Estructura poblacional Quoyula madreporarun1 Sowerbybiblio.uabcs.mx/tesis/TE1371.pdf · JUAN CARLOS...

83
FRSIOAD AUTONOMA OE BAJA CAliFORNIA SUR `REA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR I DE PARTAMENTO DE BIOLOG˝A MARINA Estructura poblacional de Quoyula madreporarun1 Sowerby 1834 Gastropoda Coralliophyllidae en Punta Arena de la Ventana Baja California Sur MØxico tt jf li TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE BiLOGO MARINO PRESENT A JUAN CARLOS SOLIS BAUTISTA LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR MXICO MAYO 2003

Transcript of Estructura poblacional Quoyula madreporarun1 Sowerbybiblio.uabcs.mx/tesis/TE1371.pdf · JUAN CARLOS...

FRSIOAD AUTONOMA OE BAJA CAliFORNIA SUR

`REA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR

I

DE PARTAMENTO DE BIOLOG˝A MARINA

Estructura poblacional de Quoyula madreporarun1 Sowerby 1834

Gastropoda Coralliophyllidae en Punta Arena de la Ventana

Baja California Sur MØxicott jf li

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

BiÓLOGO MARINO

PRESENT A

JUAN CARLOS SOLIS BAUTISTA

LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR MÉXICO

MAYO 2003

lE311

ØJILI

BmUOTECA

055532v

1

onor a quien honor merece

Esta tesis se termino de imprimir en los talleres de la UABCS

Con un tiraje de 25 ejemplares con la participación del proyecto CONACYT

Evaluación de los efectos del Niæo 1997 98 en arrecifes coralinos del pacifico

mexicano

Agradezco a los laboratorios de la UABCS

Ecología de Bentos en su memento

M en C HØctor Reyes y Dr Oscar Arispe

Embriología y Parasicología a cargo de

M en C Ma Del Carmen Gómez

Histología unidad Pichelingue

Biol Mar Claudia ZϾiga pacheco

Departamento de Biología Marina

Biól Mar Emelio Barjau GonzÆlez

Por las instalaciones y la oportunidad de prepararme profesionalmente

Universidad Autónoma de Baja California Sur

G r a eI

1 a s

11

CDedicatoriaTu hijoy uno mujer que llevaba o su criatura sobre el pecho dijo

HÆblanos de los niæos

y Øl respondió

Vuestros hijos no son vuestros

Son hijos del anhelo de la vida

Son concebidos a travØs

vuestro mas no de vosotros Y no

obstante vivir juntos no os

pertenecen

PodØis darles vuestro amor mas

no vuestro pensamiento porque

ellos tienen los suyos

PodØis albergar sus cuerpos

mas no sus almas porque estas

moran en la casa del maæana

que no podØis visitar ni aun en

Sois el arco del cual vuestros hijos

son disparados cual saetas

vivientes

suenas

El arquero ve el blanco sobre el

camino del infinito y os dobla con

su poder de modo que las saetas

puedan volar veloces y a gran

distancia

Dejar que vuestro

encorvamiento en la mano del

arquero sea por placer

Porque así como ama la saeta

voladora así ama tambiØn al arco

que esta tenso

PodØis esforzaros por ser como

ellos mas no intentØis hacerlos

Gribran Jalil Gibran

el profeta

como vosotros

Porque la vida no retrocede ni se

detiene con el ayer

Estoy agradecido de tener a una persona como tu que me guió para

saber que persona soy que me enseæo el camino para poder vivir hoy

lo demÆs apenas viene

Nel Plincho Tacha Gracias estÆn en mi corazón

Yo busco mas certidumbre mas

sensaciones de miedo mas peligromas temblores de tierra Me parecey perdonad mis presunción hombres

superiores que deseais una vida mas

inquietante mas peligrosa una vida

que a mi me inspira temor la vida de

los animales salvajes los bosques lascavernas las montaæas ocultas y loslaberintos

y no son los que conducen fuera

del peligro los que mas os agradansino los caminos los seductores Pero si

Agradezco por mostrarme

el temor es nuestra excepción

El valor en cambio y el espírituaventurero y el goce de lo incierto de

lo que aun no ha sido exploradosencillamente el valor me parecetoda la historia primitiva del hombre

Envidio y arrebato a los animales mas

M en C HØctor Reyes Bonilla

111

tales deceos son verdaderos en

vosotros me parecen de todos modos

imposiblesPor que el sentimiento innato yprimordial en el hombre es el temor a

las fieras incluso a la que el hombreoculta y teme en si mismo a la queZaratustra llama bestia interior

Este viejo temor afinado yespiritualizado al fin hoy me pareceque se llama ciencia

salvajes y valerosos todas sus virtudesœnicamente así se hizo el hombre

Ese valor afinado y espiritualizado alfin ese valor humano con alas de

Æguila y astucia de serpiente me

parece que sellama

Zaratustra

Vosotros y yo buscamos tambiØn aquí arriba cosas diferentes

M en C Caroline Anne Downton Hoffmann

Dr Osear Arizpe CovarrubiasBiól Mar IrÆn SuÆrez GonzÆlez

M en C Martha Dolores Vicencio AguilarJaime Carmona Contreras

HØctor Efrain Chaves Romo

Dr Luis Eduardo CalderónM en C Ma Del Carmen Gomes Del Prado

Biól Mar OfeliaRita López Green

Biól Mar Sergio Scarry GonzÆles PelÆezM en C Roberto Carmona Piæa

gracias

is Bautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

RESUMEN

El gasterópodo prosobranquio Quoyula madreporarum Sowerby 1834 se

caracteriza por tener una relación íntima de depredación con los corales arrecifales de

la Familia Pocilloporidae Lamarck 1818 Q madreporarum alcanza tallas de hasta

32 1 mm y se distribuye desde el Indo Pacífico hasta la costa occidental de AmØrica

En el OcØano Pacífico oriental habita desde el Golfo de California MØxico hasta las

Islas GalÆpagos Ecuador El objetivo de la tesis fue determinar la densidad

poblacional crecimiento y mortalidad de la especie en Punta Arena de la Ventana

Golfo de California y hacer algunas observaciones sobre su reproducción bÆsicos

para determinar el estado de la población y delinear con mayor precisión su papel en el

ecosistema arrecifal

La densidad en esta población se mantuvo constante 2 9 ind l de coral a travØs

de los meses del estudio El estado de salud del coral vivo muerto y blanqueado

denotado una estrecha relación de Q madreporarum con el coral El crecimiento es

isomØtrico y acelerado en el primer aæo de edad k 1 9 alcanzado una edad mÆxima

de tres aæos y una Longitud Total LT de 23 1 mm El 90 de los especimenes tenían

edad inferior a un aæo La tasa de mortalidad determinada fue de 2 7 y al terminar el

primer aæo se ha eliminado el 74 de la población Se comparó la LT de la concha con

la apertura opercular largo y ancho la longitud de la primera espiral y la espina de la

parte interna del labio presentan una relación lineal con cada parÆmetro La talla de

primera madurez de las hembras fue de 15 mm y se detectó fecundación interna

acompaæada de cuidado parental a travØs de cÆpsulas 8 por hembra protegidas en la

cavidad del manto y con desarrollo embrionario directo

Resumen

i

Mayo 2003

Ilis Bautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

˝ N DIe E

CONTENIDO PAGINA

RESUMEN

˝ DICf II

111

V

VI

˝ndice de figuras˝ndice de tablas

˝ndice de anexos

1 1KTEODUCCIÓN2 OBJETIVO

2 1 Objetivos particulares3 METODOLOG˝A

1 `rea de estudio

11 rabajo de campo1Il Trabajo de laboratorio

IV Densidad

V ReproducciónVI AnÆlisis merístico

VII Edad y crecimiento

VIII Mortalidad

4 RESULTADOS

1 Densidad

1 Meses

2 Tipos de coral

3 Densidad con corales blanqueados4 Densidad con corales no blanqueados

11 Reproducción1 Dimorfismo sexual

2 Longitud de la primera madurez

3 Descripción de las cÆpsulas1Il AnÆlisis merístico

1 Descripción general2 Estructura de tallas

3 Estruchua de peso4 Relaciones morfomØtricas

5 Relación Peso Longitud Total

IV Edad y crecimiento

1 Determinación de la edad

2 ParÆmetros de crecimiento

3 Estructura por edad

V Mortalidad

5 DI5CTSIONES

1 Densidad

n Reproducción1Il AnÆlisis merístico

IV Edad y crecimiento

V Mortalidad

6 CONCLUSIONES

7 RECOMENDACIONES

8 LITERATURA CITADA

ANEXOS

1

9

9

10

12

13

13

14

16

18

19

21

22

21

22

23

24

26

27

30

32

33

34

35

36

37

38

39

40

42

44

47

49

50

51

52

vii

Indiceii

Mayo 2003

lis Bautista J C

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN

Figura 12 METODOLOG˝A

1 Area de estudio

Figura 12

IV Toma de datos

Figura IV 3

Figura IV 4

3 RESULTADOS1 Densidad

Figura 15

Figura 16

Figura 17

Figura 1 8

n ReproducciónFigura 119

Figura n 10

Figura n 11

Figura Il 12

IlI AnÆlisis meristicos

Figura III 13

Figura III14

Figura III 15

Estructura poblacional de Q madreporarum

˝ndice de figuras

Características diagnósticas de Quoyula madreporarum

Area de Estudio Punta Arena de la Ventana

Rasgos evaluados de a CÆpsulas y b Neonatos de Qmadreporarum

Rasgos evaluados de la concha de Q madreporarum

Densidad mensual de Q madreporarum recolectados en el

Ærea de estudio y el numero de muestra n para cada mes

Densidad de Q nzadreporarum por el tipo de coral presentedurante todo el muestreo

Densidad de Q madreporarum dependiendo de a Meses

de muestreo de 1997 y b Tipo de coral extraído

Densidad de Q madreporarum dependiendo de los meses

de muestreo de 1998

Ubicación de las cÆpsulas con huevos en hembras de a C

abbreviata y b Q nzadreporarunzCaracterización de machos en Q madreporarunz a Posición

de pene b Musculatura del pene de Q 11ladreporarum y e

Esquema de un neogastropodo hipotØtico macho

Talla de primera madurez en hembras de Q nzadreporarumen Punta Arena de la Ventana de agosto 1997 a septiembre1998

Descripción de a CÆpsulas y b Neonatos en QlIladreporarum

Descripción estadística de Longitud total de Qmadreporarum durante los meses de muestreo en Punta

Arena de la Ventana

Descripción estadística del Peso de Q nzadreporarumdurante los meses de muesh eo en Punta Arena de la

Ventana

Estructura de tallas de LT mensual de las muestras de Ql1ladreporaru11l en Punta Arena de la Ventana durante los

meses de estudio

índice de figurasiii

PAGINA

7

11

15

16

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Mayo 2003

lis Bautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

˝ndice de figurasContinuación

CONTENIDO PAGINA

Figllrn III16 Estructura mensual de Peso de Q madrepornrum en Punta

Arena de la Ventana durante los meses de estudio 33

Figurn III 17 Relación general de la longitud total LT con longitud de

la primera espiral LlE longitud de la apertura opercularLB ancho de la apertura opercular AB y longitud de la

espina LE de Q madreporarum en Punta Arena de la

Ventana 34IV Edad y crecimiento

Figura IV18 Relación general de Peso Longitud total de Q11lndrepornrum en Punta Arena de la Ventana en 1997 1998 35

Figura IV19 Estructura de tallas de Q nzadreporarum n 842 en Punta

Arena de la Ventana que se pudieron determinar durante 36

1997 1998

Figura Iv 20 Curva de crecimiento individual en LT de la concha de

Quoyula 11ladreporarunz en Punta Arenas de la Ventana 37

V Mortalidad

Figurn V21

Figura V 22

Estructura de edad de Q I1lndrepornrul1l en Punta Arena de

la Ventana agosto 1997 septiembre 1998

Curva de mortalidad natural de la población de Qmndreporarum en Punta Arena de la Ventana en 1997 1998

38

39

índice de figurasiv

Mayo 2003

is Bautista J C

CONTENIDO

3 RESULTADOS

Tabla 1

˝ndice de tabla

Organismos capturados de Q madreporarum por tipo de coral

durante el muestreo

índice de tablasv

PAGINA

21

Mayo 2003

lis Bautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

˝ndice de anexos

CONTENIDO

3 RESULTADOS

I˛ lI XO 11 Medidas de tendencia central y dispersión mensual y total de los

parÆmetros merísticos tomados de la concha y el peso de Q111 nrlrlpom mili

l˛leXO IlI2 Resultado de las relaciones lineales entre las diversa medidas

morfometricas estimadas en Q madreporarum en Punta Arena de la

Ventana entre agosto de 1997 y septiembre de 1998 En todos los

casos P 0 0001

Anexo V 3 Estimaciones de la mortalidad natural de la población de Q

madreporarum en Punta Arena de la Ventana

índice de anexos

vi

PAGINA

VI

Vl1l

IX

Mayo 2003

olis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

1 INTRODUCCIÓN

Los corales pØtreos se encuentran dentro del orden Scleractinia Bourne 1900 y se

caracterizan por formar un esqueleto calcÆreo que les da rigidez y les permite protegerse

de los depredadores y formar arrecifes Wells 1956 Brusca 1980 Ruppert y Barnes 1991

Cruz Piæón 1999 Charles Darwin 1842 aportó el primer mapa sobre la distribución

coralina en el mundo mostrando la existencia de arrecifes sólo en las islas del Pacífico

central el OcØano Indico y en el Mar Caribe En la actualidad se sabe que los corales

pØtreos no se limitan a aparecer en aguas cÆlidas de los trópicos Cruz Piæón y Reyes

