Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el...

24
Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México. CEFP / 041 / 2018 Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero-septiembre de 2018) Estudio 13 de diciembre de 2018

Transcript of Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el...

Page 1: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.

CEFP / 041 / 2018

Comentarios al Informe Estadístico sobre el

Comportamiento de la Inversión Extranjera

Directa en México

(enero-septiembre de 2018)

Estudio

13 de diciembre de 2018

Page 2: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

1

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Índice

En síntesis .......................................................................................................................................... 2

Presentación ................................................................................................................................... 3

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión

Extranjera Directa en México (enero - septiembre de 2018) ............................................ 4

1. Composición ............................................................................................................................... 4

1.1 Contexto Económico Internacional .................................................................................. 6

1.2 Contexto Económico Nacional .......................................................................................... 8

2. Por Sectores ............................................................................................................................... 10

3. Por Entidad Federativa .......................................................................................................... 12

4. Por País de Origen ................................................................................................................... 13

5. Cuentas Externas de México y Perspectivas de la IED ................................................. 14

6. Comparativo Internacional .................................................................................................. 17

Fuentes de Información ............................................................................................................. 22

Page 3: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

2

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En síntesis

• La Inversión Extranjera Directa (IED) realizada y notificada entre el 1° de enero y

el 30 de septiembre de 2018 ascendió a 24 mil 174.4 millones de dólares (mdd),

incrementándose en 11.12% respecto a la captada en el mismo lapso de 2017. Del

total, el 41.26% correspondió a reinversión de utilidades; 36.92% a nuevas inversiones

y 21.83% a cuentas entre compañías.

• La reinversión de utilidades se dinamizó al crecer 19.56%, transitando de 8 mil 342.2

a 9 mil 973.9 mdd de los primeros nueve meses de 2017 al mismo periodo de 2018;

las cuentas entre compañías se elevaron 13.41% al pasar de 4 mil 652.2 a 5 mil 276.1

mdd; y las nuevas inversiones se expandieron 1.87% al marchar de 8 mil 760.4 a 8

mil 924.3 mdd.

• Por sector económico, 45.89% se canalizó a la industria manufacturera, 16.38% a

los servicios financieros y 8.89% a la electricidad y agua, principalmente.

• Por entidad federativa, 18.68% se registró en la Ciudad de México, seguido por

Nuevo León, Coahuila, el Estado de México y Guanajuato, esencialmente.

• Por país de origen, 36.45% provino de Estados Unidos (8 mil 810.9 mdd); de dicho

monto, 44.03% correspondió a nuevas inversiones y se dirigió, mayormente, a la

industria manufacturera, el comercio y los servicios de alojamiento temporal y de

preparación de alimentos y bebidas.

• El sector privado prevé que continúe llegando IED; para 2018 anticipa ascienda

a 28 mil 179 mdd, lo anterior implicaría un decremento de 5.11% respecto al dato

preliminar de 2017. Para 2019, espera sea de 25 mil 982 mdd, lo que significaría una

reducción de 7.80% a lo estimado de 2018.

• En su informe Doing Business 2019: Capacitación para reformar, el Banco Mundial

(BM) señaló que los gobiernos del mundo establecieron un nuevo récord en la

eliminación de los obstáculos burocráticos para mejorar el clima de negocios del

sector privado nacional al implementar 314 reformas durante el último año; lo que

benefició tanto a pequeñas y medianas empresas como a empresarios, con lo que

se promovió la creación de empleo y se estimuló la inversión privada.

El BM señaló que México cayó del lugar 49 al 54, empero, sigue siendo la economía

mejor clasificada en Latinoamérica. También indicó que Brasil fue el país que más

mejoras introdujo (4 reformas), por lo que se situó en el puesto 109; en este país se

facilitó la puesta en marcha de empresas introduciendo sistemas en línea para la

inscripción de compañías, la obtención de licencias y las notificaciones de empleo.

Page 4: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

3

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Presentación

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados

presenta el documento “Comentarios al Informe Estadístico sobre el

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero-

septiembre de 2018)”, Informe que la Secretaría de Economía, en uso de las

atribuciones que le confiere la Ley de Inversión Extranjera en su Fracción IV

del Artículo 27, envía al H. Congreso de la Unión.

El documento está estructurado en seis apartados: el primero, muestra la

composición de la IED en el periodo enero - septiembre de 2018; el segundo,

contiene la descripción de la distribución de la IED por sectores económicos;

a continuación, se observa un análisis de la IED por entidad federativa; el

cuarto, presenta la IED por país de origen; el quinto, describe la participación

de la IED en las principales cuentas externas de México y las expectativas

sobre su desempeño; y, finalmente, se exhibe un comparativo internacional.

Page 5: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

4

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de

la Inversión Extranjera Directa en México

(enero - septiembre de 2018)

1. Composición

La Inversión Extranjera Directa

(IED) realizada y notificada

entre el 1 de enero y el 30 de

septiembre de 2018 ascendió a

24 mil 174.4 mdd, lo que

representó un incremento de

11.12 por ciento respecto al

monto de 21 mil 754.9 mdd

reportado en el mismo periodo

de 20171 (véase Gráfica 1).

Dicha cifra fue el resultado

neto de la suma de 28 mil 999.5

mdd por entrada menos 4 mil

825.1 mdd registrada como

disminuciones de IED.2

Por otra parte, en el periodo enero-septiembre de 2018, la IED provino de 3

mil 156 sociedades con participación de capital extranjero, cifra superior a

las 2 mil 662 sociedades que se reportaron un año atrás (18.56% sociedades

más).

En el periodo que se analiza, la reinversión de utilidades3 fue el principal

componente al elevar su participación en la IED que arribó al país respecto

de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por

1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620 mdd derivado de la

adquisición de acciones de Aeroméxico por parte de la estadounidense Delta Airlines. 2 El dato preliminar del periodo enero-septiembre de 2017 fue el efecto neto de la suma de

25 mil 936.7 mdd por concepto de flujos de entrada menos 4 mil 181.8 mdd contabilizados

como disminuciones de la IED. 3 Parte de las utilidades que no se distribuyen como dividendos y que se considera IED por

representar un aumento de los recursos de capital propiedad del inversionista extranjero.

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,00020,00022,00024,00026,000

IED Total Nuevasinversiones

Reinversión deutilidades

Cuentas entrecompañías

24

,17

4.4

8,9

24

.3

9,9

73

.9

5,2

76

.1

21

,75

4.9

8,7

60

.4

8,3

42

.2

4,6

52

.2

ene-sep 2018

ene-sep 2017

1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada entre el 1 de enero y el 30 deseptiembre de cada año. La suma de los parciales puede diferir del total debido alredondeo.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía.

Gráfica 1Inversión Extranjera Directa,1 2017 - 2018 / Enero - Septiembre

(millones de dólares)

Page 6: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

5

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

ciento en 2017, a 41.26 por ciento en 2018, al ir de 8 mil 342.2 mdd a 9 mil

973.9 mdd, lo que implicó un incremento de 19.56 por ciento (véanse Gráfica

2 paneles a y b).

