Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento...

32
Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCs Proyecto PlanCC Fase 2 Octubre de 2016 Autores: María Elena Gutiérrez, Alejandra Zúñiga y Daniel Abanto (Libélula). Colaboradores: Lupe Guinand y Natalie Rona (Libélula). Agradecimientos por sus aportes y comentarios: Roberto Kometer (Helvetas), Carlos Paredes y Alejandra Sota (Intelfin), Silvia Charpentier y Gustavo Solano (consultores de Costa Rica). PROYECTO

Transcript of Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento...

Page 1: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCs

Proyecto PlanCC Fase 2Octubre de 2016

Autores: María Elena Gutiérrez, Alejandra Zúñiga y Daniel Abanto (Libélula).

Colaboradores: Lupe Guinand y Natalie Rona (Libélula).

Agradecimientos por sus aportes y comentarios: Roberto Kometer (Helvetas), Carlos Paredes y Alejandra Sota (Intelfin), Silvia Charpentier y Gustavo Solano (consultores de Costa Rica).

PROY

ECTO

Page 2: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

ÍNDICE DE

CONTENIDOSSiglas y Acrónimos 3

1. Antecedentes 41.1 Alcance y objetivos del estudio 5

2. Financiamiento climático 62.1. Financiamiento climático internacional 62.2. Financiamiento climático nacional 8

3. Modelos de Negocios Forestales en el Perú y sus retos financieros 123.1. Reforestación con fines comerciales 133.2. Concesiones forestales con fines maderables 153.3. Sistemas agroforestales 163.4. Retos del Financiamiento forestal 19

4. Incentivos y Desincentivos que acompañan al Financiamiento Forestal 214.1. Incentivos al sector forestal en otros países 214.2. Incentivos para el sector forestal en el Perú 234.3. Desincentivos en el sector forestal en el Perú 24

5. Conclusiones y recomendaciones 26

Bibliografía 28

Anexo 1: Mecanismos y fuentes de financiamiento identificados a nivel internacional 31

Anexo 2: Principales programas ejecutados en el sector agrario por el MINAGRI 32

Page 3: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

3

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

» AGROIDEAS Programa de Compensaciones para la Competitividad

» AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

» Bancoldex Banco de desarrollo empresarial

» BNDES Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social

» CAF Banco de Desarrollo de América Latina

» CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

» COFIDE Banco de Desarrollo del Perú

» COFIGAS Programa de Financiamiento de Conversión a Gas Natural

» FINCYT Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología

» FISE Fondo de Inclusión Social Energético

» FONAFIFO Fondo de Financiamiento Forestal de Costa Rica

» FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo Social

» FONDAM Fondo de las Américas

» FONIPREL Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local

» FUNDECOR Fundación Para El Desarrollo De La Cordillera Volcánica Central

» GCF Green Climate Fund

» GEI Gases de Efecto Invernadero

» iNDC Intended Nationally Determined Contribution

» IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

» JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

» KfW Banco alemán de desarrollo

» MARENASS Proyecto de manejo de los recursos naturales en la Sierra Sur

» MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

» NAFIN Nacional Financiera

» NDC Contribuciones Nacionalmente Determinadas

» ODA Official Development Assistance

» ONG Organización No Gubernamental

» PROABONOS Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas

» Procompite Apoyo a la Competitividad Productiva

» PROFONANPE Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú

» PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos

» PROSAAMER Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales

» PSI Programa Subsectorial de Irrigaciones

» TIR Tasa Interna de retorno

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Page 4: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

4

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

1. ANTECEDENTES

Más de 190 países, incluido el Perú, han presentado a las Naciones Unidas su ofrecimiento de reducir o mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de tal manera que se controle el calentamiento global, el cual está causando altos impactos socioeconómicos y ecosistémicos. En el caso del Perú, su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC)- para fines de este documento “Contribución Climática”- consiste en reducir 20% de sus emisiones GEI en el año 2030 comparado con un escenario de referencia donde no se hiciera mitigación (Business as Usual, BAU), más 10% adicional condicionado a financiamiento internacional.

En la Fase 1 del proyecto PlanCC (periodo 2012-2014) y en el proceso de elaboración técnica de la Contribución Climática tentativa del Perú o iNDC (2014-2015), se identificó que el mayor potencial de mitigación en el país estaría en el sector forestal, definido como “Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura” (USCUSS). Más del 50% de las emisiones del Perú se generarían en este sector en el año 2030 (159 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente), y a su vez dos tercios del potencial de mitigación nacional estaría en las actividades relacionadas a USCUSS (63 MtCO2eq)

1.

Dentro del sector forestal o USCUSS, las actividades para secuestrar carbono que se analizaron en el proceso de iNDC y en el proyecto PlanCC fueron principalmente de dos tipos: las que incrementan biomasa (para fijar carbono) y aquellas que evitan la pérdida de biomasa (para evitar liberación de dióxido de carbono). En el primer grupo, se analizó la actividad de reforestación en zonas deforestadas y degradadas -ya sea con fines comerciales en la selva y sierra o con fines sociales en la sierra (evitar riesgos de huaicos o para consumo local)- y los sistemas agroforestales bajo la modalidad de siembra de café o cacao acompañados de bosques maderables. En el segundo grupo, se evaluaron las actividades de extracción de madera en concesiones forestales y en comunidades nativas bajo un sistema sostenible, fortalecimiento de las áreas naturales protegidas y reducción de la deforestación en las áreas de bosques sin derechos asignados (no categorizados).

En la Fase 2 del proyecto PlanCC (2015-2016), dedicada a evaluar instrumentos de política para facilitar la transición hacia una economía baja en emisiones en el Perú, se concluyó que una de las principales barreras a la inversión en el sector forestal es la falta de acceso al financiamiento, tanto para el sector privado como para asociaciones locales o comunidades indígenas. Esto debido a que, por un lado, las inversiones en el sector forestal son de largo plazo y recién empiezan a generar ingresos después de 8, 15 ó más años, dependiendo del tipo de especie forestal; por otro lado, es una actividad económica distante al sector financiero debido al desconocimiento, experiencias previas negativas o la percepción de alto riesgo.

Este sector aún no se ha dinamizado a pesar que la tasa de retorno de la inversión sería alta en proyectos forestales: TIR de 16% para reforestación comercial, TIR de 19% para concesiones forestales maderables y TIR de 18% para plantaciones agroforestales (Intelfin, 2015). Al 2016, las plantaciones forestales no llegarían ni al 4% del potencial de reforestación en el Perú (PlanCC, 2016).

De otro lado, si bien el acceso a financiamiento es una barrera, existen condiciones habilitantes que se tendrían que abordar para que el sector forestal genere proyectos atractivos, como por ejemplo: el ordenamiento territorial, ordenamiento forestal (acceso ordenado a los recursos forestales), asignación de derechos, control y vigilancia, el acceso a información (p.e. ubicación de áreas potenciales), una política y visión forestal consensuada, entre otros.

En ese sentido, el presente estudio pretende brindar mayor información sobre los mecanismos y fuentes de financiamiento disponibles para el sector forestal, así como entender los mecanismos financieros empleados actualmente en dicho sector del Perú. Con ello, se espera provocar una discusión entre el sector público, el sector financiero y los operadores forestales sobre las principales barreras al acceso al financiamiento así como los incentivos y políticas necesarios para acompañar las adaptaciones y soluciones financieras. De esta manera, este estudio busca contribuir en el análisis de la política de Estado para el sector forestal en el Perú.

1 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/Informe-T%C3%A9cnico-Final-CM-_-R-S-129-2015-PCM_Secretar%C3%ADa-T%C3%A9cnica-18-09-2015-vf.pdf

Page 5: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

5

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

1.1 Alcance y objetivos del estudio

El objetivo del presente análisis es brindar mayores elementos para la discusión sobre los mecanismos y fuentes de financiamiento que se necesitan para aprovechar el potencial forestal, discusión aún pendiente en el país. El análisis de estos mecanismos no solo apunta a apoyar en la implementación de la Contribución Climática del Perú2, sino también aprovechar la gran potencialidad y ventaja comparativa que tiene el país frente a la creciente demanda del mercado nacional e internacional de productos forestales.

Los bosques en pie proveen una serie de bienes y servicios, por ejemplo: productos maderables y no maderables, componentes para productos farmacéuticos, alimentarios o industriales (resinas, latex, frutos, raíces, cortezas, aceites, etc.), manejo de fauna, y servicios ecosistémicos (regulación hídrica, estabilización del clima local, captura de carbono, etc.). Estos bienes y servicios se diferencian dependiendo del tipo de bosque donde se encuentren, como es el caso del bosque amazónico, andino o seco.

Considerando que más del 90% de la mitigación acumulada al 2030 del sector forestal, evaluada en el documento técnico de la iNDC3, se encontraría en la Amazonía, el ámbito del presente estudio se ha delimitado a los bosques amazónicos del Perú y a los bienes maderables que se encuentran dentro de ellos. Por lo tanto, el alcance del estudio abarcó los mecanismos financieros existentes para tres modelos de negocios maderables en la selva: reforestación con insumos de alta calidad para fines comerciales, manejo forestal en concesiones maderables, y sistemas agroforestales.

El público objetivo de este documento son todos aquellos involucrados en el sector forestal, en la viabilización de los mecanismos y fondos de financiamiento climático, y en general, el sector público, privado, cooperación internacional, academia e interesados en el despegue del desarrollo forestal en el Perú.

2  Se convirtió en oficial cuando el Perú ratificó el Acuerdo de París en julio del 2016.3 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/Informe-T%C3%A9cnico-Final-CM-_-R-S-129-2015-PCM_Secretar%C3%ADa-T%C3%A9cnica-18-09-2015-vf.pdf

Page 6: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

6

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

2. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO

Como lo indica el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2014), alrededor del término “financiamiento climático” no existe un consenso en la literatura. Algunos autores limitan o amplían su definición en función a la procedencia del financiamiento (si es pública o no), y en función de las inversiones incrementales, es decir diferentes a las actuales ayudas para el desarrollo. Esta incertidumbre tiene implicancias inclusive en la contabilidad de los flujos financieros climáticos en el mundo.

En lo que sí hay consenso es que las necesidades de financiamiento para lograr una economía baja en emisiones serán muy altas, aunque no existe precisión sobre la cifra. La UNFCCC estimó que la necesidad de inversión adicional en mitigación a nivel mundial estaría entre los 200 y 210 mil millones de dólares al 2030 (UNFCC, 2007). Por su parte, el Foro Económico Mundial estimó que las necesidades de inversión adicionales/incrementales en energía limpia, transporte bajo en carbono, eficiencia energética y silvicultura bordearían al menos 0.7 mil millones de dólares por año hasta el 2020 (World Economic Forum, 2013). Así como estas cifras, hay otras estimadas por la Comisión Europea, el EIA, WRI, IPCC, Banco Mundial entre otros, aunque no se logra un dato consensuado.

En cualquier caso, para fines de este documento, el “financiamiento climático” se define como los recursos públicos y privados que se movilizan o canalizan hacia proyectos y programas de mitigación de emisiones de carbono, retención y captura de CO2, proyectos de adaptación, desarrollo de capacidades y transferencia y distribución de tecnología (Cabral & Bowling, 2014).

De igual forma, las fuentes de financiamiento se definen como las entidades que brindan recursos hacia los proyectos de mitigación o adaptación, distinguiéndose de acuerdo a su país, sector de origen y composición. Se consideran, por tanto, fuentes públicas y privadas, multilaterales o bilaterales, y nacionales o internacionales.

Los mecanismos financieros se entenderán como las modalidades bajo las cuales se brinda o se accede al financiamiento climático; en ese sentido, como herramientas públicas y/o privadas que permiten o facilitan el acceso al financiamiento a proyectos de mitigación o adaptación. Estos mecanismos tienen el fin de promover inversiones que, de otra manera, serían difíciles de afrontar debido a su riesgo asociado, su rentabilidad o sus montos de inversión.

2.1. Financiamiento climático internacional

A nivel global, el flujo de financiamiento climático ha venido variando con los años, tanto en monto como en composición, y respondiendo a un escenario en el cual los compromisos de mitigación y adaptación han ido cambiado en tiempo y alcance (Buchner, Trabacchi, Mazza, Abramskiehn, & Wang, 2015). En los últimos años, se han venido realizando diversos esfuerzos para mapear la oferta de fuentes de financiamiento y los mecanismos financieros que facilitan la inversión en temas de mitigación y adaptación al cambio climático (ver Anexo N° 1).

Los flujos del financiamiento climático se componen de fuentes de capital o recursos para el financiamiento, gestores de los recursos, instrumentos financieros, promotores o ejecutores de los proyectos, y proyectos, los cuales se identifican en el Gráfico N° 1, elaborado por el IPCC.

Page 7: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

7

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

Gráfico 1: Flujos de Financiamiento Climático

Fuente: IPCC, 2014

Por su parte, se tienen los fondos climáticos, que son administrados por gobiernos o instituciones, como bancos de desarrollo o entidades creadas para ese fin, que pueden representar un atractivo incentivo para proyectos relacionados al cambio climático. Por ejemplo, el recientemente creado “Fondo Verde para el Clima” (Green Climate Fund o GCF) movilizaría US$ 100,000 millones anuales a partir del 2020. En un recuento elaborado por Climate Funds Up, los 24 fondos climáticos disponibles desde el 2003 hasta octubre del 2016, habrían movilizado un total de 17.3 mil millones de dólares, cuyo detalle se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1: Fondos Climáticos disponibles hasta Octubre 2016 (en millones de dólares)

Fuente: Adaptado del Climate Funds Update www.climatefundsupdate.org/data

Page 8: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

8

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

Por su parte, CEPAL estimó que las intervenciones de los instrumentos financieros climáticos para América Latina y el Caribe en el 2014 habrían sumado 21,144 millones de dólares4, de los cuales solo un 1% (263.2 millones) provendría de los fondos climáticos5 (Samaniego & Schneider, 2015). Los recursos movilizados en América Latina y el Caribe, principalmente provendrían de bancos de desarrollo nacionales y otros recursos nacionales (56% y 8%), y de la banca multilateral (35%).