Bonilla 2000 Sin embargo los corales hermatípicos o zooxantelados estÆn circunscritos a

esas regiones Reyes Bonilla 1993 a SuÆrez GonzÆlez 2002

Desde el punto de vista construccional los organismos formadores de la estructura

bÆsica del arrecife son algas coralinas incrustantes y costrosas Porolithon y Lithophyllum

esqueletos coralinos y de otros organismos calcÆreos siendo los corales hermatípicos los

elementos mas importantes para la formación a rrecifa I Odum 1983 Krebs 1985 JordÆn

1993 Estos sistemas biológicos presentan una gran variedad de especies Barnes 1977

Austìn et al 1980 Ruppert y Barnes 1991 Y muchas de ellas estÆn bien adaptadas al

ambiente arrecifal por lo que los arrecifes de coral son las Æreas mÆs diversas y ricas en

taxa dentro del ambiente marino Nybakken 1997 Glynn 1997 e Reyes Bonilla en prensa

Los arrecifes de coral ocurren donde las condiciones de los factores limitantes

temperatura luz salinidad sedimentación turbidez favorecen su desarrollo Glynn 1993

JordÆn 1993 Veron 1995 Ya que la temperatura juega un papel importante en su

distribución y el intervalo óptimo para los escleractinios esta entre los 220 y los 290 C

Aunque pueden encontrarse en condiciones de hasta 180 C Brusca 1980

Introducción

1Mayo 200

ofis Bautista J C Estructura oblacional de Q madreorarum

Recientemente se estableció que en el OcØano Pacífico Oriental Tropical hay 3

Æreas de alta riqueza de especies MØxico Costa Rica y PanamÆ donde las condiciones

son adecuadas para el crecimiento coralino Glynn y Ault 2000 Nuestro país cuenta con el

50 de las especies registradas en la región Reyes Bonilla y López PØrez 1998 y la

principal zona de endemismo coralino de MØxico se encuentra en el Golfo de California en

cuyo interior se localizan numerosas comunidades coralinas especialmente en la parte sur

BeltrÆn Ramírez 1999 Sin embargo solo algunas de ellos como Cabo Pulmo Bahía

Chileno y San Gabriel pueden considerarse como arrecifes coralinos desde el punto de

vista funcional Reyes Bonilla 1993 a Reyes Bonilla y López PØrez 2000 BaltrÆn Ramírez

1999

Las condiciones oceanogrÆficas del Golfo de California o mar de CortØs no son del

todo favorables para el desarrollo arrecifal debido a la fluctuación de sus condiciones

producto de cambios en los patrones regionales de corrientes y vientos Por ello la boca

del Mar de CortØs es considerado como una frontera biogeogrÆfica marina entre la

Provincia PanÆmica y la Región Californiana Rodríguez Palacios et al 1988 Nybakken 1997

GalvÆn Magaæa et al 2000 AdemÆs la alta turbidez del agua la producción orgÆnica y la

presencia de ciclones y tormentas tropicales en el Golfo de California son otros factores

clave que pueden determinar la sobrevivencia de los corales en zonas someras del

Noroeste de MØxico Glynn et al 1972 Glynn 1977 Wilson 1988 1990

La fauna de corales hermatípicos del Golfo de California comprende cinco gØneros

siendo Pocillopora spp Lamarck 1818 el mÆs frecuente y el de mayor tasa de crecimiento

Glynn et al 1972 Glynn 1977 Reyes Bonilla 1990 Wilson 1991 Este gØnero es

considerado como uno de los principales constructores de arrecifes del OcØano Pacífico

Introducción2

Mayo 2003

olis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarumoo

Oriental y el Indo Pacífico y se caracteriza por presentar un alto numero de especies de

peces e invertebrados asociadas que se alimentan de los lípidos producidos por los

pólipos o usan el coral como protección contra depredadores Glynn et al 1975 Glynn

1977 Glynn y Wellington 1983 GuzmÆn y CortØs 1993

El conocimiento actual sobre la ecología de las comunidades de arrecifes coralinos

ha evidenciado que Østas no son estÆticas sino que presentan interacciones complejas

entre factores físicos y biológicos Cox 1986 Nybakken 1997 Los estudios referentes a

estas comunidades en el OcØano Pacífico Mexicano se refieren principalmente la

distribución riqueza y biogeografía de los corales pØtreos y tambiØn se ha investigado un

poco sobre la estructura y desarrollo de las zonas arrecifales Arizpe y Alvarez 1987 Wilson

1988 1990 1991 Reyes Bonilla 1990 1993 a y b Carriquiry y Reyes Bonilla 1997 Glynn y Leyte

Morales 1997 Ketchum 1998 Reyes Bonilla y López PØrez 1998 BeltrÆn Ramírez 1999 Glynn y

Ault 2000 Ketchum y Reyes Bonilla 2001 Muchos de estos trabajos estÆn dirigidos a

conocer las relaciones entre el ambiente físico y el arrecife de coral y entre los mas

relevantes en aæos recientes se hallan aquellos relacionados al efecto de perturbaciones

oceanogrÆficas de gran escala como la Oscilación Sureæa de El Niæo ENSO Reyes

Bonilla 1993 a y b Glynn 1994 Wilkinson 1996 que ha causado perturbaciones globales

severas que pueden afectar tanto ecosistemas marinos como terrestres GuzmÆn et al

1987 Glynn 1991 Glynn y Ault 2000 Estos episodios oceanogrÆficos traen como

consecuencia el incremento de la temperatura del mar y obliga a los corales hermatípicos a

expulsar algas endosimbióticas quedando la colonia desprotegido de las radiaciones

ultravioletas y sin sus fuentes energØticas fundamentales reduciendo la tasa de

calcificación Exposiciones prolongadas a estas alteraciones tØrmicas puede conducir a la

perdida definitiva de las algas blanqueamiento de los corales desencadenando un

Introducción3

Mayo 2003

iolis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

colapso en los polipos coralinos que puede conducir a la degradación y muerte de los

corales Arntz y Fahrbach 1996 Glynn Munguía Vega y Reyes Bonilla 1999

El fenómeno de blanqueamiento se observó en corales en 1983 1984 y 1997 1998

en el OcØano Pacífico Oriental Tropical Glynn 1985 1990 1998 Bray y Robles 1990

Munguía Vega y Reyes Bonilla 1999 Reyes Bonilla 2001 En MØxico hubo blanqueamiento en

1987 Y 1997 Carriquirry y Reyes Bonilla 1997 Ketchum y Reyes Bonilla 2001 y en este œltimo

periodo la anomalía tØrmica superó los 20 C de la temperatura promedio anual y se

alcanzaron temperaturas hasta de 310 C Reyes Bonilla et al 1998 2001 En el Golfo de

California resultaron particularmente afectadas colonias de Pocíllopora spp Porites y

Pavona Munguía Vega y Reyes Bonilla 1999

Entre las relaciones interespecíficas mÆs estudiadas en los arrecifes estÆ la

depredación Robertson 1970 Glynn et al 1972 y se ha visto que es una de las mÆs

especializadas ya que involucra a organismos que se alimentan específicamente de coral

los cuales son llamados coralívoros Estos se clasifican en tres grupos dependiendo de la

forma en que obtienen su alimento y del efecto que tienen sobre las cabezas de coral

GuzmÆn 1988 a a Podadores cuando se alimentan sólo del tejido vivo de los corales

sin causar daæo al esqueleto b Pastoreadores cuando raspan o muerden parte de las

colonias al alimentarse e Cosechado res cuando parten y separan fragmentos de las

colonias En los dos œltimos se afecta tanto el tejido como el esqueleto durante el proceso

de alimentación GuzmÆn 1988 a

El estudio de los coralívoros es extenso y se hace referencia a Charles Oarwin

1842 como el primero que sugiere el impacto negativo que los depredadores pueden

tener en el crecimiento del coral Los estudios de la biología de los coralívoros y de su tasa

Introducción4

Mayo 2003

olis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

de consumo son abundantes y sus primeras etapas se resumen en el trabajo de Robertson

1970 aunque posteriormente se han descubierto gran cantidad de especies

depredadoras del coral no consideradas en ese estudio siendo los principales grupos de

coralívoros los gusanos poliquetos gasterópodos prosobranquios y nudibranquios

cangrejos braquiuros y ermitaæos erizos y estrellas de mar ademÆs de varias familias de

peces Glynn et al 1972 Glynn 1973 Glynn 1983 Glynn y Colgan 1988 GuzmÆn 1988 a y

1988 b Hayes 1990 b Myers y Attilio 1990 Reyes ßonilla y Calderón Aguilera 1992 a y 1992 b

Cumming 1999

La influencia de los coralívoros en la estructura de la comunidad de coral de

arrecifes del OcØano Pacífico Oriental ha sido relativamente bien estudiada y existe

información adecuada para las comunidades de AmØrica Central y MØxico Glynn et al

1979 Glynn 1985 b 1988 Wilson 1990 1991 Reyes ßonilla y Calderón Aguilera 1999

Algunos de los mÆs importantes depredadores son los gasterópodos entre los que

podemos encontrar a las especies de los gØneros Orupella y Coralliophyllia de amplia

distribución en zonas arr8cifales del Indo Pacífico y el Caribe Glynn et al 1979 Johnson y

Cumming 1995 Cumming 1999 Ismail et al 2000 Estos caracoles presentan una variada

dieta llegan a alimentarse de distintas especies de corales Ott y Lewis 1972 ßrawler y Adey

1982 Hayes 1990 b Y pueden alterar la estructura física y biológica de los arrecifes Fujioka

y Yamazato 1983 Hayes 1990 a Cumming 1999 Como ejemplo Jonson y Cumming 1995

mencionan que para la dØcada de los 90 s los nœmeros de Drupella se habían

incrementado drÆsticamente observando agregaciones alimentÆndose en extensas zonas

de coral causando un daæo importante a los arrecifes dellndo Pacífico

Entre los principales caracoles coralivoros se encuentran especies de

prosobranquios estos son los gasterópodos mÆs primitivos y aunque la mayoría son

Introducción Mayo 2003

5

olis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarumoo

gonocóricos su biología reproductiva varía mÆs que en otros grupos de moluscos debido

al amplio rango de estructuras y hÆbitas en los que se desarrollan Wilbur 1984 Los

prosobranquios son los œnicos en los que la gónada forma una cubierta para los huevos

este caracter los hace ser muy diferentes a otras especies de caracoles marinos cuya

mayoría sólo liberan los huevos al medio envolviØndolos con una cubierta gelatinosa en

otros los huevos desovados son fijados a un sustrato Wilbur 1984

En la Familia Coralliophilidae los organismos presentan dimorfismo sexual

separÆndose los machos por la presencia de un pene y las hembras por la presencia de

cÆpsulas con huevos Robertson 1970 Chen y Soong 2002 En algunos otros tambiØn se

pueden encontrar diferencias en el tamaæo de la concha siendo mÆs grandes las de las

hembras Wells y Lalli 1977 La especie Quoyula madreporarum Sowerby 1834

perteneciente a esta familia es una de las mÆs importantes de coralívoros en el OcØano

Pacífico Glynn et al 1972 Austin et al 1980 GuzmÆn 1988 a Wilson 1990 Este

gasterópodo se caracteriza por desarrollar su ciclo de vida enteramente asociado a los

corales de la Familia Pocilloporidae Fujioka y Yamazato 1983 Las características

diagnósticas para la identificación de Q madreporarum son la presencia de una concha

globosa con coloración blanca y un color pœrpura en la parte interior de la apertura

opercular Monodonta purpurea y Quoyula monodonta son sinonimias de Quoyula

madreporarum Figura 1 Keen 1971 Skoglund 1992

Introducción6

Mayo 2003

lis Bautista J C

Figura 1 Caracteristicas diagnósticas de Q madreporarom

La especie alcanza tallas de hasta 32 1 mm y se distribuye desde el Indo Pacífico

hasta la costa occidental de AmØrica Natale 1982 en el OcØano Pacífico Oriental habita

desde el Golfo de California MØxico hasta las Islas GalÆpagos Ecuador Keen 1971

Skoglund 1992 Hayes 1990 a observó la estrategia de depredación de la familia cuyos

organismos insertan la probóscide en la apertura oral del pólipo alimentÆndose de la

epidermis del coral Esto sugiere una alimentación sØsil Oren el al 1998 Su anatomía fue

descrita y analizada histológicamente por Mendinskaya 1992 1993 Y Cantor 1995

quienes remarcaron las características de los mœsculos de la probóscide

Existen algunos datos sobre la biología de Q madreporarum en la región del

occidente de AmØrica En la Isla del Caæo Costa Rica se ha determinado que la tasa de

consumo de coral es de 0 64 cm2 ind día y los individuos mÆs grandes destruyeron mÆs

Introducción7

Mayo 2003

Olis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

Ærea de coral Por otra parte su densidad poblacional en 1985 fue de 9 09 ind m2 y

aumentó un 6 para el siguiente aæo GuzmÆn 1988 a En la mayoría de los casos el

daæo causado al arrecife por los coralívoros se ha relacionado a un aumento en

poblaciones locales del caracol despuØs de alguna alteración en el ambiente GuzmÆn

1988 b por ejemplo sedimentación huracanes o el blanqueamiento de coral

Otros autores han hecho referencia de la presencia de Q madreporarum en MØxico

especialmente en arrecifes de Oaxaca Rodríguez Palacios et al 1988 Y en el Golfo de