Por su parte, las nuevas inversiones4 representaron 36.92 por ciento del total al

registrar un monto de 8 mil 924.3 mdd, participación inferior al 40.27 por

ciento y pero monto mayor de los 8 mil 760.4 mdd observados en 2017; lo

que implicó un incremento de 1.87 por ciento.

Gráfica 2

Las cuentas entre compañías5 sufrieron una ampliación en su participación

al representar 21.38 por ciento de la IED total en los primeros nueve meses

de 2018 ya que un año atrás constituyó el 21.38 por ciento; así, llegó un

monto de 5 mil 276.1 mdd, cantidad mayor en 13.41 por ciento al registrado

un año atrás (4 mil 65.2 mdd).

Cabe recordar que entre los flujos de entrada de IED durante los primeros

nueve meses de 2017 se registró una operación por 620 mdd derivado de la

compra de acciones de Aeroméxico por parte de la estadounidense Delta

Airlines; si a la inversión notificada de ese periodo se le resta los 620 mmd, la

IED para ese año hubiera sido de 21 mil 134.9 mdd. Por lo anterior,

comparando el monto de IED del lapso enero-septiembre de 2018 (24 mil

4 Movimientos de IED asociados a: i) inversiones iniciales realizadas por personas físicas o

morales extranjeras al establecerse en México (incluye activo fijo y capital de trabajo); ii)

aportación al capital social de sociedades mexicanas (inicial o aumentos); iii) transmisión

de acciones por parte de inversionistas mexicanos a inversionistas directos; iv) monto inicial

de la contraprestación en los fideicomisos que otorguen derechos sobre la IED. 5 Transacciones originadas por deudas entre sociedades mexicanas con IED en su capital

social y otras empresas relacionadas residentes en el exterior.

Nuevas inversiones,

40.27%

Reinversión de utilidades,

38.35%

Cuentas entre compañías,

21.38%

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General deInversión Extranjera.

(a)

Distribución de la Inversión Extranjera Directa, Enero-Septiembre 2017 (participación porcentual en el total)

21,754.9 mdd

Nuevas inversiones,

36.92%

Reinversión de utilidades,

41.26%

Cuentas entre compañías,

21.83%

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión

Extranjera.

(b)

Distribución de la Inversión Extranjera Directa, Enero-Septiembre 2018(participación porcentual en el total)

24,174.4 mdd

Page 7: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

6

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

174.4 mdd), la IED hubiera

registrando un aumento de

14.38 por ciento (véase

Gráfica 3).

1.1 Contexto Económico

Internacional

Durante el periodo enero-

septiembre de 2018, la

actividad económica mundial

continuó avanzando, aunque

moderó su dinamismo y con

un incremento en la

divergencia del desempeño

de las economías; en tanto que el comercio y la producción industrial

mundial siguieron afectados por el aumento de las tensiones comerciales

(Estados Unidos y China), el endurecimiento de las barreras al comercio

mundial y por la menor demanda en algunas de las principales regiones.

Además, la volatilidad en los mercados financieros internacionales se elevó

en el periodo de análisis como resultado del escalamiento de las tensiones

comerciales y geopolíticas; así como por la política económica en Italia, la

expectativa de un ritmo de alza de las tasas de interés de referencia de

Estados Unidos mayor al esperado, la apreciación del dólar, mayores tasas

de interés, caídas en los mercados accionarios, y una mayor aversión al

riesgo.

En el caso de la economía estadounidense, la actividad productiva avanzó,

pero redujo su dinamismo; en el tercer trimestre de 2018, el PIB tuvo un

incremento de 3.50 por ciento a tasa trimestral anualizada después de que

en el segundo trimestre había aumentado 4.16 por ciento (véase Gráfica 4).

Dicha dinámica estuvo apoyada por el fortalecimiento del mercado laboral

y los efectos del estímulo fiscal, lo que incidió en la expansión del gasto

personal.

A lo cual se le agregó la acumulación de inventarios privados y del gasto

del gobierno federal y estatal y la aportación positiva de la inversión fija no

residencial. Lo que fue parcialmente contrarrestado por las aportaciones

18

,39

6.9

15

,56

0.1

9,7

50

.0

14

,36

1.9

13

,42

9.6

13

,04

5.1

28

,23

3.8

15

,31

0.0

21

,58

5.6

19

,77

2.6

21

,75

4.9

24

,17

4.4

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,00020,00022,00024,00026,00028,00030,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gráfica 3Evolución de la Inversión Extranjera Directa,1 2007 - 2018

(millones de dólares)

1/ IED realizada y notificada (preliminar)entre el 1de enero y el 30 de septiembre de cada año.2/ Excluye 620 mdd por la compra de acciones de Aereoméxico por parte de la estadounidenseDelta Airlines.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General deInversión Extranjera.

21,134.92

Page 8: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

7

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

negativas de la inversión fija

residencial y las exportaciones

netas.

Por su parte, la producción

industrial estadounidense también

bajó su crecimiento al aumentar

4.73 por ciento a tasa trimestral

anualizada, después de que un

trimestre atrás había subido 5.26

por ciento; lo que se explicó, en

parte, a consecuencia de las

afectaciones causadas por el

huracán Florencia sobre el

componente de servicios públicos; por el contrario, tanto el sector minero

como el manufacturero crecieron por arriba de lo registrado el trimestre

previo. En especial, el sector manufacturero se vio apoyado por la

producción de vehículos y autopartes y maquinaria, principalmente.

La actividad económica de la zona del euro continuó avanzando durante el

tercer trimestre de 2018, aunque a un ritmo más moderado como resultado

de una menor dinámica del comercio exterior, el descenso de la

producción industrial y el debilitamiento de los índices de gerentes de

compras. Durante el tercer cuarto de 2018, la zona tuvo un alza trimestral del

PIB de 0.2 por ciento, nivel inferior al 0.4 por ciento que tuvo un trimestre atrás;

empero, se ha acentuado la divergencia entre el crecimiento de sus

economías integrantes. Si bien, el consumo privado y la inversión han sido

apoyados por los mayores ingresos de las familias, las mayores utilidades

empresariales y los elevados niveles de utilización de la capacidad

instalada; además, la tasa de desempleo de la región se mantuvo estable y

los salarios aumentaron.

