Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

21
ESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS DE LA VELOCIDAD EN EL ATLETISMO Jorge de Hegedüs (Argentina) Profesor de Educación Física Entrenador Nacional de Atletismo Llegada de la final los 100m. en los primeros J. Olímpicos de la 2da. post - guerra: Londres, 31 de Julio de 1948. El ganador fue el corredor ubicado en el andarivel exterior (a la derecha del lector), Harrison Dillard, con un guarismo de 10.3 sec. Segundo fue el atleta situado en el extremo interior, Barney Ewell, con 10.4 sec. mientras que la medalla de bronce la obtuvo el atleta panameño Loyd LaBeach con 10.5, situado por dentro y junto a Ewell. El 4to. fue el británico Alaistair McCorquedale; 5to. el norteamericano Mel Patton (que con posterioridad ganara la medalla de oro en los 200m.); y finalmente 6t0. Otro británico, Mc. Donald Bailey. Lo anecdótico de esta carrera fue que al finalizar la misma Barney Ewell se pensó el ganador de la misma, exteriorizando su alegría con gran algarabía. Pero dicho estado emocional duró hasta el conocimiento de este foto - finish.

Transcript of Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

Page 1: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

ESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS DE LA VELOCIDAD EN EL ATLETISMO

Jorge de Hegedüs (Argentina) Profesor de Educación FísicaEntrenador Nacional de Atletismo

Llegada de la final los 100m. en los primeros J. Olímpicos de la 2da. post - guerra: Londres, 31 de Julio de 1948. El ganador fue el corredor ubicado en el andarivel exterior (a la derecha del lector), Harrison Dillard, con un guarismo de 10.3 sec. Segundo fue el atleta situado en el extremo interior, Barney Ewell, con 10.4 sec. mientras que la medalla de bronce la obtuvo el atleta panameño Loyd LaBeach con 10.5, situado por dentro y junto a Ewell. El 4to. fue el británico Alaistair McCorquedale; 5to. el norteamericano Mel Patton (que con posterioridad ganara la medalla de oro en los 200m.); y finalmente 6t0. Otro británico, Mc. Donald Bailey.Lo anecdótico de esta carrera fue que al finalizar la misma Barney Ewell se pensó el ganador de la misma, exteriorizando su alegría con gran algarabía. Pero dicho estado emocional duró hasta el conocimiento de este foto - finish.

Page 2: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

INTRODUCCION Es sin duda en el deporte del Atletismo en donde el análisis de la estructura y fundamentos técnicos de la velocidad ofrece un panorama más claro y preciso en relación con otros deportes. La especialidad de la velocidad en el deporte atlético -100 y 200 m.- ha sufrido un verdadero salto en los últimos años, siendo habituales los registros por debajo de los 10 sec. para los varones y los 11 sec. en el caso de las damas. Determinadas normas técnicas y del entrenamiento son factores determinantes en estos casos; la estructura del paso de carrera y la adecuada distribución de las cargas de entrenamiento, son factores generadores en la optimización del rendimiento en los eventos de velocidad. Sin lugar a dudas estos elementos están estructurados sobre adecuados factores genéticos como también acertados procesos de trabajo. Analicemos entonces algunas facetas de la estructura moderna de la velocidad.

Estructura moderna del paso en eventos de velocidad Durante mucho tiempo se prestó especial atención al papel de las rodillas en el desarrollo del paso; se consideró que para lograr un alto rendimiento de velocidad pura había que elevar el muslo de la pierna libre hasta la horizontal, como también la completa extensión de la rodilla durante la fase de apoyo. Sin embargo el concepto del paso ha variado, prestándose mayor atención a la acción de la cadera por encima del papel de las rodillas. Distintos estudios estadísticos han llegado a demostrar que prácticamente no existe diferencia alguna en la elevación de la rodilla entre velocistas de jerarquía con respecto a los de bajo nivel, más aún, los corredores de alto rendimiento no incrementan su velocidad durante la fase de extensión con relación a los otros atletas (Tidow/ Wiemann, 1994). ¿Dónde se halla entonces la gran diferencia? La misma está situada en dos instancias precisas:

los velocistas de nivel presentan mayor desarrollo de velocidad durante la fase inicial de la tracción durante el apoyo, y:

mayor fuerza de extensión a nivel de la articulación de la cadera en relación a los corredores de menor nivel.

Page 3: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

Con relación a este último punto destacamos la gran velocidad angular de la extensión de dicha articulación: 800°/s (Ito y col, 1992) en los velocistas de buen nivel (10, 3 - 10, 6 s. en los 100 m.) mientras que dicha velocidad angular desciende en los atletas de menor capacidad: 560 - 680°/s. (Lehmann, 1996). En los corredores de alto nivel existe poca variación del ángulo de la rodilla durante toda la fase de apoyo, hecho que sí ocurre en los otros. Durante la fase de apoyo el ángulo de la rodilla incluso se puede reducir en los corredores de elite, mientras que en los de menor nivel dichos valores se incrementan (!) (Tidow/ Wiemann, 1994). Indudablemente que esto se debe a una distinta alternativa en la acción de la musculatura de los isquiotibiales. Teniendo en cuenta la paradoja de Lombard, se jerarquiza en este caso su acción extensora de cadera en desmedro de sus posibilidades como flexora de rodilla. La velocidad extensora de cadera se incrementa a medida que se reduce la variación angular de la rodilla durante la fase de apoyo. De esta manera entonces la cadera sufre una mayor velocidad de extensión, con un más rápido recorrido pendular del muslo hacia atrás. Este accionar aporta sin lugar a dudas excelentes ventajas para el desplazamiento de la masa corporal hacia el frente. Una extensión muy activa de la rodilla a partir del momento que la perpendicular pasa por encima del apoyo, produce una incremento de la componente vertical, pero es indudable que reduce la velocidad horizontal, hecho que es mucho más importante (Lehmann/ Voss, 1997). Existirá sin embargo cierta diferencia en estos aspectos según se trate en qué momento de la carrera nos encontramos; en los momentos iniciales de una carrera de "sprint", cuando las fases de apoyo son todavía relativamente prolongadas, en este caso sí predomina la actividad de los extensores de rodilla, mientras que recién más adelante, durante el verdadero desarrollo de la velocidad pura la predominancia pasa hacia la extensión de la cadera anteriormente nombrada (Gollhofer y col.,1995, citado por Lehmann y Voss, 1997). Esto refuerza el concepto de que la dinámica del trabajo muscular se va diferenciando en los distintos momentos de la carrera de velocidad y debido a ello el entrenamiento debería ser "polifacético" para cada una de estas instancias:

Page 4: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

entrenamiento específico del recto femoral para los momentos iniciales de la carrera;

entrenamiento específico para los momentos ulteriores, para el desarrollo de la gran velocidad, especialmente los extensores de cadera.

El entrenamiento unilateral hacia un sector o el otro, determina una deficiencia en el más carenciado: los velocistas con bajo desarrollo funcional en la musculatura de la rodilla tendrán deficiencia para las instancias iniciales de la carrera, mientras que los carentes de preparación en los isquiotibiales y la masa glútea presentarán problemas en los momentos de mayor desarrollo de velocidad.

Amplitud y frecuencia de los pasos La amplitud de los movimientos - longitud de la zancada - y la frecuencia de los mismos en la unidad de tiempo, dependerán de distintos factores, como ser la fuerza muscular de los segmentos correspondientes, largura de las extremidades inferiores y la flexibilidad. Todo esto influirá en la fluidez de los movimientos. Obviamente esto se comprueba entre dos corredores de 100 m. de 11 s. Uno de ellos efectuará 50, mientras que el otro 45 pasos en la distancia, teniendo el 1ro. de los mismos una media de 2 m. mientras que el otro 2,2 m. para cada zancada. Como podremos notar entonces para el mismo guarismo cronométrico existirá distinta conducta desde el punto de vista biomecánico. Cada atleta tendrá por lo tanto una distinta coordinación entre la longitud y la frecuencia de zancadas para su mayor rendimiento de la velocidad. Interesantes investigaciones a este respecto han demostrado lo importante de buscar la correcta coordinación entre ambos aspectos de la carrera de velocidad (Donati, 1994). Así entonces se hace referencia al caso de uno de los mejores velocistas italianos de la década de los ochenta, Francesco Pavoni (100 m.: 10" 22/100; 200 m.: 20" 38/100). A este atleta se le hicieron hacer 100 m. repetidas veces, pero con distintos números de pasos y para determinar cuál era la frecuencia que le proporcionaría el mayor rendimiento. El desarrollo de la experiencia ha sido el siguiente:

Page 5: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

100 m.

1ª carrera2ª carrera3ª carrera4ª carrera5ª carrera6ª carrera

56.0 pasos en 10"8853.9 pasos en 10"6949.8 pasos en 10" 1539.8 pasos en 10"2140.7pasos en 10"1041.8 pasos en 9"96

De esta manera entonces con el resultado de la sexta carrera se comprobó el mejor resultado en el caso del corredor Pavoni, hecho que demostraría las características individuales para la relación longitud / frecuencia. El entrenador deberá hacer efectuar a su dirigido carreras a máxima intensidad sobre determinado trecho y con distintos número de pasos, determinándose una curva de regresión estadística el cual podrá determinar cuál es el número de pasos más convenientes para el mayor desarrollo de velocidad en la unidad de tiempo (Donati, 1994).

Factores bioenergéticos que favorecen a la velocidad pura y la velocidad prolongada Las acciones veloces estarán determinadas por la capacidad que se tenga para movilizar energía en la unidad de tiempo. Su potencia o dinámica de movimiento estará íntimamente relacionada por el aprovisionamiento de energía metabólica (Verhoschanskij, 1996). En los velocistas del atletismo esto se cumple en forma sobresaliente. La velocidad para producir altos niveles de energía en la unidad de tiempo estará íntimamente relacionada con las reservas de ATP y CP y con la velocidad con la cual se produce la hidrólisis, es decir, la introducción de una molécula de agua (Barbany, 1990). La reserva de ATP es de una magnitud de unos 5 mMol/kg y el CP llega a unos 20 mMol / kg de músculo seco (m.s.) para ambos casos. Sin embargo tenemos que destacar que el sistema del ATP - CP jamás se agota por completo. Dentro de las mayores exigencias dicha concentración se reduce hasta aproximadamente un 20 - 30% de los valores iniciales, especialmente a costa del descenso de la fosfocreatina (Willmore / Costill, 1994). ¿De qué depende la velocidad del agotamiento de dicha fuente energética? Ello estará supeditado a la velocidad de su utilización por parte de los

Page 6: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

sarcómeros, especialmente si se trata de fibras musculares del grupo II (FTF). La velocidad de la hidrólisis del ATP es considerablemente más grande por parte de las fibras rápidas con relación a las oxidativas (STF). Las fibras musculares del tipo IIb poseen no solamente retículos sarcoplasmáticos más extensos que las fibras I, sino también una más rápida salida de calcio desde las cisternas que poseen las mismos, lo que provoca una más potente interacción entre los filamentos de miosina y actina, plazo que se produce dentro de los 60 ms. Tratándose de fibras del grupo oxidativas, las I, dicho proceso se prolonga casi 3 veces, lográndose la completa contracción entre los 140 y 180 ms (Macintosh y col. 1993). Esta lentitud en la interacción de los filamentos de actina y miosina se deben, entre otras causas, a una dinámica en la actividad del calcio más restringida. Sin embargo no tenemos que olvidar la velocidad de decontracción. La misma también tiene lugar tomando en cuenta el tipo de fibra muscular que se trate. La velocidad de decontracción de las fibras musculares dependerá del comportamiento del calcio en retornar a sus correspondientes cisternas de los retículos sarcoplasmáticos (Ruff / Whittlesey, 1994). De acuerdo a determinadas investigaciones se ha podido constatar que la velocidad de decontracción se produce en el lapso de la mitad de tiempo que se tardó para la contracción (Bellemare y col. 1983). Resumiendo este aspecto podemos determinar que las fibras II b poseen una más elevada dinámica potencial en la acción del calcio y con la finalidad de liberar mayores magnitudes de energía en la unidad de tiempo.

Sin embargo no hay que olvidar que durante un trabajo relativamente prolongado, simultáneamente a la demanda de la fuente energética del fosfágeno entra prácticamente de manera simultánea el proceso glucolítico y aún también el aeróbico oxidativo. Existe una razón por la cual se estimula la glucólisis. Las cargas de elevada intensidad incrementan el predominio del ADP, AMP, IMP (iosinmonofosfato), NH4 (amonio) y Pi (fósforo inorgánico) los cuales estimulan el desencadenamiento de los procesos glucolíticos. La demanda puede ser sumamente elevada en la unidad de tiempo: 11 mMol ATP / kg / s. m. s.

Page 7: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

Fig. 1. Cuota de producción de ATP desde la fosfocreatina y glucólisis durante intensa estimulación eléctrica en la musculatura humana (según Greenhaff, P.L.; Timmons, J.A., 1998).

Como se destacó con anterioridad el aporte se hace

tanto desde la hidrólisis del ATP - CP como también a nivel glucolítico (Greenhaff / Timmons, 1998). Así entonces ya al primer segundo de esfuerzo desarrollado a máxima intensidad la producción de ATP llega a ~ 9mMol / kg / s, m. s. y la glucólisis ~ 2 mMol / kg / s, m.s. Sin embargo los valores se irán corriendo paulatinamente y sobre los 10 s. de esfuerzo contínuo los mismos serán aproximadamente de un 50% para cada una de las fuentes energéticas (Fig. 1).

En carreras cortas de unos 7 s. se ha podido observar una concentración de lactato sanguíneo de 3, 7 hasta 6, 8 mMol/ l. Esto estaría demostrando entonces la razón por la cual el ligero enlentecimiento que sufren algunos corredores sobre los 10, 11 s. de carrera contínua, lo cual responde a las siguientes causas:

sensible reducción de los niveles de fosfágeno, con elevado desbalanceo hacia el ADP,

elevación del potencial anaeróbico lactácido a través de la glucólisis (Hirvonen/ Rehunen/ Rusko/ Märkönen, 1987)

Determinadas investigaciones han demostrado niveles por encima de los 10 mMol/l de lactato, lo que ya determina anomalías en la fluidez y coordinación de las acciones. Obviamente en corredores con registros por debajo de los 10 s. dichas anomalías están considerablemente reducidas todavía. La formación de lactato es de ~ 0.60 mMol / l / s. A medida que transcurre el desarrollo de la distancia a cubrir, el "steady - state" del lactato se desbalancea por completo,

Page 8: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

con incremento del mismo tanto en el ámbito muscular como también el sanguíneo:

Distancia (m) Tiempo (sec) Lactato (mMol / l) 4050100100200400

 6, 2 ± 0, 211, 3 ± 0,310, 8 ± 0, 122, 8 ± 0, 450, 9 ± 0, 6

4, 5 ± 0, 26, 8 ± 1, 68, 9 ± 1, 38, 1 ± 0, 815,1 ± 1, 816, 2 ± 2, 3

Tabla 1. Concentración de lactato sanguíneo en carreras de corta duración (n = 12) (Mishchenko / Monogarov, 1995)

Como anteriormente se ha mencionado, los procesos glucolíticos y aeróbico - oxidativos se van incorporando paulatinamente en los esfuerzos relativamente cortos, los cuales, los últimos, tendrán adecuada influencia para los procesos recuperativos post - esfuerzo.

En cargas situadas cerca del límite de los 30 s. (~ 250 m. en buenos corredores) la contribución de la fosfocreatina para la resíntesis del ATP apenas si llega al 2% (Greenhaff / Timmons, 1998). En esfuerzos con elevada producción de lactato la concentración del mismo se puede elevar entre 19 y 26 veces en deportistas altamente entrenados y con cargas de unos 50 s. en elevada intensidad (Costill, 1985). Otras observaciones (Bangsbo y col. 1990) han podido constatar que en una carrera de 192 s. de duración al 130% del Vo2max la resíntesis anaeróbica de ATP durante los primeros 30 s. es de un 80% de la demanda total de energía; sobre los 60 al los 90 s. la resíntesis total de ATP declina ya hacia un 45% y luego al 30% después de los dos minutos de carrera, lo que va acompañado y compensado simultáneamente por un acentuado incremento de la fosforilación oxidativa.

¿Cuál es el objetivo del entrenamiento de la velocidad? El mismo es el de optimizar determinados factores limitantes de dicha capacidad. No podemos pensar en un incremento de los contenidos de ATP a nivel muscular, al menos ello no estaría demostrado, pero lo que se incrementa de manera favorables es la eficacia de los procesos de la actividad enzimática. Así entonces aumenta la eficiencia de:

Page 9: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

la acción de la ATP - asa para la ruptura del último radical de fósforo y formando así ADP,

la acción de la CPK (creatina - fosfo(ro) - quinasa para separar el fósforo inorgánico del CP y entregárselo al ADP y formar así nuevamente el ATP.

El entrenamiento específico de la velocidad tipo "sprinter" optimiza no solamente aspectos enzimáticos de las fibras musculares II, sino también las que son oxidativas. Después de 3 semanas de entrenamiento en cobayos se pudo constatar un aumento significativo en la actividad de la hexoquinasa y el citratocintetasa del músculo recto femoral. En el músculo sóleo se constató modificaciones en la actividad de la glucógenofosforilasa, triosafosfatodeshidrogenasa y la creatinaquinasa (Costill y col. 1973). Así entonces en velocistas se pudo constatar más del doble de la actividad de la fosforilasa con relación a los atletas fondistas, los cuales mostraban valores prácticamente de personas de vida sedentaria. La optimización del desarrollo de la velocidad, estimulando así los procesos mencionados, se obtienen solamente cuando existe un intenso intercambio energético en la unidad de tiempo y se hace impacto en el área de los fosfatos (Molnár, 1996). Esto significa entonces que desde el punto de vista práctico la velocidad se desarrolla con la velocidad propiamente dicha, con la demanda de elevadas tensiones musculares en la unidad de tiempo. La velocidad no se estimula con la prosecución de esfuerzos de poca intensidad, como sería por ejemplo el entrenamiento de los corredores de fondo, en donde se impacta notablemente sobre la producción de energía a nivel oxidativo - mitocondrial.

ESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS DE LA VELOCIDAD EN EL ATLETISMO

Jorge de Hegedüs

E anterior

Page 10: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

Por todo lo mencionado anteriormente, nos podemos dar cuenta que los procesos energéticos van sufriendo determinadas variantes a medida que se desarrolla la carrera (fig. 2 Batke y col.).

Análisis del desarrollo de la carrera de velocidad (100 m.) El desarrollo de una carrera de 100 m. permite hacer una división de la misma lo que permite un esmerado análisis del mismo, y con distintas orientaciones para su entrenamiento. La carrera de 100 m. se divide en:

partida, aceleración, desarrollo de la máxima velocidad, aceleración negativa o desaceleración. (Ballreich,

R., 1969)

PartidaEs la fase menos perfectible y menos influyente para una carrera de 100 m. Consiste en el tiempo que transcurre entre el disparo y el comienzo de la presión sobre los tacos de partida. Uno de los mejores valores registrados hasta la fecha ha sido la muy recordada Florence Griffith que registró en la final de los J. O. de Seúl (1988) nada menos

Page 11: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

que 131 ms. valor que superó en rapidez inclusive a los varones.

El análisis de numerosas partidas han podido determinar ciertos valores que cualifican el nivel de partida de los corredores:

menos de 130 ms. : excelente 130 - 150 ms.: por encima del promedio 150 - 170 ms : valor promedio 170 - 190 ms: por debajo del promedio superior a los 190 ms: valor insuficiente

(Gianikellis, 1998).

El mejoramiento de los tiempos de partida se puede efectuar cuando:

se desarrolla de manera analítica cada aspecto de la partida propiamente dicha,

se efectúan determinados ejercicios de concentración, generalmente de orden acústicos o de tacto.

AceleraciónSe extiende desde el momento en que el velocista ya efectuó la partida hasta el momento en que se obtiene la mayor velocidad de manera estable. De acuerdo al nivel del corredor la duración de la aceleración es mayor o menor. Así entonces, los velocistas de alto rendimiento tienen un desarrollo más prolongado de la aceleración, mientras que los de menor nivel a los pocos pasos ya han logrado la estabilización de su máxima velocidad. Las mediciones efectuadas en el Campeonato Mundial de Atletismo disputado en Tokio (1991) nos muestran el comportamiento de la aceleración de la velocidad en los tres primeros clasificados:

  Lewis Burrell Mitchell Reacción

10m.20m.30m.

0.1401.88

1.08 (2.98)0.92 (3.88)

0.1201.83

1.06 (2.89)0.90 (3.79)

0.0901.80

1.07 (2.87)0.93 (3.80)

Page 12: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

40m.50m.60m.70m.80m.90m.100m.

0.89 (4.77)0.84 (5.61)0.85 (6.46)0.84 (7.30)0.83 (8.13)0.87 (9.00)0.86 (9.86)

0.89 (4.68)0.87 (5.55)0.86 (6.41)0.87 (7.28)0.84 (8.12)0.89 (9.01)0.87 (9.88)

0.94 (4.68)0.87 (5.55)0.87 (6.42)0.86 (7.28)0.86 (8.14)0.87 (9.01)0.90 (9.91)

Desarrollo del incremento de la velocidad en los tres primeros clasificados en el Campeonato Mundial de Atletismo disputado en Tokio (1991) y en donde Carl Lewis establece el récord mundial para la distancia de los 100 metros. Como podemos apreciar los 3

corredores logran su máxima desarrollo aproximadamente entre los 50 y 60 metros.

Debido al hecho de que existen apoyos relativamente prolongados durante los primeros momentos de la aceleración, esto permite generar elevada tensión muscular para ir moviendo a la masa corporal a mayor potencia en la unidad de tiempo. Es por este motivo que a la aceleración se le designa como la "fase de la fuerza" (Ballreich, 1963). Existe de todas maneras una relación fuerza - velocidad que determina las posibilidades de aceleración. Es así entonces que a medida que la masa corporal se va acelerando, los factores aceleratorios se van a ir reduciendo y de esta manera se irán acortando las posibilidades de producir energía cinética. De acuerdo a determinadas investigaciones (Gundlach, 1963) corredores de nivel secundario - los que corren los 100 m. por encima de los 13 sec. - el incremento de la velocidad no se prolonga más allá de los 30 m. ¿Cuál es la razón que permite el incremento de la velocidad? Esta se obtiene prevalentemente por el paulatino aumento de la longitud de la zancada por encima de la frecuencia de las mismas.

En el momento en que se estabiliza la longitud y la frecuencia de las zancadas es que se llega al desarrollo de la máxima velocidad, ha finalizado la aceleración. Aquí existe entonces una adecuada armonía y relación entre amplitud y frecuencia de movimientos.

Desarrollo de la máxima velocidad Durante el desarrollo de la máxima velocidad (m.v.) se produce la mayor capacidad de desplazamiento en la

Page 13: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

unidad de tiempo. Velocistas como C. Lewis y D. Bailey han sido capaces de desplazarse con valores algo superiores a los 12 m / s. Durante esta fase se ha logrado una coordinación estable entre la frecuencia y la longitud de las zancadas. Mientras dure la misma, permanece el desarrollo de la máxima velocidad. A partir del momento en que uno de estos factores empiece a "predominar" actuará en desmedro del otro. Es por dicho motivo que ni la longitud de la zancada como tampoco la frecuencia de la misma actúa cada una por su lado en sus máximas posibilidades, sino que en una íntima relación entre ambas. El principal problema que encuentra el corredor durante la fase de m.v. es el de no poder efectuar una adecuada decontracción muscular, y ello es debido a que las fases de relajación son muy breves. Como consecuencia de ello los músculos antagonistas empiezan a trabajar antes de tiempo, mientras que los protagonistas siguen "trabajando" cuando ya no debieran hacerlo. El desarrollo de m.v. es uno de los mayores problemas a los cuales los entrenadores deben de abocarse con sus dirigidos.

Aceleración negativa o desaceleración Su magnitud dependerá del nivel del corredor velocista. En atletas de primerísimo nivel apenas si se produce. La desaceleración se constata sobre los últimos metros de la carrera de velocidad y se hace evidente por un pequeño incremento en la longitud de la zancada, pero obviamente también una apenas imperceptible reducción de su frecuencia. Las razones de ello ya han sido observadas con anterioridad: las reservas del fosfágeno ya han descendido a niveles críticos, mientras que la glucólisis lactácida ha tomado una gran inercia, con magnitudes de lactato y también NH4 muy por encima de los valores tolerables. A esta fase de la carrera se le designa por lo tanto como de resistencia de velocidad. Con específicos trabajos de resistencia a la velocidad se pueden reducir los valores de la desaceleración.

