estructuradeunaintervencinenpblico-110707175052-phpapp01

5
 Intervención en público, su proceso y realización Cuando existe la oportunidad de dirigir nuestros conocimientos, informaciones y opiniones a un determinado grupo de personas es importante tener en cuenta ciertas consideraciones que nos permitan realizarlo de manera eficaz y eficiente. A continuación se presenta una serie de recomendaciones útiles a la hora de prepararse para realizar una intervención ante un público. 1. Definir y delimitar el tema a desarrolla r En este punto se deben responder las siguientes interrogantes: ¿de qué voy a hablar?, ¿en cuánto tiempo debo realizar toda mi exposición? ¿qué tanto sé sobre el tema? ¿qué datos debo investigar para hacer una buena intervención?, ¿con qué recursos de apoyo puedo contar? Lo ideal es desarrollar un tema del cual se posea experiencia práctica ya que ello facilita el dominio de la exposición, el resumen y la creatividad a la hora de transmitir la información.  2. ¿A quién va dirigido el mensaje? Sin importar el tema a tratar es importante saber a qué tipo de público va dirigida la información: niños, jóvenes, adultos, estudiantes, profesionales, expertos, aprendices, trabajadores, amas de casa, compañeros de estudio,  jurado calificador, entre otros. Este dato permite determinar el tipo de lenguaje que se puede utilizar para que la audiencia capte el mensaje de la manera correcta. No se pueden emplear las mismas palabras para hablarle a un niño que para hablarle a un experto. 3. Estructurar la intervención (establecer la agenda) Una vez aclarados los dos puntos anteriores se procede a elaborar una agenda o un esquema en donde se organiza el contenido de la intervención incluyendo la bienvenida, los objetivos que se persiguen con la intervención, la justificación de los objetivos, el desarrollo del tema como tal, las conclusiones y el cierre. Al elaborar esta agenda es indispensable dividir el tema en unidades pequeñas que puedan ordenarse según su grado de dificultad para que la audiencia pueda entender progresivamente el mensaje.  CÁTEDRA: PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA CÓDIGO: SOC-33212 CARRERA: LAGM SEMESTRE: III UNIDAD: III PROFESORA: LCDA. MARYI MÁRQUEZ TEMA: Estructura de una intervención en público. Material de a poyo. Preparación y realización. TITULO DEL MATERIAL: 1. Intervención en público, su proceso y realización. Disponible en: Guía de estudio Psicología Social y Comunitaria LAGM 5to Semestre. 2. Taller de Microenseñanza. 2. PAD: Programa de Actualización de los Docentes. Vicerrectorado Académico. Universidad de Los Andes – Méri da, 2006. 3. Presentación de información en reuniones públicas. http://www.atsdr.cdc.gov/es/HEC/riskprimer/es_presentacion2.htm l AUTORES DEL MATERIAL: 1. Márquez Maryi 2. Pestana, Nancy 3. Atwater 4. Moreno, Victor 4. Psicología del color y la forma. http://astraph.com/udl/biblioteca/antologias/psicologia.pdf REP BLICA BOLI VARIA NA DE VENE ZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - AMPLIACIÓN DON RAMÓN VELASQUEZ - NÚCLEO TÁCHIRA  

Transcript of estructuradeunaintervencinenpblico-110707175052-phpapp01

 

 

Intervención en público, su proceso y realizaciónCuando existe la oportunidad de dirigir nuestros conocimientos, informaciones y opiniones a undeterminado grupo de personas es importante tener en cuenta ciertas consideraciones que nospermitan realizarlo de manera eficaz y eficiente. A continuación se presenta una serie derecomendaciones útiles a la hora de prepararse para realizar una intervención ante un público.

1. Definir y delimitar el tema a desarrollarEn este punto se deben responder las siguientes interrogantes: ¿de qué voya hablar?, ¿en cuánto tiempo debo realizar toda mi exposición? ¿qué tantosé sobre el tema? ¿qué datos debo investigar para hacer una buenaintervención?, ¿con qué recursos de apoyo puedo contar?

Lo ideal es desarrollar un tema del cual se posea experiencia práctica ya queello facilita el dominio de la exposición, el resumen y la creatividad a la horade transmitir la información. 

2. ¿A quién va dirigido el mensaje?Sin importar el tema a tratar es importante saber a qué tipo de público vadirigida la información: niños, jóvenes, adultos, estudiantes, profesionales,expertos, aprendices, trabajadores, amas de casa, compañeros de estudio,

 jurado calificador, entre otros.

Este dato permite determinar el tipo de lenguaje que se puede utilizar paraque la audiencia capte el mensaje de la manera correcta. No se puedenemplear las mismas palabras para hablarle a un niño que para hablarle a unexperto.

3. Estructurar la intervención (establecer la agenda)Una vez aclarados los dos puntos anteriores se procede a elaborar unaagenda o un esquema en donde se organiza el contenido de la intervenciónincluyendo la bienvenida, los objetivos que se persiguen con la intervención,la justificación de los objetivos, el desarrollo del tema como tal, lasconclusiones y el cierre.