La misma situación se ve reflejada en el caso del Perú. Apenas un 1% de los 1,488 millones de dólares recibidos se habrían canalizado a través de fondos climáticos, pues su principal fuente habría sido el BID - Banco Interamericano de Desarrollo con 59% y el Banco de Desarrollo de América Latina- CAF con 32%, seguido de un 8% del Banco Mundial. Según el estudio de CEPAL, donde predominó el crédito concesional, sólo en los casos de Brasil, Colombia y México la banca de desarrollo nacional habría jugado un rol protagónico en el financiamiento climático (Samaniego & Schneider, 2015).

La contabilidad y la efectividad en el desembolso del financiamiento climático persisten en el debate internacional. En un estudio elaborado por la OECD, el financiamiento efectuado en cambio climático a nivel mundial durante el 2014 habría ascendido a US$ 62,000 millones de dólares (OECD, 2015). Sin embargo, este estudio despertó muchas críticas pues la gran mayoría de dicha cifra serían créditos a la exportación, el valor total de los préstamos (concesionales y de mercado) e inversión privada, con lo cual los beneficiarios últimos serían los países ricos, en lugar de movilizar recursos para que los países pobres y más vulnerables hagan frente al cambio climático.

Por otro lado, existe la crítica que afirma que el financiamiento climático no sería adicional al que anteriormente se ofrecía para temas de desarrollo. Se discute que los fondos para el desarrollo se habrían subdivido para dar pie a fondos dirigidos hacia proyectos y programas de cambio climático6. Ante ello, los países que recibían asistencia para el desarrollo (Official development assistance, ODA) se verían perjudicados al contar con menos recursos para planes de desarrollo. Por otro lado, estos fondos internacionales son, en muchos casos, administrados por una serie de intermediarios, lo cual genera que el apoyo que llega al ejecutor del proyecto sea menor al previsto originalmente, ya que parte del presupuesto quedaría estancado en las comisiones de los intermediarios.

En particular, y si bien el GCF fue creado con la expectativa de tener un impacto transformacional en la forma de organizar las finanzas climáticas, desde su entrada de operación en el 2011, no se ha observado un modelo eficiente para canalizar financiamiento para la implementación de la mitigación y adaptación. Algunos críticos señalan que las agencias implementadoras acreditadas por el GCF (bancos e instituciones internacionales que tienen experiencia movilizando grandes financiamientos) no estarían agilizando y facilitando el financiamiento dado que siguen procedimientos y requisitos complejos según sus prácticas habituales. Otra crítica presente es que los criterios para definir y priorizar los proyectos de financiamiento seguiría una política de “arriba hacia abajo” en lugar de ser elaborados en conjunto con las poblaciones, empresarios y comunidades que conocen las realidades y necesidades según sus coyunturas.

En suma, se puede apreciar que por un lado, continúan las discusiones sobre el financiamiento climático internacional (definiciones, alcance, superposiciones) sin concretarse los desembolsos necesarios y urgentes para combatir el cambio climático. Por otro lado, no habría un eficiente relacionamiento entre la oferta internacional de financiamiento climático y la demanda local de fuentes e instrumentos financieros para viabilizar mitigación y adaptación en países en vía de desarrollo. Para ello, se requeriría hacer amigables y accesibles los procedimientos, requisitos y mecanismos del GFC y otros instrumentos del financiamiento climático internacional, por tipo de ejecutor de proyectos locales.

2.2. Financiamiento climático nacional

En el Perú, al igual que en el resto del mundo, el financiamiento climático se encuentra en una etapa de ordenamiento y estructuración. Es así por ejemplo, que se evidencia la necesidad del desarrollo de carteras de proyectos y programas alineados al Fondo Verde para el Clima, así como la importancia del desarrollo de capacidades por parte del punto focal en Perú (Arguello, 2015).

De los 28 proyectos aprobados para el Perú con financiamiento climático, hasta octubre del 2016, según el Climate

4  El cálculo realizado por CEPAL incluye recursos aprobados en el 2014 por entidades públicas nacionales e internacionales, sin incluir recursos privados, fundaciones y ONGs, de los fondos de pensiones y de aseguradoras, y no contabiliza la ayuda para el desarrollo (ODA por sus siglas en inglés).5 Fondos climáticos se consideraron recursos bilaterales y multilaterales como el GEF, el GCF, el CIF y sus subfondos, gestionados por organismos que no son bancos multilaterales de desarrollo ni bancos de desarrollados local6  Entrevista a Silvia Charpentier, especialista en temas de finanzas climáticas.

Page 9: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

9

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

Funds Update, todos habrían sido a través de donaciones (grants), y de ellos, la mitad (49.6%) provendría de la Iniciativa Climática Internacional de Alemania (ver más en Tabla 2).

Tabla 2: Fondos Climáticos y Proyectos aprobados de Perú (a octubre 2016, en millones de US$)

Fondo País Nombre del Proyecto Entidad Implementadora

Año de aprobación

Grant Monto aprobado

Adaptation Fund (AF) PeruAdaptation to the Impacts of Climate Change on Peru's Coastal Marine Ecosystem and Fisheries

PROFONAP 2016 6.95 6.95

Forest Carbon Partnership Facility (FCPF)

Peru Readiness preparation grant IBRD 2014 3.80 3.80

Forest Investment Program (FIP) Peru Dedicated Grant Mechanism for Indigenous People and Local Communities IBRD 2013 5.50 5.50

Germany's International Climate Initiative

Multi-country

Flagship Programme: Ecosystem-based Adaptation in Mountain Ecosystem 2010 13.26 13.26

Germany's International Climate Initiative

Peru Adapting public investment to climate change in Peru 2012 3.86 3.86

Germany's International Climate Initiative

Peru Co-management of the Amazon in Peru 2013 6.90 6.90

Germany's International Climate Initiative

PeruCompensatory Payments for the Protection of Indigenous Community Forest Within the Context of Peru's Tropical Forest Programme (CBC II)

2014 6.66 6.66

Germany's International Climate Initiative

PeruConserving biodiversity in Peru's tropical rainforest from the climate perspective

2009 4.19 4.19

Germany's International Climate Initiative

PeruEffective Management of Protected Areas in the Peruvian Amazon Region, Phase II

2009 4.19 4.19

Germany's International Climate Initiative

Peru Financial compensation for conservation fo tropial forests 2011 4.18 4.18

Germany's International Climate Initiative

PeruForest Conservation and Natural Resource Management in the Manu Biosphere Reserve, Peru

2012 2.57 2.57

Germany's International Climate Initiative

Peru Insuring Agricultural Microloans for Adaptation to Climate Change 2012 2.65 2.65

Germany's International Climate Initiative

PeruImtegrated climate change management in communal reserves in the Amazon Rainforest

2013 7.90 7.90

Germany's International Climate Initiative

Peru Integrated financial management of climate risks in Peru 2013 6.90 6.90

Germany's International Climate Initiative

PeruReducing Emissions from Deforestation by Protecting Forest Ecosystems in Amazonia

2008 3.58 3.58

Germany's International Climate Initiative

PeruSupport in Preparing the Peruvian Intented Nationally Determined Contribution (INDC)

2014 1.07 1.07

Global Environment Facility (GEF4) Peru Energy Efficiency Standards and Labels in Peru UNDP 2009 2.00 2.00

Global Environment Facility (GEF4) Peru Lighting Market Standars Transformation in Peru UNEP 2010 1.64 1.64

Global Environment Facility (GEF4) Peru Rural Electrification IBRD 2006 10.00 10.00

Global Environment Facility (GEF4) Peru Second National Communication of Peru to the UNFC UNDP 2006 1.80 1.80

Global Environment Facility (GEF5) Peru Mitigating Deforestation in Brazil Nut Concessions in Madre de Dios, Peru IADB 2014 1.58 1.58

Global Environment Facility (GEF5) PeruNationally Appropriate Mitigation Actions in the Energy Generation and End-Use Sectors

UNDP 2012 4.50 4.50

Global Environment Facility (GEF5) Peru Peru's First Biennial Update Report (FBUR) UNDP 2013 0.35 0.35

Global Environment Facility (GEF6) Peru Peru's Second Biennial Update Report (SBUR) UNDP 2015 0.35 0.35

Green Climate Fund (GCF) PeruBuilding the Resilience of Wetlands in the Province of Datem del Marañón, Peru

PROFONAP 2015 6.24 6.24

MDG Achievement Fund PeruIntegrated and adaptative management of environmental resources and climatic risks in High Andean micro-watersheds

2008 3.90 3.90

Partenership for Marked Readiness Peru Market Readiness Proposal MRP 2012 0.35 0.35

Special Climate Change Fund (SCCF) Peru Adapting irrigated agriculture for climate change in the Pacific basins of Peru FAO 2.10 2.10

118.9 118.9 Fuente: Climate Funds Update

Analizando la Tabla N°2, casi la mitad de proyectos aprobados con financiamiento climático (43%) se refieren al sector forestal, y solo existe una agenda implementadora peruana (PROFONANPE). Es de esperarse que un alto porcentaje de los fondos climáticos se destinen al sector forestal, pues es donde se encuentra el mayor potencial de mitigación del Perú; sin embargo, se tendría que evaluar la efectividad de dichos recursos y por otro lado, la incorporación de acciones para promover mecanismos financieros idóneos que dinamicen las inversiones en el sector.

De la misma base de datos, se pudo observar que en Brasil, México y Colombia, a diferencia de Perú, existen Bancos de Desarrollo Nacionales que participaron en los flujos de fondos climáticos; BNDES, NAFIN y Bancoldex, respectivamente. Ello denota la ausencia de bancos de desarrollo del Perú en la arquitectura financiera climática.

Page 10: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

10

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

Se han realizado diversos estudios donde sugieren que COFIDE, el banco de desarrollo del Perú, podría jugar un papel trascendental en el financiamiento climático, pues ya habría construido experiencia en la estructuración del financiamiento para el cambio climático con el lanzamiento del producto COFIGAS (reemplazo de diesel por gas en taxis). A la vez, ha gestionado líneas de crédito de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y del Instituto de Crédito para la Reconstrucción (KfW) para el desarrollo de energía renovable.

Del mismo modo, hay estudios donde se ha intentado aproximar los flujos del financiamiento climático existentes en el Perú. El Gráfico 2, extraído de un estudio elaborado por Libélula y E3G (Libélula & E3G, 2014), resume no solo las fuentes internacionales y las nacionales que podrían considerarse como pertinentes para el financiamiento climático (por ejemplo, los recursos procedentes del Presupuesto Público aprobado anualmente), sino que también propone una serie de instrumentos existentes que podrían adecuarse para canalizar financiamiento climático en el país.

Gráfico 2: Flujo de Financiamiento Climático del Perú al 2013

Fuente: Libélula y E3G, 2014. Adaptado de Climate Policy Initiative

Como se ha visto, existen diversos instrumentos potenciales para canalizar el financiamiento climático en el Perú. Otros, por ejemplo, son los provenientes del gasto público, como programas presupuestales, presupuestos por resultados, proyectos de inversión pública, actualmente en reformulación; también, los fondos públicos o privados, concursables, condicionados o específicos por sector, como: Foniprel, Fincyt, FISE, Foncodes, FONDAM, procompite, fondoempleo, etc. A la vez, existen instituciones que podrían realizar un rol de canalización interesante además de COFIDE que se mencionó líneas atrás, como es el caso de FONAM o Agrobanco (el último en proceso de convertirse en banco verde). En general, se puede notar, que más allá del enfoque de cambio climático, perdura la ausencia de una arquitectura financiera oficial del Perú.

En esa línea, algunos estudios han propuesto nuevos esquemas de financiamiento climático a través, por ejemplo, de las Asociaciones Público-Privadas (PCM, 2015). Por tanto, es de vital importancia revisar qué iniciativas se están tomando para incorporar el capital privado ya sea con facilidades económicas desde el Estado (p.e. Obras por Impuestos) o creación de nuevos instrumentos financieros de mercado (p.e. Créditos preferenciales).

Sobre ese punto, en el evento de Interclima 2015, se realizó un acercamiento al financiamiento climático en Perú, presentando los instrumentos financieros más utilizados y las barreras que se deben enfrentar como país para poder agilizar el financiamiento (Galarza, 2015). Se resaltó la necesidad de generar capacidades gubernamentales para el planeamiento, acceso y manejo de fondos y rendición de cuentas. Además, se enfatizó que la oferta actual de fuentes y mecanismos de financiamiento no estaría acorde con las condiciones de mercado de Perú. Por ejemplo, los modelos de negocio actuales en el sector agricultura, uso del suelo, cambio del uso del suelo y silvicultura, no estarían acoplados a las fuentes de financiamiento actuales por temas principalmente de riesgo de la inversión (Galarreta, 2015).

Page 11: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

11

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

Lo anterior se ratifica con un estudio realizado en el marco del proceso técnico de la iNDC de Perú (Intelfin, 2015) sobre la rentabilidad financiera de algunos proyectos de mitigación. Este estudio concluyó que existen proyectos de mitigación en el sector forestal que a pesar de presentar rentabilidades positivas no son compatibles con el financiamiento actual, debido a las características particulares del proyecto, como el alto riesgo, los altos costos de transacción y los retornos de largo plazo. Por lo tanto, se tendrían que ampliar o adecuar los mecanismos financieros para facilitar así la inversión en mitigación del sector forestal.