Referente a las economías emergentes, en la mayoría de éstas, la actividad

económica creció menos como resultado de las mayores tensiones

comerciales, el apretamiento de las condiciones financieras y diversos

factores idiosincrásicos; así como por el deterioro de las tensiones

Gráfica 4

3.5

9

0.4

9

3.1

7

3.2

3

-1.0

0

5.1

1

4.9

2

1.9

0

3.3

3

3.3

4

0.9

6

0.4

0

1.5

5 2.2

8

1.9

3

1.7

6

1.7

9

2.9

9

2.8

2

2.2

9

2.2

2

4.1

6

3.5

0

I 20

13

II 20

13

III 2

013

IV 2

013

I 20

14

II 20

14

III 2

014

IV 2

014

I 20

15

II 20

15

III 2

015

IV 2

015

I 20

16

II 20

16

III 2

016

IV 2

016

I 20

17

II 20

17

III 2

017

IV 2

017

I 20

18

II 20

18

III 2

018

PIB1 de Estados Unidos, 2013 - 2018 / III Trimestre(variación % real trimestral anualizada)

1/ Cifras ajustadas por estacionalidad; año base 2012=100.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del US. Department of Commerce, Bureau ofEconomic Analysis.

Page 9: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

8

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

comerciales que se han registrado entre Estados Unidos y China y su

repercusión adversa sobre la actividad económica de ésta última y de otras

economías emergentes, principalmente de Asia. Además, se registraron

salidas de capitales por parte de inversionistas extranjeros, los precios de los

activos financieros, tanto de renta fija como de renta variable, tuvieron un

comportamiento a la baja.

1.2 Contexto Económico Nacional

La economía mexicana

presentó 35 trimestres de alzas

consecutivas y elevó su

dinámica. De acuerdo con el

Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (INEGI), el

Producto Interno Bruto (PIB)

tuvo un incremento real anual

de 2.53 por ciento (véase

Gráfica 5), siendo dicha tasa

superior al 2.36 por ciento

anticipada por el sector

privado (encuestado en

octubre de 2018) y a la

observada en el mismo

trimestre de 2017 (1.51%), pero

por debajo de la prevista por el CEFP (3.03%) y de la anticipada por INEGI

(2.63%). Bajo el análisis de corto plazo, el desempeño económico despuntó;

el PIB ajustado por los factores de estacionalidad pasó de un decrecimiento

de 0.10 por ciento en el segundo trimestre de 2018 a una elevación de 0.83

por ciento en el tercer trimestre; dicha alza estuvo por debajo de la que

había anticipado INEGI (0.91%).

Por la parte de la demanda interna, ésta creció aunque perdió dinamismo;

el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI),

el cual mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares

residentes del país en bienes y servicios de consumo (tanto de origen

nacional como importado) y del cual se excluye la compra de vivienda u

1.4

6

2.8

4

3.9

9

2.0

8

1.5

1

2.5

3

-0.10

0.83

I 20

13

II 20

13

III 2

013

IV 2

013

I 20

14

II 20

14

III 2

014

IV 2

014

I 20

15

II 20

15

III 2

015

IV 2

015

I 20

16

II 20

16

III 2

016

IV 2

016

I 20

17

II 20

17

III 2

017

IV 2

018

I 20

18

II 20

18

III 2

018

variación % anual

variación % trimestral

1/ Cifras originales, preliminares a partir del I-Trim-16. Base 2013 = 100.2/ Serie desestacionalizada; debido al método de estimación, al incorporarse nueva informaciónla serie se puede modificar.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

1

2

Gráfica 5Producto Interno Bruto, 2013 - 2018 / III Trimestre

Page 10: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

9

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

objetos valiosos, pasó de un incremento anual de 3.43 por ciento en el

periodo enero-agosto de 2017 a un alza de 2.60 por ciento en el mismo

periodo de 2018. Lo que respondió a la menor dinámica de la demanda de

servicios internos y del consumo de bienes importados, pese a la mayor alza

del consumo de bienes nacionales. Con cifras ajustadas por estacionalidad,

el consumo avanzó, pero a menor ritmo; el índice registró una ampliación

de 1.47 por ciento en el periodo enero-agosto de 2018 cuando en el lapso

mayo-diciembre de 2017 había subido 1.82 por ciento.

La inversión fija bruta mejoró al

registrar un crecimiento de 2.28

por ciento en el periodo enero-

agosto de 2018, dato que

contrasta con la reducción que

se observó en el mismo lapso

de 2017 (-1.04%). Resultado que

se asoció a la mayor inversión

en maquinaria y equipo total

que se elevó 4.61 por ciento

(3.74% un año atrás) -dentro de

ésta, la importada se dinamizó

al avanzar 8.28 por ciento

(3.84% un año atrás)-; en tanto que la inversión en construcción despuntó

0.52 por ciento en el periodo (cuando un año atrás se había disminuido

4.37%). Con datos desestacionalizados, la inversión total se elevó al crecer

1.81 por ciento entre enero-agosto de 2018, mientras que en el periodo

mayo-diciembre de 2017 había registrado un descenso de 0.18 por ciento

(véase Gráfica 6).

Respecto a la demanda externa, durante los primeros nueve meses de 2018

y con cifras originales, las exportaciones totales tuvieron un alza anual de

11.34 por ciento, mientras que en el mismo lapso de 2017 subieron 9.28 por

ciento; lo que se debió a un mayor desempeño de las exportaciones

petroleras que se elevaron 43.08 por ciento (21.91% un año atrás); mientras

que las exportaciones manufactureras crecieron 9.49 por ciento (un año

atrás se habían ampliado 8.46%).

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Total Construcción Maquinaria yEquipo

2.28

0.52

4.61

-1.04

-4.37

3.74

ene-ago/18ene-ago/17

Gráfica 6

Inversión Fija Bruta, 2017 - 2018 / Enero - Agosto(variación porcentual anual)

1/ Cifras originales, preliminares a partir de enero de 2016. Año base2013=100.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Page 11: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

10

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En cuanto a las importaciones totales, éstas se fortalecieron al ir de una

ampliación anual de 7.77 por ciento en el periodo enero-septiembre de 2017

a un incremento de 11.36 por ciento en el mismo lapso de 2018; entretanto,

la importación de bienes de capital mejoró al transitar de un

acrecentamiento de 2.07 por ciento a una elevación de 13.61 por ciento.

2. Por Sectores

Entre el primero de enero y el 30 de septiembre de 2018, la IED realizada y

notificada en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) se

efectuó principalmente en la industria manufacturera (45.89% del total,

véanse Gráfica 7 paneles a y b), cuyo monto ascendió a 11 mil 093.0 mdd,

lo que implicó un incremento de 17.47 por ciento respecto a la inversión

captada en el mismo periodo de 2017 (véanse Cuadro 1 y Gráfica 7).

Gráfica 7

(a) (b)

Cabe indicar que la actividad industrial del país mejoró al ir de una

disminución de 0.15 por ciento a un incremento de 0.53 por ciento del

periodo entre enero y septiembre de 2017 al mismo lapso de 2018. Lo anterior

se asoció a la mayor dinámica de la generación, transmisión y distribución

de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor

y el repunte de la construcción; el menor deterioro de la minería; y la pérdida

de fortaleza que la industria manufacturera.

El menor incremento de la industria manufacturera se debió al detrimento

de: la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón; la

Manufacturas, 43.41%

Servs. financieros,

11.32%

Electricidad y agua, 0.58%

Comercio, 7.45%

Construcción, 4.52%

Resto, 32.72%

Distribución de la Inversión Extranjera Directa por Sectores, Ene-Sep/2017(participación porcentual en el total)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de InversiónExtranjera.