California Wilson 1990 Sin embargo se carece por completo de información sobre los

atributos de las poblaciones de la especie en la región del OcØano Pacífico Oriental y por

ello se desconoce en gran parte el papel que juegan en los ecosistemas coralinos del

occidente de AmØrica

Considerando que tanto la pØrdida como la degradación del hÆbitat del arrecife de

coral estÆn aumentando en el mundo debido a las intensas perturbaciones humanas y

naturales que han afectado los arrecifes durante la œltima dØcada GuzmÆn 1991 es de

particular importancia conocer mejor sus componentes Los anÆlisis de la densidad

crecimiento y mortalidad de Q madreporarum son fundamentales para poder determinar el

estado de sus poblaciones y así poder delinear con mayor precisión su papel en el

ecosistema arrecifal

Introducción8

Mayo 2003

lis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

2 OBJETIVO GENERAL

Determinar algunos parÆmetros poblacionales bÆsicos del caracol coralivoro

Quoyula madreporarum Sowerby 1834 en Punta Arena de la Ventana Golfo de

California MØxico

2 1 Objetivos particulares

Describir la estructura de tallas y estimar la densidad poblacional de Q

madreporarum en el Ærea de estudio

r Determinar la talla de primera madurez y describir el desarrollo de las cÆpsulas

con huevos en esta especie

Determinar la relación peso longitud y otras relaciones morfomØtricas de la

población bajo estudio

r Estimar los parÆmetros de crecimiento y la estructura de edades de la población

r Calcular la tasa de mortalidad natural de la población local

ObjetiVO9

Mayo 2003

lis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

3 METODOLOG˝A

1 `rea de estudio

El Golfo de California o Mar de CortØs es un mar cerrado situado en el OcØano

Pacífico Nororiental y estÆ rodeado por regiones Æridas y montaæosas EstÆ considerado

en muchos aspectos como œnico entre los mares marginales de todo el mundo y son sus

características tan especiales de circulación de agua y viento los que lo hacen merecer esta

distinción

La circulación en el Golfo de California estÆ manejada por una amplia gama de

fenómenos vientos mareas la interacción aire mar y los efectos remotos `lvarez Arellano

1987 La boca del golfo que ocupa su región sur presenta variaciones estacionales en sus

propiedades fisicoquímicas por estar cerca del punto de encuentro de tres cuerpos de agua

la Corriente de California la Corriente de Costa Rica y el agua del Golfo de California Bray

y Robles 1990 Arias ArØchiga 1998 BeltrÆn Ramírez 1999 El movimiento de las aguas

superficiales en el sur del golfo sigue predominantemente la dirección Noroeste durante el

invierno y Sureste en el verano y estÆ ligado al patrón de vientos de esta zona `lvarez

Arellano 1987 `lvarez Borrego y Lara Lara 1990 el cual tambiØn provoca frecuentes

florecimientos de plancton gracias a la emersión de aguas ricas en nutrientes Byrne y

Emery 1960 Bray y Robles 1990 El patrón de la temperatura en la región sur del Golfo de

California es de 180 a 200 C durante invierno y va aumentando hasta los 290 C en verano

En concordancia la concentración de pigmentos en la región sur presenta valores mÆximos

en febrero 0 9 mg Chlm 3y valores mínimos de 0 15 mg Chlm 3 de julio a octubre típicos

de aguas oligotróficas `lvarez Borrego y Lara Lara 1990 L1uch Cota 1995

Metodología10

Mayo 2003

Jlis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

La ciudad de La Paz se localiza en la zona denominada como Bloque de los Cabos

formado por rocas graníticas metamórficas y elÆsticas originadas en el CretÆcico Hausback

1984 A una distancia de 45 km al sureste de La Paz se localiza el Ærea de estudio Punta

Arena de la Ventana Figura 1 2

Pu1a Arena de La VerialB al sU del Golfodel Califorria

Isla Partida

vIsla EsplrluSario

Isla

r Cerratvo

La Paz

San

q Isla San Francisco

Palie Profunda

rr

7 m JPaIle Somera

3m

1JtYN

Zd ciì

24002 411 N Y 109 49 31 1 W

Figura 1 2 `rea de Estudio

Punta Arena de la Ventana se caracteriza por presentar una plataforma somera

paralela a la costa que esta constituida principalmente por roca granítica que tiene unos 70

metros de ancho y que ocupa Æreas del intermareal hasta aproximadamente 3 metros de

Metodologia11

Mayo 2003

olis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

profundidad El borde de la plataforma tiene una caída de hasta 7 metros para llegar a una

zona arenosa con rocas dispersas de gran tamaæo En la plataforma se encuentra una

comunidad coralina pequeæa formada por corales de los gØneros Pocíllopora y Porites

GonzÆlez PelÆez 2001 a la cual se hallan asociados una gran cantidad de invertebrados y

peces arrecifales característicos del Golfo de California BeltrÆn Ramírez 1999

11 Trabajo de campo

Para el estudio fue necesario recolectar cabezas de coral del genero Pocillopora las

visitas fueron realizadas mensualmente de agosto a noviembre de 1997 y de febrero a julio

y en septiembre de 1998 El material se obtuvo utilizando buceo autónomo Se utilizaron

colonias de la parte somera de la plataforma rocosa extraídas de una profundidad de metro

y medio las cuales fueron separadas desde su base con martillo y cincel

El nœmero de cabezas recolectadas por salida en el verano otoæo del 1997 cuatro

meses fue de 15 debido al blanqueamiento de coral 5 de coral vivo 5 de muerto y 5 mÆs

de coral blanqueado y de 10 para el resto del muestro 5 de coral vivo y 5 de muerto

Las colonias separadas del sustrato se colocaron en bolsas de plÆstico etiquetadas

para su transportación al laboratorio La selección de las cabezas de coral no se hizo de

manera aleatoria se extrajeron sólo aquellas que tuvieran una longitud aproximado de 20

cm de diÆmetro y una altura de 13 cm equivalente a un volumen de alrededor de cuatro

litros ver sección IV

Metodologia12

Mayo 2003

Iis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

III Trabajo de laboratorio

Las cabezas de coral fueron fragmentadas utilizando martillo y cincel y los individuos

de Q madreporarum fueron separados de las ramificaciones del coral manualmente o con

pinzas de disección Los organismos extraídos fueron depositados en frascos con formol al

4 para su fijación y posteriormente los ejemplares fueron colocados individualmente en

frascos viales con alcohol al 70 para su preservación Los frascos fueron previamente

etiquetados con la siguiente información tipo de coral muerto blanqueado y vivo

localidad mes de colecta nœmero de la cabeza de coral en serie progresiva y nœmero de

registro de Q madreporarum

IV Densidad

Para obtener la información sobre el numero de individuos de Q madreporarum por

unidad de volumen de coral se midió el diÆmetro y la altura de las cabezas de Pocillopora y

se aplico la siguiente fórmula que ejemplifica el volumen de coral extraído

Volumen 7 D 12 2 H

Donde

7 3 1416

D DiÆmetro de la colonia cm

H Altura de la colonia cm

A los datos mensuales de densidad se les aplicó un anÆlisis de varianza de una vía

para buscar si hubo diferencias en este parÆmetro a lo largo de los meses de muestreo si el

Metodología13

Mayo 2003

is Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

estudio indicaba diferencias significativas se aplicó la prueba de Tukey para buscar la fuente

de las variaciones Zar 1996 Posteriormente se efectuó la misma rutina estadística para

determinar el comportamiento de la densidad de Q madreporarum en relación con los tipos

de coral vivo muerto y blanqueado presentes en el muestreo Para el anÆlisis de los dos

tipos de coral encontrados en 1998 se aplico una t de student con variancias desiguales

Daniel 2002

V Reproducción

Los organismos de Q madreporarum presentan dimorfismo sexual Wilbur 1984 y

los machos fueron identificados por la presencia de un pene de gran tamaæo en proporción

a la cabeza Para comprobar la funcionalidad de este órgano a 10 organismos se le

practicó un corte trasversal con un bisturí y se observó en el microscopio estereoscópico el

tubo espermatico Mendinskaya 1992 1993

Por otro lado tambiØn se denotó que otros organismos portaban cÆpsulas con

huevos en la cavidad del manto por lo que fueron catalogados como hembras Estos

individuos tambiØn presentaron pene pero este era de menor tamaæo y no era funcional

Las cÆpsulas de huevos se separaron con pinzas de disección para ser colocadas en

frascos viales con alcohol 70 previamente etiquetados con la misma información del

individuo censado Con la longitud total de las hembras se elaboro una grÆfica de primera

madurez a partir de la frecuencia relativa acumulada Se midió el alto y ancho mÆximo de

las cÆpsulas utilizando un microscopio estereoscópico con micrómetro precisión t 0 01

mm

Metodologia14

Mayo 2003

Ilis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

El desarrollo de los huevos en las cÆpsulas es asincrónico ver Resultados por ello

la cÆpsula que presentaba el desarrollo mas avanzado de los embriones fue separada con

la finalidad de contabilizarlos y medirlos Figura V 3 Los conteos se efectuaron de la

siguiente manera la cÆpsula se rompió y los embriones se colocaron en frascos viales con

un volumen de alcohol 70 conocido 3 mi Se homogeneizó el contenido dado que los

individuos tienden a hundirse y de cada frasco se extrajo 1 mi depositÆndolo en una caja

de petri Para contar los embriones de la alícuota se empleó un microscopio estereoscópico

y un contador manual Tras finalizar el conteo los embriones eran regresados al frasco la

muestra se homogeneizó de nuevo y el volumen inicial se igualó con el fin de realizar dos

conteos mÆs con el mismo procedimiento Esto se hizo con la finalidad de obtener un

promedio del nœmero de organismos por cÆpsula por cada hembra analizada

Posteriormente con ayuda de un microscopio con micrómetro precisión0 01 mm se

obtuvo el promedio del largo mÆximo de 5 embriones obtenidos aleatoriamente

a

Ancho

b

Figura V 3 Rasgos evaluados de a cÆpsulas y b Neonatos de Q madreporarumMetodología

15Mayo 2003

isBautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

VI AnÆlisis rnerístico

En esta investigación se obtuvieron los siguientes datos merísticos de la concha de

cada uno de los ejemplares adultos colectados Longitud total LT longitud de la primera

espiral LPE longitud de la apertura opercular LB ancho de la apertura opercular AB y

longitud de la espina LE Figura VIALas longitudes fueron tomadas utilizando un

microscopio estereoscópico con micrómetro precisión 0 01 mm TambiØn se estimó el

peso de los individuos con concha empleando una balanza electrónica precisión 0 1

mg

Figura VI 4 Rasgos evaluados de la concha de Q madreporarum

Metodología16

Mayo 2003

lisBautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

De los datos merísticos se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión

de la población media mediana moda y error típico Se estimó la estructura de tallas de

peso y longitud total por medio de histogramas de frecuencias mensuales y con la

información total Daniel 1999 Steel y Torrie 1995 Zar 1996 A estos datos se les aplicaron

anÆlisis a priori de normalidad con la prueba Kolmogorov Smirnov Daniel 1999 y de

homocedasticidad usando la prueba de Bartlett Zar 1996 Esto se hizo con el fin de

determinar el tipo de estadístico a utilizar en anÆlisis posteriores paramØtrico o de

distribución libre

Con base en los resultados de las pruebas anteriores se determinó la relación de la

longitud total para con el resto de las mediciones de tallas que se analizaron mediante un

anÆlisis de regresión lineal simple Sparre y Venema 1995

Yj a b LT

Donde

Yi Datos merísticos L 1 E LB AS o LE en mm

a Ordenada al origen

LT Longitud Total del organismo mm

b Pendiente de la recta

TambiØn se calculó la relación peso longitud total de toda la muestra y para cada

mes Bagenal y Tesch 1978 usando una regresión no lineal modelo multiplicativo Sparre y

Venema 1995 Se utilizó la siguiente formula

Metodologla17

Mayo 2003

fsBautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

P a LTbDonde

P Peso del individuo g

a Ordenada al origen factor de condición

LT Longitud Total del organismo mm

b Pendiente de la curva factor de alometría

La precisión en el ajuste de los datos se evaluó mediante el coeficiente de

determinación r2 y el anÆlisis de varianza de la regresión Zar 1996

VII Edad y crecimiento

Los datos de LT de la concha fueron analizados con la tØcnica de progresión modal

de Bhattacharya Bhattacharya 1967 con el fin de estimar la edad de los individuos La curva

de crecimiento de la población se calculara utilizando rutinas incluidas en el programa

FISA T preparado por la FAO e ICLARM Gayanillo et al 1994 Con base en los mØtodo

referidos se obtuvieron los parÆmetros de crecimiento del modelo de crecimiento de von

