Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

download Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

of 420

Transcript of Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    1/419

    ESTUDIO COMPARADO

    LEGISLACIN Y PRCTICAS

    LABORALES EN EL SECTOR

    PBLICO DE LOS PASES ANDINOS

    Proyecto Andino de Igualdad

    y Equidad en los Servicios Pblicos

    Red Andina de Sindicatos de la

    Administracin Pblica y Estatal

    Diciembre, 2010

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    2/419

    Esta investigacin ha sido llevada adelante como resultado de la decisin poltica de la RedAndina de Sindicatos de la Administracin Pblica de la Internacional de Servicios Pblicos-ISP en el marco de la ejecucin del Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los ServiciosPblicos, esfuerzo apoyado por FNV de Holanda, IMPACT de Irlanda y la ISP.

    Equipo de Investigacin Oficina de la ISP en Quito:Diego Cano

    Alberto NarvezVernica Montfar

    Equipo jurdico:Carlos Arce-EcuadorArturo Lpez-Colombia

    Equipo de Investigacin Subregional:Mara Eva Villate y David Herrera-ColombiaPatricia Gavilnez y Marcela Arellano-EcuadorJos Delgado-PerArcaly Quiones, Carmen Antn y Linerby Snchez-Venezuela

    Dirigencia sindical involucrada en el estudio de opinin:Bolivia: Magda ValdezANAFUJA y Jos Luis DelgadoCSTSPB

    Colombia: Carlos Castaeda-SINTRAESTATALES; Mara Eva Villate y David Herrera-ASDEP;Francisco Malts-SINDISTRITALES-CUT; July Fernndez-CUT; y Percy Oyola UTRADEC, CGT.

    Ecuador: Alberto Narvez-CMP; Bayron Celi-FENOCOPRE; Hctor Tern-CONASEP;Patricia Gavilnez-FEDE; y Wilson lvarez-FETMYP

    Per: Ana Mara LizrragaFENTAT; Diego AlcntaraFNTPJP;Evelin Cavero y Jos DelgadoFENTASE; y Luis RuizFENTUP

    Venezuela: Carlos Michelena y Luis Manuel ZavalaFENODE; Ins Lucena, Felipe Nez,Jeannette Piango, Manuel Quintero y Marianela Betancourt -SUNEPSAS;Pedro Rosales- SEPIVIC.La Internacional de Servicios Pblicos es una federacin sindical mundial integrada por 20millones de mujeres y hombres trabajadores de los servicios pblicos alrededor del mundo.Es reconocida oficialmente por la Organizacin Internacional del Trabajo como representantede las trabajadoras y trabajadores del sector pblico

    Internacional de Servicios Pblicos45 avenue Voltaire,01210 Ferney-Voltaire

    [email protected]

    Oficina para los pases AndinosCarrera 20, # 39 [email protected]

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios PblicosFNV-IMPACT-ISP

    1era edicin: Quito, diciembre 2010

    ISBN

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    3/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    4/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    5/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    6/419

    FNV-IMPACT-ISP

    VI

    poder de transformar esta realidad.Finalmente nuestro profundo agradecimiento y valoracin al trabajo desarrolladopor el colectivo subregional y de manera especial al equipo de investigacin principalencabezado por Diego Cano y al acompaamiento metodolgico de Alberto Narvez,quienes entregaron su capacidad y compromiso para que este esfuerzo sea una gran

    contribucin desde el pensamiento para lograr un movimiento sindical de pie.

    Jos Delgado Bautista Noem Marcillo Ruiz

    Red Andina Administracin Pblica Red Andina Administracin Pblica

    Vernica Montfar Mancheno Juan Diego Gmez VsquezProyecto Andino Igualdad y Equidad-SP Secretario para los Pases Andinos

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    7/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    VII

    PROPUESTA METODOLGICA DEL ESTUDIO

    Este estudio es el resultado de la decisin poltica de la Red Andina de Sindicatosde la Administracin Pblica de la ISP, luego de valorar las tendencias subregioalesidentificadas a partir de los procesos de Investigacin-Accin-Participativa-IAP

    desarrollados durante 2009, los que evidenciaron un momento de alta inestabilidaddel empleo pblico, frente a lo cual los sindicatos se encontraban en una situacinde vulnerabilidad.

    Se estim entonces necesario, contar con mayores elementos que permitan conocercon profundidad la estructura jurdica y poltica de cada pas Andino, as como sumaterializacin en las relaciones laborales del sector pblico, sin perder los maticesque podan existir entre los gobiernos de turno; as como las concepciones de los

    Estados como empleadores.

    El estudio tuvo una intencionalidad tica-poltica, la que implic la generacin deun proceso de reflexin crtica desde los sindicatos. Asumiendo a la investigacincomo un momento educativo, que permite elevar el nivel de conciencia y por tantotambin el nivel de correspondencia entre los intereses y los resultados de la lucha.I. Diseo del estudio y planteamiento metodolgico

    El presente estudio est categorizado como descriptivo y exploratorio de casosmltiples. Se escogi un diseo de estudios de caso porque permita responder demejor manera a los objetivos de investigacin ya que presentan varias ventajas frentea otros diseos como los experimentales, las encuestas, los estudios de archivosestadsticos, los estudios histricos.

    Los argumentos para seleccionar este diseo fueron los siguientes: (Yin, 1994):

    a) En esencia los estudios de caso tratan de iluminar la decisin o grupo de decisioneso polticas y permiten resolver las preguntas generadoras de la investigacin (Yin,1994:12).

    b) El objeto de estudio es un problema contemporneo sobre el cual se tiene pococontrol. Los lmites entre el fenmeno o proceso a investigar y el contexto noson muy evidentes y las preguntas de estudio involucran un rango grande devariables que se espera permitan una explicacin integral del problema o de los

    procesos estudiados.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    8/419

    FNV-IMPACT-ISP

    VIII

    Es un estudio descriptivo porque no pretende identificar causas o determinantes delos problemas, sino describir el contenido de las polticas y las percepciones sobresu aplicacin.

