Estructura de Los Grupos

5
ESTRUCTURA GRUPAL: ESTATUS, ROLES Y NORMAS. Durante el proceso de Formación, Desarrollo y Socialización de los grupos, se encuentra presente un elemento común:la INTERACCIÓN. Esta interacción repetida genera prescripciones de comportamiento: ESTATUS ROLES. NORMAS. COHESIÓN GRUPAL Las 4 van a cristalizar en una estructura de poder en cuyo vértice ubicamos al LIDER 1 que ejerce influencia a los demás miembros a través de los canales de comunicación. 1. ESTATUS Normalmente nos referimos a dos hechos: 1- Localización o posición dentro de la estructura 2- El conjunto de derechos y obligaciones vinculados a dicha posición. Reflejo del patrón de influencia que existe entre los miembros. Algunas manifestaciones a nivel de estatus: 1- Conducta no verbal. Aquellas personas con más estatus, más contacto visual. Posición física más firme. Tono de voz firme. Físicamente son más intrusivos: se meten en el espacio personal de los sujetos. 2- Conducta verbal. Hablan con más frecuencia. Recurren más frecuentemente a la crítica. Utilizan la orden como forma de comunicación. Interrumpen con más frecuencia. Reciben o son reportados por mayor número de comunicaciones procedentes de otros. Asignación de Estatus Grupal. 2 enfoques. 1- RETRIBUCIÓN El estatus se obtiene como una recompensa por sus aportaciones al grupo. Esas retribuciones son por conseguir los objetivos grupales o por conformarse a las normas del grupo. 2- Establece que las situaciones de estatus en un grupo se generan en las primeras interacciones de los miembros del grupo, independientemente de las aportaciones de los sujetos. Los explican desde dos posiciones diferentes: 1- Estados de expectativas. Desde el primer momento los sujetos se forman expectativas sobre la posible contribución a las metas del grupo. Estas expectativas están cercadas a la observación de características personales (inteligencia, edad, sexo y los atributos de clase social) 1 Sobre el liderazgo, trataremos en la siguiente sesión Dinámica de grupos / Psic. Willy Valle Salvatierra 1

description

Estructura de Los Grupos

Transcript of Estructura de Los Grupos

Page 1: Estructura de Los Grupos

ESTRUCTURA GRUPAL: ESTATUS, ROLES Y NORMAS.

Durante el proceso de Formación, Desarrollo y Socialización de los grupos, se encuentra presente un elemento común:la INTERACCIÓN.

Esta interacción repetida genera prescripciones de comportamiento:ESTATUSROLES.NORMAS.COHESIÓN GRUPAL

Las 4 van a cristalizar en una estructura de poder en cuyo vértice ubicamos al LIDER1

que ejerce influencia a los demás miembros a través de los canales de comunicación.

1. ESTATUSNormalmente nos referimos a dos hechos:1- Localización o posición dentro de la estructura 2- El conjunto de derechos y obligaciones vinculados a dicha posición.Reflejo del patrón de influencia que existe entre los miembros.

Algunas manifestaciones a nivel de estatus:1- Conducta no verbal.

Aquellas personas con más estatus, más contacto visual.Posición física más firme.Tono de voz firme.Físicamente son más intrusivos: se meten en el espacio personal de los sujetos.

2- Conducta verbal.Hablan con más frecuencia.Recurren más frecuentemente a la crítica.Utilizan la orden como forma de comunicación.Interrumpen con más frecuencia.Reciben o son reportados por mayor número de comunicaciones procedentes de otros.

Asignación de Estatus Grupal.2 enfoques.1- RETRIBUCIÓN

El estatus se obtiene como una recompensa por sus aportaciones al grupo.Esas retribuciones son por conseguir los objetivos grupales o por conformarse a las normas del grupo.

2- Establece que las situaciones de estatus en un grupo se generan en las primeras interacciones de los miembros del grupo, independientemente de las aportaciones de los sujetos.Los explican desde dos posiciones diferentes:1- Estados de expectativas.

