ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO · El lenguaje es la realidad, es una construcción de quien...

23
ESTRUCTURALISMO Mtro. Jorge Pérez Alarcón [email protected] Y POSESTRUCTURALISMO

Transcript of ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO · El lenguaje es la realidad, es una construcción de quien...

ESTRUCTURALISMO

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

Y

POSESTRUCTURALISMO

P A R A D I G M A

Constelación de creencias, valores, técnicas, (…) que

comparten los miembros de una comunidad (científica) dada.

Kuhn

a) La cuestión ontológica Forma y naturaleza de la realidad, y de lo

que se puede conocer de ella (…)

b) La cuestión epistemológica Tipo de relación que se establece entre lo

que se conoce y la realidad que se conoce

(…)

c) La cuestión metodológica Métodos específicos con los que se puede

conocer la realidad

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

LA SATURACIÓN SOCIAL

Y

LA COLONIZACIÓN DEL YO

Las tecnologías de la saturación social

Multiplicación del Yo:

1. La capacidad para estar significativamente presente en

más de un lugar a la vez.

2. Alterción del concepto de tiempo, pasado y futuro

3. Inclusión del sujeto en la terminal, fuera del papel de

dramaturgo o actor

La multiplicación del Yo genera:

Impacto en las relaciones interpersonales

Impacto en la comunicación

Impacto en el concepto de amor

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

La colonización del Yo:

La adquisición de múltiples y dispares posibilidades de ser

Aumenta nuestra capacidad de saber acerca de

Aumenta nuestra capacidad de saber cómo

Saturación social “Contenemos multitudes”

Yo posible

Multifrenia : escisión del individuo en una multiplicidad deinvestiduras de su yo.

“Ser con”: mantener la relación significa hacer honor a lasdefiniciones, tanto de uno mismo como del otro

El ascenso de la insuficiencia: la duda sobre sí mismo.

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

EL SURGIMIENTO DE LA CULTURA

POSMODERNAKenneth J. Gergen

cosas-en sí

Modernidad: El mundo está compuesto de diversas esencias, de

las cuales debía dar cuenta cada una de las diversas disciplinas.

Posmodernidad

Multiplicidad de perspectivas Las cosas-en-sí van desapareciendo

de la vista.

Si “lo que tenemos delante” depende de la perspectiva que aportemos a la situación, si

estas diferentes perspectivas están influidas tendenciosamente por los valores y la

ideología, constreñidas por las convenciones literarias y ambiguamente vinculadas

al mundo exterior:

¿qué consecuencias puede traer el supuesto de una cosa-en-sí?

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

La construcción social de la realidad

El lenguaje me permite objetivar

una gran variedad de experiencias

que se me presentan en el curso de la vida.-Peter L. Berger y Thomas Luckmann,

La construcción social de la realidad

Si las categorías tradicionales se derrumban y los géneros se desdibujan,

fusionan y reformulan de continuo:

¿qué hacer con las pretensiones comunes al conocimiento?

Según el teórico francés Jean Baudrillard, esta conciencia de la construcción

social halla su más intensa expresión en el concepto de hiperrealidad.

El objeto de la comprensión ha quedado absorbido por el mundo de las

representaciones.

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

La quiebra del orden racional

Un ataque al proceso racional es el resultado de

los argumentos expuestos. Si cualquier acto,

situación u objeto está sujeto a múltiples

descripciones o perspectivas, una perspectiva

determinada sólo puede convalidarse remitiéndola

a otras.

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

POSMODERNISMO

En el sentido más amplio de su uso: Término que se emplea comúnmente en una

gran variedad de contextos (arquitectura, pintura, música, poesía, ficción, etc.) para

cosas que parecen estar relacionadas por una pluralidad de estilos y por el vago

deseo de haber cumplido con las pretensiones de una cultura altamente modernista.

En términos filosóficos: comparte algo con la crítica de los valores de la Ilustración y

con la verdad tan aclamada por los pensadores de orientación liberal.

También con el neo-pragmatismo, como el de Richard Rorty, quien da la bienvenida

al fin del rol que ha jugado la filosofía como un discurso privilegiado que dicta la

verdad.

Existe otro punto de contacto con la ficción y el arte pos-modernista: La

preocupación entre los filósofos con los temas de “auto-reflexividad”, o con los

rompecabezas introducidos al permitir al lenguaje convertirse en el objeto de su

propio escrutinio en una especie de regresión retórica. Hasta este punto, el post-

modernismo puede ser visto como un desarrollo lúdico del tan llamado “giro

lingüístico” que caracteriza a gran parte del pensamiento filosófico de hoy en día.

The Oxford Guide Philosophy. Editado por Ted Honderich. Oxford University Press. Nueva York, 2005.

