24°C

Medidas de emergencia se hacen necesarias para enfriar las aves. La sobre vivencia es el factor que debe importar a estas temperaturas.Más de 38°C

La postración por calor es probable. Se pueden necesitar medidas de emergencia. La producción de huevos y el consumo son reducidos severamente. El consumo de agua es muy alto.

32°C – 35°C

El consumo de alimento se sigue reduciendo. Existe peligro de postración por calor en ponedoras, especialmente las mas pesadas y en pico de producción. A estas temperaturas se deben llevar a cabo procedimientos de enfriamiento.

32°C – 35°C

El consumo de alimento se reduce aún más. Las ganancias de peso son menores. El tamaño del huevo y la calidad de la cáscara se deterioran. La producción de huevo usualmente sufre. Procedimientos para el enfriamiento deben iniciarse antes de llegar a este rango de temperaturas.

29°C – 32°C

Se puede esperar una pequeña reducción en consumo de alimento, pero si el consumo de nutrientes es adecuado, la eficiencia de producción es buena. El tamaño del huevo puede reducirse y la calidad de la cáscara puede sufrir cunado la temperatura se acerca al tope de este rango

24°C – 29°C

Rango ideal de temperatura18°C - 24°C

Zona térmica neutral. El rango de temperatura en que las aves no necesitan alterar su metabolismo para mantener temperatura corporal.13°C - 24°C

Anderson, K 1997 Las aves son muy sensibles a los brotes de calor, y no pueden soportar las temperaturas extremas por mucho tiempo; esto se debe a que las gallinas no pueden sudar y no tienen las glándulas para sudar. Adicionalmente a esto, las aves están cubiertas con plumas, lo que les dificulta disipar el calor que se genera dentro de su cuerpo y el que viene de afuera. Entre todas las actividades avícolas las gallinas pueden sufrir más, ya que la mayoría de las instalaciones en las granjas de hoy, son muy automáticas o por lo menos éstas tienden a ser alojadas en jaulas. Las gallinas en las jaulas dependen totalmente del funcionamiento correcto de los equipos automáticos de ventilación para disipar el calor de su cuerpo. Con los cambios genéticos, y tipos de instalaciones y jaulas, las gallinas han perdido su resistencia al calor extremo. A medida que la temperatura corporal del ave aumenta, el consumo del alimento, crecimiento, eficacia alimenticia, viabilidad, calidad de la cáscara del huevo y del mismo pollito tienden a disminuir. El anterior problema es particularmente severo cuando la temperatura ambiental sube, ya que la posibilidad de perder calor por medios no evaporativos (la perdida de calor a través de la piel) se reduce notablemente. La temperatura interna de una ave adulta es alrededor de 104°F - 107ºF equivalente a 40°C - 41,66°C, si dicha temperatura interna llega a 110°F -114 ºF equivalente a 43,3°C - 45,6°C, el ave está en peligro de muerte. Las aves adultas resisten mucho mejor al frío que al calor, ya que la temperatura interna de las gallinas puede bajar a 75 ºF (23,9 °C) y seguir vivas.

Page 3: Estrés Calórico en Aves Memorias

3

Figura 1 Sensación térmica en las aves (Temperatura afectada por humedad)

Nilipour 1996, 2003

La combinación del calor con la humedad, puede ser mortal. La combinación (suma) de la Temperatura en °F y de la Humedad, no debe sobrepasar 160. Por ejemplo, cuando la temperatura es de 26,7 °C, o sea 80 ºF + 80% de Humedad Relativa, las dos suman 160, y allí comienza el estrés de calor. Como se puede observar en la tabla 2, con una temperatura moderada y humedad de 80, el clima se siente como 86 ºF (30°C), o con una temperatura de 90 ºF y 100% humedad, los pollos pueden sentir como 133 ºF (56°C), la termoregulación sería muy difícil y esto puede ser mortal para las aves. Si el anterior esquema lo aplicamos en °C, que es nuestra medida de temperatura; la suma no debe exceder los 106,7 (temperatura en °C y humedad relativa en %)

Tabla 2. Índice Acumulativo de Temperatura en °F y %HR (Humedad Relativa)

Temperatura °F 70 80 90 100 110 °C 21,1 26,7 32,2 37,8 43,3

% H.R 0 64 73 83 91 99 20 66 77 87 99 112 40 68 79 93 110 137 70 70 85 106 144 80 71 86 113 157 90 71 88 122 170

100 72 91 133 Nilipour 2003 Debido a lo anterior es muy importante saber como manejar estos dos factores, es decir cuando hay mucha humedad en las áreas tropicales como a media noche no utilizar las paredes húmedas, ni los foggers humidificantes o aspersores y dar más ventilación, y en el medio del día cuando hay mucho menos humedad y más calor, utilizar al máximo la ventilación y utilizar los aspersores, foggers y paredes húmedas.

