ESTUDIO AGROLOGICO

82
ESTUDIO AGROLOGICO PROYECTO ESPECIAL JAEN SAN IGNACIO BAGUA – PEJSIB “MEJORAMIENTO DE LA COMPETIVIDAD AGRICOLA EN 15 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO – REGIÓN CAJAMARCA”. ESTUDIO AGROLOGICO Equipo Consultor: Consorcio Jaén JULIO DEL 2014

description

g

Transcript of ESTUDIO AGROLOGICO

Page 1: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

PROYECTO ESPECIAL JAEN SAN IGNACIO BAGUA – PEJSIB

“MEJORAMIENTO DE LA COMPETIVIDAD AGRICOLA EN 15 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO –

REGIÓN CAJAMARCA”.

ESTUDIO AGROLOGICO

Equipo Consultor: Consorcio Jaén

JULIO DEL 2014

Page 2: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

INDICE

INTRODUCCION

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

2. DESCRIPCION DEL MEDIO NATURAL

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

4. METODOLOGIA DE TRABAJO

5. CLASIFICACION DE TIERRAS

6. INDICES BASICOS DE LA PROVINCIA

7. RESULTADOS DE ANALISIS DE SUELOS

8. CEDULA DE CULTIVO PROPUESTA

9. CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS

10. CONCLUSIONES

11. RECOMENDACIONES

12. BIBLIOGRAFIA

13. ANEXOS

A) Resumen de muestras según altitud y distrito

B) Resultado de los análisis de suelos

C) Archivo fotográfico

Page 3: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Introducción

El Estudio agrológico de suelos describe, como su nombre lo indica, la

calidad agrológica de los suelos bajo el criterio de Clase de Capacidad

de Uso Potencial, concepto que constituye un ordenamiento de los

suelos existentes en un lugar para señalar su relativa adaptabilidad a

ciertos cultivos.

Reconocer la Clase de un suelo, permite predecir su potencial

productivo en función de las dificultades y riesgos que se pueden

presentar al usarlos. Está basada en la capacidad de la tierra para

producir, señalando las limitaciones naturales de los suelos.

El desarrollo y análisis de un estudio agrológico de suelo se inicia con

la elección o determinación de una subdivisión del espacio geográfico

considerado. El conocimiento espacio - temporal de los suelos, soporte

físico y biológico para las plantas, resulta prioritario ya que sus

características, calidades, potencialidades y restricciones tienen

incidencia directa en el desarrollo de los cultivos y plantaciones

forestales.

El objetivo es disponer de una zonificación de áreas de capacidad de

uso homogéneas, estableciendo rangos que permitan distinguir desde

aquellas que tienen mayor aptitud, hasta las que poseen severas

limitaciones para su utilización, considerando especialmente las

propiedades de los suelos.

El presente estudio tiene por objeto dar a conocer los principales

componentes agrológicos de los suelos dela provincia de Cutervo,

Región Cajamarca, que incluye la descripción de series y clases de

capacidad de uso donde se instalará el Proyecto agrícola denominado:

“Mejoramiento de la Competitividad Agrícola en 15 Distritos de la

Provincia de Cutervo, Región Cajamarca”.

Page 4: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO AGRICOLA:

“MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA EN 15

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO, REGIÓN

CAJAMARCA”.

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

El Proyecto Especial: JAEN SAN IGNACIO BAGUA – PEJSIB, contrata

los servicios del CONSORCIO JAEN, para elaborar los estudios a nivel

de perfil del el Proyecto Agrícola denominado: “Mejoramiento de la

Competitividad Agrícola en 15 Distritos de la Provincia de Cutervo,

Región Cajamarca”.

El informe intermedio comprende entre otros un Estudio Agrológico,

Page 5: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

que corresponde al presente documento.

1.1. DEL SERVICIO PARA ELABORACION DEL ESTUDIO

AGROLOGICO

El objetivo del presente Estudio Agrológico es dar a conocer las

principales características de los suelos presentes en La Provincia de

Cutervo, que permita evaluar sus potencialidades y limitaciones, con la

finalidad de recomendar a los beneficiarios y/o autoridades

competentes sobre el uso de los suelos con fines agrícolas.

1.2. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

1.2.1. Ubicación y Territorio.

 La Provincia de Cutervo se encuentra ubicada en la parte central del

espacio geográfico de la región Cajamarca, en la Cadena central del

Sector de los Andes Norteños del Perú. Sus coordenadas son: entre

los 5º 40´ 39” en su extremo septentrional, formado por la confluencia

de los ríos Chamaya y Marañón, en la Jayua, a orillas del río Chotano,

distrito de Cutervo. Latitud Oeste: Entre los meridianos 78º 10` 36”, en

sus extremos occidentales, en el cerro Capitán del distrito de

Querocotillo.

Tiene una extensión superficial de 3,028.46km² que representa el 0,2%

de la superficie total del país.

LIMITES:

Norte : Limita con la provincia de Jaén.

Este : Con la Provincia de Utcubamba (Amazonas) y la

Provincia de Chota

Sur : Con la Provincia de Chota

Page 6: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Oeste : Con la Provincia de Chota y la Provincia de Ferreñafe

(Lambayeque).

El territorio de Cutervo comprende 15 Distritos, 2 Cuencas y 07

subcuencas:

Región : Cajamarca

Provincia : Cutervo

Distritos : Santo Domingo de La Capilla, Santa Cruz,

Callayuc, Pimpingos, Santo Tomás, San

Andrés, Sócota, Cutervo, San Luis de la

Lucma, La Ramada, San Juan de Cutervo,

Choros, Cujillo, Querocotillo y Toribio

Casanova (La Sacilia).

Subcuenca : Sub cuenca del Chotano: Lamparán, El

Molino, Callacate, además el valle de

Cutervo regado por el Río Yacuchingana

afluente del Chotano.

Cuenca : Huancabamba – Chamaya: Almendral, La

Perla, El Recodo.

Subcuenca : Sub cuenca del Guinea Mayo: Succha,

Yatún, Sócota.

Cuenca : Marañón: Choros, Falso Corral, Malleta

Ecorregión : Selva Alta – Páramo

1.2.2. Vías de Comunicación.

El acceso a la Provincia de Cutervo es vía terrestre. Desde la ciudad de

Cajamarca por la carretera Bambamarca – Chota – Lajas - Cochabamba –

Cutervo.

El tiempo de desplazamiento en camioneta desde Cajamarca hasta Cutervo

(Pueblo) es de es de cinco (05) horas.

Page 7: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

2. DESCRIPCION DEL MEDIO NATURAL

2.1.Características biofísicas:

Las variables biofísicas son aquellas que reflejan las diversas

características bióticas y físicas que se presentan en un territorio

determinado. En ese sentido, las variables biofísicas se constituyen de

componentes múltiples que se interrelacionan e interactúan en el ambiente;

por ello, y a sabiendas de que cada uno de los temas puede ser analizado

de forma independiente, es preciso lograr en esta etapa una adecuada

articulación de los resultados con el fin no solo de caracterizar el territorio

comunal sino de conocerlo de manera integral para darle un uso adecuado

y de esta manera aprovechar racionalmente sus recursos

La provincia de Cutervo se ubica en la cordillera de los Andes, conocida

también como el gran complejo andino; específicamente forma parte de la

unidad morfo estructural conocida como la cordillera Oriental. Esta zona, a

lo largo de diferentes periodos o eras, ha sufrido una serie de cambios

debido a procesos geológicos y geomorfológicos, tales como la

sedimentación, el hundimiento, el levantamiento de la corteza, etapas

erosivas que explican el relieve actual.

Relieve.

Como parte del territorio andino, Cutervo tiene una topografía sumamente

variada y accidentada, con altitudes que van aproximadamente de 420

m.s.n.m en confluencia del río Marañón con el Chamaya hasta 4,061

m.s.n.m en el cerro San Lorenzo lo principales componente de sus relieves,

son las cordilleras y cerros así como los valles y cañones

El Relieve del suelo es heterogéneo, presenta elevaciones que llegan a

sobrepasar los 4,000 m.s.n.m, relieve muy accidentado con pendientes de

50- 80%.

Los suelos son muy variados y son utilizados para el desarrollo de

actividades agropecuarias, forestales, de protección y de reserva (Parque

Nacional de San Andrés de Cutervo).

Page 8: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Destacan las zonas montañosas con diversas características de pendiente

y altitud. Asimismo, la acción dinámica de los ríos y quebradas que drenan

dicho territorio, ha generado relieves relativamente planos a ondulados en

algunos sectores.

De manera paralela, en este territorio se han producido procesos

pedogenéticos que dieron origen a la gran variedad de suelos, los cuales a

su vez han influenciado directamente en la generación de diversas

comunidades vegetales y hábitats que configuran el paisaje actual y que

albergan especies de fauna silvestre de gran valor por su carácter

endémico.

Es importante la mención de este problema en todas las zonas de la

Provincia, y es muy acentuado en las zonas donde las pendientes son muy

fuertes de hasta 80%, donde los suelos son muy delgados, problema que

se agrava año tras año por efecto de la presencia de lluvias fuertes,

especialmente en época del fenómeno del niño, y por la presencia de

fuertes vientos que en algunos años afecta a los distritos.

 La Provincia de Cutervo tiene numerosos valles es decir aquellos espacios

contiguos a los ríos y con condiciones favorables para la vida del hombre y

las actividades agropecuarias. Según las cuencas y sub cuencas en que

están ubicados, veamos algunos ejemplos:

CUENCA DEL HUANCABAMBA – CHAMAYA: Almendral, La Perla, El

Recodo.

SUB CUENCA DEL CHOTANO: Lamparán, El Molino, Callacate,

además el valle de Cutervo regado por el Río Yacuchingana o El Ingenio,

afluente del Chotano.

CUENCA DEL MARAÑON: Choros, Falso Corral, Malleta y otros.

SUB CUENCA DEL GUINEA MAYO: Succha, Yatún, Sócota y otros.

Page 9: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Existen además numerosos tramos de los ríos que discurren por espacios

muy estrechos o cañones, como los de los ríos Chotano, entre las Juntas y

Limón; Guinea Mayo; entre su confluencia con el Tacabamba y su

desembocadura en el Llaucano – Silaco (todo su tramo inferior); y El Santo

Tomás o Malleta, en todo su curso medio y parte del bajo.

