Estudio Assumpta Roqueta

106
Valoración e intervención psicopedagógica en casos de niños adoptados Assumpció Roqueta Sureda Licencia de estudios curso 2008-09 Supervisión: Carme Panchón Iglesias. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad Pedagogía. Universidad de Barcelona.

description

estudio

Transcript of Estudio Assumpta Roqueta

Page 1: Estudio Assumpta Roqueta

Valoración e intervención psicopedagógica en casos de niños adoptadosAssumpció Roqueta SuredaLicencia de estudioscurso 2008-09

Supervisión:Carme Panchón Iglesias.Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.Facultad Pedagogía.Universidad de Barcelona.

Page 2: Estudio Assumpta Roqueta

Dedico este trabajo a todos los niños que han vivido un proceso de adopción.

Un hilo rojo invisible conecta aquellas personas que están destinadas a encontrarse, sin importar el tiempo, el lugar, o las circunstancias. El hilo se puede estirar o encoger, pero nunca se podrá romper. Leyenda anónima de China

Page 3: Estudio Assumpta Roqueta

Agradecimientos

Ante todo quiero dar las gracias al Departamento de Educación por haberme concedido esta licencia de estudios para poder realizar este trabajo de investigación. A todos los padres y madres que de manera tan desinteresada han colaborado con sus opiniones y reflexiones sobre el proceso de adopción que han vivido ellos y sus hijos e hijas, verdaderos protagonistas de esta investigación. A la supervisora y tutora de este trabajo, doctora Carme Panchón Iglesias, profesora titular de Pedagogía y subdirectora del CIIMU, por su confianza depositada, sus sugerencias, sus observaciones y reflexiones compartidas. A todo el profesorado que ha participado, y especialmente a todos los tutores y tutoras de estos alumnos, por sus experiencias y las preocupaciones que han aportado, así como los equipos directivos de los centros educativos por su buena colaboración y apoyo. A Carmen López Solers responsable del ICAA en Girona, que me ha dedicado su tiempo y su experiencia en el tema. A todos los profesionales de diferentes asociaciones, expertos en la materia que aceptaron mantener conversaciones conmigo, que me ayudaron y me hicieron plantear muchas cuestiones. A Teresina Fons y Puri Biniés de ADDIF; Maria Garriga y Lurdes Sagués de ADIS; Rosa Mora y Ester Grau de CRIA; Fina Miró de AFAC; Pere Ferrer de AFAMEX y a la terapeuta Isabel Vidal. Por último, a mis hijos, Jordi y Daniel, por haberme dado la posibilidad de ser madre, y a mi compañero Antoni por su apoyo y su ayuda informática.

Page 4: Estudio Assumpta Roqueta

ÍNDEX Pàgina 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Objetivos del proyecto 2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: MARCO TEÓRICO 2.1 ¿Qué es la adopción? 2.2 Conceptos de adopción y adopción internacional 2.3 Cambio de modelo en la adopción. De esconder la adopción a aceptar la adopción 2.4 Normativa Internacional, estatal y autonómica 2.5 Organismos que intervienen en el proceso de adopción y funciones asignadas 2.6 La adopción y la aportación de las investigaciones 2.7 La teoría del vínculo o del apego de Bowlby 2.8 La resiliencia 2.9 La escuela y la familia 2.10 Importancia y comunicación sobre los orígenes. La construcción de la identidad 3. METODOLOGÍA UTILIZADA 3.1 Enfoque metodológico 3.2 Descripción de la muestra 3.3 Técnicas de recogida de información 3.4 Fases de la investigación 4. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4.1 Resultados del estudio empírico con los padres y madres 4.2 Resultados del cuestionario al profesorado 4.3 Resultados de las valoraciones de los tutores 4.4 Resultados de las valoraciones psicopedagógicas 4.5 Estudio de tres casos 4.6 Dos ejemplos de dibujos de la familia 4.7 A modo de resumen 5. CONCLUSIONES, PROPUESTAS Y APLICACIONES 6. BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Estudio Assumpta Roqueta

ANEXO I: INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN 1 .- Guión para hacer la entrevista con las familias 2 .- Cuestionario para los maestros 3 .- Pauta de vaciado de la observación en el aula 4 .- Pauta de revisión de los trabajos en el aula: pauta I para niños y pauta II para los ciclos inicial y medio de primaria 5 .- Cuadro de valoración global en relación con el nivel del aula para los tutores 6 .- Guión para hacer la entrevista a los alumnos de ciclo superior de primaria y ESO ANEXO II: PROPUESTAS DE TRABAJO Y EJEMPLOS 1 .- Información básica que debe conocer la escuela del niño adoptado 2 .- Recomendaciones en el uso del lenguaje en el tema de la adopción. 3 .- Modelo de actividad para la etapa infantil: Protagonista de la semana 4 .- Programación del trabajo sobre las familias dirigida a alumnado de primaria

Page 6: Estudio Assumpta Roqueta

Capítulo 1. Introducción 1.1 ANTECEDENTES Según datos de Naciones Unidas del año 2003, hay unos 143 millones de niños sin padre y/o madre. Sólo una parte de estos están en orfanatos. Asia: 88 millones; África: 43 millones; América Latina: 12 millones. El 11% son menores de 5 años. El 64% son niñas. En la Convención sobre los Derechos del Niño, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 20 de noviembre de 1989 y ratificada en España el 30 de noviembre de 1990, se recoge el derecho del niño a tener una familia. Este documento que presenta Naciones Unidas tiene un carácter de obligación para los estados que lo han ratificado; podemos decir que es una norma universal, porque 191 países lo han hecho y sólo dos se han quedado fuera: Estados Unidos y Somalia. Principio 6: El niño, para el desarrollo pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padre y madre y, en cualquier caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, el niño de corta edad no será separado de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tienen el deber de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios de subsistencia. Si los niños no pueden vivir en familia, deben ser atendidos por otra familia o en un centro de acogida. El origen, la religión, la cultura o la lengua del niño se tendrán en cuenta a la hora de buscarle un nuevo hogar (artículo 20). Todo niño que sea lejos de su casa, ya sea en un internado, en una institución o en un hospital, debe recibir una atención apropiada (artículo 3. 3). Si un niño es adoptado o acogido por una familia del mismo país o de otro, se ha de garantizar que la adopción se realiza siguiendo reglas estrictas, establecidas por la ley, para asegurar que el resultado sea beneficioso para el niño (artículo 21). Cada vez en el mundo occidental hay menos niños abandonados, más riqueza, más tecnología, y si bien en España hay 14.000 niños tutelados por el Estado que están en una institución, su adopción se hace muy difícil a causa de impedimentos legales, debe pasar mucho tiempo para llegar a la plena adopción. También cada vez hay más parejas con dificultades para poder tener hijos/as, entre las causas principales encontramos la edad avanzada en que se busca tener un hijo/a o el estrés. Esto hace que se opte por la adopción y que las solicitudes para adoptar un niño aumenten considerablemente, especialmente en la adopción internacional. España es el segundo país del mundo en número de adopciones internacionales, se han adoptado, desde 1996, cerca de 30.000 niños de otros países, el primero es Estados Unidos, y concretamente Cataluña es el primero del mundo. En los últimos diez años se han adoptado en Cataluña 11.000 niños, y el 90% son de adopción internacional. Datos de los años 2005, 2006 2007 y 2008 en Cataluña:

Page 7: Estudio Assumpta Roqueta

Adopción nacional Solicitudes Adopciones Año 2005 372 121 Año 2006 344 128 Año 2007 467 143 Año 2008 156 Total 1.183 548 (Estos datos han sido facilitados por el Instituto Catalán del Acogimiento y la Adopción ICAA) Adopción internacional Solicitudes Adopciones Sexo

Niñas Niños Año 2005 2.588 1.419 927 492 Año 2006 2.493 1.030 567 463 Año 2007 1.859 880 487 393 Año 2008 826 Total 6.940 4.155 1.981 1.348 Girona es la segunda provincia, después de Barcelona, con mayor número de adopciones. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La adopción es un proceso muy complejo, hay muchas variables y muchos niveles de intervención, el niño adoptado está inmerso en diferentes sistemas y para abordar esta problemática desde una perspectiva sistémica tendremos que tener en cuenta todos los elementos que forman parte.

La

Niño adoptado: Capacidades: - físicas - cognitivas - psicológicas !

Familia adoptante: - frustración - expectativas - país adoptivo - familia extensa !

Escuela - aula: compañeros/as - profesorado: tutor/a - especialistas - EAP - exigencias !

Historia de abandono: - orígenes - madre y padre biológicos - institución - cuidadores - país de origen !

Page 8: Estudio Assumpta Roqueta

escuela tiene un papel importante en la adaptación e integración de estos niños. Actualmente hay una gran diversidad de alumnado en el sentido más amplio de la palabra, alto índice de niños de familias inmigrantes de varios países y niños procedentes de otros países que han sido adoptados, y a todos se les debe dar una respuesta educativa, esto es un gran reto para todos los centros educativos. Lo que quiero investigar en este estudio es cómo ayudar desde la escuela los niños/as que han pasado por un proceso de adopción, como facilitar la adaptación a la escuela y como apoyar a las familias que se encuentran con dificultades. Dicho de otro modo: ¿cuáles son las necesidades de los niños adoptados? Quiero identificar, entender y dar respuesta a estas necesidades. ¿Por qué he escogido este tema? ¿Por qué me quiero involucrar? ¿Qué importancia tiene para mí? Es un tema que a nivel emocional me moviliza muchos sentimientos, las situaciones que pueden estar implícitas en la adopción, como: separación, abandono, inseguridad, carencias físicas y psíquicas, tristeza, vacío, disgusto, incomunicación, carencias entre otros, pero también esperanza, felicidad, reparación, comunicación, placer, afectividad, unión, llenar, alegría y seguridad no me dejan indiferente y son para mí de gran importancia, ya que son elementos a los que en mi historia personal y profesional he tenido que enfrentarme muchas veces y encontrar respuestas. Y creo que es en el caso de la adopción donde hay una gran carga y complejidad emocional, en la que se ponen en juego estos sentimientos, tanto por parte de los hijos adoptados como los padres que adoptan, y todos sabemos que no es fácil ni para los niños, que son los que sufren, ni para los padres, que asumen esta responsabilidad, y que ambos necesitarán ayuda y comprensión. La adopción: Conlleva Y también

Separación, abandono, sufrimientos, tristeza, vacío, heridas, incomunicación, displacer, maltrato, carencias, inseguridad, pérdida, miedos, soledad

Esperanza, felicidad, ilusión, reparación, comunicación, placer, compensar, afectividad, unión, llenar, alegría, seguridad, vínculo afectivo, amor, recuperar el deseo de vivir, confianza, bienestar, autoestima

¿En qué sentido es un problema? Durante mis años de experiencia, y especialmente estos últimos 7 años como psicopedagoga del EAP, son muchas las demandas que he recibido por parte de los maestros de valoración y orientación de niños adoptados.

Page 9: Estudio Assumpta Roqueta

Esta demanda generalmente viene definida por conductas disruptivas, dificultades de aprendizaje, problemas de atención, angustia, impulsividad, conflictos de relación con los compañeros y con los maestros, dificultades en el desarrollo de la identidad (sobre todo en la adolescencia) y baja autoestima, entre otros. Hay una necesidad de entender y reconocer las necesidades de estos niños para poder darles la respuesta adecuada y así favorecer su integración y su desarrollo global. 1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO La investigación que he llevado a cabo ha tenido varios objetivos: -OBJETIVO GENERAL Este objetivo lo desglossaré en dos, que están estrechamente unidos, uno es consecuencia del otro. Hacer propuestas de intervención en el ámbito escolar para la atención de las necesidades que presentan los alumnos que han pasado por un proceso de adopción, para compensar carencias que hayan podido sufrir estos niños, y a la vez facilitar el trabajo de asesoramiento por parte del profesional del EAP en la intervención con niños adoptados. -OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los agrupamos en los ámbitos de trabajo siguientes: A nivel de aula y los profesores: - Aportar conocimientos y formación a los profesionales sobre la diversidad y complejidad familiar. - Presentar propuestas de intervención en el ámbito escolar para la atención de el alumnado que vive un proceso de adopción y que presente alguna dificultad. - Revisar algunas actividades muy comunes que se desarrollan en el aula de infantil y de primaria, como por ejemplo árbol genealógico, historia familiar... A nivel de los alumnos: - Contribuir a hacer un trabajo de prevención con los niños que han sido adoptados. - Describir las posibles dificultades emocionales que puede presentar el alumnado adoptado a partir de diferentes fuentes de información. - Ayudar a la integración escolar del niño/a adoptado. - Prevenir la aparición de conflictos. A nivel de las familias: - Ayudar padres y maestros a analizar las situaciones y reacciones de estos niños/as para entender sus necesidades y así poder darles una respuesta que favorezca su evolución tanto personal como académica. A nivel de la EAP - Formular propuestas para la detección y la evaluación de estas dificultades para profesorado y profesionales de los EAP.

Page 10: Estudio Assumpta Roqueta

Capítulo 2. Resultados de la búsqueda bibliográfica: marco teórico 2.1 QUÉ ES LA ADOPCIÓN Es un recurso de protección a la infancia que pretende generar vínculos afectivos de por vida, consolidados jurídicamente, entre un niño/a que ha sufrido un abandono y uno o dos adultos que desean incorporarlo a sus vidas en calidad de hijo/a. La adopción, que siempre la constituye un juez, proporciona una relación paterno-filial al igual que la paternidad biológica. Es un proceso de hacer hijo/a el hijo/a abandonado de otra persona; dicho de otra manera, es un proceso legal, psicológico y social, siempre en interés del menor, que le permite integrarse plenamente en una familia en la que no ha nacido. Una cosa es el vínculo jurídico y la otra el vínculo afectivo, este último depende de las necesidades del niño, de la voluntad de los adoptantes y de una serie de circunstancias relacionadas con las dos partes que pueden propiciar o dificultar que realmente sea el reflejo de una auténtica relación paterno-filial estable y afectivamente segura. En todos los casos se da el vínculo jurídico pero no el vínculo afectivo, la parentalidad no es fácil. El vínculo afectivo es lo que da seguridad y pertenencia y permite crear y unir una familia. El concepto de adopción es muy complejo, tanto por la diversidad de agentes, acciones y contextos implicados, como por la dinámica con que evoluciona. Si bien los protagonistas principales de la adopción son los adoptantes y los adoptados, hay muchos otros agentes que participan, como son: los que regulan el proceso y velan para que se cumplan los requisitos legales, los que dan servicios a las familias y los niños/as, los que investigan en beneficio de los niños y de sus familias y también aquellos que se dedican a informar y crear opinión pública. La adopción involucra diferentes sistemas: la familia de origen, la institución y la familia adoptiva. A la vez la adopción implica relaciones entre países, los de origen y los de recepción. Por todo ello podemos decir que la adopción es un fenómeno multidimensional, transnacional y complejo.

Page 11: Estudio Assumpta Roqueta

Imagen popular Realidad • Niños/as sin orígenes • Niños/as que se recuperan fácilmente • Niños/as agradecidos • Niños/as cariñosos • Niños/as capaces de compensar las carencias de los adultos • Con amor basta

• Niños/as con un origen y un pasado por elaborar • Niños/as que deben superar las consecuencias de abandono ya veces de malos tratos • Niños/as que desconocen las relaciones y expresiones de afecto • Niños/as que tienen miedo de un nuevo abandono • Niños/as que desconfían de quien los ha adoptado • Niños/as que necesitan compensar sus carencias y que pueden tener dolor, rabia y angustia • Con amor no basta, piden por parte de los padres incondicionalidad, aceptación de los orígenes y del pasado, compromiso y responsabilidad, capacidad de empatía y de reparación

Toda esta realidad puede tener unas consecuencias, como pueden ser desconfianza, dificultades de autocontrol, regresiones, desequilibrio en el desarrollo afectivo y posible reproducción de patrones agresivos, entre otros. "Una persona que haya sido abandonada, aunque racionalmente pueda pensar y entender el porqué de lo ocurrido, no puede evitar sentirse, en un nivel muy íntimo, rechazada por indeseable y poca cosa, poco valiosa y poco digna de estimación. Sus vivencias, a partir de este hecho, suelen verse enturbiadas, además, por el miedo que se vuelva a repetir algo parecido. Necesitará mucho tiempo para superarlo, mucha comprensión por parte de la familia y los amigos y, a veces, asistencia especializada "(Vilaginès, 2007: 23). El proceso de adopción podría verse como el resultado de una historia de pérdidas (de orígenes, de vínculos afectivos, de referentes, de identidad ...) y una historia de ganancias (nuevas relaciones, nuevos vínculos, nuevas oportunidades ...) a partir de las que el niño o la niña adoptada pondrá en construcción su identidad personal. 2.2 CONCEPTOS DE ADOPCIÓN Y ADOPCIÓN INTERNACIONAL Podemos acercarnos al concepto de la adopción desde cuatro perspectivas diferentes: la primera centrada en la formación de la familia, la segunda en el recurso de protección, la tercera en la interrelación de intereses y la cuarta en un proceso más global que integra diferentes perspectivas (Fuentes, 2007).

Page 12: Estudio Assumpta Roqueta

Se entiende por adopción... ...Y por adopción internacional Se cortan los derechos y deberes de la familia biológica y son transferidos a otra familia, que es la familia adoptiva La justicia actúa como agente externo para reconocer el Vínculo adoptivo en función del interés superior del menor

Cooperación de dos sistemas jurídicos, el del país de origen del niño o niña y el del país de residencia de los padres y madres adoptivos

Cultura como reconocimiento del vínculo no biológico

Encuentro de culturas y etnias diferentes entre padres/madres e hijos/hijas

El vínculo padre-madre e hijos-hijas se construye y no viene dado por un vínculo no biológico

a. Una manera de construir una familia por una vía distinta a la biológica

Se producen relaciones iguales a las de la filiación biológica Medida jurídica ordenada para proteger los intereses superiores de los niños y niñas Intervención de las entidades públicas encargadas de proteger a la infancia

Cooperación entre las entidades públicas que se encargan de proteger la infancia del país de origen del niño o niña y las del país de residencia de los y las adoptantes

Recurso de protección que debe integrarse en un conjunto de politicas sociales bajo los principios de subsidiariedad Alternativa positiva para el desarrollo integral de la infancia desprotegida Familia permanente para el niño o niña que no puede ser cuidado por sus padres biológicos. Es irrevocable

b. Un recurso de protección a la infancia que aporta beneficios al niño o a la niña desprotegidos

Cambio de valoración en el estatus del niño/a desprotegido. Al ser adoptado pasa de ser "abandonado" a ser "valorado"

c. Una confluencia de intereses y deseos

Interaccionan las necesidades de dos sistemas, futuros padres adoptivos y niños y niñas adoptables

El país de origen de la familia adoptiva y del niño o niña es diferente

Ofrecer desde la legislación el marco adecuado para atender y proteger el interés superior del niño o de la niña Ofrecer desde la familia adoptiva el marco adecuado para atender las necesidades de desarrollo personal, social, psicológico, educativo y físico del niño o de la niña Respecto a la identidad, la historia y los orígenes personales del niño o de la niña

Respecto a la identidad étnica y cultural del niño o de la niña

Ajuste en la dinámica familiar Construcción de una familia pluricultural y multiétnica

d. Un proceso global interdisciplinar

Ajuste psicológico, social, educativo y físico del niño o niña a la nueva familia y en el entorno

(Se entiende que todos los aspectos que hacen referencia a la adopción se incluyen también dentro de la adopción internacional)

Page 13: Estudio Assumpta Roqueta

2.3 CAMBIO DE MODELO EN LA ADOPCIÓN. De ESCONDER LA ADOPCIÓN A ACEPTAR LA ADOPCIÓN A partir de los años 80 ha habido una manera diferente de entender la adopción que ha producido transformaciones muy importantes. La situación de la familia ha ido evolucionando en España, sobre todo a partir de la Constitución española de 1978 y de todos los derechos que este texto atribuye a las personas. Se reconoce la importancia de la familia y la igualdad entre el hombre y la mujer. La reforma del código civil (1981) posibilita el divorcio, establece la igualdad de todos los hijos ante la ley con independencia de su filiación, la igualdad de ambos padres ante los hijos, ya que el padre y la madre tienen los mismos derechos, obligaciones y autoridad, y la patria potestad compartida. Todos estos cambios, junto con el cambio político, han incidido en ciertos modelos familiares y en la evolución de la familia hasta el momento actual, y han provocado un cambio de modelo que deja atrás el modelo basado en valores tradicionales. En la adopción también se han producido cambios importantes, ya que se define muy bien la finalidad de ésta como una medida de protección a la infancia de carácter universal y se reconocen los derechos de las personas adoptadas con relación al respecto de sus orígenes familiares y socioculturales. Modelos de adopción: ocultar frente aceptar (Fuentes, 2007) Modelo "Ocultar la adopción" Modelo "Aceptar la adopción" Anterior a los años 70 y hasta principios de los años 80.

A partir de mediados de los años 80.

¿Qué es, y cómo se vive? Adopción = tabú, secreto Adopción = aceptación social, visibilidad interracial La adopción es una manera de proporcionar a los padres/madres infértiles un niño o niña sustituto, de satisfacer sus necesidades emocionales o de consolidar el matrimonio.

La adopción es una modalidad de protección infantil, como una forma de criar niños y niñas la familia los cuales no puede o no quiere ocuparse. También es una solución positiva para la infertilidad de los padres/madres o una forma aceptable de crear o ampliar una familia.

Se rechazan y se niegan las diferencias derivadas de la filiación adoptiva pensando que de esta manera se facilita la integración familiar y social: "hay que criar igual los hijos biológicos que los adoptados".

Se aceptan las diferencias derivadas de la filiación adoptiva, las expectativas son más ajustadas a la realidad y los padres/madres tienen más información.

¿Quién puede ser adoptado? Los niños y niñas recién nacidos y pequeños (hasta 1 año).

Preferencia de niños y niñas pequeños (hasta 3 años) pero también aceptación de niños y niñas mayores.

Los niños y niñas sin ninguna enfermedad ni disminución.

Todos los niños y niñas, también los que tienen necesidades educativas especiales.

Los niños y niñas de la misma etnia, parecidos a los padres y del mismo país que los padres y madres adoptivos.

Aceptación de las adopciones interraciales y de las adopciones internacionales.

Page 14: Estudio Assumpta Roqueta

Mayoritariamente los "ilegítimos", los "Prohibidos".

Los niños y niñas que la justicia determina desamparados.

¿De dónde provienen los niños y las niñas que esperan ser adoptados? Provienen de mujeres jóvenes mayoritariamente solteras, la conducta de las cuales es valorada como inmoral; se les aconseja que den a sus hijos o hijas en adopción y se les asegura el anonimato.

Superado el estigma social de las madres solteras o los nacimientos fuera del matrimonio, ya no aconseja a las mujeres en estas circunstancias que den a sus hijos o hijas en adopción.

Provienen de familias con un nivel socioeconómico y cultural bajo.

Provienen de familias y entornos con muchos problemas en los que a menudo los niños y niñas han sufrido abusos.

Provienen de mujeres de la misma etnia cultural y del mismo país que los padres y madres que adoptan.

Provienen de mujeres de todo el mundo, de etnias, culturas y países distintos de los de los padres y madres adoptantes.

¿Quién puede adoptar y quién adopta? Adopción sólo para parejas infértiles. Adopción también por parejas fértiles. Adopción por parejas sin hijos o hijas. Adopción también por parejas con hijos o hijas. Adopción por parejas con un nivel socioeconómico y cultural alto.

Adopción por parejas que puedan atender las necesidades del niño o de la niña.

Adopción por parejas casadas. Adopción por otros tipos de familias, parejas de hecho, monoparentales, reconstituidas, parejas de homosexuales...

¿Qué relación se establece con los orígenes? La madre biológica es desvalorizada y se detesta por haber abandonado a su hijo o hija.

Se considera el dolor de la madre biológica en que desprenderse de su hijo o hija.

Negación de la familia biológica y los orígenes. El tema no se trata.

Se reconoce la importancia y se habla en el proceso educativo del niño o niña como un aspecto más. Se facilitan las relaciones con los orígenes del niño, y en algunos países se practica la adopción abierta.

No se proporciona mucha información a los padres adoptivos sobre los antecedentes de los niños y las niñas.

Se pone toda la información a disposición de los padres/madres adoptivos, así como se reconoce el derecho de los adoptados y las adoptadas en la misma.

Se cambia el nombre como práctica normal. Se conserva el nombre como parte de la identidad de la persona adoptada.