Desde el primer momento los sujetos se forman expectativas sobre la posible contribución a las metas del grupo.Estas expectativas están cercadas a la observación de características personales (inteligencia, edad, sexo y los atributos de clase social)

1 Sobre el liderazgo, trataremos en la siguiente sesión

Dinámica de grupos / Psic. Willy Valle Salvatierra 1

Page 2: Estructura de Los Grupos

La asignación de este estatus en base a estas expectativas tenerlas en cuenta en base a la valoración que tienen las mismas. Tema cultural.

2- Toma en consideración las características físicas de los miembros.Es más débil pero asentada en determinados contextos culturales.Tener en cuenta también contextos evolutivos ( a diferentes edades).

Las consecuencias que tienen la asignación de estatus son:- Aquellas personas con más estatus, más oportunidades de ejercer influencia.- Esta es más ejercida con más frecuencia.- Realmente influyen más que las demás personas.

Las personas con más estatus tienden a ser evaluadas más favorablemente.Por lo tanto, las personas de mayor estatus mejor autoconcepto de si mismas.Estos conceptos forman un círculo vicioso.

2. ROLESEl segundo elemento de la estructura grupal. Rol: del Latín “rotula”Pergamino que se enrollaba sobre dos cilindros que usaban los actores para recitar.Rol, por lo tanto, el conjunto de conductas esperadas que se vinculan con una

determinada posición en el grupo.Para otros autores, el concepto hace referencia a las expectativas compartidas de

cómo una persona ha de comportarse en un grupo.Independientemente de las definiciones, podemos definirlo como aquellas

obligaciones y derechos correspondientes a los ocupantes de una posición en el grupo y que se refieren tanto a prescripciones (lo que el ocupante de la posición debería hacer) como a proscripciones (lo que no debería hacer).

Esto nos lleva a dos dimensiones:1- Situacional

Se defiende que el rol se relacionaría con las expectativas vinculadas a posiciones. Expectativa vinculada a posición: son independientes de la persona que hace el rol. Son anteriores a los sujetos: se les atribuyen a los sujetos todas las características del rol independientemente de las actuaciones y atributos reales de los mismos.Esto entronca directamente con la categorización.Es una concepción muy pasiva del rol: los actores sólo desempeñan un papel (pasivo).

2- Personal. Se subrayan las características personales en el desempeño del rol.

Considerarlo sólo desde una de las dimensiones en muy limitados.

TIPOS DE ROLESEn todo grupo se dan tres tipos de roles:1. Aquellos relacionados directamente con la tarea.

Enfocados a lograr metas colectivas.2. Roles socioafectivos. Objetivo: construcción y mantenimiento del grupo.

Dinámica de grupos / Psic. Willy Valle Salvatierra 2

Page 3: Estructura de Los Grupos

3. Roles individuales. Que estarían dirigidos a la satisfacción de necesidades personales que son muy relevantes tanto para la tarea como el mantenimiento del grupo.

Algunos autores, como por ejemplo, BALES, han estudiado roles de grupo en base a perfiles conductuales. Se han propuesto como más importantes en un grupo:

1. El hombre de ideas.2. El sujeto más querido.

El primero recibía mayor número de acuerdos, preguntas y reacciones socioafectivas negativas.El segundo, sin embargo, recibía más sugerencias, opiniones y muestras de solidaridad.

A partir de aquí, él establece la HIPÓTESIS DEL ÚNICO ORDENAMIENTO DE ESTATUS, según la cual quien fuera especialista en una modalidad también lo debería ser en la otra.

Investigaciones posteriores no corroboraron esto y BALES tuvo que aceptar la existencia de las dos modalidades como diferentes.

A partir de aquí, se centra en las características personales de las conductas de rol y establece un esquema tridimensional para denominas las características de roles de grupo que denominó SYNLOG: SISTEMA PARA LA OBSEVACIÓN DE LOS GRUPOS A NIVEL MÚLTIPLE.

Tres dimensiones:1. Poder y autoridad del grupo.2. Agrado o aspecto afectivo.3. Facilitación de objetivos.

Cada una de estas dos categorías contrapuesta

Poder y agrado o facilitación Autoridad del aspecto de objetivosGrupo afectivo

Dominancia sumisión amistoso hostil instrumental emocional – expresivo

Las combinaciones den 26 tipos de roles que según BALES se desarrollan en todo grupo.