Al elaborar esta agenda es indispensable dividir el tema en unidadespequeñas que puedan ordenarse según su grado de dificultad para que laaudiencia pueda entender progresivamente el mensaje. 

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA SOCIAL YCOMUNITARIA

CÓDIGO: SOC-33212 CARRERA: LAGM  SEMESTRE: III  UNIDAD: III 

PROFESORA:LCDA. MARYI MÁRQUEZ

TEMA: Estructura de una intervención en público. Material de apoyo.Preparación y realización.

TITULO DEL MATERIAL: 1. Intervención en público, suproceso y realización.

Disponible en: Guía de estudio Psicología Social y Comunitaria LAGM 5toSemestre.

2. Taller de Microenseñanza. 2. PAD: Programa de Actualización de los Docentes.Vicerrectorado Académico. Universidad de Los Andes – Mérida,2006.

3. Presentación de información enreuniones públicas.

http://www.atsdr.cdc.gov/es/HEC/riskprimer/es_presentacion2.html

AUTORES DEL MATERIAL:1. Márquez Maryi2. Pestana, Nancy3. Atwater4. Moreno, Victor

4. Psicología del color y la forma. http://astraph.com/udl/biblioteca/antologias/psicologia.pdf

REP BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANADEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - AMPLIACIÓN DON RAMÓN VELASQUEZ - NÚCLEO TÁCHIRA 

 

4. Elaborar el material de apoyoCon la agenda o esquema en la mano se elabora el material de apoyoatendiendo a las características de la audiencia y el contenido que se va adar a conocer.

Se debe tener presente variables como disponibilidad de equipos técnicos enel lugar donde se realizará la intervención (computadoras, video beam,retroproyector, pantallas de video, sonido, cables y conectores especiales,entre otros).

Aunque se cuente con todos los equipos técnicos debe tenerse a la manouna segunda opción por si falla alguno de los equipos o si hay un corte deenergía eléctrica inesperado. (La elaboración del material de apoyo seexplicará posteriormente)

5. Practicar el desarrollo de la agenda o esquemaEsta práctica debe servir repasar la información paso a paso utilizando elmaterial de apoyo que se ha elaborado, así se logrará un buen uso delmismo. La práctica también debe preparar al expositor para hacer preguntasque involucren a la audiencia y para responder las inquietudes que estatenga.

Nunca debe memorizarse una exposición de manera automática, pues sisucede algo imprevisto o se deja caer presa de los nervios olvidará todocuanto ha memorizado. Una intervención logra su éxito en la medida en queel expositor tenga la capacidad de explicar la información con sus propiaspalabras, utilizando ejemplos de la vida real y empleando correctamente elmaterial de apoyo.

Si hay algún punto, una palabra, una frase o un dato importante que es difícilde recordar o pronunciar debe incluirse en el material de apoyo.6. La intervenciónmomento de la exposición ante el público como tal debe conservarse la

, no prestar atención a elementos distractores, tener confianza en sí mismo yo el esfuerzo que ha realizado para lograr sus objetivos, debe dominar elcaptando su atención, debe enamorar con sus palabras, hacerle ver as le escuchan que la información que usted tiene para ellos le será útil enier momento de su vida y por ello debe prestarle atención. No tiene que mirarie a los ojos, sólo debe mirar al horizonte, hablar con firmeza y despaciodo el uso de muletillas y palabras muy técnicas o muy banales.

Diez aspectos a evitar para lograr una buena presentación ante el público1. Dar la impresión de no haberse preparado aunque lo haya hecho.2. Manejar las preguntas en forma impropia: (enojarse, burlarse, humillar a quien pregunta)3. Disculparse a nombre suyo o de su organización.4. Desconocer información que se debería conocer.5. Uso inadecuado de las ayudas audiovisuales.6. Dar la impresión de no estar cumpliendo con el tiempo previsto para la actividad.7. No involucrar al público.8. No establecer armonía con el público.

 

9. Dar la impresión de desorganización.10. Proveer información errónea.

Contestando preguntasAl igual que en las presentaciones, sus respuestas a las preguntas y preocupaciones de la

audiencia, afectarán su éxito. Prepárese y practique. Piense cómo contestar a preguntasgenerales y cómo responder a preguntas específicas.

Pautas

1. Prepárese.• Si conoce su tema y a su audiencia, es posible prever la mayoría de las preguntas.• Elabore y practique las respuestas.

2. Reafirme sus Mensajes Claves.• Use sus respuestas como oportunidades para reafirmar sus mensajes claves.

3. Responda Breve y Directamente.• Su respuesta debe durar menos de dos minutos.

4. Practique Auto-Control.• Escuche. Tenga confianza y sea objetivo. Controle sus emociones.

5. Hable y Actúe con Integridad.• Diga la verdad. Si no sabe algo, admítalo. Dé seguimiento según lo haya prometido.• Si no está seguro de una pregunta, repítala o parafraséela para estar seguro de susignificado.