    Adicionalmente es un estudio exploratorio porque trata de tener una primera

    fotografa o aproximacin a fenmenos o procesos complejos que permitan por unlado formular respuestas (acciones a realizar) a los problemas; y, por otro identificarvacios de conocimiento para formular nuevas preguntas de investigacin o hiptesis,que es su aporte acadmico.

    II. mbito de estudio

    El estudio realiz un anlisis comparativo de la legislacin laboral en el sector

    pblico y las prcticas existentes relacionadas a la aplicacin de los marcos legalesen cuatro campos:

    Libertad Sindical la que comprende la libertad de organizacin, el derecho denegociacin colectiva y el derecho de huelga;

    Derechos Laborales en los que se examin el derecho al trabajo, la valoracin deltrabajo y salario, la estabilidad, las formas de contratacin, la formacin profesional,

    la jornada laboral, la no discriminacin en el empleo, la seguridad social y condicionesde trabajo;

    Carrera Administrativa que auscult conceptos de funcin pblica, administracinpblica, servidora o servidor pblico; la divisin poltica administrativa del Estado:la concepcin de carrera con sus regulaciones y garantas, las entidades pblicasrectoras y vigilantes de la carrera; y, la divisin social del trabajo en el sector pblico.

    Igualdad y Equidad de Gnero que busc la concordancia de la legislacin de cadapas con los Convenios OIT 100 y 111; las concepciones y sistemas de valoracindel trabajo; la composicin de gnero del empleo pblico; y, la feminizacin deocupaciones y sectores dentro del aparato Estatal.

    III. Fuentes de informacin

    La complejidad y la extensin del objeto de estudio y el abordaje multi-terico

    escogido para este estudio presuponen un pluralismo metodolgico, por lo que seusaron una combinacin de estrategias y tcnicas de estudio.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    9/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    10/419

    FNV-IMPACT-ISP

    X

    Durante el anlisis de la informacin, las evidencias se confrontaron con el marcoterico de referencia y se construy una explicacin sobre el caso (Yin, 1994).

    V. Equipo investigador

    Por tratarse de una investigacin participante, el colectivo de investigacinresponsable fue de carcter subregional y estuvo compuesto por las coordinacionesnacionales de la Red de Administracin Pblica y un equipo de investigacinprincipal en Quito, quienes desarrollaron el proceso durante de enero a agostode 2.010. El equipo de investigacin principal estuvo constituido por un dirigentesindical, una sociloga y un experto en Anlisis de Polticas. Tambin se cont conla asesora de un equipo jurdico consultor.

    VI. Estrategias para asegurar la calidad del estudio

    Tres estrategias metodolgicas fueron tomadas en cuenta para reducir la influenciadel contexto cultural de los investigadores en la interpretacin y la compresin delos conceptos (Mackie and Marsh 1995): i) Rigor in el diseo de estudio, ii) Compararlas polticas y los procesos antes que las instituciones (sindicatos o gobiernos), iii)Combinar varias fuentes de informacin (triangulacin metodolgica).

    Para asegurar la calidad y la capacidad de realizar inferencia analtica, cuatro criteriosfueron usados (Yin, 1994):

    a) Validez Los actores y actoras clave revisaron los avances y el borrador del estudio para

    alcanzar convergencia y asegurar validez interna.

    La estrategia de construccin de la explicacin y la triangulacin de fuentes y

    tcnicas de estudio fueron usadas para permitir convergencia. La estrategiade construccin de la explicacin permite tambin asegurar la validez externa,entendida como la capacidad de extrapolar los resultados obtenidos paraformular un marco conceptual e hiptesis (generalizacin analtica) y para usosprcticos y no para inferencia estadstica (generalizacin estadstica).

    b) Representatividad Los documentos estudiados son de carcter oficial y constituyen los cuerpos jurdicos

    nacionales y los informantes calificados tuvieron la representatividad que lesotorga ser la dirigencia nacional de las organizaciones sindicales del sector pblico.Finalmente, entendiendo que la compresin de la realidad por parte de los

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    11/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    XI

    sindicatos pblicos se hace en aproximaciones sucesivas este es un primeravance, que requerir de nuevos esfuerzos futuros. Sin duda esta experienciainvestigativa ha sido un acto creador y transformador, que ha generado unenriquecimiento del conocimiento existente y la construccin de un nuevoconocimiento, de nuevas categoras, de nuevos conceptos, como aporte al

    conocimiento crtico que posibilita actuar en la realidad para transformarla.

    Quito, diciembre de 2010

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    12/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    13/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    13

    CAPTULO I: LIBERTAD SINDICAL

    1.1 INTRODUCCINLa Revolucin Industrial de mediados del siglo XVIII determin cambios radicales enlas sociedades. Aparecen las primeras obreras y obreros y con ellos, la apropiacinprivada de los frutos de su trabajo. La lgica intrnseca del Capitalismo conlleva una explotacin desalmada de la fuerza laboral, que provoc la necesidad dela organizacin proletaria. En medio de una gran represin contra las primerasmovilizaciones obreras que reclamaban mejores condiciones salariales y de vida,se crean los sindicatos en los pases de vanguardia industrial. La consolidacin

    hegemnica del capitalismo a nivel mundial determin el desarrollo de su fasesuperior, el Imperialismo, pero paralelamente tambin emergieron los principiosque rigen al movimiento sindical clasista: la independencia y la lucha de clases, laalianza obrero-campesina, el internacionalismo proletario, la toma del poder y laconstruccin de la sociedad socialista1.