Bertalanffy 1934

Lt LXJ 1 ek t to

Donde

Lt Longitud total del organismo a un tiempo t mm

LXJ Longitud total promedio mÆxima teórica que puede alcanzar un organismo

Longitud asintótica en mm

k Constante de crecimiento

to Edad teórica en la cual la LT O

t Edad aæos

Metodologia18

Mayo 2003

s Bautista J C Estructura oblacional de Q madreporarum

El modelo de von Bertalanffy supone crecimiento isomØtrico de los individuos Sparre

y Venema 1995 Aunque se desconocía a priori si Q madreporarum presentaba un

crecimiento de este tipo el modelo fue utilizado porque es frecuentemente usado en anÆlisis

de biología poblacional de moluscos marinos Richard y Salvat 1982 Arizpe y FØlix 1986 Rabi

y Maravl 1997 Ismail et al 2000 Lijima 2001 Posteriormente se confirmó que Q

madreporarum cumplía la suposición de isometría Resultados Sección III5 y bajo estas

condiciones se determinó la estructura de edad de la población a partir del nœmero de

organismos pertenecientes a los intervalos de talla definidos por el modelo como

representativos de cada edad El anÆlisis se llevo a cabo con la muestra total

VIII Mortalidad

En esta tesis la tasa de mortalidad natural M de Q madreporarum se obtuvo a

partir de cinco modelos y el valor definitivo de M fue elegido como la mediana de los

cÆlculos Reyes Bonílla y Herrero PØrezrul 2003 Se usaron los siguiente modelos

M k ChÆvez 1995

log M 0 0278 0 1172 log L 0 5092 log k Djabali et al 1993

M 1 5 k Jensen 1997

M In 0 01 Longevidad Alajaraja 1984

Donde Longevidad 3 k Sparre y Venema 1995

In M 0 0152 0 279 In Loo 0 6543 In k 0463 In Temp

Pauly en Sparre y Venema 1995

Metodología19

Mayo 2003

Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

Donde

M Mortalidad natural aæos1

k Constante de crecimiento

Lec Longitud total promedio mÆxima teórica que puede

alcanzar un organismo mm

Temp Temperatura promedio anual en el sitio de muestreo OC

Una vez seleccionada la mediana de los valores de M se trazó la curva de

mortalidad de la población con la ecuación

Nt No eMI

Donde

Nt Numero de individuos sobrevivientes en el tiempo t

No Numero inicial de individuos de la cohorte

M Tasa de mortalidad natural

t Edad de la cohorte aæos

Metodologfa20

Mayo 2003

Usta J C Estructura oblacional de Q madre orarum

4 RESULTADOS

Durante los muestreos realizados de agosto de 1997 a septiembre de 1998 en Punta

Arena de la Ventana se colectaron un total de 115 cabezas de coral dentro de las cuales

se hallaron 847 organismos de Quoyula madreporarum De las 115 cabezas colectadas en

el 49 57 hubo presencia de Q madreporarum Tabla 1 Considerando el total de los

individuos el 63 2 se encontró en las cabezas vivas el 15 8 en corales muertos y el

resto en los corales blanqueados Finalmente del nœmero total de Q madreporarum se

identificaron 93 hembras maduras

Tabla 1 Organismos capturados de Q madreporarum por numero y tipo de cabezas de coral

durante el muestreo

Nœmero de Quoyula madreporarum

Mes Nœmero de Cabezas con Coral Coral Coral Total

cabezas a madreporarum Vivo Blanco Muerto

Ago 97 9 7 53 39 1 93

Sep 97 15 1 O 21 5 26

Oct 97 14 12 27 56 15 98Nov 97 13 9 32 61 5 98

Feb 98 10 6 55 1 56I Mar 98 7 2 59 O 59

Abr 98 7 4 97 64 161

May 98 10 4 90 O 90

Jun 98 10 6 21 42 63

Jul 98 10 3 12 1 13

ISep 98 10 3 90 O 90

lTotal 115 59 536 177 134 847r

I no se encontraron cabezas blanqueadasII

Resultados

21Mayo 2003

055532

ista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

1 Densidad

1 1 AnÆlisis mensual

La densidad media mensual fue de 2 08 t5 7 ind I Figura 1 5 Las cifras mÆs altas

se presentaron en abril y mayo de 1998 y las mÆs bajas en septiembre de 1997 y julio de

1998 El anÆlisis de varianza indicó que no hubo diferencias significativas de densidad de

individuos entre los meses Aœn cuando en abril hubo una notable diferencia en cuanto a la

densidad

12 n160F10104 1 79

fP 00708

10

8 N 842

6r

as

eCDQ

4

I

r r r r CX CX CX CX CX CX CXSO O O O O O O O O O O

6 I tI I I I I I ÓQ c l e 3

C Q Q m c J Qen O z LL en

Mes

SE T Media

Figura 15 Densidad mensual de Q madreporarum recolectados en el Ærea deestudio y el nœmero de muestra n para cada mes

Resultados22

Mayo 2003

ista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

12 AnÆlisis por tipos de coral

Los valores de densidad de Q madreporarum respecto al estado de salud de las

cabezas de Pocillopora en el momento de su extracción indicaron que no hubo diferencias

significativas al comparar corales vivos y muertos de todo el muestreo Figura I6 Por ello

en lo sucesivo no se analizaron por separado los organismos obtenidos de las cabezas de

coral de este tipo

4 F1 96 0 98P 0 33

3

O2

e

1

o

Vivo MJerto

Tipo de e o r a

SE T Media

Figura 1 6 Densidad de Q madreporarum por tipo de coral presente durantelos meses de muestreo

Resultados23

Mayo 2003

iista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

1 3 Densidad con corales blanqueados

De agosto a noviembre de 1997 se detectaron ademÆs de colonias vivas y muertas

cabezas blanqueadas El ANOVA de una vía nos indicó que no hubo diferencia significativa

en la densidad de acuerdo a los meses en este tipo de coral aunque Septiembre de 1997

tuvo la densidad mas baja Por otra parte el anÆlisis comparando los tipos de coral no

mostró diferencia significativa en la densidad de Q madreporarum Figura 1 7

5

lt

F347 2 76P 0 05

3

a î In 1

e î1

Ag097 Sep97 Oct97 Nov97

I5

F24s 2 84

fP 0 06

b 3

1

Vivo Blanqueado Muerto

SE T Media O

Figura 1 7 Densidad de Q madreporarum dependiendo de a meses de muestreo de

1997 b tipo de coral extraldo

Resultados24

Mayo 2003

iltsta J C Estructura oblacional de Q madre orarum

14 Densidad de los meses de 1998

Durante los meses muestreados en 1998 no se encontraron corales blanqueados y

no hubo diferencia significativa en la densidad entre corales vivos y muertos 1 0547 2 01

El ANOVA de una vía realizado conjuntando los datos mensuales indicó que no existen

diferencias significativas entre los meses de ese aæo Figura 1 8

14 F6sr 1 54P 0 18

10 1OE

O 611O

ì ì2 î 2

2 I I Iex m m ex ex ex

ial al al alI I I Io c 5CD cu o cu s cCßu

Mes

SE T Media O

Figura 1 8 Densidad de Q madreporarum dependiendo de los meses de muestreo

en 1998

Resultados

25

Mayo 2003

utista J C

n Reproducción

n 1 Dimorfismo sexual

Hembras

Las hembras fueron diferenciadas debido a la presencia de cÆpsulas con huevos en

la cavidad del manto las cuales se encuentran acomodadas en forma laminar y protegidas

por la parte interna del manto Figura 119 Así mismo los individuos presentan un pene

vestigial

b

Cavidada

1 Manto

2 Mœsculo pedal3 Espiral

Figura 11 9 Ubicación de las cÆpsulas con huevos en hembras dea C abbreviata y b Q madreporarum

Resultados26

Mayo 2003

utista J C

Machos

En machos de Q madreporarum el pene esta ubicado detrÆs de la cabeza y a la

derecha del tentÆculo ocular El órgano es vascular no invaginable y muy largo el doble

del tamaæo de la cabeza La musculatura externa es trasversal mientras que la interna es

longitudinal recubriendo el conducto espermÆtico Figura IIJO

a

t

e

fAœ ìlOextŒæiCr

r

˛

ìJ

MtJscutointerno

e rr

f F˝P

rl1 I

1 ij ot 1

1 rFr

y í K1l l 11

Tubo esperrnaticcj1 V

l í

tiíJkr 11 cj

l

t i

Figura 11 10 Caracterización de machos en Q madreporarum a Posición de pene

b Musculatura del pene de Q madreporarum y e Esquema de un neogastropodo

hipotØtico macho

Resultados

27Mayo 2003

utista J c

n 2 Longitud de la primera madurez

Con los datos obtenidos sobre la presencia de cÆpsulas con huevos en hembras

tenemos que la talla media de primera madurez determinada para Q madreporarum en

Punta Arena de la Ventana durante el muestreo fue de 15 6 mm LT Figura n n Las

hembras analizadas fueron encontradas en sólo 18 cabezas repartidas en 9 meses del

muestreo La hembra reproductiva de menor talla tuvo 4 09 mm de L1

100

80

3es

60u

40

üc 20Qsu

u o

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Longitud Total mm

Figura n 11 Talla de primera madurez en hembras de Q madreporarum en

Punta Arena de la Ventana de agosto 1997 a septiembre 1998

Resultados28

Mayo 2003

Bautista J C

II3 Descripción de las cÆpsulas

El nœmero de cÆpsulas registrado para cada hembra varió de 1 a 8 con una media

de 4 7 t 244 La talla de las cÆpsulas fue de 5 1 t 042 mm en el eje mayor y 4 18 t0 34

mm en el eje menor N 54 Figura II 12 a La densidad promedio de embriones por cÆpsula

fue de 782t319 n 13 El total de embriones presentes por hembra se estimó en 6 263t

2554 n 13 El promedio del diÆmetro de la concha de los organismos dentro de la cÆpsula

con el estadio mas desarrollado y próximos a emerger fue de 0 15 t0 021 mm N 63

Figurn JI 12 b

1 M œsculo pedal2 CÆpsulas3 Manto

Figura V12 Descripción de a CÆpsulas y b Neonatos en Q madreporarum

Resuffados29

Mayo 2003

isBautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

IIl AnÆlisis merístico

IIl l Descripción general

Longitud Total

El estudio de las características merísticas de la concha de Q madreporarum en el

Ærea de Punta Arena de la Ventana mostró que la población tuvo una longitud total LT

promedio de 10 56 t 0 14 mm N 842 Figura III13 Anexo 1 Las variaciones en este

parÆmetro fueron significativas con respecto a los meses F1O 831 14 22 P 0 001 Figura

III13 El cambio en el tiempo fue gradual y las frecuencias de tallas demostraron que en

general los individuos recolectados entre agosto y octubre de 1997 y marzo de 1998 fueron

significativamente mÆs pequeæos que las de mayo a septiembre de 1998

25

20

EE

j 15

o1

ł

a 10 ł

łeoJ

5

Ot t t co m CCI CCI co

ii 1Q Q o

8 i clUJ

l

en Z u lE s

Mes

MÆx OSE Medía

Min

Figura IlI13 Descripción estadistica de Longitud Total de Q madreporarumen Punta Arena de la Ventana

Resultados Mayo 2003JO

isBautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum oo

Peso

El promedio del peso P fue de 0 22 0 01 g Figura III14 Anexo 1 Las variaciones

a lo largo del muestreo tambiØn fueron significativas F1O 829 1247 P 0 001 aunque el

cambio en el tiempo es menos evidente Figura III14 En general la frecuencia en peso

demostró que los individuos recolectados entre agosto y octubre de 1997 y marzo de 1998

fueron significativamente mÆs pequeæos que las de mayo a septiembre de 1998

1 8

1 4

1Q

o

11a 0 6

tm t

02 al

0 2

Si mCX m m m CX CX

O O O O O OI

i iI I

tCll Cllc 5

o æ1

J z u

Mes

MÆx

1 OSE MediaMin

Figura 111 14 Descripción estadfstica del Peso deQ madreporarum durante los meses de muestreo

Resultados31

Mayo 2003

isBautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum oo

III2 Estructura de tallas

Se ordenaron los datos de LT de la concha de los individuos de Q madreporarum en

intervalos de 1 mm Se observó que los organismos mas pequeæos encontrados tuvieron 3 03

mm mientras que los mas grandes alcanzaron 23 1 mm Figura III15 En los meses de

agosto a octubre de 1997 y marzo de 1998 predomino la presencia de individuos de tallas

10 mm y entre mayo a septiembre de 1998 la mÆs grande 12 mm

En la mayoría de los meses se observa la presencia de dos a tres modas excepto en

Septiembre de 1998 donde se observa una sola moda y en julio de 1998 y de junio del mismo

aæo donde no se observan modas clara

Ago9T Nov 97 Abr98 Jul9825 25 25 25

20 20 20 20

15 15 15 15

10 10 10 10

5

25Sep97 Feb98 Ma 98 Sep 98

25 25 25

U20e 20 20 20

15 1515 15

U10 10

e 10 10

IL

O

25Oct97

25 25

20 20 2080

15 15 15 80

10 10 10 40

20

Longitud Total mm

Figura IlI1S Estructura de tallas de LT mensual de las muestras de Q madreporarumen Punta Arena de la Ventana durante los meses de estudio

Resultados32

Mayo 2003

IisBautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

111 3 Estructura de peso

Los datos de peso de los individuos de Q madreporarum se ordenaron en intervalos

de 0 09 g Los organismos mas pequeæos encontrados tuvieron 0 039 g Y los mas grandes

alcanzaron 1 14 g Figura III16 Los meses de agosto a octubre de 1997 y marzo de 1998

presentaron mayoría de organismos pequeæos peso 0 2 g pero de mayo a septiembre de

1998 aparecieron mÆs grandes peso 0 23 g En general los grÆficos indican una mucho

mayor frecuencia de los organismos de peso bajo en notable contraste con las tallas de

distribución de la longitud total Figura III15

087 Abr9870

Novt7

80

50

40

30

20

ftJ

1jeel1U

lL

70

80

50

40

30

20

lO

O009 D V 0 45 0 83 0 81 099 1 17

ID

O0 09 027 0 45 0 83 0 81 0 99 1 17

70

80

50

40

30

20

10

O009 O V 046 083 081 0 99 1 17

70Se 7

80

50

40

30

20

10

70Feb98

80

50

40

3D

20

10

Ma t70

80

50

40

3D

20

10

Jull870

80

50

40

30

20

10

0009 027 045 083 081 0 118 1 17

70

80

50

40

3D

20

10

Se

Oct97 Mar9870

80

50

40

3D

20

10

Jun98

o o O O0 09 027 0 45 0 83 0 81 0 118 1 17 0 09 027 0 45 0 83 0 81 0 99 1 17 0 011 O V 0 45 0 83 0 81 0 99 1 17 0 011 O V 0 45 0 83 0 81 0 99 1 17