Geología.

Desde el punto de vista litológico, en la Provincia predominan rocas

paleozoicas y sedimentos cretácicos, terciarios y cuaternarios de moderada

resistencia, donde las areniscas, lodolitas y limoarcillitas sufren cambios

texturales y estructurales, afectados tanto por la erosión lateral de los ríos y

quebradas como también por efectos del intemperismo y meteorización de

los materiales en forma local.

El control estructural ha determinado fallamientos y plegamientos de

carácter regional. Los suelos son generalmente poco desarrollados de tipo

residual con alto grado de acidez, originados por un prolongado

intemperismo de rocas preexistentes depositadas en un ambiente

disectado, húmedo tropical.

Los niveles de vulnerabilidad física se relacionan directamente con el grado

de resistencia o exposición que tienen los elementos líticos ante los

agentes atmosféricos (intemperismo y meteorización); en este sentido las

unidades ambientales descritas indican que las unidades litológicas con

poco resistencia como areniscas, limo arcillitas y depósitos cuaternarios

consolidados, son altamente vulnerables a procesos de geodinámica

externa, mientras que unidades compactas como cuarcitas e intrusivos que

afloran en unidades fisiográficas con baja pendiente, son menos

vulnerables y pueden soportar en condiciones normales las diferentes

actividades de desarrollo.

Page 10: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Geomorfología

En el área de estudio, se ha podido diferenciar hasta tres macro ambientes

morfológicos: Un amplio sector montañoso que domina el área en forma

longitudinal y paralelo al río Chamaya, un ambiente colinoso y un sistema

aluvial relativamente estable con planicies onduladas conformado por

terrazas modernas de diferente nivel con cauces fluviales activos que

cambian su eje localmente dependiendo del caudal de arrastre

En el área de estudio ocurren procesos geodinámicas con diferente

intensidad, de acuerdo a la resistencia física de las unidades litológicas,

siendo los de mayor importancia la erosión en cárcavas en laderas de

colinas y montañas, derrumbes y asentamientos que se inician en las

cimas de montañas, erosión de riberas que afectan los taludes en los

principales ríos y huaycos estacionales y escorrentía superficial en la base

de las laderas. Todos estos procesos constituyen factores de gran

dinámica que van modificando el paisaje actual de la región.

Geodinámica

Los procesos geodinámicos se circunscriben principalmente por el origen

hídrico dominado por los cursos principales del río Chamaya y sus

tributarios y de otro lado, el origen hídrico-gravitacional que caracteriza las

superficies montañosas y colinosas. En el primero se agrupan procesos

estacionales originados por acción directa del río como inundaciones,

socavamiento y erosión de riberas y asentamientos locales en las riberas,

mientras que en el segundo se agrupan procesos gravitacionales de

carácter permanente que ocurren en las cimas y laderas de colinas

favorecidas por la topografía y condiciones climáticas existentes.

En la actualidad el área de estudio se encuentra en condiciones de fuerte

intervención, salvo sectores localizados donde aún se conserva las

condiciones naturales del paisaje.

Las cimas de montañas y colinas fuertemente disectadas, constituyen

áreas de alta vulnerabilidad, donde las arcillas, areniscas y lodolitas con

alto grado de meteorización, sufren procesos erosivos importantes como

Page 11: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

derrumbes y deslizamientos que van modificando el paisaje en forma

permanente.

FISIOGRAFIA.

Suelos arcillosos y poco profundos

Paisaje colinoso:

Page 12: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Este paisaje se caracteriza por presentar un relieve ondulado,

constituido principalmente por materiales arcillosos de escasa

consolidación.

Presenta gradientes suaves pero constantes y sus pendientes son del

15 al 70%. Los procesos que han actuado en este paisaje están ligados

generalmente a procesos de naturaleza tectónica y a procesos

exógenos activos, constituidos principalmente por erosión hídrica que,

en épocas pasadas, han actuado intensamente, pero que en la

actualidad, su dinámica ha disminuido sustancialmente, debido a la

existencia de una cobertura vegetal de naturaleza arbórea.

Paisaje montañoso:

Los Andes tienen poca altura en esta provincia. Destaca la Cordillera

de Tarros, que separa las cuencas de  Huancabamba - Chamaya el

Marañón  dando origen por el nombre a los ríos: Callayuc y Cavico o

Puerto Blanco por el este y sur a Malleta y Guinea Mayo.

Está formado por los cerros bajos, ubicados a lo largo y ancho de la

Provincia, en la cabecera de la Microcuenca del río Chamaya y dentro

de algunas áreas del Parque Nacional de San Andrés de Cutervo.

Hidrografía.

Las masas de agua en Cutervo se encuentran formando manantiales,

riachuelos, lagunas y aguas subterráneas. Las aguas se distribuyen

mediante sus divisorias, cuencas y afluentes que desembo can en su

colector principal el río Marañón para desembocar finalmente en el océano

atlántico.

Page 13: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Cutervo es la provincia Cajamarquina con mayor número de corrientes de

agua superficial, que su mayoría son originadas en su mismo territorio

(endoprovinciales), mientras las originadas fuera (exoprovinciales) son los

ríos Marañón. Llaucano, Silaco, Huancabamba, Chamaya y Chotano.

Todos sus ríos pertenecen a la gran cuenca del marañón pero dentro de

esta se pueden distinguirse en dos cuencas: la de Huancabamba -

Chamaya (Chotano, Callayuc, Cavico y otros.) y del Marañón mismo

(choros, La Sacilla, Malleta, Llaucano-Silaco, Guineamayo y otros.

Todos estos ríos son originados por el escurrimiento  de las lluvias y

ninguno de los glaciales o nevados sirven a la agricultura y ganadería

generalmente más en sus cursos altos y medios por que los inferiores

corren mayormente encamonados no obstante su potencial para generar

energía eléctrica solo en Guineamayo es actualmente aprovechado en este

sentido.

A) Ríos de la cuenca del Huancabamba-Chamaya:

1) Río Huancabamba-Chamaya.

Se origina en la provincia de Huancabamba a partir de la

desembocadura del Chotano en el caserío Lamparán distrito de

Callayuc forma por aproximadamente por 98 km lindero nombre de la

provincia, hasta su desembocadura en Marañón.

Sus afluentes Cutervino por su margen derecha son: los ríos Chotano,

Callayuc y Cavico y la quebrada de Huayobamba.

Su caudal medio a la altura de las balsas es de: 69.6 metros cúbicos

por segundos.

2) Río Chotano

Page 14: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Nace en la provincia de Chota desde Cochabamba hasta la quebrada

Agua Blanca forma el lindero entre Chota y Cutervo, continuando su

descenso atraviesa Cutervo en dirección aproximada de sur y el este a

norte y oeste desembocando en el rio Huancabamba y Chamaya al

noroeste del caserío Lamparán.

Su caudal medio a la altura de Aullán es de: 24.6 metros cúbicos por

segundo.

Sus principales afluentes cutervinos son de: Sur a norte, por la margen

izquierda son: Los ríos Mollebamba y Calucán y las quebradas Agua

Blanca y El Sauce. Por la derecha el rio Ingenio y las quebradas

Lluspiyaco, Santo Domingo, Santa Mónica y Laronga.

3) Río subterráneo El Ingenio:

Es un pequeño rio que con el nombre de Yacuchingana o Cutervo nace

al oeste del cerro Ilucán y atraviesa el valle alto andino de Cutervo

hacia el sur.

Perdiéndose luego en el sumidero llamado Yacuchingana para

reaparecer al oeste en El Ingenio y luego desembocar en el rio

Chotano.

4) Río Callayuc:

Nace al este del cerro Patachaque por la unión de las quebradas el

cumbe y otras dos, desciende hacia el norte pasando al este de la

capital distrital de Callayuc y desemboca en el rio Huancabamba-

Chamaya al este de puerto Recodo.

5) Río Santa Clara:

Page 15: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Nace por el nombre por el rio Guayaquil al noroeste del cerro de Tarros

por la unión de la quebrada de Tarros y Zuro corriendo en dirección del

norte.

Al recibir por su izquierda las aguas del rio Palo Quemado que pasa

por la capital distrital Santo Domingo de la Capilla, toma el nombre de

Santa Clara, recibiendo más abajo a la influencia de las quebradas

Colaya y Huaylulo para luego unirse con el rio Callayuc en el lugar

denominado Las Juntas.

6) Río Cavico o puerto blanco

Nace al norte del cerro de Tarros y corre en dirección norte con el

nombre de Sadamayo recibe por la margen derecha las aguas de las

quebradas Chorro Blanco y Cedros, tomado en este punto en el Río

San Martín hasta la confluencia el Río Palto por su margen derecha.

Desde este lugar se conoce como rio Puerto Blanco que se desemboca

en el Huancabamba al noreste del caserío de Santa Rosa de Cavico.

B) Ríos de la cuenca del Marañón:

1) Rio Cutervo:

Llamado anteriormente rio Guinea Mayo, está formado por la unión de

los ríos de Yatún y Cuya al este de la cuidad de Cutervo donde recibe

el nombre del rio Sucse que dirigiéndose hacia el este recibiendo por

su margen izquierda las aguas del rio Socotá, al sur del pueblo de este

nombre.

A partir de este punto algunos lo llaman rio de Socotá y otros como

guinea mayo, nombre con el cual llega a desembocar al rio Llaucano, al

este de capital distrito de San Luis de Lucma.

Page 16: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Sus principales a fuentes son los ríos Socotá, Huapango y Tacabamba

esos dos últimos por su margen derecha y provenientes Chota.

Entre la desembocadura de Huapango y su confluencia en el Llaucano

con ellas, el rio Guineamayo constituye el lindero entre las provincias

de Cutervo y Chota.

2) Río Yatún:

Nace con el nombre de Cullanmayo o Ambulco al norte, este, hasta

unirse con el rio cuya para formar el rio Guineamayo.

Su principal a fuente es por la margen izquierda de rio de Succha

formada por las quebradas.