    En 1948 las Naciones Unidas proclamaron la Declaracin Universal de DerechosHumanos. Siendo un tratado internacional, se la recoge en las Constituciones de

    todos los pases miembros; por lo tanto su observacin y cumplimiento es obligatorio.El artculo 3 seala que: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a laseguridad de su persona. Dentro de la categora de Libertad se incluye, lgicamente,la de la libertad de organizacin. Relacionado con este artculo, en el 20 se precisaque: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas.An ms especfico es el artculo 23, que en su numeral 4, dice: Toda personatiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

    Concordante con estos preceptos de la Declaracin, la Organizacin Internacionaldel Trabajo, OIT, promulg tambin en 1948 el Convenio 87 sobre La LibertadSindical y el Derecho de Sindicacin (Sindicalizacin) y en 1949 el Convenio 98sobre el Derecho de Sindicacin y Negociacin Colectiva. En sntesis, el derecho a laorganizacin sindical, est reconocida como un derecho humano primordial.Entre los principios generales definidos por la OIT se establece que: los derechosconferidos a las organizaciones de trabajadores y empleadores se basan en elrespeto de las libertades civiles, y que el concepto de derechos sindicales carece

    totalmente de sentido cuando no existen tales libertades civiles; adems:

    1 Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simn Bolvar, Estado Constitucional de Derechos?:Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009, Quito, Ediciones Abya Yala, mayo 2010, p. 291.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    14/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    15/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    16/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    17/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    18/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    19/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    20/419

    20

    FNV-IMPACT-ISP

    Entre los ltimos informes del Comit de Libertad Sindical, no consta ningunareferencia sobre queja presentada por alguna organizacin de trabajadores/as deBolivia. Sin embargo, en un informe anterior (marzo de 2009), se ubic una queja queinterpusiera la Confederacin Sindical de Trabajadores en Salud Pblica (CSTSPB),en la que se muestran las afectaciones a la Libertad Sindical por obstaculizacin

    a la negociacin colectiva por parte de las autoridades gubernamentales, laimposibilidad del ejercicio pleno del derecho de huelga, que fue declarada ilegaly las acciones para amedrentar a los trabajadores como son los descuentos a susalario por el tiempo no laborado y la decisin unilateral del incremento salarial.

    1.2.1.2 ColombiaEl derecho de Libertad Sindical y organizacin en la Constitucin, se ubica enel artculo 38, el cual seala que se garantiza la libre asociacin para las distintas

    actividades que las personas realizan en sociedad. Y el artculo 39 establece que lostrabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones,sin intervencin del Estado y, su reconocimiento se producir con la simpleinscripcin del acta constitutiva. En cuanto a la estructura interna y funcionamientode las organizaciones dice que stas se sujetarn al orden legal y a los principiosdemocrticos y, que su desaparicin solo procede por va judicial. Expresamente sereconoce el fuero sindical y las dems garantas para el cumplimiento de la gestindirectiva. Solamente se hace excepcin del derecho de organizacin sindical a los

    miembros de la Fuerza Pblica.

    En cuanto a los profesionales el artculo 26 dice que toda persona es libre de escogerprofesin u oficio. Y que aquellas legalmente reconocidas pueden organizarse encolegios, cuya estructura interna y funcionamiento debern ser democrticos. Seaprecia que la organizacin en gremios de profesionales, no es obligatoria sinooptativa.

    El Cdigo Sustantivo de Trabajo de Colombia expone ampliamente varios tpicosrelativos a la Libertad de Organizacin. Garantiza el derecho de asociacin en defensade los intereses de quienes la constituyen. Define prohibiciones a empleadoresy trabajadores, e incluso sanciones en contra de quienes interfieren en el normaldesenvolvimiento de los sindicatos, o presionan por la afiliacin o no. Disponeque no pueda existir ms de una organizacin en la misma entidad o empresa. Serequiere mnimo 25 afiliados para formar un sindicato y pueden ser miembros apartir de los 14 aos de edad. No obstante su simple constitucin no es suficiente

    para lograr su reconocimiento, ya que se exige el cumplimiento de requisitos, de locontrario puede negarse su registro.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    21/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    21

    Sobre el fuero sindical lo concibe como un mecanismo de proteccin para laspersonas que tienen responsabilidades de dirigencia y otros trabajadores, conel fin de protegerlos, principalmente del despido, ordenando el pago de unaindemnizacin econmica al afectado e incluso la restitucin en el trabajo. Tambinnorma lo referente a permisos sindicales.

    Varias de las disposiciones del Cdigo, respecto al funcionamiento interno de lasorganizaciones, deberan ser parte de los estatutos y reglamentos de las organizaciones,para que sean sus miembros quienes regulen su funcionamiento y autnomamenteresuelvan sus problemas internos. Otras como el hecho de que las organizacionesson sometidas a vigilancia y control del Gobierno o que la inobservancia de lasprohibiciones puedan conducir incluso a la disolucin de las organizaciones, revelanuna potencial injerencia del Estado, lo que afecta el principio de autonoma del

    derecho de Organizacin y los trminos de los Convenios 87 y 98 de la OIT.

    Especficamente, en el sector pblico, clasifica a los trabajadores en empleados ytrabajadores oficiales. A ninguno de los dos se les garantiza el pleno ejercicio de laLibertad Sindical, al fijar limitaciones de manera expresa. En el caso de los empleadospblicos, sus organizaciones tienen ms la caracterstica de social que de sindical, yaque entre sus facultades no constan las de presentar pliegos de peticiones o negociarlas relaciones de trabajo o la declaracin de huelga, condiciones fundamentales

    de una organizacin sindical. Y en el de los trabajadores oficiales se les impide ladeclaracin y ejercicio de huelga.

    Contrastado lo expuesto en la legislacin, con la opinin de la dirigencia queparticip en el estudio, en el caso de Colombia, se identifican 10 respuestas clavessobre el tema de Libertad Sindical, que en mayor o en menor medida son comunesa todos los entrevistados y entrevistadas. De ellas, la de mayor coincidencia, y porunanimidad, es la violencia en contra de la dirigencia sindical y dems trabajadores

    y trabajadoras, en la que se incluye la impunidad como parte del origen de estasituacin. El segundo lugar, lo ocupa las nuevas formas de contratacin queprecarizan el trabajo a travs de las figuras de la tercerizacin e intermediacinlaboral, que crean todo un segmento de trabajadores y trabajadoras sin opcin aderechos; que incluso, en la mayora de los casos, son numricamente superioresa los trabajadores estables y con derechos. De Igual forma, otro de los mayoresproblemas es la definicin y desarrollo de una poltica antisindical, que estigmatizaa este derecho como negativo y que ha ido creando incluso una cultura contraria

    en la poblacin, que proviene del Gobierno y los empleadores; a quienes ademsse los responsabiliza de injerencia en las organizaciones laborales, que desconocelos principios de autonoma e independencia que las rigen. Luego vienen otras

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    22/419

    22

    FNV-IMPACT-ISP

    respuestas con menor frecuencia, entre ellas, particularmente, el desempleo y lainformalidad como problemas que afectan a la Libertad Sindical.