Este modelo de "aceptar la adopción" no se puede comprender si no es desde una concepción abierta y amplia del modelo de familia y dejando atrás el modelo de familia clásico y tradicional, y así se da cabida a la diversidad familiar que encontramos hoy. Con el cambio en la finalidad de la adopción, contemplándola como una medida de protección a la infancia de carácter universal, se regula la procedencia de la infancia que se adopta y se buscan alternativas y respuestas a nivel internacional. Se reconocen los derechos de las personas adoptadas en relación con el respeto de sus orígenes familiares y socioculturales. Estos cambios nos muestran los avances que se han realizado y se están realizando

Page 15: Estudio Assumpta Roqueta

en el campo de la adopción y nos permiten ver que es en este camino que se debe continuar trabajando para que sea así. 2.4 NORMATIVA INTERNACIONAL, ESTATAL Y AUTONÓMICA ¿Cuáles son las normas y textos jurídicos que regulan y son el marco referencial en cuanto a la adopción nacional e internacional se refiere? Todo lo que se refiere a la adopción en España está descentralizado, ya que actualmente es una competencia de las Comunidades Autónomas. Ahora bien, la adopción se rige por una normativa marco constituida por las leyes orgánicas y las normativas internacionales que España, como estado, ha ratificado, las competencias directas están descentralizadas. Normativa internacional ratificada El siglo XX ha sido denominado el Siglo de la Infancia, ya que gracias a diversos acuerdos se defienden los intereses, los derechos y las necesidades de protección que tienen todos los niños y las niñas. No es hasta los años 80 cuando se desarrolla una línea de protección que busca garantizar que la adopción se dé siempre a favor del interés del menor. Estos acuerdos son:

Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989, de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En España se ratificó el 30 de noviembre de 1990. Regula de forma específica la situación de los menores. Este documento que presenta Naciones Unidas tiene un carácter de obligación para los estados que lo han ratificado. Podemos decir que es una norma universal, porque 191 países lo han hecho y sólo dos se han quedado fuera: Estados Unidos y Somalia. Resumen de los derechos y reconocimientos más esenciales de esta declaración (Fuentes, 2007) • la familia debe considerarse el grupo fundamental de la sociedad y el medio natural para el desarrollo de todos sus miembros, y particularmente de los niños y las niñas • el niño y la niña, para el pleno desarrollo armonioso de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia con un ambiente de felicidad, amor y comprensión • el niño y la niña deben estar preparados para una vida independiente en socie ad y ser educados en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad • el niño y la niña, por su falta de madurez física y mental, necesitan protección y cuidados especiales, incluida la protección legal, tanto antes como después del nacimiento • todos los derechos del niño y la niña o de su padre y madre serán respetados sin ninguna diferencia, con independencia del color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos físicos, nacimiento o cualquier otra condición • todas las medidas que las instituciones públicas o privadas tomen con relación a los niños y las niñas deben atender siempre el interés superior de estos

Page 16: Estudio Assumpta Roqueta

Se entienden los derechos de forma integral estableciendo tres partes diferenciadas: la primera hace referencia a los niños, la segunda a la cooperación entre estados y la tercera en la aplicación de la Convención. Dentro de la primera parte hay 41 artículos que se pueden agrupar en cuatro líneas, según el propósito: supervivencia, protección, desarrollo y participación. En el artículo 20 se exponen los derechos de protección, asistencia y especialmente respecto a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico de forma coherente con lo expuesto en el artículo 8 sobre el respeto a la identidad (nombre, nacionalidad y relaciones familiares) de los niños.

<<1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o aquellos que por su interés superior exige que no quede en este medio, tendrá derecho a la protección y asistencia especiales del Estado. 2. Los Estados partícipes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidados para estos niños. 3. Entre estos cuidados figurará, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la kafala (sistema de acogida permanente de un niño abandonado del Marruecos) del derecho islámico, la adopción o si es necesario la colocación en instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones se tendrá en cuenta especialmente la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño o niña y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico>> Artículo 20 (Organización de las Naciones Unidas, 1989: 8)

La adopción es considerada expresamente entre las alternativas de protección, junto a la institucionalización, hogares de guarda, kafala y tutela para asegurar el bienestar y desarrollo del niño o la niña cuando la vuelta a la familia de origen no sea posible. Concretamente en el artículo 21 de esta declaración se reconoce la adopción internacional como una vía para atender al niño o la niña, pero éste siempre supeditado a su interés superior ya que se den garantías en los procedimientos. Plantea a la vez uno de los principios básicos de la adopción internacional, el principio de subsidiariedad. Este artículo presentó dificultades en la práctica y en las legislaciones, que se intentaron solucionar con la Convención de la Haya. El artículo 25 tiene su importancia, ya que propone acciones que permitan considerar la desinstitucionalización de la infancia y ofrecerles una alternativa familiar. El artículo 35 vuelve a incidir en las medidas necesarias que se deben implementar sobre la base de cooperación entre países para evitar el secuestro, la venta o trato de niños o niñas.

Convención de la Haia sobre protección de los niños y la cooperación en materia de adopción internacional, de 29 de mayo de 1993, ratificado el 30 de junio de 1995. A principios de los años 90, cuando el predominio de las adopciones internacionales era una realidad en muchos estados de occidente, era necesario establecer acuerdos internacionales y compromisos de cooperación entre países para

Page 17: Estudio Assumpta Roqueta

proteger y asegurar el interés superior del menor y resolver los problemas derivados de las posiciones de los estados de origen de los menores y los estados de recepción. Es un convenio de cooperación que no pretende la unificación de las normas internas de cada país, sino buscar la más amplia aceptación, tanto de los estados de origen como los de recepción, mediante el establecimiento de un sistema de garantías suficientes. El Convenio reconoce el derecho del niño y de la niña a permanecer prioritariamente en su familia de origen o el de ser adoptado en su lugar de origen y, en el caso que no sea posible, reconoce al mismo tiempo que la adopción internacional puede presentar la ventaja de dar una familia permanente a un niño o niña que no puede encontrar una familia adecuada en su país de origen.

El Convenio tiene por objetivos (art. 1): • Establecer garantías para que las adopciones internacionales tengan en consideración primordialmente el interés superior del niño y de la niña y el respeto de los derechos fundamentales que le reconoce el derecho internacional, y establece una jerarquía de opciones a plantear previas a la adopción internacional: 1. Optar por las vías familiares antes que por la institucionalización. 2. Optar por las soluciones permanentes frente a las provisionales. 3. Preferir las soluciones nacionales a las internacionales. • Instaurar un sistema de cooperación entre los Estados contratantes que asegure el respeto a estas garantías y, en consecuencia, prevenga la sustracción, la venta o el tráfico de niños y niñas. • Regular de forma concreta los pasos en el traslado de los niños y niñas del estado en que habitualmente viven en la residencia de sus padres y madres adoptivos. • Asegurar el reconocimiento entre los Estados contratantes de las adopciones realizadas de acuerdo con el Convenio.

Cabe resaltar el artículo 30, hecho para proteger la identidad del niño y la niña. Se busca el compromiso de los estados para conservar la información relativa a los sus orígenes, así como el acceso a esta información en la medida en que las leyes de los países lo permitan.

España ratificó el Convenio en julio de 1995, y este entró en vigor el 1 de noviembre de 1995. Fue uno de los primeros países que tomó esta iniciativa, y en aquellos momentos la experiencia en adopciones era mínima. Esto implica que desde el primer momento hubo mucho interés para asegurar que todo el proceso se realizara bajo garantía.

Normativa estatal Aunque Cataluña tiene plenas competencias en materia de protección a la

infancia y en consecuencia ha legislado en este terreno, las leyes que se definen a nivel estatal son leyes de referencia y de obligado cumplimiento. Hay que mencionar:

• Constitución Española, de 29 de diciembre de 1978. Se reconoce la plena igualdad de los hijos e hijas con independencia de su filiación (art. 14, 32 y 39).

Page 18: Estudio Assumpta Roqueta

Sin embargo, en el Título VIII otorga competencia a las comunidades en materia de protección de menores. • Ley 21/1987, de 11 de noviembre, de modificación de determinados artículos del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción. Fue un avance importante en el terreno de la protección a la infancia, introduce mejoras en el campo de la adopción, ya que contempla por encima de todo el interés superior del menor.

A partir de ese momento, el internamiento en los centros de protección se entiende cada vez más como una medida temporal, y siempre que sea posible aconsejan y se buscan otros recursos alternativos, como la adopción o el acogimiento. Con la aparición de esta ley se empieza a reforzar la adopción como un acto público, ya que se contempla abiertamente la intervención de los Servicios Sociales en la tramitación. De todos modos surgieron problemas y tenía limitaciones, especialmente en cuanto a la intervención de la Administración en adopciones internacionales.

• Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la protección del Niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, hecho en la Haya el 29 de mayo de 1993, en vigor en España desde el 1 de noviembre de 1995. El convenio de la Haya ha hecho que se plantearan cambios en la tramitación de las adopciones internacionales, que necesitan regulación a escala estatal, por lo que se introdujeron modificaciones para ajustarse a los nuevos acuerdos.

• Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Aportaciones:

1. Equipara el tratamiento de las adopciones nacionales en las internacionales en cuanto a las exigencias de la valoración de la idoneidad (Certificado de idoneidad, art. 25). Se reconoce que la adopción internacional es un fenómeno que ha aumentado considerablemente. 2. Regulación de las Instituciones Colaboradoras de Integración Familiar (ICIF), que son responsables del seguimiento del proceso de adopción, desde la selección-valoración hasta el seguimiento del período de adaptación y la regulación de las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAI). En el Convenio de la Haya se describen como entidades mediadoras en el proceso de adopción internacional. Esta mediación se concreta en proporcionar información a las familias sobre las características de la adopción internacional y orientar sobre las tipologías de los niños/as adoptables en cada país. También facilitan la conexión de familias adoptantes, mediante publicaciones, formación permanente, realización de actividades lúdicas y de grupos de familias.

• Ley 18/1999, de 18 de mayo, de modificación del artículo 9, apartado 5, del Código Civil.

Page 19: Estudio Assumpta Roqueta

Estas modificaciones se realizan como consecuencia de las divergencias entre los efectos de la adopción extranjera y los que se producen una vez en España. La adopción constituida en el extranjero por adoptantes españoles no será reconocida si los efectos no se corresponden con los previstos en la legislación española: "tampoco lo será mientras la entidad pública competente no haya declarado la idoneidad del adoptante si éste es español y está domiciliado en España en el tiempo que dura la adopción" Art 9.5.

• Otras modificaciones en las leyes que hacen referencia a las adopciones de forma indirecta: . Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Se introducen modificaciones en la regulación de los permisos por adopción y acogimiento permanente y preadoptivo, los padres y madres adoptivos pueden disponer de un periodo de 16 semanas de permiso para poder dedicar tiempo a sus hijos e hijas menores de 6 años. . Ley 13/2005, de 1 de julio, que modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. Esta ley equipara los derechos de las parejas heterosexuales a los homosexuales, hace posibles los matrimonios entre personas del mismo sexo y estos tienen los mismos efectos y derechos. Por primera vez en el Estado las parejas homosexuales pueden adoptar niños y niñas de manera conjunta.

Regulación de la adopción y de la adopción internacional en Cataluña

Como este estudio se hace sobre la población de niños y niñas adoptados por familias catalanas, dedicaremos este apartado a tratar el desarrollo de la legislación sobre protección a la infancia en los aspectos que hacen referencia a la adopción. La Generalitat de Cataluña, desde 1979, tiene competencias exclusivas en materia de instituciones públicas de protección y tutela de menores. Las normas que regulan la adopción y la adopción internacional son particulares y específicas de Cataluña.

Page 20: Estudio Assumpta Roqueta

Evolución de la regulación de la adopción y la adopción internacional en Cataluña • Ley 11/1985, de 13 de junio, de protección de los Menores. • Ley 37/1991, de 30 de diciembre, de medidas de protección de los menores desamparados y sobre la adopción, modificada por la Ley 8/2002, de 27 de mayo, que regula la atención especial de los adolescentes con conductas de alto riesgo social de Cataluña. • Ley 8/1995, de 27 de julio, de atención y protección a la infancia y la adolescencia y de modificación de la ley 37/1991, de 30 de diciembre, de medidas de protección de los menores desamparados y sobre la adopción (se autoriza excepcionalmente la adopción de niños en acogimiento simple cuando no sea posible el retorno a la familia de origen). • Decreto 337/1995, de 28 de diciembre, sobre la acreditación y el funcionamiento de las instituciones colaboradoras de integración familiar y de las entidades colaboradoras de adopción internacional. • Decreto 2/1997, de 7 de enero, de aprobación del Reglamento de protección de los menores desamparados y de la adopción, modificado parcialmente por el Decreto 127/1997, de 27 de mayo, y posteriormente modificado por el Decreto 62/2001, de 20 de febrero. • Orden del 26 de agosto de 1997, de la Conselleria de Justicia, de suspensión transitoria los procesos de valoración de las solicitudes de adopción. • Orden de 28 de octubre de 1997, sobre el régimen de funcionamiento y nombramiento de los miembros del Comité Técnico de Evaluación de Cataluña. • Ley 13/1997, de 17 de noviembre, de creación del Instituto Catalán de Acogimiento y de la Adopción. • Ley 9/1998, de 15 de julio, del Código de Familia, de Cataluña, recoge en el Título V todo el referente a la filiación adoptiva, tomando como base la Ley 37/1991, de 30 de diciembre. • Decreto 97/2001, de 3 de abril, sobre acreditación, funcionamiento y control de las entidades colaboradoras en la adopción internacional en Cataluña. • Ley 3/2005, de 8 de abril, de modificación de la Ley 9/1998, del Código de Familia, de la Ley 10/1998 sobre la unión estable de pareja, y de la ley 40/1991, del Código de Sucesiones por causa de muerte en el Derecho Civil de Cataluña, en materia de adopción y tutela. Artículo 1.

Fuente: http:ww.gencat.net/benestar/icaa/normes/ Entre la normativa estatal y la catalana ha habido siempre una relación constante. Después de un año de la ratificación por parte de España de la Declaración de los Derechos de los Niños, en Cataluña se aprobó la Ley 37/1991, de 30 de diciembre, sobre las medidas de protección de los menores desamparados y de la adopción. Esta ley estaba definida por una nueva concepción y filosofía en la que los niños y niñas pasan a ser verdaderos protagonistas. En cuanto a la adopción, se dedica el capítulo II, donde se definen los requisitos del adoptante y del adoptado, la constitución de la adopción y se equiparan los efectos de filiación para adopción a los de filiación por naturaleza, lo que supone un gran avance en no hacer diferencias. En el artículo 2 esta ley define lo que se considera desamparo, cuando el niño se encuentra en una situación de hecho en la que le faltan los elementos básicos para el desarrollo integral de su personalidad, prescindiendo de la causa de esta situación.

Page 21: Estudio Assumpta Roqueta

La Orden de 26 de agosto de 1997, de la Conselleria de Justicia, de suspensión transitoria de los procesos de valoración de las solicitudes de adopción de menores en Cataluña, empujó muchos solicitantes hacia la adopción internacional. Un año después, la Ley 9/1998, de 15 de julio, del Código de Familia, recoge todo lo que hace referencia a la filiación adoptiva y regula las adopciones internacionales, las funciones en la mediación de la tramitación y la exclusividad de la Generalitat para intervenir, aunque establece la posibilidad de delegar algunas funciones a las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAI). El artículo 124 de esta ley indica que sólo podrán ser adoptados en el caso de menores extranjeros si las autoridades del estado de origen confirman los puntos siguientes:

* El menor puede ser adoptado. * La adopción responde al interés del menor. * Los consentimientos para realizar la adopción han sido dados libremente y sin recibir ningún tipo de contraprestación, con conocimiento de las consecuencias y los efectos que se derivan, especialmente en lo que se refiere a la ruptura del vínculo jurídico con la familia de origen. * El menor, en caso de que tenga conocimiento suficiente, debe ser escuchado.

Las secciones tercera y cuarta se refieren a los efectos específicos de la filiación adoptiva, que vale tanto para la adopción nacional como internacional, sobre la extinción de las relaciones con la familia biológica. Finalmente conviene destacar los últimos cambios que ha habido para adecuar la legislación a las necesidades que van surgiendo:

* Decreto 62/2001, de 20 de febrero, que modifica el Decreto 2/1997, de 7 de enero, de aprobación del Reglamento de protección de los menores desamparados y de la adopción en Cataluña, por el que se determina un Comité técnico de evaluación de las declaraciones de desamparo para los casos en que se produce la separación del menor de la familia biológica.

• La Ley 8/2002, de 27 de mayo, que modifica la Ley 37/1991, de 30 de diciembre, que regula la atención especial de los adolescentes con conductas de alto riesgo social de Cataluña, supone una regulación específica de un grupo de edad, los adolescentes, una realidad que no estaba suficientemente atendida, el grupo de chicos y chicas adolescentes que han dejado sus hogares y que a veces provienen de otros países y que se encuentran en una situación de riesgo y problemática muy particular.

• Ley 3/2005, de 8 de abril, de modificación de la Ley 9/1998, del Código de Familia, de la Ley 10/1998, sobre la unión estable de pareja, y de la Ley 40/1991, del Código de Sucesiones por causa de muerte en el Derecho Civil de Cataluña, en materia de adopción y tutela. Esta Ley modifica el Código de Familia catalán y otorga el derecho que está reconocido en otros países como Holanda, Suecia, Islandia y Noruega, así como a las comunidades españolas de Navarra, País

Page 22: Estudio Assumpta Roqueta

Vasco y Aragón, a las personas y parejas homosexuales de adoptar niños y niñas con los mismos derechos que los heterosexuales, de esta manera se regulan las adopciones que hasta ahora eran encubiertas por una tramitación como si se tratara de una familia monoparental cuando en realidad era una pareja del mismo sexo.

En el caso de las adopciones internacionales, siguen estando sometidas a las restricciones de los países de origen de los niños y las niñas que se adoptan, aunque en sus legislaciones no explicitan que no puedan adoptar. En julio de 2004 la Generalitat de Cataluña anunció que estaba estudiando la manera de abaratar los costes de los procesos de adopción internacional mediante la Ley Catalana de Apoyo a las Familias (Generalitat de Catalunya, Departamento de Bienestar y Familia, 2004). Actualmente existen ayudas que permiten costear o subvencionar total o parcialmente el estudio psicosocial y el certificado de idoneidad. Actualmente se ha presentado un "Anteproyecto de Ley de los Derechos y las Oportunidades de la Infancia y la Adolescencia ", en el capítulo III, De la Protección los Niños y Adolescentes Desamparados, hay toda una propuesta para agilizar la medida de acogimiento preadoptivo, así como la revisión del resto de medidas y propuestas de mejora de la protección. Por último mencionar el anteproyecto de reforma del Código Civil de Cataluña, de la Ley del Libro Segundo, relativo a la persona y la familia, en cuanto al artículo 235 - 49, sobre la obligación de los padres de informar al hijo adoptado sobre la adopción. Actualmente está en exposición pública para hacer las alegaciones oportunas. A partir del mes de octubre de 2008 todos los medios de comunicación han hecho mucho eco. Este artículo viene a decir: Obligación de informar al hijo adoptado sobre la adopción. Los adoptantes deben hacer saber al hijo que lo adoptaron tan pronto como este tenga suficiente madurez y, en todo caso, desde que ha cumplido doce años. Este aspecto ha sido tratado en este estudio y se ha realizado la consulta sobre su opinión al respecto a todos los padres adoptantes entrevistados. Sobre el derecho del menor a ser adoptado: En palabras de la jurista experta en adopciones Rosa Moliner en unas declaraciones al Diario vasco, el 14 de marzo de 2009: "No hay ningún derecho a adoptar por parte de los padres. En lo único que tienen derecho es a someterse a un proceso de idoneidad, y si se da el caso y además reúnen los requisitos de los países de origen, que se les asigne un menor. Precisamente por la prevalencia del interés superior del menor el derecho de los padres es inexistente. Pueden tener expectativas, estar decididos a someterse al proceso que corresponda, pero derecho no tienen ninguno hasta el momento en que se constituye la adopción. Nadie tiene derecho a adoptar "

Page 23: Estudio Assumpta Roqueta

2.5 ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN Y FUNCIONES ASIGNADAS En Cataluña el organismo competente en adopción es el Instituto Catalán de del Acogimiento y la Adopción (ICAA). Este instituto está adscrito al Departamento de Justicia como un organismo autónomo administrativo y se crea, tal como se especifica en el preámbulo de la Ley 13/1997, de 19 de noviembre, "con el fin de contribuir a potenciar una política global de acogimientos simples en familia ajena y de adopciones, de separar la planificación de la gestión y agilizar los procesos de valoración de la idoneidad de las personas o las familias que optan por la acogida simple en familia ajena y por la adopción, así como tramitar, cuando corresponda, la adopción internacional, se crea mediante esta Ley el Instituto Catalán del Acogimiento y la Adopción, con personalidad jurídica propia, autonomía administrativa y financiera y plena capacidad de obrar en el ejercicio de las sus funciones " Panchón, Freixa y Gil (2000) están de acuerdo en que la puesta en marcha del lCAA ha supuesto un cambio y una reestructuración de todo el funcionamiento que se venía desarrollando en los acogimientos y en las adopciones, y añaden que ha servido para agilizar los procesos, que no han dejado de aumentar. En el artículo tercero de esta Ley se describen las nueve funciones del Instituto, funciones que quedan encabezadas por aquella que da sentido a este organismo, es decir la que es la directriz principal de todas sus actuaciones:

a) "Fomentar los derechos de los niños a tener una familia y, por tanto, promover la acogida simple en familia ajena y el acogimiento preadoptivo, como medidas para atender adecuadamente las necesidades del menor, como una persona sometida a situaciones de riesgo grave para su desarrollo integral, procurar su atención educativa y favorecer su el retorno en la familia natural. "

Las otras ocho funciones son exclusivas de la adopción internacional: la primera hace referencia a los trámites de adopción internacional, el seguimiento y la supervisión, la segunda trata sobre el seguimiento de las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAI). El resto se refieren a la gestión de los procesos de valoración psicosocial de los solicitantes, a la información sobre las adopciones y los acogimientos, a las propuestas de resolución, el seguimiento y el apoyo técnico a las familias acogedoras y los menores ya todas aquellas que se deriven de mantener convenios con administraciones, instituciones o entidades, dejando abierta la posibilidad de otras funciones que se deriven de la legislación. Entidades que intervienen y funciones asignadas El ICAA, para llevar a cabo las funciones b), d), e) y g), que constan en el artículo 3 de la Ley de creación de este nuevo Instituto y a la que nos hemos referido en el punto anterior, mantiene convenios con diferentes entidades colaboradoras, ya que son función del ICAA:

Page 24: Estudio Assumpta Roqueta

b) "Gestionar, mediante los equipos técnicos competentes, los procesos de valoración psicosocial de las personas solicitantes de acogimiento simple en familia ajena, de acogimiento preadoptivo y de adopción internacional " d) "Hacer el seguimiento y dar el apoyo técnico a las familias acogedoras" e) "Hacer el seguimiento de los menores en situación de acogimiento simple, en familia extensa y ajena, y de acogimiento preadoptivo " g) "Formalizar convenios de colaboración con otras administraciones, instituciones y entidades, en el marco de su ámbito de actuación, y de acuerdo con las disposiciones que las regulen "

El artículo 21 de la Ley 6/95, de Atención y Protección al niño y al adolescente, habla del papel de las instituciones colaboradoras para facilitar y recuperar la convivencia familiar, ya sea en la familia propia o en otra de alternativa. Estas entidades colaboradoras se llaman Instituciones Colaboradoras de Integración Familiar (ICIF), deben ser entidades sin ánimo de lucro, constituidas legalmente, que tengan como finalidad la protección de menores, han estar acreditadas y reunir todos los requisitos previstos en el Decreto 337/1995, de 28 de diciembre. Las ICIF se encargan del proceso de valoración de las personas o familias que desean llevar a cabo el acogimiento de un niño desamparado. Esta valoración incluye un mínimo de dos entrevistas, una visita a domicilio y la asistencia a unas sesiones de formación específica para familias acogedoras. Como criterios de valoración se tienen en cuenta tanto las características personales, la situación socioeconómica como otras circunstancias importantes para desarrollar este cometido como son, entre otros: la capacidad educativa, el apoyo del entorno familiar y social, la motivación, la aceptación, si procede, de contacto con su familia biológica, voluntad y aceptación del seguimiento y del asesoramiento del equipo técnico. Posteriormente se confeccionará un informe psicosocial, que incluirá una aproximación a las características de aquellos niños o niñas susceptibles de ser acogidos por la familia o persona. La propuesta de asignación de un menor determinado en una persona o familia en concreto la hace el ICAA siempre en interés del menor ya partir de sus características y necesidades. Otras funciones encomendadas a las ICIF (Instituciones Colaboradoras de Integración Familiar):

1) búsqueda de familias acogedoras para el menor propuesto 2) acoplamiento del menor en la familia acogedora mediante el equipo especializado 3) seguimiento posterior del menor de acuerdo con las directrices del organismo competente 4) formación de las familias acogedoras 5) promoción de la acogida 6) colaboración en la gestión de la financiación del servicio prestado por las familias acogedoras en la forma como establezca mediante convenio

Las ECAI (Entidades Colaboradoras en Adopción Internacional) son entidades que se han constituido con el fin de proteger los derechos de los niños y niñas, por actuar como mediadoras en el proceso de la adopción internacional. Deben ser acreditadas

Page 25: Estudio Assumpta Roqueta

por el organismo competente de la Generalitat de Cataluña. En el artículo 6 del Decreto 97/2001 se especifican los requisitos para la acreditación de estas entidades. Menciona también la composición del equipo, que al igual que los de las ICIF, están formados por un equipo interdisciplinario donde debe haber profesionales del "... derecho, de la salud, y de la acción socioeducativa con experiencia en el ámbito de la infancia, la adolescencia y de la familia y conocimientos adecuados en las cuestiones relativas a la adopción internacional y con personal administrativo necesario para el cumplimiento de sus funciones "(Art. 6 del Decreto 97/2001). Las ECAI se encargan de la tramitación de los expedientes, que diferencian en tres momentos: antes de la adopción, en el país de origen del niño o de la niña y un vez constituida la adopción, por eso se necesita un representante de la entidad que intervenga ante los organismos oficiales competentes en el extranjero. A destacar: (Panchón, Freixa i Gil, 2000) Del conjunto de toda la normativa que acabamos de exponer se reafirma la importancia de la infancia y de su protección y la importancia de la familia. La Convención de los Derechos del Niño, en su preámbulo, contempla que, por el desarrollo pleno y armonioso desarrollo de su personalidad cada niño o niña ha de crecer en el seno de una familia, en un ambiente de amor, de felicidad y de comprensión. Califica la familia como un grupo fundamental de la sociedad y un medio natural de crecimiento y de bienestar de todos sus miembros, y particularmente de los niños. En cuanto a la protección a la infancia quedan claras dos líneas de ejecución para la Administración competente para desplegar políticas activas. Son:

• la prevención de las situaciones de riesgo para la infancia • la reparación de las situaciones de riesgo para la infancia

La infancia es una etapa del ciclo vital de la persona en que se establecen los fundamentos que estructurarán la personalidad de cada sujeto. Otro aspecto es lo que ha significado para la adopción internacional el Convenio de la Haya, ya que ha tenido un papel decisivo en la organización de todo el proceso, porque ha definido la figura de las autoridades centrales tanto en los países de origen como en los del país receptor. En definitiva se ha legislado para garantizar que toda la adopción internacional se lleve a cabo pensando siempre en el interés superior del niño o de la niña, aunque se reconoce la complejidad del tema, ya que la adopción internacional está sujeta a diferentes normativas y leyes de los países de origen y los países receptores.

