Estructura Agraria

download Estructura Agraria

of 26

description

Sistesis Estructura Agraria

Transcript of Estructura Agraria

Sntesis Estructura Agraria y Acuerdos de Paz

ndice

INTRODUCCION2SINTESIS DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN GUATEMALA2I. CUESTIONES GENERALES SOBRE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN GUATEMALA2II. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN GUATEMALA2III. ANLISIS MACROECONMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO2IV. ECONOMA POLTICA DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN GUATEMALA2ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONMICOS Y SITUACIN AGRARIA2I. DEMOCRATIZACIN Y DESARROLLO PARTICIPATIVO2II. DESARROLLO SOCIAL2III. SITUACIN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL2IV. MODERNIZACIN DE LA GESTIN PBLICA Y POLTICA FISCAL2ANEXO 12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCION

El fin de la elaboracin del siguiente trabajo, es conocer ms a fondo los problemas, cambios y procesos que se dieron por la Estructura agraria, afectando a cada una de las sociedades, ya que a travs del tiempo, debiendo iniciar con las definiciones de lo agrcola y lo agrario para comprender la importancia de la Estructura Agraria, como inicio la contratacin de mano de obra asalariada, las importancias, econmica, ecolgica, social, y poltica de la Estructura agraria, desde el inicio en la Historia vinculndose a nivel mundial por medio del cultivo de caf, en este largo perodo se presentaron importantes cambios de la estructura de produccin del pas, la cual ha sido eminentemente agrcola, luego unindose el banano, tambin conoceremos mas sobre los acuerdos de paz, que se incluyo en ellos la situacin agraria, y los aspectos socioeconmicos, dado que existe en Guatemala mucha pobreza, para el cual el Estado se compromete a garantizar, promover la educacin, el desarrollo social, salud, seguridad, trabajo, y que fue el resultado de la mezcla de factores como las lamentables condiciones socioeconmicas existentes en el pas.

SNTESIS DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN GUATEMALAI. CUESTIONES GENERALES SOBRE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN GUATEMALA A continuacin explicaremos como se forma la estructura agraria y la agropecuaria, como ya sabemos lo Agropecuario se encarga de ver que se va a producir y los medios para producirlo, y lo Agrario se encarga de las relaciones sociales de la produccin, es decir quienes son los dueos de las tierras y de los frutos producidos. En Guatemala la estructura Agraria representa ms de 22% del producto interno bruto PIB de ingresos al pas, esto lo constituyen 3 grupos: La propiedad privada de la tierra y el pago de una renta capitalista por su uso. La produccin de mercancas agrcolas con la finalidad de obtener una ganancia que contenga el valor de la renta y una ganancia promedio por parte del empresario agrcola. Y la contratacin de fuerza de trabajo asalariado en el campo.Hay un estudio importante de la estructura agraria, tenemos la naturaleza econmica ya que la mayora de personas en el campo en inicios de su vida productiva lo hace el la agricultura, es decir donde hay abundancia de mano de obra barata, tenemos el carcter poltico ya que esta comprobado que los dueos de grandes extensiones de tierra son los gobernantes de nuestro pas, esta lo del plano social, en la actualidad es costoso adquirir tierra por la escases de empleo, esto revela invasiones y problemas, por ultimo tenemos lo ecolgico ya que en ciertas reas de nuestro pas talan los arboles para poder cultivar las tierras y esto provoca calor e incendios forestales.Una estructura agraria no es sino el conjunto de las relaciones sociales de produccin que entablan los habitantes rurales de un pas entre s, por medio de un objeto especial: la tierra. Se considera, pues, que la estructura agraria es el conjunto de relaciones entre la poblacin rural, la tierra que sta trabaja y producto de este trabajo, estructura puede encontrarse plenamente desarrollada en una economa que cuente con una produccin agrcola comercial que llene los requisitos arriba mencionados, o puede encontrarse en una situacin de subdesarrollo, al combinar las peores caractersticas de un rgimen de produccin capitalista con las peores de un rgimen colonial o pre capitalista, importante de la economa nacional, no tanto por la porcin del producto nacional que contribuye a crear sino por que absorbe la mayor cantidad de la poblacin en edad productiva.Los problemas que enfrenta el pas derivan de una estructura agraria ineficiente e inequitativa que mantiene a una mayora de la poblacin del campo, en situacin de pobreza absoluta y pobreza extrema.

Existen varias importancias que son de mucha utilidad para comprender cada uno de los aspectos ms generales de la Estructura agraria, el primero es la importancia Econmica, ya que fuente de ingresos, y de empleo. Demanda inversiones importantes y la revisin de la estrategia productiva que deber seguir el pas en las prximas dcadas para alcanzar el desarrollo y una insercin humana y digna en el actual contexto mundial de interrelaciones estrechas entre las economas, segundo la importancia poltica Importancia Poltica, ya que es el segundo aspecto relacionado con la estructura agraria es de carcter poltico. La tierra es una fuente tradicional de poder en el pas. La tercera la importancia social ya que importante estudiar la estructura agraria, pues como se ha indicado, la tierra es una de las principales fuentes de conflicto y se mantiene latente dentro de la sociedad. Cuarto la importancia Ecolgica porque la estructura agraria tiene un aspecto de carcter ecolgico, pues la relacin entre la tierra y el hombre puede asumir formas antagnicas o armoniosas dependiendo de la modalidad de la tenencia y la forma de explotacin que el hombre haga de la naturaleza.

II. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN GUATEMALALa estructura agraria de Guatemala se origina cuando la produccin nacional, se vincula al mercado mundial por medio del cultivo del caf, en el ltimo tercio del siglo XIX. Perodo se presentaron importantes cambios de la estructura de produccin del pas, la cual ha sido eminentemente agrcola. Tales cambios se iniciaron con el establecimiento de la propiedad privada sobre la tierra, la cual, hasta ese momento, adems de las haciendas coloniales, era poseda por la iglesia y las comunidades indgenas, cuando se introdujo el cultivo del banano fue una plantacin de enclave y por tanto sus efectos sobre la economa fueron mnimos, si bien esto no fue as en la esfera poltica, como lo demuestra el papel protagnico de la United Fruit Company en el movimiento contrarrevolucionario de 1954.El cultivo del caf no solo signific el surgimiento de la propiedad privada, sino que tambin signific un aumento importante en la demanda de mano de obra, la cual se enfrentaba a una oferta de fuerza de trabajo asalariada muy reducida, pues la existencia de la pequea propiedad campesina absorba el trabajo de los campesinos existi tambin las reformas a la propiedad rural y la acumulacin de capitales derivada de las exportaciones del caf, permitieron que la propiedad rural se concentrar an ms, pues dado el escaso desarrollo del mercado interno, los nuevos recursos no se utilizaron para aumentar la produccin destinada al comercio interior, sino que fueron utilizados para aumentar la propiedad territorial con el fin de expulsar a los campesinos de las tierras ocupadas y atraerlos hacia las haciendas cafetaleras.

En el periodo de 1944-1954 se dio el primer perodo de la vida moderna del pas se distingue por los cambios en la estructura agraria, especialmente los que tienen que ver con las formas de contratacin de la fuerza de trabajo y de la propiedad rural, tambin el algodn fue introducido como cultivo comercial por esa poca, y de cultivos comerciales como la fibra de kenaf, algunos ctricos, semillas mejoradas de arroz, frijol, ajonjol y especialmente el algodn, el cual empez a exportarse.

Cuando se dio la restauracin de la gran propiedad rural, la nueva legislacin agraria se dict con el objetivo fundamental de contrarrestar el proceso de reforma agraria. En lugar de influir en la distribucin racional de los suelos agropecuarios, la nueva estrategia consisti en ampliar la frontera agrcola mediante la colonizacin agraria que se impuls al amparo de la Ley de Transformacin Agraria.Luego se gener el periodo de expansin econmica e inicio el fomento de las actividades comerciales en el agro, se expresa en las leyes de fomento y en la implementacin de lneas de crdito para la produccin agropecuaria. Se inicia la colonizacin de las regiones del norte del pas, los productos que ms se desarrollaron en este perodo fueron: el banano, el algodn el arroz, las frutas y hortalizas, la caa de azcar y el trigo.

Se inici la crisis de los aos 80 que consisti en la desaceleracin de la demanda externa la produccin agrcola de exportacin redujo su ritmo de crecimiento desde 1980, los precios internacionales se haban reducido durante dos aos consecutivos, el cultivo del caf tuvo una declinacin en la productividad y una aguda cada de los precios internacionales por dos aos seguidos, en 1985 se experiment un descenso de la produccin agrcola el cual estuvo asociado a los estmulos negativos que a los productores les causaron las expectativas de menores precios en los productos de exportacin en el mercado internacionalLa ganadera, la avicultura y productos pecuarios, en conjunto manifest una decada considerable.Despus de la crisis general de la primera mitad de los aos ochenta, se esperaba una recuperacin sostenida de los principales sectores productivos. Si bien en la industria esto no se dio, en los servicios y en la agricultura pareci que esto era posible, al menos en los primeros aos. En el sector agropecuario manifest una recuperacin a causa, principalmente, de la actividad propiamente agrcola. Al final de dicho perodo se refleja el menor dinamismo debido a la sequa que afect el territorio nacional y que provoc daos en la produccin de granos bsicos y de productos de exportacin como el algodn y el banano. Aunque en 1985 se comenz a experimentar la crisis del caf ya que se redujo la produccin, por las asociadas al irregular rgimen de lluvias observado en algunas zonas productoras de este grano, especialmente en la regin central, y en varios departamentos. En 1986, el volumen de produccin tuvo una leve recuperacin aumentando en 1.1%, atribuible a los crecientes precios internacionales del grano, en lo cual tuvo que ver la disminucin y la calidad del grano producido por el Brasil a causa de la sequa. El aumento de la produccin en 1989 permiti que los efectos negativos de la cada en los precios internacionales del caf se compensaran con un mayor volumen de ventas. Durante la ltima etapa, la produccin de cardamomo se mantuvo con poco crecimiento en los aos 1998-1999, debido principalmente a las condiciones climticas y a problemas agronmicos. Sin embargo entre los aos 2000-2001, experiment un importante aumento, en lo cual incide un clima favorable, pero por otro lado, tambin se explica por el cambio del cultivo de caf a la produccin de cardamomo, como respuesta a la crisis del primero.