    Sobre los efectos de la flexibilizacin, las respuestas se concentran en la reduccinde la tasa de sindicalizacin, en la que coinciden todos los encuestados. Luego el

    debilitamiento organizativo y el estado de temor, frente a la amenaza del despido porformar parte de la organizacin. Por ltimo sealan como otro efecto la liquidacin yprivatizacin de las empresas pblicas.

    Todos los dirigentes encuestados coinciden en identificar que existe una campaade desprestigio en contra de la Libertad Sindical, responsabilizando de este hechosobre todo al Gobierno; pero tambin, en menor medida, a la sociedad civil y a losgrupos armados. Indican que la principal manifestacin es a travs de campaas

    mediticas impulsadas por el Gobierno o los propios medios de comunicacin,estigmatizando a la Libertad Sindical y a la dirigencia; culpando a los sindicatos ya los derechos de los trabajadores de ser los principales responsables de la crisiseconmica, empresarial y el deterioro de los servicios pblicos. Adems, gobiernoy empresarios, relacionan a las organizaciones de los trabajadores con grupos deextrema izquierda. Otra respuesta muy repetida es que la campaa se manifiesta enla violencia en contra de los dirigentes y trabajadores, sumando miles las muertes,y muchos otros perseguidos, amenazados y despedidos, lo que configura toda una

    estrategia de represin y hostigamiento; cuyos efectos han sido, como es lgicosuponer, el temor por retaliaciones y amenazas, la reduccin de la tasa de afiliacina los sindicatos, la prdida de credibilidad, la desconfianza en las organizaciones; y,el debilitamiento de las mismas.

    En este tema los informes de la OIT, proveen la siguiente informacin:

    Colombia ratific el convenio 87 en 1976. La principal inquietud relativa al

    cumplimiento de este convenio se refiere a la situacin de violencia en contrade dirigentes sindicales y sindicalistas y el estado de impunidad, ante la falta depenalizacin por estos crmenes de lesa humanidad. La Comisin de Expertos serefiere a las discusiones de la Comisin de Aplicacin de Normas de 2009 en la quese evalu este tema y se estableci el compromiso de los diferentes actores parafortalecer el dilogo social, como va que aporte a superar las dificultades, con laasistencia de la OIT, por lo que se realiz la visita de una misin a Colombia.

    Se informa que entre enero de 1986 y marzo de 2009 las vctimas de asesinatosfueron 2688, situacin que se agravara an ms si el programa proteccin dedirigentes sindicales termina. La Comisin reconoce los esfuerzos realizados en los

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    23/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    24/419

    24

    FNV-IMPACT-ISP

    de cuentas.El derecho de organizacin sindical est reconocido en el numeral 7 del artculo326, y en el numeral 9 se establece que los trabajadores y trabajadoras estarnrepresentados por una sola organizacin en las entidades del sector pblico. Pero,otro polmico numeral, de este artculo, es el 8 que si bien manifiesta la estimulacin

    a la creacin de organizaciones, admite la injerencia del Estado en las organizacionessindicales afectando el principio de autonoma; para promover, segn se dice, laalternabilidad, participacin, transparencia y democratizacin en las mismas.

    El Cdigo del Trabajo del Ecuador recoge de manera amplia el derecho deorganizacin y seala que se constituye para defender los intereses de losafiliados y ejercer su representacin en los conflictos individuales o colectivos detrabajo. Entre las obligaciones que dispone al empleador est la de no interferir

    y respetar las actividades de las organizaciones de los trabajadores y facilitar lospermisos necesarios para su funcionamiento, incluyendo licencia para la dirigencia.Prohbe la injerencia del empleador en la organizacin, bajo cualquier argumento.Norma el fuero sindical y protege la actividad de la dirigencia, estableciendo unaindemnizacin econmica en el caso de despido a favor del afectado.

    Determina que las organizaciones pueden constituirse sin ninguna distincin ysin autorizacin previa, observando la ley y los respectivos estatutos y que, las

    organizaciones no pueden ser disueltas sino por el procedimiento definido eneste Cdigo. La cuota mnima al sindicato es del 1% de la remuneracin de cadatrabajador, afiliado o no.

    Seala de manera general el contenido indispensable de los estatutos, sin entrar endisposiciones. Protege a los trabajadores y trabajadoras en proceso de organizacinprohibiendo su despido o desahucio; situacin que requiere ser contrastadacon la realidad, ya que se conoce, que el despido intempestivo ha sido utilizado,

    cotidianamente, como un mecanismo de amedrentamiento para impedir laorganizacin.

    Para formar un sindicato se requiere mnimo 30 afiliados fundadores y pueden ser partede l, los trabajadores y trabajadoras a partir de los 14 aos de edad. El procedimientopara su registro no puede tomar ms de 30 das, caso contrario se constituye de hecho,no obstante el Ministerio de Relaciones Laborales puede negar su registro cuandose incumple disposiciones constitucionales, lo que puede ser una restriccin. Esta

    disposicin tiene un contenido discrecional, ya que la decisin, del registro o no de unaorganizacin, depende del Ministro y la vincula al cumplimiento de la Constitucin ylas leyes, cuando el derecho se funda en convenios internacionales. Este mecanismo

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    25/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    26/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    27/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    27

    que las federaciones o confederaciones puedan declarar la huelga; la exigencia de lanacionalidad ecuatoriana para los dirigentes; el decreto que establece la imposicinde prisin para quienes participen en paros y huelgas ilegales; la codificacin dela Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa del Sector Pblico que prohbe lainterrupcin del trabajo en los servicios pblicos, incluso en aquellos no considerados

    como esenciales, y que adems prev el despido de trabajadores por esta razn.