Page 26: Estudio Assumpta Roqueta

2.6 LA ADOPCIÓN Y LA APORTACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES Sobre la adopción hay una amplia literatura de investigación, gran parte de la cual dedicada a analizar en qué medida la adopción supone o no una solución para los niños y niñas que se encuentran en una situación de riesgo y desamparo, que acceden a este recurso de protección a la infancia.

- (Panchón, Freixa y Gil, 2000). Las primeras investigaciones vinieron determinadas por el interés de analizar los efectos adversos de la institucionalización de los niños en las décadas de los sesenta y los setenta, se realizaron un conjunto de investigaciones en Estados Unidos que destacaban la importancia de utilizar el internamiento de los niños y las niñas sólo cuando fuera estrictamente necesario para atender sus necesidades, y por tanto poner en marcha otros recursos de ayuda a las familias o de suplencia familiar. Estas investigaciones se apoyaban en estudios de los años cuarenta, donde se denunciaban las condiciones de vida y la situación de las criaturas que se encontraban en instituciones y se ponían de manifiesto las dificultades que tienen la mayoría de los individuos que viven esta experiencia para adaptarse posteriormente a una vida más o menos normalizada desde diferentes ópticas (Spitz, 1945; Bowlby, 1951; Casla, 1961; Who, 1962; Brodzinsky, 1990; Fernández del Valle, 1991; Panchón, 1994; Suárez, 1998).

Estos estudios critican el recurso de la institucionalización de los niños y niñas por las consecuencias psicológicas causadas a los niños por la separación de la figura materna (privación maternal) y la desvinculación afectiva que conlleva el internamiento.

A partir de los años 60 fue cuando el recurso de la adopción pasó a ser planteado como una buena alternativa dentro del conjunto de las políticas sociales y del incremento de la sensibilización de los temas relativos a la infancia con problemáticas sociofamiliares. El americano Kirk (1964) planteó estudios sobre la adopción y la relación entre los miembros de la familia adoptiva y el lugar de estas familias en el contexto sociocultural. Fue uno de los primeros que constató la necesidad de formación de los futuros padres y madres adoptivos y la necesidad de sensibilizar a la sociedad en relación con esta temática para garantizar una adopción con éxito.

- A lo largo de los últimos 20 años los estudios sobre la adopción se han ido centrando en aspectos sobre el desarrollo psicosocial de los niños adoptados para intentar encontrar diferencias significativas entre la población de adoptados y de no adoptados. Estos estudios son muy complicados por las limitaciones metodológicas, como consecuencia, sobre todo, de la gran heterogeneidad de la población adoptada como es la edad en que son adoptados, si han sido institucionalizados, si han estado previamente con una familia de acogida, diferentes historias previas a la adopción o franja de edad de los estudios, ya que no es lo mismo un niño o niña de la etapa infantil que un adolescente, todos estos factores deben tenerse en cuenta si no se quiere caer a realizar generalizaciones incorrectas.

Page 27: Estudio Assumpta Roqueta

Al querer determinar si los niños y niñas adoptados tienen más problemas que los que no lo son, ello implica necesariamente utilizar grupos de comparación. Las datos variarán en función de cuáles hayan sido los grupos de contraste utilizados. Algunos estudios realizados han sido:

- Estudios sobre la presencia de niños y niñas adoptados en las consultas psicológicas o psiquiátricas en base a los datos del censo y la media esperada. Brinich (1982) encuentra que los adoptados están ligeramente por encima lo que cabría esperar (5% frente al 2,5% que le correspondería) en la consulta de una clínica psiquiátrica. También nos informan del tipo de problemas más comunes, como son: la hiperactividad, la agresividad, las dificultades de atención y la no cooperación, entre otros. Warren (1992) en sus estudios destaca, como problemáticas que pueden presentar los chicos y las chicas adoptados y que necesitarían ser tratadas, problemas escolares, fugas del hogar y problemas de conducta. Constata también como hecho importante que los servicios de salud mental tratan en mayor número los chicos y chicas adoptados/as (en comparación con los no adoptados y el estudio de las mismas variables). Un aspecto que se desprende de sus estudios es que las familias que presentan un nivel educativo más alto hacen más demandas de estos servicios en las problemáticas más leves. En cuanto a los problemas graves, el nivel de consulta entre las familias que presentan un nivel educativo más alto y las familias que presentan un nivel educativo más bajo es el mismo.

- Investigaciones sobre el rendimiento académico de los niños y niñas adoptados. Se han encontrado grandes discrepancias en los resultados de diferentes estudios, ya que hay estudios que dicen que existe una diferencia notable entre los resultados académicos de niños adoptados, mientras que otros no encuentran una diferencia considerable, lo que se da por hecho que la variable nivel sociocultural de los padres tiene mucho que ver con el rendimiento escolar y muchas veces en los estudios no es contemplada. En este aspecto la aportación de Duyme (1988) es bastante aclaratoria, nos dice que el rendimiento académico de los niños/as adoptados, al igual que el de los no adoptados, correlaciona estrechamente con el nivel social de los padres. Los datos aportados por este autor son que el 70% de los niños/as adoptados para padres con nivel social medio y medio-alto no había tenido problemas escolares, frente al 79% de los adoptados por padres de nivel social bajo que sí había presentado dificultades escolares.

- Las investigaciones de Brodzinsky, Radice, Huffman y Merkler (1987) se refieren a las diferencias encontradas según la edad. Pues bien, encontraron diferencias entre los adoptados y no adoptados según la franja de edad. Así, entre los 6-7 y 8-9 se daban diferencias, pero no en la franja 10-11 años; de todas maneras este estudio entraba en contradicción con otros como los resultados de Lindholm y Touliatos (1980), que observaban que la incidencia de problemas aumentaba entre los 5 y los 14 años, y disminuía posteriormente. Estas datos concuerdan también con los aportados por Cohen, Duvall y Coyne (1994), que nos dicen que durante la etapa infantil los adoptados plantean pocos problemas y estos aumentan en primaria. Todos ellos nos

Page 28: Estudio Assumpta Roqueta

dicen que la edad en que los niños adoptados con problemas recurren a algún tipo de ayuda psicológica se sitúa en los 11 años y medio.

- Bohman y Sigvardsson (1990) investigaron un grupo de niños y niñas adoptados y sus compañeros a los 11 años, a los 15 y los 18. Encontraron diferencias a los 11 años, ya que los resultados indicaban que en esta edad los adoptados presentaban más problemas sobre todo en cuanto a la agresividad, hiperactividad ... pero ni a los 15 años ni a los 18 encontraron diferencias entre los adoptados y el resto de compañeros de la clase. Todas las investigaciones longitudinales que se han realizado han encontrado datos muy positivas sobre la adopción, ya que demuestran que las consecuencias a largo plazo se reducen significativamente, o, dicho de otro modo, disminuye el riesgo de desajuste.

- Hay otros tipos de investigaciones que lo hacen sobre los niños adoptados con necesidades educativas especiales, son niños y niñas un poco mayores (la edad varía según autores, 3, 6 y otros 8 años), son niños con alguna disminución, o con problemas de conducta, problemas de salud ... Es normal que se encuentren más problemas con niños y niñas adoptados a partir los 6 años, ya que acumulan experiencias muy negativas relacionadas con el abandono, malos tratos, entornos inestables, institucionalizados ... (Barth y Berry 1988; Kadushin y Seild, 1971; Nelson, 1985). Todas estas experiencias les han dejado una marca persistente. El que tiene más significado no es la edad en que fueron adoptados, sino la acumulación de experiencias negativas mantenidas. Los tipos concretos de experiencias serán los que determinen las características de los problemas y su persistencia después de la adopción. En resumen, el conjunto de investigaciones nos dicen que los niños y niñas adoptados no parecen presentar patologías importantes en comparación con los no adoptados. Esto no quiere decir que no haya ninguna diferencia, pues parece claro que hay una tendencia a obtener puntuaciones más altas en el ámbito de la hiperactividad, la agresividad y conductas relacionadas, y también, según otras investigaciones puntuaciones más bajas en concentración y rendimiento académico, estos resultados son más destacables en los casos de niños y niñas del grupo de adopciones especiales. El pronóstico para los niños y niñas adoptados parece claramente positivo, sobre todo cuando se comparan con aquellos otros que han tenido experiencias y condiciones sociales y familiares similares pero que no han sido adoptados, sino que o bien se han institucionalizado, o se han acogido temporalmente, o se han quedado con la familia de origen.

Page 29: Estudio Assumpta Roqueta

Estudios sobre adopción realizados en España En España la situación de la investigación sobre el tema es bastante escasa. Sobre adopción nacional encontramos los siguientes estudios: Amorós, 1987; March, 1993; Ferrà, 1998; Palacios, Sánchez-Sandoval y Sánchez, 1997, y Panchón, Freixa y Gil, 2000. Este último estudia tanto la adopción nacional como internacional. En cuanto a la adopción internacional tenemos Palacios, Sánchez-Sandoval y Sánchez, 2004, y Fuentes, 2007. Estas investigaciones incorporan otras variables de estudio, como el grado de satisfacción familiar por parte de las familias adoptivas, la adopción como alternativa válida de sustitución familiar para la infancia desamparada; la adopción como evolución positiva de los problemas iniciales de salud; desarrollo o conducta en el momento de la incorporación del niño a la familia, la relación padres-hijos; el estilo educativo de los padres, la detección de necesidades de los padres adoptivos, entre otros. Una de las preocupaciones actuales consiste en identificar las variables y los factores, tanto familiares como personales, que tienen que ver con el éxito o con el fracaso de la adopción. Ferrà (1998) hace una recopilación de las diferentes variables que estudian el ajuste psicosocial del niño adoptado y establece la clasificación siguiente por grupo de variables:

1. Variables demográficas: sexo y edad de los niños adoptados, nivel socioeconómico y educativo de los padres adoptivos. 2. Variables específicas de la adopción: características del niño en el momento del acogimiento preadoptivo (enfermedades físicas o psíquicas; problemas emocionales o de conducta; edad del menor en el momento de la adopción; historia previa a la adopción; adopción de grupos de hermanos biológicos); motivación para adoptar: los orígenes de la criatura adoptada y la comunicación entre estos orígenes y la adopción, preparación para la adopción, servicios pre y postadopción. 3. El contexto familiar adoptivo. 4. Antecedentes hereditarios del niño adoptado.

2.7 LA TEORÍA DEL VÍNCULO O DEL APEGO de BOWLBY Las teorías son herramientas que nos ayudan a entender y a pensar la práctica y también para encontrar respuestas a las preguntas que nos planteamos. Para entender las necesidades de los niños que han vivido un proceso de adopción y que preocupan por su vulnerabilidad y los complejos problemas que a veces pueden interferir en sus capacidades para aprender y convivir, creo que la teoría del apego de Bowlby, el gran teórico del vínculo, aporta elementos de comprensión y por eso dedico este apartado del trabajo a explicarlo.

Page 30: Estudio Assumpta Roqueta

Bowlby y la teoría del apego Bowlby (1907-1990), nacido en Londres, era un psiquiatra y psicoanalista crítico con algunas propuestas de sus colegas del psicoanálisis británica de los años 30 y 40. Como otros psicoanalistas (como por ejemplo Winnicott), defendía la importancia del medio en el desarrollo de los potenciales del niño. Influido por su experiencia profesional con numerosos niños separados de sus madres debido a la guerra e interesado por entender de manera objetiva el vínculo del niño con sus cuidadores, se acercó a corrientes de investigación diferentes del psicoanálisis, especialmente en las ideas de Darwin sobre adaptación y supervivencia, Piaget y el constructivismo, en la etología y las propuestas sistémicas de Holmes. El mérito de Bowlby y de sus colaboradores, que observaron la conducta los niños/as pequeños que habían sido separados de sus madres y de qué manera esto afectaba al estado mental y el desarrollo psicológico de estos niños y niñas, a través de filmaciones sistemáticas, fue aportar clara evidencia de que las experiencias de separación entre un niño y su madre ponen en movimiento una secuencia de reacciones psicológicas que probablemente tengan efectos a largo plazo. La calidad de las atenciones parentales que un niño recibe en sus primeros años son de vital importancia para el futuro de su salud mental. Un niño debe tener una relación cálida, íntima y continuada con sus figuras parentales para poder desarrollarse de una manera óptima. La figura parental es generalmente la madre, pero puede ser el padre u otro miembro de la familia, o unos sustitutos de éstos. Para Bowlby es el vínculo lo que nos hace humanos: los seres humanos no podemos ser personas si no es en el marco de las relaciones humanas. Fue desarrollando sus teorías durante muchos años hasta dar cuerpo y coherencia interna en su teoría sobre el apego, la separación y la pérdida. Ideas básicas sobre la teoría del apego La vinculación afectiva es, para los humanos, la base desde la cual se puede comprender el mundo y se puede desear intervenir. Según Bowlby, la teoría del apego es una manera de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear unos fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un intento de explicar la gran variedad de formas de dolor emocional, que se produce como consecuencia de la separación no deseada y de la pérdida afectiva. Bowlby incluye dentro de la definición de la teoría del apego un conjunto de explicaciones. Estas explicaciones se refieren principalmente a dos cuestiones: por qué los seres humanos tienden a establecer vínculos fuertes selectivos y duraderos, y como la alteración de estos vínculos pueden causar fuertes emociones y finalmente psicopatologías (Marrone, 2001). Los estudios realizados demostraron que la calidad de los cuidados parentales que un niño recibe en sus primeros años de vida es de vital importancia para el futuro de su

Page 31: Estudio Assumpta Roqueta

salud mental. Un niño debe tener una relación cálida, íntima y continuada con sus figuras parentales para poder desarrollarse de una manera óptima. La figura parental es generalmente la madre, pero quizás el padre, otro miembro de la familia o un sustituto paterno. El comportamiento instintivo de apego del niño es tan poderoso que sólo se puede sentirse satisfecho a través del tacto, el olor y la voz de la madre, obteniendo la seguridad de la presencia de la misma. El niño/a nunca dejará de buscar ese vínculo, si no es que muere, ya sea con la madre, el padre u otras figuras de apego. John Bowlby, mediante las observaciones de las reacciones de los niños y de la interacción con sus madres, vio que era posible diferenciar muy pronto los niños y las niñas que presentan una modalidad de vinculación segura los que tienden a vincularse de manera insegura. Para establecer esta diferenciación, se ideó el conocido procedimiento experimental de la < <situación extraña>> (Ainsworth y otros, 1978), en la que se pedía a las madres de criaturas de un año que abandonaran la habitación donde había otra persona adulta y se estudiaban las reacciones de los niños. Según estas reacciones, se distingue entre niños seguros y niños inseguros. Estos últimos se diferencian entre niños inseguros evitativos y ambivalentes. Más tarde, en el grupo de niños inseguros, se describirá aún otro grupo: el de los niños inseguros desorganizados (Lyons_Ruth y Jacobovitz, 1999). Esta categorización sirve para caracterizar una serie de patrones de respuesta ante las personas y de las situaciones cotidianas que los niños habrán aprendido en la historia de los intercambios con las figuras significativas. No se trata de clasificar rígidamente las criaturas, sino de establecer una serie de modalidades de respuesta que tienden a mantenerse a lo largo del desarrollo, pero que pueden ser moderadas o modificadas por experiencias posteriores. El apego seguro es el más frecuente (70% de los niños). Los niños y niñas que presentan una vinculación segura han experimentado interacciones adecuadas, bien coordinadas y recíprocas con las figuras cuidadoras. Cuentan con un sentimiento de estabilidad que les permite ser autónomos y sentirse dueños de su experiencia interna. Este sentimiento de seguridad está íntimamente ligado con la autoestima. Estos niños han construido un modelo operativo interno de la relación con la madre y reaccionan con las características siguientes:

- Más habilidad para jugar y explorar el ambiente y lo hacen con alegría, curiosidad y seguridad - Más capacidad para mostrar disgusto como una reacción apropiada a la separación - Más capacidad para ser calmados - Mejor rendimiento escolar - Más competencia social - Confianza básica en el mundo

El apego inseguro: son niños muy frágiles y vulnerables producto de experiencias tempranas de vinculación adversas que se pueden perpetuar o incrementar si no hay

Page 32: Estudio Assumpta Roqueta

ninguna posibilidad de establecer relaciones más positivas con otras personas, que permitan vivir situaciones nuevas con seguridad y revisar los modelos mentales y la manera que tiene el niño de "vivirse" y de "verse" (Sellarés, 2008). Esta manera de vincularse no debe ser considerada patológica sino un indicio de una cierta dificultad de las criaturas para manejar las emociones. Son niños y niñas que muestran su inseguridad a través de las muestras siguientes:

- Ansiedad ante situaciones nuevas o cuando deben separarse de las personas conocidas - Falta de contacto con las propias emociones - Falta de empatía hacia los demás - Pobreza del juego - Miedo de explorar lo desconocido - Baja autoestima - Dificultad para comunicarse y expresarse

Encontramos tres categorías de apego inseguro:

- Apego inseguro evitativo: durante la infancia han sido ignorados, rechazados o mantenidos a distancia de forma más o menos constante por la o las personas que le han hecho de vínculo. A veces han sido cuidados por personas sin empatía, muy críticas. Son niños que no han tenido atendidas las necesidades de amor, apoyo y atención. Serán niños que no esperarán ni buscarán apoyo por parte de los demás, pueden ser niños o niñas que han perdido al padre o la madre en la infancia y han tenido que espabilarse muy solos. Son niños que pueden presentar inhibición, han aprendido que provocan rechazo.

- Apego inseguro ambivalente: responden a niños que probablemente hayan experimentado interrupciones en la continuidad de las relaciones con los padres, lo más probable es que el rechazo haya sido intermitente y parcial y no completo. Son niños que esperan aún amor y ser cuidados mientras al mismo tiempo tienen miedo a ser ignorados o abandonados, aumentan sus reclamos de atención y afecto, se niegan a aceptar que se les deje solos y protestan con más o menos rabia si esto ocurre.

- Apego inseguro desorganizado: personas que han pasado por episodios traumáticos graves en su infancia, donde ha habido miedos, abusos físicos o psíquicos o violencia familiar. Responden muchas veces con un pensamiento desorganizado, con fuertes contradicciones, conductas de riesgo e impulsividad y/o problemas de memoria.

No se trata de pensar en las modalidades de vinculación insegura como inadecuadas o déficits, sino de verlas como esfuerzos de una criatura que está intentando afrontar como puede los retos que le plantea su realidad y responder a una situación que para él o ella es de peligro.

Page 33: Estudio Assumpta Roqueta

La vinculación afectiva y la adopción Como ya hemos dicho, la adopción es un recurso de protección a la infancia que pretende generar vínculos afectivos de por vida, consolidados jurídicamente, entre un niño que ha sufrido abandono y uno o dos adultos que deseen incorporarse a sus vidas en calidad de hijo o hija. En toda adopción hay un vínculo jurídico pero no afectivo, este se creará y es un proceso. Este vínculo afectivo que se consolide dependerá no sólo de la necesidad del niño o niña y de la buena voluntad de los padres adoptantes, sino también de una serie de circunstancias relacionadas con las dos partes que pueden propiciar o dificultar, hasta el punto que puede llegar a ser imposible que esta vinculación jurídica se convierta en una auténtica relación paternofilial estable y afectivamente segura. En la adopción encontramos:

"#$%&!'(%)*'(%&!

++,-'.!

/%.&,01,.0#'&!

++,-'.!

2'3'.(%.%!24'+*5'*%!2'.61&*#'&!2*5'14'!)5#4,5#7%!

2(,&0%.8#'.7'!2(#8#0#+!'1*%0%.*5%+!25,65,&#%.,&!2(,&'55%++%!'8,0*#-%!(#&9'54%.#0%!2)1,(,.!5,)%(10#5!)'*5%.,&!'65,&#-%&!23':'!'1*%,&*#4'!2#.&,615#('(!2(#8#01+*'(,&!(,!5,+'0#;.!

<#.01+%!'8,0*#-%!#.&,615%!

='(5,&!'(%)*#-%&!

2,&*#+%&!-#.01+'5,&!2,>),5#,.0#'&!,(10'*#-'&!2,>),5#,.0#'&!)'5,.*'+,&!2,>),0*'*#-'&!2(1,+%&!?!851&*5'0#%.,&!

Page 34: Estudio Assumpta Roqueta

Aunque gran parte de adopciones consiguen ser relaciones satisfactorias para los niños adoptados y para sus padres adoptantes, en diferentes estudios que han hecho tanto en España como en otros países que tienen tradición de adopciones se constata que este vínculo es más frágil en la adopción que en las relaciones paternofiliales biológicas, en las que las rupturas se producen con menos frecuencia y después de historias de crisis muy complejas, intensas y prolongadas. El sentimiento de pertenencia está asumido desde el principio en la paternidad biológica. En la adoptiva debe generarse. Esta teoría no es determinista, ya que habla de la plasticidad del ser humano, y las relaciones son lo que da alternativas a los niños para crear otros tipos de ,apego. Cambios que conlleva la adopción para el niño El niño/a experimenta una nueva pérdida, de todo aquello que aunque fuera insuficiente o precario era lo conocido por él/ella y donde se sentía orientado. Pierde también experiencias positivas con los cuidadores o compañeros con quien había hecho algunos vínculos, que podían ser parciales pero importantes. Cambios que deberá afrontar:

- Cambio cultural, implica un modo de relacionarse, un modo de entender la vida, un clima, un entorno, una alimentación ... - Cambio de la cultura del orfanato a la familia; como es lógico en el orfanato se priorizan a la fuerza las necesidades colectivas por encima de las individuales, y ahora el niño se encuentra que tiene una o dos personas que están todo el día para él, y esto lo puede desconcertar e inquietar. - De la cultura del ahorro y la precariedad a pasar a la abundancia que hay hoy día en las casas: mucha comida, muchos juguetes, televisión, ascensores, agua caliente, cama para ellos solos cuando es posible que hasta ahora lo hayan tenido que compartir. - Cambio del estilo de los cuidadores, muchos niños a su cargo que no lo dejan vincularse mucho y no les pueden dar demasiada atención, y ahora se encuentran con muchas caricias y atenciones maternales - Cambio de ritmo de vida diaria, horarios, hábitos, exigencias ... - Cambio de etnia, pueden tener las facciones o color de piel diferentes y se encuentran rodeados de adultos distintos de los que habían conocido hasta ahora, lo que les puede provocar desorientación. - Cambio de idioma, que afecta a la expresión, la comunicación y el lenguaje. Pierde las palabras, el tono, el timbre y la música de su idioma de origen, y esto le puede provocar confusión.

Los niños se encuentran ante unos grandes cambios que afectan a su mundo sensorial (olores, ruidos, sensaciones, tactos, gustos ...), la forma de relación y todo lo que conocían hasta ese momento. Experimentan un intenso choque ante la nueva situación, lo que se suma a los daños que ha sufrido antes.