Page 4: Estrés Calórico en Aves Memorias

4

Cuando las aves están expuestas a altas temperaturas ambientales, el calor corporal se incrementa debido a la combinación de las altas temperaturas externas y de la energía asociada con la activación del proceso metabólico requerido para la disipación del calor corporal; esta disipación del calor se ve incrementada por la posición que debe adoptar el ave para aumentar el área de la superficie vascular por vasodilatación, causando un incremento en el consumo de agua y una aceleración en el ritmo respiratorio. Esta aceleración respiratoria en las aves es particularmente importante ya que la evaporación de agua se vuelve un medio importante de disipación de calor; desafortunadamente, este enfriamiento evaporativo sólo logra reducir el calor corporal en una pequeña proporción.

Figura 2. Relación entre la temperatura y el balance térmico de las aves

Wiernusz 1999 La zona de comodidad de las aves disminuye a medida que avanzan en edad y crecen. Las razas más pesadas tienden a tener más problemas con el estrés calórico ya que tienen menos área superficial para disipar calor por unidad de peso. Otra variable que ejerce influencia sobre la susceptibilidad al estrés calórico es la exposición previa de las aves a este estrés. Está demostrado que la capacidad de las aves para sobrevivir a los cambios bruscos de temperatura y humedad relativa, que desembocan en un estrés calórico se incrementa cuando son expuestas previamente a esta situación; esta aclimatación, es comparable cuando la temperatura corporal de un ave aclimatada es más baja que la de las aves no aclimatadas durante estrés calórico. Parte de la respuesta de aclimatarse se atribuye a la reducción del consumo de alimento. Al aclimatar las aves, éstas logran repartir su producción calórica diaria hacia los momentos más frescos del día. Métodos de Perdida de Calor Durante los meses cuando las temperaturas regularmente suben hasta 35°C y 38°C se hace crítico que las aves disipen el calor corporal al medio ambiente. Como mencionamos anteriormente, las aves no sudan, entonces deben disipar el calor de otras maneras para mantener la temperatura corporal alrededor de 40°C a 41°C. El calor corporal es disipado al ambiente a través de radiación, conducción, convección y evaporación (ver tabla 3). Las tres primeras vías son conocidas como perdida de calor sensible, estos métodos son efectivos cuando la temperatura ambiente esta por debajo o dentro de la zona térmica neutral de las aves (13°C a 24°C) (ver tabla 1). La proporción de calor perdido a través de radiación, conducción y convección depende de la diferencia de temperaturas entre el ave y el ambiente. El ave pierde temperatura en superficies como patas y zonas desemplumadas bajo las alas. Para mantener la temperatura corporal por pérdida de calor sensible el ave no necesita alterar sus patrones de comportamiento normales, su consumo de alimento o su

Page 5: Estrés Calórico en Aves Memorias

5

metabolismo de forma drástica. El propósito de la ventilación en los galpones avícolas es el de mantener una velocidad del aire lo suficientemente alta o una temperatura en el galpón lo suficientemente baja de manera que las aves puedan mantener la temperatura corporal por métodos de perdida de calor sensibles.

Tabla 3. Métodos de Perdida de Calor Sensible y Latente

M é to d o d e P e rd id a de C a lo r L a te n te

M é to d os d e P e rd id a d e C a lo r S e n s ib le

La tra ns fe re nc ia d e en e rg ía hac ía e l a ire depe n d e d e la tem pera tu ra y de l m ov im ie n to d e a ire a través de la sup e rfic ie de la p ie l; e l ca lo r se tran sfie re a l a ire m o vié n d o s e a tra vé s d e la su pe rfic ie d e la p ie l s i e l a ire e s ta a u n a tem p era tu ra m á s b a ja q u e la d e la p ie l.

F lu jo de c a lo r a travé s d e u n m ed io flu id o co m o e l a ire . La e ne rg ía té rm ica s e m u eve p o r co ndu c c ió n e n tre una supe rfic ie s ó lida y la ca pa de a ire p ró xim a a la su perfic ie y e s re m o v ida p o r e l flu jo de a ire so b re la su pe rfic ie .

C o n vecc ió n

D ire c c ió n d e l F lu jo de C a lo rD e fin ic ió nM é to d o

La tra ns fe re nc ia de en e rg ía e s in fluenc ia da p o r la hum e dad re la tiv a , la tem p e ra tu ra y e l m ov im ien to d e l a ire ; e l ca lo r e s tran sfer id o d e l cu erp o d e l a n im a l a l ag u a , co n virt ién d o lo e n va p o r d e a g u a .

E s la tra n s fe renc ia d e ca lo r e n do n d e un liqu id o es conve rtido en un gas . S e u tiliza c a lo r.