El acceso al financiamiento por parte del sector privado forestal es aún lejano. Por un lado, la empresa privada ve limitada su expansión para la reforestación pues apuesta con capital propio debido a los altos costos del financiamiento de la banca comercial. Por otro lado, pequeños agricultores no disponen de contrapartidas ni de capacidades asociativas para emprender grandes inversiones en sistemas agroforestales. En el último Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO, 2012) se encontró que la principal razón por la que los productores agrícolas con cultivos forestales no obtuvieron el crédito o préstamo que habían gestionado, fue la falta de garantía. Además, se encontró que los productores agrícolas con cultivos forestales que no solicitaron el crédito, el 20% lo hizo porque consideraba que no tenía garantía.

Igualmente, pocas empresas mantienen una concesión para el aprovechamiento forestal con capital propio. Por ejemplo, se ha estimado que sólo el 10% de las hectáreas concesionadas para manejo forestal estarían operando (Ríos M. , 2014); siendo estas las que se valen de sistemas financieros informales y costosos, que serán discutidos más adelante.

Con esto se concluye que tanto el riesgo como el periodo de retorno a la inversión forestal no necesariamente van en línea con las tasas de interés de la banca y de los sistemas financieros tradicionales. En ese sentido, el sistema de garantías y períodos de gracia deben ser innovadores a fin de impulsar los emprendimientos forestales.

En general, este capítulo invita a sostener una discusión global sobre la opción de crear fondos específicamente para promover la lucha contra el cambio climático de acuerdo a la realidad de los países receptores, modificar los fondos y mecanismos existentes para que den cabida a este tipo de proyectos particulares, como los forestales; y, sincerar las fuentes y los destinos finales del financiamiento internacional climático en los países a partir de una diferenciación entre ayuda al desarrollo y acciones climáticas.

Asimismo, en este capítulo se concluye sobre la necesidad de difundir la arquitectura financiera nacional y climatizarla con el fin de acceder a las oportunidades internacionales y facilitar la participación del sector privado y otras organizaciones en las inversiones climáticamente inteligentes. Para ello, se debe fortalecer las capacidades gubernamentales, analizar la oferta y la demanda financiera, y en particular compatibilizar el riesgo y el periodo de retorno de la inversión forestal con las tasas de interés y períodos de gracia de los sistemas financieros tradicionales.

Page 12: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

12

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

3. MODELOS DE NEGOCIOS FORESTALES EN EL PERÚ Y SUS RETOS FINANCIEROS

El Perú, a pesar de la crisis mundial, sigue liderando el crecimiento económico de la región. Según el Informe Global de Competitividad 2016-2017 (World Economic Forum, 2016), el país se encontraría en tercera posición a nivel de países de Sudamérica, detrás de Chile y Colombia, y en la sexta posición entre los países de Latinoamérica y el Caribe. Asimismo, el ranking Doing Business 2016 (Banco Mundial, 2015), señala que Perú se encuentra en el puesto 50 de un total de 183 economías en el mundo. Siendo el tercer mejor posicionado de Latinoamérica, se encuentra solo por debajo de México (35) y Chile (48), y supera a otros países de la región como Colombia (54), Panamá (69), Brasil (116), Argentina (121), Bolivia (157) y Venezuela (186).

Estas condiciones favorecen la generación de negocios estables, inversiones a largo plazo y a la creación de líneas de crédito especializadas que aumenten la capacidad empresarial y productiva en comparación con otros países. Sin embargo, según el Índice de Competitividad Regional del Perú (CENTRUM, 2015) aún hay una gran disparidad entre las regiones, siendo los de mayor extensión en recursos forestales los que registran los más bajos índices de competitividad (ver tabla 3).

Tabla 3: Índice de Competitividad Regional 2015

Departamento Ranking ICRP

ICRP 2015 Departamento Ranking

ICRPICRP 2015

Lima 1 72.66 Madre de Dios 14 31.93

Callao 2 50.36 Junín 15 30.11

Moquegua 3 44.37 Puno 16 29.97

Tacna 4 44.21 San Martín 17 28.72

Arequipa 5 43.51 Loreto 18 28.70

Ica 6 40.79 Ucayali 19 28.40

La Libertad 7 39.57 Pasco 20 27.83

Lima Provincias 8 38.54 Apurímac 21 26.73

Lambayeque 9 35.64 Huánuco 22 26.55

Cusco 10 34.96 Ayacucho 23 25.65

Piura 11 34.91 Cajamarca 24 23.50

Tumbes 12 32.70 Amazonas 25 22.32

Ancash 13 32.17 Huancavelica 26 19.51

Fuente: CENTRUM 2015

Si bien las regiones con territorio amazónico han incrementado su índice de competitividad regional en los últimos 9 años (CENTRUM, 2015), éstas habrían aumentado en un porcentaje menor al del promedio.

De otro lado, el sector forestal en el Perú cuenta con un alto potencial para la inversión que no está aprovechando además de otros beneficios que representan los bosques. En la Amazonía, existen 2.5 millones de hectáreas potenciales para reforestar y en la sierra 7.5 millones de hectáreas. Sin embargo, en todo el Perú, sólo se habría

Page 13: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

13

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

reforestado 61,000 hectáreas7. Por otra parte, se estima que existen 18 millones de hectáreas de bosques de producción permanente en la Amazonía con potencial para realizar aprovechamiento forestal (SERFOR, 2015), y de este total solo habría, a la fecha, 4.4 millones legalmente vigentes y operativas. Adicionalmente, en el análisis sobre cobeneficios de la reforestación del proyecto PlanCC en su Fase 2 (PLANCC, 2016), se estimó que por cada 4 hectáreas reforestadas se generaría 1 puesto de trabajo formal directo y 3 puestos de trabajo indirectos. A pesar de ello, el sector forestal aportó solo el 1.1% (1,700 millones de dólares al 2010) del PBI nacional (MINAGRI, 2015), mientras que en Chile, este sector aporta el 2.6% del PBI, en Bolivia el 2.7% y en Ecuador 2.3% (MINAGRI, 2015).

Cabe mencionar que los proyectos forestales se caracterizan por requerir de una importante inversión de capital y tener un periodo de retorno extenso. Por ejemplo, para reforestar entre 100 y 300 hectáreas con fines comerciales se requeriría US$ 2,500 dólares por hectárea en el primer año de instalación, dependiendo del nivel de tecnología y de especie (Intelfin, 2015; PLANCC, 2016). En un estudio elaborado en el marco de la primera Fase del proyecto PlanCC, se estimó que un proyecto de esta naturaleza podría tener un tiempo de retorno de 9 años (PLANCC, 2016). Para el caso de manejo forestal en concesiones maderables se estima que manejar alrededor de 50,000 hectáreas se necesitaría por lo menos US$ 7.3 millones de dólares de inversión total (Nature Services, 2012).

Por lo tanto, a continuación se describirá tres modelos de negocios forestales que actualmente se vienen realizando en el país con el fin de comprender sus características, necesidades financieras y los mecanismos a los que acceden: Reforestación con fines comerciales, concesiones forestales con fines maderables y sistemas agroforestales. Dichos modelos, además, son parte de los proyectos analizados en la iNDC del Perú en el sector USCUSS, y que representan significativo potencial de mitigación, es decir, 14% del total de mitigación en el año 2030, el cual asciende a 89.4 millones de toneladas de CO2 equivalente (tCO2eq).

Tabla 4: Potencial de mitigación de los 3 modelos de negocios forestales estudiados

N° Nombre de la Opción de Mitigación en la iNDC

Potencial de mitigación en el 2030 (tCO2eq)

Potencial de mitigación del 2017 a 2030 (tCO2eq)

F1 Manejo Forestal Sostenible (MFS) en concesiones forestales 6´110,000 36´980,000

F7 Reforestación comercial con altos rendimientos de insumos 7´680,000 46´170,000

F9 y F10 Sistemas Agroforestales de Café y de Cacao 890,000 6´630,000

Extraído de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/Informe-T%C3%A9cnico-Final-CM-_-R-S-129-2015-PCM_Secretar%C3%ADa-

T%C3%A9cnica-18-09-2015-vf.pdf

Cabe mencionar que solo estos proyectos de mitigación tendrían más potencial de mitigación al 2030 que todas las 25 opciones de mitigación evaluadas en el sector de energía de las iNDC del Perú (que suman 11 millones de tCO2eq), igualmente mayores que lo estimado en los demás sectores como transporte (10 proyectos que suman 3 millones de tCO2eq), procesos industriales (8 que suman 5 millones de tCO2eq), agricultura (10 que suman 5 millones de tCO2eq) y residuos (9 que suman 3 millones de tCO2eq).

3.1. Reforestación con fines comerciales

La reforestación se refiere a establecer plantaciones forestales en zonas deforestadas/degradadas, es decir, cultivar especies forestales que generan ecosistemas forestales constituidos a partir de la intervención humana. Esto se realiza mediante la instalación de una o más especies forestales, nativas o introducidas, y se realizan con fines de producción de madera (bolaina, estoraque, capirona, pino, eucalipto, otras)8.

Solo en la selva amazónica, existiría un potencial de superficie para reforestación de alrededor de 2.5 millones de hectáreas9 como mínimo (SERFOR, 2016). Sin embargo, hasta setiembre del 2016, a nivel de todo el Perú solo se

7  Se considera 61mil hectáreas de plantaciones que siguen operativas desde su instalación. Esta cifra discrepa con las estadísticas8  Las plantaciones forestales también se realizan con otros fines como productos forestales no maderables, ecoturismo, entre otros.9  En la Sierra existiría un potencial de reforestación 7.5 millones de ha, mientras que en la Costa un 0.5.

Page 14: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

14

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

tendrían 61 mil hectáreas de plantaciones operando, de las cuales el 13% se encontrarían en la Amazonía (Muñoz, Entrevista personal, 2016). Mientras tanto, existe una meta ante la comunidad internacional de reforestar 2 millones al año 2020 (Meta 20x20 anunciada por SERFOR en el 2016)10, la cual va en consonancia con la creciente demanda mundial de madera. Con esta ambición, el país debería establecer una estrategia agresiva en el corto plazo.

La inversión durante los primeros 5 años puede oscilar US$ 1.5 mil y US$ 8.5 mil por hectárea dependiendo de la tecnología, y para obtener altos rendimientos las dimensiones deberían estar entre 200 a 300 hectáreas. Por su parte, los ingresos provenientes de una plantación pueden estar entre US$ 15 mil por ha de madera rolliza y US$ 70 mil por ha de madera aserrada, pero solo a partir del año 12, en función del valor agregado generado (Muñoz, Entrevista personal, 2016).

Como se puede apreciar los retornos podrían ser muy altos dependiendo del nivel de mecanización y del valor agregado. Sin embargo, las plantaciones forestales utilizan especies de rápido crecimiento que pueden tomar entre 8 a 10 años, como la Bolaina (Guazuma crinita) y la Capirona (Calycophyllum spruceanum), así como la Teca (Tectona grandis) cuyo periodo de extracción es de 20 a 25 años.

Actualmente, hay pocas empresas que vienen invirtiendo en plantaciones forestales en la Amazonía. En particular, estas empresas son: Reforesta Perú, Reforestadora Amazónica (RAMSA), Bosques Amazónicos, Refolasa, Reforestadora Perú y Reforestadora Bánati Bosque. A la par de las inversiones en plantaciones, estas empresas también funcionan como “operadores forestales”; es decir, se encargan de desarrollar la cadena del ciclo productivo, parcial o totalmente a empresas dispuestas a incursionar en el negocio forestal e incluso llegan a ofrecer el contacto con el comprador de la madera.

Existen diferentes modelos de negocio para la reforestación con fines maderables en función de la tenencia de la tierra:

a) En tierras privadas, que actúan con financiamiento de las empresas y suelen ejecutarse a través de un operador forestal. Por ejemplo se conoce el caso del grupo Backus quienes han implementado una plantación forestal de capirona y teca en Pucallpa, que les permitió extender su patrimonio. Los Operadores Forestales también actúan como empresas privadas que compran tierras, buscan inversionistas, y gestionan toda la cadena desde la plantación hasta la venta final de la madera.

b) Reforestación en Comunidades Nativas, en donde también hay áreas deforestadas y tienen potencial para las plantaciones. Aunque en el pasado no tuvieron buenas experiencias, las comunidades estarían actualmente aplicando la modalidad de trabajar con un Operador Forestal. Un caso reciente es el realizado por la Comunidad Nativa San Francisco de Yarinacocha que junto a la empresa Reforesta Perú, actuando como Operador Forestal, habría obtenido el financiamiento para plantaciones forestales de AGROBANCO a favor de la Comunidad.

c) Reforestación con pequeños agricultores, para plantaciones de café y cacao las cuales se desarrollarán con mayor amplitud en la siguiente sección.

d) Concesiones para reforestación: esta figura creada bajo normativa, son concesiones mediante subasta pública de tierras forestales sin cubiertas boscosas y/o eriazas de su dominio, que se otorgaron hasta 40,000 hectáreas; sin embargo, desde el 2006 ya no se otorga concesiones para estos fines. Habrían 137 mil hectáreas bajo esta figura (FAO, 2012). No se obtuvo mayor información sobre la operatividad de este esquema.