Tres cruces y otras provenientes del este, de la ciudad de Cutervo.

3) Río Choros

Desemboca directamente en el río Marañón.

4) Río  Culia o Culla:

Nace al este del cerro Chinhualcocha como quebrada El Verde corre

en dirección en sur este recibiendo pequeñas afluentes y tomadas

sucesivamente los nombres del Río Yangaches y luego Culla. Se une a

Yatún para formar el río Guineamayo entre los cerros Condorsabana y

La Sola.

5) Río Malleta. Desemboca directamente en el Marañón.

6) Río Marañón

Bordea el oriente de la provincia de Cutervo. A él se unen todos los ríos

de la provincia de Cutervo.

Page 17: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Al unirse el río Marañón con el río Ucayali desembocan al río

Amazonas; el cual es el más caudaloso del mundo

Río Marañón Principal colector de aguas de La Provincia de Cutervo

Clima.

La provincia de Cutervopresenta un clima semi-seco y templado, la

temperatura media anual máxima es de 22°C (71ºF) y la mínima de 5°C

(42ºF) por lo general las temperaturas en la provincia están en el rango que

Page 18: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

van desde 25°C hasta y 06°C, disminuyendo conforme la altitud de la zona

sea mayor, la temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en abril.

Cabe mencionar que la provincia de Cutervo, abarca varios pisos altitudinales,

los cuales tienen una característica particular, dependiendo de las altitudes

que va desde 420 msnm en Choros, hasta 4,061 msnm en el cerro San

Lorenzo.

Presentan exceso hídrico entre los meses de Diciembre a Abril, mientras que

el resto del año, las lluvias no son frecuentes y la producción es al secano

mayormente, las plantas cultivadas y nativas sufren por estrés hídrico. Se

reporta que los meses más secos son los de Junio, julio y Agosto

En general, en la Provincia, el clima es húmedo - Templado Frío, con una

precipitación pluvial total promedio anual variable entre 1200 a 1700

milímetros, distribuidos irregularmente durante el año.

 Flora y Fauna

En la flora se destaca las orquídeas de extraordinaria belleza, maderas como:

el cedro, la cascarilla, roble, nogal y aliso. Una especie de palmera más

reconocida es la Chonta.

En la fauna podemos encontrar como el jaguar, el tigrillo, la nutria, el

armadillo, el gato silvestre, el tapir de altura, el oso de anteojos y el ave de

singular belleza “el gallito de las rocas”.

También habita en el fondo de los riachuelos el pez llamado “el bagre de las

Cavernas”

2.2. Ecología y Vegetación

Dentro del Distrito de San Andrés se encuentra el Parque Nacional del mismo

nombre, donde se pueden observar caídas impresionantes como: El Chorro

Blanco y Tarros, con una altura de más de cien metros.

Page 19: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

El Parque Nacional de San Andrés es considerado como el paraíso de la

Botánicos, por uno de los más grandes naturalistas del Perú. Este parque es

una zona de excepcional valor científico. El objetivo principal de esta reserva

es proteger su flora y fauna y conservar la belleza escénica de la Cordillera de

los Tarros.

Se ha identificado las siguientes zonas de vida:

Bosque Pluvial Montano Tropical (bp-MT):Esta zona de vida se

encuentra en las cotas más altas del distrito de San Andrés, dentro del

Parque Nacional del mismo nombre

Bosque muy Húmedo Montano Bajo tropical (bmh-MT):Esta zona

de vida se encuentra igualmente dentro del Parque Nacional. Es de

suma importancia porque en esta zona nacen o discurren parte de su

recorrido la mayoría de quebradas.

Bosque Húmedo Pre Montano Tropical (bh-PT): En esta zona se

encuentra el distrito de Choros y gran parte de los Distritos de la

Provincia de Cutervo,

Bosque Seco Pre Montano Tropical (bs-PT): Abarca parte de la

cuenca media y alta del río Chamaya, y en él se encuentran la

mayoría de los centros poblados dela Provincia.

Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical (bh-Mbt): Esta zona de vida

se encuentra solamente en una pequeña franja del distrito de Sócota,

al límite con el distrito de San Andrés.. No es un área representativa de

las características predominantes.

Page 20: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Características Generales de las Zonas de Vida de la Provincia de Cutervo:

TIPO DE BOSQUE

No

me

ncl

atu

ra Altitud

msnm

Bio -temperat Media Anual

°C

PP Media Anual Mm

Provincia de

HumedadRelieve Suelos

Potencial de uso

Bosque Seco  Pre montano Tropical

bs-PT 1000 a 2250 17.4° a 25.1° 411.1 a 1250Sub Húmedo

Inclinado

Calcáreas, arcillosos, relativamente profundos y susceptibles a erosión.

Bosque Húmedo Premontano Tropical

bh-PT 500 a 2000 17.2° a 24.9° 936 a 1968 HúmedoOndulado a empinado

Bastante variados profundos de textura media a pesada.

Excelente A y P*

Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical

bh-Mbt 1300 a 1800 12.6° a 17.9° 790.7 a 1972 Húmedo Inclinado

Profundidad media, textura variable entre media y fina. Ph sobre 7

MF** y A y P

Bosque Muy Húmedo Montano tropical

bmh-MT

2800 a 3000 6.5° a 10.9° 838.4 a 1.722 Perhúmedo

Accidentado con laderas sobre 60%

Un poco ácidos, realmente profundos, de textura media y pesada

Zona de protección

Bosque Pluvial  Montano tropical

bp-MT 2 500 a 3 800 6° a 12° 2000 a 4000Super a Húmedo

Abrupta con declives sobre 75%

Muy delgados Litosoles

NF***  NA, NP

Fuente: Elaboración: Propia a partir del Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú. Ministerio de Agricultura e INRENA. 1995

* A y P : Agricultura, pecuario.** MF : Muy favorable***NF : No favorable ni agricultura. Ni actividades pecuarias

Page 21: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El presente estudio pretende identificar las características que tiene el suelo

donde se intervendrá de tal forma que exista coherencia con la cédula de

cultivo que se ha de recomendar, y sobre las plantaciones forestales que

podría soportar para mejorar la cobertura vegetal de los distritos a nivel

Provincial.

4. METODOLOGIA DE TRABAJO

La metodología empleada en la elaboración del presente estudio ha

seguido las normas y procedimientos establecidos en el“Manual de

Levantamiento de Suelos” (SoilSurvey Manual), revisión 1984 y en la

“Taxonomía de Suelos” (Soil Taxonomy), revisión 1982, ambos del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América.

L

aclasificaciónprácticaointerpretativa,sebasóenel“ReglamentodeCapacida

dde Uso Mayorde las tierras” del Ministeriode Agricultura del Perú (1975),

ysus aplicacionesrealizadasporONERN.

Para realizar el estudio agrológico, se visitó los 15 distritos, zonas donde

existe mayores posibilidades de realizar la ampliación de la frontera

agrícola

En este punto es importante añadir que Cutervo tiene como característica

en el tema de tenencia de tierras, que el minifundio está ampliamente

difundido, por lo que las actividades productivas y de manejo ambiental

se realizaran en los predios familiares.

Para conocer las características de los suelos, se realizaron 15 muestras

de suelo en diferentes Distritos los que se listan a continuación:

Page 22: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

1. Santo Domingo de la Capilla

2. Santa Cruz de Cutervo.

3. Callayuc.

4. Pimpingos.

5. Santo Tomás.

6. San Andrés

7. Sócota

8. La Ramada

9. San Luis de Lucma

10.San Juan de Cutervo

11.Cujillo

12.Choros

13.Toribio Casanova (La Sacilia)

14.Cutervo

15.Querocotillo

Muestreo de suelos

Muestreo de Suelos en el ámbito del Proyecto

A) Campo. Durante la toma de muestras se ha seguido el siguiente

procedimiento:

Page 23: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Se ha identificado las áreas representativas de las zonas donde

se pretende instalar las plantaciones de café, para el efecto, se

ha considerado, áreas homogéneas, tanto en color de suelo,

pendiente, tipo de manejo

Para lograr una muestra, se han tomado 20 sub muestras, las

cuales se han mezclado y al final se ha obtenido un kilo de la

muestra final, la que fue enviada para su análisis.

Antes del proceso de obtención de las sub muestras, el personal

técnico ha sido debidamente capacitado y orientado respecto a

las acciones que deben seguir:

a. No mezclar sub muestras de diferentes lotes.

b. No tomar sub muestras en aquellos puntos donde se han

aplicado fertilizantes.

c. No tomar muestras en los siguientes lugares:

- Al pie de las cercas o zanjas.

- Lugares de acumulación de materiales vegetales o

estiércol.

- Lugares donde se haya realizado quemas recientes.

Las muestras de suelo se han remitido al laboratorio de Análisis

de Suelos de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Page 24: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Muestreo de suelos en todo el ámbito de La Provincia de Cutervo

Page 25: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Suelos con pendientes pronunciadas en el ámbito de la provincia de Cutervo

B) Laboratorio.

Las muestras de suelo se secaron, se pesaron y se embalaron

para ser remitidas al laboratorio de la Universidad Nacional de

Cajamarca. Se han remitido un total de 15 muestras de suelos. En

las muestras de suelos se efectuaron las siguientes

determinaciones:

1. Salinidad: medida de la conductividad eléctrica (CE) del

extracto acuoso en la relación suelo: agua 1:1 o en el

extracto de la pasta de saturación(es).

2. PH: medida en el potenciómetro de la suspensión

suelo: agua, relación 1:1 o en suspensión suelo: KCl,

relación 1:2.5.

3. Calcáreo total (CaCO3): método gaso-volumétrico

utilizando un calcímetro.

4. Materia Orgánica: método de Walkley y Black,

oxidación del carbono orgánico con dicromato de

potasio, %M.O.=%Cx1.724.

5. Nitrógeno total: método de micro-Kjeldahl.

6. Fosforo disponible: método de Olsen modificado,

extracción con NaHCO3=05M, pH 8.5.

7. Potasio disponible: extracción con acetato de amonio

(CH3 – COONH4)N, pH 7.0.