E vapo rac ión

La d irecc ió n de la trans fe ren c ia d e en e rg ía dep e nde d e l g rad ie n te de tem pe ra tu ra ; e l c a lo r se m u e ve d e la s á rea s d e tem p era tu ra a lta h ac ía la s d e tem p era tu ra ba ja .

F lu jo de en e rg ía té rm ica a través de u n m e d io o e n tre d os o b je to s en co n tac to fís ico ,

C o n du cc ión

T oda s las sup e rfic ies ir rad ian ca lo r y lo rec ib e n ; e l flu jo ne to de ra d iac ió n d e las s u p erfic ies co n a lta s h ac ia las c o n b a ja s tem p era tu ras .

F lu jo de ene rg ía té rm ica e n tre d os su perfic ies s in la a yud a de un m ed io m a te ria l.

R ad iac ión

M é to d o d e P e rd id a de C a lo r L a te n te

M é to d os d e P e rd id a d e C a lo r S e n s ib le

La tra ns fe re nc ia d e en e rg ía hac ía e l a ire depe n d e d e la tem pera tu ra y de l m ov im ie n to d e a ire a través de la sup e rfic ie de la p ie l; e l ca lo r se tran sfie re a l a ire m o vié n d o s e a tra vé s d e la su pe rfic ie d e la p ie l s i e l a ire e s ta a u n a tem p era tu ra m á s b a ja q u e la d e la p ie l.

F lu jo de c a lo r a travé s d e u n m ed io flu id o co m o e l a ire . La e ne rg ía té rm ica s e m u eve p o r co ndu c c ió n e n tre una supe rfic ie s ó lida y la ca pa de a ire p ró xim a a la su perfic ie y e s re m o v ida p o r e l flu jo de a ire so b re la su pe rfic ie .

C o n vecc ió n

D ire c c ió n d e l F lu jo de C a lo rD e fin ic ió nM é to d o

La tra ns fe re nc ia de en e rg ía e s in fluenc ia da p o r la hum e dad re la tiv a , la tem p e ra tu ra y e l m ov im ien to d e l a ire ; e l ca lo r e s tran sfer id o d e l cu erp o d e l a n im a l a l ag u a , co n virt ién d o lo e n va p o r d e a g u a .

E s la tra n s fe renc ia d e ca lo r e n do n d e un liqu id o es conve rtido en un gas . S e u tiliza c a lo r.

E vapo rac ión

La d irecc ió n de la trans fe ren c ia d e en e rg ía dep e nde d e l g rad ie n te de tem pe ra tu ra ; e l c a lo r se m u e ve d e la s á rea s d e tem p era tu ra a lta h ac ía la s d e tem p era tu ra ba ja .

F lu jo de en e rg ía té rm ica a través de u n m e d io o e n tre d os o b je to s en co n tac to fís ico ,

C o n du cc ión

T oda s las sup e rfic ies ir rad ian ca lo r y lo rec ib e n ; e l flu jo ne to de ra d iac ió n d e las s u p erfic ies co n a lta s h ac ia las c o n b a ja s tem p era tu ras .

F lu jo de ene rg ía té rm ica e n tre d os su perfic ies s in la a yud a de un m ed io m a te ria l.

R ad iac ión

Anderson, K 1997

Una vez que la temperatura ambiente sube a aproximadamente 25°C, el método de perdida de calor empieza a cambiar de sensible a evaporación o latente como se muestra en la Figura 3. La disipación del calor corporal por un proceso de evaporación requiere un gasto de energía por jadeo (hiperventilación) por parte del ave, el cual empieza a ocurrir a una temperatura aproximada de 26.5°C.

Figura 3. Método de Perdida de Calor de las Aves con el Cambio en Temperatura Anderson, K 1997

0

20

40

60

80

100

4 38.00

Temperatura °C

Perd

ida

de C

alor

(%)

Perdida de Calor Sensible

Perdida de Calor por Evaporación

25°C

0

20

40

60

80

100

4 38.00

Temperatura °C

Perd

ida

de C

alor

(%)

