Estructuras No Convencionales

6
Más información en: www.iie.org.mx/posgrado INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS Diseño por Sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE 2008 5 al 9 de agosto Cierre de inscripciones: 31 de julio Objetivo Los investigadores que participaron directamente en la actualización del Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE, capacitarán a los ingenieros y arquitectos dedicados al cálculo estructural, en el uso del nuevo capítulo de Diseño por Sismo, haciendo énfasis en las nuevas disposiciones para la construcción de los espectros de diseño de cada una de las estructuras contempladas en la nueva versión y el uso del programa PRODISIS Temario Lunes Espectros de diseño sísmico para el territorio mexicano Introducción, Peligro sísmico en México, Diseño óptimo, Respuesta dinámica del terreno, Factores dependientes del sitio, Espectros de diseño, Acelerogramas representativos del peligro sísmico Martes Clasificación de las estructuras Introducción, Clasificación de construcciones según su destino, Clasificación de construcciones según su estructuración, Factor de comportamiento sísmico Q, Factor reductor por ductilidad Q Estructuras tipo 1: Estructuras de edificios Espectros para diseño de estructuras tipo edificio, Condiciones de regularidad, Elección del tipo de análisis, Método simplificado, Análisis estático, Análisis dinámico, Revisión de estados límite, Revisión de estructuras existentes Miércoles Estructuras tipo 2: Péndulos invertidos y apéndices Consideraciones generales, Péndulos invertidos, Apéndices Interacción Suelo–Estructura Introducción, Caracterización del sistema suelo– estructura, Análisis estático, Análisis dinámico modal, Determinación aprox del periodo y amortiguamiento efectivos, Determinación de la ductilidad efectiva, Funciones de impedancia, Cimentaciones superficiales, Pilotes de fricción, Efecto de grupo de pilotes Estructuras tipo 3: Muros de retención Cortante basal y momento de volteo, Desplazamiento en la corona del muro, Presiones hidrodinámicas, Revisión de la estabilidad Jueves 1. Estructuras tipo 4: Chimeneas, silos y similares Consideraciones generales, Especialización del espectro de diseño por amortiguamiento, Factor de comportamiento sísmico, Factor de sobrerresistencia, Elección del tipo de análisis,

Transcript of Estructuras No Convencionales

Page 1: Estructuras No Convencionales

Más información en: www.iie.org.mx/posgrado

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS

Diseño por Sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE

2008

5 al 9 de agosto Cierre de inscripciones: 31 de julio

Objetivo

Los investigadores que participaron directamente en la actualización del Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE, capacitarán a los ingenieros y arquitectos dedicados al cálculo estructural, en el uso del nuevo capítulo de Diseño por Sismo, haciendo énfasis en las nuevas disposiciones para la construcción de los espectros de diseño de cada una de las estructuras contempladas en la nueva versión y el uso del programa PRODISIS

Temario

Lunes

Espectros de diseño sísmico para el territorio mexicano

Introducción, Peligro sísmico en México, Diseño óptimo, Respuesta dinámica del terreno, Factores dependientes del sitio, Espectros de diseño, Acelerogramas representativos del peligro sísmico

Martes

Clasificación de las estructuras

Introducción, Clasificación de construcciones según su destino, Clasificación de construcciones según su estructuración, Factor de comportamiento sísmico Q, Factor reductor por ductilidad Q

Estructuras tipo 1: Estructuras de edificios

Espectros para diseño de estructuras tipo edificio, Condiciones de regularidad, Elección del tipo de análisis, Método simplificado, Análisis estático, Análisis dinámico, Revisión de estados límite, Revisión de estructuras existentes

Miércoles

Estructuras tipo 2: Péndulos invertidos y apéndices

Consideraciones generales, Péndulos invertidos, Apéndices

Interacción Suelo–Estructura

Introducción, Caracterización del sistema suelo–estructura, Análisis estático, Análisis dinámico modal, Determinación aprox del periodo y amortiguamiento efectivos, Determinación de la ductilidad efectiva, Funciones de impedancia, Cimentaciones superficiales, Pilotes de fricción, Efecto de grupo de pilotes