C) Perfil Edafológico y Diferenciación de Horizontes – Calicatas

Page 26: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Se conoce como calicata a un perfil del suelo y se recomienda

que tenga las siguientes medidas 100 cm. de ancho 150 cm. de

largo y 150 cm. de profundidad, aunque las medidas pueden

variar según el criterio del profesional agrónomo. En este perfil

se observan

diferentes horizontes y son resultantes de la formación del suelo

y son agrupados en seis tipos principales: O, A, E, B, C y R. Las

características subordinadas a estos horizontes principales son

descritas con letras minúsculas. Las calicatas cumplen la

siguiente función:

a) Una inspección visual del terreno (in situ).

b) Toma de muestras.

c) Realización de algún ensayo de campo.

En un suelo normal distinguimos varias capas, denominadas

horizontes del suelo. En un perfil del suelo no siempre están

presentes todos los horizontes. Esto se debe a dos causas

principales:

a) Por la erosión, o sea, el desgaste causado por el agua o el

viento, uno o varios horizontes han sido eliminados. Por

estos procesos pueden desaparecer el horizonte O (materia

orgánica); los horizontes O y A, y, en casos graves, los

horizontes O, A y B.

b) Por falta de culminación de los procesos de formación del

suelo pueden faltar uno o varios horizontes. Esto es

frecuente en las zonas desérticas, donde por la aridez no se

han desarrollado las plantas y no se han formado los

horizontes 0 y A.

Page 27: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

CALICATA N° 1: CHOROS

CALICATA N° 2: CUTERVO

Page 28: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Perfil Calicata N° 1 Perfil Calicata N° 2

Reglas de nomenclatura.

La presencia de horizontes es el resultado de la evolución o génesis del suelo

a partir de un material originario, las reglas de su utilización se describen a

continuación:

a) Los horizontes se designan por medio de letras mayúsculas.

b) El proceso principal responsable de la formación del horizonte se

indica por letras minúsculas que se añaden al horizonte principal

como subíndice o como segundo carácter. Por ej. Bt, representa

acumulación de arcilla por movimiento dentro del suelo

(translocación).

Page 29: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

c) Los índices numéricos solo sirven para designar una secuencia en la

letra de los horizontes dentro del suelo. Por ej. Bt1, Bt2.

d) Los horizontes de transición se designan por la combinación de las

letras de los horizontes afectados, sin índices: Si las propiedades del

horizonte son intermedias, con un cierto predominio de las

características de un horizonte sobre las del otro. Por ej. AB

(predominan las del A) o BA. Si los horizontes principales son

claramente identificables, con inclusión de uno de ellos en el otro, se

designan ambos separados por una barra. Por ej. A/B o B/A, según

cual predomine.

e) Las discontinuidades litológicas se expresan anteponiendo a la letra

del horizonte con un número arábigo de forma secuencial. Por ej. A2C

(Porta, et al. 1999)

f) Los horizontes genéticos principales se designan atendiendo a su

posición en el perfil y al proceso formador preponderante, con la

significación que se indica:

DenominaciónDefinición

Page 30: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

H (histos, tejidos)

Horizonte orgánico de un suelo orgánico. Formado por acumulación in situ, de materia orgánica en superficie, en un medio saturado de agua durante periodos prolongados. Horizonte de turberas. Denominación FAO.

O (orgánico)Horizonte orgánico de un suelo mineral. Formado en la parte superior del suelo en condiciones predominantemente aerobias. Contiene un 20% o más de carbono orgánico.

A

Horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgánico. Formado en la parte superior del suelo, o debajo de un O. El relativo oscurecido de su color se debe a la materia orgánica por aportes de hojas, raíces u otras partes de la planta. Puede haber perdido componentes por eluviación, si bien este proceso no tiene carácter dominante.

E (eluvial)

Horizonte mineral empobrecido por eluviación máxima. Su color claro se debe a que ha perdido uno o más de los siguientes componentes: materia orgánica, hierro o arcilla. Presenta un enriquecimiento relativo de limo o arena. Se halla debajo de un O, o un A y encima de un B. Horizonte de algunos suelos ácidos.

B

Un horizonte mineral en que la estructura de la roca queda borrada y es apenas observable, caracterizado por una o varias de las propiedades siguientes:- Una concentración iluvial de arcilla silicatada, hierro, aluminio o humus, sola o

en combinación.- Una concentración residual de sesquióxidos relativos a los materiales de

partida.- Una alteración de los materiales a partir de su estado originario por la que se

forman arcillas silicatadas, se liberan los óxidos o se forma una estructura granular, en bloques o prismática.

CUn horizonte o capa mineral de material no consolidado, a partir del cual se supone que se ha formado el solum, y que no muestra propiedades diagnósticas de ningún otro horizonte dominante.

R

Es una capa de roca continua endurecida. La roca de las capas R es suficientemente coherente en húmedo para hacer impracticable la excavación a mano con una laya. La roca puede tener fisuras, pero estas son muy escasas y demasiado pequeñas para un desarrollo radical significativo. Los materiales graviscosos y pedregosos que permiten el desarrollo de las raíces se considera como horizontes C.

Fuente: Porta, 1999

Tomando en consideración, la información necesitada para el presente estudio, se han realizado

la excavación de calicatas para analizar el perfil modal de los suelos. Estas calicatas fueron

excavadas a una profundidad aproximada de 1.5 a 1.7 m. x 1.0 metro de ancho.

Se realizaron 03 calicatas: La Playa (Choros), La Pampa (Sócota.) y Cruz Roja (Cutervo) .

Page 31: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

5. CLASIFICACION DE SUELOS

5.1. Clasificaciones interpretativas

1) Clasificación de tierras

El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso

Mayor está conformado por tres categorías de uso:

a. Grupo de Capacidad de Uso Mayor

b. Clase de Capacidad de Uso Mayor

c. Subclase de Capacidad de Uso Mayor

a. Grupo de Capacidad de Uso Mayor

Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a

las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras

que presentan características y cualidades similares en cuanto a su

aptitud natural para la producción sostenible, de cultivos en limpio

(símbolo A), cultivos permanentes (símbolo C), pastos (símbolo P),

producción forestal (símbolo F), las que no reúnen estas condiciones son

consideradas tierras de protección (símbolo X). El grupo de capacidad

de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las

zonas de vida.

b. Clase de Capacidad de Uso Mayor

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de

Tierras. Reúne a unidades de tierra según su Calidad Agrológica dentro

de cada grupo. Un grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne

numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o

vocación de uso general, pero, que no tienen una misma calidad

Page 32: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

agrológica ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de

prácticas de manejo específicas de diferente grado de intensidad.

La calidad agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de

fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características

de relieve y climáticas, dominantes y representa el resumen de la

potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias

de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.

De esta forma, se han establecido tres clases de calidad agrológica: alta,

media y baja.

La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor potencialidad

y que requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de

menor intensidad, La clase de Calidad Media corresponde a las tierras

con algunas limitaciones y que exigen prácticas moderadas de manejo y

conservación de suelos. La clase de Calidad Baja reúne a las tierras de

menor potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y

más intensas prácticas de manejo y conservación de suelos para la

obtención de una producción económica y continuada.

c. Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor

Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de

Tierras, establecida en función a factores limitantes, riesgos y

condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La

subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de

limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es

puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de

la limitación del uso de las tierras.

En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación

fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:

Page 33: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

• Limitación por suelo (símbolo s),

• Limitación de sales (símbolo l),

• Limitación por topografía – riesgo de erosión (símbolo e),

• Limitación por drenaje (símbolo w),

• Limitación por riesgo de inundación (símbolo i),

• Limitación por clima (símbolo c),

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que

caracterizan la subclase de capacidad:

• Uso Temporal (símbolo t),

• Terraceo o andenería (símbolo a),

• Riego permanente o suplementario (símbolo r).

Cuadro N° 01: CLASIFICACIÓNDE TIERRASSegúnsu Capacidadde UsoMayor

CATEGORÍAS

GRUPO(Tipode tierra)

CLASE(Calidadagrologica)

SUBCLASE(Limitaciones dominantes)

Denominación Símbolo Nivel Símbolo Factor

TierrasAptasPara CultivoenLimpio

A

Alta A1

Suelo (s)

Sales (l)

Topografía / erosión (e)

Drenaje (w)

Inundabilidad (i)

Clima (c)

Requiereriego(r)

Andenería (a)

Usotemporal (t)

Media A2

Baja A3

TierrasAptasPara CultivoPermanente

C

Alta C1

Media C2

Baja C3

TierrasAptasPara Pasto P

Alta P1

Media P2

Baja P3

TierrasAptasPara ProducciónForestal

F

Alta F1

Media F2

Baja F3

TierrasdeProtección X

Fuente: Elaboración propia

d. Fórmula del Mapa de Clasificación de Tierras de acuerdo a su

Capacidad de Uso

GRUPO DE CUM

(Tierras aptas para

CLASE DE CUM

(Calidad agrológica baja)F 3 se

Page 34: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS – PROVINCIA DE CUTERVO

GRUPO DE CUM

(Tierras aptas para

F 3 se

Page 35: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS - PROVINCIA DE CUTERVO

Page 36: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

CLASIFICACION DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR – PERU

FUENTE ONERN 1981

1) Descripción de la clasificación de tierras del ámbito de intervención

En el ámbito de intervención del proyecto, se registra la clasificación detallada

de uso de las tierras siguientes:

Page 37: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO EN CUTERVO, SEGÚN ONERN

USO MAYOR

% DEL TOTAL NACIONAL

DESCRIPCIÓN

F2e 3.3Tierras aptas para producción agroforestal, con una calidad agrológica media, con presencia de suelos expuestos a problemas de erosión.

X 25.68Suelos de protección, donde no se debe intervenir porque son áreas frágiles.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO EN CUTERVO

USO MAYOR

UBICACION DESCRIPCIÓN

C2e

En esta categoría se agrupan los suelos aptos para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, y donde la restricción principal es la pendiente, el relieve y la potencial erosión en caso estos suelos estén libres de vegetación.

C2e – A2e

Agrupa suelos aptos para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, donde la restricción principal es la pendiente, el relieve y la potencial erosión en caso estos suelos estén libres de vegetación. Asociado a suelos aptos para cultivos anuales, de calidad agrológica media, donde la restricción más saltante es su topografía.