    La Comisin tambin expresa su inquietud sobre leyes que incluyen aspectos deltrabajo y que estaran prximas a su promulgacin. Sobre este particular cabemencionar que el 20 de octubre de 2009 entr en vigencia la Ley Orgnica delas Empresas Pblicas y a finales de septiembre de 2010 estar aprobada la LeyOrgnica de Servicio Pblico, que al contrario de la aspiracin de la OIT, continanrestringiendo, limitando e eliminando derechos sindicales a los trabajadores y

    trabajadoras del sector pblico, como son el de la organizacin y el de la negociacincolectiva, en unos casos, y el de la huelga en todos.

    Otro aspecto preocupante, para la Comisin, son las fuertes represiones en contrade huelgas y manifestaciones con el uso de la fuerza pblica, que han provocadolesionados y detenidos, incluidos dirigentes sindicales, lo que constituye una graveviolacin del principio de libertad de asociacin.

    Como se mencion, no hay muchas quejas presentadas por las organizaciones sindicalesdel Ecuador frente al Comit de Libertad Sindical. En el perodo analizado se ubicaronapenas 4, lo que es un indicador del poco uso que dan a los mecanismos de la OIT lasorganizaciones laborales ecuatorianas, lo que puede deberse al desconocimiento delos procedimientos de reclamo del organismo internacional o falta de confianza ensus resultados, al no ser las recomendaciones vinculantes para los gobiernos. De las 4quejas presentadas y admitidas a trmite, 1 corresponde a un tema particular de unaconfederacin y 3 a aspectos que tienen que ver con el trabajo en el sector pblico;

    3 de las 4 se refieren a aspectos del convenio 87, sobre injerencia del gobierno en lasactividades de las organizaciones, despidos de dirigentes y trabajadores; y, reformaslegislativas, constitucionales y legales, regresivas.

    1.2.1.4 PerLa Constitucin Poltica del Per, se refiere a la Libertad de Organizacin, incluidala Sindical, en el artculo 2 que trata de los Derechos Fundamentales de la Persona;puntualmente, en el numeral 13, se reconoce el derecho de asociarse y constituir

    diversas formas de organizacin jurdica, sin previa autorizacin y de acuerdo con laley, las mismas que no pueden ser disueltas por decisin administrativa.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    28/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    29/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    29

    expresa de esta facultad arbitraria del empleador o un vaco legal, que afecta laestabilidad. Respecto de los permisos y licencias sindicales dispone que estos temassean incorporados en la convencin colectiva, sin que se identifique si existen o no,dirigentes liberados o a tiempo completo.

    Respecto del estudio de opinin, a la dirigencia sindical del Per le preocupaprincipalmente la reforma poltica y los cambios en la legislacin contra los derechosde los trabajadores y trabajadoras. En igual medida, las formas de precarizacin deltrabajo y sus impactos sobre la organizacin; as tambin la prdida de concienciade clase, entre los trabajadores y la dirigencia. Por ltimo la injerencia oficial y de losempleadores en las organizaciones con los riesgos del paralelismo; y, la violenciaantisindical acompaada de la impunidad, en hechos que incluyen muertesde dirigentes y otros trabajadores sindicalizados. Los efectos de los problemas

    identificados, en el ejercicio de la Libertad Sindical, son la reduccin en la tasa desindicalizacin y el debilitamiento organizativo; y, luego la vulneracin de derechosy la instauracin de un estado de temor, por la amenaza del despido, entre lostrabajadores/as que estn en esta situacin de indefensin. Pero tambin se prestaatencin, como un efecto ms, a la prdida de la calidad en los servicios pblicos.

    Toda la dirigencia encuestada del Per, tambin manifiesta la existencia de unacampaa de desprestigio que perjudica a la Libertad Sindical, sealando como

    responsable principal al Gobierno y luego a los empresarios y a las transnacionales.Identifican que el desprestigio proviene de la concepcin y desarrollo de campaasmediticas, cuyo principal autor es el Gobierno. A travs de estas campaas, sepretende endilgar el fracaso de las instituciones a los trabajadores y trabajadoras, asus derechos y a sus organizaciones; a quienes adems se los ha vinculado con gruposextremistas. Otras respuestas menos frecuentes fueron, la represin y violencia encontra de dirigentes y trabajadores, la criminalizacin de la protesta y la reformapoltica, constitucional y legal, para afectar derechos sindicales. De la misma forma,

    coinciden en responder que el mayor efecto es la prdida de credibilidad y confianzade la poblacin en los sindicatos, que incluso afecta a los propios servicios pblicos.Luego identifican como efectos al temor de pertenencia a una organizacin y por lotanto la reduccin de la tasa de afiliacin. Por ltimo, est el hecho de la divisin yfragmentacin de las organizaciones.

    Las organizaciones sindicales del Per, conjuntamente con las de Colombia, son lasque ms acuden a los organismos de la OIT y por lo tanto las de mayor experiencia

    en el uso de sus procedimientos de reclamo, lo cual evidencia resultados favorablesy la consecucin de los objetivos que se plantean en el cumplimiento de losconvenios y la defensa de los derechos sindicales. Sobre los problemas identificados,

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    30/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    31/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    31

    1.2.1.5 VenezuelaLa Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en el artculo 95 asegurael derecho a la conformacin de organizaciones sindicales y a su funcionamientoautnomo para la defensa de los derechos e intereses de sus asociados. La afiliacines voluntaria. Dice adems que las organizaciones no estn sujetas a intervencin,

    suspensin o disolucin administrativa y que sus promotores o dirigentes sindicalesgozarn de inamovilidad durante el ejercicio de sus funciones.

    Dispone que para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentosestablecern la alternabilidad en las directivas mediante sufragio universal, directo ysecreto. Determina sanciones, va ley, para los dirigentes que abusen de su condiciny de la Libertad Sindical para su lucro o inters personal; los obliga adems a presentardeclaracin jurada de bienes, sin llegar a establecer cuando lo deben hacer.

    En el artculo 293 numeral 6, se establece como una de las funciones del PoderElectoral, la de organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales yorganizaciones con fines polticos en los trminos que seale la ley, aadiendo quelos costos sern cubiertas por las mismas organizaciones. Concordante con estadisposicin es el artculo 33 de la Ley Orgnica del Consejo Nacional Electoral.

