Estructuralismo y Gramática generativa y transformacional

1
Diana Leticia Portillo Rodríguez Lingüística General II Estructuralismo y Gramática Generativa y Transformacional La visión de Saussure y otros estructuralistas no coincide con el punto de vista de la Gramática generativa y transformacional de Chomsky, realmente tienen dos maneras totalmente diferentes de ver y definir aspectos del lenguaje y a éste mismo. Para Saussure la lengua es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones adoptadas por la sociedad, mientras que Chomsky dice que la lengua es un conjunto de oraciones, cada una de ellas de una longitud finita y construida a partir de un conjunto de elementos finitos, tomando en cuenta la creatividad del individuo como el aspecto infinito y los fonemas como elemento finito. Hjelmslev, el seguidor más fiel de Saussure, la define como la forma y no la sustancia, entendiendo que está constituida de contenido (lleno o significado) y expresión (vacío o sonido), éstos a su vez tienen forma y sustancia, de los cuales únicamente al lingüista tendrá como objeto de estudio el aspecto de la forma: para el contenido se refiere a los aspectos semánticos compartidos y para la expresión los sonidos en la representación lingüística. Para los lingüistas del Círculo de Praga la lengua es un sistema de medios de expresión apropiados para un fin, lo que nos remite al aspecto social del lenguaje, como ya lo había mencionado Saussure anteriormente. Entre los postulados fundamentales de Saussure en cuanto a las características que debe tener la lingüística como ciencia se encuentra que ésta debe delimitarse y definirse ella misma, es decir, estudiar única y exclusivamente aspectos lingüísticos, no echar mano de otras disciplinas, esto es lo que se llamaba lingüística “inmanente” o lingüística lingüística. La gramática generativa y transformacional sitúa a la lingüística como parte de la psicología humana, porque considera al lenguaje como medio de comunicación y por atender aspectos mentalistas (psicologicistas); también porque la teoría del lenguaje recurre a otras disciplinas para estudiarlo tales como la sociología, la pragmática y la semántica. Saussure incluye a la Lingüística dentro del campo de la Semiología, la ciencia de los signos en el aspecto social, ya que son su punto de estudio como entes psíquicos que reúnen al concepto (significado) y la imagen acústica (significante), se enfoca más en el estudio de éstos. Saussure nos dice que el habla está presente en individuos que pertenecen a una misma comunidad, la lengua no está completa en ningún ser individual sino en la masa social, se registra pasivamente; el habla es un acto individual, son las combinaciones que cada sujeto usa del código (común a la sociedad) para expresar su pensamiento personal y el mecanismo psico-físico con que lo exterioriza. Chomsky nos habla de competencia y actuación, definiéndolas así: competencia es el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua, es idéntica para todos los hablantes de una misma lengua, es la capacidad o facultad mental innata en el individuo, todos tienen la misma competencia lingüística de su lengua materna. Actuación es el uso real de la lengua en situaciones concretas, el reflejo directo de la competencia; tanto competencia como actuación las define en términos de una situación de hablantes-oyentes ideales, difícilmente se puede creer que existan. Los intereses en cuanto a los objetivos de la lingüística difieren porque estas dos corrientes están situadas en tiempos y situaciones diferentes. Para Saussure eran indispensables los estudios diacrónico y sincrónico de las lenguas e indagar sobre los elementos que participan en todas las lenguas y deducir a leyes generales; estos aspectos son importantes porque Saussure los considera para que se dé la continuidad de la lengua, por un lado en la sincronía se comparan dos cosas en el mismo período de tiempo, mientras que la diacronía considera una cosa a la vez ya que ésta ya desplazó a otra en cierto rango de tiempo. Para Chomsky es fundamental tratar de descubrir una realidad mental subyacente en la conducta lingüística concreta, está en contra de la manera en que proceden los estudios conductistas o antimentalistas en donde todo parte de estímulos; dice que los lingüistas no pueden estudiar científicamente todos los aspectos del lenguaje, así que su tarea en cuanto a éste es observar, analizar, clasificar y registrar. En el estructuralismo primero se estudian los aspectos formales como la morfología, sintaxis y la fonología, éstos son la forma, los sonidos y las oraciones, que nos llevan a la semántica, tenemos como ejemplo los miembros de la Escuela de Praga, cada cual tuvo su objeto de estudio específico: Trubetzkoy en el campo de la fonología y Martinet en la sintaxis funcional. Chomsky dice que primero se debe comenzar por el estudio del significado (semántica) e incluye dentro de la sintaxis dos estructuras: estructura profunda (aspecto semántico) y estructura superficial (aspecto fonológico); por medio de la mecánica transformacional explica que la estructura profunda proviene de aplicar transformaciones gramaticales sobre elementos de la estructura profunda: se usan las estructuras nucleares, constituidas de sujeto, verbo y complemento, estructuras básicas que conforman otras más complejas.

description

Ensayo comparacional entre estructuralismo y gramática generativa y transformacional

Transcript of Estructuralismo y Gramática generativa y transformacional

Page 1: Estructuralismo y Gramática generativa y transformacional

Diana Leticia Portillo Rodríguez Lingüística General II

Estructuralismo y Gramática Generativa y Transformacional

La visión de Saussure y otros estructuralistas no coincide con el punto de vista de la Gramática generativa y

transformacional de Chomsky, realmente tienen dos maneras totalmente diferentes de ver y definir aspectos del lenguaje y

a éste mismo.