C2e – P2e

Son suelos aptos para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, donde la restricción principal es la pendiente, el relieve y la potencial erosión en caso estos suelos estén libres de vegetación. Asociado a suelos aptos para pastos, de calidad agrológica media.

C2se

Presenta suelos aptos para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, con limitación por erosión debido a lo agreste de la topografía y el relieve y con una baja fertilidad natural del suelo. Asociado a suelos aptos para cultivos anuales, de calidad agrológica media, moderadamente profundos, cuyo principal problema es la restricción por gravosidad interna del suelo.

C2se – F2se

Presenta suelos aptos para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, con limitación por erosión debido a lo agreste de la topografía y el relieve y con una baja fertilidad natural del suelo. Asociado a suelos aptos para producción forestal, de calidad agrológica media, donde las limitaciones más saltantes están relacionadas con la presencia de pedregosidad superficial, fertilidad natural del suelo, profundidad efectiva y topografía del terreno, con la potencial pérdida de suelo por erosión hídrica.

C2se – P2e

. Presenta suelos aptos para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, con limitación por erosión debido a lo agreste de la topografía y el relieve y con una baja fertilidad natural del suelo. Asociado a suelos aptos

Page 38: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

para pastos, de calidad agrológica media, relativamente planos con baja pendiente, donde su restricción radica en el tipo de relieve y la potencialidad de pérdida de suelo por erosión.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO EN CUTERVO

USO MAYOR UBICACION DESCRIPCIÓN

C2se – P2se

Suelos aptos para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, con limitación por erosión debido a lo agreste de la topografía y el relieve y con una baja fertilidad natural del suelo. Asociado a suelos aptos para pastos, de calidad agrológica media, con limitaciones por la baja fertilidad. Las tierras son moderadamente profundas a profundas, de textura fina a moderadamente fina, drenaje moderadamente bueno a bueno.

C2sw – P2sw

Agrupa tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, presenta restricciones por el perfil edáfico que perjudica el drenaje de agua hacia el subsuelo. Presenta limitaciones por su mediana fertilidad, principalmente el pH, su baja materia orgánica y baja disponibilidad de nutrientes. Asociado a tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo y drenaje.

C2sw – P2w

Agrupa tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, presenta restricciones por el perfil edáfico que perjudica el drenaje de agua hacia el subsuelo. Presenta limitaciones por su mediana fertilidad, principalmente el pH, su baja materia orgánica y baja disponibilidad de nutrientes. Asociado a tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media, con limitaciones por drenaje.

C2we – P2e

Son tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, con mediana a baja pendiente, con ligeros problemas debidos al relieve y su drenaje. Son suelos con buena profundidad, adecuada granulometría y los cultivos responden bien al clima de la zona. Asociados a tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media.

C2we – P2se

Son tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, con mediana a baja pendiente, con ligeros problemas debidos al relieve y su drenaje. Son suelos con buena profundidad, adecuada granulometría y los cultivos responden bien al clima de la zona. Asociados a tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media, con limitaciones por la baja fertilidad. Las tierras son moderadamente profundas a profundas, de textura fina a moderadamente fina, de drenaje moderadamente bueno a bueno.

C2we – P2weSon tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, con mediana a baja pendiente, con

Page 39: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

ligeros problemas debidos al relieve y su drenaje. Son suelos con buena profundidad, adecuada granulometría y los cultivos responden bien al clima de la zona. Asociados a tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media, con suelos de mediana pendiente con restricciones por el tipo de drenaje y la topografía del lugar, lo que limitan en cierto modo el desarrollo de una ganadería.

C3e – F3e

Son tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja, presentando suelos con severas restricciones a causa principalmente de la topografía del lugar, dificultando las labores de manejo y con potencial riesgo de erosión severa en caso no se conserve la vegetación. Asociados a tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, con limitaciones por pendiente y erosión.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO EN CUTERVO

USO MAYO

RUBICACION DESCRIPCIÓN

C3se – F2e

Son tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja, donde las limitaciones de uso de esta categoría están referidas a una fertilidad baja, acentuada por la presencia muchas veces de altas concentraciones de aluminio, baja concentración de bases, lo que puede ocasionar bajos rendimientos en especies poco tolerantes al aluminio. Asociadas a tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica media, con limitación por pendiente y erosión.

C3swSon tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja, con severas limitaciones en el drenaje de agua, lo cual impide desarrollo radicular profundo.

C3sw – P2se

Son tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja, con severas limitaciones en el drenaje de agua, lo cual impide desarrollo radicular profundo. Asociadas a tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo y erosión.

C3sw – P2w

Son tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja, con severas limitaciones en el drenaje de agua, lo cual impide desarrollo radicular profundo. Asociadas a tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media, con limitaciones por drenaje.

F2e

Son tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica media, presenta suelos con restricciones en el relieve, pendiente y potencial erosivo, de este modo se adaptan mejor a la aptitud forestal, presentan buen drenaje y poca gravosidad, lo que los hace ideales para un buen desarrollo radicular.

F2e – Son tierras aptas para producción forestal, de calidad

Page 40: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Xe

agrológica media, presenta suelos con restricciones en el relieve, pendiente y potencial erosivo, de este modo se adaptan mejor a la aptitud forestal, presentan buen drenaje y poca gravosidad, lo que los hace ideales para un buen desarrollo radicular. Asociadas a tierras aptas para protección con limitación por erosión.

F2se

Comprende tierras con potencial forestal de calidad agrológica media, donde las limitaciones más saltantes están relacionadas con la presencia de pedregosidad superficial, fertilidad natural del suelo, profundidad efectiva y topografía del terreno, con la potencial pérdida de suelo por erosión hídrica.

F2se – Xse

Comprende tierras con potencial forestal de calidad agrológica media, donde las limitaciones más saltantes están relacionadas con la presencia de pedregosidad superficial, fertilidad natural del suelo, profundidad efectiva y topografía del terreno, con la potencial pérdida de suelo por erosión hídrica. Asociados a tierras para protección por sus limitaciones de suelo y erosión.

F2sw

Agrupa tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica media, cuya limitación de uso más importante es el drenaje ligado a la napa freática cercana a la superficie, lo que provoca moteaduras y anoxia, perjudicando el crecimiento de las plantas.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO EN CUTERVO

USO MAYO

RUBICACION DESCRIPCIÓN

F3e

Agrupa tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, con severas limitaciones en el relieve, pendiente y potencial erosivo, destinadas a decepcionar especies forestales nativas únicamente.

F3e – Xe

Agrupa tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, con severas limitaciones en el relieve, pendiente y potencial erosivo, destinadas a decepcionar especies forestales nativas únicamente. Asociadas a tierras de protección con limitaciones por erosión.

F3seAgrupa tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, que presentan limitaciones severas con respecto a relieve, pendiente y grado erosivo.

F3se – Xse

Agrupa tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, que presentan limitaciones severas con respecto a relieve, pendiente y grado erosivo. Asociadas a tierras aptas para protección con limitaciones de suelo y erosión.

F3se – Xwe

Agrupa tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, que presentan limitaciones severas con respecto a relieve, pendiente y grado erosivo. Asociadas a

Page 41: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

tierras aptas para protección con limitaciones por drenaje y erosión.

F3sw

Son tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, con deficiencias en el tipo de drenaje a causa de la gravosidad interna y textura fina, además son suelos de baja fertilidad natural, lo que dificulta la rápida recuperación de la cobertura boscosa.

F3sw – Xsw

Son tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, con deficiencias en el tipo de drenaje a causa de la gravosidad interna y textura fina, además son suelos de baja fertilidad natural, lo que dificulta la rápida recuperación de la cobertura boscosa. Asociadas con tierras para protección con limitaciones por suelo y drenaje.

F3sw – Xw

Son tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, con deficiencias en el tipo de drenaje a causa de la gravosidad interna y textura fina, además son suelos de baja fertilidad natural, lo que dificulta la rápida recuperación de la cobertura boscosa. Asociadas a tierras de protección con limitaciones por drenaje.

F3w - Xw

Son tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, con limitaciones por drenaje. Asociados a tierras de protección por pendiente y drenaje.

F3we – Xse

Son tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, con fuertes deficiencias en el tipo de topografía y la facilidad con que el agua pasa a través de su perfil, en estos casos la recuperación natural de la vegetación es lo más indicado ya que es poco probable una respuesta favorable ante procesos de reforestación, requieren cuidado continuo. Asociados a tierras aptas para protección por suelos y erosión.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO EN CUTERVO

USO MAYO

RUBICACION DESCRIPCIÓN

F3we - Xw

Son tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, con limitaciones por drenaje y erosión. Asociadas a tierras aptas para protección ya que están limitadas en su uso potencial por la elevada presencia de afloraciones litológicas y gravosidad que perjudican el correcto drenaje del agua de lluvia. Considerándose mejor proteger estas zonas como enclaves de biodiversidad natural.

Xe

Son tierras catalogadas como para protección por sus limitaciones en la pendiente, relieve escarpado o potencial erosivo y en otros casos por la dificultad de acceso que imposibilitan toda actividad económica.

Xe – F3se

Son tierras catalogadas como para protección por sus limitaciones en la pendiente, relieve escarpado o potencial

Page 42: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

erosivo y en otros casos por la dificultad de acceso que imposibilitan toda actividad económica. Asociadas a tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, que presentan limitaciones severas con respecto a relieve, pendiente y grado erosivo.

Xse

Estas tierras son aptas para protección ya que están limitadas en su uso potencial, en algunos casos, porque presentan fuerte pendiente, y en otros porque tienen un suelo superficial. Además en todos los casos tienen una baja fertilidad natural para practicar usos agropecuarios y forestales.

Xse – F2se

Estas tierras son aptas para protección ya que están limitadas en su uso potencial, en algunos casos, porque presentan fuerte pendiente, y en otros porque tienen un suelo superficial. Asociado a tierras con potencial forestal de calidad agrológica media, donde las limitaciones más saltantes están relacionadas con la presencia de pedregosidad superficial, fertilidad natural del suelo, profundidad efectiva y topografía del terreno, con la potencial pérdida de suelo por erosión hídrica.