Una de las formas de capitalización en el primer modelo de negocio, se realiza a través de fondos de capital privado, capitalización de patrimonio propio, y más recientemente estarían incursionando fondos familiares privados con la modalidad de equity. Tal es el caso de la SAFI Asset Management LXG Capital, que lanzaron el primer fondo de reforestación en el Perú para levantar US$1,000 millones de dólares.

Asimismo, Agrobanco, banco público pero de derecho privado, lanzó en un nuevo producto el “Crédito Forestal” que financia plantaciones de especies maderables como teca, eucalipto y bolaina blanca, las cuales tienen una demanda potencial en el mercado local y externo. Al crédito forestal se espera cubrir tanto a empresas privadas como comunidades nativas que se encuentran encaminados. Uno de los operadores forestales ya habría recibido un crédito forestal por 1 millón de soles para plantar teca en Ucayali.

Por otro lado, en el 2016 el Ministerio de la Producción (PRODUCE) creó el Fondo MIPYME, que otorga financiamiento

10  El Perú se encargaría de restaurar 3.2 millones de hectáreas  de los 20 millones que se requieren en Latinoamérica. De ellos, 2 millones serían reforestados y 1.2 millones restaurados. En entrevistas con representantes del SERFOR durante el 2016, una posible estrategia para alcanzar la meta sería distribuirla entre cada uno de los 1,874 distritos durante los siguientes 10 años o 15 años.

Page 15: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

15

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

para reforestación, con un monto de S/. 600 millones de soles; el cual sería administrado por COFIDE (Diario Gestión, 2016). El D.L. Nº 1223 del 2015 fortaleció el fondo con el fin de impulsar la innovación, la transferencia tecnológica, y la mejora de la calidad para las micro, pequeñas y medianas empresas. Dado que PRODUCE incluyó la reforestación dentro del Plan de Diversificación Productiva, los proyectos forestales también se pueden acceder a dicho fondo. La ley dispuso un total de S/. 500 millones de soles para financiar fondos de garantía o afianzamiento para empresas del sistema financiero o del mercado de valores, y S/. 100 millones para aumentar la productividad de las MIPYME.

3.2. Concesiones forestales con fines maderables

A través de las concesiones forestales con fines maderables se facilita el acceso y aprovechamiento de los recursos maderables en bosques locales, áreas con cesión en uso, tierras comunales, y predios privados, para lo cual se establece unidades de aprovechamiento dentro del ámbito de los Bosques de Producción Permanente (BPP), que están a disposición del público para el otorgamiento, principalmente mediante concursos públicos.

En el país existe 18 millones de hectáreas de Bosques de Producción Permanente (BPP), de los cuales habría 7.97 millones de hectáreas que ya ha sido destinada al aprovechamiento forestal mediante concesiones forestales maderables. De ellas, 4.4 millones se encontrarían legalmente vigentes (339 concesiones) y solo el 10% se estarían operativas en producción (Ríos M. , 2014)11.

En base a los datos de inventarios forestales y censos, el potencial de madera, actualmente comerciable que albergan las concesiones es, en promedio, de 20 m3/ha (Ríos M. , 2014). Sin embargo, por diversas razones técnicas y económicas, sólo se aprovecha en promedio 3 m3/ha. Esto quiere decir que en la actualidad solo se aprovecha el 15% de la capacidad de producción forestal de una hectárea.

A su vez, considerando un ciclo de corta de 25 años dentro de los Bosques de Producción Permanente, se podría aprovechar anualmente 600 mil ha, las que podrían producir al menos 12 millones de metros cúbicos; sin embargo, actualmente sólo se produce 1.6 millones de m3 (Ríos M. , 2014).

En la Tabla 5 se ha clasificado en tres tipologías a los concesionarios forestales con fines maderables de acuerdo a nivel de área concesionada, operatividad y acceso a financiamiento (Nature Services, 2012).

Tabla 5: Tipos de concesionarios forestales

Pequeño maderero

Maneja concesiones forestales entre 5 mil y 10 mil hectáreas. Cuenta con infraestructura productiva incompleta, gestiona la empresa directamente. Su formalización no es completa pues carece de apoyo técnico, y solo accede en contados casos a pequeños apoyos financieros de las cajas rurales. Acuden para su financiamiento al “habilito” o “al partir” para financiar sus operaciones pero no tienen una dependencia directa de los intermediarios. Su producción la comercializan localmente.

Mediano empresario

Trabaja concesiones forestales hasta de 20 mil hectáreas y cuenta con mayor infraestructura productiva, la cual complementa tomado servicios. Está formalizado y cuenta con soporte técnico y de gestión. Puede acceder a créditos limitados en la banca comercial o cajas municipales para financiar su infraestructura y utiliza el sistema de venta a futuro directamente a usuario finales de madera o exportadores. Comercializa parte de su producción en el mercado local y parte en el mercado de exportación.

Gran empresario

Está conformado por grupos empresariales que bajo forma societaria se constituyen para aprovechar e industrializar madera proveniente de concesiones forestales individuales o concesiones consolidadas de más de 20 mil y hasta 180 mil hectáreas. Estos grupos de capitalizaron a través de patrimonio propio y utilidades de negocios de otros sectores; están bien formalizados, cuentan con un buen soporte técnico y de gestión. Por lo general son grupos que comercializan madera directamente a nivel del mercado doméstico y de exportación.

Fuente: Extraído de Nature Services, 2012.

En el bosque natural amazónico se encuentran especies maderables valiosas y con alta demanda exterior. Se ha estimado que la inversión inicial para el manejo de 10,000 ha ascendería mínimo a 1.6 millones de dólares, mientras que para concesiones grandes (50,000 ha) podría llegar a 7.3 millones de dólares. Por el lado de los ingresos, el precio del metro cúbico de madera fina o dura fluctúa ampliamente el mercado internacional y varía de acuerdo al

11  Esta situación permite deducir que un alto porcentaje de la producción de madera, que ha permanecido constante en los últimos años, tiene origen ilegal. El porcentaje de madera ilegal podría llegar al 70% (Wood Resources International, 2004), esto en razón que no se puede explicar cómo la producción de madera permanece más o menos constante, estando la mayor parte de las concesiones forestales sin operar.

Page 16: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

16

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

valor agregado y la especie; sin embargo, asumiendo un rango entre US$ 200 a 250 dólares/m3 (valor en campo), anualmente en una concesión de 10,000 ha, se podría obtener entre US$ 1.4 y 1.7 millones de dólares. No obstante, pueden requerir entre 40 y 50 años en crecer. Entre ellas se podría mencionar al Tornillo (Cedrelinga cateniformis), el Shihuahuaco (Dipteryx sp.) y al Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon).

Actualmente, las empresas privadas que manejan concesiones forestales con fines maderables son: Maderacre (grupo Wong), Maderyja (inversionistas chinos), Green Gold Forestry (capitales ingleses), el grupo Bosovich, Catahua, y MAPESA Maderas Peruanas. Un caso emblemático fue la quiebra del Consorcio Forestal Amazónico (fondo danés) debido a los pasivos acumulados y altos gastos operativos. Es decir la capitalización para los grandes grupos fue a partir de patrimonio propio o inversionistas extranjeros.

Para el caso de pequeñas concesiones, el financiamiento se ha realizado a través de las cajas rurales y municipales, presentándose también otras dos modalidades. El primero, llamado “habilito”, consiste en que un prestamista adelanta una cantidad de dinero (por ejemplo 80% del costo de extracción), con el cual el maderero podía cubrir gran parte del capital de trabajo. La devolución del préstamo se realizaba con la venta de madera al mismo prestamista, quien aplicaba un castigo en el precio. El segundo, llamado “al partir”, consiste en facilitar maquinaria, insumos y operarios de las máquinas, sin que implique un desembolso monetario. La devolución del financiamiento, por lo general, se realizaba con el otorgamiento al prestamista del 50% de la madera extraída (Galarza & La Serna, 2005).

Por otro lado, existe también la modalidad de participación con las comunidades nativas. Por ejemplo, la Comunidad Nativa Callería ubicada en el departamento de Ucayali, viene implementando desde el año 2001 el manejo forestal del bosque comunal, bajo la asistencia técnica de AIDER (Nalvarte, 2015). En el año 2005, fue una de las cinco comunidades que certificó sus bosques y hoy, es la única que se mantiene. Según las declaraciones de Roel Guimaraes (Gomez, 2016), actualmente, obtienen una ganancia promedio de 200 mil soles anuales, lo que contrasta con los ingresos que obtenían antes de ingresar a la actividad forestal y los cuales no sobrepasaban los 20 mil soles.

Esta comunidad ha dejado atrás experiencias de aprovechamiento forestal en el marco de alianzas inequitativas y depredadoras, y ahora está logrando avanzar favorablemente en el manejo de los recursos forestales. Actualmente, cuenta con la Certificación Forestal Voluntaria, con fines de producción maderable, siendo considerada como un ejemplo a seguir hacia la buena gestión forestal.

3.3. Sistemas agroforestales

El manejo agroforestal es un sistema de uso de la tierra que consisten en integrar el manejo de especies forestales y agrícolas en forma asociada en una misma parcela, mismo espacio y tiempo. Con esto, se espera aumentar la cantidad y el valor de los productos extraídos del bosque, como también mejorar su capacidad natural de regeneración. Las plantaciones agroforestales favorecen el manejo sostenible de unidades productivas pequeñas y medianas, ya que el uso intensivo de la tierra por la producción diversificada proporciona seguridad alimentaria e ingresos (INIA, 2009).

En el Perú, el 70% de las unidades agropecuarias con cultivos tiene menos de 5 ha y representa el 34% de la superficie cultivada a nivel nacional. Adicionalmente, el 66% de estas unidades agropecuarias, menores a 5 ha, es de subsistencia, en las que los sistemas agroforestales podrían ofrecer alternativas de mejoramiento de condiciones productivas y de ingresos (INIA, 2009).

Para un proyecto agroforestal con café se necesitaría, en promedio, una inversión inicial mínima de US$ 1,500/ha12. A la vez, requiere cubrir costos operativos anuales y otros de un promedio de US$2,000/ha. De acuerdo a los cálculos, esta inversión podría traer ingresos anuales entre US$ 3,500/ha a US$ 5,010/ha, donde los máximos ingresos se podrían obtener cada 8 años, dependiendo de la especie forestal (información del Proyecto PlanCC).

Para entender las fuentes y mecanismos de financiamiento de los productores agropecuarios que estarían aplicando sistemas agroforestales, se revisaron los resultados del último Censo Nacional Agropecuario 2012 que cuenta con información de más de 800 mil unidades agropecuarias del Perú censadas en el mismo año. Empleando el software STATA 14, se identificó que la presencia de cultivos forestales (Teca, Shihuahuaco, Tornillo, Capirona, Bolaina, Caoba, Cedro y Pino) asociados a cultivos agrícolas sería insignificante. Habría cerca de 22,975 hectáreas agroforestales, es decir, menos de 0.13% de toda la cobertura agropecuaria censada13 (CENAGRO, 2012).

12  Una inversión inicial que considera costos de terreno, plantación, preparación de terreno definitivo y transplante, análisis de fertilidad del suelo.13  Considerando un total de 869,995 hectáreas

Page 17: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

17

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

Asimismo, se encontró que las regiones con territorio amazónico donde habría mayor presencia de cultivos forestales asociados con cultivos agrícolas serían, principalmente, Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco y San Martín (Ver Tabla 6). El desarrollo de las plantaciones agroforestales en la selva central (Puerto Inca y Tingo María en Huánuco, y Oxapampa en Pasco) se explicaría por la cercanía al capital humano y acceso a las carreteras. Existe una interesante historia del boom forestal en Oxampampa y Puerto Inca, con predominancia de pino y bolaina respectivamente, que data desde la colonización, y responde a la influencia de población Alemana y el crecimiento demográfico.

Tabla 6: Principales regiones amazónicas con presencia de cultivos forestales asociados a cultivos agrícolas

N° Región Hectáreas

1 Huánuco 7060

2 Pasco 3174

3 Amazonas 2081

4 San Martín 1486

5 Madre de Dios 481

6 Loreto 406

Total 14,688

Fuente: CENAGRO. Elaboración propia

En el análisis del CENAGRO, se halló que en las seis regiones que representarían mayoritariamente la presencia de dichos cultivos forestales asociados a los agrícolas, solo el 16% de los censados respondió que hizo gestiones para obtener crédito. La gran mayoría no solicita financiamiento a través de créditos porque no necesitó, no tenía garantía o enfrentó intereses elevados, principalmente.

Por otro lado, del total de personas que obtuvieron crédito en las mismas regiones amazónica, el 61% lo obtuvo principalmente de Caja Municipal de Crédito y Ahorro, Agrobanco, Cooperativas de Ahorro y Crédito (ver Tabla 7). A las personas que se le negó el crédito, en mayoría, se debió a la falta de garantía (ver Tabla 8).

Tabla 7: Fuentes de Financiamiento de cultivos agroforestales en principales regiones amazónicas con territorio agroforestal14

Fuente Porcentaje

Comerciante 0.4%

Habilitador 1.4%

Agrobanco 16.9%

Banca Múltiple 11.4%

Caja Municipal 27.6%

Cooperativa 16.9%

Caja rural 8.8%

ONG 2.2%

Prestamistas 0.6%

Edpyme 10.4%

14  Principales regiones amazónicas que tienen presencia de cultivos forestales asociados a cultivos agrícolas: Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco y San Martín.

Page 18: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

18

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

Fuente Porcentaje

Otros 3.3%

Total 100.0%

Fuente: CENAGRO. Elaboración propia.