Escuchar antes de responder:Algunos "Qué hacer" y "Qué no hacer" al escuchar (Atwater, 1989)

Su habilidad para escuchar atentamente, es crucial al enfrentarse a personas que tienen una granvariedad de agendas que requieren de su atención. Su habilidad para oír y responder bien a loque le dicen requiere práctica y experiencia.

Qué hacer … Qué NO hacer …

Reconozca sus propios hábitos al escuchar. Confundir el no hablar con escuchar.

Comparta la responsabilidad de la comunicación. Fingir que está escuchando.

Concéntrese en lo que dice el conferencista. Interrumpir innecesariamente.

Ponga atención a entender el mensaje completo,incluyendo los sentimientos.

Juzgar demasiado pronto.

Observe las señales no verbales del conferencista. Argumentar caprichosamente; no discuta.

Asuma una actitud de aceptación.Decirle a un conferencista, "Sé exactamentelo que usted siente".

Exprese su identificación con el conferencista.Reaccionar exageradamente ante palabrasemotivas.

Escúchese a usted mismo. Dar consejos, a menos que se lo pidan.

Complete el círculo de escuchar y tomar la acciónadecuada.

Utilizar el escuchar como medio paraesconderse.

 

Cómo estructurar una intervención en público

Las diversas formas que existen para estructurar una intervención ante el público dependen dediversos factores tales como la naturaleza del tema a tratar y la experiencia que se tenga comoexpositor o conferencista. Pese a ello, existen técnicas cuya aplicación es sencilla y se ajustan alos requerimientos de aquellas personas que se inician como facilitadores o expositores yrequieren de la adquisición de las habilidades necesarias para desenvolverse ante una audiencia.

Partiendo de esta idea se puede afirmar que las etapas de cualquier intervención público debecumplir con tres fases: “…apertura, desarrollo y cierre” (Pestana, 2006)

DESARROLLOConsiste en presentar el contenido de laexposición en pequeños segmentos que sevan juntando para así construir un mensajefinal que todos puedan entender a partir deconocimiento de todas sus partes.

CLAUSURA O CIERRE“Es un momento de ordenación y síntesis delo expuesto que debe contener elementos decomparación, asociación, abstracción ygeneralización de los conocimientosimpartidos” (Pestana, 2006. p. 28)

APERTURA“Consiste en motivar a la audiencia paraque dirija la atención hacia una actividadespecífica… preparándose así para recibirla información, realizar una tarea o unaactividad” (Pestana, 2006, p. 13)

Durante la apertura se debe:Captar la atención de la audiencia a través

de:  a) justificación de los objetivos,b)despertar la curiosidad, c)modificar elambiente (cambiar el aspecto cotidiano dellugar), d)variación de los canales sensoriales(usar música, fotos, hacer técnicas grupalesque implique el movimiento del cuerpo), e)usode gestos, f)desplazamiento (moverse portodo el espacio disponible), g)uso de lasinflexiones de la voz.

Presentar el tema, definir y justificar losobjetivos y metas a alcanzar.Estimular el interés y la participación.

Durante el desarrollo del contenido se requierela formulación de preguntas y elreforzamiento positivo para confirmar sobre lamarcha si la audiencia está comprendiendo lainformación.Las preguntas deben formularse de forma claray procurando que sean abiertas. Pueden serpreguntas de conocimiento, análisis,compresión, aplicación, síntesis o evaluación.Para el reforzamiento positivo  debe darsecuando las respuestas de la audiencia soncorrectas. Cuando son incorrectas se debeorientar a la audiencia para hasta que llegue ala respuesta correcta.

El proceso de clausura o cierre comprendelas fases de recapitulación y presentación deconclusiones. Es recomendable hacer uncomentario final que estimule a la audienciaaseguir investigando sobre el tema.

 

Indicaciones generales para la elaboración del material de apoyo

1. Utilizar sólo palabras o frases clave. No atiborrar de texto las láminas o el material deapoyo.

2. Realiza esquemas, mapas conceptuales, organigramas, redes, infografías o mapasmentales para organizar la información que tiene relación directa y que debe presentarse enun orden estricto para que sea entendido.

3. Asegúrate que el material pueda ser observado correctamente por la audiencia utilizando tamaños y tipos de letra que puedan leerse con facilidad.

4. Dar un buen uso al color dentro del material de apoyo. No se deben utilizar más de trescolores base en láminas Power Point (a parte del color propio de las fotografías). Enmateriales de apoyo realizados de manera manual se debe seguir la misma norma, aexcepción de aquellos materiales que se elaboran de manera modular (para ser utilizadospor pedazos).

5. En la elaboración de trípticos, volantes y hojas informativas debe colocarse la informaciónde forma puntual y concreta, siguiendo el mismo estilo visual adoptado para las láminas.

6. Utilizar dibujos, fotos o imágenes que guarden relación directa con el tema que se estádesarrollando.

7. Preferir imágenes que se puedan visualizar y entender  con facilidad.8. Organizar la información de manera coherente.9. Cuidar la ortografía al utilizar textos.10. En la medida de lo posible, mostrar ejemplo prácticos dentro del material de apoyo.

Psicología del Color