21,754.9 mdd

Manufacturas, 45.89%

Servs. financieros,

16.38%Electricidad y agua, 8.89%

Comercio, 8.22%

Construcción, 6.01%

Resto, 14.61%

Distribución de la Inversión Extranjera Directa por Sectores, Ene-Sep/2018(participación porcentual en el total)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de InversiónExtranjera.

24,174.4 mdd

Page 12: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

11

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

industria de la madera; y el curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación

de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, principalmente.

Así como por la menor

fortaleza de: la

fabricación de equipo de

transporte; la fabricación

de equipo de

computación,

comunicación, medición

y de otros equipos,

componentes y

accesorios electrónicos; y

la fabricación de

accesorios, aparatos

eléctricos y equipo de

generación de energía

eléctrica, esencialmente.

Ello pese al repunte de: la

fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir; la industria de

las bebidas y del tabaco; y la fabricación de muebles, colchones y

persianas, sustancialmente.

Después de la industria manufacturera, el sector que más IED captó fue el

de los servicios financieros, con un valor de 3 mil 960.6 mdd (16.38% del

total), cifra superior a la

que se registró un año atrás

(2 mil 463.5 mdd), lo que

implicó un ascenso de

60.77 por ciento. Por su

parte, a la electricidad y

agua llegó la cantidad de

2 mil 150.0 mdd (8.89% del

total), monto muy superior

a los 125.3 mdd que se

registró en el mismo

periodo de 2017. El

Comercio captó 1 mil 987.6

9,4

43

.5

2,4

63

.5

125.

3 1,61

9.8

98

4.0

2,6

27

.8

2,43

1.0

50

3.6

68

8.7

86

7.6

11,0

93.0

3,96

0.6

2,1

50

.0

1,9

87

.6

1,45

1.9

968.

1

92

0.5

72

8.1

61

9.9

29

4.7

-1,000

1,000

3,000

5,000

7,000

9,000

11,000

Man

ufa

ctu

ras

Serv

s. f

ina

nci

ero

s

Elec

tric

idad

y a

gua

Com

erci

o

Min

erí

a

Con

stru

cció

n

Tran

spo

rtes

Info

rm. e

n m

edio

sm

asiv

os

Serv

s. d

e a

loja

m.

tem

p. R

esto

Ene-sep-17

Ene-sep-18

Gráfica 812018-2017 Inversión Extranjera Directa por Sectores,

(millones de dólares)

1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada del 1 de enero al 30 de septiembre de cada año. No incluye estimaciones.2/ Incluye agropecuario y servicios: inmobiliarios y de alquiler, educativos, de apoyo a los negocios, de esparcimiento, de salud, profesionales y otros.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera.

2

Total 21,754.9 100.0 24,174.4 100.0

Manufacturas 9,443.5 43.41 11,093.0 45.89

Servicios financieros 2,463.5 11.32 3,960.6 16.38

Electricidad y agua 125.3 0.58 2,150.0 8.89

Comercio 1,619.8 7.45 1,987.6 8.22

Minería 984.0 4.52 1,451.9 6.01

Construcción 2,627.8 12.08 968.1 4.00

Transportes 2,431.0 11.17 920.5 3.81

Inform. en medios masivos 503.6 2.31 728.1 3.01

Servicios de alojamiento temporal 688.7 3.17 619.9 2.56

Resto 867.6 3.99 294.7 1.22

Inversión Extranjera Directa Realizada por Sector Económico1

2017 - 2018 / Enero - Septiembre

Cuadro 1

Nota: Los totales pueden no coincidir con la suma de las partes debido a l redondeo de ci fras .

1/ Incluye la IED real izada y noti ficada al Regis tro Nacional de Invers iones Extranjeras del 1 de enero

al 30 de septiembre de cada año. No incluye estimaciones .

2/ Incluye agropecuario y servicios : inmobi l iarios y de alqui ler, profes ionales , de apoyo a los

negocios , de esparcimiento, de sa lud, educativos y otros .

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de Invers ión

Extranjera.

Concepto 20182017Participación

%

Participación

%

Page 13: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

12

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

mdd, lo que representó una elevación de 22.70 por ciento de lo recibido un

año atrás. En cuanto a la minería, se invirtieron 1 mil 451.9 mdd (6.01% del

total), cantidad superior a la reportada el año pasado (984.0 mdd).

La minería contuvo el 4.52 por ciento de la inversión; a la construcción llegó

968.1 mdd o 4.0 por ciento de la IED; a los transportes, el arribo fue de 920.5

mdd o 3.81 por ciento. Los servicios de información en medios masivos

cautivaron 728.1 mdd; y los servicios de alojamiento temporal atrajeron

619.9 mdd. En contraste, al resto de los sectores se ubicaron 294.7 mdd

(véase Gráfica 8).

3. Por Entidad Federativa

De la IED total que se realizó en el lapso enero-septiembre de 2018, el 18.68

por ciento se ubicó en la Ciudad de México (véase Gráfica 9), el monto

ascendió a 4 mil 515.7 mdd. Esta cifra se integró de la siguiente forma:

reinversión de utilidades, 1 mil 717.4 mdd (38.03% del total); nuevas

inversiones, 1 mil 492.7 mdd (33.05%); y cuentas entre compañías, por 1 mil

305.7 mdd (28.91%). Los principales inversionistas fueron Estados Unidos (1 mil

608.0 mdd), España (569.2 mdd) y Canadá (518.7 mdd), principalmente.

Detrás de la Ciudad de

México, las entidades que

mayores montos de IED

captaron fueron: Nuevo

León (3 mil 214.3 mdd),

Coahuila (2 mil 450.5 mdd),

Estado de México (1 mil

938.0 mdd); y, Guanajuato

(1 mil 906.3 mdd). En tanto

que el resto de los estados

atrajo 10 mil 149.6 mdd.

La IED que llegó a Nuevo León estuvo constituida por: nuevas inversiones, 1

mil 807.6 mdd (56.24%); reinversión de utilidades, 1 mil 228.7 mdd (38.23% del

total); y, cuentas entre compañías, 178.0 mdd (5.54%). Estados Unidos fue el

que invirtió más con el 63.16 por ciento del total del estado; el cual fue

seguido por Argentina (15.0%) y España (8.40%).

18.68%

13.30%10.14%

8.02% 7.89%

41.98%

Ciudad deMéxico

Nuevo León Coahuila Estado deMéxico

Guanajuato Resto de losEstados

Gráfica 92018Septiembre / -Enero por Entidad Federativa,1 IED Realizada

(participación porcentual en el total de la IED)

1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada entre el 1de enero y el 30 de septiembre.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General deInversión Extranjera.