Page 35: Estudio Assumpta Roqueta

Los niños necesitan que los padres comprendan lo que están pasando, que sepan ponerse en su lugar, que intuyan sus necesidades y sepan atender su desconcierto y angustia iniciales. Proceso de adaptación y creación del vínculo familiar: Diferenciamos dos fases, la primera de ajuste inicial y la segunda de adaptación. 1 .- Fase de ajuste o acoplamiento inicial Para los casos de adopción internacional esta comienza en el país de origen y continúa con la llegada del niño en casa. El encuentro es un momento de esperanza y de miedos. Esto conlleva en los padres una ambivalencia y para los niños un mundo que se abre y otro que se cierra. En esta fase los niños tienen un comportamiento más fácil y sus demandas son menos exigentes, tienen una gran necesidad de gustar y de ser aceptados, un gran deseo de tener padres, pero también de desconfianza porque ya han pasado por una experiencia de abandono. Les ha faltado el vínculo inicial, la mirada de la madre, y eso les provoca mucha inseguridad y los influye en todos los órdenes de la vida, algunos no saben llorar, no miran, no saben demostrar afecto, tienen una baja autoestima, tienen miedo de no ser aceptados, pueden tener trastornos de sueño. Hay otros niños que se muestran muy sociables y que no diferencian, se irían con cualquier persona que los demostrara cariño. Son niños y niñas que necesitan una relación adulta estable y significativa para poder ir diferenciando y sintiendo el vínculo. Estos niños tienen dificultades en este momento en sus funciones mentales de pensamiento y simbolización. Son niños que no saben lo que es tener un vínculo afectivo, lo han de aprender y necesitarán tiempo para establecer un vínculo verdadero con sus padres. También podemos encontrar otros niños que se muestran más distantes, observadores y desconfiados, son niños / as que han podido establecer un vínculo, que se han sentido amados y queridos, han tenido relaciones más individualizadas con algún cuidador, han sido los preferidos, o en orfanatos pequeños, de alguna manera están expresando su capacidad de diferenciación y en consecuencia de vincularse. Muy a menudo muestran mucha inquietud y no prestan atención, a veces se les puede diagnosticar prematuramente hiperactividad, cuando son niños que no pueden contener la angustia de la carencia afectiva vivida, del impacto del cambio y de todo el esfuerzo por aprender y adaptarse, y lo expresan con la acción. 2 .- Fase de adaptación Esta sería la fase de solidificación del vínculo. Es cuando se producen los cambios más importantes que aseguran el buen funcionamiento del sistema familiar cuando llegan a estabilizarse. Se siente más seguro en la relación con sus padres, siente que sus necesidades están cubiertas, puede empezar a expresar algunas de las carencias, los vacíos y sentimientos difíciles vividos. A medida que va pasando el tiempo surgen otros comportamientos, reclaman más atención, pueden tener rabietas, es cada vez más selectivo, se queja, llora, no se

Page 36: Estudio Assumpta Roqueta

quiere separar de los padres y rechaza los desconocidos. Empieza a entender qué quiere decir tener unos padres, se siente cada vez más seguro dentro de la familia. En esta etapa el niño/a puede hacer regresiones, como que ha vivido carencias en etapas anteriores ahora se comporta de manera más infantil, es como si quisiera reparar las carencias afectivas que tiene; estas regresiones son positivas, ya que permiten fortalecer el vínculo con los padres, estas regresiones sirven los padres para sentirlo hijo y los niños y niñas para sentirlo como padres. Si bien es verdad que para estos niños/as es del todo necesario que se sientan queridos incondicionalmente, también es importante ponerles límites, ya que es la manera de ayudarles a evolucionar y madurar. Muchas veces los niños/as ponen en prueba el amor de sus padres, quieren comprobar que sus padres los aceptan tal como son, y quieren comprobar cuál es su capacidad de aguantar y su amor incondicional hacia ellos. Los niños necesitan encontrar unos padres que puedan aguantar, sostener y tolerar sus sentimientos, estas manifestaciones de rabia, dolor y tristeza para así de esta manera ayudar a los hijos a reparar y que puedan establecer un vínculo seguro y sólido. Los niños necesitarán tiempo para poder sentirse hijos y adoptarlos como padres. Como se puede consolidar un vínculo afectivo seguro. Se necesita:

• Tiempo • Disponibilidad, receptividad, apoyo incondicional, reflexión • Brindar seguridad y estabilidad • Transmitir normas claras y precisas • Empatía y sensibilidad • Una buena comunicación que permita trabajar en su momento el tema del origen en las diferentes etapas de la vida • Establecer una forma de relacionarse con los hijos/as cercana, cálida y tolerante • Responsabilidad asumida y compromiso con quien decides que será el tu hijo/a • Saber identificar las necesidades del niño • Saber interpretar los comportamientos desde diferentes hipótesis • Capacidad de leer, de poner palabras a las reacciones de los demás y atarlas a las soluciones

Proporcionar al nuevo hijo/a la experiencia de una relación afectiva segura donde se le permita elaborar su historia pasada, que pueda reconstruir su autoestima y se le dé el apoyo necesario para reparar el probable deterioro emocional y cognitivo que presente; será una auténtica plataforma sobre la que podrá establecerse un entorno familiar sólido que compense modelos operativos internos de desconfianza e inseguridad y propicie en el niño/a la capacidad para explorar y crecer afectivamente. En resumen, para crear ese vínculo afectivo seguro se necesita la capacidad parental de ver el niño/a como un ser humano con su propia individualidad y sus necesidades.

Page 37: Estudio Assumpta Roqueta

Para que la adopción acabe convirtiendo este niño/a en hijo de esta familia, los padres deben saber que el afecto y la calidez aunque son fundamentales no son suficientes. El amor no lo cura todo. La adopción es un verdadero puzzle cuyas piezas están aportadas en parte por niño/a y en parte por sus padres. El niño/a lleva toda su historia, las secuelas que pudieran haber quedado, el duelo por todo lo que ha vivido y perdido en su lugar de origen, y los padres aportan la capacidad de haber elaborado los duelos y frustraciones anteriores, en sus intentos fallidos de parentalidad. La relación es lo que cura, da alternativas al niño o niña para crear otros tipos de apego. Todos y todas hemos cambiado a través de las relaciones que hemos creado. La teoría del apego y el aprendizaje Las propuestas de la teoría del apego pueden contribuir a entender las dificultades desde una perspectiva evolutiva y orientar la elaboración de estrategias para ayudar a las criaturas vulnerables, y dentro de este grupo se encuentran los niños adoptados. Para aprender, hay que sentirse seguro. El sentimiento de seguridad se adquiere en las primeras edades mediante las interacciones repetidas con las personas adultas significativas. La calidad de las respuestas de estas personas adultas a comportamientos con los que los niños buscan la proximidad y el contacto todo llamando la atención favorecerá más o menos el desarrollo de un sentimiento de seguridad y confianza. De estas primeras interacciones surgirán modalidades de reacción que influirán en la manera de afrontar la realidad y en el trato con los otros a lo largo de toda la vida. Para que se instaure este sentimiento de seguridad, las personas adultas deberían ser capaces de sintonizar empáticamente con las necesidades y los estados emocionales del niño y transmitirle el sentimiento de ser comprendido por otra persona, así como de ofrecerle un entorno sensible en que se considere que vale la pena enterarse de lo que les pasa a las personas y comunicarlo (Sellarés, 2008). La persona que haya podido vincularse de forma segura se representará la gente con quien mantiene vínculos significativos como personas disponibles, atentas y dispuestas a ayudarla si sufre dificultades o peligros, y se hará una representación complementaria de ella misma como de alguien capaz de ser amado y valioso (Bowlby, 1983). Este sentimiento de seguridad será determinante para poder gestionar las emociones y desarrollar competencias cognitivas y relacionales básicas para que los niños sean capaces de afrontar el aprendizaje y los intercambios sociales en la escuela. La educación representa una oportunidad maravillosa para muchos alumnos y puede contribuir de forma considerable a la salud mental y beneficiar a la comunidad (Geddes, 2008).

Page 38: Estudio Assumpta Roqueta

La Teoría del apego relata claramente experiencias para una buena actuación social, es importante comprender los factores que llevan hacia esta vulnerabilidad en los niños y niñas. Es una evidencia que un apego seguro es un factor ligado al éxito del niño/a a la escuela en términos de: competencias sociales, curiosidad, juegos y exploración, simpatía hacia los demás y obediencia al docente. Estos comportamientos derivan de la experiencia de unas buenas relaciones precoces donde se han encontrado las claves necesarias para un desarrollo social y emocional (Geddes, 2008). A la hora de aprender es posible establecer una relación entre las diferentes modalidades de vinculación insegura y determinadas dificultades. Tener en cuenta esta relación ayuda a ir más allá de la escuela para entender las dificultades, las necesidades y las características peculiares de cada niño. Triángulo del aprendizaje: debe servir para vincular las relaciones triangulares dinámicas que se dan entre el alumno, el docente y la tarea de aprender. Nos ayuda a reconocer las diferentes pautas en el aula y poder identificar las posibilidades de la intervención.

Alumno

Profesor Aprendizaje

Para que estas interacciones sean enriquecedoras y ayuden a dar seguridad en los niños, piden por parte de los maestros:

- Sensibilidad para entender el comportamiento de los alumnos, a fin de responder como figura educativa de apego. - Contener las ansiedades a través de la confianza, ayuda al desarrollo del pensamiento. - Los maestros son muy vulnerables ante los procesos emocionales como la rabia, la inseguridad ... Hay una dificultad de poder distanciarse, se necesitarían espacios donde se hable de los problemas de los niños y con un profesional que supervise. - Saber estrategias para trabajar las emociones y poder desarrollar en los alumnos el lenguaje emocional, tareas concretas que calmen la mente.

Los profesores deberían tener tiempo para pensar y formación para introducir este trabajo, deberían buscar espacios mensuales de discusión y reflexión para entender el comportamiento de algunos alumnos, un puente entre educación y salud mental es muy necesario.

Page 39: Estudio Assumpta Roqueta

2.8 LA RESILIENCIA "Una infancia infeliz no conduce necesariamente a toda una vida infeliz, una infancia feliz no lleva necesariamente siempre a un desarrollo saludable" B. Cyrulnik. Definición Es un término de la física que designa el índice de resistencia al choque de un material. La Resiliencia psicológica es un término introducido por el psiquiatra Dr. Cyrulnik por designar el índice de resistencia al sufrimiento, a la adversidad traumática. Índice de fortaleza interior. La Resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos sometidos a el efecto de una adversidad de superarla e incluso salir fortalecidos de la situación. Para Cyrulnik, la diferencia entre las escuelas psicológicas norteamericana y latina-europea reside precisamente en la aceptación de la "resiliencia". En la escuela norteamericana no se da crédito a este concepto, que según B. Cyrulnik está empíricamente demostrado con múltiples experiencias. Él mismo, cuando tenía 6 años, consigue escapar de un campo de concentración nazi, donde el resto de los miembros de su familia, rusos judíos emigrantes, murieron. Después de la guerra estuvo en varios centros de acogida hasta acabar en una granja de la beneficencia, y estuvo a punto de convertirse en un granjero analfabeto. Por suerte unos vecinos le inculcaron el amor a la vida y a la literatura y pudo educarse y crecer superando su pasado, convirtiéndose en un médico empeñado en entender sus propias ganas de vivir. Neurólogo, psiquiatra y psicoanalista, es uno de los fundadores de la etología humana. Se apoya en los estudios realizados por Ana Freud y René Spitz con niños que habían sido privados de la madre de forma duradera durante sus primeros años, nos dicen que pasaban por tres estadios -protesta, desesperanza y indiferencia-, pero si se les proporcionaban sustitutos varios podían retomar su desarrollo, hecho de gran relevancia para nuestro estudio, ya que demostraría la eficacia de la adopción como recurso de protección a la infancia y que los niños y niñas adoptados pueden superar el trauma de haber sido abandonados. Igualmente, la teoría del apego de Bowlby, en la que remarca la necesidad para el desarrollo del niño de un vínculo seguro como base de su futura resiliencia. Esta condición inicial de la persona sigue existiendo toda la vida, por eso es fundamental la presencia de otras personas para ayudar a superar las adversidades mediante el desarrollo de las fortalezas que constituyen la resiliencia. Spitz hizo uno de sus estudios con 200 bebés privados de los cuidados maternas, y de estos 19 murieron y 23 resultaron antisociales, delincuentes y psicópatas, mientras que todos los demás salieron adelante. Y es debido a que tiraran adelante que nadie se interesó por ellos, ya no forman parte de las conclusiones y de esta manera se perpetúa la leyenda de la infelicidad. Estudios realizados sobre la población de medios favorables demostraron que llegaba a la misma proporción de depresiones y trastornos psíquicos que en la población en general. Fue George Vaillant quien siguió 240

Page 40: Estudio Assumpta Roqueta

estudiantes de Harvard, y de estos el 30% presentó descompensaciones psíquicas graves. Mecanismos de defensa ante el trauma. Los más frecuentes son el cribado y la negación. En el cribado se trata de compartir la herida con los demás (se pasan todo el tiempo expresando su herida) y de esta manera ser considerados por todos como una víctima, y así identificarse con sus miradas llenas de compasión. Esto les lleva a realizar una carrera de víctima. En el lado opuesto se encuentran los que esconden las heridas, y así se defienden de las miradas de los demás, ofrecen de sí mismos la parte sana de su personalidad y sufren en la intimidad y a escondidas; se llama "la cripta" y reviven sin compartir su tragedia, que con el tiempo se convertirá en más y más violenta. Este es el precio de la adaptación a la mirada social. En el segundo mecanismo, la negación, no se esconden como en el cribado, sino que lo que hacen es minimizar los acontecimientos vividos y hacer creer que son muy normales. Es una forma de engañarse a uno mismo para recuperar la autoestima, es un mecanismo a la larga costoso en la medida en que impone adaptar su estrategia de vida en el engaño y no a sus capacidades familiares, personales o sociales. Esto genera falsas esperanzas, falsas creencias, viven engañados, se hacen falsas ilusiones. La construcción de la resiliencia en la escuela Por muy grave que sea lo que haya sufrido un niño/a, la psique se revela tan flexible que con los ingredientes del contacto humano, el entendimiento y la palabra se puede volver "a flote" (Cyrulnik, 2002). ¿Cómo se puede ayudar a construir mecanismos de resiliencia desde la escuela, como podemos capacitar a los alumnos para afrontar mejor los retos de la vida? Más que ningún otro medio, la escuela construye resiliencia en los alumnos, mediante la creación de un ambiente de relaciones personales afectivas. La escuela es un ambiente clave para que los niños desarrollen la capacidad de superar la adversidad, de adaptarse a las presiones y problemas que deben afrontar y adquirir las competencias -sociales, académicas y vocacionales- necesarias para sacar adelante la vida.

Page 41: Estudio Assumpta Roqueta

La Rueda de la Resiliencia Henderson y Milstein (2003). Se promoverá la resiliencia en todas las etapas escolares. En cada etapa deben promoverse nuevos factores de resiliencia sobre aquellos que ya han sido trabajados. Así, en la etapa infantil promoveremos especialmente la confianza en sí mismo y la autonomía; en primaria la iniciativa y las habilidades de la vida, en secundaria el desarrollo de la identidad. Las escuelas tienen el poder de construir resiliencia académica y personal en los alumnos. La construcción de la resiliencia es la base de una educación de calidad para todos los niños y especialmente en el caso de los niños y niñas adoptados para que puedan reparar y superar el daño que les haya podido hacer y a la vez darles herramientas para afrontar las adversidades y resolver conflictos. Las actitudes y estrategias por parte de los docentes que implican afecto y ánimos, formulación de expectativas altas y claras, oportunidades de aprender habilidades para la vida y hacerlos responsables activos de su propio aprendizaje formando parte activa y a la vez creando un ambiente acogedor, atractivo, que los alumnos sientan la escuela como suya, están construyendo resiliencia. Hay 6 factores de protección, 3 factores de protección ambientales y 3 factores de

Page 42: Estudio Assumpta Roqueta

protección individual. Véase la rueda de la resiliencia. Las escuelas pueden poner en práctica estos 6 pasos: Construir resiliencia: (Cabero, 2007) 1 .- Brindar afecto y apoyo: acompañamiento y aprecio del adulto Es el más importante de todos, es imposible superar la adversidad sin la presencia del afecto. "... Estoy aquí, te acepto tal como eres, con tus fortalezas y limitaciones; puedo comprenderte aunque tus actuaciones no siempre las comparto o me gusten ... " Implica proporcionar apoyo incondicional. Un ambiente afectivo es esencial como base de sustentación del éxito académico. 2 .- Establecer y transmitir expectativas elevadas: confianza en los propios recursos, esperanza en el futuro, autoestima, sentimiento de autoeficacia y autonomía personal. "... ¡Eres capaz de tantas cosas! Confío en tus potencialidades, y haré lo posible para que tu también confíes ... " Es importante que las expectativas sean a la vez elevadas y realistas para que actúen como motivadores eficaces. 3 .- Brindar oportunidades de participación significativa: en la resolución de conflictos, toma de decisiones ... Aprendizaje práctico. Significa otorgar a los alumnos una alta responsabilidad por lo que pasa en la escuela, dándoles oportunidades de resolver los problemas, tomar decisiones, planificar, ayudar a los demás. Activa participación de todos los miembros de la comunidad escolar. "... Si te doy oportunidades de practicar herramientas resolutivas ante los conflictos desarrollarás tus estrategias de afrontamiento y te harás más rico en recursos personales, yo estoy cerca para facilitarte el aprendizaje ... " Necesidad de incrementar los recursos personales de afrontamiento. 4 .- Enriquecer los vínculos: estimular el bienestar compartido Las relaciones con los demás nos hacen conocer a nosotros mismos, y viéndonos reflejados en los demás aprendemos a vernos diferentes, nos hace dar lo mejor de nosotros y potenciar nuestra empatía, solidaridad, altruismo y capacidad de compartir. Implica fortalecer las conexiones entre los individuos y estimular el bienestar compartido.

Page 43: Estudio Assumpta Roqueta

5 .- Fijar límites claros y firmes: favorecer la participación de todos en el consenso de límites y normas "... Tienes voz y voto, y me interesa lo que puedas aportar, así como las demandas que tengas. Quiero escucharlas para tenerlas presentes ... " Conectar con uno mismo, con las propias necesidades y estimular su expresión. 6 .- Enseñar habilidades para la vida: habilidades de reflexión, análisis y toma de decisiones Estas incluyen: cooperación; resolución de conflictos; estrategias de resistencia y asertividad; habilidades comunicativas y para resolver problemas. El trabajo conjunto y cooperativo entre adultos y niños/adolescentes facilita el aprendizaje en la doble dirección de la cooperación. Tener un adulto cerca es una fuente de aprendizaje importante por observación y reflexión. Aprendizaje fundamental en la actividad conjunta y cooperativa de estudiantes y docentes. Podremos promover resiliencia tanto padres como madres y maestros si procuramos que aumenten las situaciones que los niños puedan llegar a verbalizar: Henderson (2003)

"Yo tengo" * Personas a mi alrededor en quien confío y que me quieren incondicionalmente. * Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas. * Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de hacer. * Personas que quieren que aprenda a hacer las cosas y espabilarme por mí mismo. * Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito aprender.

"Yo soy" * Una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño. * Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto. * Respetuoso de mí mismo y los demás. * Capaz de aprender lo que los maestros me enseñan. * Agradable y comunicativo con mi familia, amigos y amigas, vecinos...

Page 44: Estudio Assumpta Roqueta

"Yo estoy" * Yo estoy dispuesto a responsabilizarme de mis actos. * Seguro que todo saldrá bien. * Triste, lo reconozco y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo y ayuda. * Rodeado de compañeros/as que me quieren.

"Yo puedo" * Hablar sobre cosas que me asustan o me preocupan. * Buscar la manera de resolver los problemas. * Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien. * Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar. * Encontrar alguien que me ayude cuando lo necesito. * Equivocarme y hacer travesuras sin perder el cariño de mis padres. * Sentir afecto y expresarlo. 2.9 LA ESCUELA Y LA FAMILIA

Page 45: Estudio Assumpta Roqueta

Todos los niños están incluidos en dos sistemas diferenciados: la escuela y la familia. Para todos los niños y niñas son muy importantes las relaciones que establezcan en cada uno de los sistemas y también las interrelaciones entre ambos. La visión que cada uno de estos sistemas tenga de los niños/as será determinante para la definición del papel que el niño hará en casa y/o en la escuela. Estos dos sistemas funcionan con unas normas diferentes, en estos sistemas se identifican por una parte los niños y niñas y por la otra las figuras adultas: los docentes y los padres y madres, se trata de una interacción que supone diálogo y que se pone en marcha porque son los niños. Cuando valoramos un alumno que presenta problemas, como profesionales de la EAP en un centro lo que intentamos es identificar sus necesidades educativas, sociales y familiares. La escuela y la familia comparten la función educativa que ambos tienen con los niños, por eso están en interrelación continua y deberían hacerlo de manera complementaria, aunque muchas veces no se consigue. Hay una corresponsabilidad en la tarea educativa que pide la coordinación y colaboración de padres, madres y maestros. Es necesaria una buena relación, ya que en caso contrario añadiremos más dificultades para alcanzar los cambios que a menudo son necesarios. Esta relación de colaboración se consigue desde una cultura de escuela que facilite un acercamiento y una buena sintonía con los padres y madres a partir de un marco de escucha y confianza mutua. Uno de los primeros temas que se plantean es la cuestión del momento de la entrada en la escuela: ¿cuál es el momento más propicio para hacerlo? cuánto tiempo es conveniente esperar antes de comenzar la escuela? Muchos padres tienen una gran necesidad de "normalizar" sus hijos/as y creen que para ello, cuanto más pronto empiece a ir a la escuela mejor. Si bien es difícil, por la complejidad de la situación, poner datos, lo que sí es seguro es que cuando llega el niño/a su necesidad prioritaria no es la entrada a la escuela. El primer aprendizaje que tiene que hacer es saber qué es tener una familia. Necesita integrar unos referentes adultos estables, que estén muchas horas con ellos. Lo más importante es la adaptación a la familia y la creación de vínculos emocionales, y este es un proceso que quiere tiempo y no se puede correr. Es el vínculo con los padres lo que estimulará y propiciará el desarrollo de las funciones mentales, del pensamiento y del lenguaje. Como mínimo se deben dedicar las 16 semanas de baja por maternidad o paternidad, que a veces son insuficientes. DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD EN LAS FAMILIAS ADOPTIVAS Cada vez más familias catalanas se constituyen con la adopción. España se ha convertido en menos de 10 años en el segundo país del mundo en número de adopciones internacionales y en el primero cuando hablamos de porcentajes en función de la población, por lo que ya son más de 30.000 los niños adoptados en el extranjero en los últimos 10 años. Lo podemos comprobar por las calles de nuestras ciudades o a través de los medios de comunicación y así ver que la adopción se ha convertido en un fenómeno social muy visible y relevante en nuestra sociedad.

Page 46: Estudio Assumpta Roqueta

No podemos obviar que la adopción es una medida de protección a la infancia en situación de abandono y que el objetivo principal que persigue es dar una familia al niño/a que necesita. No obstante, la adopción se ha convertido también en una de las maneras posibles de construir una familia por el creciente número de parejas que no pueden tener hijos en común por medios biológicos, para personas solas que quieren acceder a la maternidad o la paternidad sin necesidad de una pareja, y también en una forma de ampliar la familia para aquellas parejas que ya tienen hijos pero que consideran que pueden abrir las puertas de su hogar a niños que no tienen padres. Nos encontramos ante una gran complejidad familiar no sólo para las familias adoptantes, el sistema familiar en general se encuentra en un proceso de cambio y transición de un modelo paternalista a un modelo democrático, pero no socioeconómico, que hace que pueda haber una gran desigualdad por razones de género y de clase, que, si bien han disminuido, hoy en día todavía son muy importantes. Hay un cambio de roles familiares a partir de la incorporación de la mujer al mundo laboral, cambios en las relaciones de poder entre sexos-principio de igualdad entre hombres y mujeres, afirmado en la Constitución democrática de 1978. La emancipación de la mujer ha sido rápida y excepcional y ha hecho que los hombres tengan que redefinir su posición social de género con muchas resistencias a perder los privilegios del pasado. Valores como la libertad, la igualdad, la tolerancia y la democracia doméstica frente a la sumisión y homogeneidad familiar, que eran los que dominaban en los últimos tiempos en la sociedad española. Ahora bien, estas transformaciones no están libres de conflictos derivados de los procesos de cambio. En el caso de las familias, las relaciones de pareja son hoy día mucho más vulnerables e inestables que en el pasado. Para hombres y mujeres tienen derechos e intereses individuales propios y ya no existe la imposición legal y autoritaria de un solo modelo de familia. La familia en nuestro país ha cambiado profundamente para constituirse en una institución más democrática, diversa e inestable que en el pasado. Para todos los ciudadanos y ciudadanas la familia sigue ocupando un espacio de primer orden en sus prioridades vitales. Actualmente nuestro país se ha convertido en un país multicolor consecuencia de la llegada en la última década de inmigrantes, junto a los niños adoptados. Nuestra sociedad cada vez es más intercultural, más diversa y compleja. Dentro de la creciente diversidad de la familia, adoptar es una forma tan igual como diferente de formar una familia. Las familias adoptivas son primordialmente familias en las que se ponen en juego las mismas funciones, emociones y lazos afectivos que en el resto de las estructuras familiares. Ahora bien, existen tareas que son particulares del hecho adoptivo y que interactúan con las tareas universales de la vida familiar.

Page 47: Estudio Assumpta Roqueta

Problemas y conflictos específicos que deben abordar y afrontar las familias adoptantes • Valoración de la idoneidad de su maternidad/paternidad • Resolución del duelo por el hijo/a biológico que no ha nacido (en muchos casos) • Ajuste de sus expectativas iniciales a la realidad del menor adoptado • Desarrollo del vínculo afectivo con un menor que tiene un pasado previo a la relación • Diferencias étnicas y culturales que pueden existir • Hablar con el niño/a sobre su condición adoptiva, comunicación sobre sus orígenes La paternidad adoptiva supone un plus en tanto que se ha de poder ofrecer al niño/a la oportunidad de reparar sus carencias y los aprendizajes que no ha podido realizar. El primer aprendizaje que debe llevar a cabo un niño adoptado es aprender a vivir en familia; debe afrontar una novedad importantísima, la de vincularse a los sus padres y familia, adaptarse a su nuevo entorno con todos los cambios que esto puede comportar (cambio de lengua, de cultura, hábitos, costumbres, clima, alimentación ...) y elaborar el proceso de duelo de su situación anterior, que aunque fuera precaria era la que le daba seguridad; necesitará tiempo y mucha dedicación por parte de los padres. Diversidad de familias adoptantes respecto a:

Page 48: Estudio Assumpta Roqueta

DIVERSIDAD DE FAMILIAS ADOPTIVAS: (Terradellas, 2008)

Tipo Características ESTRUCTURAS FAMILIARES • Familia nuclear

• Familia extensa • Familia monoparental • Familias reconstituidas

- Parejas legalmente constituidas - Parejas de hecho - Parejas heterosexuales - Parejas homosexuales - Adopción nacional - Adopción internacional - Diversidad étnica, lingüística, cultural - Constituidas sólo para niños adoptados - Constituidas con otros hijos e hijas biológicos - Niños y niñas adoptados de bebés - Niños y niñas adoptados con diversas experiencias familiares y/o institucionales

MOTIVACIONES PARA ADOPTAR

• Infertilidad • Parejas reconstituidas • Parejas homosexuales • Monoparentalidad • Solidaridad • ...