Perdida de Calor Sensible

Perdida de Calor por Evaporación

25°C

Perdida de Calor Sensible

Perdida de Calor por Evaporación

25°C

Page 6: Estrés Calórico en Aves Memorias

6

Jadear entonces, es respirar con la boca abierta para refrescarse a través de la evaporación. Esta es una reacción normal de las aves que quieren sobrevivir el brote de calor. Las gallinas cuando están en su zona normal y en un ambiente termoneutral, respiran 25 veces por minuto, sin embargo, cuando la temperatura pasa su límite, sienten mucho calor, respiran mucho más y esto puede llegar a 250 veces por minuto y matarlas. Efectos Fisiológicos del Jadeo El jadeo remueve calor por evaporación de agua de la humedad en el tacto respiratorio, sin embargo el jadeo genera calor corporal y causa eliminación de agua del cuerpo de las aves. Puede inducir una alcalosis respiratoria, la cual ocurre cuando el ave libera dióxido de carbono (CO2) en exceso durante el jadeo; como resultado, los fluidos corporales se hacen más alcalinos causando que los riñones excreten cantidades excesivas de varios electrolitos. A medida que ocurre el cambio en el pH de los fluidos corporales, el consumo de alimento de va deprimiendo causando un efecto adverso en el crecimiento, la producción y el desempeño general del ave. Durante los meses calientes del verano, la perdida de calor por evaporación se convierte en el método principal por el cual las aves regulan su temperatura corporal a menos de que se ventile adecuadamente y se tomen otras medidas para reducir el estrés por calor. Normalmente las aves más pesadas y grandes y con mejor conformación son las que mueren, ya que tienen un ritmo excelente de producción, más peso que causa más estrés y aumenta el calor del cuerpo. Es interesante comentar que la mayoría de las aves que sufren por los brotes de calor mueren en las noches. Es decir que las aves sufren en el día, no pueden disipar el calor y como una esponja absorben todo el calor y mueren en la noche. Los efectos del Golpe de Calor ó Estrés Calórico pueden ser disminuidos aplicando un plan integral en la granja, que involucre todos lo aspectos en podrían influir en mejorar las condiciones de las aves para afrontar dicho suceso. La estrategia debe incluir en primer lugar, un plan completo de Bioseguridad, buscando mantener a las aves en muy buen estado de salud, para poder enfrentar mejor el problema; en segundo lugar un plan de manejo de Ventilación y Construcciones; en tercer lugar definir estrategias para el manejo del Agua y por último un plan de Alimentación y de nutrición adecuados. Manejo de ventilación y construcción: Construir los galpones de este oeste: así se evitan mañanas soleadas en el este de la caseta, y tardes soleadas en el lado oeste de la caseta. En los puntos extremos de las casetas, instalar las cortinas negras que se utilizan en los viveros, para evitar rayos de sol directos a las gallinas. Las gallinas que están expuestas al sol, sin ninguna protección NO tienen opción para migrar en la misma jaula, sufren de calor, se ahogan y mueren. Pintar techos de blanco: Es muy útil pintar el techo con una pintura blanca para evitar la radiación del sol. Techos altos: Construir los galpones con techos altos de 4.27-4.88 metros en el centro, para que la sensación de calor no llegue a las gallinas especialmente las que están en los pisos más altos y cerca del techo. Mientras más distancia podemos permitir mejor. Techo con Aislante: para bajar la intensidad de la radiación directa a las aves. La temperatura debajo del techo sin aislante fácilmente puede llegar a más de 66 ºC en medio del día cuando el sol es más caliente. Galpones con Aleros largos: Para evitar los rayos directos del sol y la entrada de las lluvias fuertes adentro del galpón, dejar por lo menos de 80 a 100 cm. de alero. Galpones más altas deben tener aleros más largos.

Page 7: Estrés Calórico en Aves Memorias

7

Sembrar árboles de hojas verdes y grandes: Los árboles pueden brindar mucha sombra en los techos, y crear un ambiente más fresco para las aves, pero deben sembrase de manera que no interrumpan la ventilación. Podar y limpiar: Podar las ramas de los árboles para que no obstruyan la ventilación por la brisa. No dejar objetos de metal alrededor de la casa para evitar la reflección adentro de esta. Cortar la hierba siempre, ya que puede aumentar la humedad. Instalación de Ventiladores: Instalar ventiladores en los galpones para estimular el movimiento del aire adentro del galpón. Durante el verano, cuando la temperatura y la humedad son altas, la ventilación apropiada de los galpones es vital para asegurar la remoción de calor y la productividad de las aves. Los sistemas de ventilación tienen varios componentes; estos incluyen cortinas, ventiladores, aspersores, cortinas de enfriamiento, temporizadores, controladores de presión estática y termostatos. La mayoría de sistemas de ventilación pueden proveer un ambiente interno adecuado cuando son operados adecuadamente. Si el diseño y manejo del sistema de ventilación no satisface las necesidades de ventilación de las aves, se puede acumular aire contaminado dentro del galón. Los contaminantes del aire incluidos el amoniaco, el dióxido de carbono monóxido de carbono y polvo pueden causar estrés y causar depresión de los resultados. El estrés puede alterar el sistema inmunológico e incrementar la susceptibilidad a las enfermedades. Pare reducir los problemas causados por aire contaminado se debe controlar cuidadosamente la temperatura y la velocidad del aire, así como la humedad relativa.