Page 14: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

13

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En Coahuila, la IED se conformó de 44.49 por ciento de cuentas entre

compañías; 33.29 por ciento de nuevas inversiones; y 22.22 por ciento de

reinversión de utilidades. Los principales inversionistas fueron Italia (34.10%),

Estados Unidos (28.99%), y Canadá (20.99%).

La IED que arribó a Estado de México, estuvo integrada fundamentalmente

por reinversión de utilidades, que captó 57.61 por ciento; nuevas inversiones,

30.50 por ciento; y cuentas entre compañías, 11.90 por ciento. Sus principales

inversionistas fueron empresas con matriz en Canadá (25.41%), Alemania

(22.86%) y Estados Unidos (18.22%).

Mientras tanto, la inversión directa que se dirigió a Guanajuato estuvo

conformada en 34.95 por ciento de reinversión de utilidades; 34.57 por

ciento de nuevas inversiones; y, 30.48 por ciento de cuentas entre

compañías. Sus principales inversionistas fueron Estados Unidos con 831.6

mdd (43.62% del total para dicho estado), Italia con 373.2 mdd (19.58%), y

Japón con 255.4 mdd (13.40%).

Los estados restantes captaron en su conjunto 10 mil 149.6 mdd o el 41.98

por ciento de la IED.

4. Por País de Origen

De la IED realizada y notificada

en los primeros nueve meses de

2018, el 36.45 por ciento

procedió de Estados Unidos,

cuyo monto ascendió a 8 mil

810.9 mdd, integrándose en

44.03 por ciento de nuevas

inversiones, 40.89 por ciento

constituyó reinversión de

utilidades y el 15.08 por ciento

representaron cuentas entre

compañías (véase Gráfica 10 y

11). La inversión estadounidense se dirigió, principalmente, a las industrias

manufactureras (5 mil 787.3 mdd o el 65.68%), seguido por el comercio (1 mil

434.7 mdd o 16.28%); y, los servicios de alojamiento temporal y de

preparación de alimentos y bebidas (456.4 mdd o 5.18%); principalmente.

36.45%

13.79%11.81%

9.45%

6.47%

22.04%

Estados Unidos Canadá España Alemania Japón Otrospaíses

Gráfica 102018Septiembre / -Enero por Países, 1Inversión Extranjera Directa Realizada

(participación porcentual en el total de la IED)

Nota: El total puede no coincidir con la suma de las partes debido al redondeo de las cifras.1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada entre el 1 de enero y el 30 de septiembre.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión

Extranjera.

Page 15: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

14

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

El segundo inversionista fue

Canadá con 3 mil 333.3 mdd,

de los cuales el 46.67 por ciento

fue de nuevas inversiones; 39.55

por ciento de cuentas entre

compañías y 13.78 por ciento

de reinversión de utilidades.

48.64 por ciento se dirigió a los

servicios financieros y de

seguros; 27.43 por ciento a la

minería y 9.60 por ciento al

transporte, correos y

almacenamiento.

España ocupó la tercera posición con 2 mil 854.6 mdd, de los cuales 67.52

por ciento fue de reinversión de utilidades; 31.90 por ciento de nuevas

inversiones y 0.59 por ciento de cuentas entre compañías. Donde el 45.86

por ciento se dirigió a los servicios financieros y de seguros; 28.61 por ciento

a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de

agua y de gas por ductos al consumidor final; y 11.82 por ciento a la

información en medios masivos, esencialmente.

El cuarto puesto lo ocupó Alemania al invertir un monto de 2 mil 284.3 mdd,

de los cuales 42.85 por ciento fue de cuentas entre compañías; 31.30 de

reinversión de utilidades y 25.85 por ciento de nuevas inversiones. El grueso

se canalizó a la industria manufacturera (82.62%), al comercio (7.60%) y a la

minería (6.90%).

Por último, de Japón llegaron 1 mil 562.9 mdd; de los cuales 52.34 por ciento

fue de nuevas inversiones, 42.02 por ciento de reinversión de utilidades y 5.63

por ciento de cuentas entre compañías. La inversión se dirigió,

principalmente, a la industria manufacturera (59.13%), a los servicios

financieros y de seguros (37.19%) y al comercio (4.04%).

5. Cuentas Externas de México y Perspectivas de la IED

Entre enero y septiembre de 2018, México registró un déficit en la cuenta

corriente de la balanza de pagos por 17 mil 020.2 mdd, saldo menor en 130.4

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

TotalNuevas

inversiones Reinversiónde utilidades Cuentas entre

compañías

8,810.9

3,879.5

3,602.5

1,328.9

10,388.5

4,301.5

3,207.82,879.2

Ene-sep/18

Ene-sep/17

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de InversiónExtranjera.

Gráfica 11Composición de la Inversión Extranjera Directa Proveniente de Estados Unidos

2017 - 2018 / Enero - Septiembre(millones de dólares)

Page 16: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

15

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

mdd al déficit observado en el mismo periodo de 2017 (véanse Cuadro 2).

Como porcentaje del PIB, el déficit acumulado representó 1.86 por ciento.

El resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos se integró de la

siguiente manera:

La balanza de bienes y servicios tuvo un déficit de 15 mil 968.8 mdd, mayor

en 21.8 mdd al déficit de un año antes. Al interior, la balanza de bienes tuvo

un déficit de 10 mil 347.9 mdd, superior al déficit de 9 mil 116.4 mdd

observado en los primeros nueve meses de 2017. La balanza de servicios

tuvo un déficit de 5 mil 620.8 mdd, lo que implicó una mejora 1 mil 253.4 mdd

(-6 mil 874.2 mdd entre enero y septiembre de 2017).

La balanza de renta registró un déficit de 25 mil 139.0. mdd, saldo que

implica un incremento anual de 2 mil 173.4 mdd en dicho déficit.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 I-III-2017 I-III-2018

Cuenta corriente -5,269.3 -12,519.2 -18,678.1 -31,159.2 -24,612.1 -30,236.1 -23,976.7 -19,052.5 -17,150.6 -17,020.2

Ingresos 345,438.6 399,037.7 420,138.0 432,142.7 453,254.5 436,237.5 433,534.9 478,137.9 349,372.6 388,314.4

Bienes y servicios 314,338.9 365,819.0 387,828.8 398,814.6 418,824.8 403,873.2 398,515.1 437,435.9 319,497.8 354,979.8

Renta 9,579.8 10,178.8 9,670.0 10,807.8 10,547.1 7,328.5 7,763.1 10,126.5 7,394.7 8,442.4

Transferencias 21,519.8 23,040.0 22,639.3 22,520.1 23,882.5 25,035.9 27,256.6 30,575.7 22,480.3 24,892.4

Egresos 350,708.0 411,556.9 438,816.2 463,301.9 477,866.6 466,473.6 457,511.7 497,190.3 366,523.1 405,334.8

Bienes y servicios 327,421.9 381,285.4 401,155.7 412,664.7 433,795.7 427,168.7 419,329.8 456,785.2 335,488.4 370,948.4

Renta 23,200.2 30,093.4 37,451.0 49,641.8 42,960.2 38,399.6 37,451.7 39,503.3 30,360.3 33,581.2