SITUACIONES Y PROCESOS PREADOPTIVOS

• Niños y niñas adoptados de bebés • Niños y niñas adoptados de más edad y con diferentes experiencias institucionales y/o familiares vinculadas a diferentes cuidadores, sucesiones de vínculos rotos. • Familias adoptivas con experiencias previas positivas o negativas respecto a los procesos adoptivos • ...

EXPECTATIVAS SOBRE LOS HIJOS Y LAS HIJAS

• Globalmente las mismas que todas las familias • A veces poco ajustadas a la realidad de la rapidez en que se produce la adaptación tanto en el entorno familiar como escolar y en los cambios que se producen en los niños en la percepción de la adopción en las diferentes etapas de su evolución. • ...

ACTITUDES SOBRE LA ADOPCIÓN

• Por parte de las propias familias, nuclear y extensa • Por parte de las familias del entorno escolar • Por parte de los profesionales de la educación

MODELOS EDUCATIVOS A NIVEL FAMILIAR

Los mismos que todas las familias: • Estilo liberal • Estilo autoritario • Estilo democrático • ...

Page 49: Estudio Assumpta Roqueta

Papel de la escuela La sociedad es cada vez más diversa y heterogénea, diferentes estilos de vida, diferentes modelos de familia, costumbres y culturas diversas, la escuela debe ayudar a hacer entender la realidad que rodea a los niños. Esta diversidad también se refleja en nuestras escuelas, que están actualmente en continuos cambios, los niños se hacen preguntas de por qué algunos niños y niñas de la clase son tan diferentes y tienen estructuras familiares muy diferentes a la que ellos conocen, por eso es necesario ajustar la visión de la familia a la realidad actual y hablar sobre "las familias" en plural. La escuela debe contribuir a que todos los niños y niñas sepan que hay diferentes formas de vida familiar, todas ellas válidas y que hay tolerancia cero a la discriminación de cualquier tipos. No se puede admitir ninguna discriminación ni por motivos de aspectos físicos, ni estéticos, ni de creencias ni de composición familiar. Cada persona es diferente y como tal debe relacionarse con los demás. Es necesario educar en la diversidad. Es importante que el alumnado vea y conozca situaciones nuevas aunque algunas no se encuentren entre los alumnos con los que convive, pero hay que prever que más adelante o cuando sean adultos puedan formar familias de diferentes tipos. Hay diferentes maneras de formar parte de una familia: por nacimiento, por adopción, por acogida... y todas son válidas y aceptables por igual. También es importante que ningún niño se pueda sentir marginado o excluido por el hecho de presuponer, como se hace a veces, que todos los alumnos viven en familias tradicionales, por eso hay que revisar algunas de las actividades que pedimos a los alumnos como pueden ser: el día de la madre o del padre, dibujar el árbol genealógico... Actualmente existe un amplio abanico de modelos o tipos de familia, como:

. Familia tradicional, padre, madre e hijos/as

. Familia de padres separados y los niños

. Familia monoparental o monomarental, 1 padre o 1 madre y los niños

. Familias reconstituidas, de maneras muy diversas

. Familias diversas con niños adoptados

. Familias compuestas por niños que viven con abuelos o tíos

. Familias formadas por parejas homosexuales y los niños

. Niños que viven con familias acogedoras Las funciones básicas de toda familia respecto a sus hijos son tres:

1 .- Función afectiva y/o emocional Los niños necesitan que sus padres y madres les den seguridad afectiva y emocional y que se les dedique tiempo y atención.

Page 50: Estudio Assumpta Roqueta

2 .- Función educativa Esta función es compartida con la escuela. Los padres y madres han de establecer normas y límites para proporcionar a los menores un entorno donde puedan desarrollar todas sus capacidades.

3 .- Función socializadora El hogar es el primer contexto social del niño, donde se aprenden los primeros comportamientos interpersonales, y constituye un punto de referencia muy importante para los niños y niñas que crecen.

Lo que define la familia no es la composición, ni los lazos biológicos, sino las relaciones de afecto, de ayuda, de cuidados que se dan entre todos los que la componen. Las familias están formadas por personas que se aman y que se cuidan, y es en este sentido que la escuela debe procurar hacerlo llegar a sus alumnos para respetar y valorar las diferentes formas de convivencia familiar y que de esta manera ningún niño se pueda sentir excluido. La escuela ha de transmitir este concepto nuevo de familia, donde familia estable no sea sinónimo de familia nuclear tradicional: padre-madre-hijos e hijas, sino que pueda ser diferente. 2.9 IMPORTANCIA Y COMUNICACIÓN SOBRE LOS ORÍGENES: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDADT "No es la carne y la sangre, sino el corazón lo que nos hace padres e hijos." (F. Schiller) Es necesario también que los padres sepan que el cariño y la ternura es fundamental pero no suficiente. El amor no lo cura todo. Los padres necesitarán estrategias y herramientas para afrontar las dificultades que se pueden presentar, y una de ellas es la comunicación de los orígenes a los niños. La tarea de comunicación de los orígenes es la mayor diferencia que hay entre unos padres adoptivos y unos padres biológicos, y una de las más complejas de afrontar. El niño tiene el derecho de saber su origen, y los padres tienen el deber y la responsabilidad de hacerle saber, de darle a conocer, es una tarea de los padres hacer que el hijo tenga el máximo conocimiento de su historia. Los padres y madres hoy en día tienen claro que el hecho de la adopción no se puede ocultar y que se les debe decir la verdad, ahora bien, el cómo y el cuándo hacerlo a veces puede resultar complicado. El acceso al conocimiento de los orígenes es una inquietud profundamente humana. Preguntas básicas que se hacen: ¿quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Tengo más hermanos/as? ¿como se dice mi madre? ¿por qué me pusieron ese nombre? ¿a quien me parezco?... Es su historia y les pertenece. La adopción es un verdadero rompecabezas en el que las piezas las aportan por una parte los padres y por otra los niños. El niño lleva toda su historia, las secuelas que pueden haber quedado, el duelo por todo lo que ha vivido y perdido en el lugar de origen, y los padres aportan la capacidad de haber elaborado los duelos y frustraciones

Page 51: Estudio Assumpta Roqueta

anteriores, en sus intentos fallidos de parentalidad. Hay una gran necesidad por parte de los niños de construir este rompecabezas, necesidad de saber la propia historia para poder construir la identidad de la persona, por eso se hace tan necesario tener acceso a todas las piezas de este rompecabezas. Todas las personas, no sólo los adoptados, para construir su identidad se remontan a su historia vital, a sus orígenes, pero en el caso de los niños adoptados es más difícil acceder a los datos y además estas implican sufrimiento o duelo. La información que necesitan los niños que fueron adoptados para la construcción de la identidad giran tanto sobre su familia biológica como sobre la familia de adopción, y a la vez esto requiere una aceptación del hecho de ser adoptado. Hay que entender que las motivaciones para la búsqueda de sus orígenes no tiene nada que ver con el nivel de integración en la familia o con que haya un malestar, sino con la necesidad que tiene toda persona de acceder a sus datos para construir una identidad más integrada, y la experiencia nos dice que normalmente es del todo positivo. Anhelos y miedos compartidpos entre padres e hijos que tienen que ver con los orígenes:

. Sobrevaloración de la sangre. Tanto los padres como los niños tienen miedo de no ser queridos y aceptados incondicionalmente como los biológicos. . Herencia psicológica. Las dos partes se preguntan a quién se parecen en la manera de hacer y de ser, su carácter, su personalidad, a quien atribuirla, especialmente importante cuando se entra en la pubertad y adolescencia.

. Las dos partes necesitan sentirse queridas y aceptadas incondicionalmente como padres y como hijos.

Etapas que pasa el niño en el conocimiento de su origen. Conocer el origen es un proceso, no es algo que se dé de forma puntual en la vida del niño. Estas etapas dependerán de los niños, hay que van muy rápidos y otros no tanto, y también del nivel de comunicación que haya en la familia y de las respuestas del entorno. Berástegui-Gómez (2007) 1 .- Etapa de la anécdota Entre 2 y 5 años. En esta etapa todavía no puede entender el sentido de la adopción, ya que no entiende cómo funciona la reproducción. Las diferencias por raza en esta edad no suponen ningún tipo de rechazo ni prejuicio, si bien pueden hacerse preguntas por sus diferencias de color de piel, y se pueden preguntar por que son diferentes de su padre y madre, necesitarán comprenderlo. El niño da muy poca importancia al hecho de la adopción, la vive como algo positivo y la conecta en momentos de intimidad y de

Page 52: Estudio Assumpta Roqueta

afectividad con sus padres, por eso le gusta que le cuenten la historia de su adopción como un cuento y que le expliquen muchas veces. Hay algunos padres que han elaborado un cuento sobre el viaje de la adopción, los hay de muy interesantes (ver anexo). 2 .- Etapa de la vivencia del abandono Entre 6 y 11 años, aproximadamente, es el momento en que el niño conecta con el hecho del abandono, se da junto a una evolución cognitiva; lógicamente le lleva a sentir dolor y preguntarse: ¿por qué me abandonaron? A la vez puede surgir miedo a ser abandonado de nuevo, también se pueden presentar sentimientos de culpa, "algo hice porque no me quisieran", y todo ello puede influir negativamente en su autoestima ya la vez puede ser doloroso. Son muy comunes los sentimientos de rabia y tristeza. Pueden fantasear sobre sus padres biológicos y como habría sido su vida si no la hubieran adoptado. Consecuentemente su atención en la escuela puede verse afectada dificultando el aprendizaje. Es en esta etapa que pueden poner a prueba a sus padres provocandolos, puesto que necesitan confirmar que ellos no lo abandonarán, que su amor es incondicional. Es muy importante la comunicación y el afecto de los padres, que el niño pueda verbalizar sus miedos para que los padres puedan contener y darle la seguridad que necesita. Hay niños que captan en el ambiente que si hacen preguntas sobre el tema generan angustia y entonces no preguntan, dan la imagen que ya lo saben todo y los padres no saben qué hacer. También puede ocurrir que el niño sienta que si hace preguntas sobre la familia biológica de alguna manera está traicionando a sus padres. Cuando no hay claridad el conflicto surge. El hijo ha de entender que la adopción es irreversible y que ellos serán sus padres para toda la vida, tiene que sentirse seguro y eso le ayudará a afrontar la crisis de la adolescencia. Los padres necesitan acompañamiento para poderlo entender y a veces es muy poca la formación que reciben. 3 .- Crisis de la adolescencia A partir de los 11 o 12 años. La adolescencia es una fase muy importante en el crecimiento individual de las personas, donde se inicia el proyecto de individualización de una manera consciente, donde se establecen las bases para definir la identidad. El adolescente adoptado debe hacer un doble trabajo, tienen una doble crisis, ya que por construir su identidad debe integrar todo el hecho que conlleva la adopción. Todo el proceso es mucho más complejo. Necesitan dar sentido a su historia. Las transformaciones que viven en su cuerpo pueden llevar a cuestionarse muchos interrogantes sobre su procedencia, y a la vez, sobre todo en los casos que son de otros países, pueden sentirse identificados como inmigrantes y esto puede ser vivido mal por el chico/a, ya que siente que tampoco forma parte de aquel mundo. El pensamiento abstracto permite a los adolescentes comprender mejor el significado de la adopción y sus implicaciones. Se hacen preguntas como: ¿qué habría pasado si no me hubieran adoptado? ¿por qué me dieron en adopción? La búsqueda de respuestas le puede llevar a indagar sobre sus orígenes y para poder hacerlo necesitará ayuda y asesoramiento externo, ya que esto les crea conflictos y angustias.

Page 53: Estudio Assumpta Roqueta

Es una etapa que puede llevar mucho tiempo, ya que pide comprensión para entender la situación de manera completa y profunda. Actualmente en Cataluña tenemos pocos alumnos adolescentes adoptados, pero de aquí unos 4 años aumentarán considerablemente, ya que en los últimos 10 años ha habido más de 9000 niños adoptados internacionalmente. Si pensamos que muchos han llegado alrededor de tres años y por tanto todos con su bagaje, hay que prever la necesidad de profesionales expertos y preparados en el tema. El final de la crisis del adolescente llega una vez ha conseguido una identidad estable y capaz de integrar de manera coherente la información relativa a la adopción, los orígenes biológicos, la relación con la familia y las implicaciones de la adopción. Este reconocimiento de su condición de adoptado pasa por la elaboración adulta del duelo por el abandono como parte de su vida, pero también asumir que no es toda su vida, esto le permitirá poner interés en otras cuestiones como puede ser la profesión a la que se quiere dedicar, la pareja... sin negar su historia personal, de sus orígenes. Ser padres adoptivos significa estar junto a los hijos en todas las etapas, estar atentos a cómo está viviendo su hijo/a el tema de los orígenes y de la adopción para poder acompañarlos en la soledad interna que pueden sentir cuando conectan con el abandono, que sepan que no están solos y eso sólo se puede hacer con un nivel grande de comunicación y estableciendo una relación cercana, cálida y tolerante. La escritora A. M. Homes, en su novela autobiográfica La hija de la amante, como adoptada que fue, explica el encuentro de sus orígenes. Al definirse cómo se siente nos dice: "Soy una amalgama. Siempre seré algo pegado con adhesivo, algo ligeramente roto. No es nada de lo que me pueda restituir, sino sólo algo que debo aceptar, algo con la que he de vivir, con compasión". Al final del libro una veza integrado las dos familias nos dice: "Soy la hija de mi madre y soy la hija de mi madre, soy la hija de mi padre y soy la hija de mi padre..." "¿...elegí que me encontraran? No. ¿Hubiera preferido que no sucediera? No. No podía no saber. " Y así termina el libro.

Page 54: Estudio Assumpta Roqueta

Capítulo 3. Metodología empleada 3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO Por el tipo de investigación planteado en este estudio, la metodología que se ha seguido ha sido cualitativa, se han llevado a cabo diferentes tipos de intervenciones, integrando aspectos teóricos y prácticos. Para algunos aspectos se ha combinado con la metodología cuantitativa, ya que no es incompatible sino complementaria para tener una visión más completa. Este trabajo se enmarca en una investigación cualitativa, ya que se pretende conocer y comprender el hecho de la adopción y sus implicaciones en la escuela, se utilizan métodos cualitativos basados en la observación, la reflexión, la descripción y el análisis de todas las variables que intervienen en los procesos de adopción desde varios puntos de vista, y a la vez incorpora el análisis de los casos desde una perspectiva sistémica. Esta mirada sistémica implica, a la hora de analizar la problemática, el propio niño que ha pasado por un proceso de adopción pero también en relación con los sistemas en los que está incluido, la escuela, la familia y el entorno social.

Desde este análisis nos acercamos a la realidad de estos niños para comprenderlos y proponer acciones para poder mejorarla. La tecnología cualitativa implica un estilo de investigación en que se insiste especialmente en la recogida cuidadosa de datos y observaciones sistemáticas a base de notas, baremos, recuerdos, ejemplos, grabaciones... Lejos de ser una actividad unidimensional y lineal, el análisis cualitativo opera en dos dimensiones y de forma circular. No sólo se observan y se graban los datos, sino que establece un diálogo permanente entre el observador y lo observado, entre inducción (datos) y deducción (hipótesis), al que acompaña una reflexión analítica permanente entre lo que se capta del exterior y lo que se busca cuando se vuelve al campo de trabajo después de una determinada reflexión. En todo momento este intercambio de fuera a dentro y del observador en el campo de observación adquiere una estructura zigzagueante en que se impone una flexibilidad completa para cambiar, en cualquier momento, la hipótesis orientada de trabajo, la fuente de información y la línea de interpretación.

Page 55: Estudio Assumpta Roqueta

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA Este trabajo se realizó con todos los niños escolarizados que han vivido un proceso de adopción, desde la guardería a 4º de ESO, de una población concreta del Gironès con un total aproximado de 8.000 habitantes y con 40 niños adoptados provenientes de diferentes países, lo que supone un 0,5% de la población total. Esta población también tiene un alto índice de inmigración, sobre todo gambianos y marroquíes, y últimamente de Rusia y países del Este, lo que supone un alto índice de alumnos inmigrantes en las escuelas. Hay una coincidencia de orígenes, ya que algunos niños adoptados provienen de los mismos países los niños recién llegados, con la diferencia que estos han venido con toda su familia y los adoptados no. Esta realidad es bien conocida por mí, ya que durante estos últimos 6 años he dado atención como psicóloga del EAP en las escuelas. En la población hay una guardería, dos escuelas públicas, una escuela concertada y un IES. Distribución de alumnado adoptado por centros escolares: Características

centro

Número líneas

Número alumnos Número alumnos adoptados

Guarderia

Única guarderia

181 2 1,10%

CEIP A Escuela de nueva creación, 3 cursos

Infantil 2 l 1r+2n= 1 l 3r 1 l

133 9 7,51%

CEIP B Hasta hace 3 cursos única escuela pública, muy arraigada y con saturación de alumnado

Infantil 2 l 1r 3 l 2n 2 l 3r 3 l 4t, 5è i 6è 2 l

490 9 1,83%

Concertada Escuela concertada confesional

2 l des de P3 a 4t d’ESO

690 Infantil+primaria= 463 Secundaria 233

14 Todos de infantil + primaria 3,02%

IES ESO y Bachillerato 3 l de ESO 405 ESO= 266 Bachillerato= 139

4 1,50%

Total: 1899 Total: 38

Page 56: Estudio Assumpta Roqueta

(Total de alumnos que han vivido un proceso de adopción: 38. De estos he valorado 35, ya que 3 familias no autorizaron mi intervención). Distribución de alumnado adoptado por niveles de escolarización: Guarderia Infantil Primaria ESO P2 P3 P4 P5 CI CM CS 1r 2n 3r 4t 1r 2n 1r 2n 1r 2n 2 2 2 5 6 4 4 2 2 2 2 1 0 1 Distribución del alumnado por niveles de escolarización

Donde tenemos más concentración de alumnos es en el Primer Ciclo de Primaria, con un total de 10 niños, y en los tres cursos de educación infantil, donde hay 9 casos, que más los 2 niños de guardería hacen un total de 21 alumnos más pequeños de 8 años, lo que representa el 53,84% del total de la muestra. En el caso de alumnos mayores, ciclo superior y ESO, encontramos sólo 8 casos, que representan el 22%.

Page 57: Estudio Assumpta Roqueta

Distribución de alumnado adoptado por sexos: Niños 14 Niñas 21

Un 60% son niñas y un 40% niños. Distribución de alumnado adoptado por países de origen: China Rusia

y países de del Este

India Colombia Etiopía España México Vietnam Bolivia Brasil

9 8 4 3 3 3 2 1 1 1

Page 58: Estudio Assumpta Roqueta

Edad adopción * TOTALES

País de origen

0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 Total niñas

Total niños

Total

China 4 5 9 9 Rusia y Países del Este

3 1 2 1 1 2 6 8

India 2 2 2 2 4 Colombia 2 1 3 3 Etiopía 1 1 1 1 2 3 España 3 1 2 3 México 1 1 1 1 2 Vietnam 1 1 1 Bolivia 1 1 1 Brasil 1 1 1 TOTAL 10 13 2 1 3 1 3 2 21 14 35 *edad de los niños y niñas en el momento de la adopción Países de origen

Aunque hay gran diversidad de países de origen, casi la mitad de la muestra, un 48,57%, están repartidos entre China, Rusia y los países del Este. En Cataluña actualmente ha habido un cambio a partir de 2006, en que nos encontramos que los niños procedentes de los Países del Este superan a los procedentes de China y ocupan el primer país de adopciones, debido a la parada tan importante de adopciones en China y en este último año 2008, Etiopía ha pasado al segundo lugar y China el tercero.

Page 59: Estudio Assumpta Roqueta

Edad adopción

En cuanto a la edad en que fueron adoptados, el 65,71% han sido adoptados antes de los dos años, este es un dato muy significativo a la hora de analizar los resultados.

Page 60: Estudio Assumpta Roqueta

3.3 TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Diferenciamos tres fuentes de información: alumnado, docentes y familias. Para cada una de estas fuentes se han utilizado estrategias diferentes. Fuentes Técnica empleada Finalidad Alumnado Valoración psicopedagógica:

. observaciones aula: pauta vaciado

. entrevista: guión para 6º y ESO

. pruebas y tests estandarizados

. pauta de revisión de trabajos en el aula . expedientes EAP (en algunos casos)

Conocer: . como están aprendiendo los alumnos. . qué actitud tienen en la escuela . cómo se relacionan . posibles dificultades que presenten . características personales

Maestros . cuestionario para todos los docentes . parrilla de valoración de los alumnos por los tutores . entrevista con los tutores

Conocer: . la opinión general sobre los niños adoptados . nivel de conocimiento y experiencia que tienen . la valoración de los tutores de cada alumno

Familias

. nota informativa a las familias

. entrevista con la familia

Conocer: . aspectos relacionales y comportamentales de los niños . como tratan el tema del conocimiento de los orígenes . la vinculación familiar del niño

Profesionales especialistas en adopción

. entrevista

Conocer: . los temas clave en el proceso de adopción . la opinión de los expertos respecto a posibles dificultades

Page 61: Estudio Assumpta Roqueta

Materiales elaborados para la recogida de información: (ver anexo)

Registres observacionals: Pauta de observación en el aula. Pauta de revisión de materiales y trabajos en el aula

Entrevistas: Entrevista con tutores: semiestructurada, parrilla valoración alumnos Entrevista con familia: estructurada Entrevista con alumnos que fueron adoptados de 6º y ESO: semiestructurada Entrevista con profesionales especialistas en adopción: no estructurada

Cuestionarios: Cuestionario dirigido a todos los docentes: preguntas mayoritariamente cerradas. 11 ítems Nota informativa a las familias Diario de investigación En el proceso de elaboración de los materiales se han seguido diferentes fases: 1 ª fase: preparación y primera elaboración 2 ª fase: aplicación piloto a modo de ensayo 3 ª fase: elaboración definitiva 4 ª fase: aplicación 5 ª fase: análisis de los datos 6 ª fase: presentación de los resultados Estudio de casos: valoración psicopedagógica Entendemos por valoración psicopedagógica del análisis de la situación del alumno en el marco de la escuela y del aula. En esta valoración se ha tenido en cuenta la opinión del tutor, ya que es él quien conoce al alumno en situaciones cotidianas y nos aporta una visión complementaria fundamental. Esta es una valoración individual, que se trata de identificar si hay dificultades en el desarrollo personal y/o desajustes respecto al currículo escolar de los niños que han vivido un proceso de adopción. Aspectos valorados:

- Competencia curricular - Estilo de aprendizaje - Historia de antes y después de la adopción - Evaluación del desarrollo: cognitivo, social y emocional - Contexto familiar

¿Como se ha realizado esta valoración?. A través de: - La observación en el aula - Entrevista y trabajo individual con los niños y niñas. - Pruebas y tests estandarizados - Revisión de los trabajos en el aula - Entrevista tutores - Entrevista padres y madres - Entrevista a especialistas en algunos casos

Page 62: Estudio Assumpta Roqueta

Observación en el aula (ver pauta vaciado en el anexo) Se han considerado los siguientes aspectos:

Utilizaré la observación en el aula como un recurso psicopedagógico que permite hacer un análisis de la situación del niño/a en la escuela en el contexto aula, que es donde pasa más horas. Esta observación se hará de todos los niños/as adoptados que hay en las escuelas donde se realiza el estudio, independientemente de la evolución y resultados de los aprendizajes. Para poderlo llevar a cabo, en primer lugar con el equipo directivo se hace la lista de los niños/as que han pasado por un proceso de adopción, se pide permiso a las familias y se les informa de este estudio. Posteriormente se organizan todas las observaciones que deben hacerse. Objetivos: ¿qué información buscamos? Conocer:

La dinámica y la interacción que establece con los compañeros y con el maestro - Cómo resuelve las actividades propuestas - Rol que desarrolla en el aula - La actitud del alumno: atención y participación - Su autonomía de trabajo - Ubicación del alumno en el aula - Ayudas que necesita. - El grado de adecuación de los trabajos que el alumno hace en clase en relación con sus capacidades y/o dificultades, y en relación con el nivel de la clase - Grado de motivación

Page 63: Estudio Assumpta Roqueta

Me centraré en la actividad que se esté haciendo en el aula, en el desarrollo entero de una actividad y en todos los aspectos que sirvan para explicar qué está pasando en el aula y repercutan y tengan significado para el alumno que observamos: ¿cuál es la situación de enseñanza-aprendizaje que se da dentro del aula? ¿como es capaz de resolver las actividades propuestas? ¿qué papel tiene dentro del grupo clase? Pauta de observación en el aula: (ver anexo) Campos a observar: - Contexto de la observación - Valoración general de la tarea - Actitud del alumno durante la tarea - Realización del trabajo - Relación alumno-maestro - Relación con los compañeros - Interacción con el observador - Comentarios del maestro y con el maestro - Valoración global de la observación - Conclusiones de la observación. Indicadores de cada campo: Contexto de la observación: . Día y hora en que se hace la observación . Número de alumnos . Situación espacial del alumno observado Valoración general de la tarea del niño/a: . Organización y estructura de la tarea . Claridad de las instrucciones y consignas . Grado de realización de la actividad . Evaluación de la actividad Actitud del alumno/a ante la tarea: Actitud que muestra el alumno durante el inicio, el desarrollo y el final de la actividad Relación alumno-maestro: Nos fijaremos en quien toma la iniciativa, en el tipo de relación, la distancia física entre el chico/a y el maestro y en el número de intervenciones. Relación con los compañeros: Tipos de relaciones que establece con los compañeros, número de alumnos con que se relaciona, percepción que tienen los demás del niño/a observado. Interacción con el observador: En caso de que se dé esta interacción anotaremos el tipo, la frecuencia y las características.