Xw

Estas tierras son aptas para protección ya que están limitadas en su uso potencial por la elevada presencia de afloraciones litológicas y gravosidad que perjudican el correcto drenaje del agua de lluvia. Considerándose mejor proteger estas zonas como enclaves de biodiversidad natural.

Fuente. Propuesta de Plan de OT

DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS SEGÚN USO ACTUAL EN CUTERVO

TOTAL ÁREA(HAS)

SUPERFICIE AGRICOLA (HAS)

SUPERFICIE NO AGRICOLA (HAS)

TOTAL PASTOSMONTES Y BOSQUES

RESERVA

302,846 125,162.53 177,683.47 106,070.59 51,230.94 20,381.94

6. INDICES BASICOS DEL DISTRITO

6.1. TENENCIA DE LA TIERRA

En Cutervo, existen 111,537.44 unidades agropecuarias que abarca

una superficie de 302,846 has.

Page 43: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Sobre la titulación de las tierras, al menos el 80 %de parcelas tienen

propietarios,

15 % tienen títulos registrados, 20 % con títulos no registrados 30%

se encuentra sin título y en trámite de titulación, sin título ni trámite

de titulación 35 % . En el resto de parcelas, los agricultores tienen la

condición de posesionarios, comuneros, arrendatarios u otras

modalidades.

6.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL DISTRITO

DE CUTERVO

A. PRINCIPALES CULTIVOS EN CUTERVO:

Los cultivos transitorios en la Provincia de Cutervo ocupan 39,201

has y representan el 74.32 % del total de hectáreas cultivadas en la

Provincia, de los cuales un 18.76% es cultivado de maíz amarillo

duro, 16,32 % cultivado de maíz amiláceo para grano seco y 16.23

% está exclusivamente dedicado al cultivo de la papa, es decir estos

tres cultivos representan el 51.31 % de los cultivos transitorios

cultivados en la provincia de Cutervo.es decir más de la mitad del

total de cultivos transitorios,

Los cultivos permanentes ocupan 13,543.5 has y representan el

25.68 % de las áreas cultivadas a nivel Provincial.

Los cultivos permanentes agroindustriales ocupan 3051 has y

representan el 22.53 % de los cultivos permanentes y los más

representativos son: Achiote (0.74%), Cacao (1.49%) y el Café

(27.05 %)siendo este último el principal cultivo permanente en el

ámbito Provincial.

Page 44: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Los cultivos de frutales con 7,371.50 has instaladas en un vergel

frutícola representa el 54.43 % de los cultivos permanentes los tres

principales cultivos más representativos son: la caña de azúcar con

60.16 %, el plátano con 4.10 % y naranjo con 3.68 %, el cultivo de la

caña de azúcar es para elaboración de alcohol de caña, la piña que

es una fruta que va incrementando su cultivo especialmente en el

Distrito de Querocotillo

Tenemos 3121 has de pasturas permanentes los cuales representan

el 23.04 % dentro de lo cual destaca el alfalfa y Rye grass.

Son también importantes mencionar el cultivo de yuca (7.10 %), del

maíz amiláceo para choclo (4,5%) frijol grano seco (11.25%) y arveja

grano verde (3.07 %), arroz cáscara (3.04 %), haba y arveja grano

seco (8.05 %).

PRINCIPALES CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE CUTERVO

N° CULTIVOS AREA (HA)RENDIMIENTO/HA

KG/HA1 Maíz amiláceo grano seco 7,350 720

2 Maíz amarillo duro 6,400 3,0003 Papa 6,363 19,0004 Caña de Azúcar – Alcohol 6,270 15,1505 Frijol grano seco 4,412 8006 Arveja grano seco 3,155 8207 Café 2,820 6458 Yuca 2780 8,7009 Maíz choclo 1770 4,50010 Arveja grano verde 1204 2,80011 Arroz cáscara 1194 8,30012 Frijol grano verde 914 2,13013 Plátano 427 6,00014 Naranjo 384 6,40015 Piña 29 775816 Papaya 45 857717 Palto 17 814718 Tuna 4 5,00019 Alfalfa 41 3922020 OTROS PASTOS 4000 3,080Fuente. Estadística de producción en CUTERVO – OIA 2014

Page 45: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Cultivo de Maíz amiláceo grano seco asociado con frijol en Querocotillo

Page 46: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Cultivo de papa en Cutervo

Page 47: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Plantaciones de café y plátano en el Distrito de Santo Tomás

Page 48: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Cultivo de arroz en distrito de Choros.

Page 49: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Crianza de vacunos Holsteing y Brown Suiss en Cutervo

B. PRINCIPALES CRIANZAS EN EL DISTRITO

La ganadería en CUTERVO es una de las actividades más

difundidas, aproximadamente un 85% de la población se dedica a

esta actividad económica, ya sea de forma exclusiva o mixta junto

con la agricultura.

Dentro de las principales razas se tiene: Ganado criollo, Brown

Swiss, Cebú, Holsteing. entre otros,

C. TECNOLOGIA AGRÍCOLA PREDOMINANTE

La principal actividad económica en Cutervo es el cultivo de cultivos

transitorios o de campaña destacando el cultivo de maíz amiláceo

para grano seco, maíz amarillo duro y papa seguido de las

plantaciones agroindustriales como el café y cacao, además

debemos destacar que existe un vergel frutícola muy importante.

El maíz amiláceo para grano seco ocupa un primer lugar en siembra

pero solamente lo utilizan en su dieta alimentaria así como también

arveja y frijol grano seco se utiliza para autoconsumo a nivel

Page 50: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Provincial, siendo la yuca otro producto muy importante en su dieta

alimenticia dentro de los pobladores de los valles de Cutervo.

Otros cultivos que van en crecimiento de la frontera agrícola son los

frutales tales como: plátano, naranja, palta y piña

Es importante destacar el cultivo de arroz en el Distrito de Choros,

donde la mayoría de los terrenos son alquilados y no lo conducen

directamente los propietarios.

En cuanto a la tecnología que practican los agricultores de la

Provincia se puede apreciar una tecnología media en la mayoría de

los predios y solamente dan importancia a los cultivos de alta

rentabilidad como son papa y café para lo cual utilizan o

implementan actividades técnico productivo que a continuación se

detalla:

Para café:

Siembras a curvas a nivel

Abonamiento

Deshierbos

Cosecha selectiva

Cultivo de café bajo sombra (plátano y pacae )

Manejo de pulpa

Secado

Ensacado y comercialización.

Para Papa

Siembra tradicional (con yunta )

Abonamiento

Deshierbos

Control fitosanitario

Cosecha manual

Manejo de post cosecha (selección)

Comercialización.

Page 51: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Estas actividades, lamentablemente, no es aplicado por todos los

productores agrarios.

7. RESULTADOS DE ANALISIS DE SUELOS

Se tomaron y analizaron 15 muestras de suelo, a continuación se

presenta el resultado de los análisis.

Page 52: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

RESULTADO DE LOS ANALISIS DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO

N° PARC

LUGAR DISTRITOPH

ACTUALAl

Cambiable

Calcáreo Total

%

CE (mmohs

/cm)

M.O. %

N total %

P disponible

(ppm)

K disponible

(ppm)

1 Niño Dios La Capilla 6.85 0.00 0.00 196.50 0.77 0.04 10.30 234.92

2 Balsas Choloque Santa Cruz 4.41 4.66 0.00 61.50 0.91 0.06 4.16 123.86

3 Santa Fe Callayuc 5.93 0.05 0.00 270.00 2.74 0.18 8.41 183.03

4 El Cruce Pimpingos 4.95 2.51 0.00 36.00 0.78 0.05 4.66 148.025 La Rinconada Santo Tomás 4.51 4.22 0.00 63.00 1.65 0.11 4.38 131.916 La Pucarilla San Andrés 3.85 7.47 0.00 52.50 1.65 0.09 3.86 100.187 La Pampa del Mango Sócota 7.99 0.00 6.87 252.00 3.12 0.21 14.72 319.478 Las Iglesias La Ramada 7.21 0.00 1.23 382.50 2.08 0.15 12.35 266.769 San Luis San Luis 7.99 0.00 6.91 484.50 4.02 0.29 15.61 331.87

10 La Piedra Grande San Juan 5.12 1.95 0.00 292.50 1.94 0.11 6.77 163.0511 Cujillo Cujillo 7.92 0.00 6.41 397.50 3.96 0.28 15.09 327.2512 Nuevo Porvenir Toribio Casanova 7.82 0.00 5.63 450.00 2.47 0.14 14.72 214.6413 El Algarrobo Choros 7.88 0.00 6.04 666.00 2.11 0.15 15.39 256.8014 El Ovalo Cutervo 5.33 1.34 0.00 226.50 3.53 0.20 7.01 163.0915 Hornopampa Querocotillo 6.51 0.00 0.00 189.00 2.59 0.17 9.46 206.02

La copia de los análisis se adjunta

Page 53: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO DE SUELOS

Page 54: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS

Propiedades Físicas:

Los suelos en Cutervo se caracterizan por ser semi profundos, que gozan

de buen drenaje, con una capa arable profunda y semi profunda y en las

partes bajas son suelos aluviales de textura franco arenoso; estos

terrenos son aptos para cultivos en limpio como cereales, hortalizas,

plantaciones frutales con especies nativas y exóticas.

Los suelos sobre los 2200 msnm se caracterizan por tener una presencia

media de materia orgánica, presentando partículas de minerales con

diferentes combinaciones de arena, limo y arcilla, cuya estructura consiste

en la forma en que las partículas integrantes están distribuidas en grupos

o en mezclas de materias, las cuales permiten determinar el suministro de

aire y agua en el suelo.

Profundidad:

En el muestreo se han observado suelos con una profundidad que oscila

desde: 15 cm (conformado por el Horizonte A, B, clase textural Franco

arenoso), hasta 50cm (conformado por el Horizonte O, A, B y Clase

textural Arcilloso).

En general los suelos de la Provincia no tienen problemas de drenaje, y

son suelos con muy buena textura, apropiados para el desarrollo de

actividades agrícola.