Utilidades remitidas 4,737.8 3,694.9 8,729.3 11,942.1 4,418.9 5,681.4 6,679.1 6,672.8 3,670.4 6,895.7

Utilidades reinvertidas 5,232.1 10,624.0 10,447.0 17,722.2 17,021.8 11,934.7 9,839.1 10,496.6 10,738.0 9,973.9

Intereses 13,228.5 15,771.8 18,273.9 19,976.1 21,518.3 20,780.7 20,927.9 22,322.6 15,945.8 16,704.2

Transferencias 85.9 178.1 209.5 995.3 1,110.7 905.2 730.1 901.8 674.4 805.1

Cuenta de capital -167.3 -288.7 -106.1 2,302.5 27.0 -87.2 39.2 149.9 -55.0 -52.2

Cuenta financiera 47,200.4 54,687.0 41,076.9 60,254.7 59,631.3 26,759.7 32,748.4 23,182.0 10,521.1 26,494.4

Inversión extranjera directa 12,961.2 12,081.0 -948.0 34,124.9 24,184.9 24,580.6 29,311.8 26,947.4 23,736.1 19,064.3

En México 27,333.3 25,353.9 21,949.2 48,860.4 29,423.4 35,212.8 30,024.9 31,037.7 24,465.1 24,174.4

Nuevas inversiones 15,895.0 9,596.6 4,713.6 22,486.6 6,051.3 13,685.6 11,122.5 11,680.3 9,332.0 3,016.5

Reinversión de utilidades 5,232.1 10,618.4 10,438.1 17,704.6 16,996.4 11,929.0 9,934.7 10,461.0 10,702.4 10,371.8

Cuentas entre compañías 6,201.2 5,070.3 6,754.1 8,660.1 6,349.1 9,522.7 9,311.3 9,092.9 4,736.2 4,454.1

En el exterior -14,372.1 -13,272.9 -22,897.2 -14,735.5 -5,238.5 -10,632.2 -713.1 -4,090.3 -729.0 -5,110.0

Inversión de cartera 27,878.5 45,188.0 57,096.4 41,945.4 47,782.7 28,824.6 31,695.5 4,196.0 1,582.7 8,817.4

Pasivos 38,394.4 40,423.9 74,715.6 49,566.1 49,257.2 19,692.5 29,695.6 24,010.3 19,634.1 11,399.6

Activos -10,515.8 4,764.3 -17,619.3 -7,620.7 -1,474.5 9,132.3 1,999.9 -19,814.4 -18,051.5 -2,582.2

Otra inversión 6,360.7 -2,582.3 -15,071.5 -15,815.6 -12,336.2 -26,645.5 -28,259.0 -7,961.5 -14,797.8 -1,387.3

Pasivos 16,008.7 3,869.5 -9,705.6 1,784.2 4,276.5 -275.4 -3,500.6 -2,421.1 -1,570.3 6,956.8

Activos -9,648.0 -6,451.7 -5,365.9 -17,599.7 -16,612.8 -26,370.1 -24,758.4 -5,540.3 -13,227.4 -8,344.1

Errores y omisiones -21,051.0 -13,646.3 -4,768.4 -13,609.1 -18,717.4 -12,103.2 -8,946.6 -9,044.8 1,633.0 -7,204.9

Variación de la reserva internacional bruta 20,694.5 28,621.2 17,841.3 13,150.2 15,481.7 -18,085.1 428.3 -2,575.1 -3,136.1 1,590.2

Ajustes por valoración 18.3 -388.5 -317.2 4,638.7 847.1 2,418.5 -564.0 -2,190.0 -1,915.2 626.8

Memorandum

Cuenta corriente

Balanza de bienes y servicios -13,083.0 -15,466.4 -13,326.9 -13,850.1 -14,970.9 -23,295.6 -20,814.8 -19,349.3 -15,990.6 -15,968.8

Balanza de bienes -2,942.8 -1,205.1 291.3 -909.3 -2,790.0 -14,597.4 -13,065.4 -10,989.8 -9,116.4 -10,347.9

Balanza de servicios -10,140.0 -14,261.2 -13,618.0 -12,940.9 -12,180.8 -8,698.1 -7,749.4 -8,359.5 -6,874.2 -5,620.8

Balanza de renta -13,620.4 -19,914.7 -27,781.1 -38,834.0 -32,412.9 -31,071.1 -29,688.5 -29,376.7 -22,965.6 -25,139.0

Balanza de transferencias 21,433.9 22,861.8 22,429.8 21,524.7 22,771.8 24,130.6 26,526.5 29,673.7 21,805.8 24,087.4

Cuenta financiera

Cuenta financiera con activos de reserva 26,487.6 26,454.2 23,552.7 42,465.9 43,302.6 42,426.4 32,884.1 27,947.1 15,572.4 24,277.5

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

1/ Con metodología de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (MBP5).

Cuadro 2

Balanza de Pagos,1 2010 - 2018 / I-III Trimestre

(millones de dólares)

Page 17: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

16

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Las transferencias netas del exterior se ubicaron en 24 mil 087.4 mdd, lo que

implicó un mayor saldo al registrado un año atrás (21 mil 805.8 mdd).

Durante enero-septiembre de 2018, la cuenta financiera acumuló un

superávit de 26 mil 494.4 mdd, mayor que el superávit de 10 mil 521.1 mdd

que tuvo un año antes:

• La inversión directa registró una entrada neta de 19 mil 064.3 mdd, flujo

menor a la entrada neta de 23 mil 736.1 mdd observado en enero-

septiembre de 2017. Este flujo se integró por el ingreso de inversión

extranjera en México por 24 mil 174.4 mdd y la inversión directa en el

exterior de parte de los residentes en México por 5 mil 110.0 mdd. La

inversión extranjera directa en México financió 142.03 por ciento del

déficit de cuenta corriente.

• La inversión extranjera de cartera tuvo una entrada neta por 8 mil 817.4

mdd, nivel superior en 7 mil 234.7 mdd con respecto al mismo periodo en

2017.

• El rubro de otras inversiones tuvo una salida neta de 1 mil 387.3 mdd, nivel

inferior en 13 mil 410.5 mdd al reportado en enero-septiembre del año

previo.

Durante los primeros nueve meses de 2018, se registró un flujo negativo de 7 mil

204.9 mdd por concepto de errores y omisiones, lo que sumado a los resultados de

la cuenta corriente y la cuenta financiera resultó en un crecimiento de las reservas

internacionales brutas por 1 mil 590.2 mdd.

Por otra parte, en cuanto a las perspectivas para la IED que se dirige a

México, en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en

Economía del Sector Privado

de noviembre de 2018, se

estimó que la IED ascenderá a

28 mil 179 mdd en 2018, lo

anterior implicaría un

decremento de 5.11 por ciento

respecto con el dato

preliminar de la IED que se dio

a conocer en 2017 (29 mil 695.0

mdd) (véase Gráfica 12).