El ocaso del algodn El algodn era viable a mediados de la dcada de los ochenta, en un 9.4% aumento en 1985, pero el cultivo fue daado por un temporal que azoto las zonas. Pero en 1987 la superficie cultivada aumento un 32% respecto a 1986. El incentivo fue el mejoramiento en el precio internacional de la fibra. Los mejoramientos en la productividad se debieron a una mayor utilizacin de semilla de variedad de ciclo corto, en sustitucin de la variedad de ciclo largo que tradicionalmente se haba empleado. Cada ao que pasa se podra indicar que el algodn haba tenido sus bajas y sus altas, porque se utiliza para la confeccin,Pero a finales de la dcada 1989 se dificulto. La produccin contrajo en 5.4% como consecuencia de factores climticos adversos. La baja precipitacin pluvial no favoreci un mejor desarrollo. As contino la crisis, hasta 1992 que tuvo una produccin superior.Pero as mismo en 1993 y 1994, el algodn presento una baja considerable en su volumen de produccin y una prdida de importancia como producto de consumo industrial y de exportacin. A finales del siglo XX el algodn dejo de tener por completo importancia en la produccin nacional.La dcada de la caa de azcarLa caa de azcar tuvo una evolucin desfavorable del precio medio internacional, ya que haba desanimado la expansin de las exportaciones, tuvo una cada desde la dcada de los ochenta.Pero en 1986 la produccin de caa inicio una recuperacin, ya que se mantuvo el precio fijado en comn acuerdo entre los productores de caa. Se podra indicar que lo que mantena en alto a la caa de azcar era el precio fijado, pero mientras los productores suban los precios bajaba la venta de esto. En 1992 el rendimiento de la azcar se increment en 2 libras por toneladas de caa molida, lo cual explica por la introduccin de variedades mejoradas en las plantaciones y por un incremento sustancial en la mecanizacin del corte y acarreo de caa.

Retrocesos en la produccin para el consumo internoEn la mitad de la dcada de los ochenta, la produccin obtenida se resinti en el maz y el arroz y mejora y mejoro en el frijol. Los rendimientos en esos cultivos si bien acusaron cierta merma, esta fue de poca consideracin y estuvo asociada a los problemas de adquisicin de insumos.Lo que contribua en la expansin de estos productos se deba bsicamente a la ampliacin de la superficie sembrada, en vista de que el rendimiento permaneci casi al mismo nivel de 1984. El maz se deba a los precios que se mantenan, ya que fueron fijados.Pero todo empez a cambiar en 1989 se registraron reducciones en estos productos, debido a factores climticos. Cambios en la produccin pecuariaEl debilitamiento en la produccin de ganado vacuno genero la reduccin de la produccin ganadera disminuyo un 8.4%. Mientras la avcola suba, el ganado vacuno declino lo cual estuvo asociado al debilitamiento de la demanda interna y externa de la carne de res, el nmero de reses vacunas destazadas se redujo.La mayor demanda de carne blanca asociada a un precio menor que el de las carnes rojas, contribuyo a que la produccin avcola de 1992 y 1993 creciera respectivamente. La actividad avcola tiende a gozar de mayo demanda en el mercado como un producto sustituto de la carne de ganado vacuno.

III. ANLISIS MACROECONMICO DEL SECTOR AGROPECUARIOEvolucin del producto agropecuarioA partir de la mitad del siglo actual la economa nacional, la produccin agropecuaria se desarroll en forma notable, pero una de las mayores y ms importantes causas fue la industrializacin, de forma que el peso de la produccin agrcola disminuyo relativamente.Inversin en el sector agrcolaLa inversin fsica real medida entre 1992 a 2002 creci en la economa nacional en una tasa de 5.7%, mientras que la agricultura tambin tuvo un crecimiento pero no muy alto siendo este de 3.3 %, lo anterior da como resultado de lo que puede llamarse Ralentizacin de la economaEl crdito en el sector agropecuarioUno de los problemas mas serios que afrontan los agricultores es el poco acceso a los crditos, si bien es cierto que las empresas agropecuarias dedicadas a la exportacin sufren de ello, lo es mucho mas para los pequeos y medianos productores, por lo que se ven obligados a buscar recursos en financieras informalesOtro factor que los pequeos productores afrontan se deriva de los altos costos de transaccin del proceso de crdito y la falta de garantas para cubrirlo, es decir la falta de ttulos de propiedad de sus tierrasEl poco financiamiento que obtienen es a travs de la banca comercial, prestamistas, ONG`S financieras o casa comerciales que suministran insumos.El sector agrcola y la balanza comercialLa agro exportacin se dice que es una parte importante en la economa nacional, pero tambin puede decirse que se haya en una decadencia preocupante, el ritmo de decadencia avanza en un 4.3 % anual desde 1992, el azcar que era un producto bastante exportado ha sufrido mucha desvalorizacin, al contrario de lo que sucede con el banano y el cardamomo, que muestran un crecimiento importante en los ltimos aos con un aumento de 7.7 % y 10 % cada unoEmpleo en el sector agropecuarioEl principal problema en el sector agrcola es el subempleo, se estima que el subempleo en el campo excede el 40 % de la poblacin econmicamente activa (PEA), lo cual acarrea lo que es el problema de la pobreza y pobreza extrema, el empleo formal en el sector agropecuario durante la ultima dcada muestra una clara tendencia hacia la reduccin en el empleo y en la absorcin de mano de obra.IV. ECONOMA POLTICA DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN GUATEMALAConcentracin de la propiedad territorial segn los censos agropecuariosLa caracterstica mas destacada de la estructura agraria en el pas, es la grave concentracin de la tierra en pocas manos, la repblica de Guatemala cuenta con una extensin territorial de 108,889 KM cuadrados de tierra, derivado de ello, fue necesario la creacin de las regiones territoriales de Guatemala, dividindose en 8 regiones entre los 22 departamentos.Nmero de fincasSe llama finca a toda aquella porcin de tierra utilizada total o parcialmente para realizar actividades agrcolas o pecuarias, cuya extensin sea mayor a las 400 metros cuadrados, de acuerdo al censo practicado en el 2003, el nmero total de fincas en todo el pas era de 830, 684 , los departamentos con el mayor nmero de fincas son: San Marcos, Huehuetenango y El Quiche, juntos concentraban el 31 % del total de las fincas, el departamento de Guatemala sufri lo contrario derivado de la urbanizacin.Extensin de las fincasUno de los aspectos mas importantes desde el punto de vista socioeconmico es lo referencial a la disposicin de tierra es la fragmentacin de las propiedades, datos sensoriales permiten conocer la reduccin del tamao promedio de las fincas, por lo anterior es conveniente hacer una breve comparacin; el tamao promedio de finca en 1950 fue de 15.2 manzanas, en 1964 fue de 11.8 manzanas, en 1979 fue de 11.1 manzanas y finalmente en 2003 fue de 6.4 manzanas.Clasificacin de las fincas por su extensin microfincas: fincas mayores a una hectrea fincas subfamiliares: fincas mayores a una hectrea, pero menos de 7 hectreas fincas familiares: fincas mayores a 7 hectreas, pero menores de 45 hectreas fincas multifamiliares medianas: fincas mayores a 45 hectreas pero menores a 900 hectreas fincas multifamiliares grandes: fincas que rebasan las 900 hectreas.

