Estructura Informe Quimica Org 1

5
INGENIERIA QUIMICA UCE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA 2 1 Roberto J. Tiaguaro A. Ayudante de Cátedra Química Orgánica 2 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA I TÍTULO DE LA PRÁCTICA Integrantes: Grupo # Ayudante de Cátedra: Roberto Tiaguaro Fecha de entrega: Quito-Ecuador

Transcript of Estructura Informe Quimica Org 1

Page 1: Estructura Informe Quimica Org 1

INGENIERIA QUIMICA – UCE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA 2

1 Roberto J. Tiaguaro A.

Ayudante de Cátedra Química Orgánica 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA I

TÍTULO DE LA PRÁCTICA

Integrantes:

Grupo #

Ayudante de Cátedra: Roberto Tiaguaro

Fecha de entrega:

Quito-Ecuador

Page 2: Estructura Informe Quimica Org 1

INGENIERIA QUIMICA – UCE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA 2

2 Roberto J. Tiaguaro A.

Ayudante de Cátedra Química Orgánica 2

RESUMEN

Es el extracto del informe. En forma concisa se indica qué se hizo, cómo se

hizo, que se obtuvo y que se concluyo. Éste debe ser claro, exacto y

condensado. Los datos y los cálculos no deben incluirse en el resumen; ni

tampoco debe hacerse referencia a tablas o resultados contenidos en el

informe, por sí mismo debe expresar la sinopsis del experimento. No indicar

materiales ni sustancia ni reactivos. Van enfocados al título de la práctica y a

sus objetivos redactados en tercera persona y en pasado.

Mínimo 80 palabras

Máximo 120 palabras

DESCRIPTORES: Son cuatro o cinco palabras que por sí solas sintetizan y representan lo realizado

Los descriptores van con letra mayúscula y en secuencia, en orden de importancia.

.

Page 3: Estructura Informe Quimica Org 1

INGENIERIA QUIMICA – UCE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA 2

3 Roberto J. Tiaguaro A.

Ayudante de Cátedra Química Orgánica 2

TÍTULO DE LA PRÁCTICA

1. Objetivos

Indican la finalidad y el alcance esperado en la práctica.

2. Teoría

En la teoría se exponen los principios, axiomas o leyes que rigen el fenómeno, para de esta manera

explicarlo. Los tópicos involucrados en la teoría deben numerarse y en caso de tomar algún

contenido en forma textual, éste debe citarse. Si se emplean tablas o gráficos éstos también deben

estar correctamente numerados.

3. Parte experimental

3.1. Materiales y Equipos.

Se enumera todos los materiales empleados en el laboratorio, en todos los casos se especifica la

capacidad y la apreciación.

Ejemplo:

3.3.1. Balanza electrónica R=[0-2kg] A=±0.0001 g

3.3.2 Dos Vasos de precipitación V=200 mL A=±25 mL

3.2. Sustancias y Reactivos.

Se enumera a los reactivos utilizados y junto a su nombre se coloca la fórmula química.

Ejemplo:

3.2.1. Acido Sulfúrico concentrado H2SO4 (conc)

3.2.2. Ácido Sulfúrico al 10% H2SO4 (ac)

3.2.3. Carbonato de Calcio CaCO3(s)

Hay que poner todas las sustancias y reactivos con su fórmula química y su estado, sólido (s), líquido

(l), acuoso (ac), concentrado (conc).

3.3. Procedimiento.

En esta sección se describe en forma secuencial los pasos seguidos para la realización de la práctica.

4. Datos

4.1. Datos Experimentales.

Page 4: Estructura Informe Quimica Org 1

INGENIERIA QUIMICA – UCE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA 2

4 Roberto J. Tiaguaro A.

Ayudante de Cátedra Química Orgánica 2

Se obtienen de la práctica, se exponen en forma tabulada.

4.2. Datos Adicionales.

En muchas ocasiones, para el cálculo es necesario tomar datos de manuales y otras fuentes; estos

datos de igual manera deben presentarse tabulados y debe indicarse la fuente.

4.3. Diagrama de flujo

4.4. Balance general de masa

5. Observaciones

Tabulación de las observaciones realizadas en la práctica.

6. Reacciones (solo si existe reacción)

7. Cálculos

Las ecuaciones empleadas deben numerarse y se realiza un solo cálculo tipo para cada caso.

8. Resultados

Tabulación de los resultados obtenidos en la práctica.

9. Discusión

En la discusión se explica, analiza e interpreta los resultados obtenidos; en caso de presentarse

errores, éstos deben exponerse y se indica la relación con los resultados obtenidos y si existe una

variación significativa con los resultados esperados. También puede enfocarse las dificultades que se

encontraron en el diseño experimental y su incidencia en los errores cometidos. Puede mencionarse,

si el caso amerita, el manejo de los datos para los cálculos y si esta forma es la más adecuada o si

existe un tratamiento más conveniente para el cálculo

10. Conclusiones

Las conclusiones se extraen a partir de los resultados, de las gráficas realizadas y su validez.

Partiendo de los fundamentos teóricos debe explicarse la aplicabilidad de éstos en el laboratorio y su

importancia.

11. Aplicaciones industriales

Se indican aplicaciones a nivel industrial con referencia al tema en estudio.

12. Referencias bibliográficas

Page 5: Estructura Informe Quimica Org 1

INGENIERIA QUIMICA – UCE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA 2

5 Roberto J. Tiaguaro A.

Ayudante de Cátedra Química Orgánica 2

12.1. Citas bibliográficas

En caso de incluir textualmente algún contenido éste debe numerarse e indicar su procedencia en esta

sección. Para citar un texto se sigue el orden siguiente:

Autor, Título del libro, Edición, Lugar de Edición, Editorial, año, número de página.

Por ejemplo:

(1) Babor J., Química General Moderna. 2º ed, Barcelona, Editora Nacional, 1974, p. 285.

12.2. Bibliografía

12.2.1. Se mencionan los textos o páginas web consultadas en la investigación. El orden es similar a las

citas bibliográficas, únicamente debe omitirse el número de página al final.

13. Anexos

13.1. Diagrama del Equipo.

13.2. Diagramas o gráficos adicionales.

14. Cuestionario