Ventilación Natural:

Los galpones con cortinas laterales dependen extensivamente del movimiento natural del aire. Estos galpones funcionan mejor cuado están ubicados apartados de obstáculos como otros edificios o árboles que puedan bloquear las corrientes de aire naturales. Para reducir la dependencia del movimiento de aire natural la mayoría de los productores han instalado ventiladores de de circulación para incrementar el movimiento de aire y promover la perdida de calor de de las aves. Estos ventiladores deben ser espaciados y posicionados para mantener el movimiento de aire entre ventiladores y para dirigir el flujo de una manera que incremente el movimiento turbulento de aire alrededor de las aves. Los ventiladores deben ser controlados por termostatos a una temperatura de 29°C (o mas bajo en clima caliente). Para ahorrar energía los ventiladores se deben apagar por debajo de esta temperatura ambiente excepto en periodos prolongados de calor cuando es recomendable dejar los ventiladores operando durante la noche y apagándolos cuando la temperatura llegue a 24°C. Esta práctica reducirá la temperatura interna más rápido y generando un ambiente más fresco para que las aves pueda disipar el calor acumulado en sus cuerpos. Los aspersores reducen la temperatura del galpón en días calientes (32°C a 35°C) cuando la humedad es baja, especialmente al medio día cuando los niveles de humedad relativa son muy bajos y la temperatura muy alta. Los aspersores inyectan partículas muy finas de agua dentro del aire caliente. A medida que el agua se evapora, el calor es extraído del aire reduciendo su temperatura efectiva. Cuando se utilicen aspersores, estos se deben operar intermitentemente o se deben diseñar para evitar un flujo excesivo de agua en el ambiente. Si fluye mucha agua a través de los aspersores los niveles de humedad se pueden incrementar hasta el punto de que las aves ya no se pueden refrescar por evaporación. En adición, la gallinaza que se humedece demasiado por la aspersión pude ocasionar problemas de desempeño y de salud. El flujo apropiado de agua a través de aspersores varia dependiendo del método de ventilación, rata de ventilación, tamaño de las aves y condiciones exteriores. Los sistemas de aspersión en galpones ventilados naturalmente están diseñados típicamente para un flujo de 200 a 400 litros de agua por hora.

Page 8: Estrés Calórico en Aves Memorias

8

Los ventiladores deben instalarse cada 8 metros a lo largo del galpón, si van en media espina de pescado para cubrir un ancho de galpón de 12 metros y cada 12 metros en doble línea para cubrir el mismo ancho.

Entre todas las hileras de jaulas hay que instalar ventiladores para mover el aire entre los pasillos.

Ventilación Forzada En sistemas de ventilación forzada todo el movimiento de aire es producido por ventiladores ubicados en las paredes de los galpones. Los galpones que utilizan este tipo de ventilación también son referidos como sistemas de ambiente controlado. Estos galpones pueden proveer flujos de aire buenos y uniformes durante condiciones de clima caliente si se mantiene la presión estática adecuada y se evitan los obstáculos para la circulación del aire. Es importante determinar la cantidad de aire que debe ser movido dentro del galpón. Esto se puede lograr de dos maneras. Los sistemas de presión negativos usan ventiladores de extracción para generar movimiento de aire. El aire quieto es expulsado del galpón a una rata un poco más alta que aquella en que el aire se permite entrar a través de los tubos de ventilación. Esto genera un vacío parcial, causando que el aire entre al galpón a una velocidad alta. El incremento en velocidad generan mas movimiento turbulento. Los sistemas de presión negativa están diseñados para trabajar mejor con reducciones en presiones estáticas de 0.03 a 0.08 pulgadas de agua. Esta diferencia de presión induce el aire a viajar desde un lado del techo hasta que se encuentre con aire del otro lado del techo, cuando las dos corrientes se encuentran en el centro del galpón el aire baja creando turbulencia. El aire viaja entonces hacia los ventiladores de extracción. Si la diferencia de presión es muy baja la velocidad del aire se reduce cuando entra al galpón, en este caso el aire resultante baja al nivel del suelo y viaja directamente hacia los ventiladores de extracción. De manera opuesta si la diferencia de presión es mayor a 0.08 pulgadas de agua, la velocidad del aire que entra se aumenta, pero el volumen de aire se restringe y la eficiencia es reducida por presión negativa en las aspas de los ventiladores. Esta situación puede resultar en la formación bolsas de aire quieto donde hay poco a ningún movimiento de aire, lo cual es perjudicial en condiciones de verano. Las zonas de aire muerto se deben evitar ubicando apropiadamente el ingreso de aire y manejado adecuadamente el sistema. La ubicación y orientación de los tubos de entrada de aire son el factor más importante que influencia el patrón de flujo de aire dentro del galpón. Los sistemas de presión positiva utilizan ventiladores para inyectar aire fresco dentro del galpón generando una presión levemente superior dentro del galpón. El aire contaminado se deja escapar a través de tubos de exosto ubicados estratégicamente. El movimiento de aire es controlado por mecanismos automáticos de control ambiental.