POSESTURCTURALISMO

Escuela de pensamiento que surgió a finales de los años 70´s, que clamaba por

reemplazar –o al menos por “problematizar” el estructuralismo. Se entendió como

una inspiración del “giro lingüístico” Francés:

Éste plantea la idea de que todas las percepciones, conceptos, y verdades, se

construyen en el lenguaje, junto con sus correspondientes “posiciones subjetivas”,

las que nos son más que un epifenómeno de un discurso cultura.

A partir de Sasurre el post-estructuralismo retoma la noción del lenguaje como un

sistema de relaciones y diferencias inminente, “sin términos positivos”; de Nietzche,

retoma su búsqueda por un extremo epistemológico y el relativismo ético-evaluativo.

De Foucault su retórica contra-Ilustración, la retórica, del “poder del conocimiento”

como la fuerza motivadora detrás de la verdad.

The Oxford Guide Philosophy. Editado por Ted Honderich. Oxford University Press. Nueva York, 2005.

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

O B J E T I V I D A D – (Modernidad) “O B J E T I V I D A D” – (Posmodernidad)

(En función del objeto)(En función del observador)

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

H E C H O S P E R S P E C T I V A

Se configura en un

contexto

Es una representación

H e c h o : Proposición construida teóricamente, apoyada por pruebas

interpretadas en concordancia con una teoría y expresada como parte de

una formulación teórica sobre la realidad.

P E R S P E C T I V A: Siempre implica a otro (en contexto)

Nuestras palabras no son planos de la realidad, sino que cobran significado a

través de su uso en el intercambio social, en los “JUEGOS DE LENGUAJE” de

una cultura. Wittgenstein.

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

Se constituye en un sistema de significados y significantes (no

es un espejo del pensamiento)

Cobra sentido en un intercambio social

( No en la descripción de un evento )

Preexiste al individuo y se estructura en función de otros

lenguajes

L E N G U A J E

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

PERCEPCIÓN-CONCIENCIA-LENGUAJE

• Wittgensttein: las palabras no son planos de realidad, sino que

cobran sentido a través de su uso en el intercambio social

• Se organiza en un texto que preexiste al individuo

• No hay una relación de equivalencias entre percepción-

conciencia-lenguaje

• La experiencia del sujeto se organiza en una práctica discursiva

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

T E X T O Pueden deconstuirse modificando el lugar de los significados en el texto

(centro / verdad)

SIGNOS SIGNIFICANTES

SIGNIFICADOS

Realidades

Diferencias

Los significados ocupan un lugar en el

TEXTO

PODER

(Ausencia vs Presencia)

El acto de la deconstrucción se da a través de la narración

Solo la palabra nombrada puede ser deconstruída

Se incluyen como

proposiciones

(Nuevos significantes)

T E X T O

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

Para el posestructuralismo, el Y O :

• Es un sistema de representaciones

• Se construye en un nivel simbólico

• Coexisten múltiples representaciones del sí mismo

• Contiene una variedad de otros

• Coexisten y compiten verdades antagónicas

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

El sentido común Estructuralismo Budismo Posestructuralismo

Existe una realidad

“afuera”, fija y que

puede ser

representada.

Existe una realidad

“afuera”, fija y que puede

ser representada.

Existe una realidad

“afuera”, cambiante,

interconectada,

insustancial.

El lenguaje es la realidad, es una

construcción de quien emplea el

término.

La significación de las

palabras es clara e

inequívoca: una

palabra se refiere

directamente a la cosa

misma.

El lenguaje puede

estudiarse, observando

hasta qué punto

representa bien esa

realidad.

La imagen que

creamos de esa

realidad y nuestras

respuestas ante ella,

son subjetivas.

El significado es arbitrario e

inestable, la significación varía

según quién utiliza el término y

de acuerdo con la persona a

quien se dirige dentro de un

contexto específico.

El cambio no sucede

en el lenguaje, éste

refleja cambios que se

producen con

anterioridad a los

cambios del lenguaje.

Considera que los

problemas individuales y

maritales existen afuera y

las soluciones dependen

de los problemas. Esta

visión limita y restringe

opciones

El cambio sucede al

observar

profundamente

(meditación) la

insustancialidad de la

realidad.

El cambio ocurre dentro del

lenguaje: aquello sobre lo que

hablamos y cómo lo decimos

marcan una diferencia que

pueden utilizarse para provocar

una diferencia.

Lector y oyente pueden

saber exactamente qué

quiso decir el autor o

hablante

Aunque las significaciones

puedan ser arbitrarias, es

posibles saber qué

significan, porque sus

significaciones fueron

fijadas por la tradición.