Page 64: Estudio Assumpta Roqueta

Comentarios del maestro: Al final recogeré los comentarios del maestro en relación con el alumno observado durante ese tiempo. Valoración global y conclusiones: Haré un resumen, recogiendo todos los indicadores y las valoraciones más relevantes. Pruebas y tests estandarizados: Según la edad, características y necesidades, se han pasado algunas de estas pruebas a los alumnos de la muestra. Para la evaluación se han seguido las normas de aplicación y corrección propias de cada test. Se ha hecho la exploración de forma individual. En aquellos casos de alumnos de la muestra que el EAP ya había explorado, se ha utilizado el material de estas evaluaciones, en todo caso se han revisado y han actualizado. . Test Matrices Progresivas de Raven. Escala CPM-Color de 4 a 9 años y Escala SPM a partir de los 9 años. . Test dibujo de la familia Louis Corman. . Prueba Gráfica de Organización Perceptiva Hilda Santucci de 4 a 6 años. . Test Guestáltico Visomotor BENDER de 5 a 10 años. . Test autoestima AEP para primaria y AFA para secundaria. . Test de percepción de diferencias CARES a partir de 6 o 7 años. . Cuestionario de Educación Emocional GROP 1999 para secundaria. . Test WISC-IV Escala de Inteligencia de Wechsler de 6 a 17 años. . Pruebas psicopedagógicas de aprendizajes instrumentales 1º y 2º de primaria. . Pruebas de comprensión lectora ACL Ciclo Inicial y primaria. . Escaleras para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad EDAH . Cuestionario para evaluar la Asertividad. Adaptación del EA de Michelson. 6 a 9 años. 10 a 11 años. . Test de Atención d2 de 8 a 18 años. Pauta de revisión de los trabajos en el aula: (ver anexo) Este es otro recurso de valoración psicopedagógica que complementa la observación y que nos permite analizar los trabajos del alumno y cómo utiliza los materiales. Como la observación en el aula se hará de todos los alumnos que han pasado por un proceso de adopción. Objetivos: ¿qué información buscamos? Conocer:

- Cómo son sus producciones, errores más frecuentes, tipo de trabajos. - Posibles dificultades y estrategias que utiliza. - Implicación del maestro en los trabajos, correcciones, notas, valoraciones. - Nivel de calidad de los trabajos comparándolos con el resto del grupo clase, si hay diferencias y si estas son significativas o no.

Page 65: Estudio Assumpta Roqueta

Se comentarán los trabajos con el propio niño/a y con el maestro, ya que nos aportarán su opinión y a la vez más datos. Entrevista con los tutores: De cada alumno valorado, en la entrevista que manteníamos el tutor llenaba un registro en el que se le pedía que hiciera una valoración de tres aspectos: Sobre el aprendizaje, la motivación e interés y las conductas en el aula tomando como referencia la media del aula. Puntuaba de 1 a 5, como menos puntuación más negativo. Valoración global en relación con el nivel del aula Tomando como referencia la media del aula A nivel de: Contenidos de aprendizaje 1-muy por debajo, 2-un poco por debajo, 3-media del aula, 4-un poco por encima, 5-muy por encima

Motivación e interés 1-muy poco motivado, 2-un poco motivado, 3 - motivado, 4-bastante motivado, 5-muy motivado

Conductas en el aula 1-muy problemáticas, 2-un poco problemáticas, 3-adecuadas; 4-fuerza adecuadas; 5-muy adecuadas

A partir de aquí se mantenía una entrevista abierta para analizar conjuntamente los resultados de la exploración y contrastar información y opiniones sobre la situación del alumno. Cuestionario para todos los docentes: (ver anexo) Se pidió a todos los claustros de profesores que contestaran el cuestionario tuvieran o no niños adoptados. Objetivos del cuestionario: . Corroborar su opinión sobre si los niños adoptados comportan necesidades educativas especiales y de qué tipo. . Saber si los recursos que tienen son suficientes para atender estas necesidades. . Recoger si en el aula trabajan teniendo en cuenta, en las actividades que realizan, la diversidad familiar y del alumnado. . En caso de necesitar más recursos de qué hablaríamos: materiales, humanos... . Que hagan demanda si tienen un niño/a adoptado y quieren mi colaboración.

Page 66: Estudio Assumpta Roqueta

Características: 11 ítems, preguntas cerradas, algunas no excluyentes. Las preguntas giran en torno al trabajo en el aula en cuanto a la diversidad y sobre las dificultades y recursos de los niños que han vivido un proceso de adopción, tal como esquematiza en el siguiente mapa:

Muestra recogida: el cuestionario ha sido contestado por un total de 65 docentes, 13 de guardería, 48 de primaria y 4 de secundaria. * La entrevista a la familia: (ver anexo) Es un instrumento fundamental y privilegiado, ya que permite incidir en la familia, en el intercambio de información sobre la evolución del proceso de adopción y especialmente en los aspectos de adaptación y vinculación de los niños, y a la vez nos aporta elementos útiles de reflexión. Objetivos:

• Describir el proceso de adopción y profundizar en aspectos sobre el proceso de integración. • Obtener información y datos de la situación familiar, tipo de relaciones que se establecen y el papel del niño/a en estas interrelaciones, para poder analizar su nivel de vinculación con la familia. • Escuchar lo que los padres nos quieren explicar o consultar. • Conocer cómo es el tratamiento de la información sobre los orígenes de los niños.

Page 67: Estudio Assumpta Roqueta

• Pedir la colaboración de la familia para poder entender mejor qué está pasando.

• Valorar conjuntamente aspectos sobre el rendimiento escolar, de comportamiento y relacionales del niño/a.

Contenidos:

• Genograma • Datos del niño/a adoptado: edad de adopción, tiempo que convive con la familia • Adaptación y evolución de la integración familiar • Adaptación y aprendizajes escolares. • Información que tienen los padres de su origen, de su pasado y de la su historia. • Información que tiene el niño/a sobre su pasado y su historia • Organización familiar actual • Reforma del Código Civil sobre la obligación de los padres de informar a los hijos adoptados sobre la adopción

Se entrevistó un total de 23 familias. Las entrevistas se realizaron dentro del centro escolar del niño/a. De estas entrevistas, 8 se hicieron únicamente con la madre. El resto, que son 15, se hicieron con el padre y la madre. Destacamos, pues, la participación alta de ambos, ya que si restamos las 6 familias monomarentales sólo nos quedan 2 familias de las cuales sólo asistió la madre a la entrevista.

Page 68: Estudio Assumpta Roqueta

3.4 FASES DE LA INVESTIGACIÓN La planificación de las fases del trabajo, de las actuaciones y de la temporalización programada para el curso 2008-2009, queda reflejada en el cuadro siguiente: Fases Actuaciones Temporalización 1ª fase Elaboración y presentación del proyecto:

. Objetivos y fines

. Hipótesis

. Justificación

. Aplicabilidad

Marzo 2008

2ª fase Elaboración Marco Teórico: búsqueda bibliográfica Selección de la muestra Elaboración de los instrumentos de medida Reuniones con la supervisora Pasar el cuestionario a los docentes Asistencia a los cursos: - "Bases metodológicas para la investigación educativa " - Taller: "Los grupos de discusión" - Taller: "Cómo analizar datos cualitativos" - "Nuevas formas de parentalidad" - Jornada "Las aportaciones de la teoría de el apego a la comprensión de las dificultades de aprendizaje y comportamiento" - Seminario "Nueva ley de infancia en Cataluña"

A lo largo de todo el curso escolar Septiembre, octubre de 2008 Al iniciar el trabajo en cada centro 16, 17 y 26 septiembre de 2008 8 de octubre de 2008 11 de marzo de 2009 17 y 18 de octubre de 2008 14 de noviembre de 2008 28 de noviembre de 2008

3ª fase Recogida de los datos: Valoraciones psicopedagógicas: - Observaciones en el aula - Revisión de materiales - Exploraciones individuales Entrevistas familiares Reuniones con tutores y parrilla de valoración Entrevistas profesionales con especialistas en adopción: - ADDIF Teresita Fondo y Puri Biniés - ADIS María Garriga y Lourdes Sagués - ICAA Carmen López - Terapeuta Isabel Vidal - CRIA Rosa Mora - AFAC Fina Miró - AFAMEX Pere Ferrer Reuniones con la supervisora Trabajo propuestas didácticas, llevado a cabo en dos escuelas Asistencia a cursos: - Charla "Hijos adoptivos en qué casos hay que consultar al psicólogo " - Jornadas europeas sobre "Trauma y resiliencia" - "Seminario Adopción y familia: de la infancia a la adolescencia " - Jornada "Efectos de la institucionalización en la infancia "

Noviembre y diciembre 2008 Enero, febrero y marzo de 2009 Marzo 2009 14 de marzo 2009 19 y 20 de marzo 2009 20 y 21 de marzo 2009 30 de marzo 2009

4ª fase Análisis e interpretación de datos Elaboración del informe Reuniones con la supervisora Conclusiones y propuestas de mejora

Abril, mayo, junio y julio 2009

Page 69: Estudio Assumpta Roqueta

Capítulo 4. Resultados obtenidos y análisis de los resultados. ¿Cuál es la situación de los niños adoptados en la escuela? ¿Cómo comprender la situación vivida por estos niños? Los resultados que comentaremos en este capítulo proceden del análisis de la entrevista a las familias, de la valoración que hacen los tutores/as de los niños, de la opinión del profesorado que nos aporta el cuestionario pasado y de la valoración psicopedagógica realizada, para conseguirlos hemos integrado los análisis cuantitativos y cualitativos de todos estos datos y las hemos comparado. 4.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO CON LOS PADRES Y MADRES. Número de entrevistas realizadas a familias: 23. Categorías analizadas: Datos

Edad hijo/a Edad en el momento de la adopción Fecha de la adopción Tiempo que lleva con la familia Estructura familiar: genograma Relaciones con asociaciones

Tiempo de dedicación a hijos/as

Horarios laborales ¿Quién cuida a los niños?

Adaptación y aprendizajes escolares

Tiempo que pasó de la llegada a casa al inicio de la escolaridad Nivel en que comenzó la escolaridad Dificultades manifiestas en llegar: físicas, psicológicas, lenguaje, escolares Dificultades actuales. Soportes y ayudas Relación del niño/a con la escuela Información dada a la escuela Opinión que tienen sobre la formación que tiene el profesorado sobre adopción

Sobre los orígenes

Información que tienen sobre los orígenes de sus hijos/as. Posibles vínculos afectivos con familia biológica, cuidadores ... Nivel de conocimiento del niño/a sobre sus orígenes, preguntas que se hacen, edad en que empiezan las preguntas... Vocabulario que se utiliza en casa para hablar y de qué manera se les explica Relación de los niños/as con los países de origen

Reforma Código Civil

Opinión sobre el anteproyecto de reforma del Código Civil con respecto al artículo sobre la obligación de los padres de informar al hijo adoptado sobre la adopción

Page 70: Estudio Assumpta Roqueta

Características de las familias: Monomarentales Un único

hijo/a Con otros hermanos/as adoptados

Con hermanos/as biológicos

Pendientes nueva adopción

4 2 casos madre + hija 2 casos madres divorciadas con 1 hijo biológico que una vez solas han optado por aumentar la familia a través de la adopción, en un caso con 2 hijos

11 6 Todos procedentes de los mismos países, a excepción de dos casos. En el primer caso el hermano mayor es adopción nacional y la hermana pequeña de la China. En el segundo caso el grande es de Bolivia y la hermana nacida aquí de padres biológicos de Honduras.

6 4 familias con 1 hijo biológico. 2 familias con 2 hijos biológicos y 2 adoptados Los hijos adoptados son los pequeños

3

Como podemos comprobar en el gráfico más de la mitad de los niños adoptados de la muestra un 55% llevan más de 5 años con las familias, aspecto destacable por el estudio ya que estamos ante familias que llevan ya unos cuantos años de experiencia y de funcionamiento como familia con estos niños. Tiempo transcurrido desde la llegada a casa al inicio de la escolaridad: Este es un tema muy interesante, desde la formación a padres y madres antes de la adopción y desde los servicios postadoptivos insiste mucho que no se tenga prisa y que los niños necesitan tiempo para adaptarse a la familia, y que se ha de priorizar la creación del vínculo familiar. Se habla de que, en todo caso, nunca antes del tiempo de baja maternal, 16 semanas. La realidad no es esta, y sorprende que el discurso de las entidades responsables de la adopción no tenga eco en las familias, ya que son otros condicionantes los que determinan la entrada a la escuela. Según edad de adopción: en los casos de adopción en que el niño no tiene el año, en nuestro estudio son 6 casos, que representa el 17%, se espera a comenzar la guarderia un año o más, a veces por falta de plazas, pero no se vive la necesidad de incorporación inmediata. Ahora bien, en los casos de niños mayores, que son el 83% de nuestra muestra, hay una necesidad muy grande de "normalizar la situación" incorporándolos muy pronto a la escuela, así, los niños que no han esperado ni el tiempo de baja maternal son la mayoría, y algunos no han esperado ni un mes.

Page 71: Estudio Assumpta Roqueta

Según mes de llegada: en unos 8 casos, llegan al principio del verano y se espera en septiembre para empezar el curso. En los casos en que no es así no se espera ni un mes. Sobre los argumentos que nos dan los padres, algunos nos han indicado que son los mismos niños que lo solicitan, o bien porque al tener hermanos mayores quieren hacer lo mismo, o porque al venir de un orfanato es el lugar donde están acostumbrados y se sienten más a gusto con los otros niños/as. Casi todos insisten en este término de "normalizar la situación" lo antes posible, que conlleva "que sea como los otros niños/as". Tiempo de dedicación diaria a los hijos/as. Esta variable la añadí después de encontrarme con niños que no habían creado el vínculo familiar, y me encontré que si bien un 34% de las familias entrevistadas afirma poder adaptarse los horarios para poder cuidar a sus hijos, hay un 56% que lo tiene muy difícil: horarios laborales largos, terminan muy tarde y deben recurrir a los abuelos, canguros, extraescolares... En cuanto al 10% restante, no tengo este dato. Aquí se manifiesta la gran dificultad que hay en todas las familias del país de conciliar la vida laboral y familiar. Nivel de escolaridad al llegar. En principio a todos los niños se les ubica en el curso que les corresponde por la edad cronológica. En la muestra hay dos casos de niños cuya edad era dudosa, y esto puede conllevar desajustes. Sólo he encontrado una familia que indica que habría sido mejor poder iniciar la escolaridad un curso por debajo de lo que le correspondía por la edad, el resto de padres no se manifiestan en contra de esta medida. Dificultades al llegar los niños. Encontramos dos tipos, las físicas y las psicológicas. Todos están de acuerdo en que las físicas son de fácil recuperación, así, encontramos un 25% de niños, 8 casos, que han llegado con desnutrición, pero que muy pronto se recuperan. Un 25%, 8 casos, menores de 3 años tienen una falta de estimulación y han ido a un centro de estimulación temprana en llegar aquí. Hay otro grupo que recibió atención de logopedia en manifestarse las primeras dificultades en el habla, unos 6 casos, que representan un 20%. Unos 4 casos, 13%, han sido niños maltratados y las secuelas eran muy visibles: cicatrices, heridas, pies destrozados de ir descalzos... Sobre las dificultades psicológicas la mayoría de padres las atribuyen al abandono y malos tratos vividos, y están en relación directa a cómo han sido atendidos en los años anteriores a la adopción. Señalan la falta de afectividad que manifiestan a la llegada así como el miedo a volver a ser abandonados, que se traduce en miedos al dormir,

Page 72: Estudio Assumpta Roqueta

necesidad de contacto permanente, llantos, rabietas, enuresis y hiperactividad, estas son las más significativas. Los padres comentan que la mayoría son niños que no han tenido afectividad y sí mucha disciplina, especialmente los que provienen de los orfanatos de los Países del Este. "¿Por qué no vinisteis a buscarme antes?", Esta es la expresión de un niño de 6 años a sus padres. Fue adoptado en Rusia cuando tenía 4 años y 8 meses; hasta 1 año y 6 meses no llegó al orfanato, había recibido malos tratos, la madre biológica era alcohólica y esquizofrénica, hubo un intento de adopción por parte de una familia rusa en la que el niño no es adaptó y fue devuelto. Miedo a un nuevo abandono: una madre nos cuenta el deseo que pidió su hijo al cumplir los 7 años, pidió "que no se muera nunca mi madre". Otra familia comenta que se sorprendió mucho que su hijo, que tenía 4 años y 8 meses cuando lo adoptaron, no sabía besar. Actualmente en la escuela. En general un 60% de los padres y madres nos dicen que sus hijos/as van muy contentos a la escuela y que ellos también están satisfechos de la relación establecida con el profesorado. Ha habido 4 familias que manifiestan su preocupación por la cuestión de posible racismo que puedan recibir los niños por parte de compañeros, este es un tema que puede surgir sobre todo cuando estos niños y niñas estén haciendo secundaria. Hemos podido comprobar que, con la crisis de la adolescencia, en la búsqueda de la identidad los chicos y chicas se acercan a sus iguales, y así hemos podido observar como una chica de edad de 3º de ESO, mexicana adoptada con 6 años y medio, hizo un intento de acercarse a grupos latinos. Sobre la cuestión de posibles dificultades, podemos diferenciar cuando nos hablan sobre el aprendizaje y/o dificultades de relación y conducta. En el caso del aprendizaje, nos hablan de dificultades en la lectoescritura, falta de concentración y atención, lentitud en el trabajo; encontramos que el 45% de las familias manifiesta dificultades de este tipo en sus hijos/as. En el grupo de problemas de conducta y relación, encontramos falta de autoestima, inseguridad, miedos, agresividad, hiperactividad y demanda de atención. En este grupo vuelve a salir un 31% de familias que manifiesta estas dificultades. Casi todos los hijos e hijas que tienen problemas de conducta y relación, salvo en dos casos en que los problemas son mínimos, también tienen de aprendizaje. Remarcamos que aunque la mayoría de los niños se integran bien en la escuela y que las familias están satisfechas de la educación que reciben, los resultados escolares de un 35% de los niños y niñas valorados están por debajo de la media de sus

Page 73: Estudio Assumpta Roqueta

compañeros. 3 familias manifiestan que, ante las dificultades que se encuentran, sus hijos/as presentan síntomas depresivos, un caso está medicado. Un 36% de las familias, 11 casos, nos dicen que sus hijos/as no tienen ningún problema y siguen sin dificultad la escolaridad. Hay 6 casos de alumnos, 20%, que reciben apoyo psicopedagógico fuera de la escuela. Este es un ejemplo de trabajo realizado por un niño de P5 que fue adoptado a los 16 meses de Rusia y que ante la actividad de escribir un e-mail a quien quisieran, él lo dirige a sus padres. No hacen falta las explicaciones:

Sobre la información de la historia de los niños con el profesorado: Esta es una pregunta a la que todas las familias han contestado unánimemente que no han tenido ninguna reticencia a la hora de compartir información con la escuela, y que lo han hecho desde el primer momento.

Page 74: Estudio Assumpta Roqueta

Desde el profesorado no se tenía demasiado claro qué cuestiones son de la intimidad de la familia y de qué debería estar informada la escuela para comprender la realidad que rodea todas estas criaturas. Por eso diseñé un modelo de preguntas para los casos de niños adoptados, para añadir a la entrevista que el tutor/a hace a todas las familias al iniciar la escolaridad (ver anexo). Sobre la formación del profesorado en los temas de adopción: En general los padres y madres no quieren pronunciarse, recojo los que se manifestaron, 3 familias que afirman que la falta de preparación, sobre todo cuando hay dificultades, se suple con intuición y humanidad. Hay una familia que expresa que no quiere ningún trato diferenciado, ante otra que expresa que el profesorado no se hace suficiente cargo, lo que han pasado estos niños, ya que es muy complejo, y que cada proceso es diferente. Sobre los orígenes Este es un tema difícil y complejo, que conlleva aspectos muy emocionales tanto para los niños como para los padres y madres que adoptan, y que en cada persona tiene unos efectos y repercusiones diferentes según las vivencias e historias personales de cada uno, pero que todos y todas deberán enfrentar. Cuando hemos entrevistado a las familias sobre este tema, hemos diferenciado dos aspectos, uno sobre lo que ellos saben de las historias de sus hijos/as antes de la adopción, y el otro sobre cómo realizan la información de esta historia a sus hijos/as. Este es un tema en el que los resultados están directamente relacionados con las siguientes variables:

- Edad de la adopción - Edad actual del niño/a - Tiempo que hace que el niño/a está con la familia - País de origen

Información de su origen, su pasado y su historia. Cuando hablamos con los padres y madres sobre las historias pasadas de sus hijos, nos encontramos ante la realidad de lo que es la adopción y del porqué de la adopción, y así nos enfrentamos a historias muy crudas de abandonos y malos tratos. Este no es un tema fácil ni para los niños, que son quienes los han sufrido directamente, ni para los padres y madres. Una madre nos comenta las señales que tenía su hija en los tobillos como consecuencia de haber estado atada, y que intuye que lo pasó muy mal. Todas las niñas procedentes de China, 9, que representan el 26%, fueron abandonadas con pocos días, casi todas ante la puerta de un lugar público, y no se sabe nada de la familia biológica. Han sido entregadas a los padres y madres por un orfanato de manera muy burocrática. Todas fueron adoptadas antes de los 2 años. Sobre los orfanatos no pueden opinar, ya que no los han visto. Sólo en un caso se pudo visitar y se habla positivamente, era una población muy pequeña y el orfanato era nuevo y con pocos niños.

Page 75: Estudio Assumpta Roqueta

Muy diferente es la situación de los 8 niños de los Países del Este, y similares los 3 casos de Etiopía. Representan el 32%. Hay bastante información de los padres biológicos, y con historias muy crudas y de mucha dureza, malos tratos, padres alcohólicos, enfermedades tanto de los padres y madres como los niños; llegan a los orfanatos algo más grandes, y en cuanto a la edad de adopción de los 8 niños, 5 lo han sido cuando ya eran mayores de 3 años. Sobre los orfanatos, la mayoría opina que son de un régimen extremadamente disciplinario, con carencia total de afectividad. Todas estas situaciones vividas complican bastante la adaptación y respuestas de estos niños. En el caso de los niños/as procedentes de Colombia, en este país a todos los niños abandonados se les busca una familia de acogida en la que han podido establecer un vínculo afectivo, esta situación es valorada positivamente por todos los padres. No dan información a los padres adoptantes sobre la familia biológica, este también es el caso de los 3 niños adoptados de Cataluña, la información la podrá tener el niño/a cuando haya cumplido los 18 años. Cuando se les pregunta sobre si creen que sus hijos/as establecieron algún vínculo afectivo con alguna persona del orfanato, en su mayoría contestan que creen que no o que no lo saben, a excepción de los 3 niños adoptados en Colombia, que estuvieron con una familia de acogida, y 1 niña de China que fue cuidada por una monja que estaba muy ligada afectivamente con ella, y ahora siguen manteniendo comunicación. Información que tiene el niño/a sobre sus orígenes. Las respuestas de los padres y madres están estrechamente relacionadas con la edad que tenía su hijo/a en el momento de la adopción y la edad actual. ¿A qué edad se le dijo? El 75% fueron adoptados antes de los 3 años, son las familias que nos responden que los niños lo han sabido desde siempre. En el resto no lo han tenido que decir, ya que en todos los casos han sido los mismos niños/as los que han aportado más información. ¿Cómo se da esta información? ¿Qué preguntas hacen? En este caso también depende totalmente de la edad actual del niño/a y de la edad de la adopción. Así, encontramos que el 32% de la muestra tiene menos de 6 años, y coincide con los niños que aún no conectan con el tema del abandono, y las preguntas que se hacen giran en torno a su nacimiento: "¿de qué barriga he salido?". Son muchos los que se hacen esta pregunta, a veces a raíz de conocer alguna mujer embarazada: "¿me cuentas cosas de cuando era pequeña?", "¿Mi madre estará bien?", "Como se decía mi madre que me tuvo en la barriga?". En esta edad se les explica como un cuento, una historia, por eso se utilizan fotos del viaje, libro de recuerdos como el que ha realizado una madre artista con mucha gracia (ver anexo), vídeos... Se les habla desdramatizando los hechos, intentando positivizar al máximo.