Propiedades del suelo:

PH:

Los suelos tienen un PH, variable que va desde muy ácidos 4.05, hasta

Page 55: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

ligeramente ácidos 6.24.

Con estas características de PH, las plantaciones de café que se

establezcan, deberían considerar algunos elementos para mejorar el pH

a través de aplicar un encalado, sobre todo en las zonas más altas; sin

embargo y en general, debería incluirse materia orgánica.

Los resultados muestran que los suelos de la Provincia tienen como

característica que va desde ácido hasta suelos extremadamente ácido, lo

que se evidencia con la cantidad de calcáreo en los suelos que son nulos,

y la existencia de Aluminio cambiable, que es mayor en suelos ácidos y

disminuye conforme sube el pH.

Salinidad:

No existe presencia de sales en toda la provincia, esto se debe a la

existencia de lluvias durante el año que lavaría cualquier vestigio de sales

que existiera. Los rangos encontrados son permisibles.

Fosforo Disponible:

El fósforo como fosfato, se encuentra en niveles medios a bajos, siendo

necesario incorporar algunos volúmenes en plantaciones de café para

mejorar su productividad, por ser este un elemento importante que

dinamiza la formación de proteínas dentro de la planta.

Para plantaciones de frutales, tienen suficiente cantidad de este elemento;

sin embargo podría incluirse algunas fuentes de fosforo que permita

mejorar los niveles de prendimiento de los plantones en campo.

Potasio Disponible:

Page 56: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

El Potasio disponible se encuentra en niveles altos, por lo que no

requerirá aplicar o incorporar abonos o fertilizantes para este elemento.

Así, los niveles de potasio van desde 110.18ppm hasta 186 ppm, potasio

proveniente de la roca madre, porque en la Provincia no hay costumbre

de abonar con fuentes químicas por su alto costo.

Las plantaciones que se instalen no tendrán problemas por este

elemento, ya que en los suelos existe en cantidad suficiente.

Materia Orgánica:

Los suelos tienen materia orgánica total, algunos suelos van desde

contenidos bajos hasta altos. Los rangos van desde 1.49% hasta suelos

con contenidos de 3.64%, lo que evidencia que son suelos con contenidos

desde bajos a medio de Nitrógeno en el suelo.

Esta condición de suelo, hará necesario aplicar materia orgánica que

mejore los índices de nitrógeno disponible en los suelos.

8. CEDULA DE CULTIVO PROPUESTA

Considerando las características edafológicas de los suelos y la oferta de

nutrientes de los mismos se propone la siguiente cedula de cultivo:

Maíz amarillo duro

Hay una experiencia de trabajo amplia en los valles de Cutervo Este

cultivo siempre será un producto con mucha demanda, tanto para

consumo humano como para la alimentación animal, sin embargo, por ser

una gramínea la demanda de nutrientes siempre es alta, por lo que su

cultivo requerirá la adición de elementos mayores: nitrógeno, fosfato y

potasio (N; P2O5, y K2O).

Page 57: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Considerando que los suelos en los valles son deficientes en fósforo y

nitrógeno, será necesario adicionar estos elementos, el cual deberá:

Complementarse con materia orgánica.

Producción actual: 2,000 kg/ha o sean 40 qq/ha.

Producción potencial: 3,000kg/ha equivalente a 60 qq/ha

Maíz amiláceo para choclo:

Considerando que las condiciones en las que se desarrolla el cultivo es

generalmente para grano seco es importante producir maíz amiláceo

para choclo pues hay terrenos en laderas y su producción es muy

favorable que les permite articularse al mercado durante todo el año.

Soporta suelos ácidos, se adapta a condiciones de baja fertilidad de

suelos, las condiciones de suelos, humedad y temperatura que tiene las

zonas altas en la Provincia de Cutervo es adecuado para su desarrollo.

El proyecto deberá considerar acciones de asistencia técnica y

capacitación para mejorar los índices productivos en todos los distritos

productores

Su producción media es de 2,500 kg/ha = 12,500 unidades /ha.

Producción potencial es de 4,160 kg/ha = 16,660 unidades / ha.

PAPA:

Es un tubérculo de consumo popular, adaptado a diferentes condiciones

climáticas y de suelos de nuestro territorio. Sin embargo, los mejores

rendimientos se logran en suelos franco arenosos, profundos, bien

drenados y con un PH de 5,5 a 8,0.

El cultivo de la papa se ve favorecida en Cutervo por la presencia de

temperaturas máximas o diurnas de 20 a 25°C y mínimas o nocturnas de

8 a 13°C son excelentes para una buena tuberización.

Page 58: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

La temperatura media óptima para la tuberización es de 20°C

Se recomienda aplicar 150 a 200 kg de nitrógeno y 40 a 60 kg de fósforo

por hectárea

El abono debe realizarse aplicando a la siembra todo el fósforo y potasio y

la mitad de la dosis del nitrógeno, cuidando de que el abono no entre en

contacto con la semilla-tubérculo y la queme. El resto de nitrógeno se

aplicará al aporque y cuando las plantas han llegado a la altura de la

rodilla.

El primer riego se hace después de la siembra y los siguientes y hasta la

floración, cada 12 días. A partir de la floración los riegos se realizan cad

a 8 días.

Producción actual : 15,000 kg/ha

Producción potencial : 25,000 kg/ha

Plantaciones tradicionales de café criollo.

CAFÉ:

Page 59: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Las condiciones en las que se desarrolla el cultivo es bajo sombra, en

laderas y su producción les permite articularse al mercado.

Soporta suelos ácidos, se adapta a condiciones de baja fertilidad de

suelos, los suelos y condiciones de humedad y temperatura que tiene los

valles en la Provincia de Cutervo es adecuado para su desarrollo.

Dentro de las acciones que se debería implementar está la fertilización de

las plantaciones para darle resistencia a las enfermedades que atacan al

café, como es el caso de la Roya del café. De otro lado, se deberá

considerar instalar y/o recalzar con variedades resistentes a la roya, como

las variedades de café catimor.

Producción actual: 13.5qq/ha

Producción potencial: 25qq/ha

Plantaciones de Café variedad catimor

MAIZ:

Page 60: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

El maíz se adapta a muy diferentes suelos, pero prefiere suelos de tipo

intermedio, con buen drenaje, sueltos, aireados, planos o ligeramente

quebrados. No son aconsejables suelos arcillosos debido a su alta

retención de humedad, ya que esta condición disminuye el aire del

suelo, esencial para el desarrollo de la planta. Prefiere pH comprendido

entre 6 y 7, pero se adapta a condiciones de pH más bajo y más

elevado, e incluso se da en terrenos calizos, siempre que el exceso de

cal no implique el bloqueo de microelementos.

Rrequiere temperaturas de 18 a 26ºC y un buen suministro de agua a

través de su ciclo vegetativo, principalmente durante la floración..

Producción actual: 4,000 kg/ha

Producción potencial: 6,000 kg/ha

CEBADA:

En el cultivo de cebada no tiene tanta exigencia. esta planat se

desarrolla mejor en climas fresco y moderadamente secos.

Temperatura: Para germinar necesita una temperatura de 6°C. Florece

a los 16°C y madura a los 20°C. Es una de las plantas de las cuale

puede tolerar bajas temperaturas, un ejemplo de eso es que puede

cultibarse hasta los -10°C.

Suelo: Para la siembra se prefiere tierras fertiles, pero puede tener

buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal

de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. La cebada es el

cereal de mayor tolerancia a la salinidad, en el extracto de saturación

del suelo, sin que sea afectado el rendimiento

Producción actual: 800 kg/ha

Page 61: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Producción potencial: 2,000 kg/ha

TRIGO:

S El trigo, como los demás cereales, es una planta monocotiledónea

perteneciente a la familia de las gramíneas.

Requerimientos

Temperatura: la temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del

cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la

cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad de

temperatura denominada integral térmica, que resulta de la

acumulación de grados días. La integral térmica del trigo es muy

variable según la variedad de que se trate. La temperatura no debe ser

demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni

durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el

ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en

primavera, se puede producir el asurado.

Humedad: se ha demostrado en años secos que un trigo puede

desarrollarse bien con 300 o 400 mm de lluvia, siempre que la

distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en

primavera.

Es difícil especificar los requisitos del clima y suelo que necesita el trigo

para su cultivo, pero principalmente se hace en zonas templadas,

aunque las plantas pueden crecer en áreas con altas temperaturas, a

condición de que no haya alta humedad. La temperatura adecuada

para su cultivo varía entre 15 y 31ºC. La optima depende de la etapa

del desarrollo, de la variedad y del tipo de plantas

Producción actual: 1,200 kg/ha

Producción potencial: 4,000 kg/ha

Page 62: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

CRIANZA DE GANADO VACUNO:

La ganadería que se desarrolla en Cutervo es extensiva, los pastos

son pisoteados por los animales, esto origina que el ganado ya no lo

coma y por tanto pierde peso el ganado.

La ganadería mayormente es temperamento lechero 30 % y para

carne un 70 %.

La producción de pastos en promedio es de 16,000 kg/ha, pudiendo

llegar a 36,000kg/ha.

CEDULA DE CULTIVO PROPUESTA PARA CUTERVO

Fuente: Elaboración propia

9. CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS:

En Cutervo hay zonas y lugares de producción de cultivos de campaña

como maíz amiláceo , maíz amarillo duro y papa principalmente , además

los cultivos permanentes como frutales asociados con café como plátano,

naranja y pacae utilizados como sombra de las plantas de café, pero

también tenemos cultivos papaya , palta y piña , actividades desarrolladas

con mucha frecuencia en los Distritos de Choros, La Capilla y Querocotillo

respectivamente, esto por iniciativa de las organizaciones de

productores; en ese sentido, esta experiencia permitirá consolidar las

cadenas productivas que el proyecto especial JAEN SAN

IGNACIOBAGUA tiene la intención de realizar.