Total70

80

50

40

3D

20

10

O0 011 0 27 0 45 0 63 0 81 0 99 1 17

70

80

50

40

3D

20

10

O0 011 027 0 45 0 83 0 81 0 99 1 17

Peso g

350

300

250

200

150

100

50

o009 027 0 450 83 081 0 991 17

Figura 111 16 Estructura mensual de Peso de Q madreporaromen Punta Arena de la Ventana durante los meses de estudio

Resultados33

Mayo 2003

olis Bautista J C

lIlA Relaciones morfomØtricas

La relación entre la longitud total de la concha con las demÆs características merísticas fue

al y significativa siendo menor la que se presento para la longitud de la espina En general

de verse que la pendiente de las regresiones lineales es menor a uno lo que indica que la

118 de crecimiento de los individuos no es directamente proporcional sino que cambia un poco

re las diferentes tallas Figura lJI17 Anexo 2

aF 925 02 b F Hltt 8098 00

10P 4 0oo P 0oo

r1 52 55 25 rZ90 818

20

LL16ea 15

1410

2 5

o OO 4 8 12 16 20 24 O 10 20

LTLT F 11228

e f 3628 28 d P 4 0ooP ooooo 1 rZ 1446

25 r1 83 84

200 8

06 6

i15 0 410

0 2 MS

oo o 5 10 15 20

O 5 10 15 20 LTLT

Figura 11 17 Relación general de la longitud total LT con longitud de la primera espiral L1E

longitud de la apertura opercular LB anchO de la apertura opercular AB y longitud de la

espina LE de Q madreporarum en Punta Arena de la Ventana

Resultados34

Mayo 2003

Estructura oblacional de Q madre orarumlis Bautista J C

III5 Relación Peso Longitud Total

La relación peso longitud total de Q madreporarum fue significativa F1 837

10673 26 P 0 0001 Y casi isomØtrica Figura 1II 18 Puede observarse que el ajuste

de la regresión es elevado en individuos de 12 mm de largo o menos y que la

dispersión de los datos se encuentra principalmente en individuos de tallas mÆs

grandes

2

18

1 6 a 1 63b 2 89

14 f 92 7

1

jn 837

el

o

o 0 8

0 6

0 4

0 2

O

O 5 10 15 20 25

Longitud Total nm

Figura 11I 18 Relación general de PesoLongitud Total de Q madreporarum en

Punta Arena de la Ventana en 1997 1998

Resultados35

Mayo 2003

Solis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

IV Edad y crecimiento

IV1 Determinación de la edad

Con base en la estructura de tallas y mØtodo de Battacharya se estableció la

frecuencia de los individuos pertenecientes a cada clase de edad aæos La primera clase

identificable en el muestreo edad 1 incluyó a los organismos menores a 11 mm la

segunda a los de LT entre 10 Y 18 mm y la tercera aquellos entre 19 a 23 1 mm Estas tres

edades cubrieron el 98 de la muestra total Figura IV19

90

80

70

CI 60

üe 50Gsu 40

u 30

20

10

O

1 À 3 À2 Àr

II

1 l1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Longitud Total mm

Figura IV19 Estructura de tallas de Q madreporarum n 842 en Punta Arena de

la Ventana que se pudieron determinar durante 1997 1998

Resultados36

Mayo 2003

olis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

IV 2 ParÆmetros de crecimiento

A partir de la progresión modal observada en los histogramas de LT se estimaron

los parÆmetros de la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy para Q madreporarum en

Punta Arenas de la Ventana La ecuación resultante fue LT 21 56 1 e18 t 1 09E15

Figura

IV 20 Se identificó que los organismos con tallas menores a 3 5 mm LT encontrados son

menores a un mes de edad

25

20EE

15o

º 10tieoJ 5

o

O 0 5 1 1 5 2

Edad aæos

2 5 3

Figura IV 20 Curva de crecimiento individual en LT de la concha de Quoyula madreporarum

en Punta Arena de la Ventana

ResultadOS37

Mayo 2003

Jlis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

IVJ Estructura por edad

El anÆlisis de la frecuencia de edades indico que el 90 de nuestra muestra

poblacional se encontraba en el primer grupo de edad Se llegaron a registrar organismos

con mÆs de dos aæos y medio aunque su ocurrencia fue muy baja Aparentemente los

individuos mas jóvenes inspeccionados se encontraban entre mes y medio y dos meses de

vida Figura IV 21

220

200

160

160

al140

CJe 120Q

CJ 100

u 80

60

40

20

o 11 lo N V ID ex t4 N N V ID ex C

ti ti ti ti N N N N

Edad aæos

Figura IV 21 Estructura de edad de Q madreporarum en Punta Arena de la

Ventana agosto 1997 septiembre 1998

Resultados38

Mayo 2003

Solis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarumoo

V Mortalidad

La mortalidad natural estimada de la población a partir de los modelos utilizados fue

de 27 Anexo 3 Para el modelo bÆsico de mortalidad se utilizó como nœmero inicial No el

promedio de embriones por hembra La supervivencia decrece abruptamente conforme

transcurre el primer aæo siendo el 74 de los organismos eliminados del ecosistema en

los primeros seis meses y permaneciendo tan solo el 6 7 de la población al final del

primer aæo de vida Figura V 22

5783 No 5783 100M 2 7t Edad aæos

4626475

ea

3 GJe 3469 8

50

Q 2313 2 Oo Qtn

251156 6

o o

o 0 5 1 1 5 2 2 5 3 3 5 4

Edad aftos

Figura V 22 Curva de mortalidad natural de la población de

Q madreporarum en Punta Arena de la Ventana en 1997 1998

Resultados39

Mayo 2003

Olis Bautista J C Estructura oblacional de Q madreorarum

5 DISCUSIÓN

1 Densidad poblacional de Q madreporarum

Cuando el resultado de un censo se expresa en relación con el Ærea o el volumen

trabajado se obtienen estimaciones de la densidad de la muestra Odum 1978 Margalef

1981 Krebs 1985

En este estudio se tomaron las cabezas de coral como la unidad de muestreo de

manera similar al trabajo realizado por GuzmÆn 1988 b quien reportó la presencia de Q

monodonta en PanamÆ con una densidad de 7 6 individuos por colonia n 245 de las

cuales el 72 presentaba organismos Estos valores no son comparativamente iguales

con los obtenidos dado que en este estudio se trabajo con corales vivos muertos y

blanquedos mientras que en PanamÆ solo coral vivo H M GuzmÆn com pers 2002 pero

al comparar sólo la densidad de Q madreporarum en corales vivos colectados para este

trabajo el 66 contaba con una presencia de 1 a 79 organismos por cabeza con una

densidad media de 2 65 t4 34 individuos por colonia Con esto podemos decir que la

densidad poblacional de Q madreporarum en Golfo de California es similar a la de Costa

Rica

GuzmÆn 1988 a por otro lado reporta una densidad de 9 09 ind m2 y 10 2 ind m2

de Q madreporarum en los meses de noviembre de 1985 y octubre de 1986

respectivamente en arrecifes de Costa Rica a partir de cuadrantes de un metro

nuevamente solo fue muestreado coral vivo H M GuzmÆn como pers 2002 y por razones

de muestreo la comparación no es posible dado que la densidad estimada en este trabajo

fue mediante medidas de volumen del arrecife estimado con la formula de un cilindro Se

Discusión40

Mayo 2003

Solis Bautista JC Estructura oblacional de Q madre orarum

consideró mas adecuado la estimación del volumen para la obtención de la densidad que

las medidas de longitud que sobre estiman la densidad

La densidad de Q madreporarum entre las colonias de coral vivo y muerto de todo el

muestreo no presentaron diferencias significativas Figura 1 6 Esto se contrapone con lo

propuesto por Vermeij 1976 quien menciona que tras la muerte del coral no se ven

representadas asociaciones como la de Q madreporarum en los arrecifes coralinos Es

probable que al morir el coral no se recluten nuevos organismos en el coral muerto debido

a la falta de alimento sin embargo los organismos adultos ya establecidos permanecen en

Øl debido a que es posible que esta relación interespecifica sea tan estrecha que si muere

el coral Q madreporarum debe morir tambiØn por inanición a la larga antes que

desprenderse de su hospedero y migrar a otro en mejores condiciones por ello no difieren

en nœmero de individuos entre muertos y vivos Por otro lado Rodríguez Palacios et al

1988 en arrecifes de Oaxaca tampoco encontró Q madreporarum

Las densidades de Q madreporarum de agosto a noviembre de 1997 en general

fueron mas bajas que el resto del muestreo Figura 11 7 b La disminución de Q

madreporarum posiblemente se deba a que los individuos morían por inanición causada

por la mortalidad debida a la alta temperatura alcanzada durante meses anteriores 30 e a

la media normal que fue de las mÆs altas en los œltimos 50 aæos Reyes Bonilla 2001 y

por eso se desprendieron del coral Siendo esta la causa de las variaciones encontradas

entre los tipos de coral Figura n 7

En el resto del muestreo la variación entre los meses no fue significativa siendo abril

el dato anómala que presentó el muestreo Las variaciones probablemente se deban a las

Discusión41

Mayo 2003

isBautista J C Estructura oblacional de Q madre orarumoo

alteraciones tØrmicas del mar sin modificar la densidad de Q madreporarum en estos

meses

n Reproducción

En Q madreporarum los organismos presentan dimorfismo sexual separÆndose

los machos por presentar un pene que estÆ enervado por el ganglio derecho pedal Wilbur

1984 Las hembras presentan cÆpsulas con huevos así como un pene vestigial este

œltimo no es observado en otras especies de la misma familia como Coralliophila vio acea

y C abbreviata Wells y Lallim 1977 Ming Hui et al 1998 aunque si se encuentra presente

en ciertos grupos de prosobranquíos como Pila y Bithynia Andrews 1964 Wilbur 1984

En los gasterópodos de la Familia Coralliophilidae las tallas de primera madurez

son poco conocidas En Q madreporarum se encontró que esta talla se alcanza a los 15

mm de LT en las hembras Lo cual es un poco mayor que la reportada para C abbreviata

y C caribaea que tienen una talla mínima de primera reproducción de 12 mm en longitud

total Wells y Lallim 1977 y poco menor que la de C vio acea en donde el tamaæo mínimo

de las hembras con cÆpsula es de 19 7 mm Ta Yu y Pi Jen 1995 Siendo los adultos en

estos casos similar a Qmadreporarum

En gasterópodos el nœmero de huevos producidos y su tamaæo tienden a estar

relacionados con el mØtodo de fertilización externa o interna Wilbur 1984 Robertson

1970 menciona que organismos de los gØneros Magilopsis y Leptoconobus de la

Familia Coralliophilidae presentan fertilización interna Considerando que Q

madreporarum pertenece a esta misma familia tienen un claro dimorfismo sexual y que

Discusión42

Mayo 2003

olis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

sus huevos tamaæo y nœmero se encuentran en la cavidad del manto es posible inferir

que esta especie tambiØn presenta fertilización interna Wilbur 1984

Segœn Wilbur 1984 la producción de cÆpsulas con huevos exige la presencia de

un elaborado conducto genital que termina con una apertura o vestíbulo que transfiere las

cÆpsulas a la cavidad del manto En la Familia Coralliophila se presenta cuidado parental

Wilbur 1984 donde la calidad de la protección juega un papel importante Las

características anatómicas de Q madreporarum permiten suponer que la especie cuenta

con este mismo sistema tal como ocurre con C abbreviata Wells y Lallim 1977 Las

características de las cÆpsulas varían considerablemente dentro del GØnero Coralliophyla

Wells y Lalli 1977 y se sabe que los gasterópodos mas avanzados presentan cÆpsulas

mÆs grandes y mÆs detalladas y estÆn mejor protegidas por la cavidad del manto Wilbur

1984

El nœmero de cÆpsulas por hembra en Q madreporarum fue de 1 a 8 media 5 5 t

3 3 N 79 siendo mayor al registrado para especies de la misma familia como C

abbreviata y C caribaea 2 7 Y 34 cÆpsulas por hembra respectivamente Wells y Lalli

1977 aunque menor con respecto a C violacea 8 cÆpsulas por hembra Ta Yu y Pi Jen

1995 Y a Drupella cornus coralívoro de la Familia Muricidae hasta 115 Turner 1992

soltÆndolas al medio mientras que en la Familia Coralliophila la diferencia entre el nœmero

de cÆpsulas parece radicar en el acomodo de estas en la cavidad del manto ya que en Q

madreporarum el arreglo es de forma laminar Figura II 9 Wilbur 1984 En C caribaea

las cÆpsulas se encuentran sostenidas en el pie mientras que en Q madreporarum estÆn

protegidas en la cavidad del manto Wells y Lalli 1977 igual que C vio acea y C

abbreviata Por lo tanto el carÆcter no es conservativo en la familia

Discusión43

Mayo 2003

lis Bautista J C Estructura oblacional de Q madreorarum

Con respecto al nœmero de embriones por cÆpsula en Q madreporarum se

encontraron 782 t 319 Y el total de embriones presentes por hembra fueron 6 263 t

2 554 calculados a partir del nœmero mÆximo de cÆpsulas encontradas por hembra La

cifra del nœmero de embriones por cÆpsula es similar a la de C abbreviata 802 pero

difieren en relación al nœmero total de embriones por hembra que es de 2 070 en la

especie caribeæa En contraste C caríbaea presenta un total de 60 000 embriones por

hembra Wells y Lalli 1977 seæalan que la mayor productividad embrionaria aparece

cuando hay una alta tasa de mortalidad de juveniles lo cual debe estar asociado a la

exposición de las cÆpsulas al medio siendo mas vulnerables aquellas colocadas en el pie

que en las colocadas en la cavidad del manto de la madre

Los huevos encapsulados de los gasterópodos incubadores sufren metamorfosis

hasta que se produce un adulto en miniatura que luego sale al exterior Spight 1975 a