    Estos artculos atentan los principios de autonoma e independencia de las

    organizaciones sindicales para la resolucin de sus problemas y promueven lainjerencia Estatal, contrariamente a lo que determina el convenio 87 de la OIT.

    En el captulo VI sobre los Derechos Culturales y Educativos, en el artculo 105 diceque la ley determinar las profesiones que requieran ttulo, las condiciones paraejercerla y reconoce la colegiacin (colegiatura).

    Por su parte la Ley Orgnica del Trabajo de Venezuela considera a la organizacin

    como un derecho inviolable de los trabajadores y trabajadoras. Los sindicatoscuentan con autonoma y proteccin especial del Estado. La afiliacin a ellos esvoluntaria, por lo tanto nadie puede ser obligado a afiliarse o desafiliarse y el requisitopara hacerlos es tener ms de 18 aos. Los sindicatos deben tener el carcter depermanentes y se conforman para la defensa de los intereses de sus integrantesy para ejercer su representacin, en los conflictos individuales o colectivos. Entresus responsabilidades, la ley define que estn las de responder a las consultasy presentar los informes que les sean formuladas por las autoridades; adems de

    hacer campaas internas, con sus asociados, en contra de los problemas ticos enlas instituciones. Estas ltimas obligaciones pueden constituirse en restricciones ala Libertad Sindical y mecanismos indirectos de presin sobre las organizaciones,

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    32/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    33/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    34/419

    34

    FNV-IMPACT-ISP

    Estado de Aragua, o los cometidos en contra de 19 sindicalistas y 10 trabajadoresde la construccin y del petrleo, en el contexto de las discusiones relativas anegociacin y venta de puestos de trabajo. Segn las cifras proporcionadas son 48los homicidios perpetrados en 2007, cuyas investigaciones siguen pendientes. Otrotema que afecta a la Libertad Sindical son los hechos de persecucin y represin en

    contra de dirigentes y dems trabajadores sindicalizados, que suman ms de 2000,por participar en manifestaciones pacficas o huelgas, que tienen como evidencialos actos de prisin basados en el Cdigo Penal o como consecuencia el despido desus puestos de trabajo.

    Como referencia es necesario mencionar que consta una denuncia de una federacinde empresarios.

    La Comisin menciona que varios comentarios sobre esta situacin y la de losderechos humanos todava no han merecido respuesta del Gobierno. Pero, incluyela intervencin realizada por uno de sus representantes en la Comisin de Aplicacinde Normas, en la que indic que en algunos casos de asesinatos de dirigentessindicales, a travs de las investigaciones se identific a los responsables, incluidosagentes de polica. Adems recoge las conclusiones de la discusin de la Comisinantes indicada, que dice: los derechos de los trabajadores y las organizaciones deempleadores slo pueden ser disfrutados en un clima de respeto absoluto de los

    derechos humanos, sin excepcin. Recordando que la libertad de asociacin nopuede existir en ausencia de las garantas de las libertades civiles, en particular lalibertad de expresin, reunin y movimiento, el Comit destac que el respeto deestos derechos implica que tanto los trabajadores y los empleadores puedan ejercersus actividades en un clima libre de miedo, de amenazas y de violencia y, que laresponsabilidad ltima en este sentido recae en el Gobierno.

    Sobre la necesidad de reformas legislativas, que llevan alrededor de 10 aos

    siendo planteadas, se indican varias a la Ley Orgnica del Trabajo para eliminar lasrestricciones al ejercicio de derechos como la enumeracin extensa de atribucionesy finalidades de las organizaciones sindicales; la reduccin de diez a cinco aosde residencia para que un trabajador extranjero puede ser dirigente; permitirexpresamente la reeleccin de dirigentes sindicales; modificar la disposicin queprev la posibilidad de un arbitraje obligatorio en los servicios pblicos no esenciales.Mencin especial se hace a la necesidad del respeto de los procesos electoralesy sus resultados, con plenos efectos jurdicos, para la renovacin de la dirigencia

    en funcin de los estatutos de las organizaciones, las que podrn decidir unaposible cooperacin tcnica y apoyo logstico del Consejo Nacional Electoral (CNE);organismo que debe dejar de inmiscuirse en las elecciones sindicales por no tener la

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    35/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    36/419

    36

    FNV-IMPACT-ISP

    En el Comit de Libertad Sindical, se analizaron 5 casos, que recogen las quejaspresentadas por las organizaciones sindicales de Venezuela, incluidas variasconfederaciones. De estos casos 4 se refieren a asuntos relacionados con eltrabajo en el sector pblico y uno con el privado. Slo 1 trata especficamente delconvenio 87 y los 4 restantes incluyen aspectos tanto de este convenio como del

    98. La mayora de las observaciones estn referidas a la injerencia del gobiernoen los procesos electorales para la renovacin de las dirigencias, que son asuntosinternos de las organizaciones; no obstante el CNE, sin tener el carcter de judicial,segn lo cuestionado tambin por la Comisin de Expertos, desempea un papelpreponderante que no le corresponde. Otras observaciones tratan de temaslegislativos cuyo contenido afecta los derechos y en algunos casos es regresivo.Tambin otro problema importante es que las acciones de reclamo tienen comoconsecuencia el despido de dirigentes y otros trabajadores. Caso especial, es aquel

    que se refiere al asesinato de dirigentes, producido, segn se menciona en losinformes por disputas en la asignacin de puestos de trabajo.

    El ltimo estudio realizado por PROVEA, una ONG especializada en el seguimientode los Derechos Humanos, correspondiente al perodo octubre 2008 septiembre2009, incluye varias de las preocupaciones manifestadas por la dirigencia y lasobservaciones y comentarios de la OIT sobre las dificultades en el ejercicio pleno dela Libertad Sindical, as como aporta otros aspectos que no han sido mencionados

    sobre Venezuela.