Para Saussure la lengua es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones adoptadas por

la sociedad, mientras que Chomsky dice que la lengua es un conjunto de oraciones, cada una de ellas de una longitud finita

y construida a partir de un conjunto de elementos finitos, tomando en cuenta la creatividad del individuo como el aspecto

infinito y los fonemas como elemento finito. Hjelmslev, el seguidor más fiel de Saussure, la define como la forma y no la

sustancia, entendiendo que está constituida de contenido (lleno o significado) y expresión (vacío o sonido), éstos a su vez

tienen forma y sustancia, de los cuales únicamente al lingüista tendrá como objeto de estudio el aspecto de la forma: para el

contenido se refiere a los aspectos semánticos compartidos y para la expresión los sonidos en la representación lingüística.

Para los lingüistas del Círculo de Praga la lengua es un sistema de medios de expresión apropiados para un fin, lo que nos

remite al aspecto social del lenguaje, como ya lo había mencionado Saussure anteriormente.

Entre los postulados fundamentales de Saussure en cuanto a las características que debe tener la lingüística como

ciencia se encuentra que ésta debe delimitarse y definirse ella misma, es decir, estudiar única y exclusivamente aspectos

lingüísticos, no echar mano de otras disciplinas, esto es lo que se llamaba lingüística “inmanente” o lingüística lingüística. La

gramática generativa y transformacional sitúa a la lingüística como parte de la psicología humana, porque considera al

lenguaje como medio de comunicación y por atender aspectos mentalistas (psicologicistas); también porque la teoría del

lenguaje recurre a otras disciplinas para estudiarlo tales como la sociología, la pragmática y la semántica. Saussure incluye

a la Lingüística dentro del campo de la Semiología, la ciencia de los signos en el aspecto social, ya que son su punto de

estudio como entes psíquicos que reúnen al concepto (significado) y la imagen acústica (significante), se enfoca más en el

estudio de éstos.

Saussure nos dice que el habla está presente en individuos que pertenecen a una misma comunidad, la lengua no está

completa en ningún ser individual sino en la masa social, se registra pasivamente; el habla es un acto individual, son las

combinaciones que cada sujeto usa del código (común a la sociedad) para expresar su pensamiento personal y el

mecanismo psico-físico con que lo exterioriza. Chomsky nos habla de competencia y actuación, definiéndolas así:

competencia es el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua, es idéntica para todos los hablantes de una

misma lengua, es la capacidad o facultad mental innata en el individuo, todos tienen la misma competencia lingüística de su

lengua materna. Actuación es el uso real de la lengua en situaciones concretas, el reflejo directo de la competencia; tanto

competencia como actuación las define en términos de una situación de hablantes-oyentes ideales, difícilmente se puede

creer que existan.

Los intereses en cuanto a los objetivos de la lingüística difieren porque estas dos corrientes están situadas en tiempos y

situaciones diferentes. Para Saussure eran indispensables los estudios diacrónico y sincrónico de las lenguas e indagar

sobre los elementos que participan en todas las lenguas y deducir a leyes generales; estos aspectos son importantes

porque Saussure los considera para que se dé la continuidad de la lengua, por un lado en la sincronía se comparan dos

cosas en el mismo período de tiempo, mientras que la diacronía considera una cosa a la vez ya que ésta ya desplazó a otra

en cierto rango de tiempo. Para Chomsky es fundamental tratar de descubrir una realidad mental subyacente en la conducta

lingüística concreta, está en contra de la manera en que proceden los estudios conductistas o antimentalistas en donde todo

parte de estímulos; dice que los lingüistas no pueden estudiar científicamente todos los aspectos del lenguaje, así que su

tarea en cuanto a éste es observar, analizar, clasificar y registrar.

En el estructuralismo primero se estudian los aspectos formales como la morfología, sintaxis y la fonología, éstos son la

forma, los sonidos y las oraciones, que nos llevan a la semántica, tenemos como ejemplo los miembros de la Escuela de

Praga, cada cual tuvo su objeto de estudio específico: Trubetzkoy en el campo de la fonología y Martinet en la sintaxis

funcional. Chomsky dice que primero se debe comenzar por el estudio del significado (semántica) e incluye dentro de la

sintaxis dos estructuras: estructura profunda (aspecto semántico) y estructura superficial (aspecto fonológico); por medio de

la mecánica transformacional explica que la estructura profunda proviene de aplicar transformaciones gramaticales sobre

elementos de la estructura profunda: se usan las estructuras nucleares, constituidas de sujeto, verbo y complemento,

estructuras básicas que conforman otras más complejas.