Tabla 8: Razón por la que no obtuvieron crédito en principales regiones

amazónicas con territorio agroforestal

Razón Porcentaje

Falta de garantía 72.3%

Incumplimientos de créditos anteriores 4.3%

Falta de título de propiedad 10.6%

Otro 12.8%

Total 100%

Fuente: CENAGRO. Elaboración propia.

Si bien el CENAGRO 2012 no está hecho con el propósito de analizar la actividad forestal, resulta interesante observar que desde la visión de un productor agrícola habría un pequeño grupo que incorpora cultivos forestales en sus parcelas; aunque por la limitada extensión de hectáreas, presumiblemente, no se conducirían con fines comerciales maderables. Asimismo, resaltan las modalidades de financiamiento a las que accede este grupo que cultiva especies forestales; como las instituciones de microfinanzas que incursionan en el segmento rural, Agrobanco y otras modalidades.

Agrobanco, a través de su nuevo producto de crédito forestal, estaría ofreciendo la incorporación de árboles en cultivares actuales en áreas deforestadas, sin uso. Esto a través de un Modelo de Asociatividad, dirigido a comunidades campesinas y nativas acompañadas de la asistencia técnica de un Operador Forestal acreditado por Agrobanco. El producto es una combinación de crédito de corto y largo plazo. El primero relacionado a la campaña de cultivos agrícolas, ganadería, o piscicultura, y el segundo a plantaciones, inicialmente a especies de bolaina y eucalipto, considerando un plazo en función al ciclo productivo de los cultivos (como plátano, cacao, café, cítricos, piña, acuicultura o ganadería) y en el segundo caso a 8 años.

Este tipo de crédito se aprobó a la Comunidad nativa de San Francisco de Yarinacocha en Ucayali. Se les financió un primer crédito para la instalación de camu camu, yuca y piscigranja, además se financió la instalación de 50 hectáreas de especies maderables, acompañado de la asistencia técnica del operador forestal “Reforesta Perú”.

Retomando el CENAGRO, se pudo observar que habría otras modalidades de financiamiento, que también se encuentran en el modelo de negocio en concesiones forestales maderables. Una de ellas es la modalidad por habilitadores o prestamistas, que a manera informal resultarían ser la única alternativa para aquellos que apostaron por un endeudamiento, aunque no contaran con las garantías que el sistema bancario exige.

Por otro lado, en lo que se refiere a sistemas agroforestales con cacao, se ha podido identificar el apoyo de cooperación y financiero a comunidades campesinas. Tal es el caso de los sistemas agroforestales que promueve la Alianza Cacao Perú, conformada por DEVIDA, MINAGRI, productores de cacao y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos en el Perú (USAID). Estas organizaciones están incorporando 1,111 plantas de cacao fino de aroma y 135 árboles maderables por hectárea (DEVIDA, 2013). Para ello, se está usando principalmente especies como Bolaina y Capirona (en algunas zonas se siembra caoba o especies regionales) que acompaña la parcela (rodeando la parcela o separando lotes). Al final del proceso de 4 años se esperaría alrededor de 3.2 millones de especies forestales en las regiones de San Martín, Ucayali y Huánuco (Agencia Agraria de Noticias, 2015).

De igual forma, se estaría impulsando campañas para que los productores de cacao de Atalaya (Ucayali) trasladen 30,000 plantones de Bolaina, Capirona y pino en sus parcelas destinadas al cultivo de cacao fino y de aroma. Si bien el objetivo fue la erradicación del cultivo ilícito de coca, este tipo de modalidades estarían canalizando recursos para los sistemas agroforestales, aunque no se ha encontrado experiencias madera comercializada proveniente de plantaciones con otros tipos de cultivos no maderables.

Page 19: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

19

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

3.4. Retos del Financiamiento forestal

Luego de conocer los mecanismos financieros que emplean los tres modelos de negocio forestal, se observa que la inversión en reforestación estaría en un estado más avanzado. Los instrumentos de mercado y fondos privados, inversionistas extranjeros o grupos de empresas nacionales estarían canalizando recursos para reforestación. A la vez, la figura del Operador Forestal jugaría un rol crucial para garantizar el éxito de estas inversiones. Por su parte, el Estado habría encontrado una alternativa para compartir el riesgo con la Banca a través de un Fondo a las Pymes y de COFIDE.

En una situación contraria estarían los negocios relacionados a concesiones forestales con fines maderables y sistemas agroforestales, donde tanto los pequeños concesionarios maderables como los productores agropecuarios típicos se han visto obligados a recurrir a mecanismos informales (“al partir”, “habilito”, prestamistas). En lugar de ayudarlos, estos mecanismos informales les restarían competitividad. La mejor alternativa de financiamiento para los negocios con concesiones forestales maderables y sistemas agroforestales serían las instituciones de microfinanzas, como las cajas rurales y municipales. No obstante, las grandes concesionarias de bosques habrían capitalizado su patrimonio a lo largo de los años.

Los retos son distintos de acuerdo a cada uno de los 3 modelos de negocios forestales estudiados, pero coinciden en 3 obstáculos similares relativos a la falta de acceso a financiamiento, más allá que sea climático o no. Estos se resumen en: la naturaleza de estos proyectos maderables en la Amazonía son de largo plazo y tienen una alta percepción de riesgo; las modalidades de financiamiento típico no van acorde con las características de los proyectos forestales; y habría un gran desconocimiento sobre este tipo de inversiones o proyectos forestales (ver Gráfico 2).

» Proyectos son de largo plazo y riesgosos: Los proyectos de reforestación presentan retornos de largo plazo, ya que en el mejor de los casos la cosecha (plantación de Guazuma crinita) se realiza 8 años después de la primera inversión. Asimismo, este tipo de proyectos presenta riesgos de origen natural y/o antrópicos. Por un lado, se encuentran riesgos respecto a la variabilidad del clima, ocurrencia de incendios forestales y aparición de plagas. Por otro, debido a la falta de control y ordenamiento de la tierra de la Amazonía, existen riesgos de invasiones principalmente debido a la migración, tala o minería ilegal. Todos estos riesgos se ven agravados aún más por el hecho de que no existen seguros o garantías para este tipo de proyectos.

» Financiamiento no está acorde con características de ese tipo de proyectos: Desde el lado de la oferta de productos financieros, esta no presentaría características que se ajusten a los tiempos y particularidades de este tipo de proyectos. Por un lado, los intereses que ofrecen los bancos en sus préstamos son muy altos para este tipo de proyecto, que no presenta ingresos hasta casi 8 años después de la primera inversión. Ello se debería al desconocimiento sobre el ciclo y la rentabilidad de los proyectos forestales, así como también a la falta de fondos o mecanismos que permitan compartir el riesgo. Por otro lado, los pocos fondos internacionales que ya existen para este tipo de proyectos, no presentan canales amigables para los ejecutores directos (por ejemplo GCF o GEF), ni para las microfinanzas que incursionan en las zonas rurales y que se arriesgan a trabajar con segmentos que no tienen en su mayoría historia crediticia. Finalmente, desde el sector público no se han incentivado mecanismos que agilicen o permitan el acceso al financiamiento. Ante ello, el Estado podría brindar créditos concesionales o desarrollar instrumentos públicos innovadores como por ejemplo el esquema ya existente de Obras por Impuestos (en su versión, quizás, de “servicios ambientales por impuestos”).

» Desconocimiento/desinterés de “Ejecutores” o “proyectistas”: Los inversionistas desconocen la rentabilidad que puede generar un proyecto forestal. La falta de información sobre el funcionamiento de los proyectos forestales es una de las barreras identificadas, y ello acarrea que los grandes inversionistas no ingresen al mercado forestal. Asimismo, debido a que este tipo de proyectos son recientes, no existen aún muchas propuestas que articulen la cadena productiva desde el campo hasta el mercado. Ante ello, sería necesaria la intervención de operadores forestales que puedan articular estas cadenas. No obstante, durante las entrevistas realizadas, se destacó el dominio técnico sobre el ciclo productivo y aprovechamiento forestal por parte de los equipos técnicos de Agrobanco y de la Mesa Ejecutiva Forestal, la cual es coordinada por el Ministerio de Producción. Estas iniciativas están impulsando el desarrollo del sector forestal con una mirada económica y financiera.

Page 20: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

20

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

Gráfico 2: Barreras de acceso al financiamiento de la reforestación en la Amazonía

Elaboración propia

Si bien se han identificados de forma preliminar estas posibles barreras o vacíos que dificultan los proyectos de reforestación, hay avances positivos. Como se mencionó anteriormente, Agrobanco ha creado una línea de crédito verde asociada a operadores forestales. Asimismo, se destacan la nueva ley forestal que incluye textualmente la reforestación y los esfuerzos con el Plan Nacional de Diversificación del Ministerio de la Producción, el cual está impulsando fondos destinados a promover proyectos forestales en colaboración con COFIDE, como se verá más adelante.

Sin embargo, existen otras barreras al desarrollo forestal diferentes al acceso de financiamiento que dificultan el desarrollo del potencial forestal. Tales son la ausencia de información sobre la ubicación de las áreas disponibles y la falta de asignación de derechos sobre el territorio. Asimismo, a nivel de los pequeños finqueros, campesinos, o pobladores locales, no existen las capacidades necesarias para crear asociaciones que ejecuten grandes proyectos de reforestación, concesiones maderables o agroforestería. Finalmente, existe una falta de investigación aplicada y útil, que de valor agregado a los proyectos forestales como tecnologías de acuerdo a especies y semillas productivas, un bajo nivel de industrialización y poco enlace con el mercado.

En general, en el capítulo 3 se ha podido observar que la agenda pendiente para superar las barreras al acceso al financiamiento forestal se diferencia por tipo de modelo de negocio:

» En reforestación, continuar con modelos vinculados al mercado, tratando de incorporar innovaciones que articulen con pobladores locales asociados y eviten la acumulación de tierras

» En el manejo forestal sostenible en concesiones maderables se gestiona en grandes extensiones de territorio y de inversión (10,000 ha mientras que en reforestación serían 100 ha). A la vez, se tiene una serie de responsabilidades en el manejo y protección de su concesión. De ahí que serían necesarias otras condiciones habilitantes del sector público (nacional, regional), por ejemplo, un sistema efectivo de Control y Vigilancia, que pueda acompañar el crecimiento de este modelo.

» En los sistemas agroforestales, donde la madera es parte del negocio, se tendría que brindar las condiciones a las microfinancieras y fondos de riesgo para que ofrezcan productos adecuados para este modelo. A la vez, se concluye que se requiere apoyo del Estado y de otras organizaciones para que los productores locales puedan cooperar y trabajar bajo esquemas de asociatividad.

Una condición habilitante central y transversal a todo el sector, será contar con una estrategia y un plan de desarrollo en la Amazonía, que a pesar de varios intentos desde hace décadas, sea capaz de confluir y consensuar los objetivos sectoriales (energía, transporte, agricultura, forestal, minero, etc) y regionales, que trascienda los cambios de gobiernos.

Page 21: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

21

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

4. INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS QUE ACOMPAÑAN AL FINANCIAMIENTO FORESTAL

Después de haber analizado los retos del financiamiento de 3 modelos de negocios forestales, se identificó que estos deben estar acompañados de una clara política de Estado. En este capítulo se pretende discutir sobre las políticas que acompañaron el despegue forestal en otros países de Latinoamérica, y también sobre cómo dentro del Perú habría políticas contradictorias de incentivos y desincentivos al sector forestal. Estas también podrían obstaculizar el éxito de cualquier esfuerzo en materia de financiamiento forestal.

Tanto los pequeños como grandes inversionistas buscan condiciones adecuadas para maximizar sus beneficios. Cuando existen altos riesgos de inversión y ausencia de información o información incompleta, la maximización de los beneficios no se logra sino se crean incentivos o nuevos arreglos institucionales que lo permitan. Éste ha sido el caso de varios países de la región que serán identificados.

Por otro lado, para analizar el sector forestal resulta relevante observar también el sector agricultura, pues ambos estarían compitiendo por el uso del suelo. Así, la principal causa en el Perú de la deforestación, en términos de extensión, es la agricultura migratoria. En el último siglo, el territorio peruano –incluido el amazónico- ha sido objeto de incentivos normativos para la inversión en agricultura. Sin embargo, en el 2015, se crearon nuevos incentivos para la inversión forestal a través del reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. A continuación se analizará las políticas de incentivos y programas de ayuda que cuentan ambos sectores y que podrían estar contrapuestos.

4.1. Incentivos al sector forestal en otros países

En la mayoría de países de Latinoamérica, se ha implementado programas de incentivos a las plantaciones forestales, antes de llegar a escala comerciales y puedan soportar exitosamente un esquema de crédito (Nature Services, 2012). Por ejemplo en la Tabla 9 se muestran esquemas de incentivos para las plantaciones forestales aplicados en algunos países y que luego habrán significado grandes retribuciones al fisco.

Tabla 9: Incentivos para plantaciones forestales

País Monto del incentivo Duración del incentivo

Costa Rica US$ 910/hectárea 5 años

México US$ 650/hectárea Al cumplir el primer año

Guatemala US$ 1450/hectárea 5 años

Ecuador 75% costos Primeros 4 años

Colombia 75% costos de plantación 50% costos del año 2 al 5

Chile 75% costos Al validarse la plantación

Fuente: Reforestadora Amazónica 2015.