Situacin actual de la estructura de tenencia de la tierra.La concentracin de la tierra sigue siendo muy elevada, y se muestra sin mayor cambio en ms de veinte aos: el 94 % que representan las fincas pequeas poseen slo el 18.6% de la superficie territorial, mientras que el 1.5% de fincas, correspondiente a las fincas multifamiliares concentran el 62.5% de la propiedad territorial.

Las clases sociales en el agro guatemalteco.Burguesa Agraria Tradicional. Es una fraccin de clase identificada como la oligarqua terrateniente, heredera de la estructura colonial. Se trata de un grupo en va de desaparicin, especialmente despus de las reformas de la estructura econmica que se han aplicado despus de la crisis de la dcada de los ochenta. Una gran parte del gran latifundio ha sido constituido en un fondo de capital agrario, el cual ha sido convertido en capital accionario, lo que ha permitido que muchos terratenientes se hayan convertido en propietarios de valores hipotecarios.

Burguesa Agraria. Es la fraccin de la burguesa cuyas unidades agropecuarias muestran el mayor desarrollo capitalista. Se trata de empresarios modernos, cuyas actividades permiten enlazar actividades agroindustriales, comerciales y financieros.

Campesinos Acomodados. Pequeos empresarios que suelen contratar trabajadores asalariados. Algunos de ellos se encuentran dedicados a la produccin de productos destinados al consumo industrial o de exportacin no tradicional. Aplican tecnologas avanzadas, e insumos industriales, semillas certificadas, y asistencia tcnica.

Pequeos campesinos. Trabajan por cuenta propia, utilizando trabajo familiar no remunerado. En periodos en que se necesita de algn refuerzo en labores tales como cosecha, o limpia, pueden contratar mano de obra asalariada. El grado de tecnologa aplicada en sus parcelas no es muy intenso, aunque la agricultura se ha "artificial izado" por la aplicacin de fertilizantes y plaguicidas. La produccin est destinada en alguna medida al autoconsumo, aunque suelen comercializar excedentes. Los principales productos suelen ser de consumo interno, tales como granos bsicos, hortalizas y flores. Algunos producen para el comercio regional. Suelen completar sus ingresos con el fruto de otras actividades, tales como la artesana, lo que les permite sobrevivir, aunque sin ninguna capacidad de ahorro.

Campesinos Depauperados. Se trata de trabajadores agrcolas vinculados todava a sus parcelas. Para poder sobrevivir deben vender una parte considerable de su fuerza de trabajo. Su producto est destinado fundamentalmente al autoconsumo, vendiendo ocasionalmente algunos pocos excedentes usualmente productos pecuarios, como cerdos, huevos y otros provenientes de prcticas de ahorro de alimentos. Este estrato de productores se ha visto obligado a incursionar en regiones localizadas en la frontera agrcola, algunos de ellos han logrado hacerse de tierras en el Petn y algunos otros en la Franja Transversal del Norte.

El semiproletariado. Grupo constituido por trabajadores directos desvinculados de la tierra, carecen de calificacin, el ingreso bsico lo obtienen de jornales en labores agrcolas poco calificadas, el cual completan con actividades en otras ramas de actividad econmica como la construccin, su actividad principal est ligada a las faenas de corte, limpia y actividades de cosecha. Constituyen la principal fuerza de trabajo agrcola del pas.

Proletariado Rural. Se trata de trabajadores desvinculados de los medios de produccin, pero con suficiente calificacin para realizar tareas ms especializadas en la produccin agrcola, algunos de ellos son operadores de maquinaria agrcola o tienen conocimientos tecnolgicos necesarios en una empresa agrcola moderna. Un ejemplo de esta categora de productores es el de los trabajadores de las empresas bananeras, los cuales se desempean en un ambiente laboral de mayor modernidad. La produccin de bienes no tradicionales de exportacin ha hecho que la demanda de esta clase de fuerza de trabajo crezca cada vez ms.

Reforma agraria en GuatemalaCuando se puso en marcha la reforma agraria, por primera y nica vez, los campesinos participaron de forma activa en un proceso social de cambio que los favoreca. La contrarrevolucin de 1954 que revirti el proceso de reforma agraria puso en movimiento una serie de procesos que desembocaron en una guerra que despus de 34 aos solo dej una cauda de miles de muertos, cientos de desaparecidos, torturas, secuestros y terribles violaciones a los derechos humanos, todo ello teniendo como escenario el medio rural y como principal protagonista a los campesinos. La ley de Reforma Agraria, Decreto 900, emitida por el Congreso en junio de 1952, tena como finalidad establecer un proceso de desarrollo capitalista independiente tal como rezan sus propsitos: a) "liquidar la propiedad feudal", y desarrollar "mtodos capitalistas de produccin agrcola"; b) abolir "todas las formas de servidumbre y esclavitud" tales como "las prestaciones personales gratuitas... el pago en trabajo del arrendamiento de la tierra y los repartimientos indgenas"; c) "dotar de tierra a los campesinos... que no la poseen o que la poseen muy poca". Lo anterior se pensaba que se poda alcanzar a travs de la expropiacin de: a) las tierras incultas, exceptuando las menores de 2 caballeras, o sea 90 hectreas; b) las tierras no cultivadas por sus propietarios; d) las tierras entregadas en arrendamiento; e) los excesos resultantes de una remedicin de las fincas; y f) los caseros de mas de 15 familias, as como los caminos que los comuniquen con otra poblacin. Para evitar la reconcentracin de la tierra, sta sera cedida en usufructo vitalicio, con un pago equivalente a un 3% del valor de la cosecha, o bien en propiedad en lotes no mayores de 25 manzanas, unas 17.5 hectreas, lo que se pagaran con un 5% del valor de las cosechas.