Para 2019, el pronóstico del

sector privado es que la IED

ascienda a 25 mil 982 mdd, lo

23

,23

0.2

18

,58

9.3

11

,41

7.5

17

,72

5.9

19

,43

9.8

12

,65

9.4

35

,18

8.4

22

,56

8.4

28

,38

2.3

26

,73

8.6

29

,69

5.0

28

,17

9

25

,98

2

0

6,000

12,000

18,000

24,000

30,000

36,000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Gráfica 12Evolución de la Inversión Extranjera Directa,1 2007 - 2019

(millones de dólares)

1/ IED realizada y notificada (preliminar)entre el 1de enero y el 31 de diciembre de 2007 a 2017.2/ Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: octubrede 2018; Banxico.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General deInversión Extranjera.

Page 18: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

17

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

que significaría una reducción de 7.80 por ciento con relación a lo previsto

para 2018, por lo que no alcanzaría el monto observado de 2013, 2015, 2016

y 2017.

Es de señalar que la expectativa del sector privado sobre el monto que

llegaría a México tanto para 2018 y 2019 muestra cambios heterogéneos;

para 2018 es mayor a lo que se estimaba a principios del presente año

(enero de 2018) cuando se esperaba una cantidad de 25 mil 667 mdd.

Mientas que para 2019 es menor a la suma anticipada en la encuesta de

enero (26 mil 178 mdd).

6. Comparativo Internacional

En su informe Doing Business 2019: Capacitación para reformar, el Banco

Mundial (BM) señaló que los gobiernos de todo el mundo establecieron un

nuevo récord en la eliminación de los obstáculos burocráticos para mejorar

el clima de negocios del sector privado nacional al implementar 314

reformas durante el último

año; estas reformas, llevadas

a cabo en 128 economías,

beneficiaron tanto a

pequeñas y medianas

empresas como a

empresarios, con lo que se

promovió la creación de

empleo y se estimuló la

inversión privada. El número

de reformas implementadas

este año supera el máximo

histórico anterior de 290,

registrado hace dos años (véase Gráfica 13).

El BM precisó que las economías de ingreso bajo y de ingreso mediano bajo

llevaron a cabo 172 reformas; mientras que, en África al sur del Sahara, 40

economías implementaron 107 reformas, lo que representó un récord en la

cantidad de reformas por tercer año consecutivo para la región. Por su

parte, la región de Oriente Medio y Norte de África alcanzó un nuevo

máximo de 43 reformas.

Fuente: Banco Mundial.

Reformas Registradas por el Informe Doing Business, 2008 - 2019

Gráfica 13

Page 19: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

18

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Destaca que, la puesta en marcha de empresas fue el indicador que más

ha registrado mejoras, con 50 reformas este año; entretanto, el que toca al

cumplimiento de los contratos y el acceso a la electricidad, se aplicaron 49

y 26 reformas, respectivamente.

De acuerdo con la facilidad para hacer negocios, según el indicador del

Banco Mundial, las 10 economías más importantes son: Nueva Zelandia en

primer lugar; Singapur y Dinamarca en segundo y tercer puesto,

respectivamente; seguidas de Hong Kong, República de Corea, Georgia,

Noruega, Estados Unidos, Reino Unido y la ex República Yugoslava de

Macedonia. Éstas economías comparten las siguientes características:

eficiencia y calidad regulatoria, incluidas las inspecciones obligatorias

durante la construcción, los sistemas automatizadas utilizadas por las

empresas de electricidad para restablecer el servicio durante cortes de

energía, fuertes salvaguardas disponibles para los acreedores en

procedimientos de insolvencia y tribunales comerciales especializados.

En tanto que tomando en consideración las reformas emprendidas, los

principales 10 países fueron: Afganistán, Djibouti, China, Azerbaiyán, India,

Togo, Kenya, Costa de Marfil, Turquía y Ruanda; con seis reformas cada uno.

Por su parte, Djibouti e India se encuentran entre los 10 primeros por segundo

Facilidad de hacer

negocios

Apertura de un negocio

Manejo de permisos de

construcción

Obtención de electricidad

Registro de propiedades

Obtención de crédito

Protección de los inversionistas

minoritarios

Pago de impuestos

Comercio transfronterizo

Cumplimiento de contratos

Resolución de la insolvencia

Nueva Zelandia 1 1 6 45 1 1 2 10 60 21 31

Singapur 2 3 8 16 21 32 7 8 45 1 27

Dinamarca 3 42 4 21 11 44 38 9 1 14 6

Hong Kong RAE, China 4 5 1 3 53 32 11 1 27 30 44

Corea, República de 5 11 10 2 40 60 23 24 33 2 11

Georgia 6 2 27 39 4 12 2 16 43 8 60

Noruega 7 22 22 19 13 85 15 30 22 3 5

Estados Unidos 8 53 26 54 38 3 50 37 36 16 3

Reino Unido 9 19 17 7 42 32 15 23 30 32 14

Macedonia, ERY 10 47 13 57 46 12 7 31 29 37 30

Canadá 22 3 63 121 34 12 11 19 50 96 13

Alemania 24 114 24 5 78 44 72 43 40 26 4

España 30 86 78 48 58 73 30 34 1 23 19

Rusia, Federación de 31 32 48 12 12 22 57 53 99 18 55

Francia 32 30 19 14 96 99 38 55 1 12 28

China 46 28 121 14 27 73 64 114 65 6 61

Montenegro 50 90 75 134 76 12 57 68 47 44 43

México 54 94 93 99 103 8 72 116 66 43 32

Chile 56 72 33 36 61 85 64 76 71 49 51

Puerto Rico 64 53 141 88 159 3 110 162 67 63 10

Colombia 65 100 89 80 59 3 15 146 133 177 40

Costa Rica 67 142 74 38 47 12 122 57 73 121 134

Perú 68 125 54 67 45 32 51 120 110 70 88

India 77 137 52 24 166 22 7 121 80 163 108

Brasil 109 140 175 40 137 99 48 184 106 48 77

Paraguay 113 151 79 101 74 124 140 127 127 91 103

Honduras 121 154 116 153 95 12 140 164 123 152 143

Islas Marshall 150 75 73 132 187 99 180 70 75 103 167

Santo Tomé y Príncipe 170 148 111 125 173 161 188 135 122 185 168

Somalia 190 188 186 187 152 186 190 190 164 114 168

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Banco Mundial.

Doing Business, 2019

Economía

Clasificación

Cuadro 3

Page 20: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

19

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

año consecutivo. Afganistán (5) y Turquía (7), que figuran por primera vez en

el grupo de los principales países que más han avanzado, implementaron

un número récord de reformas en un solo año.

Con respecto a las regiones, en Asia oriental y el Pacífico se encuentran 2

de las 10 economías más importantes del mundo analizadas en el informe

(Singapur y la Región Administrativa Especial de Hong Kong, China).