A continuación, se detalla algunas de las experiencias de manejo de dichos incentivos en Chile, Brasil y Costa Rica.

a. Chile

Desde los 70s, Chile aplicó distintos incentivos para el desarrollo de la industria de Plantaciones Forestales y según algunos estudios se han obtenido retornos que exceden el monto invertido (Ortiz, 2005). El Estado chileno asignó US$ 162 millones de dólares en el período de 1976-2000, obteniendo beneficios de alrededor de US$ 2 mil millones al año (a partir de 1995, aproximadamente) y US$ 24 millones en impuestos solo en 1998. Además, el sector forestal

Page 22: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

22

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

provee empleos para 100 mil personas aproximadamente y constituye la segunda actividad económica del país, después de la explotación del cobre (CONAFOR, 2000). El retorno de dichos fondos al Estado se dio por medio de la recaudación de impuestos, producto de las actividades forestales y las actividades relacionadas como transporte, venta de los productos y exportaciones.

Asimismo, entre 1974 y 1996, se implementó una bonificación sobre el 75% a 90% de los costos netos de forestación, manejo de la plantación y de estabilización y forestación de dunas (Ley 710). En 1994, se aplicó un incentivo de manera diferenciada que se orienta a los pequeños propietarios (predios menores a 15 ha). Esta aplicación de incentivos permitió el establecimiento del sector forestal que abasteció la industria nacional y, como logro más importante, se sustituyó paulatinamente el uso de madera de bosque por la de plantaciones.

b. Brasil

En el período 1970-1984, Brasil aplicó incentivos fiscales y subsidios a las plantaciones forestales por un total de US$ 6 mil millones, lo cual generó una gran inversión privada en plantaciones forestales, por un total de 3.5 millones de hectáreas. Se desarrollaron cadenas de valor, es decir, mantenimiento, cosecha, transporte, industria primaria, industria secundaria y servicios complementarios. Actualmente, las plantaciones forestales en Brasil abarcan 6.5 millones de hectáreas y generan 4.2 millones de empleos directos, así como ingresos al fisco por US$ 3.5 mil millones anuales.

Si bien ya no existen estos subsidios debido a que el sector de las plantaciones forestales ya está desarrollado y se exporta US$ 8 mil millones anuales, se continúa impulsando mecanismos de crédito para la reforestación del sector privado. Es importante mencionar que en el año 2008 se crea el Fondo Amazonía de Brasil, para captar las donaciones para inversiones en acciones – fondos no reembolsables - para enfrentar la deforestación y degradación de los bosques y promover la conservación y el uso sostenible del ecosistema amazónico (como el manejo forestal sostenible).

El Fondo Amazonía está constituido principalmente por donaciones (y rendimientos de las mismas) procedentes de Noruega y Alemania, así como de la empresa privada Petrobras. Hasta agosto del 2014, el Fondo Amazonía recibió un total de 792.18 millones de dólares, de los cuales ha destinado 387 millones a 58 proyectos. Por su parte, la transacción se realiza directamente con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social –BNDES– como gestor del fondo, el cual capta los recursos, realiza la contratación y monitorea la iniciativa.

Otra experiencia resaltante es la asociación público-privado entre la empresa privada minera Vale y el BNDES para facilitar las inversiones en plantaciones forestales en áreas degradadas. La meta al 2020 sería reforestar 450,000 ha.

c. Costa Rica

Durante la década de los ochenta el país alcanzó una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Sin embargo, en la actualidad ha logrado revertir esa tasa de deforestación. El país se planteó como objetivo financiar a los pequeños y medianos productores en los procesos de reforestación, la forestación de tierras degradadas, la creación de viveros forestales y de sistemas agroforestales.

Los incentivos financieros para la reforestación se convirtieron en la principal herramienta de la política forestal del gobierno costarricense (Watson, Cervantes, Castro, & Mora, 1998), algunos de los cuales se resumen en el siguiente listado:

» Deducción del impuesto de renta para las personas físicas o jurídicas que desarrollen plantaciones con fines comerciales.

» Certificado de abono forestal: Es un título de valor nominativo que puede negociarse o utilizarse para pagar impuestos, tasas nacionales y municipales, o cualquier tributo. También pueden negociarse en la Bolsa Nacional de Valores, de modo que el beneficiario utilice el dinero del certificado descontado para otros fines.

» Certificado de abono forestal por adelantado: La subvención se otorgaba antes de plantar para que pudieran cubrir el establecimiento.

» Fondo de desarrollo forestal: Estaba destinado a financiar proyectos forestales a pequeños y medianos productores asociados. Otorgaba un financiamiento del 70% de los costos del establecimiento y mantenimiento de plantaciones.

Page 23: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

23

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

» Créditos blandos: crédito con intereses subsidiados, establecidos por el Estado, para beneficiar a medianos productores agropecuarios en el establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales

» Fondo para Municipalidades y Organizaciones: Del impuesto forestal recaudado, 10% se distribuye a la Municipalidad del lugar en donde fue cortada la madera y el otro 10% entre las organizaciones regionales.

» Inversiones en plantaciones forestales: Se otorga la categoría de inversionista residente a quien invierta en plantaciones forestales un monto no inferior a US$ 100 mil.

» Garantía de préstamo: Los terrenos con plantaciones e individualmente los árboles en pie plantados en esas tierras, propiedad de particulares, servirán para garantizar préstamos hipotecarios y prendarios.

» Pago de Servicios Ambientales (PSA): retribución económica para los propietarios de terrenos que poseen bosques o que deseen establecer plantaciones forestales, para compensar los beneficios que estos bosques y plantaciones, brindan a la sociedad. El monto fijado para una año, se distribuye en cinco pagos anuales de la siguiente forma: primer año 50%, segundo año 20%, tercer año 15%, cuarto y quinto año, 10% y 5% respectivamente.

» Compra de madera por adelantado: Mecanismo desarrollado e implementado por FUNDECOR en la zona de Sarapiquí en los años 1992 y 1993. Bajo este programa, propietarios de finca con plantaciones forestales establecidas firman un contrato con un fideicomiso en donde se comprometen a venderle a este parte de la madera a producir al final de la rotación.

» Futuros de madera: Mecanismo desarrollado por FONAFIFO en los años 2003 y 2004. Es una variación del esquema de compra de madera por adelantado, con integración de elementos financieros del modelo chileno. De esa forma mediante un mecanismo de mercado (sin subsidios), los productores dispondrían de ingresos intermedios, lo cual a su vez permitirá contar con recursos financieros (manteniendo una relación deuda-prenda del 40%).

En síntesis, Chile, Brasil y Costa Rica han aplicado una serie de incentivos financieros y fiscales para impulsar el desarrollo de sus sectores forestales. A la par de los incentivos mencionados, se incrementó el área reforestada, el manejo sostenible de bosques y su conservación. En teoría, existe un gran debate en torno a los incentivos forestales, pero en la práctica de los países de América Latina los incentivos son aplicados y de esta manera, han sido parte de la política forestal nacional de países líderes en la región. Igualmente, resulta importante aprender no sólo los efectos positivos de los incentivos financieros aplicados por otros países al sector forestal, sino también los impactos negativos, para prevenirlos.

4.2. Incentivos para el sector forestal en el Perú

En lo que se refiere a incentivos al sector forestal en el Perú, y después de muchos años de establecer diferentes regímenes forestales (ver Tabla 10), se puede considerar que con la entrada en vigor de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763 y su reglamento de Gestión Forestal en el 2015, así como con la creación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) en el año 2014, se inicia un nuevo ciclo en la promoción de las actividades productivas en el bosque, como la inversión de productos maderables y no maderables. Con esta, se espera que las exportaciones de productos maderables aumenten de US$ 150 millones a US$ 300 millones al año en el 2017, y así reducir las importaciones en 50% al 2021 (El Peruano, 2016).

Este reciente marco normativo incluye por primera una sección exclusiva sobre las plantaciones forestales y sistemas agroforestales. Igualmente, establece dos principales incentivos. Primero, para promover la integración de la cadena de producción (extracción, industrialización y comercialización) y promover la certificación forestal voluntaria (manejo forestal sostenible). Las concesiones que realizan estas acciones pueden acumular descuentos y reducir hasta en 70% el pago por derecho de aprovechamiento.

Segundo, el reglamento indica que el titular de la concesión podrá entregar dicha tierra en hipoteca como garantía para el acceso a financiamiento orientado al manejo forestal, proyectos integrales, proyectos o inversiones de promoción de las actividades forestales y conexas (Art. 189). Asimismo, el reglamento indica que el vuelo forestal es un bien mueble susceptible de ser entregado como garantía para obtener recursos del sistema financiero o del mercado de capitales. Está conformado por el conjunto de árboles, la madera y subproductos forestales de un bosque natural (Art. 190).

Por otro lado, el Ministerio de Producción creó en el 2016 el Fondo Mipyme con 500 millones de soles para facilitar el financiamiento a las plantaciones forestales, como se detalló en los capítulos anteriores.

Page 24: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

24

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

Tabla 10: Incentivos positivos para el sector forestal

Año Norma ¿Qué hace?

1975 Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°21147

» Busca promover el manejo forestal. Sin embargo, la mayor proporción del aprovechamiento forestal se desarrolló a través de la modalidad de contratos menores a 1,000 hectáreas, con lo que se abandonó el manejo forestal.

2000-2001 Ley Forestal N° 27308 y reglamento

» Establece que el aprovechamiento forestal sea a través de concesiones mayores a 5,000 hectáreas. Crea la figura de Bosques de Producción Permanente (BPP)

» Conversión de tierras forestales a agrícolas queda prohibido

» No establece incentivos para la inversión forestal

2011 Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763

» Conversión de tierras forestales a agrícolas queda prohibido

» Se reconoce a las plantaciones como cultivos

» Entra en vigor en el año 2015

2015Reglamento de Gestión Forestal (DS N° 018-2015-MINAGRI)

» Simplifica la inscripción de plantaciones y transporte de sus productos

» Establece régimen promocional al pago del derecho de aprovechamiento forestal en los títulos habilitantes: hasta 70% de descuento en el derecho de aprovechamiento de acuerdo a ciertos criterios (Art. 194)

» Permite entregar la concesión en hipoteca como garantía para el acceso a financiamiento (Art.189)

» Permite el vuelo forestal como garantía mobiliaria (Art. 190)

Fuente: Adaptado del Climate Funds Update

4.3. Desincentivos en el sector forestal en el Perú

Los incentivos son perversos cuando existen consecuencias imprevistas y contrarias al objetivo inicial. El territorio peruano – incluido el amazónico- ha sido objeto de una política de incentivos a la inversión a lo largo de las últimas dos décadas. Dado que los incentivos impulsados por el gobierno se centraron en el aumento de la productividad de la tierra, las inversiones se focalizaron en ampliar la frontera agrícola, principalmente a través del cambio del uso de la tierra forestal a agricultura. En la Amazonía, el cultivo de la castaña, cacao y palma aceitera, incrementó considerablemente mientras que la inversión en el sector forestal se estancó. El uso del territorio para productos maderables fue perdiendo importancia.

Con la liberalización, la Ley de Promoción de las Inversiones del Sector Agrario (DL 653), y su reglamento DS 048-91- AG de 1991, se promovió el uso productivo de territorio baldío y eriazo a través del otorgamiento de derechos o permisos, sin sustentar el tipo de uso de suelo. El DL 653 y el DL 667 (1991) emitieron disposiciones para la titulación y registro de tierras y predios rurales con fines agropecuarios. Con esto, promovieron el avance de la frontera agrícola a través del cambio de uso de tierras forestales a agrícolas. A continuación se muestran dichas leyes.

» Ley de Promoción de las Inversiones del sector Agrario y reglamento (1991): Promueve uso productivo de tierras abandonadas, entendidas como tierras sin producción agrícola (Art. 22). A la vez, promueve la adjudicación, arrendamiento o venta de parcelas mayores a 10 ha (Art. 40-50).

» Ley de Registros de Predios Rurales (1991): Determina la inscripción de posesión de predios rurales para fines agrícolas y ganaderos de acuerdo al DL 653, a cargo del MINAGRI.

» Constitución Política del Perú (desde 1993): La carta magna aprobada durante el gobierno de Alberto Fujimori, declaro al sector agrario como sector prioritario. “El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra […] Las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicación” (Art. 88)

» Ley de Tierras (Ley N°26505 de 1995): Promueve la inversión privada en tierras del territorio nacional, de las comunidades campesinas y nativas y declara a MINAGRI ente a cargo de adjudicaciones.

» Decreto Legislativo Nº 838 (1997): Promueve inversiones agrícolas en zonas de riesgo por terrorismo o que están económicamente deprimidas.

Page 25: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

25

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

» Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario (Ley N° 27360 del año 2000): Declara interés prioritario la inversión y desarrollo del sector agrario. Permite depreciar 20% el monto de inversiones en infraestructura y obras de riego agrario, usado en el IGV (Art. 4).

Asimismo, como parte de la estructura de incentivos a la inversión en el sector agrario, el MINAGRI cuenta con tres programas que gestionan su intervención: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) y el Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS).

Tabla 11: Programas de ayuda al sector agricultura en el Perú1516

Ciudades

Programa Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural): es una unidad adscrita al MINAGRI que financia proyectos de inversión pública en zonas rurales. Empezó sus actividades en el 2008 y fusionó a otras entidades (MARENASS, PROABONOS, PRONAMACHCS y PROSAAMER). Su objetivo central es articular y ejecutar proyectos de inversión pública para reducción de la pobreza en el sector rural. Para ello, tienen como objetivos específicos: (i) implementar infraestructura de riego para pequeños agricultores en situación de pobreza; (ii) fomentar la recuperación sostenible y puesta en valor de los recursos naturales; (iii) promover iniciativas productivas de pequeños agricultores en situación de pobreza y su articulación en mercados; y (iv) mejorar la institucionalidad del programa. Su presupuesto para el 2016 es de S/ 479’711,883.

Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI): Desde 1998, tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra, entre otros. El PSI tiene cuatro líneas de intervención: (i) rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego; (ii) riego tecnificado; (iii) fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades de riego: y (iv) apoyo a la gestión de los recursos hídricos. Con un presupuesto de S/ 272’850,389 para el 2016, el PSI maneja programas enfocados en las líneas mencionadas: el programa Mi Riego, PSI-Sierra, Programa Presupuestal 0042, Fondo Empleo y Valles Vulnerables. En el caso de Mi Riego y PSI-Sierra, estos se desagregan aun en más proyectos.

Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas): es un ente ejecutor del MINAGRI que otorga recursos no reembolsables a organizaciones de productores con planes de negocios sostenibles. Se ejecuta desde el 2009 pero, a pesar de que en un inicio se planeó que este programa tuviese una duración de 5 años, su vigencia se extendió hasta el 2020 . Con un presupuesto de S/ 138’011,778 en el 2016, se enfoca en beneficiar a pequeños y medianos productores agrarios.

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Además de estos programas, existen otros ejecutados por órganos adscritos al MINAGRI. Uno de los más relevantes para la promoción de la inversión es el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), ejecutado a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Su objetivo es contribuir al sistema nacional moderno de ciencia, tecnología e innovación y apoyar al desarrollo de investigaciones básicas, mejorar el uso del banco de recursos genéticos, entre otros. Para ello, promueve el mercado de servicios para la innovación mediante la operación de seis fondos concursables17 18. En el 2016, el presupuesto para este programa es de S/ 72’382,022 y pretende financiar entre otros: a) Extensión Tecnológica Agraria; b) Investigación Adaptativa; c) Apoyo a Semilleristas; d) Capacitación por Competencias; y e) Investigación Estratégica. En el Anexo N° 2 se resumen los proyectos mencionados, sus objetivos, población beneficiada, presupuesto y plazo de ejecución.

En general, el aprovechamiento del territorio peruano se ha desarrollado bajo incentivos para la inversión en el sector agrario. La expansión de la superficie agraria- a través de la adjudicación, venta o arrendamiento de tierras eriazas- para el fomento inversión agrícola ha sido parte tanto de la normativa y como de la política pública desde hace veinticinco años. La superficie apta para el desarrollo forestal y agroforestal y la inversión en el sector forestal cuenta con incentivos normativos cuya aplicación efectiva se encuentra en ciernes.

Existe un dilema sobre el mismo territorio de la Amazonía: se genera una competencia entre el sector forestal y el agrícola, el segundo respaldado por políticas de Estado y programas de incentivos de larga data, mientras que el primero con recientes incentivos que a diferencia de otros países resultan tímidos.

Cabe resaltar que según la NDC del Perú, las mayores emisiones del Perú se concentran en el sector forestal, es decir, por la deforestación, cuya principal causa es la agricultura migratoria. Por su parte, el gran potencial de mitigación del país se encontraría en el mismo sector, 62.8 millones de toneladas de CO2 en el año 2030 (de un total de 89.4 millones tCO2eq).

15 Programa Subsectorial de Irrigacioones (PSI): Ver http://www.psi.gob.pe/que-es-el-psi/16  Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas): En la Ley N° 30049 del 2013 se extendió la vigencia por 3 años más y en la Ley 30426 del 2016, se extendió 3 años más.17 Ver: http://inia.gob.pe/pnia-intro/162-programas/pnia/1219-que-es-pnia18 Ver: http://www.cienciactiva.gob.pe/cienciactiva/images/convocatorias/2015/setiembre/ Bases_INV_ESTRATEGICA_2015.pdf

Page 26: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

26

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El gran potencial para cumplir con el compromiso climático del Perú ante las Naciones Unidas con respecto a la reducción de carbono se encuentra en el sector forestal. De la mitigación analizada en el Perú, dos tercios está relacionada al uso del bosque. Actividades como la reforestación, el aprovechamiento forestal sostenible de madera o la agroforestería pueden traer muchos beneficios económicos, sociales y ambientales a nivel local y nacional.

El presente estudio analizó los mecanismos financieros enfocándose en los negocios de productos forestales maderables que se podrían obtener de la Amazonía peruana, tales como madera blanda o madera valiosa. La primera es cultivada en plantaciones forestales y en sistemas agroforestales; la segunda es extraída del bosque amazónico y resulta altamente valorada en el mercado europeo. Como resultado, se llegó a cuatro conclusiones centrales: (i) existe muy poco acceso al financiamiento para proyectos forestales maderables, (ii) las tasas de interés o periodos de gracia no coinciden con el ciclo de aprovechamiento forestal, (iii) hay una percepción que las actividades en la selva peruana acarrean alto nivel de riesgo, y (iv) hay desconocimiento del sector financiero sobre el comportamiento de los proyectos forestales y viceversa.

En términos generales, se identificaron condiciones normativas e incentivos que han afectado el despegue del sector forestal, como la falta de información, la asignación de derechos, el control y vigilancia, el ordenamiento territorial y forestal, la industrialización y la visión de mercado, entre otras. Asimismo, el sector ha sufrido de barreras estructurales, como políticas que han desincentivado el desarrollo forestal y que, por el contrario, han promovido las actividades que degradan el bosque, como la agricultura migratoria y extensiva.

Si bien el Perú ha mostrado alentadores índices de crecimiento y estabilidad económica, que podrían favorecer la creación de líneas de crédito especializadas por sectores, a nivel regional contrasta el bajo nivel de competitividad, especialmente en aquellas regiones que presentan mayor territorio amazónico, como Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali y Amazonas.

Se ha comprobado también que los mecanismos y fondos de financiamiento creados para incentivar los proyectos de cambio climático, como el Green Climate Fund, presentan una burocracia internacional que complejiza el acceso de proyectos particulares y resulta en un bajo nivel de aplicabilidad para inversiones forestales. Por otro lado, continúan las discusiones sobre el financiamiento climático internacional (definiciones, alcance, superposiciones) sin concretarse los desembolsos necesarios y urgentes para combatir el cambio climático. Asimismo, no habría un eficiente relacionamiento entre la oferta internacional de financiamiento climático y la demanda local de fuentes e instrumentos financieros para viabilizar mitigación y adaptación en países en vía de desarrollo.

Adicionalmente, no se pudo encontrar una clara arquitectura financiera en el Perú sobre los mecanismos y fondos nacionales que facilitan la inversión privada forestal. Se requiere difundir la arquitectura financiera nacional y climatizarla con el fin de acceder a las oportunidades internacionales y facilitar la participación del sector privado y de otras organizaciones en inversiones climáticamente inteligentes.

Por otro lado, las escasas experiencias de reforestación en la Amazonía se han financiado principalmente con capital propio de las empresas privadas. Debido a los recientes cambios legislativos que favorecen este tipo de actividades (Reglamento de la Ley Forestal de Fauna y Silvestre que otorga incentivos a través del derecho de aprovechamiento), se han abierto nuevas oportunidades de financiamiento. Por ejemplo: Agrobanco19 a través de un “Operador Forestal”20 ofrecen créditos para reforestación, así como una SAFI (LXG Capital) que atrae fondos familiares internacionales para la reforestación privada con un esquema de equity. Asimismo, el Estado, a través de PRODUCE y COFIDE, busca reducir el riesgo de las actividades de reforestación para que la banca comercial pueda brindar productos crediticios ad hoc, mediante el Fondo MIPYME.

19  Apoyo financiero del Estado para el desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario20  Empresas que dominan tanto el aprovechamiento forestal, el encadenamiento con el mercado y las finanzas

Page 27: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

27

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

En el caso de la extracción de madera en concesiones forestales, también se ha identificado que la capitalización para grandes empresas actuales habría sido con fondos propios de familias o grupos privados. Para los casos de medianas o pequeñas, se observó la aparición de instituciones de microfinanzas como las Cajas Rurales y Agrobanco. De manera informal, se estarían utilizando otros mecanismos de financiamiento, como el “habilitador” o la modalidad de “a partir”, donde el prestamista financia inversión inicial o maquinaria a cambio de madera a un menor precio de mercado. Cabe mencionar que hay un gran esfuerzo desde el Estado y de la cooperación internacional en promover que la extracción forestal, por un lado, sea sostenible y, por otro, impida el lavado de madera proveniente de tala ilegal.

El modelo de negocio agroforestal aún es incipiente y se encuentra en etapa de promoción a los pequeños campesinos (mayormente poseedores de predios rurales menores a 4 hectáreas) o comunidades nativas. Esto a través de programas de fortalecimiento de capacidades, ya sea de organizaciones no gubernamentales, cooperación internacional o de instituciones públicas que presentan objetivos específicos, como el de lucha contra el narcotráfico. Asimismo, por su objetivo principal, Agrobanco viene promoviendo este tipo de actividad mediante productos crediticios específicos.

Parecería ser entonces que para el caso de la reforestación comercial en la Amazonía, los instrumentos y las fuentes de financiamiento estarían surgiendo promovidos por las fuerzas del mercado, aunque resta un esfuerzo del Estado por eliminar las barreras u obstáculos no solo para la entrada de grandes inversiones (proveer información y asignación de derechos), sino también para la articulación con pequeñas empresas (bajar tasa de interés y compartir el riesgo)

Para el caso de las concesiones forestales y sistemas agroforestales, ya sea con comunidades nativas o campesinas, o capitales privados, el reto no solo está en promover instrumentos y fondos financieros adaptados (como la activación del instrumento de PROCOMPITE orientado hacia cadenas productivas forestales, creación de concursos en INNOVATE-Perú para emprendimientos agroforestales y pequeñas concesiones, creación de fondos de capital de riesgo, adecuación de microcréditos para acceso de los agroforestales, etc.), sino que demanda un análisis más profundo sobre la estrategia, y correspondiente plan de incentivos de carácter Estatal a partir de una política de Estado sobre el sector forestal, y más aún de la Amazonía.

Finalmente, se analizaron las estrategias forestales de Chile, Brasil y Costa Rica. Estas integraron una política de incentivos y subsidios directos por décadas en el sector, que les ha permitido en el caso de la reforestación obtener importantes divisas por exportación, ingresos fiscales y empleos. Sin embargo, para el caso peruano se encontraron políticas contradictorias que promoverían el desarrollo forestal en la Amazonía pero, en sentido inverso, lo desincentivarían con la competencia con el sector agrícola debido a la falta de un ordenamiento del territorio y la ausencia de control y vigilancia. Hace falta una estrategia consensuada, de política de Estado. Se observó igualmente, que en el sector agrícola el Perú sí tuvo una clara política de apoyo, pues se encontró diversos incentivos directos y programas diversos al empresario agricultor, como política de Estado.

Sin duda, estas experiencias podrían analizarse para el sector forestal, pero será necesario tomar en cuenta las particularidades sociales y ecosistémicas de la zona. Al igual que en el caso del sector agrícola, sería importante que el sector forestal cuente con una estructura institucional definida y un marco normativo que promueva la inversión privada. Sobre todo es necesario que se tenga un consenso nacional sobre la Política de Estado relativa al desarrollo no solo forestal sino de la Amazonía, que sea el inicio de un ordenamiento y una estrategia concertada con intervenciones articuladas entre los distintos sectores gubernamentales y a todo nivel (nacional, regional y local). Una Política de Estado que redunde en el despegue de un sector forestal sostenible y climáticamente inteligente.

Page 28: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

28

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

BIBLIOGRAFÍA

» Agencia Agraria de Noticias. (2015). Alianza Cacao Perú implementa sistema agroforestal. Obtenido de http://agraria.pe/noticias/alianza-cacao-peru-implementa-sistema-agroforestal-8453

» Arguello, C. (2015). ¿Qué es el Green Climate Fund y cómo funciona? GCF.

» Banco Mundial. (2015). Doing Business 2016: Creando oportunidades para los emprendedores.

» Buchner, B., Trabacchi, C., Mazza, F., Abramskiehn, D., & Wang, D. (2015). Global Landscape of Climate Finance 2015. CPI.

» Cabral, R., & Bowling. (2014). Fuentes de financiamiento para el cambio climático. Santiago de Chile: CEPAL.

» CENAGRO. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario.

» CENTRUM. (2015). Índice de Competitividad Regional del Perú .

» CONAFOR. (2000). Programas nacionales de reforestación. Obtenido de http://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/prodeplan/marco_prodeplan.html

» Corfee-Morlot, J., Guay, B., & Larsen, K. (2009). Financing for Climate Change Mitigation: Towards a Framework for Measurement, Reporting and Verification. París: OECD/IEA.

» DEVIDA. (11 de abril de 2013). “Alianza Cacao Perú” instalará 27 mil nuevas hectáreas de cacao al 2016. Obtenido de http://www.devida.gob.pe/2013/04/alianza-cacao-peru-instalara-27-mil-nuevas-hectareas-de-cacao-al-2016/

» Diario Gestión. (6 de Mayo de 2016). Madera legal: ¿Cómo el sistema financiero puede impulsar el sector forestal?

» El Peruano. (17 de Febrero de 2016). Destinan S/. 500 mllns. para impulsar el sector forestal. Obtenido de http://www.elperuano.pe/noticia-destinan-s-500-mllns-para-impulsar-sector-forestal-38330.aspx

» ESAN. (No publicado). Posibilidad de financar las iNDC a través de las Asociaciones Público-Privadas. Lima.

» FAO. (2012). Evaluación de Impacto del cobro por derechos de aprovechamiento de madera en pie y otras tasas sobre el manejo forestal en el Perú. Volúmen VI.

» Galarreta, V. (2015). Financiamiento climático privado en el sector Agricultura, Uso de suelo, Cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS). Lima: MDA.