Estructuras tipo 3: Muros de retención

Cortante basal y momento de volteo, Desplazamiento en la corona del muro, Presiones hidrodinámicas, Revisión de la estabilidad

Jueves

1. Estructuras tipo 4: Chimeneas, silos y similares

Consideraciones generales, Especialización del espectro de diseño por amortiguamiento, Factor de comportamiento sísmico, Factor de sobrerresistencia, Elección del tipo de análisis,

Page 2: Estructuras No Convencionales

Más información en: www.iie.org.mx/posgrado

Análisis estático, Análisis dinámico, Efecto del grano almacenado, Espectro de aceleración de rotación, Interacción suelo-estructura

2. Estructuras tipo 5: Tanques, depósitos y similares

Consideraciones generales, Factor de comportamiento sísmico, Factor de reducción por sobrerresistencia, Depósitos superficiales, Tanques elevados, Altura de onda, Efectos combinados de los movimientos del terreno, Interacción líquido-recipiente, Interacción suelo-estructura

3. Estructuras tipo 6: Estructuras industriales

Criterios de análisis, Elección del tipo de análisis, Análisis estático, Análisis dinámico, Estados límite de servicio, Interacción suelo-estructura

4. Estructuras tipo 7: Puentes

Alcance, Criterios de diseño, Acción sísmica, Métodos de análisis, Diseño de pilas, Diseño de otros componente Viernes

5. Estructuras tipo 8: Tuberías

Elección del tipo de análisis, Método simplificado, Método pseudoestático, Análisis dinámico , Cruce de fallas geológicas activas

6. Estructuras tipo 9: Presas

Consideraciones generales, Materiales, Métodos de análisis de presas de concreto y mampostería, Presas de gravedad, Otras presas de concreto y mampostería, Análisis simplificado de presas de tierra y , Análisis detallado de presas de tierra y enrocamiento, Análisis completo de presas de tierra y enrocamiento

7. Aislamiento sísmico y disipación de energía

Alcance, Sistemas con aislamiento sísmico, Sistemas con dispositivos disipadores de energía, Requisitos complementarios

8. Estructuras tipo 11: Torres de telecomunicación

Consideraciones generales, Especialización del espectro de diseño por amortiguamiento, Factor de comportamiento sísmico, Factor de sobrerresistencia Torres de celosía autosoportadas, Mástiles de celosía con retenidas, Estructuras habilitadas sobre otras estructuras de soporte, Efecto de masas concentradas

9. Estructuras tipo 12: Túneles

Túneles en roca o suelo duro

10. Estructuras tipo 13: Cimentaciones

Consideraciones generales, Cimentaciones superficiales, Cimentaciones profundas

Instructores

Dr. Ulises Mena Hernández

Realizó estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, maestría en Ingeniería (Especialidad en Estructuras) en la UNAM, y maestría y doctorado en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Lauden en el grado de doctor.

Page 3: Estructuras No Convencionales

Más información en: www.iie.org.mx/posgrado

Durante su estancia en la UPC participó en el desarrollo de diversos proyectos financiados por la Comunidad Europea, en el que destaca el proyecto SERGISAI (SEismic Risk evaluation through integrated use of Geographical Information Systems and Artificial Intelligence techniques), realizando estancias en la Instituto Cartográfico Nacional con sede en Madrid, en la Universidad Politécnica de Valencia y en el IRRS-CNR (Istituto di Ricerca sul Rischio Simico–Consiglio Nazionale delle Ricerche) en Milán, Italia. Además colaboró con el Instituto Cartográfico de Cataluña en la unidad de Geología, implementando la base cartográfica de la ciudad de Barcelona en el sistema ARCINFO, para realizar estudios de riesgo sísmico, en conjunto con el Departamento de Protección Civil de la Ciudad de Barcelona.