1976 en Turner 1992 En los gØneros Magilopsis y Leptoconobus las larvas presentan

desarrollo directo Robertson 1970 Dado que pertenecen a la misma familia es posible

suponer que Q madreporarum presenta este mismo tipo de desarrollo lo que lo

diferenciaría de C caribaea que sí presenta una etapa en el desarrollo como larva veliger

de vida libre bien desarrollada Wells y Lalli 1977

III AnÆlisis merístico

La variación de Q madreporarum en cuanto a la LT Y el peso entre los meses de

muestreo presenta aproximadamente el mismo comportamiento Figura I1I 13 y 14 Los

organismos mas pequeæos aparecieron durante los meses del ENSO de 1997 agosto

octubre notÆndose un incremento en ambos parÆmetros LT Y P hacia los meses donde

Discusión44

Mayo 2003

Salis Bautista J c Estructura oblacional de Q madre orarum

la temperatura del agua declino noviembre de1997 a marzo de 1998 Reyes Bonilla 2001

Para la siguiente primavera mayo junio de 1998 se presentaron valores sin variaciones

significativas es posible que las variaciones se debieron al efecto daæino de el Niæo la

condición de los ejemplares y que afectaron en cierto grado la fuente de alimento de Q

madreporarum que en este caso serían los corales del GØnero Poeillopora

En Haliolis iris y Monodonla spp se presentó un efecto similar en la longitud ya que

durante meses de altas temperaturas el crecimiento es menor que cuando el agua es mas

fría Pauly 1980 Taylor 1962 Avalos 1991 Ijima 1996 y Takada 1992

Desafortunadamente no hay datos de pesos de Q madreporarum o de especies

similares para comparar pero los datos de LT son mas abundantes

La talla mÆxima de Q madreporarum fue de 23 1 mm de LT similar a la de

Monodonla spp 25 mm LT lijima 2001 Y de Coralliophi a abbreviata 23 9 mm aunque

menor a la de C vio aeea 35 9 mm Wells y Lalli 1977 Resaltando el mes de octubre de

1998 debido a que se encontraron con mayor frecuencia organismos de menor talla

sugiriendo este mes como el posible para el reclutamiento Observaciones personales en

regiones mas frías dentro del Golfo de California indican que la LT media de Q

madreporarum en estos sitios sobrepasa al registrado en Punta Arena de la Ventana

Por otro lado las características merísticas de la concha de los gastropodos son de

gran importancia ya que contienen una fuente rica de información taxonómica que puede

usarse e interpretar relaciones evolutivas entre taxa Trussell y Etter 2001 En la literatura y

guías de identificación la morfología de la concha se usa para la diferenciación de

especies en general Yuh Wen el a 2002

Discusión45

Mayo 2003

Soiis Bautista JC Estructura oblacional de Q madre orarum

Las características de la concha aquí analizadas presentaron una relación con el

crecimiento La Longitud opercular LB y el ancho opercular AB presentaba relaciones

lineales y muy significativas con la LT Y podrían servir de alternativas para la determinación

del crecimiento Esto es de esperarse dado que la apertura opercular ha sido utilizada para

la estimación del crecimiento en C violacea con resultados aceptables Chen y Soon 2002

y tambiØn en algunos otros gasterópodos Yuh Wen el a 2002 Esta información puede ser

utilizada en el sentido de querer estimar el crecimiento a partir de la huella que deja este

organismo en el coral

Por otro lado la relación entre Longitud de la espira L 1 E Y la LT fue de igual manera

significativa con el crecimiento Dado que la altura de la espira es de suma importancia en

la separación de poblaciones de gasterópodos Yuh Wen el al 2002 es posible que esto

pase en Q madreporarum

En el presente estudio el 79 de los organismos medidos presentaron espina con

una altura promedio de 0 27 t0 14 pero el coeficiente de regresión fue bajo Figura lII 6

d Anexa1La longitud de la espina presentó un incremento con la LT pero la dispersión

de los datos fue grande Este carÆcter solía tener una importancia taxonómica y

anteriormente separaba a Q madreporarum de Q monodonta por presentarla esta œltima

en la parte interna del labio Keen 1971 Skoglund 1992 Esta sinonimia fue posteriomente

aclarada dado que la espina es considerada como un carÆcter no conservativo en la

especie Skoglund 1992 y los resultados del presente estudio corroboran esto

A partir de la relación entre el peso y la Longitud total Figura llI17 de

Q madreporarum se encontró que la especie crece de forma isomØtrica con un valor de

2 89 el cual es significativamente igual a 3 t05 839 1 64 Dentro del ajuste de la curva se

Discusión46

Mayo 2003

3olis Bautista J C Estructura oblacional de Q madre orarum

observa que despuØs de los 12 mm de LT se da una mayor dispersión de los datos esto se

deba probablemente al principio de la talla de madurez reproductiva lo que aumenta dicha

variación

IV Edad y crecimiento

Para determinar el crecimiento de una especie existen mØtodos directos e

indirectos Los primeros se sustentan en observaciones de las marcas de carbonato de

calcio en estructuras óseas o en exoesqueletos siendo estos los mas precisos Avalos

1991 Sparre y Venema 1995 Takada 1995 Kideys 1996 lijima 2001 Chen y Soong 2002

Los segundos se basan en el anÆlisis de agrupamiento de individuos los que estarían

reuniendo a grupos semejantes o cohortes Nakaoka y Nagoshi 1981 1984 Nakaoka 1992

Baqueiro el al 1992 Sparre y Venema 1995 El cambio observado entre las cohortes

consiste en un traslado de las modas de frecuencias dos o mas que aumentan mes a

mes hasta que despuØs de un aæo aparece un nuevo mÆximo relativo Csirke 1989

Baqueiro Cardenas el al 1992 Gulland y Rosenberg 1992 La suposición base del mØtodo es

que cada mÆximo relativo identificable representa la talla media de una clase de edad y

ello permite ajustar una curva de crecimiento Baqueiro Cardenas el al 1992 Gulland y

Rosenberg 1992

La posición de las modas no nos dice todo lo que necesitamos saber sobre una

frecuencia de tallas y si utilizamos solo las tallas modales estaremos desperdiciando

información acerca de la forma de la distribución entre las modas que pueden ayudamos a

estimar la tasa de crecimiento Gulland y Rosenberg 1992 Observando el cambio de las

modas de mes en mes y hasta que se obtuvo el mejor ajuste se determinaron tres clases

Discusión47

Mayo 2003

ìolis Bautista J C Estructura oblacional de Q madreorarum

de edad Figura IV 19 Csirke 1989 Baqueiro Cardenas et al 1992 Gulland y Rosenberg

1992 no obstante suponemos que la estimación por Bhattacharya es un mØtodo poco

adecuado para la determinación de la edad en esta especie

El uso de la LT Y peso para la aplicación de modelos del crecimiento es muy

frecuente Csirke 1989 Gulland y Rosenber9 Sparre y Venema 1995 Arizpe 1995 Para esta

tesis el modelo aplicado fue el de von Bertalanffy el cual ha sido utilizado y se ajusta bien a

la descripción del proceso de crecimiento en moluscos Richard y Salvat 1982 Arizpe y FØlix

1986 Gulland y Rosenberg 1992 Rabi y Maravi 1997 Ismail et al 2000 Lijima 2001 cita de k

Se obtuvieron los valores de las tallas para cada edad los parÆmetros obtenidos para la

curva de crecimiento y ajuste de los datos determinando una edad mÆxima para Q

madreporarum de 3 aæos

El parÆmetro k nos indica un crecimiento acelerado durante el primer aæo con tallas

de hasta 17 99 mm Lt La velocidad de desarrollo disminuye y para el segundo aæo se

alcanzar 20 97 mm Lt Este cambio notable podría deberse a que alcanzada la talla de

primera madurez el gasto energØtico reduce el crecimiento Randall 1964 Avalos 1991

Para el caso LL se alcanza a 21 56 mm Lt aunque se encontraron 7 organismos de

la muestra total 0 83 que fueron mas grandes de lo que marco el parÆmetro Esto llega

a ocurrir con frecuencia ya que tan solo es una estimación y se le define por el grueso de

los datos mas que por los valores extremos Csirke 1989

La estructura de edad encontrada para la población de Punta Arena Figura IV 20

nos indica que mas del 90 de la población tiene menos de un aæo de edad Dando

indicios de un tipo de vida muy acelerado crecimiento rÆpido y tras reproducirse es mas

lento

Discusión48

Mayo 2003

Estructura oblacional de Q madreorarumsalís Bautista J C

V Mortalidad

La mortalidad natural es un parÆmetro fundamental para la evaluación de las

poblaciones A pesar de que existen varios modelos para evaluar es muy frecuente que

los valores asignados a este parÆmetro a partir de un solo mØtodo seria relativamente

incorrecto y su uso exclusivo implica el riesgo de hacer evaluaciones imprecisas Chaves

1995 Por eso se usaron varios mØtodos de cÆlculo

La mortalidad natural estimada para Q madreporarum Anexo IlI fue de 2 7

Anexo V 21 siendo similar a la encontrada para moluscos en la literatura 2 5 Arreguín

SÆnchez et al 1993 Los procesos de mortalidad operan principalmente en el período

juvenil y difieren de aquellos que operan en otros momentos del ciclo de vida

Gosselin 1994 Estos factores pueden ser bióticos depredación competencia

agotamiento energØtico enfermedad complicaciones en el desarrollo y abióticos

desecación temperatura salinidad movimiento del agua radiación solar Gosselin y Pei

Yuan 1997 Por lo tanto mucho juvenil muerto

Al igual que la mortalidad la tasa de dispersión migración y emigración regula el

tamaæo de las poblaciones Hayes 1990 Gosselin 1994 Dado el tipo de vida de Q

madreporarum es posible que el tamaæo poblacional no se vea afectado por este œltimo

Lo que permite pensar esta situación fue la densidad observada pues no varió entre

corales vivos y muertos durante el muestreo sugiriendo un modo de vida casi parÆsita

Discusión49

Mayo 2003

Solis Bautista J C Estructura oblacional de Q madreorarum

6 CONCLUSIONES

r La densidad de Q madreporarum en Punta Arena de la ventana fue de 2 8 ind I

sin diferencias durante el muestreo ni en los tres tipos de coral extraídos La

densidad sugiere una distribución de parches dentro del arrecife

Existe un evidente dimorfismo sexual en Q madreporarum una fecundación

interna y un cuidado parental por parte de la hembras

Q madreporarum tiene un desarrollo embrionario directo y diferencial en 8

cÆpsulas en la cavidad del manto por hembra La longitud total de primera

madures en hembras fue de 15 mm

r La media de la longitud total y peso fueron de 10 56 mm y 0 22 g

respectivamente con una cambio gradual y significativo en el tiempo

r La estructura de tallas durante el muestreo en Punta Arena de la Ventana estuvo

compuesta principalmente por organismos menores a 10 mm Los organismos

pequeæos de Q madreporarum fueron mas frecuentes en abril de 1998

sugiriendo este como posible mes de reclutamiento

Existe una relación lineal significativa de la longitud total con el resto de las

medidas de la concha

Los parÆmetros del modelo de von Bertalanffy indican un crecimiento isomØtrico

acelerado en el primer aæo y una edad mÆxima de 3 aæos

La estructura por edad nos indica que el 90 de la población de a

madreporarum en Punta Arena de la Ventana esta dentro del primer aæo de vida

La mortalidad de Q madreporarum durante el primer aæo deja una sobrevivencia

de16 7 de la poblaciónConclusiones

50

Mayo 2003

SolisBaulìSla J C Estructura oblacional de Q madrerarum

7 RECOMENDACIONES

Con relación a la reproducción sería interesante investigar la forma en la que se

determina el sexo en Q madreporarum

Otra información importante sería saber la capacidad de movimiento de los

individuos que emergen de las cÆpsulas

Es de igual importancia estudiar otras poblaciones de Q madreporarum fuera del

Golfo de California para establecer posibles variaciones en la morfología de la

concha producto de una adaptación local

El estudio de varias poblaciones con herramientas genØticas para determinar el flujo

que existe entre las poblaciones del OcØano Pacifico

Recomendaciones51

Mayo 2003

SOli5 Bautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

8 LITERATURA CITADA

Alagaraja K 1984 Simple methods for estimation of parameters for assesslng

Exploited fish stocks India Journal of Fish 31 277 208

`lvarez Arellano A 1987 Aspectos oceanogrÆficos del Golfo de California síntesis

monogrÆfica Apuntes Universitarios U A B C S 39 p

`lvarez Borrego S y J R Lara Lara 1990 The physical environment and primary

productivity of the Gulf of California In Dauphin J P y B RT Simoneit Eds

The Gulf and peninsular province of the Californias The American

Association of Petroleum Geologists U S A

Arreguín SÆnchez F J C Seijo y E Valero Pacheco 1993 An application of

ECOPATH 11 to the north continental shelf ecosystem of YucatÆn MØxico 269

278 in V Christensen and O Pauly eds Trophic models of aquatic

ecosystems ICLARM Conf Proc 26 360 p

Arizpe c a y R Hurgas 1986 Crecimiento de Pínna rugosa Sowerby 1835 en la

Bahía de La Paz MØxico Anales del Instituto de Ciencias del Mar y

Limnologia U N A M 13 167 172

Arizpe c a y F Alvarez 1987 Distribución y abundancia de los corales del arrecife