    En lo ms relevante menciona que existe una tendencia unilateral del Estado enla toma de decisiones, que hay hostigamiento y criminalizacin contra dirigentessindicales, que existe injerencia de las autoridades en las elecciones gremiales, ascomo la negativa de discutir contratos colectivos en el sector pblico; la ausenciade dilogo del gobierno con los gremios crticos a las polticas gubernamentales eincluso con aquellos que lo apoyan.

    Como situacin muy especial y grave analiza el homicidio de 46 dirigentes sindicales,la mayora en enfrentamientos por la obtencin de puestos de trabajo, sin que lasinvestigaciones hayan aportado mucho para esclarecer estos hechos de violenciapor lo que persiste un alto grado de impunidad, haciendo dos distinciones en elsentido de que no se debe a la defensa de los derechos de los trabajadores y queno se registr culpabilidad de algn agente del Estado. A criterio de PROVEA, estaviolencia se deriva de la clusula 53 del contrato, marco que desvirta la esencia

    de las organizaciones sindicales al conferirles atribuciones patronales que podranfavorecer situaciones de corrupcin en el proceso de adjudicacin de puestos detrabajo, por lo que es necesario removerla.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    37/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    37

    Otro tema importante expuesto en su informe, se refiere a la conformacin deConsejos de Trabajadores, patrocinados por las autoridades para que sean losinterlocutores de las demandas de los trabajadores y trabajadoras, excluyendo a lasorganizaciones, lo que implica su debilitamiento y fragmentacin.

    Por ltimo cabe mencionar el comentario que realiza PROVEA sobre un hechointeresante que se produjo en Venezuela, a pesar de la polarizacin del movimientosindical en la presente coyuntura que ha incidido negativamente en las luchassindicales, cuando organizaciones sindicales contrarias y otras afectas al gobierno,agrupando 14 corrientes sindicales, conformaron en marzo de 2009 el Movimiento deSolidaridad Laboral para que el movimiento sindical se revise y se refunde para enfrentarla arremetida antidemocrtica del gobierno en una lucha que se hace en la calle7.

    1.2.1.6. Anlisis comparadoEl convenio 87 de la OIT ha sido ratificado por 150 pases, entre los que se incluyentodos los pases Andinos, motivo de este estudio. Sin excepcin alguna, todaslas constituciones de estos pases incorporan el principio de Libertad Sindicaly el derecho de organizacin, tanto para trabajadores como para empleadores.Mencionan que las organizaciones sern reconocidas por el simple hecho deconstituirse e inscribirse.

    De acuerdo a los trminos del convenio 87, las organizaciones sindicales nopueden ser disueltas por va administrativa, lo cual expresamente lo recogen lasconstituciones de Per y Venezuela, no as las de Bolivia y Ecuador y, la de Colombiaseala que es factible hacerlo por va judicial.

    En las constituciones de Bolivia, Colombia y Per se evidencia el respeto a laindependencia y autonoma de las organizaciones sindicales. Es ms, la de Boliviaexpresamente menciona el respeto a los principios que rigen el sindicalismo

    y reconoce a ste como un mecanismo de defensa. No as en las de Ecuador yVenezuela, en las que se evidencia la intencin de la injerencia del Estado en lasorganizaciones con el argumento de propender a su democratizacin; injerencia queen la Constitucin de Venezuela incluso dispone que las elecciones en los sindicatossean realizadas por el Poder Electoral, a travs del Consejo Nacional Electoral.

    Con excepcin de Ecuador, se menciona la regulacin del ejercicio sindicalmediante ley. Y respecto al fuero para la dirigencia, lo determinan expresamente las

    7 Informe Anual de PROVEA octubre 2008 septiembre 2009, referencia a una entrevista a Orlando Chirinos. En: ElNacional, 03.08.09

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    38/419

    38

    FNV-IMPACT-ISP

    constituciones de Bolivia, Colombia y Venezuela; que en el caso de Bolivia inclusoprohbe cualquier tipo de retaliacin o persecucin por el ejercicio de su labor.Sin embargo, cabe puntualizar que en la Constitucin de Venezuela se estableceque mediante ley se determinarn sanciones para los dirigentes que abusen de sucondicin y de la Libertad Sindical para su lucro o inters personal; obligndolos

    a presentar declaracin jurada de bienes, lo que demuestra una intencionalidadcoercitiva que limita y disuade el ejercicio sindical, en contra de los trminos delConvenio 87 de la OIT.

    Solamente en el caso ecuatoriano se dispone para el sector pblico la representacinde los trabajadores y trabajadoras a travs de una sola organizacin, lo cual tambines un acto restrictivo, porque la intencin de consolidacin de la organizacin,mediante procesos unitarios, debe provenir de la voluntad y decisin de los

    mismos trabajadores, y no de disposiciones normativas estatales que dan lugar ainterpretaciones subjetivas.

    En las constituciones de Colombia, Per y Venezuela se aborda el tema de loscolegios de profesionales en artculos especficos, en los que la caractersticacomn es la afiliacin voluntaria. Bolivia y Ecuador no tienen artculos definidos,pero implcitamente el derecho se lo determina en aquellos que tratan el tema delderecho a la organizacin de cualquier tipo.

    Compatible con lo que dispone sus constituciones, en todos los pases de lasubregin, a travs de su legislacin secundaria se reconoce el derecho deorganizacin sindical de sus trabajadores y trabajadoras, incluidos los del sectorpblico, con excepcin de los miembros de las Fuerzas Armadas, Polica y aquellosque estn sujetos al Servicio Civil. Debe observarse que todos son suscriptoresde los convenios 87 y 98 de la OIT. Incluso en el caso de Colombia, del convenio151, que es ms especfico para quienes laboran en el Estado; pero, si bien se

    reconoce este derecho, expresamente se clasifica a los trabajadores en empleadosy trabajadores oficiales; pero a ninguno de los dos grupos se les garantiza el plenoejercicio de la Libertad Sindical, al fijar limitaciones de manera clara. Por lo tantolas organizaciones de los empleados del sector pblico, tienen la caracterstica deser ms sociales que sindicales.