Ventilación de Túnel Un nuevo concepto en la ventilación de galpones para avicultura es la ventilación por túnel. Simplemente, este método consiste en mover aire a través del los ejes del galpón desde los tubos de ingreso de aire hasta los ventiladores de extracción, generado altas velocidades de flujo de aire. Este movimiento rápido de aire incrementa la perdida conectiva de calor reduciendo la temperatura efectiva sentida por las aves. La Figura 2 muestra la temperatura efectiva (sensación de frió) que el ave siente a una temperatura y velocidad del aire dada. La mayoría de los beneficios de la ventilación por túnel ocurre a una velocidad de 1.8 m por segundo.

Page 9: Estrés Calórico en Aves Memorias

9

Figura 4. Temperatura Efectiva vs Velocidad del aire en m/s

15.0

35.0

0 0.508 1.016 1.524 2.032

Velocidad del Aire (m/s)

Tempe

ratura (°

C)

Anderson, K 1997 Esta velocidad debe ser considerada la mínima para la mayoría de galpones. Los sistemas de ventilación por túnel no operan basados en diferencias de presión estática, en realidad ellos trabajan mejor cuado no existe diferencia de presión entre los tubos de ingreso de aire y los ventiladores de extracción.

Enfriamiento de Evaporación con Ventilación Mecánica Aspersores y cortinas de enfriamiento son opciones que pueden ser utilizadas en combinación con sistemas de ventilación mecánica y especialmente con sistemas de ventilación de túnel. Este sistema utiliza el calor del aire para vaporizar agua, incrementando la humedad pero reduciendo la temperatura del aire. El enfriamiento por evaporación puede ser efectivo en Colombia durante la parte más caliente del día pues es cuando la humedad es mas baja. En raras ocasiones la humedad se mantiene alta durante todo el día o inmediatamente antes o después de una tormenta; el enfriamiento por evaporación no es efectivo en estas condiciones y no debe ser utilizado. Las cortinas de enfriamiento operan con el mismo principio de los aspersores excepto que el aire pasa a través de cortinas húmedas cuando entra al galpón. Este método evita el problema de camas húmedas que se encuentra a veces con los aspersores, permitiendo que estas cortinas se utilicen de manera continua. Fibra de Aspen o celulosa corrugada son los dos materiales mas utilizados en la elaboración de estas cortinas. Se requiere mantenimiento continuo para mantener estas cortinas por un tiempo prolongado. Las cortinas se deben permitir secar completamente una vez por día, se pueden secar quitándoles el suministro de agua pero manteniendo los ventiladores encendidos. La mejor hora para secar las cortinas es en las primeras horas de la mañana cuando la temperatura es relativamente baja. El secamiento permite a la cortina mantener su integridad y previene la formación de algas; se puede igualmente agregar un alguicida en el agua que humedece las cortinas. Igualmente se puede agregar hipoclorito de calcio o clorato de amonio una vez por semana. Se debe lavar las cortinas mensualmente para evitar la formación de sedimento y remover el polvo. El sistema entero debe ser juagado una vez al mes para evitar la formación de sales que se acumulan en los tanques y tuberías. Cortinas de evaporación construidas de celulosa de grueso entre 5 y 15 centímetros son utilizadas en la industria en asociación a sistemas mecánicos de ventilación. En un día caliente estas cortinas evaporan agua a una tasa de 400 litros por minuto por cada 10 metros cuadrados de área de cortina. Sistemas de aspersión han sido igualmente utilizados con éxito en galpones con ambiente controlado. Sistemas de aspersión que producen un roció muy fino y controlado y que tienen