coralino de cabo pulmo B C S Resumen VII Congreso nacional de

Oceanografia Ensenada B C Instituto Nacional de la Pesca p 102

Arizpe c a 1996 Secondary production Growth and survival of the Pacific oyster

Cassostrea gígas Thurnberg in tropical waters Bahia de La Paz MØxico

Journal of Shellfish Research 15 3 601 607

Arntz W E y E Fahrbach 1996 El Niæo experimento climÆtico de la naturaleza

Fondo de Cultura Económica MØxico OF 312 pp

Literatura citada52

Mayo 2003

SO liS Bautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

Austin A D A S Austin y P F Sale 1980 Community Structure of the Fauna

Associated with the Coral Pocillopora damicomis L on the Great Barrier

Reef Australian Journal Marine Freshwater Research 31 163 74

Avalos Co 1991 Crecimiento y mortalidad de juveniles del caracol rosado Strombus

gigas en Punta Gavilan Quintana Roo Algunas consideraciones sobre el

aprovechamiento de su pesqueria Ciencias Pesqueras 8 63 70

Barnes Ro 1977 Zoología de los invertebrados Interamericana MØxico 803 p

Baqueiro Cardenas E AQ Aviles J A Masso Rojas M O Muciæo N P Rogers y

B A Velez 1992 Manuel de MØtodos de muestreo y evaluación de

poblaciones de moluscos y otros recursos bentónicos Secretaria de Pesca

IP N MØxico 73 p

BeltrÆn Ramírez V H 1999 Estructura de la comunidad de siete zonas coralinas del

Sur del Golfo de California Tesis de Licenciatura Universidad Autónoma de

Baja California Sur MØxico 90 p

Bhattacharaya C G 1967 A simple method for resolution of distribution into Gaussian

components Biometrics 23 115 135

Black R Y M S Johnson 1994 Growth rates In outbreak populations of the

corallivorous gastropod Orupella comus Röding 1798 at Ningaloo Reef

Western Australia Coral Reefs 13 145 150

Brawley S H y W H Adey 1982 Coralliophila abbreviata a significant corallivore

Bulletin of Marine Science 32 2 595 599

Bray NA Y J M Robles 1990 Physical oceanography of the Gulf of California In

Dauphin J P y B RT Simoneit Eds The Gulf and peninsular province of

the Californias The American Association of Petroleum Geologists U S A

Literatura citada

51

Mayo 2003

salíS Bautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

Brusca Re 1980 Common intertidal invertebrates of the Gulf of California

University of Arizona Press E U A 513 pp

Carriquiry JD Y Reyes Bonilla H 1997 Estructuras de la Comunidad y distribución

geografica de los arrecifes coralinos de Nayarit Pacífico de MØxico Ciencias

Marinas 23 227 248

ChÆvez G A 1995 La mortalidad natural y su relación con la tasa de crecimiento y la

longevidad Jaina 6 2 3

Colman J G Y P A Tyler 1988 The agg Capsules of Colus jeffreysianus Fischr

1868 prosobrenchia Neograstropoda from the Rockall Trough North East

Atlantic SARSIA 73 2 139 145

Chen M H Yamg Y W y K Soong 1998 Preliminary observations on change of sex

by the coral inhabiting snails Coralliophi a vio aeea Lamarck Gastropoda

Coralliophilidae Journal of Experimental Marine Bio ogy and Ecology

230 207 212

Chen M H Y K Soong 2002 Estimation of age in the sex changing coral inhabiting

snail Coralliophi a vio aeea from the growth striae on opercula and a mark

recapture experiment Marine Biology 140 337 342

COX E F 1986 The effects of a selective corallivore on growth rate and competition for

space between two species of Hawaiian corals Journal of Experimental

Marine Biology and Ecology 101 161 174

Csirke J 1980 Introducción a la dinÆmica de poblaciones de peces FAO Documento

TØcnico de Pesca No 192 Roma FAO 82 pp

Literatura cffada52

Mayo 2003

solís Bautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

Cumming RL 1999 Predation on reef building coral multiscale variation in the

density of three corallivorus gastropods Drupella spp Coral Reefs 18 147

157

Daniel W W 1999 Bioestadística Base para el anÆlisis de las ciencias de la

salud 3a Ed UTHEA Limusa MØxico 878 pp

Darwin C 1842 1882 The Structure and distribution of coral reefs Foreword By

H M Renard Berkeley University of California Press 1962 London 1842

2ad Edit 1874 3er Eda Edited by TG Bonney New York 1889

Djabali F A Mehalilia M Koudil y B Brahmi 1993 Empirical equations for the

estímations for the estimation of natural mortality in mediterranean teleosts

Naga 16 1 35 37

France R J Halmes y A Lynch 1991 Use of size frequency data to estimate the age

composition of crayfish populations Canadian Journal Fishery Acuatic

Science 48 2322 2332

Fujioka Y y K Yamazato 1983 Host selection of some Okinawan coral associated

gastropods belonging to the genera Orupeffa Coraffiophifa and Quoyufa

Galaxea 2 59 73

Gayanillo F C P Sparre y D Pauly 1996 FAO ICLARM stock assessment tools

FiSAT FAO Computerized information series Fisheries No 8 Vol 1

User s guide Vol 2 FAO Roma 186 1 y 249 2

Glynn P W R H Stewart y J E McCosker 1972 Pacific coral reefs of PanamÆ

structure distribution and predators Geo ogy Rundschau 61 483 519

Literatura citada53

Mayo 2003

sautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

Glynn PW 1973 Acanthaster Effect on coral reef growth in Panama Science 180

504 506

Glynn P W 1977 Coral growth in upwelling and nonupwelling areas off the Pacific

coast of Panama Journal of Marine Research 35 567 587

Glynn P W F A Oramas C A Montaner y J B Achurra 1979 Speculations on

potential effects of molluscan corallivore introductions across the Isthmus of

Panama Proceedings Association of Island Marine Laboratories of the

Caribbean 14 15

Glynn P G 1983 Crustacean symbionts and defense of coral coevolution on the reef

In Nitecki M H ed Coevolution University of Chicago Press Chicago

111 178

Glynn P W 1985 Corallivore population sizes and feeding effects following El Niæo

1982 1983 associated coral mortality in PanamÆ Proceedings of the Fifth

International Coral Reef Congress Tahiti 1985 4 183 188

Glynn P W 1985 El Niæo associated disturbance to coral reefs and post disturbance

mortality by Acanthaster planci Marine Eco ogy Progress Series 26 295

300

Glynn PW y G E Wellington 1983 Corals and coral reefs of the GalÆpagos Islands

University California Press Berkeley 330 pp

Glynn P W 1988 Predation on coral reefs Some key processes concepts and

research directions Proceedings of the Sixth International Coral Reef

Symposium Australia 1988 1 51 62

Literatura citada54

Mayo 2003

Bautista JC Estructura poblacional de Q madreporarum

Glynn P W y M W Colgan 1988 Oefense of coral and enhancement of coral diversity

by territorial damselfishes Proceedings of the Sixth International Coral

Reef Symposium 2 157 163

Glynn P W 1990 Global Eco ogical consequence of the 1982 83 EL NIÑO

Southern osciliation Alsevier E U A 563 pp

Glynn P W 1991 Coral reef blanching in the 1980s and possible connections with

global warming Trends in Eco ogy and Evolution 6 175 179

Glynn P W 1993 Coral reef bleaching Ecological perspectives Coral Reefs 12 1 1

17

Glynn P W 1994 State of coral reefs in the Galapagos Islands Natural vs

anthropogenic impacts Marine Pollution Bulletin 29 1 3 131 140

Glynn P W 1997 a Assessment of the present health of coral reefs in the eastern

Pacifico Status of Coral Reefs in the Pacifico June 33 40

Glynn P W 1997 c Bioerosion and coral reef growth A dynamic balance Life and

Death of Coral Reefs Capman y Hall 115 Fifth ave New York 68 95

Glynn P W y Ley te Morales G E 1997 Coral reff of Huatulco west MØxico reef

development in upwelling Gulf of Tehuantepec Revista de Biología Tropical

45 1033 1048

Glynn P W y J S Ault 2000 A biogeographic analysis and review of the far eastern

Pacific coral reef region Coral reefs 19 1 23

GonzÆlez PelÆez S C 2001 Biología poblacional del erizo cafØ Tripneustes

depresses A Agassiz 1863 Echinodermata Echinoidea en el Sur del Golfo

Literatura citada55

Mayo 2003

Bautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

de California MØxico Tesis de Licenciatura Universidad Autónoma de Baja

California Sur MØxico 69 pp

Gosselin L A 1994 The ecology of early juvenile Nucella emarginata Gastropoda

Prosobranchia Are hatchling snails simply small adulls PhO dissertation

University of Alberta Edmonton

Gosselin L A Y Q Pei Yuan 1997 Juvenile mortality in benthic marine invertebrates

Marine Eco ogy Progress Series 146 265 282

Gullan J A Y AA Rosenberg 1992 Examen de los mØtodos que se basan en la

talla para evaluar las poblaciones de peces FAO Documento tØcnico de

Pesca No 323 Roma FAO 112 pp

GuzmÆn H M J CortØs R H Richmond y P W Glynn 1987 Efectos del fenómeno

de El Niæo Oscilación Sureæa 1982 83 en los arrecifes de la Isla del Caæo

Costa Rica Revista de Biologia Tropical 35 2 325 332

GuzmÆn H M 1988a Oistribucion y abundancia de organismos coralívoros en los

arrecifes coralinos de la Isla del Caæo Costa Rica Revista de Biología

Tropical 36 2a 191 207

GuzmÆn H M 1988b Feeding activity of the corallivorous gastropod Quoyu a

monodonta Blainville Revista de Biología Tropical 36 2a 209 212

GuzmÆn H M 1991 Restoration of coral reefs in Pacific Costa Rica Conservation

Bi gy 5 2 189 195

GuzmÆn H M Y CortØs J 1993 Arrecifes coralinos del Pacifico Oriental revisión y

perspectivas Revista de Biología Tropical 41 535 557

Literatura cítada

56Mayo 2003

IBautista J C Estructura poblacional de Q madreporarum

Hayes JA 1990a Distribution movement and impact of the corallivorous gastropod

Coralliophila abbreviata Lamarck on a PanamÆnian patch reef Journal of

Experimentral Marine Bio ogy and Eco ogy 142 1 2 25 42

Hayes JA 1990b Prey reference in a caribbean corallivore Coralliophila abbreviata

Lamarck Gastropoda Coralliophiladae Bulletin ofMarine Science 47 2

557 560

Hausback B 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja California Sur

Mexico 39 219 236 en V A Frizzel Jr ed Geology of Baja California Sur

Peninsula Pacific Section S E P M E U A

Ismail N S AZ Elkarmi y S M AI Moghrabi 2000 Population structure and shell

morfometrics of the corallivorous gastropod Drupella cornus Gastropoda

Prosobrancia in the Gulf of Aqaba Red Sea Indian Journal of Marine

Sciences 29 2 165 170

Jordan E D 1993 Atlas de los arrecifes coralinos del caribe mexicano Parte 1 El

sistema conti nental Instituto de Ciencias del Mar y Limnologia

UNAM MØxico 110 pp

Jensen AL 1997 Origin of the relationship between K and Lmf and synthesis of

relationship among life history parameters Canadian Journal Fish aquatic

Science 54 987 989

Johnson M S Y R L Cumming 1995 Genetic distinctness of three widespread and

morphologically variable species of Drupella Gastropoda Muricidae Coral

Reefs 14 2 71 78

Literatura citada

57Mayo 2003

sautista J cEstructura poblacional de Q madreporarum

Johnson M S K Holborn y R Black 1993 Fine scale patchiness and genetic

heterogeneity of recruits of the corallivorous gastropod Drupella cornus

Marine Biology 117 91 96

Krebs C J 1985 Eco ogía Estudio de la distribución y la abundancia Harla MØxico

753pp

Kantor YI 1995 On the morphology of the digestive system in Latiaxis Babelomurix

Gastropoda Coralliophilidae with remarks on the phylogeny of the family

Rutenica 5 1 9 15

Kenn A M 1971 Sea shell of tropical west america Marine malluscafrom Baja

California to Peru Stan Ford University Prees 1 064 pp

Ketchum JT Y H Reyes Bonilla 2001 Taxonomía y distribución de los corales

hematípicos Scleractinia del ArchipiØlago de Revillagigedo MØxico Revista

de Biología tropical 49 34 803 848

Ketchum Mejía JT 1998 Comunidades coralinas del archipiØlago de Revillagigedo

MØxico Tesis de Licenciatura Universidad Autónoma de Baja California Sur

MØxico 136 pp

Leyte Morales G E 1997 La colección de corales de la Universidad del Mar Ciecians

Marinas 1 3 16

lijima A 2001 Growth of the intertidal nail Monodonta labio Gastropoda

Prosobranchia on the Pacific coast of central Japan Bulletin of Marine

Science 68 27 36

Literatura citada58

Mayo 2003

Bautista J c Estructura poblacional de Q madreporarum

r

lijima A Y T Furota 1996 Growth related migration of the intertidal snail Monodonta

labio LinnØ Gastropoda Prosobranchia on a rocky shore of the Pacific

coast of central Japan Benthos Research 51 1 27 37

López Rivas C M Reguero yA García Cubas

Margalef R 1981 Eco ogía Planeta MØxico 252 pp

McClanahan RT 1994 Coral eating snail Drupella eornus population increases in

Kenyan coral reef lagoons Marine Ecology Progress Series 115 131

137

Medinskaya A 1 1992 Anatomy of proboscis walls in Neogastropoda Gastropoda in

relation to diet and feeding mechanism Rutenica 2 1 27 35

Medinskaya A I 1993 Anatomy of stomachs in some Neogastropoda from coastal

waters ofthe Japan Sea Rutenica 3 1 17 24

Miller A C 1972 Observation on the associations and feeding of six specles of

prosobranch gastropods on anthozoans Atoll Research Bulletin 152 4 5

Miller A C 1981 Cnidan prey of the snails Coralliophila abbrephiata and C caribaea