Desde el 2002 labora en el IIE, realizando trabajos de investigación y desarrollo dentro del sector energético, contribuyendo a la solución de problemas en el área de ingeniería civil. Ha dirigido nueve proyectos de investigación, entre los que destacan la “Actualización del Capítulo de Diseño por Sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE”, “La calificación sísmica de equipos eléctricos”, el “Estudio de la estabilidad de la presa de Tepuxtepec” y el “Análisis de vibración de equipos eléctricos considerando dispositivos de disipación de energía sísmica”. Las líneas de investigación que desarrolla son análisis sísmico de estructuras, dinámica estructural, riesgo sísmico de líneas vitales, instrumentación sísmica, inspección de daño en estructuras

de concreto, diseño sísmico de estructuras, entre otras.

Es profesor de las materias de Estática, Resistencia de Materiales, Análisis Estructural y Diseño de estructuras de Concreto y Acero, en la Universidad del Valle de México Campus Cuernavaca. Ha impartido el curso de Capítulo de Diseño por Sismo del MDOC a diversas empresas del país.

Ha publicado cinco artículos en revistas internacionales arbitradas, ha participado en la publicación de varios libros y ha sido expositor en más de 20 congresos realizados en México, España, Francia, Luxemburgo, Austria, Italia, Canadá, China y Macedonia. Tiene cinco derechos de autor. Fue miembro del SNI de 2002 – 2007. Actualmente, es miembro del Sistema Estatal de Investigadores del estado de Morelos.

M.I. Nicolás A. Melchor García

Ingeniero Civil, egresado del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITOX) en 1989. Maestro en Ingeniería Civil, con la especialidad en Geotecnia, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2004. Desde 1992 colabora en la Gerencia de Ingeniería Civil del Instituto de Investigaciones Eléctricas.

Page 4: Estructuras No Convencionales

Más información en: www.iie.org.mx/posgrado

Ha escrito los siguientes artículos:

“Desarrollo de un sistema para el diseño normalizado de cimentaciones superficiales de torres de transmisión”.

Publicación para el XII Congreso Ingeniería Estructural, León Guanajuato, noviembre de 2000 (autor).

“Solución estructural al problema de hundimientos diferenciales en las tuberías superficiales de Venta de Carpio”.

Publicación para el Congreso Internacional de Ductos, 2003, y para el boletín IIE de enero-marzo de 2004, coautor

“Modelación del efecto de propagación de ondas en tuberías continuas enterradas”. Publicación para el Congreso Internacional de Ductos, 2005 (autor).

Dr. Luis Eduardo Pérez Rocha

Obtuvo el grado de licenciatura en Ingeniería Geofísica, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en 1986. Posteriormente, obtuvo el grado de Maestría en Mecánica de Suelos, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en 1990. Hizo un curso de Especialidad en Ingeniería Sísmica, en la Escuela de Caminos Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Cataluña, en 1988. Finalmente, obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en 1998. Ha obtenido diversas distinciones entre las que

destacan: Distinción por 2o. lugar de la carrera de ingeniero geofísico de la generación 1982-1986 de la Facultad de Ingeniería UNAM, Mención Honorífica en examen profesional en la Facultad de Ingeniería UNAM en 1987, Premio Nacional Antonio García Rojas del Instituto Politécnico Nacional por primer lugar en Ingeniería Geofísica en 1987. Mención Honorífica en examen de doctorado en la Facultad de Ingeniería UNAM en 1998. Ingresó al sistema Nacional de Investigadores como Candidato a Investigador Nacional en el periodo 1991-1996. Actualmente es Investigador Nacional Vigente Nivel I. Ha sido profesor de asignatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM por más de 12 años (1986-1999). Ingresó al IIE en el 2004.