Podemos coincidir en

cierta percepción de la

realidad, sin embargo,

nadie puede tener

exactamente la misma

idea sobre un evento.

Lo que percibimos es

limitado y filtrado por la

experiencia.

Ni el autor o hablante, ni el lector

u oyente pueden estar seguros

de que son capaces de

comprender con certeza lo que el

otro realmente quiere decir, cada

quien interpreta a través de su

experiencia previa. Se llega a la

significación en un contexto

específico.

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

LOS ENTRAMADOS DE LA SIGNIFICACIÓN

• Los marcos de la cultura

Hipótesis dialógicas (Bertrando)

Polaridades semánticas (Ugazio)

Manejo coordinado de significados (Pearce)

Discursos…… (White)

Equipo reflexivo (Andersen)

Diálogos abiertos:

(Shotter, Seikula, H. Andersen, Peter Rober, etcétera)

¿ En dónde está la significación ?

• Los saberes formales

• Las construcciones terapéuticas:

• Las realidades conversacionales:

No son excluyentes, no son secuenciales

Mtro. Jorge Pérez Alarcón y Mtro. Gerardo Reséndiz Juárez

[email protected]

D E R R I D A : las palabras no son reflejos de esencias en el individuo; el

lenguaje es un sistema en sí, de cuyas propiedades extraen las

palabras la capacidad de crear un mundo aparente de esencias.

T E X T O:Nunca nos salimos de los textos para encontrarnos con “la

cosa real”. Según Derrida, “no hay nada fuera de texto”.

D E C O N S T R U C C I Ó N :

• Las proposiciones fundamentales sobre la naturaleza de las cosas dependen de

una aceptación del significado que el texto niega

• Si los textos no extraen su poder de persuasión del “modo como son las

cosas” sino de maniobras ejecutadas en los textos, debe reencauzarse la atención

hacia “el mundo tal como es representado”.

Para el DECONSTRUCCIONISTA, el lenguaje es un SISTEMA EN SÍ

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]

LOS ENTRAMADOS DE LA SIGNIFICACIÓN

LO QUE NO ESTÁ EN EL SIGNIFICADO

“… también mostraba la necesidad de recuperar el lenguaje como parte

de nuestro estar en el mundo, cuando opera no sólo como un proceso de

significación sino que es, además de un instrumento, parte del regazo

ecológico sensoriomotriz que configura nuestro hábitat temprano: la

dimensión del sentido” Pakman (2014)

Mtro. Jorge Pérez Alarcón y Mtro. Gerardo Reséndiz Juárez

[email protected]

Dan o prestan más forma o estructura a

Transfondo (“mundo”) Formas de hablar

Arraigan en

Patologías del diálogo:

BASE: Coordinación sensoriales, motrices y lingüísticas (no representacional) (sintonía)

Monológicos

Cacofónicos

Descordinadas

Estéril

Discrepancia en al situarse

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Argentina: Amorrortu. Pág.

62.

Mtro. Jorge Pérez Alarcón y Mtro. Gerardo Reséndiz Juárez

[email protected]

VISIÓN POLÍTICA DE LA PRÁCTICA DE LA PSICOTERAPIA

VISIÓN PRAGMÁTICA DE LO HUMANO

Mente = Cerebro

Hegemonía Modelos Médicos

Prevalencia simplificaciones

explicativas

RESURGIMIENTO DE:

Teorías de apego

Construcción modelos explicativos

Lo sistémico sistemático

Diagnósticos relacionales

La propuesta narrativa

VS

Naturalización de lo

humano y su normalización

/ patologización

(ES)

Problemática de lo humano

(SE CONSTRUYE)

PSICOTERAPIA

T(Terapeuta) Explicación

singular

PRÁCTICA REPARADORA

Y SOLUCIONADORAPRÁCTICA DE LAS

POSIBILIDADES

VISIÓN POLÍTICA DE LA PRÁCTICA DE LA PSICOTERAPIA

VISIÓN PRAGMÁTICA DE LO HUMANO

Mente = Cerebro

Hegemonía Modelos Médicos

Prevalencia simplificaciones

explicativas

RESURGIMIENTO DE:

Teorías de apego

Construcción modelos explicativos

Lo sistémico sistemático

Diagnósticos relacionales

La propuesta narrativa

VS

Naturalización de lo

humano y su normalización

/ patologización

(ES)

Problemática de lo humano

(SE CONSTRUYE)

PSICOTERAPIA

T(Terapeuta) Explicación

singular

PRÁCTICA REPARADORA

Y SOLUCIONADORAPRÁCTICA DE LAS

POSIBILIDADES

Mtro. Jorge Pérez Alarcón

[email protected]