Las tierras expropiadas seran indemnizadas a sus propietarios mediante la emisin de bonos que devengaran el 3% anual, con un plazo mximo de 25 aos, el clculo de la emisin se hara con base en la declaracin en la matrcula fiscal del 3 por millar. Para apoyar financieramente a los campesinos, junto a la entrega de tierras, se estableci el Banco Nacional Agrario. La asistencia tcnica se realiz a travs de la Oficina de Programas de Produccin Agrcola y el Instituto de Fomento de la Produccin. Con el golpe de estado al rgimen de Jacobo Arbenz, se suspendi la reforma agraria, se estableci una nueva poltica de tierra en propiedad que buscaba paliar el problema de la carencia de tierra sin realizar una transformacin a fondo de la estructura agraria.

En 1956 se decret el Estatuto Agrario, Decreto 559 y posteriormente, en 1962, se estableci la Ley de Transformacin Agraria, Decreto 1551, sus resultados hablan de su eficacia: a) el Decreto 900, en ao y medio de vigencia reparti un total de 1, 059,904 manzanas de tierra, beneficiando con ello a 138,067 familias; b) los decretos 559 y 1551 combinados, en 15 aos haban logrado repartir 197,301 manzanas en beneficio de 10,164 familias.

El tema de la reforma agraria sigue siendo un tpico espinoso en el pas. Se debe considerar, no obstante, la necesidad de evaluar su papel dentro del desarrollo socioeconmico.

Polticas agrarias en GuatemalaSegn un diagnstico realizado por el Ministerio de Agricultura se divida las polticas agrarias del perodo moderno en dos etapas: (a) entre 1955 y 1985 se da una poltica de corte desarrollista de colonizacin y modernizacin productiva. (b) Entre 1986 y 1996, un perodo de diversificacin de exportaciones y deterioro acelerado de los recursos naturales.

Polticas desarrollistas y de colonizacin La poltica sectorial durante el primer perodo busc el crecimiento econmico "sostenido" a travs de la autosuficiencia en la produccin de granos bsicos, la diversificacin de la produccin agrcola y el mejoramiento en los niveles de productividad. Entre las principales medidas de poltica tendientes al logro de dichos objetivos se encontraban: a) subsidios a la produccin agropecuaria mediante crditos con tasas de inters preferenciales y dotacin de fertilizantes y pesticidas a precios por debajo de los precios de mercado; b) apoyo a la investigacin y extensin agrcola enfatizando la adaptacin y adopcin de los avances logrados por la denominada "Revolucin Verde", especialmente de variedades mejoradas e hbridos, fertilizantes y pesticidas sintticos; c) establecimiento de precios de garanta para los granos bsicos; y d) obligatoriedad de que las fincas destinaran el 10% del rea cultivada, a la produccin de granos bsicos. Esta poltica estaba inscrita dentro de un contexto de aumento de la oferta de alimentos, la cual se consideraba necesaria para el desarrollo de otros sectores econmicos, tales como el sector industrial que demandaba no solo materias primas, sino tambin un aprovisionamiento adecuado de alimentos para una poblacin urbana en crecimiento. Dentro de la estrategia de expansin de la frontera agrcola, la pieza clave era la colonizacin de la Franja Transversal del Norte y El Petn. Esta colonizacin conjuntamente con la diversificacin de los cultivos, provoc la deforestacin masiva de los bosques, el rea boscosa disminuy su cobertura en 37% durante este perodo.

Polticas agrarias basadas en el funcionamiento de los mercados El siguiente perodo, 1986-1996, vio en materia de poltica, un cambio que consisti de pasar de la entrega de tierras en las zonas de frontera agrcola, a la dotacin de tierras 55 por medio de la compra/venta voluntaria, tratando de generar un mercado de tierras en el pas. Debido a la falta de reformas profundas en el marco legal, la poltica no logr mayores resultados. En general, no se logr mayor progreso en cuanto a resolver los problemas de tenencia de tierras y de la propiedad rural. Continu la diversificacin productiva, se expandi el cultivo de algunas hortalizas y de bienes de consumo industrial como el hule, el tabaco, los frutales. Y se dio un impulso vigoroso a la produccin de caa de azcar. Por otra parte, se lograron ciertos avances en la ampliacin de la infraestructura de riego y en el incremento del rendimiento en algunos granos bsicos, principalmente en el arroz39. Como se seala en el documento citado, los problemas de fondo no fueron resueltos: cay el rendimiento en los cultivos de granos bsicos, debido al incremento de la produccin en tierras no adecuadas para tales cultivos. Desde la perspectiva de la sostenibilidad de la produccin agropecuaria, no se logr frenar la erosin de las tierras altas agrcolas, aument el problema de la salinizacin de los suelos debido al uso de prcticas de riego inadecuadas y aument mucho ms la deforestacin, la cual creci a un ritmo anual de 90,000 hectreas, lo que redujo el rea de bosques en un 17%. En trminos generales, los objetivos principales de la poltica agraria no se lograron alcanzar.