Gastropoda Muricidae in discovery Bay Jamaica Bulletin Marine Science

31 932 934

Ming Hui C Y Ya Wen K Soong 1998 Prelíminary observations on change of sex

by the coral inhabiting snails Coralliophi a vio aeea Lamarck Gastropoda

Coralliophilidae Journal of Experimental Marine Biology and Ecology

230 207 212

Morton B 1983 Coral Associated bívalves of the Indo Pacific In the W D Rusell

hunter ed The Mollusca Vol 6 139 224

Literatura citada59

Mayo 2003

Bautista J c Estructura poblacional de Q madreporarum

Munguía Vega A Reyes Bonilla H 1999 Concentración de clorofila a en colonias de

Pocillopora verrucosa Scleractina durante un blanqueamiento coralino en el

Golfo de California MØxico 1997 Revista de Biología Tropical 47 4 677

680

Myers B W y O Attilio 1990 Three new muricacean species from Cocos Island

Costa Rica Muricidae Coralliophilidae Vernus 49 4 281 292

Nakaoka M 1992 Age determination and growth analisys based on external shell

ringsof the protobrach bivalve Yo dia notabiis Yokoyama in Otsuchi Bay

northeaster Japan Benthos Research 43 53 66

Natale A D 1982 Extra Mediterranean species of mollusca along the southern Italian

coasts Malacologia 22 1 2 571 580

Nybakken JW 1997 Marine BioJogi an Eco ogical Approach 4th Addison Wesley

Longman lnc U S A 481pp

Odum E P 1983 Basic Ecology Saundrus College Publishing E U A 613 pp

Oren U 1 Brickner y Y Loya 1998 Prudent sessile feeding by the corallivore snail

Corallíophi a vio acea on coral energy sinks Proceedings Royal Socíety

Londres 265 2043 2050

Ott B S y JB Lewis 1972 The importance of the gastropod Coralliophila abbreviata

Lamarck and the polychaete Hermodice caruncu ata Palias as coral reef

predators Canadían Journal of Zoo ogy 50 1651 1656

Pauly D 1980 On the relationship between natural mortality growth parameters and

mean environmental temperature in 175 fish stocks Journal Consult

International Explore Marine 39 2 175 192

Literatura citada60

Mayo 2003

b Bautista J c Estructura poblacional de Q madreporarum

Penchaszadeh P E Miloslavich M Lasta y P M S Costa 1999 Egg capsules in the

genus Adelomelon Caenogastropoda Volutidae from the Atlantic coast of

South Amrica The Nautilus 113 2 56 63

Piæon Cruz G 1999 Biogeografía de los corales ahermatipicos Anthozoa

Scleractínia en el pacífico Oriental Tesis de Licenciatura Universidad

Autónoma de Baja California Sur MØxico 83 pp

Powell E N Y H Curnrnins 1985 Are molluscan maximum life spans determined by

long term cycles in benthic communities Oeco ogia Berlin 67 177 182

Pratt H L Y 1 Otake 1990 Recomendations for work reeden to increase

ourkhowledge of reproduction relative to fishery management 509 510

pp In Elasmobranchs as living resourse Advances in the Biology

Rabi M Y C Maravi 1997 Growth curves and specific growth rate of Concholepas

concholepas Bruguiere 1798 Gastropoda Muricidae In culture

experiments Eco ogy of Marine Molluscs 61 2 49 53

Reyes Bonilla H 1990 Distribución riqueza especifica aspectos biogeogrÆficos y

taxonómicos de los corales hermatípicos del Golfo de California Tesis de

Licenciatura Universidad Autónoma de Baja California Sur La Paz MØxico

129 p

Reyes Bonilla H y L E Calderón Aguilera 1992a Estimación de los parÆmetros

poblacionales de tres especies de corales hermatípicos en el arrecife de Cabo

Pulmo B C S Resumen IX Simposium Internacional de Biología Marina

U A B C S La Paz p 65

Reyes Bonilla H Y L E Calderón Aguilera 1992b Estimación de los efectos de tres

depredadores sobre la estructura de la comunidad coralina del arrecife de

Literatura citada

61

Mayo 2003

5 Bautista J c Estructura poblacional de Q madreporarum

Cabo Pulmo B C S Resœmenes del IV Congreso de la Asociación de

Investigadores del Mar de CortØs UA B C1I0 Ensenada Resumen 58

Reyes Bonilla H 19933 Biogeografía y ecología de los corales hermatipicos

Anthozoa Scleractina del pacifico de MØxico En S 1 Salazar Vallejo y N E

GonzÆlez eds Biodiversidad Marina y Costera de MØxico

CONABIO CIQRO p 832 837

Reyes Bonilla H 1993b Coral reef bleaching at Cabo Pulmo reef Gulf of California

MØxico Bulletin of Marine Science 52 632 637

Reyes Bonilla H Y A López PØrez 1998 Biogeography of the coral Scleractinia of

the Mexican Pacifico Ciecians Marinas 26 211 224

Reyes Bonilla H Y L E Calderón Aguilera 1999 Population density distribution and

consumption rate of the corallivores at Cabo Pulmo reef Gulf of California

MØxico Marine Eco ogy 20 347 357

Reyes Bonilla H Y G Cruz Piæon Biogeografía de los corales ahermatípicos

Scleractinia del Pacífico de MØxico Ciencias Marinas 26 3 511 531

Reyes Bonilla H Y M O Herrero PØrezrul Population parameters of an exploited

population of Isostichopus fuscus Holothuroidea in the southern Gulf of

California MØxico Fisheries Research

Reyes Bonilla H 2001 Efects of the 1997 1998 El NIÑO Southern oscillation on

coral communities of the Gulf of California MØxico Bulletin of Marine Science

68 O

Richard G Y B Salvat 1982 Abundance and growth of tectarius grandinatus Mollusca

Gastropoda in French Polynesia Malaco ogy 22 359 366

Literatura citada

62Mayo 2003

Bautista JC Estructura poblacional de Q madreporarum

Ricker M W C 1975 Computation an interpretatíon of biological statistics of fish

populations Bulletin Fish Research 191 1 382

Robertson R 1970 Review of the predators and parasites of stony coral with special

reference to symbiotic prosobranch gastropods Pacific Science 24 43 54

Rodríuez Palacios C A L M A Michell G D Sandoval P Gómez G Greent 1988

Los moluscos de las Bahías de Huatulco y Puerto Angel Oaxaca

Distribución Diversidad y Abundanci Universidad y Ciencia 5 85 94

Ruppert E E Y RD Barnes 1991 Zoología de los invertebrados Interamericana

MØxico 1114 pp

Sano M M Shimizu Y Nose 1984 Changes in structure of coral reef fish

communities by destruction of hermatypic corals Observational and

experimental views Pacific Science 38 1 51 80

Sebens K P 1994 Biodiversity of coral reefs What are we losing and why American

Zoologist 34 1 115 133

Skoglund C 1992 The Festivus Additions to the Panamic Province Bivalve

Mollusca Literature 1971 to 1990 A Publication of the San Diego Shell

Club Suplement Vol XXII

Sparre P y S C Venema 1995 Introducción a la evaluación de recursos

pesqueros tropicales FAO Documento tØcnico de pesca No 306 1 DINADI

FAO Roma 420 p

Spight TM 1975 On a snails chances of becoming ayear old Oikos 26 9 14

Spight TM 1976 Ecology of hatching size for marine snails Oecologia 24 283 294

Stearns SC y J C Koella 1986 The evolution of phenotypic plasticity in life history traits

predictions of reaction norms for age and size at maturity Evo ution 40 893 913

Literatura citada

63

Mayo 2003

Bautista JC Estructura poblacional de Q madreporarum

in Gosselin L A 1994 The ecology or early juvenile Nucella emarginata Gastropoda

Prosobranchia are hatchling snaíls símply small adulls PhO dissertatíon University

of Alberta Edmonton

Steel D G R Y H J Torrie 1995 Bioestadistica Principios y procedimientos

McGraw Hill MØxico 622 pp

SuÆrez GonzÆlez 1 2002 Estructura de las asociaciones de moluscos en corales del

genero Pocillopora Lamarck 1818 en Punta Arena de la Ventana B C S

MØxico Tesis de Licenciatura Universidad Autónoma de Baja California Sur

MØxico 63 pp

Ta Yu L Y L Pi Jen 1995 Fecundity of female coral inhabiting snails Coralliophila

violacea Gastropoda Coralliophilidae The Veliger 38 4 319 322

Takada Y 1992 Tide Level Variation of Morph Frequency and Size Structure In

Monodonta labio Gastropoda Trochidae at Several Boulder Shores In

Amakusa Venus 51 3 187 195

Takada Y 1995 Variation of growth rate with tidal leve in the gastropod Monodonta

labio on a boulder shore Marine Ecology Progress Series 117 103 110

Trussell G C y RJ Etter 2001 Integrating the genetic and environmental forces that

shape the evolution of geographic variation in a marine snail Genetica 112

113 321 337

Turner S J 1992 The Egg Capsules and Early life History of the Corallivorous

Gastropod Drupella cornus Röding 1798 The Veliger 35 1 16 25

Vermeij G J Biogeography and adaptation Patterns of Marine Life Harvard

University Press Cambridge U S A 332 p

Literatura citada64

Mayo 2003

jSBautista J C Estructura pob acional de Q madreporarum

Veron J E N 1995 Coral in space and time biogeography and evolution of the

Scleractinia Comstock Cornell Ithaca 320 p

von Bertalanffy L 1938 A quantitative theory of organic growth Human Biology

10 2 181 213

Walbran P D RA Henderson A JT Jull y M J Head 1989 Evidence from

sediments of long term Acanthaster planci predation on corals of the Great

Barrier Reef Science Washington 24 847 850

Wells J W 1956 Scleractinia In RC Moore ed Treatise of invertebrate

paleontology Part F Univ Kansas Press Lawrence 328 444

Wells F E Y C M Lalli 1977 Reproduction and brood protection in the caribbean

gastropods Coralliophila abbreviata and C caribaea The Journal of

Moluscan Studies 43 79 87

Wilbur K M 1984 The molusca Vol 7 Reproduction Academic Press E U A 485

pp

Wilson E A 1988 The hermatypic coral Pocillopora at Cabo San Lucas MØxico

Buletin of the Southern California Academy of Sciences 87 2 79 83

Wilson E A 1990 Mass mortality of the reef coral Pocillopora on the south Coast of

Baja California Sur MØxico Buletin Southern California Academy of

Sciences 89 1 39 41

Wilson E A 1991 Geographic ranges of recent hermatypic coral genera in Baja

California Sur MØxico Bulletin Southern California Academy of Sciences

90 2

Literatura citada65

Mayo 2003

iS Bautista J c Estructura poblacional de Q madreporarum

Wilkinson C R 1996 Global Change and coral reefs impacts on reefs economies and

heman cultures Global Change Biology 2 6 547 558

Yuh Wen C C Hon Cheng L Sin Che C Chaolun Allen 2002 Morphometric

analysis of shell and operculum variations in the viviparid snail

cipangopaludina chinensis Mollusca Gastropoda in Talwan Zoological

Studies 41 3 321 331

Zar J H 1996 Bioestatistical analysis Prentice Hall New Jersey 662 pp

Mayo 2003

Literatura citada66

Continuacion

Estructura poblacional de a madreporarumłBautista J C

Mes Maximo

Mayo85 LT 89 3 83 21 9

L1E 88 0 28 5 2

LB 89 2 24 19 75AB 82 0 98 11 98

LE 59 0 065 0 56

P 84 0 01 1 624

Junio

60 LT 63 6 37 22 9

L1E 63 2 8 1 4 6 3

LB 61 11 2 4 16 16 8

AB 52 7 2 45 1 044

LE 32 0 14 0 098 0 47

P 62 0 0306 1 74

Julio

12 LT 13 6 27 22 84L1E 13 0 7 5 6

LB 13 4 76 17 7

AB 12 3 5 2 1 19 34

LE 8 0 14 0 14 0 28

P 13 0 043 1 612

Septiembre9886 LT 88 6 17 21 7

L1E 89 0 98 4 9

LB 87 7 7 4 7 18 2

AB 76 4 2 245 10 5

LE 58 028 0 09 0 56

P 89 0 02 1 04

T O S

O LT 842 3 03 23 1

T L1E 838 0 28 7 94

A LB 816 1 68 19 75

L AB 702 0 84 19 34

E LE 667 0 049 0 92

S P 840 0 0039 1 149

Mayo 2003

AnexOSvil

sla J C Estructura oblacional de Q madre orarum

Anexo I1I 2 Resultado de las relaciones lineales entre las diversa medidas

morfomØtricas estimadas de Q madreporarum en Punta Arena de la Ventana entre

agosto 1997 Y septiembre 1998 En todos los casos P 0 0001

Medidas Constantes Coeficiente de ANOVA

t Error Típico regresiónLT L 1 E a 0 57 t 0 05 52 55 F1 83S 925 02

b 0 15 t 0 005

L T LB a 0 20 t 0 10 90 81 F 1 814 8098 80b 0 79 t 0 005

LT AB a 040 t 0 09 83 84 F1 6gg 3628 28

b 0 52 t 0 008

L T LE a 0 13 t 0 01 1446 F 1 664 112 28

b 0 014 t 0 001

LT P a 1 63 t 0 064 92 7 F1 837 10673 26

b 2 89 t 0 027

AnexosViii

Mayo 2003

aJ CEstructura oblacional de Q madre orarum

Anexo V3 Estimación de la mortalidad natural de la población de Quoyula

madreporarum en Punta Arena de la Ventana

Modelo Mortalidad

Alajaraja 2 7

Pauly 2 7

Jensen 2 7

ChÆvez 1 8

Djabali 1 1

Mediana 2 7

Anexosix

Mayo 2003