También ha participado en varias ocasiones como Conferencista Invitado en el Módulo de Diseño Sísmico de Cimentaciones del Curso Internacional de Ingeniería Sísmica de la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (1990-1996). Inició sus actividades como investigador siendo becario en el Instituto de Ingeniería de la UNAM (1984-1986). Ha sido Investigador Visitante en el Instituto de Ingeniería Sísmica e Ingeniería Sismológica de la Universidad "Kiril and Metodij" Skopje, en la antigua Yugoslavia en 1988, y en el Instituto de Física del Globo, Laboratorio de Sismología, Universidad "Pierre et Marie Curie", Paris VI, en Paris, Francia en 1990. Fue investigador en el Centro de Investigación Sísmica de la Fundación Javier Barros Sierra desde 1987 hasta 2004. Ingresó a la Gerencia de Ingeniería Civil del Instituto de Investigaciones Eléctricas en 2005. Ha participado en 14 congresos nacionales con 21 trabajos y en 13

Page 5: Estructuras No Convencionales

Más información en: www.iie.org.mx/posgrado

congresos internacionales con 22 trabajos. Ha publicado 21 artículos en revistas arbitradas de circulación internacional. Ha recibido hasta el momento 134 citas a sus trabajos en revistas arbitradas de circulación internacional. Ha participado en 13 publicaciones técnicas relevantes, entre las que destacan "Predicción de intensidades sísmicas para el área metropolitana del valle de México". Cuadernos FICA, No 13, que recibió el Premio "José A. Cuevas" que otorga el Colegio de Ingenieros Civiles de México al mejor artículo técnico de Ingeniería Civil de 1997, y en el Capítulo de Diseño por Sismo. Manual de Obras Civiles, elaborado en Instituto el Instituto de Investigaciones Eléctricas para Comisión Federal de Electricidad, que será publicado en 2008.

M.I. Hans Israel Archundia Aranda

Ingeniero Civil egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Maestro en Ingeniería y Candidato a Doctor (Estructuras) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo la Medalla al Mérito Universitario que otorga la Universidad Autónoma Metropolitana al mejor promedio por carrera de cada generación. Además, fue miembro de la primera generación de becarios de la Fundación ICA. En los años 2000 y 2004 obtuvo becas CONACYT para cursar estudios de posgrado y en 2007 fue becado por el gobierno alemán para hacer una estancia doctoral en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ratisbona.

De 1998 al 2000 fue Ayudante de Profesor-Investigador en la Universidad

Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. A partir de 2002, y hasta 2007, fue Profesor Asociado del Departamento de Materiales de la misma universidad, impartiendo clases sobre el análisis y diseño de estructuras.

Además de sus labores docentes en la UAM-A, participó en actividades propias del laboratorio de estructuras. En particular, en el diseño y fabricación de dispositivos para el ensaye de elementos estructurales grandes, así como en el diseño, instrumentación, fabricación y ejecución de pruebas experimentales en vigas de concreto y muros de mampostería de tamaño real.

Los trabajos experimentales en los que ha participado han merecido ser publicados en revistas nacionales e internacionales con arbitraje estricto, así como ser expuestos en reconocidos foros de ingeniería sísmica y estructural. Debido a esta experiencia, ha sido considerado árbitro en algunos trabajos propuestos para publicación en la Revista de Ingeniería Sísmica.

En mayo de 2010 se incorporó formalmente a la Gerencia de Ingeniería Civil del Instituto de Investigaciones Eléctricas. A la fecha, ha participando en proyectos relacionados con la respuesta sísmica del equipo de las subestaciones eléctricas, la instrumentación sísmica de chimeneas industriales y en la elaboración de recomendaciones generales para el análisis y diseño sísmico de la torre soporte de aerogeneradores.

Page 6: Estructuras No Convencionales

Más información en: www.iie.org.mx/posgrado

Requisitos de inscripción:

Para garantizar su inscripción se requiere enviar con anticipación la siguiente documentación:

• Solicitud de inscripción.

• Copia del comprobante de pago.

• En su caso: Datos para facturación.

Nota: Si para la fecha límite de inscripción, no se registran por lo menos 10 estudiantes, el IIE se reserva el derecho de cancelar el grupo.

Costo y forma d pago

Costo: $ 17,000.00 + I.V.A precio sujeto a cambio sin previo aviso (incluye lunch)

La forma de pago podrá ser:

• Depósito directo en la cuenta del IIE.

• Envío de orden de trabajo.

• Cheque certificado.