Los acuerdos de paz y la poltica agraria del estado de GuatemalaA partir de los Acuerdos de Paz, especficamente el de Aspectos Socioeconmicos y Situacin agraria, dieron origen a la creacin del Fideicomiso Fondo de Tierras Acuerdo de Paz. Establecido en 1997 para atender las primeras solicitudes de crdito para la compra de tierras, Especialmente de desmovilizados y retornados. Debido a la falta de un instrumento legal que regulara la asistencia para la compra de tierras, se present en 1997 un proyecto de Ley de Fondo de Tierras, el cual no se convirti en ley sino hasta 1999. Esta ley establece el Fondo de Tierras, al cual le corresponde la administracin de los programas de financiamiento pblico orientado a facilitar el acceso a tierras productivas a campesinos en forma individual u organizada.

ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONMICOS Y SITUACIN AGRARIA

I. DEMOCRATIZACIN Y DESARROLLO PARTICIPATIVOel proceso de desarrollo econmico y social debe ser democrtico y participativo y abarcar: a) la concertacin y el dilogo entre los agentes del desarrollo socioeconmico, La ampliacin de la participacin social es un baluarte contra la corrupcin, los privilegios, las distorsiones del desarrollo y el abuso del poder econmico y poltico en detrimento de la sociedad. La ampliacin de la participacin social es un baluarte contra la corrupcin, los privilegios, las distorsiones del desarrollo y el abuso del poder econmico y poltico en detrimento de la sociedad. Las partes coinciden en la importancia de crear o fortalecer mecanismos que permitan que los ciudadanos y los distintos grupos sociales ejerzan efectivamente sus derechos y participen plenamente en la toma de decisiones sobre los diversos asuntos que les afecten o interesen, con plena conciencia y cumpliendo responsablemente con las obligaciones sociales en lo personal y colectivamente. Fortalecer la participacin social requiere ofrecer mayores oportunidades a la poblacin organizada en la toma de decisiones socioeconmicas, Las estructuras del Estado deben adaptarse para llevar a cabo este papel de concertacin y conciliacin de intereses a fin de poder operar con eficacia y eficiencia en pro de la modernizacin productiva y de la competitividad, de la promocin del crecimiento econmico y de la eficiente prestacin universal de servicios sociales bsicos. Mediante el presente acuerdo, el Gobierno se compromete a tomar un conjunto de medidas encaminadas a incrementar la participacin de la poblacin en los distintos aspectos de la gestin pblica, incluyendo las polticas de desarrollo social y rural.La participacin activa de las mujeres es imprescindible para el desarrollo econmico y social de Guatemala y es obligacin del Estado promover la eliminacin de toda forma de discriminacin contra ellas. el Gobierno se compromete a tomar en cuenta la situacin econmica y social especfica de las mujeres en las estrategias, planes y programas de desarrollo, se debe de garantizar educacin, capacitacin constante, vivienda, salud, trabajo, sin ser discriminadas para poder ejercer sus aptitudes, se debe garantizar el derecho de organizarse, y participar con igualdad en la toma de decisiones, sin importar su genero y de que situacin econmica tenga.

II. DESARROLLO SOCIALCorresponde al Estado promover, orientar y regular el desarrollo socioeconmico del pas de manera que, con el esfuerzo del conjunto de la sociedad, se asegure, en forma integrada, la eficiencia econmica, el aumento de los servicios sociales y la justicia social. El Estado tiene obligaciones indeclinables en la tarea de superacin de las iniquidades y deficiencias sociales, tanto mediante la orientacin del desarrollo como mediante la inversin pblica y la prestacin de servicios sociales universales, el Gobierno se compromete a adoptar polticas econmicas tendientes a alcanzar un crecimiento sostenido del producto interno bruto (PIB) a una tasa no menor del 6% anual, que permita una poltica social avanzada. Se compromete, al mismo tiempo, a una poltica social cuyo objetivo sea el bienestar de todos los guatemaltecos, con prioridad en la salud, nutricin, educacin y capacitacin, vivienda, saneamiento ambiental y acceso al empleo productivo e ingresos dignos.

La educacin y la capacitacin cumplen papeles fundamentales para el desarrollo econmico, cultural, social y poltico del pas, y son determinantes en la modernizacin econmica y en la competitividad internacional, Aumentar significativamente los recursos destinados a la educacin, Ampliar urgentemente la cobertura de los servicios de educacin en todos los niveles, y especficamente la oferta de educacin bilinge en el medio rural. Capacitar a las organizaciones sociales a nivel municipal, regional y nacional para la participacin en el desarrollo socioeconmico, incluyendo lo relativo a la gestin pblica, a la responsabilidad tributaria y a la concertacinSe dio la necesidad de impulsar una reforma del sector nacional de salud. Dicha reforma debe ser orientada hacia el efectivo ejercicio por la poblacin del derecho fundamental a la salud, sin discriminacin alguna y al efectivo desempeo por el Estado dotado de los recursos necesarios, de su obligacin sobre salud y asistencia social, Es atribucin del Ministerio de Salud la formulacin de polticas que permitan el acceso de toda la poblacin guatemalteca a los servicios integrales de salud. Crear las condiciones para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidada la poblacin de bajos recursos. Dar prioridad a la lucha contra la desnutricin, al saneamiento ambiental, la salud preventiva, las soluciones de atencin primaria, especialmente la materno-infantil. Para el caso de los medicamentos bsicos o genricos de mayor demanda en el sector pblico, se estudiarn y aplicarn modalidades de compra que aseguren transparencia en la negociacin comercial, calidad y bajo precio de los medicamentos para garantizar la prestacin eficiente de servicios.