Page 76: Estudio Assumpta Roqueta

Cuando llegamos a los 7-8 años la cosa cambia, ya que empiezan a conectar con el abandono, sobre todo en los casos de niños que fueron adoptados cuando eran más mayores de 4 años, porque en esta edad tienen recuerdos y en algunos casos dolorosos: "me pegaban con un palo". Estos niños a veces no hacen preguntas o las hacen muy puntualmente, hay un rechazo del tema, no se puede generalizar, cada niño/a es diferente. A otros los preocupa y preguntan si tienen hermanos: "¿Cuando yo sea grande tendré que ir a Rusia? No quiero ser grande ". En esta edad algunos padres y madres manifiestan que se les hace difícil; algunos optan por pedir ayuda y otros obvian el tema y prefieren que no surja. A partir de los 11 años la cosa se complica, en estos casos he optado por abordarlo directamente con los chicos y chicas, y así entrevisté 4. De estos sólo en un caso manifiesta abiertamente que quiere viajar al país para ir a buscar sus orígenes, los otros 3 dicen que "no tienen ningún interés". En todas las entrevistas hay una gran tensión y una gran dificultad para hablar, es un tema dificultoso y doloroso. Tienen recuerdos no demasiado significativos, por fotos del viaje, algún objeto... Resumiendo, podemos decir que este es un tema difícil y que causa dolor tanto en los padres y madres como en los hijos/as, pero no por ello debe obviarse, ya que se corre el peligro de convertirlo en un tema tabú que tarde o temprano estallará, y creo que es mucho mejor ir abordando en todas las etapas y no esperar a que llegue la adolescencia para hacerlo, ya que entonces puede surgir con mucha fuerza y estallar con una gran crisis. Los padres y madres son los responsables de facilitar que esto se haga de la mejor manera y de hacer que surja, en caso de dificultades se debe pedir ayuda a especialistas. Anteproyecto de Reforma del Código Civil: Artículo 235-49. Obligación de informar al hijo adoptado sobre la adopción. Los adoptantes deben hacer saber al hijo que lo adoptaron tan pronto como éste tenga suficiente madurez y, en todo caso, desde que ha cumplido doce años. Debido a la importancia y la actualidad de esta reforma, pedí la opinión que tenían las familias sobre esta cuestión, ya que en el mes de octubre se hizo público este artículo, que se quiere añadir al Código Civil y ha causado diversidad de opiniones. Ha habido mucha unanimidad en las respuestas que han dado las familias. Todas están de acuerdo en que los niños tienen derecho a saber su origen, nadie lo pone en duda ni lo discute. Lo que sí se discute es el hecho de ponerlo por ley, y no se ve la conveniencia. De las 23 familias que entrevisté, 20, o sea casi el 90%, no ven la necesidad de imponerlo por ley. En general argumentan que esto forma parte de su intimidad, que no tiene mucho lógica, ¿quién lo controlará?, mal cuando las cosas se deben hacer por ley y que ya los orientan en la formación que se les hace. Algunos manifiestan que se sienten muy mareados, primero por la idoneidad, despues el seguimiento... ¿Y ahora qué más?

Page 77: Estudio Assumpta Roqueta

Otro aspecto a destacar es la necesidad que manifiestan 6 familias, 26%, de formación y recursos para afrontar este tema, ya que en algún caso han tenido que recurrir a especialistas para obtener ayuda. 4.2 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO AL PROFESORADO Número de cuestionarios: 65. Categorías analizadas: Datos Años de experiencia profesional

Trabajo sobre diversidad

Diversidad en general Diversidad familiar

Adopción

Experiencia Formación Alumnado n.e.e. Dificultades Recursos

Años que hace que trabajas en la educación

Como podemos ver en el gráfico, un poco más de la mitad del profesorado entrevistado tiene más de 10 años de experiencia. La otra mitad estaría repartida entre los que tienen entre 5 y 10, y menos de 5 años. ¿Has introducido en el aula el concepto de diversidad familiar en las actividades escolares? ¿Trabajas con los alumnos las diferencias en clase a todos los niveles (razas, sexo ...)?

Page 78: Estudio Assumpta Roqueta

Trabajo sobre diversidad

Como podemos comprobar, el tema de la diversidad aún es un tema que debe mejorar mucho, hay diferencias en los resultados cuando se habla de la diversidad en general o hacemos mención de la diversidad familiar en las aulas. Así, encontramos que en el trabajo, teniendo en cuenta la diversidad en general, casi el 70% responde que la tiene en cuenta, pero cuando se les pregunta en concreto por la diversidad familiar lo hace sólo el 53%. Si sumamos los que no responden, dicen que no o que no lo saben, encontramos un 31% con respecto a la diversidad en general y un 48% en la diversidad familiar, cifras bastante altas. Experiencia con niños adoptados

La experiencia del profesorado entrevistado con alumnos adoptados es muy alta y representativa en cuanto a los resultados de esta muestra.

Page 79: Estudio Assumpta Roqueta

Formación y/o información sobre adopción

En este gráfico queda muy clara la poca formación y/o información sobre el tema de la adopción que tiene el profesorado. ¿Son alumnos que requieren una atención especial?

En esta cuestión el profesorado está dividido, ya que casi la mitad opina que sí y la otra mitad que no, depende de sus experiencias con estos niños para dar una respuesta u otra. Comparando con los resultados individuales dados por los tutores sobre el aprendizaje de estos alumnos, tomando la media del aula, encontramos que el 64% sigue los aprendizajes del aula, y esta gráfica nos dice que el 47% no necesita atención especial. La diferencia, 17%, podemos suponer que son alumnos que siguen el ritmo de aprendizaje del aula pero necesitan atención especial.

Page 80: Estudio Assumpta Roqueta

Tipo de dificultades

Esta pregunta sobre los tipos de dificultades va relacionada con la anterior, ya que para aquellos que habían contestado afirmativamente que eran alumnos que necesitaban atención especial, se les preguntaba sobre el tipo de dificultades que creen que presentan más a menudo estos alumnos. Para responder se les daban todas las opciones que quedan reflejadas aquí, y se dejaba una casilla para otros y se les preguntaba qué. Si ordenamos las dificultades por orden de más a menos respuestas afirmativas, encontramos que las dificultades de relación obtienen el mayor número de respuestas, un 27%, seguidas de las de personalidad, con un 22%, y lenguaje, con un 21%. A continuación encontramos las de atención, un 19%, y las de conducta, un 17%. Creo que estos resultados son muy significativos e importantes para este estudio, tanto en lo referente a las conclusiones como las propuestas, ya que podemos comprobar que la clave de los problemas son los aspectos relacionales y de personalidad, y que están en relación con el hecho de haber vivido un abandono y situaciones traumáticas desde muy pequeños.

Page 81: Estudio Assumpta Roqueta

¿Tienes recursos suficientes para darles la respuesta educativa que necesitan?

Sólo un 34% responde que tiene los recursos suficientes, y cuando se les pregunta sobre los tipos de recursos que cree que necesitaría, un 33% responde que formación en el tema. Recursos necesarios

Page 82: Estudio Assumpta Roqueta

4.3 RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DE LOS TUTORES Para complementar la valoración psicopedagógica de cada niño, se realizó una entrevista a cada tutor/a. Se les pedía una valoración numérica, en relación con la media del aula, sobre tres aspectos: contenidos de aprendizaje, motivación e interés, y conductas en el aula. Se trataba de llenar este cuadro:

Valoración global en relación con el nivel del aula (tomando como referencia la media del aula)

A nivel de:

Contenidos de aprendizaje 1-muy por debajo, 2-un poco por debajo, 3 -media del aula; 4-un poco por encima; 5 -

muy por encima

Motivación e interés 1-muy poco motivado, 2-un poco motivado, 3 -motivado, 4-bastante motivado, 5-muy

motivado

Conductas en el aula 1-muy problemáticas, 2-un poco

problemáticas, 3-adecuadas; 4-bastante adecuadas; 5-muy adecuadas

A la hora de analizar estos resultados, lo hacemos de dos maneras, una valorando todos los resultados de todos los niños y la otra individualmente cada valoración psicopedagógica utilizada. Resultados globales: Aprendizaje Motivación e interés Conducta Muy por debajo 6% 6% 3% Un poco por debajo 29% 16% 10% Media del aula 29% 19% 23% Un poco por encima 19% 23% 35% Muy por encima 6% 35% 29%

Page 83: Estudio Assumpta Roqueta

Aprendizaje Motivación e interés Conductas

Media del aula a muy por encima

64% 77% 87%

Aprendizaje Motivación e interés Conductas

Un poco por debajo a muy por debajo

35% 22% 13%

Como queda reflejado en las tablas y en el gráfico, los resultados son bastante positivos, y podemos ver que en los aspectos de motivación, interés y conductas los niños obtienen una puntuación más buena, y a la vez que es el aprendizaje el aspecto con la puntuación más alta por debajo de la media de el aula. 4.4 RESULTADOS DE LAS VALORACIONES PSICOPEDAGÓGICAS Se han valorado 35 alumnos, y de estos 3 son alumnos con necesidades educativas especiales dictaminados por el EAP, que había hecho ya la valoración psicopedagógica, la propuesta curricular y la previsión de recursos necesarios para seguir la escolaridad. Asimismo, la EAP había recibido demanda de valoración de los tutores y la había realizado de 8 alumnos. Alumnos sin ninguna dificultad, buena evolución

Alumnos pequeños con algún problema de habla

16 / 45% 4 / 12%

Page 84: Estudio Assumpta Roqueta

Alumnos con necesidades educativas: Total 15 / 43% Dictámenes: 3 / 8% - 2º de primaria, por TDAH y sordera - 2º ESO, en el cambio de etapa por dificultades de aprendizaje e inestabilidad emocional - 4º ESO, problemas graves de personalidad y conducta, ingresada en un centro terapéutico

Otras dificultades: 12 / 34% - 2 alumnos con TDA, uno con hiperactividad y el otro sin, ambos medicados - 7 inmadurez, dificultades en lectoescritura, dificultades relacionales y emocionales - 3 dificultades emocionales y relacionales

Estos resultados coinciden con las valoraciones realizadas por los tutores: un 35% de alumnos tiene dificultades de aprendizaje. Si a los 15 alumnos con n.e.e. les restamos los 3 con dificultades sólo relacionales y emocionales, tenemos el mismo porcentaje. Alumnos que reciben apoyos escolares:

Alumnos que reciben tratamientos terapéuticos privados:

Maestra educación especial: 3 Aula de acogida: 2 Logopeda: 7 Total 12 / 34%

8 / 23%

Alumnado de secundaria: Se han podido valorar cuatro alumnos, dos de los cuales siguen sin problemas el nivel del aula, están bien integrados en el IES y no presentan ningún tipo de dificultades, ambos están en 1º de ESO. Los otros dos se exponen más adelante, una chica de 2º de ESO con muchas dificultades (véase el ejemplo número 3, María), y una chica de 4º de ESO que entrar en una crisis muy grande y desde el curso pasado está ingresada en un centro terapéutico de Barcelona. 4.5 ESTUDIO DE TRES CASOS A modo de ejemplo, mostraremos un caso de infantil, otro de primaria y uno de secundaria, y a la vez las tres tipologías de centro de la muestra, público, concertado e IES. *Caso 1, Claudia. Es una niña de 4 años que actualmente hace P3 en un CEIP y que fue adoptada por un padre y una madre que la fueron a buscar a un orfanato de China cuando tenía 9 meses. Es hija única.

Page 85: Estudio Assumpta Roqueta

Es una niña muy despierta y lista, le gusta mandar y toma roles de adulto. En su entorno hay muchas personas mayores, primos, tías... y en la misma escalera donde vive hay una familia china con dos hijas pequeñas. Se la ve una niña muy cuidada y valorada por los que la rodean, es muy habladora y extrovertida. Tiene dificultad para pronunciar la "r". En el aula hay 3 niños más de fuera que han venido con sus familias, uno de Ecuador, uno de Marruecos y otro de la India. Tomando como referencia la media del aula, Claudia, tanto en los aspectos de contenidos de aprendizaje como de motivación, de interés y de conducta, está por encima de la media. Historia de los orígenes. La encontraron unos 4 días después de nacer en las puertas de un local público; estaba bien alimentada, aunque tenía el cordón umbilical, estuvo 15 días en el hospital en observación, no se sabe nada de la familia biológica. ¿Qué explican los padres del orfanato de China? Tienen muy buen recuerdo. Pudieron visitarlo, era nuevo y pequeño. Claudia fue la primera niña dada en adopción, salió una noticia con foto en la prensa de allí. Creen que la niña tuvo cariño, sobre todo por parte de una señora mayor, que le había hecho ropa ella misma y antes de irse le regaló una pulsera para que tuviera suerte. Tiene fotos del orfanato con todas las cuidadoras. Estuvieron tres días con la niña en la ciudad y cuando volvieron al orfanato Claudia se echó en brazos de la cuidadora. En el orfanato había muchos niños enfermos. Una vez llegó. Le costó andar, hasta los 17 meses. Estuvo en casa los 10 primeros meses, la madre no trabajaba y la cuidaba. Después, con 1 año y 7 meses, entró en la guardería, donde hizo dos cursos. Cuando llegó el pediatra le encontró colesterol, parece que le daban muchos huevos. Va muy contenta a la escuela, pero al iniciar la guardería se volvió a hacer pis, eso fue poco tiempo. Le gusta la danza y la música, que hace como extraescolares. Duerme muy bien. Tiempo de dedicación de los padres. La madre hasta el curso pasado hacía media jornada, actualmente tiene tienda y no cierra hasta las 20 horas, se organiza para llevarla a la escuela por la mañana y almuerza con la niña. El padre es comercial y tiene que viajar mucho, pero dedica a la niña todo el fin de semana, el sábado él solo y el domingo junto con la madre. La abuela es la que se encarga de ir a buscar a la niña a las 17 horas en la escuela y se queda con ella hasta que llega la madre.

Page 86: Estudio Assumpta Roqueta

Preguntas que se hace sobre sus orígenes. Sabe que nació en China, que el padre y la madre la fueron a buscar. A partir de ver mujeres embarazadas ella preguntó si había salido de la barriga de su madre, se le ha dicho que no, que estaba en la barriga de otra señora. "Ella tiene claro que nació en la barriga de otra mamá". Se le ha explicado por medio de juegos, canciones del viaje que se inventan sus padres, lo ha sabido desde siempre.

Valoración global en relación con el nivel del aula (tomando como referencia la media del aula. Realizada por la tutora)

A nivel de:

Contenidos de aprendizaje 1-muy por debajo, 2-un poco por debajo, 3 - media del aula; 4-un poco por encima; 5 - muy por encima

4,50

Motivación e interés 1-muy poco motivado, 2-un poco motivado, 3 - motivado, 4-bastante motivado, 5-muy motivado

4,50

Conductas en el aula 1-muy problemáticas, 2-un poco problemáticas, 3-adecuadas; 4-bastante adecuadas; 5-muy adecuadas

4,50

Page 87: Estudio Assumpta Roqueta

Esta es una pequeña muestra del nivel de la niña: escribe correctamente el nombre, reconoce las letras trabajadas, reconoce los nombres de sus compañeros, reconoce todos los colores, reconoce hasta el número 3, y la figura humana que dibuja, para su edad demuestra tener muy buen nivel evolutivo. En escritura está a un nivel silábico, así vemos que para escribir "Sergi" pone "EI", lo que demuestra muy buena evolución. Protagonista de la semana (en el anexo se añade la programación de esta actividad): En la escuela de Claudia cada semana un niño o niña es el protagonista. Durante este tiempo se dedican espacios en el aula para hablar de sus vivencias, sentimientos, gustos, objetos personales... Debe darlo a conocer a todos los sus compañeros, el último día de la semana vienen los padres a ayudar a explicar su historia, lo hacen junto con la niña. Es una actividad muy interesante, ya que es una manera de acercar y de hacer participar a los padres en la vida del aula. Pude colaborar en preparar esta actividad con los padres de Claudia y estar presente en el aula para poder filmar la sesión. La madre estaba muy interesada en ver cómo Claudia explicaba su origen y como la fueron a buscar a China. Con un Power Point fueron pasando fotos, y la niña lo explicaba. * Caso 2. Ángela. Es una niña de 10 años que actualmente hace 5º de primaria en la escuela concertada. Procedente de Etiopía, fue adoptada cuando tenía 7 años. Familia. Familia monomarental, madre divorciada con una hija biológica de 14 años, para aumentar la familia ha adoptado dos hijos, Ángela y un niño también de Etiopía que actualmente tiene 7 años y que sólo hace 9 meses que ha llegado. La madre es enfermera, hace jornada reducida y sólo tiene que trabajar un tercio de el horario, lo que le supone trabajar dos noches a la semana. Los abuelos viven al lado y se hacen cargo de los niños cuando ella trabaja, intentará continuar con este horario. Historia. Se sabe que la madre biológica, de la que se conocen el nombre y los apellidos, murió, y que Ángela la vio morir cuando tenía 6 años. No había padre. Se cree que la cuidaba bien, vivía en un pequeño poblado en las afueras de la ciudad y se presentó en el hospital muy enferma, y allí murió. A la niña primero la cuidaron las mismas monjas del hospital, y al cabo de 20 días fue al orfanato. Desde siempre la niña dice que no se acuerda de nada, ha hecho una negación total. Cuando yo me he entrevistado con ella, al preguntarle si le gustaría ir a Etiopía para buscar sus orígenes me dice: "no lo sé", al preguntarle si tiene recuerdos de antes de ser adoptada dice: "no me acuerdo", "tengo fotos del aeropuerto de cuando me vino a buscar la madre ". Al tener una hermana que no es adoptada, le pregunto si cree que

Page 88: Estudio Assumpta Roqueta

hay alguna diferencia, la niña, muy segura, responde que no. Cuando llegó estaba muy desnutrida, hablaba amarinya, pero le costó muy poco entender y hablar el catalán y nunca más ha querido decir una palabra en amarinya, incluso cuando llegó su hermano, que tenía 6 años, nunca quiso decirle una palabra en este idioma. La madre cuenta que cuando se planteó ir a buscar otro niño a Etiopía, ella decía que quería un hermanito blanco: hay un rechazo al hecho de ser negra. La madre explica que la niña quisiera ser como ella. Competencias curriculares. Esta es una redacción que ha hecho Ángela sobre el tema dado: "Yo soy...". Debemos tener en cuenta que es una niña que sólo hace 3 años que ha llegado, que lo hizo a los 7 años y que tuvo que aprender el idioma:

Valoración global en relación con el nivel del aula (tomando como referencia la media del aula. Realizada por la tutora)

A nivel de:

Contenidos de aprendizaje 1-muy por debajo, 2-un poco por debajo, 3 - media del aula; 4-un poco por encima; 5 - muy por encima

3

Motivación e interés 1-muy poco motivado, 2-un poco motivado, 3 - motivado, 4-bastante motivado, 5-muy motivado

4

Conductas en el aula 1-muy problemáticas, 2-un poco problemáticas, 3-adecuadas; 4-bastante adecuadas; 5-muy adecuadas

5

La tutora está preocupada por la niña, la encuentra, nos dice, muy, muy responsable, demasiado para la edad que tiene, su actitud es de pasar muy desapercibida, muy reservada, comenta que "parece que sienta que debe algo". Tiene mucha inseguridad. Pruebas realizadas. RAVEN = Percentil 50 (duda mucho), nivel medio. Autoestima. A. EP = Percentil 45, dentro de la media Observación en el aula: muy poco expresiva, participa poco, sigue el ritmo de el aula. Ángela, a pesar de ser una niña que sigue bien los aprendizajes, tiene aspectos personales no resueltos que necesitan seguimiento y que requieren una colaboración estrecha madre y escuela, como se viene haciendo.

Page 89: Estudio Assumpta Roqueta

* Caso 3. María Actualmente tiene 14 años y está haciendo 2º de ESO, repitió 3º de primaria debido a dificultades de aprendizaje. Fue adoptada cuando tenía 6 años y medio. Historia. Origen mexicano, los padres biológicos perdieron la custodia cuando la niña tenía 3 años por problemas de alcohol y drogas y episodios de violencia con la niña. Se fue a un orfanato, hubo un intento de adopción que no fue bien y fue vuelta. Tiene muchos recuerdos del orfanato y los episodios de violencia de sus padres biológicos. 2 años más tarde adoptaron a su hermano del mismo orfanato, la chica me cuenta que ella quería una amiga que había dejado allí y que no pudo ser, y eso la entristeció mucho. Competencias curriculares. A María siempre le ha costado mucho, ha necesitado apoyo y adaptaciones curriculares. Tiene dificultades de razonamiento y de comprensión.

Valoración global en relación con el nivel del aula (tomando como referencia la media del aula. Realizada por la tutora)

A nivel de:

Contenidos de aprendizaje 1-muy por debajo, 2-un poco por debajo, 3 - media del aula; 4-un poco por encima; 5 - muy por encima

1

Motivación e interés 1-muy poco motivado, 2-un poco motivado, 3 - motivado, 4-bastante motivado, 5-muy motivado

1

Conductas en el aula 1-muy problemáticas, 2-un poco problemáticas, 3-adecuadas; 4-bastante adecuadas; 5-muy adecuadas

3

En el cambio de etapa de primaria a secundaria, el EAP realizó un dictamen donde se recogían las necesidades de María y los recursos necesarios para poder seguir la escolaridad. Se recomendaban adaptaciones curriculares individualizadas a las áreas instrumentales y adaptaciones en el resto de áreas, y a la vez atención y apoyo individual o en pequeño grupo por parte de la psicopedagoga del centro. Actualmente, a pesar de las adaptaciones, tiene muchas dificultades para seguir los aprendizajes.

Page 90: Estudio Assumpta Roqueta

Pruebas realizadas. WISC-IV = 86 con variabilidad y dispersión, capacidad normal-baja. Cuestionario de Educación Emocional GROP = baja autoestima, buenas habilidades sociales y buenas habilidades de autonomía. Test Autoestima AFA = En el aspecto social y familiar bien contemplada, autoestima académica percentil 30, baja, y emocional 10, muy baja. En la ESO y al entrar en la adolescencia María tiene muchas dificultades tanto de aprendizaje para seguir adelante como de relación y personales. Se ha juntado con grupos latinos, a los que se ha acercado como iguales. Ha necesitado ayuda psicológica y actualmente está con tratamiento por depresión. Es una chica que muestra interés por los niños pequeños, le gusta tener cuidado, es muy cariñosa, este aspecto también ha comportado que le sea difícil entender su situación respecto de los padres biológicos: "¿como fueron capaces?". Actualmente con la psicopedagoga trabajan propuestas para realizar con niños pequeños, como es preparar cuentos para poder ir a explicar a la guardería. Se está trabajando de cara al curso próximo y dentro del plan estratégico del IES para poder hacer unas horas de prácticas en la guardería. Actualmente la relación con los padres es muy conflictiva, pasa de un extremo a otro, porque la chica les provoca con conductas de riesgo para ella misma y con gran agresividad verbal y enfrentamientos hacia ellos, pero a la vez tiene momentos en que sabe demostrar su afectividad. Los padres explican que actualmente están muy desbordados con la chica, en ellos hay un gran desgaste emocional, no saben cómo hacerlo ante los desafíos tan grandes que María les pone, muchas veces se ven superados por la situación. Reciben ayuda de un servicio de postadopción.

Page 91: Estudio Assumpta Roqueta

4.7 DOS EJEMPLOS DE DIBUJOS DE LA FAMILIA El dibujo es una forma que tiene el niño de expresarse libremente. Se ha utilizado el dibujo de la familia como test proyectivo para analizar cuál es su situación dentro de la familia, aspecto muy importante para este estudio, ya que nos permite conocer como puede ser el vínculo familiar, tan crucial para el caso de alumnos que han pasado por un proceso de adopción. Se trata de analizar su adaptación a la familia por medio del dibujo. También nos permite conocer y analizar cuál es su posición dentro de la familia, qué lugar ocupa y qué figuras son valoradas y qué minimizadas. Se les pide que dibujen una familia, podía ser la suya o inventada. Se ha hecho de esta manera para facilitar la proyección, esto nos permite a nosotros analizar sus proyecciones. Al terminar el dibujo le hemos pedido que nos lo explicara, para identificar todos los personajes, y también hemos querido saber sus preferencias afectivas. A modo de muestra pondré dos ejemplos: Ejemplo I

Page 92: Estudio Assumpta Roqueta

Este ejemplo es un caso clarísimo de un niño que no ha hecho el vínculo familiar. Cuando le hemos pedido que dibujara una familia, lo hace dibujando los bloques de pisos, luego un coche que entra en el garaje, las terrazas, Papa Noel enganchado en una de ellas, una vez ha llegado aquí, yo insisto y le pregunto que me diga qué debe hacer, y el niño contesta correctamente: "el dibujo de una familia: el padre, la madre...". Es cuando dibuja una familia arriba la terraza y dice: "un padre y una madre que viven arriba de mi piso", y sigue dibujando objetos, una raqueta que dice que está expuesta en la ventana de un banco que hay debajo de casa, la carretera... y no pararía de añadir cosas. Este es un niño que actualmente tiene 6 años y está haciendo 1º de primaria. Fue adoptado a la edad de 4 años y 8 meses, hace exactamente 1 año y medio que está con la familia, procedente de Rusia. Llegó a la escuela en septiembre de 2007, en P5. Tiene una historia de gran sufrimiento, ya que es el pequeño de 6 hermanos, el padre murió, la madre biológica padecía esquizofrenia y alcoholismo, a 1 año y 6 meses fue al orfanato con tres hermanos, los otros tres más grandes se quedaron con la madre, se sabe que una familia de allí al cabo de poco los quiso adoptar a todos tres, pero parece que él no se adaptó, sobre todo porque esta familia tenía una hija biológica y hubo mucha celos de esta hacia él, y decidió volver al orfanato y así lo separaron de los hermanos. La madre nos explica que tiene muchos recuerdos de los hermanos. Es un niño con muchas carencias afectivas y necesita una ayuda personalizada para aprender, ya que por sí solo le es muy difícil. Cuando hemos entrevistado a los padres vemos que son unos padres bastante grandes, 46 años la madre y 54 el padre, este es la segunda pareja y ya tiene 3 hijas muy grandes y un nieto. También cuando hablamos de horarios laborales, la madre trabaja de 13.30 a 22.30, y el padre tiene tienda y no está libre hasta las 20.30. El niño cuando sale de la escuela está en casa de una chica que lo cuida hasta las 19h, que le lleva a casa de los abuelos, y allí lo va a buscar el padre para llevarlo a casa. Nos dicen que el niño no quiere cenar hasta que llega la madre, y tampoco puede dormir sin que la madre se quede a su lado. No hacen falta más explicaciones.