Page 10: Estrés Calórico en Aves Memorias

10

filtros de agua (para prevenir el taponamiento de los aspersores) pueden producir un enfriamiento adecuado sin humedecer la cama. La presión del agua debe ser de por lo menos 100 psi para obtener un tamaño del roció ideal; aunque una presión de 200 psi es preferida. El volumen de agua que pasa a través del sistema de aspersión y el número y ubicación de los aspersores son críticos en el diseño. Un flujo total de hasta 4 litros por hora por 30 metros cúbicos por minuto de ventilación puede ser utilizado en galpones ventilados por túnel. Manejo del agua Es importante garantizar la disponibilidad, calidad y temperatura del agua suministrada a los animales. Se deben tener suficientes bebederos en cada jaula y asegurarse que están trabajando bien. Cuando las aves tienen calor toman 2 a 4 veces más agua de lo normal para bajar la temperatura de su cuerpo. La temperatura del agua de bebida no debe exceder los 24 ºC. El agua debe ser de calidad y clorinada siempre a punta de niple entre 1-3 ppm de cloro. La presión de los niples debe estar bien calculada para la edad, estado de tiempo y producción. Hay que estar pendiente de como esta la presión de los niples y ajustarla cuando sea necesario. Para las pollas normalmente debe usarse menos presión en los niples para que el agua salga más fácilmente. A medida que avanza la edad de las aves, hay que incrementar para evitar el goteo de los bebederos por presión. Se deben evitar presiones bajas para los bebederos de las gallinas adultas ya que el exceso de agua cae en las gallinas trayendo moscas. Mucho consumo de agua hace las heces más liquidas. Todas las jaulas deben tener acceso a dos niples ya que si acaso uno se daña, las gallinas en este sector no se deshidratan. Asegurese que todos los niples están funcionando bien y las gallinas no tienen dificultad para tomar agua. Mantener un programa continuo para la limpieza de los bebedores para destapar los niples. Es muy importante también hacer un flushing de los tubos en las horas más calientes del día, para mover agua caliente en los tubos y reemplazarlos con agua fresca. Evite instalar los tubos debajo del techo, y arriba de la tierra expuestos al sol. Los tubos deben estar bien enterrados para asegurar su temperatura. Cada Galpón debe tener su propio medidor para medir el consumo diario de agua. Estos datos deben registrarse y verse todos los días sin excepción. Nutrición y programa de alimentación: La única manera que las gallinas pueden mantener su ritmo de producción alto en tiempos calurosos es a través de facilitar la disipación del calor del cuerpo al mismo tiempo que siguen recibiendo su requerimiento nutricional diario durante las horas más frescas del día, cuando es más fácil perder las calorías extras por la digestión. Esto lo podemos hacer de 3 maneras: Ayuno temporal: Comer en las horas más calientes del día puede ser mortal, ya que digerir este alimento genera calor en las aves, agravando más la situación. Es aconsejable que las gallinas no tengan alimento en los intestinos y no coman durante el estrés de calor.

Page 11: Estrés Calórico en Aves Memorias

11

Esto significa que los comedores deben estar vacíos 1-2 horas antes del calor y 1 hora después. En algunos lugares donde hay varias horas de calor, las aves no tienen acceso al alimento entre 6-8 horas. Con este método, las aves pueden comer toda la tarde, la noche y la madrugada cumpliendo con los 16-17 horas de luz. Con estas restricciones debemos asegurarnos de que los galpones tengan suficiente espacio de comedores y luz. Alimentar a media noche: Este sistema se usa en muchos lugares y puede ayudar a mantener la producción a cualquier edad de las gallinas y no interfiere con su madurez sexual. Este sistema también mejora la calidad del huevo y el color de la cáscara. Esto es muy importante para mantener la calidad de la cáscara del huevo, por estarse calcificando durante la noche y sabemos que el calor disminuye la calidad de la cáscara. Podemos incluir 1½ a 2 horas de luz, 3 horas después que se apagaron las luces. Otros aspectos nutricionales y de Manejo Suplementación con Electrolitos y Vitaminas: Como las gallinas excretan más tomando más agua, pierden algunas de las vitaminas, especialmente las solubles. Es aconsejable subir 10% más vitaminas en el alimento y agregarlas en el agua de beber y estas comienzan a jadear, se cambia el pH de la sangre, y se cambia a alcalino. Por lo anterior, se recomienda agregar sales como bicarbonatos de sodio o potasio, soluciones tipo titter etc. Se ha utilizado la Suplementación en agua de bebida de multivitamínicos, electrolitos e individualmente soluciones de titter y vitamina C; encontrando siempre en todos los casos una mejora en el desempeño de las aves y en el manejo del estrés por calor. Los mejores resultados los ha presentado el uso de una mezcla de solución de titter y vitamina C Menos densidad: En los meses cuando hay mucho calor, si hay espacio disponible de jaulas en los galpones por mortalidad o venta de algunas gallinas debajo del mismo techo, se pueden mover algunas a otras filas aumentando el espacio de más de 400 cm2 x ave. Más grasas: Las grasas cuando son digeridas, generan menos calorías, por esto en los meses más calientes menos calorías pueden originarse de las grasas en vez de los cereales Más aminoácidos: También los aminos ácidos sintéticos como lisina, o metionina pueden reemplazar las proteínas, que cuestan más en digerirse y generan más calorías. Cualquier práctica de manejo que incremente el consumo de nutrientes durante el estrés por calor minimizará la caída en eficiencia productiva. Tres maneras fáciles de incrementar el consumo de nutrientes son incrementar la densidad de nutrientes, aprovechar los incrementos naturales de alimento durante algunas horas del día y ajustar los ventiladores para que enfríen más durante la noche. A manera directa de incrementar el consumo optimo de nutrientes sin importar el consumo de alimento es el de incrementar la densidad de nutrientes en la dieta. Estudios recientes han mostrado que un bajo consumo de fósforo pude contribuir a mayores perdidas por postración. Una segunda alternativa es el alimentar las aves a las horas cuando el consumo de alimento es el más alto. El ciclo luz-oscuridad resulta en una curva de consumo de alimento en forma de “U”. Brevemente después de que aparece la luz el consumo de alimento es alto, gradualmente se reduce durante el día y se incrementa alrededor de 1 hora antes de apagar las luces. Si las aves se alimentan durante las horas frescas del día el consumo se incrementa. Las aves no deben ser alimentadas en las tardes durante periodos de clima caliente pues esto incrementa la cantidad de calor corporal que deben disipar,