Por su parte, China se ubicó en el puesto 46 de la clasificación mundial,

destaca que fue uno de los países que más avanzó al escalar más de 30

posiciones. Las economías de esta región llevaron a cabo un total de 43

reformas, y se observaron importantes iniciativas relacionadas con la puesta

en marcha de empresas y el acceso a la electricidad.

En Europa y Asia Central se encontraron 2 de las 10 economías más

importantes del mundo: Georgia, que ascendió al sexto lugar (9° el año

pasado), y la ex República Yugoslava, que avanzó a la décimo posición (11°

un año atrás). Además, se encuentran dos de las economías que más

progresaron este año: Azerbaiyán y Turquía. Asimismo, implementaron 54

reformas (43 el año anterior), las cuales abarcaron todos los temas de Doing

Business, pero muchas de las mejoras se centraron en facilitar los permisos

de construcción y el comercio transfronterizo.

En el Oriente Medio y Norte de África se realizaron 43 reformas (29 el año

anterior). Sin embargo, la región sigue rezagada en cuestiones relacionadas

con el género, dado que 14 de sus economías imponen barreras a las

mujeres empresarias.

Por su parte, India continuó con su programa de reformas, aplicando 6 en el

último año y avanzó 23 puestos para llegar el lugar 77 en la clasificación

mundial. Mientras que Afganistán, con 5 reformas, ascendió 16 puestos,

posicionándose en el lugar 167 de la clasificación mundial.

En América Latina y el Caribe se llevaron a cabo un total de 25 reformas

orientadas a mejorar la facilidad para hacer negocios de pequeñas y

medianas empresas nacionales; las reformas se llevaron a cabo en 18 de las

32 economías de la región, aunque ninguna de ellas se encontró entre las

10 que más mejoraron. La mayor parte de las reformas tenían por objeto

mejorar los derechos legales de prestatarios y prestamistas con respecto a

Page 21: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

20

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

las operaciones garantizadas, así como el proceso de apertura de un

negocio.

México cayó del lugar 49 al 54 (véase Diagrama 1), empero, sigue siendo la

economía mejor clasificada en Latinoamérica.

Por componentes, México registró una reducción en los 10 indicadores:

apertura de un negocio (del lugar 90 al 94); manejo de permisos de

construcción (del 87 al 93), obtención de electricidad (92 al 99), registro de

propiedades (99 al 103), obtención de crédito (del 6 al 8), protección de los

inversionistas minoritarios (62 al 72), pago de impuestos (115 al 116),

comercio transfronterizo (del 63 al 66), cumplimiento de contratos (del 41 al

43), y resolución de insolvencias (del 31 al 32) (véase Cuadro 4).

Brasil fue el país que más

mejoras introdujo (4 reformas),

por lo que se situó en el puesto

109; en este país se facilitó la

puesta en marcha de

empresas introduciendo

sistemas en línea para la

inscripción de compañías, la

obtención de licencias y las

notificaciones de empleo.

Perú, Bahamas, El Salvador y

Paraguay llevaron adelante

dos reformas cada uno;

mientras que Perú introdujo medidas para reforzar el control de calidad de

Fuente: Banco Mundial.

Doing Business 2019: Puntuación en la facilidad para hacer negocio

Diagrama 1

2018 2019

Global 49 54 -5

Apertura de un negocio 90 94 -4

Manejo de permisos de construcción 87 93 -6

Obtención de electricidad 92 99 -7

Registro de propiedades 99 103 -4

Obtención de crédito 6 8 -2

Protección de los inversionistas minoritarios 62 72 -10

Pago de impuestos 115 116 -1

Comercio transfronterizo 63 66 -3

Cumplimiento de contratos 41 43 -2

Resolución de la insolvencia 31 32 -1

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Banco Mundial.

Temas

Doing Business, 2018 - 2019Cambio en

clasificación

Cuadro 4

Clasificación

Page 22: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

21

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

las construcciones y facilitó la puesta en marcha de nuevas empresas, El

Salvador simplificó la tramitación de permisos de construcción y el comercio

transfronterizo. Asimismo, Paraguay facilitó el comercio transfronterizo y el

acceso al servicio eléctrico mejorando la confiabilidad del suministro.

En lo referente al acceso al crédito, México y Colombia se hallan entre las

10 economías con mejor desempeño del mundo, y un tercio de las

economías de la región mostró buenos resultados en esta materia.

Las principales dificultades para la región se encuentran en los ámbitos del

pago de impuestos, la inscripción de propiedades y la protección de los

inversionistas minoritarios. Por ejemplo, para cumplir con sus obligaciones

tributarias, una empresa mediana debe efectuar, en promedio, 27 pagos,

mientras que en las economías de ingreso alto de la OCDE se requiere 11

procedimientos.

Page 23: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

22

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Fuentes de Información

Banco de México, Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía

del Sector Privado: noviembre de 2018, México, 36 pp. Disponible en Internet:

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-

expectativas-de-los-especialis/%7B8084E026-4B5E-5D05-08D1-

69F8005AC602%7D.pdf [Consulta: 3 de diciembre de 2018].

________, La Balanza de Pagos en el tercer trimestre de 2018, México, 10 pp.

Disponible en Internet: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-

prensa/balanza-de-pagos/%7B5B780E75-1D05-40C1-E7E1-597C0E77244B%7D.pdf

[Consulta: 23 de noviembre de 2018].

________, Estadísticas en línea. Disponible en Internet:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/.

Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, Informe Estadístico sobre el

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero-septiembre

de 2018), México, Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE), Secretaría de

Economía, 17 pp. Disponible en Internet:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/413749/Informe_Congreso-

2018-3T.PDF [Consulta: 21 de noviembre de 2018].

________, Inversión Extranjera Directa en México y en el Mundo, Carpeta de

Información Estadística, México, Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE),

Secretaría de Economía, 1 de octubre de2018, 32 pp. Disponible en Internet:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/395700/Carpeta_IED_externa.

pdf [Consulta: 21 de noviembre de 2018].

________, Reportes estadística de IED. Disponible en Internet:

https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-

inversion-extranjera-directa?state=published.

________, La Inversión Extranjera Directa acumulada durante la presente

administración, de 198,733 millones de dólares, supera en 26% la meta sexenal,

Dirección General de Comunicación Social, Comunicado 072/2018. Disponible en

Internet: https://www.gob.mx/se/prensa/la-inversion-extranjera-directa-

acumulada-durante-la-presente-administracion-de-198-733-millones-de-dolares-

supera-en-26-la-meta-sexenal?idiom=es [Consulta: 13 de noviembre de 2018].

World Bank, Doing Business 2019, Capacitación para Reformar, 302 pp. Disponible

en Internet:

http://espanol.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/media/Annual-

Reports/English/DB2019-report_web-version.pdf [Consulta: 21 de noviembre de

2018].

Page 24: Estudio - CEFP · 2018-12-13 · de lo reportado el año pasado; éstas pasaron de representar el 38.35 por 1 Entre los flujos de entrada en 2017 se registró una operación por 620

23

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas