Estructurade Enfermedad mental y personalidad de Foucault

5
UAEM Facultad de Humanidades Filosofía contemporánea. Foucault y Derrida Dr. Rodrigo Mier Rodrigo Alexander Uribe Cevallos Estructura de Enfermedad mental y personalidad de Michel Foucault 1 Hipótesis: Los problemas en psicología para definir lo patológico se deben a la intención de imitar los métodos que la medicina orgánica utiliza. La abstracción que la patología mental hace del hecho y del individuo patológico le impide encontrar el origen de dicha patología. Para esto no sólo es necesario un estudio de las formas patológicas de la enfermedad sino que también uno sobre las condiciones de existencia de la misma. Desarrollo: Primero justifica su hipótesis. Para esto muestra como la patología mental, imitando a la orgánica, realiza una sintomatología (agrupación de las manifestaciones patológicas en unidades mórbidas) y una nosografía (descripción de la evolución de las enfermedades) a partir de la exposición de diferentes descripciones realizadas a principios del siglo XX 1 Michel Foucault, Enfermedad mental y personalidad, trans. by Emma Kestelboim (España: Paidós Studio).

description

resumen filosofía

Transcript of Estructurade Enfermedad mental y personalidad de Foucault

Page 1: Estructurade Enfermedad mental y personalidad de  Foucault

UAEMFacultad de HumanidadesFilosofía contemporánea. Foucault y Derrida Dr. Rodrigo MierRodrigo Alexander Uribe CevallosEstructura de Enfermedad mental y personalidad de Michel Foucault1

Hipótesis: Los problemas en psicología para definir lo patológico se deben a la intención

de imitar los métodos que la medicina orgánica utiliza. La abstracción que la patología

mental hace del hecho y del individuo patológico le impide encontrar el origen de dicha

patología. Para esto no sólo es necesario un estudio de las formas patológicas de la

enfermedad sino que también uno sobre las condiciones de existencia de la misma.

Desarrollo: Primero justifica su hipótesis. Para esto muestra como la patología mental,

imitando a la orgánica, realiza una sintomatología (agrupación de las manifestaciones

patológicas en unidades mórbidas) y una nosografía (descripción de la evolución de las

enfermedades) a partir de la exposición de diferentes descripciones realizadas a principios

del siglo XX como la histeria (Dupré), la psicastenia (Janet), las obsesiones (Delmas), y de

las descripciones realizadas después del cambio que se produce al entender la enfermedad

como parte de la personalidad, como la psicosis y la neurosis. Con esto muestra como hay

tres principios en los que difiere con la patología orgánica: la abstracción de la enfermedad,

el establecimiento de lo normal y lo patológico y la relación entre el enfermo y su medio.

Para solucionar lo anterior propone estudiar la enfermedad en dos sentidos: en sus

dimensiones psicológicas y en sus condiciones de existencia. En cuanto a lo primero define

tres aspectos principales para por medio de los cuales se ha definido la enfermedad: la

evolución, la historia individual y la existencia. La evolución plantea el cómo se desarrolla

1 Michel Foucault, Enfermedad mental y personalidad, trans. by Emma Kestelboim (España: Paidós Studio).

Page 2: Estructurade Enfermedad mental y personalidad de  Foucault

la enfermedad señalando su estructura patológica (corriente psicoanalítica), la historia

individual justifica la aparición de la misma dentro del ámbito psicológico (corriente

psicoanalítica) y la existencia muestra que su sentido de anormalidad parte de la distinción

entre un mundo propio del enfermo y otro propio del sano (corriente fenomenológica). Pero

esto no explica su origen. Para esto analiza las condiciones de aparición de la enfermedad

en dos aspectos: primero analiza el aspecto histórico de la enfermedad como alienación y

luego trata sobre la concepción del conflicto como causa de la enfermedad. En cuanto a al

sentido histórico de la enfermedad encuentra que esta se define como alejamiento de una

media que cada sociedad establece pero que el status que el enfermo adquiere dentro de

cada una varia (Durkheim y Ruth Benedict). En cuanto a la enfermedad como alienación

encuentra que en la antigüedad es en donde se origina esta concepción con la figura del

energúmeno, que permanece en la Edad Media, que es el hombre poseído por fuerzas

externas, pero que en el siglo XVIII cambia esta concepción de la enfermedad y pasa a

referirse a la falta de las facultades principales del hombre, concluyendo en el siglo XIX

que por tal motivo no tiene libertad y por lo tanto no puede hacer uso de sus derechos y

alguien tiene que decidir por él. Pero en esta última noción del enfermo encuentra que la

alienación no sólo corresponde al enfermo sino que también corresponde a las prácticas

mismas con las cuales se le trata. Ya que queda claro el sentido de alienación se dirige a

analizar la noción de la enfermedad como respuesta a un conflicto psicológico. Para esto

parte de la fisiología pavloviana, y su teoría del estímulo-reacción, para mostrar como el

conflicto que ocasiona el comportamiento patológico radica en la imposibilidad de

distinguir y emitir la reacción correspondiente a cada estímulo. La enfermedad surgiría

cuando las contradicciones de las condiciones de existencia no pueden superarse en el

proceso psicológico del individuo y generan una respuesta diferente de la que las mismas

Page 3: Estructurade Enfermedad mental y personalidad de  Foucault

condiciones plantean. De esta manera la alienación sólo cobra sentido en un momento

histórico determinado al entender al alienado como aquel que no se reconoce en las

condiciones de existencia de su sociedad.

Conclusiones: El análisis de la patología mental deberá empezar por las condiciones de

existencia, es decir, por la alienación social y como dicha sociedad la concibe y produce,

para definir la enfermedad como consecuencia posible de dicha alienación y así definir al

enfermo o anormal. La enfermedad se encuentra en las mismas condiciones de existencia

ya que funciona como respuesta-solución ante un determinado estimulo, utilizando los

mismos mecanismos que el proceso normal, cuando las contradicciones que se encuentran

en esas mismas condiciones de existencia se convierten en contradicciones en el proceso

psicológico que emite la respuesta asignada dicho estímulo. En este punto es en donde lo

orgánico y lo mental encuentran su unidad, en el error funcional ante las contradicciones de

las condiciones de existencia. La alienación histórica brinda las condiciones de posibilidad

de la enfermedad y la alienación psicológica es su consecuencia como sanción. De esta

manera la forma de tratar la enfermedad mental necesita considerar la alienación histórica

como condición de la enfermedad y a esta como reacción contra sus contradicciones.

Siendo así que la cura sólo es posible en cuanto las condiciones de existencia cambien y

establezcan una manera diferente de interacción entre el medio y el enfermo.