Bibliografía

Bangsbo, J.; Graham, T. E.; Kiens, B.; Saltin, B.: "Elevated muscle glycogen and anaerobic energy

Page 14: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

production during exhaustive exercise in man". Journal Physiology. 451. 1992.

Badtke, G.: "Sportmedizinische Grundlagen der Körpererziehung und des sportlichen Trainings". Leipzig. (1987).

Ballreich, R.: "Weg - und Zeitmerkmale von Sprintbewegungen". Berlín. 1969. Bartels und Wernitz. (1969).

Bellamare, F.: "Motor unit discharge in maximal voluntary contractions of three human muscles". Journal Neuro Physiology. 2. 50. 1983.

Barbany, J.R.: "Fundamentos de fisiología del ejercicio y del entrenamiento". Barcanova. Temas Universitarios. Barcelona (1990).

Costill, D. L.; Gollnick, P. D.; Jansson, E.; Saltin, B.; Stein, E.M.: "Glycogen depletion pattern in human muscle fibers during distance running". Acta. Physiol. Scand. 84 (1973).

Costill, D. L.; Fink, W. J.; Hargreaves, M.; King, D. S.; Thomas, R.; Fielding, R.: "Metabolic charasteristics of skeletal muscle during detraining from competitive swimming" . Medicine and Science in Sports and Excercise. 17. (1985).

Donati, A: "Developpment de la longueur de la foulee et de la frequence de la foulee dans les performances de sprint". Institut de Recherce et d´Experimentatión . Comité Olympique National Italien. 1994.

Gianikellis, K.: "Análisis de la carrera de velocidad de los atletas españoles en el Campeonato Mundial de Atenas". Cuadernos de Atletismo Nro.40. Madrid. (1998).

Greenhaff, P. L.; Timmons, J. A.: "Interaction Between Aerobic and Anaerobic Metabolism During Intense Muscle Contraction". 1998.

Gundlach, H.: "Laufgeschwindigkeit und Schrittgestaltung beim 100 m. Lauf" . Theorie und Praxis der Körperkultur. 12 : 4 (1963).

Hegedüs, J. de: "La Ciencia del Entrenamiento Deportivo". Edit. Stadium. B. Aires (1984).

Page 15: Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo

Hegedüs, J. de: "Estudio de las Capacidades Físicas: la Velocidad". Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 2, Nro.4. Buenos Aires (1997). http://www.efdeportes.com/.

Hirvonen, J.; Rehunen, S.; Rusko, H.; Märkönen, H.: "Breakdown of high energy phosphate compounds and lactate accumulation during short supramaximal exercise". Eur. J. Appl. Physiol. 56. 1987.

Ito, Ae.; Suzuki, M.: "The men´s 100 meters" New Studies in Athletics .7. 1992.

Lehmann, F.; Voss, G.: "Innovationen für den Sprint und Sprung: ´ziehende´Gestaltung der Stützphasen" . Leistungsport,6. 1997.

Macintosch, B. R.: "Human skeletal muscle fibre types and force: : velocity properties" Eur. J. Appl. Physiologie. 67. 1993.

Mishchenko, V.S.; Monogarov, V. D.: "Fisiología del deportista" Editorial Paidotribo. 1995.

Molnár, G.: "Curso Internacional sobre Ciencias del Entrenamiento". Montevideo. (1996).

Ruff, R. L.; Whittlesey, D.: "Sr - tension relationschips and contraccion of human muscle fibres". Muscle/ Nerve. 14. 1991.

Tidow, G.; Wiemann, K.: "Zur Optimierung del Sprintlaufs - leistungsdiagnostische Aspekte und trainingspraktische Folgerungen". Leistungsport.6. 1994.

Tidow, G.; Wiemann, K.: " Zur Optimierung des Sprintlaufs bewegungsanalytische Aspekte".Leistungsport.4. 1994.

Verhoschanskij, J.: "Principles for a rational organization of the training process aimed at speed development" IAFF. New Studies in Athletics Nro2, 3. (1996).

Wilmore, J.; Costill, D.: "Physiology of Sport and Exercise". Human Kinetics. 1994.