» Galarza, E. (2015). Orientaciones para el Financiamiento del Cambio Climático. Cusco.

» Galarza, E., & La Serna, K. (2005). La concesiones forestales en el Perú: ¿Cómo hacerlas sostenibles? Universidad del Pacífico. La política forestal en la Amazonía andina. Estudio de casos: Bolivia, Ecuador y Perú.

» Gestión, D. (Mayo de 2016). Diario Gestión: Madera legal: ¿Cómo el sistema financiero puede impulsar el sector forestal?

» Gomez, R. (03 de Abril de 2016). Shipibos exportadores. La República.

» INIA. (2009). Sistemas Agroforestales. Programa Nacional de Investigación en Sistemas Agroforestales. Obtenido de http://www.inia.gob.pe/files/Forestales/SISTEMAS_AGROFORESTALES.pdf

» Intelfin. (2015). Análisis de la rentabilidad de opciones de mitigación y fuentes de financiamiento. Lima.

Page 29: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

29

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

» Intelfin. (2015). Análisis de opciones de mitigación en los sectores: Forestal, Energía y Residuos Sólidos. Informe no publicado. Lima.

» IPCC. (2014). Technical Summary. Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.

» Libélula, & E3G. (2014). Hacia una Ruta Nacional de Financiamiento para el desarrollo bajo en carbono y resiliente en Perú.

» MINAGRI. (2015). Lineamiento de Política de Inversión Pública en Desarrollo Forestal 2016-2021. Obtenido de http://faolex.fao.org/docs/pdf/per148921anx.pdf

» MINAM. (2016). Estrategia Nacional sobre Bosque y Cambio Climático. Lima.

» Mundial, Banco. (2015). Doing Business 2016: Creando oportunidades para los emprendedores.

» Muñoz, F. (22 de Abril de 2014). BCRP. Seminarios y Eventos. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/seminarios-y-eventos/foro-desarrollo-del-sector-forestal.html

» Muñoz, F. (20 de Mayo de 2016). Entrevista personal. (M. E. Gutierrez, Entrevistador)

» Nalvarte, J. (2015). Manejo Forestal Comunitario para mitigar el cambio climático: La experiencia de la Comunidad Nativa Callería, Ucayali - Perú. Lima: Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral - AIDER.

» Nature Services. (2012). Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversión Forestal (FIP) en Perú - Producto 2: Opciones de Inversión Privada e Instrumentos Financieros para el Sector Forestal del Perú.

» OECD. (2015). Climate Finance in 2013-14 and the USD 100 billion goal.

» Ortiz, E. (2005). Esquemas financieros alternativos para promover la reforestación en países en desarrollo.

» PCM. (2015). Informe Final Comisión Multisectorial. Resolución Suprema N°129-2015-PCM. Lima.

» PLANCC. (2016). Análisis de Cobeneficios del sector Energía, Residuos, Transporte y Forestal. En PLANCC, Compendio de Estudios Técnicos de la Fase 2 del Proyecto PlanCC - La Contribución Climática en Mitigación como Trayectoria hacia un Desarrollo Sostenible. Lima-Perú.

» PLANCC. (2016). Análisis de las Condiciones Habilitantes de las Opciones de Mitigación Priorizadas. En PlanCC, Compendio de Estudios Técnicos de la Fase 2 del Proyecto PlanCC - La Contribución Climática en Mitigación como Trayectoria hacia un Desarrollo Sostenible. Lima.

» PLANCC Fase 2. (2016). Informe de Cobeneficios del sector Energía, Residuos, Transporte y Forestal. Lima-Perú.

» Reforestadora Amazónica. (2015). Inversión en plantaciones maderables sostenibles. Lima.

» Ríos, M. (2014). Desarrollo Forestal sustentable del Perú y la participación de los productores.

» Samaniego, & Schneider. (2015). Financiamiento para el Cambio Climático en América Latina y el Caribe en 2014. CEPAL.

» SERFOR. (2014). Estadística de Producción Forestal.

» SERFOR. (2015). Mapa de Bosques de Producción Permanente. http://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-bosques-produccion-permanente-agosto-2015.

» SERFOR. (2016). Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales: SERFOR. Obtenido de http://www.serfor.gob.pe/programa-nacional-de-promocion-de-plantaciones-forestales/

» UNFCC. (2007). Investment and financial flows to adress climate change.

» Urban, R., & Lucetty, U. (2010). Mecanismos de Financiamiento para el sector forestal en el Perú: “Diseño participativo de un mecanismo de financiamiento para el desarrollo del sector forestal”.

Page 30: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

30

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

» Vandeweerd, V., Glemarec, Y., & Billett, S. (2012). Preparación para Financiamiento Climático. UNDP.

» Watson, Cervantes, Castro, & Mora. (1998). Abriendo espacio para una mejor actividad forestal. San José, Costa Rica, CCT/JUNAFORCA. Obtenido de http://www.bio-nica.info/biblioteca/Watson1998Politi

» Wood Resources International. (2004). Illegal Logging and Global Wood Markets: The Competitive Impacts on the U.S. Wood Products Industry.

» World Economic Forum. (2013). The Green Investment Report. The ways and means to unlock private finance for green growth. A Report of the Green Growth Action Alliance.

» World Economic Forum. (2016). Informe Global de Competitividad 2016-2017.

Page 31: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

31

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

ANEXO 1: MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO IDENTIFICADOS A NIVEL INTERNACIONAL

N° Mecanismo financiero Descripción del Mecanismo Fuente Financiamiento

1 Fondo Verde para ClimaEstablecido en la COP 16 en Cancún, tiene como objetivo financiar las necesidades de adaptación y mitigación de cambio climático en los países en vías de desarrollo. En Perú Profonanpe está acreditado para canalizar financiamiento.

Green Climate Fund (GCF)

2Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es una asociación internacional que trabaja en la protección del medio ambiente mundial. Reúne a los Gobiernos de 182 países miembros —en asociación con instituciones internacionales, ONGs y el sector privado— y es la mayor fuente de financiamiento para proyectos relacionados a la diversidad biológica, cambio climático, agua, degradación de la tierra, protección de la capa de ozono, entre otros.

Hasta el momento el Fondo ha asignado US$8600 millones, habiendo movilizado también cofinanciamiento por un valor superior a los US$36 100 millones para más de 2400 proyectos en unos 165 países en desarrollo y con economías en transición

Fondo Mundial del Ambiente (GEF)

3El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del FMAM

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es una asociación internacional que trabaja en la protección del medio ambiente mundial. Reúne a los Gobiernos de 182 países miembros —en asociación con instituciones internacionales, ONGs y el sector privado— y es la mayor fuente de financiamiento para proyectos relacionados a la diversidad biológica, cambio climático, agua, degradación de la tierra, protección de la capa de ozono, entre otros.

Hasta el momento el Fondo ha asignado US$8600 millones, habiendo movilizado también cofinanciamiento por un valor superior a los US$36 100 millones para más de 2400 proyectos en unos 165 países en desarrollo y con economías en transición

Fondo Mundial del Ambiente (GEF)

4Fondo de Conservación Bosques Tropicales – FCBT

El Fondo de las Américas del Perú (FONDAM) creado el 26 de Junio de 1997, es una organización de derecho privado con fines de interés público con autonomía técnica, económica y administrativa, que se encarga de la administración de los Recursos del Canje de deuda en el marco del Convenio suscrito entre los Gobiernos del Perú y de los Estados Unidos de América.

Actividades Elegibles:

Establecimiento, restauración, protección y mantenimiento de parques nacionales, áreas protegidas y reservas naturales;

Demarcación de áreas forestales protegidas y reservas indígenas;

Establecimiento de nuevas o expandidas áreas forestales protegidas y zonas de transición e identificación de áreas forestales únicas o representativas;

Restauración, protección o uso sostenible de diversas especiales de animales o plantas, con énfasis en especies amenazadas y en peligro de extinción. Rehabilitación de bosques degradados; y Desarrollo y apoyo de medios de subsistencia de pobladores que habiten en o cerca de bosques tropicales, de una manera consistente con las medidas de protección de dichos bosques tropicales.

Fondo de las Américas (Fondam)

5 Donaciones Ford posee dos líneas de intervención: Expansión de los derechos de las comunidades sobre los recursos naturales y Fortalecimiento de las comunidades rurales ante el cambio climático Ford

6 Cooperación Alemana Financiamiento para proyectos climáticos y de biodiversidad en países en desarrollo. Se trabaja con agencias gubernamentales, ONGs, empresa privada, universidades, centros de investigación y otros. BMU, IKI

7 Programa de Proyectos de la Embajada alemana

El objetivo del Programa de Proyectos de la Embajada alemana es promover el desarrollo socioeconómico, en pequeña escala, de los grupos más pobres del país. Este programa se lleva a cabo a través del financiamiento directo, en calidad de donación, de proyectos de infraestructura apoyando a iniciativas locales.

Cooperación Alemana (GIZ, KfW, PTB, BGR)

8 Diversos mecanismos de financiamiento

Financia el desarrollo, despliegue y transferencia de tecnologías limpias para promover un desarrollo bajo en carbono.

Fondo de Tecnología Limpia (CTF)

9Cooperación técnica / Cooperación Financiera no reembolsable

JICA asiste y apoya a los países en vías de desarrollo como la agencia ejecutora de la AOD japonesa. De acuerdo con su visión de "Desarrollo Inclusivo y Dinámico", JICA apoya la resolución de los problemas de los países en vías de desarrollo utilizando las herramientas más adecuadas de los diferentes métodos de asistencia y un enfoque combinado concebido en función de la región, el país y la problemática a los que se destinan.

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Fuente: La información de cada fuente y mecanismo fue obtenida en sus portales web (Green Climate Fund (GCF): https://www.greenclimate.fund/home ;Fondo Mundial del Ambiente (GEF): https://www.thegef.org/ ;Fondo de las Américas (Fondam): http://www.fondoamericas.org.pe

Ford: https://www.fordfoundation.org; BMU, IKI: https://www.international-climate-initiative.com/en/about-the-iki/iki-funding-instrument/ ; Cooperación Alemana (GIZ, KfW, PTB, BGR): www.giz.de , https://www.kfw-entwicklungsbank.de , https://www.ptb.de , www.bgr.bund.de  ; Fondo de Tecnología Limpia  (CTF): http://climateinvestmentfunds.org/ ; Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA): https://www.jica.go.jp)

Page 32: Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-6...Forestal de Costa Rica » FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo

32

Estudio #6. Mecanismos y fuentes de financiamiento para el sector forestal en el contexto de las NDCsProyecto PlanCC FASE 2

ANEXO 2: PRINCIPALES PROGRAMAS EJECUTADOS EN EL SECTOR AGRARIO POR EL MINAGRI

N° Mecanismo financiero

Descripción del Mecanismo Fuente Financiamiento Descripción del

MecanismoFuente

FinanciamientoDescripción del

Mecanismo

1 Agrorural

Proyecto de Ampliación de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas en la Sierra (ALIADOS II)

Apoyo a las alianzas productivas. Impulso de la promoción de negocios rurales y apoyo al desarrollo comunal, principalmente a través de concurso de proyectos.

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco

85.5 2 años

(2015-2017)

2 Agrorural

Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú (PIPMIRS)

Mejora y ampliación del sistema de riego y la mejora de la capacidad institucional de gestión del agua en las microcuencas.

Piura, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

227.8 6 años

(2012-2018)

3 Agrorural Sierra y Selva Alta

Fortalecimiento de capacidades y activos. Apoyar los emprendimientos, mercados y políticas en zonas rurales de la sierra norte y central y la selva.

Lima, Cajamarca, Amazonas y San Martín

100. 3 5 años

(2012-2017)

4 Agrorural Sierra Sur IIFortalecimiento de capacidades y activos. Apoyar los emprendimientos, mercados y políticas en zonas rurales de la sierra.

Productores de pequeña escala de Apurímac, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna

13.12 años

(2012-2014)

5 PSI Mi RiegoFinanciar la construcción y mejoramiento de canales, represas, reservorios, riego tecnificado, entre otros.

Poblaciones en zonas de pobreza y pobreza extrema (por encima de los 1,5000 m.s.n.m) que cuenten con proyectos declarados viables por el SNIP y no hayan sido beneficiados con el FONIPREL.

1,0005 años

(2011-2015)

6 PSI PSI-Sierra

Promueve el desarrollo sostenible de los sistemas de riego, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de gestión, así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego.

Pequeños productores agrícolas de la sierra del Perú

12.85 años

(2011-2015)

7 PSI Programa Presupuestal 0042

Capacitación de agricultores sobre técnicas de riego y aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario.

Agricultores y productores agrarios 1.75 Permanente

8 PSI Fondo Empleo

Promoción de capacidades productivas de pequeños agricultores en Olmos, fortalecimiento de sus competencias para articularse al mercado, promoción de la asociatividad, capacidad de gerencia y mejorar competencias para el manejo y gestión del agua de riego.

Olmos-Lambayeque 5.43 años

(2014-2017)

9 PSI Valles Vulnerables

Brinda tratamiento integral y permanente de los cauces de los ríos para la reducción del riesgo de desastres por inundaciones de los valles vulnerables.

Valles y poblaciones rurales de Cañete, Pisco y Chincha (24,655 has y 8,133 familias)

180.3 4 años

(2016-2020)

10 INIA Programa Nacional de Innovación Agraria

Apoya a través de fondos concursables iniciativas originales e innovadoras a través de alianzas estratégicas y mecanismos de financiamiento democrático.

Ámbito Nacional 463.35 años

( 2014-2019)