Page 93: Estudio Assumpta Roqueta

Ejemplo II

Muy diferente es este otro ejemplo, todo él respira alegría, sol, montañas, árboles... hay mucha vida, hay una clara valorización del padre, ya que lo dibuja primero y el más alto, y también una identificación con él: cuando se le pregunta quién le gustaría ser, sin dudar responde "el padre". También vemos el padre y la madre que sonríen y miran el hijo, éste también sonríe, al igual que el sol. Es un claro ejemplo de familia con un vínculo claro. Otro aspecto que debemos destacar es que hay una hermana biológica de 20 años que no dibuja, la elimina; podemos pensar que la ve como rival, ya que habla de ella pero dice que no es necesario. Este es un niño de 8 años procedente de Ucrania, que fue adoptado a los 4 años y 7 meses; hace casi 5 años que vive con la familia y hace 3º de primaria. A los 8 meses la madre biológica lo dejó en el hospital con neumonía junto con una carta de renuncia con su nombre y apellido. Cuando estuvo bien fue a un orfanato rural donde era de los grandes, siempre ha tenido recuerdos, habla de una cuidadora Isabel y de la casa de niños. Si bien este niño con la familia es feliz, en la escuela no se adapta a las exigencias y presenta problemas de conducta, gran hiperactividad y falta de atención y concentración.

Page 94: Estudio Assumpta Roqueta

4.5 A MODO DE RESUMEN Los niños:

- Predominan las niñas: 60%

- Un 66% han sido adoptados antes de los 2 años.

- Proceden de 10 países diferentes, mayoritariamente China con el 26%, y Países del Este con el 23%.

- Escolarmente el 60% de los niños está en la etapa infantil y primer ciclo de primaria

- Un 35% de niños tiene dificultades de aprendizaje. El otro 65% sigue ritmo de aprendizaje del aula.

- A nivel de motivación, interés y conductas adecuadas las valoraciones son muy positivas, ya que sólo un 22% queda por debajo de la media de el aula en motivación e interés, y un 13% en conductas inadecuadas.

- En algunos casos, un 8%, son alumnos que no conllevan dificultades en el aula, pero la valoración psicopedagógica han surgido dificultades emocionales y relacionales.

Los docentes:

- El 77% de los docentes que ha respondido el cuestionario tiene o ha tenido experiencia en niños adoptados.

- Un 65% no tiene ni formación ni información sobre el tema. Sólo un 34% responde que tiene recursos suficientes para atender a estos niños. Y sobre qué recursos necesitarían, un 34% querría formación en el tema.

- El trabajo teniendo en cuenta la diversidad en general, el 70% de los docentes lo contempla, pero cuando se trata del trabajo sobre la diversidad familiar sólo es el 53%.

- Sobre el aspecto de si creen que los niños que viven un proceso de adopción son alumnos que requieren atención especial, un 47% de los maestros que han respondido el cuestionario responden que no, y un 45% que sí.

Las familias

- Por parte de los padres y madres hay una necesidad que los niños empiecen cuanto antes la escuela, hablan de "normalizar la situación" y que cuanto antes se pongan al día con los aprendizajes mejor.

Page 95: Estudio Assumpta Roqueta

- El elemento tiempo de dedicación de los padres y madres a los niños, hemos comprobado que es el aspecto más primordial del proceso de integración y de creación del vínculo familiar. Es necesario poder conciliar la vida familiar y laboral.

- La mayoría de los padres y madres están contentos de la integración y adaptación que han hecho sus hijos e hijas; de todos modos, como que hay un número considerable que no sigue el nivel del aula, el 35%, pueden surgir tensiones, que necesitarán un buen clima de confianza y comunicación escuela-familia para ser resueltas.

- Cuando indagan en los orígenes de los niños y niñas siempre surge una historia muy dramática y traumática.

- Hasta los 6-7 años hablar de los orígenes es más fácil, como un cuento, a partir de esta edad la cosa se complica, y ante el mutismo de los niños los padres y madres no saben demasiado como abordarlo y optan por no sacar el tema, y necesitan ayuda cuando éste surge.

- En los que son de diferentes etnias, el tema del racismo preocupa a los padres, ya que surge, y a veces son los mismos niños quienes manifiestan un rechazo.

- Un 60% de los padres y madres nos dicen que sus hijos/as van muy contentos a la escuela y que ellos también están satisfechos de la relación establecida con el profesorado.

Page 96: Estudio Assumpta Roqueta

Capítulo 5 Conclusiones, propuestas y aplicaciones Fruto del trabajo realizado durante el periodo de vigencia de esta licencia de estudio sobre las necesidades educativas de los niños que han vivido un proceso de adopción, me gustaría plantear algunas reflexiones y orientaciones.

• En este estudio ha quedado muy claro que la adopción es una forma de protección de menores desamparados que han vivido, en edades muy tempranas, experiencias de abandono muy traumáticas que deberán reparar, son niños y niñas que necesitan una familia.

Los padres y madres que quieren adoptar deben meditarlo muy bien, no es lo mismo que tener un hijo biológico, es otra cosa. La adopción debe ser un hecho muy meditado. Deben saber que se pueden encontrar dificultades, que quieren mucho tiempo de dedicación y que puede encontrarse con que su proyecto de vincular un niño o niña no sea tan fácil, a veces con amor no es suficiente.

• Son más numerosos los niños que han pasado por un proceso de adopción que llevan adelante sin graves dificultades que los que no lo pueden hacer. En el estudio que he realizado he podido comprobar que el 65% de alumnos adoptados sigue sin demasiadas dificultades el nivel del aula y que el proceso de adopción, la integración en la escuela y las exigencias escolares lo resuelven de forma muy positiva, y sin que ello comporte necesidades educativas especiales.

• De todas formas no hay que obviar la importancia de que un 35% de alumnos de la muestra tiene dificultades para seguir los aprendizajes de el aula, y que un 8% sigue bien pero tiene dificultades emocionales y relacionales; muchas veces estas son de abordaje difícil para los maestros, ya que hay toda una complejidad de factores, y sobre todo emocionales, que causan mucho dolor en los niños y en los padres.

• La variable tiempo, dedicación diaria de los padres hacia los niños adoptados, es de gran importancia para la adaptación y para poder realizar la reparación de los daños que hayan podido recibir estos niños, también es necesario para ayudar a la realización del vínculo afectivo seguro, necesario para su desarrollo armonioso. He podido comprobar que casos de alumnos con dificultades están relacionados con falta de dedicación de los padres, sobre todo por problemas de horarios, de no poder compaginar demasiado bien el horario laboral y familiar.

• Diferencia significativa entre los hijos/as biológicos y adoptados. En los primeros el vínculo afectivo viene dado, y en el caso de los adoptados se creará. El sentimiento de pertenencia está asumido desde el principio en la paternidad biológica. En la adoptiva debe generarse.

• La creación del vínculo afectivo es un proceso que necesita su tiempo para parte de los niños, como mínimo necesita el mismo tiempo que ha pasado sin la familia, o sea que a un niño que ha llegado con 4 años se le ha de dar un plazo

Page 97: Estudio Assumpta Roqueta

de al menos 4 años más para crear este vínculo de seguridad. Los padres y madres deben ser muy pacientes, los niños necesitan tiempo para asimilarlo.

• Sobre el tema del abandono que han sufrido estos niños, es muy importante que los padres sepan enfrentarse a él, y por eso es muy necesario que se reconcilien en esta situación. Esto implica elaborar ellos primero este daño que deben reparar, ya que de otro modo será muy difícil que lo puedan explicar y ayudar a curar esta herida tan grande que tiene el niño. Los padres deben estar dispuestos y preparados para hablar de ello. El problema no es la adopción, sino que antes ha habido un abandono.

Si esto no se hace de manera adecuada, puede comportar para los niños dificultades emocionales que se pueden traducir de muchas maneras diferentes. Cada vez que hay una nueva fase del desarrollo se debe volver a retomar por parte de los padres y madres el tema de la adopción, sobre el significado, ¿qué quiere decir? Sus hijos e hijas deben poder llorar la pérdida de sus padres biológicos y no lo han de evitar.

Los padres y madres necesitan no encontrarse solos, por eso es necesario que puedan recurrir a profesionales expertos, hay una gran necesidad de apoyo psicológico, porque en la adopción hay un gran desgaste emocional, deben reparar muchas carencias emocionales de los niños, han de hacer función reparadora, y eso no es fácil.

• Sobre cómo hablar de los orígenes, debería poder hacer con palabras sencillas que le ayuden: si los padres lo tienen claro los niños lo tendrán, utilizar relatos, cuentos con una dimensión simbólica que permita escribir su historia; mensajes con base a lo que sabemos, no inventar ni falsear: "Tú has querido nacer, tu madre biológica fue un puente para llegar tú a nosotros", marcar el acento que él/ella ha querido vivir.

• Sería necesario que en los centros educativos hubiera un espacio para realizar supervisión de casos y también una formación adecuada en niños con dificultades emocionales, de personalidad y conductas. Es muy importante el trabajo del profesorado en la contención de las emociones de del alumnado, serían espacios donde hablar de los problemas de los alumnos, sus manifestaciones, y con ayuda de profesionales del mundo de la salud mental para comprender qué hay detrás de muchas de las actuaciones de los niños. Un puente entre el mundo educativo y el mundo de la salud mental. Tiempo de pensamiento en grupo para poder dar respuesta a los casos complicados. Poder hablar de los errores y de las dificultades, ya que sólo así podemos encontrar salidas con mayores posibilidades. Desgraciadamente, hoy en las escuelas hay poco tiempo para poder hacerlo.

• Tema importante es el de la resiliencia: la escuela juega un papel fundamental en la integración de estos niños, es una fuente de resiliencia, por eso es necesario que el profesorado pueda recibir la formación adecuada en este tema

Page 98: Estudio Assumpta Roqueta

y de esta manera sea capaz de dar herramientas al alumnado para que pueda afrontar las adversidades y sepa resolver conflictos. Los maestros pueden hacer un papel importante en la reparación de los daños de los niños/as que han pasado por un trauma como son los adoptados y otros niños.

"Quien encuentra un lugar donde se siente aceptado y querido, aunque haya sido víctima de alguna injusticia o maltrato anterior, obtiene las herramientas para convertirse en alguien constructivo y con esperanza " Jorge Barudy

• Actualmente en Cataluña tenemos pocos alumnos adolescentes adoptados, dentro de unos 4 años aumentarán considerablemente, ya que en los últimos 10 años ha habido más de 9000 niños adoptados internacionalmente, muchos de ellos han llegado cuando tenían alrededor de tres años.

• Consecuencia del estallido de situaciones difíciles en la pubertad y la adolescencia, actualmente ya hay un incremento preocupante de consultas con graves problemas psicológicos y de comportamiento de adolescentes que fueron adoptados, hay que prever la necesidad de profesionales expertos y preparados en el tema. Problemas que han quedado sin resolver vuelven a salir a la pubertad, la adolescencia y a lo largo del ciclo vital de las personas.

• El tratamiento de la diversidad en las escuelas es primordial para que ningún niño y niña se sienta discriminado por ningún motivo, por eso es importante tener en cuenta que no todos los alumnos viven con familias tradicionales y que hay que revisar las actividades que a veces se proponen sin pensar que hay diferentes maneras de formar parte de una familia, y que todas son válidas y aceptables por igual. Es importante que el alumnado vea y conozca esta diversidad y que se sienta aceptado y reconocido.

La realización de este estudio ha representado para mí sin lugar a dudas un enriquecimiento personal, y a la vez confío haber hecho una pequeña aportación al campo de la adopción como medida de protección a la infancia y haber contribuido de alguna manera a conocer cómo es la situación de estos niños en las escuelas. Considero este trabajo el inicio de una investigación que debe continuar, ya que no se acaba aquí. Sería muy conveniente poder ver estos mismos alumnos dentro de unos años y ver cómo han resuelto o como resuelven las crisis propias de la pubertad y la adolescencia y cuál ha sido su evolución. A la vez creo que puedo contribuir a la necesidad de información y formación que tienen los docentes sobre el tema de la adopción. Los materiales e instrumentos aportados han sido una parte importante del estudio, y pueden ser útiles a los docentes, psicopedagogos y profesionales del EAP.

Page 99: Estudio Assumpta Roqueta

Se presentan en los anexos y son:

• Propuesta de trabajo sobre "Las Familias" dirigida a alumnado de primaria. Se presenta toda su programación y los materiales para realizarla; se ha llevado a cabo con alumnos de 1º, 2º y 3º de primaria.

• Información básica que debe conocer la escuela del niño/a adoptado. Para añadir a la entrevista inicial previa a la entrada de todo niño a la escuela, que realiza la misma maestra. Esta también puede ser útil para los profesionales del EAP.

• Modelo de actividad para la etapa infantil: Protagonista de la semana se realizó la semana de Claudia, niña adoptada de China.

• Modelo de entrevista con la familia, se puede utilizar en otros contextos, tanto por docentes como por los profesionales del EAP.

• Pauta vaciado de la observación en el aula.

• Pauta de revisión de los trabajos en el aula. Pauta I para infantil y Pauta II para en CI y CM de primaria.

• Cuadro de valoración global en relación con el nivel del aula para responder a los tutores.

• Entrevista al alumno/a que ha vivido un proceso de adopción, para Ciclo Superior de primaria y ESO

Los resultados de este trabajo tienen una aplicación directa para los profesionales del EAP y para el profesorado en el trabajo con los alumnos que han vivido un proceso de adopción y con sus familias. También puede servir a las familias de estos niños, que conozcan tanto los aspectos teóricos de la adopción como los datos resultantes, que sirva para que puedan comprender mejor las situaciones que viven estos niños. A la vez puede ser útil a todas las asociaciones de adopción que apoyan y ayudan a las familias adoptantes y así mismo a otros profesionales que directa o indirectamente participan en la educación de estos niños.

Page 100: Estudio Assumpta Roqueta

6. BIBLIOGRAFÍA Baiges, B (Llicència d’estudis curs 2005-06). L’atenció a les necessitats educatives de l’alumnat nouvingut amb dificultats emocionals. Intervenció educativa i psicopedagògica Barrena, S. (2005). Venida de la lluvia. Barcelona. Editorial Granica. Barudy, J. I Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Barcelona. Gedisa Editorial. Bassedas, E. i altres (1989). Intervenció Educativa i Diagnòstic Psicopedagògic. Laia. Quaderns de Pedagogia. . Berastegui,A. i Gómes, B. (2007) Esta es tu historia. Madrid. Universidad Pontificia Comillas. Bettelheim, B. (1977). Psicoanàlisis de los cuentos de hadas. Barcelona. Editorial Crítica. Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona. Ediciones Ceac. Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Barcelona, Paidós Psicolgía Profunda. Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Barcelona, Paidós Psicolgía Profunda. Clos, M. I Masó, P. (2004). Jo sóc adoptat. Onze històries reals. Editorial Pòrtic. Colodrón, A. (2008). La adopción: un viaje de ida y vuelta. Bilbao. Editorial Desclée de Brouwer Corman, L. (1992) El test del dibujo de la familia. Buenos Aires. Kapelusz Cyrulnik, B. (2009) Autobiografia de un espantapájaros. Testimonios de resiliencia: el retorno a la vida. Barcelona. Gedisa Editorial. Cyrulnik, B. (2008). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona. Gedisa Editorial. Elfa, A. i Garcia, A. (2003). Els nens vénen de Sibèria. Història d’una adopció. Barcelona. Edicions 62. Freud, S. (1974). Duelo y melancolía. Madrid, editorial Biblioteca Nueva.

Page 101: Estudio Assumpta Roqueta

Fuentes, N. (2007). Integración Sociofamiliar en la adopción internacional. Tesi Doctoral. Departament de Mètodes d’Investigació i Diagnòstic en Educació. Universitat de Barcelona. Galli, J. (2001). El fracaso en la adopción. Madrid, Acebo Colección. García Lorca, F. (1976). Yerma. Madrid, Càtedra. Giberi, E, (coord.) (1994) Adoptar hoy. Buenos Aires. Paidós González, O. (2008). Cap a un currículum intercultural a Primària. La investigació-acció com a metodologia i la cançó com a desencadenant del canvi. Tesi Doctoral. Departament de Mètodes d’Investigació i Diagnòstic en Educació. Universitat de Barcelona. Henderson,N. i Milstein,M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires. Paidós. Homes, A.M. (2008) La hija de la amante. Barcelona. Editorial Anagrama. Howe, D. (1997). La teoría del vínculo para la práctica del trabajo social. Barceloan, Paidós ibérica. Huguet, T. (Llicència d’estudis curs 2004-05). Alumnes i professors aprenem dins l’aula. Una experiència inclusiva. Irving, J. (1996). Príncipes de Maine. Reyes de Nueva Inglaterra. Barcelona. Tusquets. Lapastora, M. I Velázquez, F. (2008) Niños adoptados. Estrategias para afrontar conductas. Madrid. Editorial Síntesis. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona. Graó. Marre, D. I Bestard, J. (2004) La adopción y el acogimiento. Universitat de Barcelona. Marrone, M. ( 2001). La teoría del Apego. Un enfoque actual. Madrid. Psimática. Miró, A. (2003) La filla del Ganges. Barcelona. La Magrana. Miró, A. (2004) Les dues cares de la lluna. Barcelona. La Magrana. Munist, M. (coord.). (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud y

Page 102: Estudio Assumpta Roqueta

Organización Mundial de la Salud. Muñiz, M. (2007). Cuando l@sniñ@sno vienen de París. Orientación y recursos para la postadopción. Tarragona. Ediciones Noufront. Palacios, J. (coord.) (1996). La adopción en Andalucia. Sevilla. Junta de Andalucia. Palacios, J. (coord.) (2005). Adopción Internacional en España: Un nuevo país, una nueva vida. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Panchón, C. (dir.) (2002). L’estat de l’adopció a Catalunya. Barcelona, Dulac Ediciones. Piaget, J. (1971). El critero moral en el niño. Barcelona. Fontanella. Rahola, P. (2000). Carta al meu fill adoptat. L’adopció un acte d’amor. Barcelona. Columna. Rivas E. (coord.) (2008). La intervención pedagógica en la Adopción. Lugo. Axac. Ruskai, L. (2004). Cómo educar al niño adoptado. Barcelona. Medici. Rygaard, N.P. (2008). El niño abandonado. Guía para el tratamiento de los trastornos del apego. Barcelona. Gedisa Editorial. Salzberger, I. Henry, G. I Osborne, E. (1989). L’experiència emocional d’ensenyar i aprendre. Barcelona. Rosa Sensat. Edicions 62. San Román, B. (2008). Adopción y escuela. Blur Ediciones. Saumell, C. (Llicència d’estudis curs 2006-07). Escolta’m. La resiliènciai la vinculació afectiva en l’acció tutorial. Selvini Palazzoli, M. (1987). El mago sin magia Paidós Educador. Spitz, R. (1972). El primer año de vida del niño Aguilar Psicología y Educación. Vallverdú, J. (2004). Reflexiones históricas sobre la adopción. Departament de Filosofia. Universitat de Barcelona. Vidal, I. (2005). L’adopció a Cassà (Treball de recerca de 2n de batxillerat). Vilaginès, C. (2007). L’altra cara de l’adopció L’esfera dels llibres. Barcelona. Vilaseca, M. (2006). Un mar d’amor. Diari d’una doble adopció. Barcelona. Editorial Mediterrània.

Page 103: Estudio Assumpta Roqueta

Vinyet, M. i Ricart, E. (2005). Adopción y vínculo familiar. Barcelona. Paidós. Temas de salud mental. Ying, H. (1997). Hija del río. Barcelona. El Aleph. PÁGINAS WEB Associació CRIA família i adopció. http://www.criafamilia.org Associació de Barcelona per a l’adopció i acolliment. http://addif.suport.org Associació de famílies adoptants d’Andalusia. http://www.afaan.org Associació de famílies adoptants a Xina. http://afac.info Associació Regional de Famílies Adoptants de Castella- Lleó http://www.arfacyl.org Biblioteca en línia sobre temes d’adopció. http://www.postadopcion.org Bloc de David Azcona. La veu dels adoptats. http://soyadoptado.wordpress.com Coordinadora d’associacions en defensa de l’adopció i l’acolliment. http://www.coraenlared.org Departament d'Acció Social i Ciutadania. Institut Català de l'Acolliment i de l'Adopció. http://www.gencat.cat/benestar/icaa Federació d’associacions per a l’adopció. http://www.federacioadopcio.org Fòrum familiar. Fundació Claret. http://www.familiaforum.net Fundació Eulàlia Torres de Beà. Articles sobre adopció. http://www.fetb.org

Page 104: Estudio Assumpta Roqueta

CUENTOS Colección “Cuentos en favor de todas las familias” : Ana y los patos; Pirates i pirulins (català); El mar a rayas; Material de pintura; Isla magica;El dia de la rana roja; ¡Quiero otro!; La canción del castillo de arena; El color de mi familia;El cuento de Maria Sarmiento; Bilbao. Fortiori Editorial. Colección “Vaig arribar de ....” : Rússia; La Xina; Colòmbia; El Nepal; Etiòpia; Ucraïna. Barcelona. La Galera. Company, M. (1985). La història de l’Ernest. Barcelona. Editorial Cruïlla. Dane, M. (2007) Una mare per a l’Owen. Barcelona. Edicions Serres.RBA. Francotte, P. (2008). Quin embolic de família. Barcelona. La Galera. Grimm. Germans. Hänsel i Gretel. Barcelona. Edicions 62 Lewis, R. (2000). T’estimo amb bogeria. Barcelona. Edicions Serres. Liao, Y. (2003). El pequeño tesoro. Xina. Maguregui Ediciones Lienas, G. I Luciani, R. (2005) Busco una mare! Barcelona. La Galera. Miró, A. (2004). Els quatre viatgers a l’aquari. Barcelona. RBA. Perrault Ch. En Polzet. Barcelona. Edicions 62. Xosé, A i Cruz, N. ( 2004). Soc adoptada. ¿I què?. Barcelona. La Galera. Yanping, L. i Xiaofei, Z. El hilo rojo. Conte popular xinès. Maguregui Ediciones VIDEOS Cusack, J. I Peet, A. El niño de Marte USA, 2007 Chasnoff, D. Famílies. USA, Fundació Jaume Bofill, 2001. Leigh, M Secretos y mentiras. Regne Unit, 1996 Planell, D. La vergüenza. Espanya. 2009. Reitman, J. Juno. USA, 2007 Ruggia, C. Los diablos Fr.-Esp.; 2002 Tavernier, B. La pequeña Lola. França 2004

Page 105: Estudio Assumpta Roqueta

Otras fuentes de información: Jornades. La adopción internacional: el allá y el aquí. Experiencias y perspectivas. CIIMU. Universitat Autònoma de Barcelona. IX Jornadas de Apego y Salud Mental: Nuevas formas de parentalidad. Universitat de les Illes Balears. Jornada: Efectos de la institucionalización en la infancia. Dr. Niels Rygaard Universitat Barcelona. CIIMU. Jornades Europees sobre Trauma i resiliència: Los aportes de la teoria de la resiliencia para apoyar la capacidad de recuperación de niños/as, mujeres y hombres afectados por malos tratos, violencia y otros desastres humanos. Dr. Jorge Barudy. EXIL. Nova llei d’Infància a Catalunya. Avantprojecte de llei sobre els drets i les oportunitats dels infants adolescents. Seminari Universitat de Barcelona i CIIMU Seminari Adopció y família: de la infància a l’ adolescència. Prof. Carmine Saccu. Centre de Teràpia Familiar de Barcelona. Noves mirades en salut mental i aprenentatge. Les aportacions de la teoria de l’aferrament a la comprensió de les dificultats d’aprenentatge i de comportament. Fundació PRESME i Universitat Autònoma de Barcelona. Guías elaboradas por diferentes Comunidades Autónomas: “Adelante con la adopción”. (2004). Junta de Andalucia. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. “Vamos a conocernos”. (1996). Sugerencias a los padres adoptivos. Junta de Andalucia. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. “Adoptia. Guía de postadopción para familias” (2005). Gobierno Vasco. Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. “Adoptia 2. Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. (2006). Gobierno Vasco. Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. “Adoptar, Integrar y Educar”. (2007). Comunidad de Madrid. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. “Vamos a ser familia adoptiva” (2003). Conselleria de Benestar Social. Generalitat Valenciana.

Page 106: Estudio Assumpta Roqueta

“Guía Didàctica en materia de adopción para educación Infantil y Primaria” (2009) Junta de Castilla y León. ARFACYL (Asociación de familias adoptantes de Castilla y León).

“1ª Guía sobre adopción y acogimiento en y desde Asturias” (2009) Asturadop

!