3. NORMAS

1. Concepto.2. Normas en la explicación de la conducta.3. Emergencia de las normas.4. Funciones de las normas en el grupo.5. Desviación respecto a las normas.

Dinámica de grupos / Psic. Willy Valle Salvatierra 3

Page 4: Estructura de Los Grupos

6. Normas y ejecución.

1. CONCEPTO.En una primera aproximación se debe decir que tienen multitud de significados.

Esta multitud se deba a:1º. Porque las normas pueden ser estudiadas desde diferentes perspectivas.2º. Estas diferentes perspectivas no son explicitadas en ocasiones.3º Por que las normas se han estudiado desde diferentes niveles de análisis (individual – grupal – interindividual).

Algunos autores, tratando de sintetizar, consideran que los 3 significados más importantes sobre las normas son:

a) La norma como uniformidad de conducta.Concepción totalmente descriptiva por que hace referencia a las manifestaciones conductuales y verbales de los miembros de un grupo.ALLPORT: Ejemplo de las normas del código de circulación: Uniformidad de conducta.

b) La norma como presión social.Norma como un conjunto uniforme de direcciones que el grupo impone sobre sus componentes.Norma: Las diversas formas de coacción que recibe el sujeto. Dos opciones:

- Obedecer la norma como uniformidad conductual.- Obedecer por presión social (parar por que esta ahí la poli, cinturón

de seguridad)Es mejor norma como uniformidad conductual.

c) La norma como interpretación de la realidad.Norma como un proceso, como un marco de referencia compartido, como un

modo establecido de percibir lo que nos rodea.A nivel grupal es lo que nos interesa por que surge desde la propia interacción

de los miembros des grupo; No nos viene impuesta.Esto a derivado en:- Influencia social.- Conformidad.- Norma social propiamente.

Cuando nosotros estudiamos la norma hacemos referencia a la tercera.

2. Funciones de las Normas.Hasta ahora Normas como conformidad, dependencia, pérdida de individualidad.Sin embargo hay otras funciones que pueden ser positivas:

Función cognitiva: marco de referencia desde el cual el sujeto interpreta la realidad. Es relevante cuando los miembros del grupo se enfrentan a situaciones ambiguas y novedosas.Es establecer esquemas de comportamiento ante situaciones ambiguas.Experimento de SHERIFF: cuando les entrenas para una situación así, les entrenas para generalizar las situaciones.

Coordinación de las actividades de cada uno de los miembros del grupo.

Dinámica de grupos / Psic. Willy Valle Salvatierra 4

Page 5: Estructura de Los Grupos

El papel que las normas juegan en la emocionalidad del grupo: reducen la inseguridad, el miedo, atenúan los conflictos y regulan el comportamiento de unos miembros con otros.

Para demarcar, asegurar la distintividad social, definiendo así la identidad social de los miembros del grupo.

3. COHESIÓN GRUPAL.Concepto de finales de los años 70 y principios de los 80.Los inicios del concepto de Cohesión en LEWIN, retomados por FRENCH pero

FESTINGER es el primero en usarlo científicamente.DEFINICIÓN: La Cohesión es la resultante de todas las fuerzas que actúan

sobre los miembros para que permanezcan en el grupo.Es el campo total de fuerzas que actúan sobre los miembros para que

permanezcan en el grupo.La Cohesión se mide como la magnitud promedio de las fuerzas que actúan sobre

todos los miembros individuales.

Dos perspectivas:1. Interpersonal.

Toda la Ps. De los grupos Cohesión desde una perspectiva interpersonal antes de los 70/80: un conjunto de sujetos no forman un grupo sino hay un grado de atracción interpersonal y cuanto mayor sea esta atracción mayor cohesión grupal existirá.

2. IntragrupalO atracción social (teoría de la identidad social). Esta teoría critica el modelo anterior:- La reducción del término cohesión a la simple atracción interpersonal.- La utilización del método sociométrico como el predominante en el análisis

de esta cohesión.- La atracción interpersonal constituye una explicación parcial o incompleta

de la cohesión.Ellos proponen como alternativa centrarse en al atracción social por que

representa los elementos comunes o prototípicos del grupo y por lo tanto, es el proceso de autocategorización el responsable de la formación y de la cohesión grupal.

Dinámica de grupos / Psic. Willy Valle Salvatierra 5