La seguridad social constituye un mecanismo de solidaridad humana con el cual se contribuyeal bienestar social y se sientan las bases para la estabilidad, el desarrollo econmico, la unidad nacional y la paz. De acuerdo a la Constitucin Poltica de la Repblica se debe de considerar Garantizar una gestin administrativa plenamente autnoma del IGSS, fortalecer y garantizar la aplicacin de los principios de eficiencia, universalidad, unidad y obligatoriedad, en el funcionamiento del IGSS, crear condiciones que faciliten la incorporacin plena de todos los trabajadores a la seguridad social.

Se debe de llevar a cabo una estrecha articulacin con polticas de ordenamiento territorial, en particular en planificacin urbana y proteccin ambiental, que permita el acceso de los pobres a la vivienda con servicios y en condiciones de higiene y sostenibilidad ambiental. Promover una poltica de incremento de la oferta de vivienda en el pas que contribuya al mejoramiento del acceso a soluciones habitacionales en propiedad o en alquiler a los sectores de menores recursos de la poblacin. Estimular la creacin y fortalecimiento de sistemas de participacin comunitaria, tales como cooperativas y empresas autogestionarias y familiares.

El trabajo es fundamental para el desarrollo integral de la persona, el bienestar familiar y el desarrollo socioeconmico del pas. Las relaciones laborales son un elemento esencial de la participacin social en el desarrollo socioeconmico y de la eficiencia econmica. Desconcentrar e incrementar los servicios de inspeccin laboral que fortalezcan la capacidad de fiscalizacin del cumplimiento de las normas laborales de derecho interno y las derivadas de los convenios internacionales de trabajo ratificados por Guatemala, Promover que los programas de capacitacin y formacin profesional a nivel nacional atiendan a por lo menos 200,000 trabajadores, el Ministerio de Trabajo debe de fortalecer y modernizar el Ministerio de Trabajo y Previsin Social garantizando su papel rector en las polticas gubernamentales relacionadas con el sector del trabajo y su eficaz desempeo en la promocin del empleo y de la concertacin laboral.

III. SITUACIN AGRARIA Y DESARROLLO RURALLa resolucin de la problemtica agraria y el desarrollo rural son fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situacin de la mayora de la poblacin que vive en el medio rural, y que es la ms afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales, La resolucin de la situacin agraria es un proceso complejo que abarca mltiples aspectos de la vida rural, desde la modernizacin de las modalidades de produccin y de cultivo, hasta l proteccin del ambiente, pasando por la seguridad de la propiedad, la adecuada utilizacin de la tierra y del trabajo, la proteccin laboral y una distribucin ms equitativa de los recursos y beneficios del desarrollo. Corresponde al Estado un papel fundamental y urgente en este proceso.La participacin, Movilizar las capacidades propositivas y constructivas de todos los actores involucrados en el de los empresarios, de los sindicatos de trabajadores rurales, de las organizaciones campesinas y de mujeres o de las universidades y centros de investigacin del pas, Promover el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra v uso sostenible de los recursos del territorio. Para asegurar que sus beneficios lleguen a los sectores ms necesitados.Se tendr un acceso ms equitativo a los recursos productivos, una estructura agraria ms eficiente y ms justa supone el desarrollo de una estructura de apoyo que permita que los campesinos tengan creciente acceso a facilidades de comercializacin, informacin, tecnologa, capacitacin y crdito.La organizacin de la poblacin rural es un factor determinante para que los habitantes del campo se conviertan en verdaderos protagonistas de su propio desarrollo. Reconociendo el papel fundamental de la pequea y mediana empresa en la lucha contra la pobreza, la generacin de empleo rural y la promocin de un uso ms eficiente de la tierra, Guatemala requiere de una reforma del marco jurdico del agro y de un desarrollo institucional en el rea rural que permita poner fin a la desproteccin y el despojo que han afectado a los campesinos y, en particular, a los pueblos indgenas. En la proteccin laboral, El Gobierno se compromete a promover una mejor participacin de los trabajadores rurales en los beneficios del agro y una reorientacin de las relaciones laborales en el campo, Asegurar la vigencia efectiva de la legislacin laboral en las reas rurales, Prestar atencin urgente a las prcticas abusivas de las cuales son vctimas los trabajadores rurales migrantes, mozos colonos y jornaleros en el contexto de la contratacin por intermediario, mediana, pago en especie y uso de pesas y medidas.Para financiar las medidas arriba mencionadas, y en consideracin del carcter prioritario de la modernizacin del agro y del desarrollo rural, el Gobierno se compromete a incrementar los recursos del Estado destinado a ello, mediante, en particular.

IV. MODERNIZACIN DE LA GESTIN PBLICA Y POLTICA FISCAL

La administracin pblica debe convertirse en un instrumento eficiente al servicio de las polticas de desarrollo, el cual se debe de Profundizar la descentralizacin y la desconcentracin de las facultades, responsabilidades y recursos concentrados en el Gobierno central con el objeto de modernizar y hacer efectiva y gil la administracin pblica. Promover la descentralizacin de los sistemas de apoyo, incluyendo el sistema de compras y contrataciones, el sistema de recursos humanos, el sistema de informacin y estadsticas y el sistema de administracin financiera.La poltica presupuestaria debe responder a la necesidad de un desarrollo socioeconmico con estabilidad, para lo cual se requiere de una poltica de gasto pblico. La poltica tributaria debe concebirse en forma que permita la recaudacin de los recursos necesarios para el cumplimiento de las tareas del Estado, incluyendo los fondos requeridos para la consolidacin de la paz, as mismo el Estado el Estado debe asegurar eficacia y transparencia en la recaudacin tributaria y la administracin fiscal, a fin de fomentar la confianza de los contribuyentes en la gestin estatal y eliminar la evasin y defraudacin fiscal.El incumplimiento de las obligaciones tributarias priva al pas de los recursos necesarios para atender los rezagos sociales que afectan la sociedad guatemalteca. El Gobierno se compromete a aplicar sanciones ejemplares a quienes, de distintas maneras, defrauden al fisco; asimismo, a llevar a cabo la modernizacin y fortalecimiento de la administracin fiscal, as como la priorizacin del gasto hacia la inversin social.