Page 12: Estrés Calórico en Aves Memorias

12

incrementándose el potencial de postración por calor. Los cambios abruptos en las horas de alimentación deben ser evitados. Una tercera técnica es el enfriar las aves lo más posible durante la noche. Las gallinas o pollos de engorde tienden a acumular calor corporal durante los periodos largos de clima caliente. Si su temperatura se puede reducir durante la noche, las aves van a ser capaces de más alimento en las primeras horas de la mañana. El galpón puede enfriarse durante la noche poniendo los termostatos para que los ventiladores funcionen hasta que la temperatura interna del galpón llegue a los 24°C (18°C para aves maduras).

Bibliografía. • Amandeep , S. (2000). Effect of dietary Potassium chloride and Sodium Bicarbonate in combating heat

stress in Broilers chickens. Punjab Agriculture University. India. • Anderson, K .1997. Hot Weather Management in Poultry. Technical Bulletin. North Carolina State

University. Extensión Departrment. • Angulo, Ivan. Manejo Nutricional de Aves bajo condiciones de estrés térmicos. Fonaiap-Ceniap.

Maracay. Venezuela.1991 • Aparecido S. , Maiorka A. y Silva, A.V.; Fisiología del estrés calórico y utilización de electrolitos en pollos

de engorde. Universidad federal de Paraná. Brasil. 2001. • Breeders, Ross (1997). Manejo de las reproductoras en climas calientes. Rev. Industria Avícola. 44(6) • Boushy y Van Marlen (1981). Efecto del clima sobre la población de las aves, los trópicos y su

mejoramiento 38:19. • Cokshott, Ian. Manejo del Pollo de carne y de los reproductores en zonas de clima cálido. Aviagen-

Ross. 2004 • Donald, J. 1999. Operating a tunnel-ventilated broiler house in different weather conditions. World

Poultry, Vol. 15, No 11, p. 34. • Donald, J. Poultry Ventilation Pointer. Alabama Cooperative Extensión System. Auburn University.

USA. 2000 • Estrada, M. y Márquez, S.; Interacción de los factores ambientales con la respuesta del comportamiento

productivo en pollos de engorde. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias. Medellín.(En proceso de publicación)

• Guía de Ventilación Avícola. Airetecnica S.A. boletín técnico. Cali. Colombia. • Grieve, D. Estrés por calor en las aves reproductoras y ponedoras comerciales. Boletín técnico Hy Line

INTERNACIONAL. USA. 2003 • Lecha, L. B.; Paz, L. R. y Lapinel, B. 1994. El Clima de Cuba. Instituto de Meteorología. Editorial

Academia, La Habana, Cuba. • Lahoz, David. Control ambiental en galpones de pollos. Universidad de la Almunia. Zaragoza. España.

2005 • Nilipour, A. H. 1996. Tropical heat and how to minimize its detrimental effects. World Poultry, Vol. 12, No

5, p. 41. • Nilipour, A. H. Manejo en crianza y postura comerciales en estrés calóricos Notas personales 2002. • Rosete, A. 1998. Ventilación forzada y nebulizadores de agua para el refrescamiento ambiental de pollos

de engorde. XI Forum de Ciencia y Técnica, IIA, Cuba. • Rosete, A.; Reyes, T. y Bazail, A. 2000. El efecto de los ventiladores ante un golpe de calor en pollos de

engorde. III Congreso Nacional de Avicultura, Cuba, Memorias, p. 58. • Rosete, A.; Lezcano A. y Arcia, F. 2000. Recubrimiento de techos con pinturas reflecto-aislantes en

naves para pollos de engorde. Rev. Cubana de Ciencia Avícola, 24 (1): 41-46. • Rosete, A., Sardá, R. Croas, A. y Ramos, R. 2002. Efectos de la ventilación forzada en pollos de

engorde criados en una nave con y sin aislamiento térmico en la cubierta. Memorias, XVII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura, La Habana, Cuba.

• Rosete, A. 2004. Condiciones climáticas para la crianza de aves en Cuba. Instituto de investigaciones avícolas. Cuba.

• Yahav, S., Goldfeld, S., Plavnik, I. and Hurwitz, S. 1995. Physiological responses of chicken and turkeys to relative humidity during exposure to high ambient temperature. Journal Thermal Biology, 20 : 245.

• Wiernusz, Chet. Terapias nutricionales para optimizar la producción avícola durante periodos de altas temperaturas y humedades. Boletín Técnico Cobb Vantres 1999.

• Zumbado, M. E. 2002. Nutrición y manejo de ponedoras comerciales bajo estrés calórico