Ene. Febr. Mar. Abr. May, Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Café

Papa

Maíz

Cebada

Trigo

Cultivo Area Has.Meses

Page 63: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Después de analizar el territorio de Cutervo y considerando la experiencia

de los productores en el tema de adaptabilidad de las especies se

recomienda que el PIP establezca y consolide las cadenas productivas

de: papa, café, maíz amiláceo (choclo), maíz amarillo duro y frutales.

1. CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ :

El cultivo de Café Prospera en suelos ácidosuna variación del PH de

4,2-5,1 se considera lo mejor para el café.

El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde

los 750 mm anuales (7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha),

siendo lo ideal en las áreas que se encuentran en altitudes de 500 a

1700 metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000

mm y la temperatura media anual es de 16º a 22ºC.

El café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni

demasiado ligero ni demasiado pesado. Los limos volcánicos son

ideales.

El requerimiento de nitrógeno y potasio aumenta rápidamente a

medida que los frutos alcanzan mayor edad.

La exigencia neta de fósforo es siempre menor y se mantiene más o

menos constante.

2. CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA :

La papa es el principal cultivo de la provincia de Cutervo, dada su

importancia económica y social en las zonas altas principalmente.

Requieren suelos Franco, arenoso, bien drenados y con un PH de

5,5 a 8,0.

Page 64: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

Su rendimiento se puede incrementar hasta 25,000 kg /ha.esto con

una buena aplicación adecuada de NPK.

3. MAIZ AMILÁCEO PARA CHOCLO. :

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con

pH entre 6 a 7 son suelos arenosos pero con bastante humusa los

que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en

materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir

encharques que originen asfixia radicular.

Se puede obtener hasta 60,000 unidades por hectárea y su

comercialización está asegurada en la zona de la costa.

El cultivo de maíz para choclo es más rentable que maíz para grano,

especialmente se debe sembrar la Semilla de Blanco del Cusco.

En Cutervo se siembra maíz amiláceo para grano seco lo cual lleva

más tiempo para la cosecha, en cambio para choclo se acorta en 02

meses su cosecha.

4. CEBADA :

Su uso en la alimentación humana ha ido, lentamente,

disminuyendo, sobre todo. Conocido ya 12.000 años atrás, la

cebada es, probablemente, una de las más antiguas gramináceas

usadas por el hombre para su alimentación.

En la producción de cebada se tiene cuidado al preparar la tierra, ya

que de eso depende en gran parte el éxito o fracaso del

establecimiento del cultivo. Las labores para preparar la tierra

dependen de las condiciones del terreno, tales como pendiente y

predregosidad. se realiza en ambientes favorables aprovechando la

fertilidad natural del suelo y las condiciones adecuadas de

Page 65: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

temperatura, razón por la cual no se hace indispensable el uso de

pesticidas ni fertilizantes químicos. Esto indica que se puede ampliar

las áreas de siembra e introducir tecnologías acorde con la

producción como son semillas seleccionadas a nivel local,

fertilizantes naturales y equipos para facilitar el desgrane y

presentación del producto para el consumidor final con lo cual se

hará más rentable la actividad.

5. TRIGO

Las condiciones del clima y suelo que necesita el trigo para su

cultivo, no son específicas, pues se adapta a circunstancias

diversas, pero principalmente se realiza en zonas templadas. La

condición óptima depende de la etapa del desarrollo, de la variedad

y del tipo de plantas. Sin embargo, para obtener una buena cosecha,

es necesario que la condición física del suelo tenga las siguientes

características:

Una estructura granular, que permita la aireación y el

movimiento del agua.

Un perfil de tierra cultivable de hasta unos 30cm, para un

enraizamiento adecuado.

Que no sea susceptible a la formación de costras que

dificulten la germinación.

Antes de sembrar el trigo, es necesario analizar el suelo de acuerdo

a su fertilidad para determinar la variedad del grano a cultivar, esto

asegurará mayores rendimientos y una mejor calidad. La salinidad

en exceso, impide y en algunos casos, disminuye la germinación del

grano, incluso puede llegar a afectar su productividad.

Es importante considerar que para lograr siembras de trigo

altamente rentables o productivas, es necesario la rotación de

Page 66: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

cultivos en la misma tierra, alternando el trigo con otros cultivos de

cereales, esto contribuirá a mejorar la fertilidad de la tierra,

cumpliendo así con un perfil cultivable que no conforme costras, que

permita la aireación y el aprovechamiento del agua, además de que

regulará la acidez o alcalinidad del suelo. El monocultivo (es decir, la

siembra de una sola gramínea), no sólo disminuye la calidad de las

tierras, sino también permite la proliferación de enfermedades de las

plantas y la aparición de plagas.

Plantaciones de Café Catimor y Caña de Azúcar

Page 67: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

10. CONCLUSIONES

- Las familias productoras en general poseen pocas áreas de terreno,

por lo que en esas áreas deberán compartir la producción agrícola -

pecuaria y las acciones de ampliación de la frontera agrícola que inicie

el PEJSIB.

- Las tierras se encuentran en laderas, por lo que cultivos perennes,

pastos y frutales permitirá que los suelos no se pierdan por procesos

erosivos provenientes de arrastre por las lluvias, se puede utilizar

frutales como agroforestería.

- Los suelos son de textura franco pasando a franco arcilloso y franco

arenoso cerca a las vertientes del río Chamaya.

- Los suelos de los distritos tienen como característica principal ser de

reacción ácida, con contenidos bajos y medios de materia orgánica,

con contenidos también bajos y medios de fósforo y altos en potasio.

- Las características edafológicas de los suelos a nivel provincial

permiten soportar una cédula de cultivos principalmente perennes y

algunos transitorios.

- Existe experiencia en acciones de Agroforestería y las familias valoran

mucho el componente de tubérculos y cereales dentro de su entorno y

dentro de su unidad productora.

- Después de analizar la demanda de especies propuestas por parte de

los productores en relación a suelos y clima, se tiene priorizado cinco

cadenas productivas.con amplia adaptabilidad a la zona.

Page 68: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

11. RECOMENDACIONES

- El establecimiento de cultivos debe realizarse dando preferencia a

especies adaptadas a las condiciones de los suelos, incidiendo

únicamente en la selección de variedades de mejores rendimientos.

Para ello se ha recomendado una cédula de cultivo acorde a las

condiciones de suelo, adaptabilidad y demanda del mercado.

- Lossuelos deben de ser utilizados de acuerdo a su vocación o aptitud

específica, teniendo en cuenta sus diferentes limitaciones.

- Considerar las especies propuestas para el desarrollo del proyecto, al

ser las que mejor se adaptarían por las condiciones de suelo, clima,

altitud y experiencia de los productores en su manejo.

- Los principales sistemas de plantaciones serían: Sistemas

agroforestales dentro las plantaciones perennes (café), en linderos, en

macizos y en sistemas silvopastoriles.

12. BIBLIOGRAFIA:

1. AGENCIA AGRARIA CUTERVO, Oficina de Información Agraria OIA.

Cutervo 2013. N° de páginas 300.

2. Wilfredo Poma, Germán Alcántara. Estudios de suelos y capacidad de

uso mayor del departamento de Cajamarca. 2010. N° de páginas 83.

3. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI – PNUD –

PER/02/051. Programa de Prevención y Medidas de Mitigación ante

Desastres Ciudad de Cajamarca. 2005. N° de páginas 291.

4. Robert J. Hijmans, Atlas Digital de los Recursos Naturales de

Cajamarca. ( 1999)

Page 69: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

5. (ONERN), Mapa de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

Mayor. 1981

ANEXOS

A) Resumen de muestras según altitud y caserío

B) Resultado de los análisis de suelos

C) Archivo fotográfico

Page 70: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

DistritoUso de la tierra

Superficie con

cultivos

Superficie agrícola sin

cultivo y va a ser sembrada.

Superficie agrícola sin cultivo y no

va a ser sembrada

Superficie agrícola

en descanso

Pastos naturales

manejados

Pastos naturales no manejados

Montes y

bosques

Superficie

dedicada a otros usos

Total

Cutervo 8,082.62 3,037.52 634.01 808.92 2,906.89 7,901.05 2,061.14 2,728.52 28,160.68

La Capilla 1,324.49 421.55 91.48 52.68 1,338.33 546.80 1,464.13 209.70 5,449.15

Santa Cruz 1,403.37 851.15 324.26 59.76 1,179.09 871.30 1,636.04 141.97 6,466.94

Callayuc 3,682.16 887.81 338.92 29.25 1,085.05 1,019.60 1,318.95 546.64 8,908.38

Pimpingos 2,004.99 682.05 134.31 20.90 944.31 657.95 1,173.80 241.82 5,860.13Santo Tomás 2,350.58 755.58 264.79 112.31 1,392.96 1,100.41 1,001.87 453.59 7,432.09

San Andrés 771.86 169.29 93.39 344.59 1,801.55 1,803.28 579.44 117.26 5,680.67

Sócota 1,911.49 371.32 111.13 172.85 1,267.55 2,112.01 1,437.30 1510.97 8,894.60

La Ramada 413.30 602.24 51.86 0 461.18 266.36 197.28 115.06 2,107.27San Luis de Lucma 563.17 368.97 95.78 72.95 185.98 443.85 202.51 156.74 2,089.95

San Juan 573.22 174.95 79.20 4.15 352.48 97.05 157.18 61.56 1,499.79

Cujillo 577.82 401.12 91.27 0 185.75 2,818.79 2,925.52 74.10 7074.37

La Sacilia 529.49 99.15 7.5 0 809.17 200.70 1,401.44 10.80 3,058.25

Choros 1,600.40 186.27 38.91 0 832.46 32.75 978.79 76.31 3,745.89

Querocotillo 4,862.79 1,730.83 393.28 277.07 2,529.68 1,921.22 2,332.84 1,061.58 15,109.29

TOTAL UA 30,651.75 10,739.79 2,750.09 1,955.43 17,272.42 21,793.12 18,868.23 7,506.62111,537.4

4TOTAL

HECTAREAS 83,225.50 29,160.63 7,467.03 5,309.37 46,898.00 59,172.59 51,230.94 20,381.94302,846.0

0

46,097.05 39,065.54 18,868.23 7,506.62111,537.4

4

Page 71: ESTUDIO AGROLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO

41.33% 35.02% 16,92 % 6.73%