ANEXO 1DEFINICION CONCEPTO

LO AGRARIOA todo aquello relacionado con La agricultura, es decir cualquier actividad productiva que consiste en utilizar la tierra como medio para el cultivo de organismos vivos animales y vegetales.

LO AGRICOLAAl enfoque con que se tratan los Problemas que surgen de las relaciones sociales de produccin en el rea rural, es decir abarca tambin los aspectostecnolgicos, lo fundamental de este concepto es eminentemente social

ESTRUCTURA AGRARIAConjunto de relaciones sociales de Produccin que entablan los habitantes rurales de un pas entre s, por medio de un objeto especial la tierra, es decir conjunto de relaciones entre la poblacin rural, la tierra que esta trabajada y el producto de este trabajo.

IMPORTANCIA ECONOMICAEs que es una fuente de Ingresos y empleos, demanda inversiones importantes y la revisin de la estrategia productiva. Que debe seguir el pas para alcanzar el desarrollo. En el contexto mundial de interrelaciones entre las economas.

IMPORTANCIA POLITICALa tierra es una fuente de poder en el pas, ya que permite que la cuota de poder y participacin en la toma de decisiones que afecta a toda la nacin sea mayor para los propietarios de grandes extensiones.

IMPORTANCIA SOCIALLa tierra es una de las principales fuentes de conflicto siendo el malestar de los campesinos que carecen de tierra, la cual no permite desarrollar sus capacidades y gozar de un nivel de vida con dignidad.

IMPORTANCIA ECOLOGICAEs la relacin del hombre y la tierra es una forma antagnica, la extensin de la frontera agrcola hacia zonas cuya vocacin forestal, ha dado lugar a un cambio en el uso de la tierra, que de no detenerse puede dar lugar a una catstrofe ambiental.

RENTA CAPITALISTAUtilidad o ganancia que proviene de un bien, o en su defecto, aquello que produce algo.

GANANCIAEconmico obtenido por el capital invertido del porcentaje

TRABAJO ASALARIADOes la relacinsocioeconmica entre untrabajador por cuenta ajena(tambin denominado trabajador asalariado) y un empleador(tambin denominadoempresario), por medio de la cual el primero cede sutrabajoa travs de uncontrato laboral, formal o informal.

CRISIS DEL CAFEEsta crisis se debe bsicamente a la cada delpreciointernacional. Aunque para finales del 2004 este panorama parece ir mejorando, ya que unos de los mayores productores comoBrasil, tuvo una pequea crisis, levantando un poco las cotizaciones internacionales

PRODUCCION PECUARIASe denomina pecuaria a aquellaactividad relacionada con la produccin de ganado, y forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen como actividades primarias dentro de la economa.

FINCAToda aquella porcin de tierra utilizada total o parcialmente para realizar labores agrcolas o pecuarias, cuya extensin se mayor a los 400 metros cuadrados.

FINCAS SUBFAMILIARESFincas mayores de una hectrea, peromenores de 7 hectreas

FINCAS FAMILIARESFincas mayores de 7 hectreas, pero menoresde 45 hectreas

FINCAS MULTIFAMILIARESMEDIANASFincas mayores de 45 hectreas, peromenores de 900 hectreas

FINCAS MULTIFAMILIARESGRANDESFincas que rebasan las 900 hectreas

TENENCIA DE LA TIERRAForma como interactan los individuos y los grupos sociales, son influidas por la modalidad adoptada en la tenencia de la tierra.

BURGUESA AGRARIA TRADICIONALEs una fraccin de clase identificada como la oligarqua terrateniente, heredera de la estructura colonial.

CAMPESINOS ACOMODADOSSe trata de pequeos empresarios que suelen contratar trabajadores Asalariados.

PEQUEOS CAMPESINOSPor lo regular trabajan por cuenta propia, utilizando trabajo familiar no remunerado.

CAMPESINOS DEPAUPERADOSSe trata de trabajadores agrcolas vinculados todava a sus parcelas.

EL SEMIPROLETARIADOGrupo constituido por trabajadores directos desvinculados de la tierra,carecen de calificacin, el ingreso bsico lo obtienen de jornales en labores agrcolas poco calificadas

PROLETARIADO RURALSe trata de trabajadores desvinculados de los medios de produccin, pero con suficiente calificacin para realizar tareas ms especializadas en la produccin agrcola, algunos de ellos son operadores de maquinaria agrcola o tienen conocimientos tecnolgicos necesarios en una empresa agrcola moderna.

EL CULTIVO DEL CAFes un elemento importante para la comprensin del desarrollo de laeconoma guatemalteca, ello no es solo por el crecimiento econmico al que se encuentra asociado

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Notas para el curso:PROBLEMAS SOCIOECONMICOS DE GUATEMALADESARROLLO DE LA ESTRUCTURAAGRARIA EN GUATEM ALAMATERIAL DOCENTEEDGAR REYES ESCALANTEGUATEMALA 2005

SECRETARA DE LA PAZPRESIDENCIA DE LA REPBLICAE-mail: [email protected]

16