    En todas las normas analizadas, se dice que se conforman las organizacionespara la defensa de los intereses de sus afiliados y para ejercer su representacin

    individual o colectiva. Se establece que ser necesaria para el reconocimientode las organizaciones su simple constitucin. Solo en Venezuela se prev que lostrabajadores y trabajadoras no dependientes sean parte o puedan conformar

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    39/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    39

    sindicatos. Sin embargo, en mayor o menor medida, en el contenido de las propiasnormas se regula el reconocimiento, incluso se puede negar el registro dependiendodel cumplimiento de ciertos requisitos, potestad de la autoridad del Trabajo. De lamisma manera, en todas se identifica que la decisin de afiliacin a una organizacinsindical, es un acto voluntario de los trabajadores y trabajadoras.

    La normatividad de Bolivia es muy general y no trata aspectos importantes sobreel derecho de organizacin de los trabajadores y trabajadoras. Por el contrario, lasnormas de Colombia, Ecuador y Venezuela son extensas en la regulacin de estetema, en menor medida la de Per. Incluso en los casos de Colombia y Venezuelase excede, pues se llega a incorporar, dentro de su articulado disposiciones que sonpropias de los estatutos de las organizaciones y que dan cuenta de los principiosde autonoma e independencia en su funcionamiento, frente al Estado y los

    empleadores; por lo que se constituyen en limitaciones, restricciones y hasta hechosde injerencia; a pesar de que sealan prohibicin expresa de interferir en las mismas,incluso hasta sancionan esta situacin. No obstante estos hechos evidencianafectaciones a la Libertad Sindical, en los trminos expuestos en los convenios de laOIT que tratan la materia.

    En Bolivia, Per y Venezuela se requiere mnimo 20 afiliados, en Colombia 25, enEcuador 30 para la conformacin de un sindicato. En Colombia y Ecuador son

    necesarios mnimo 14 aos de edad para ser parte de la organizacin y en Venezuela18 aos.

    Sin contar con la de Bolivia, las dems regulan lo concerniente a permisos y licencias,as tambin el fuero sindical, definido como un mecanismo de proteccin paradirigentes y dems trabajadores en determinados momentos, sobre todo en aquellosde estructuracin de las organizaciones o negociacin y conflictos colectivos. Suafectacin es sancionada con el reconocimiento de una indemnizacin econmica

    a favor del trabajador afectado en Colombia y Ecuador, incluso con la restitucin alpuesto en Colombia. En Per no se especifica cmo se sanciona el incumplimientode la prohibicin.

    En cuanto a la disolucin de las organizaciones, las normas de Colombia, Ecuador,Per y Venezuela establecen que esta se efectuar, principalmente, por voluntad delos propios afiliados; pero tambin se prev que ocurra por otras causas como enColombia y Per: cuando ya no existe el nmero mnimo de afiliados requeridos

    para su conformacin, o cuando se incumple algunas de las extensas disposicionesde la norma luego de sentencia judicial, a pedido de la autoridad del trabajo, comoocurre en Colombia o por liquidacin o desaparicin de la empresa.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    40/419

    40

    FNV-IMPACT-ISP

    Las cuotas sindicales, en Ecuador y Venezuela, se dispone que sea una obligacinpara afiliados o no al sindicato, al ser estos ltimos beneficiarios de las conquistasque realice la organizacin a travs de la negociacin colectiva. En el Ecuador esigual al 1% de la remuneracin. En Colombia procede slo para los afiliados y en elPer no se especifica.

    nicamente la ley de Venezuela establece que las organizaciones de trabajadores ytrabajadoras tienen la facultad, en comn acuerdo con los empleadores, de ofrecerhasta el 75% de la nomina de personal que requiera la institucin o empresa.

    Respecto del estudio de opinin con las encuestas practicadas en los diferentespases de estudio, se identifican 13 respuestas realizadas por la dirigencia que sonms comunes y reveladoras a la pregunta planteada sobre: los problemas ms

    relevantes para el ejercicio pleno del derecho a la Libertad Sindical y de organizacin.

    De ellas, 3 son las que ms coinciden los entrevistados y entrevistadas, a pesar delas particularidades que con seguridad marcan las diferencias en los procesos decada pas. En primer lugar, con un 65,3% de frecuencia, es decir concuerdan 17 de26 dirigentes, se ubica la configuracin de una poltica antisindical delineada desdeel Estado y los empleadores (pblicos o privados), que ha influenciado a la opininpblica para transformarse en cultura antisindical, estigmatizando el ejercicio de este

    derecho, lo degrada y, en consecuencia, provoca el quebrantamiento de ste y otrosderechos de los trabajadores y trabajadoras. Varios de los encuestados coincidentambin en que esta poltica tiene como objetivo la extincin de la organizacin y lacriminalizacin de la lucha sindical.

    La segunda respuesta ms repetida (57,7%), que identifica como uno de los mayoresproblemas de la Libertad Sindical, es la injerencia del Estado y los empleadoresen la organizacin de los trabajadores irrespetando su autonoma, el principio de

    independencia y el fuero sindical. Cabe recalcar que los encuestados de Ecuador, Pery Venezuela, coinciden en sealar que esta injerencia se expresa en el paralelismosindical, impulsado particularmente desde los Gobiernos.

    En tercer lugar, apuntan como mayor problema, a las dificultades y contradiccionespropias de las organizaciones, que redundan en una prdida de conciencia declase, en debilidad de la estructura y en la falta de formacin de dirigentes y bases,que adems en el caso de Ecuador, ocasionan apata, desinters aunado por la

    disposicin de la afiliacin voluntaria. Esta respuesta tiene un 50% de frecuencia.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    41/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    41

    Ocupa el cuarto lugar con un 38,4%, los problemas que han causado la violenciaen contra de los dirigentes sindicales y dems trabajadores que se manifiesta enrepresin, persecucin, retaliaciones, despidos; llegando a casos extremos comoel de Colombia, en el que hay un 100% de coincidencia en sealar que el mayorproblema a la Libertad Sindical es el exterminio fsico de ms de 3.000 dirigentes en

    los ltimos quince aos. Pero puntualizan que incluso peor, es la impunidad por lainoperancia de la justicia.

    En quinto lugar se ubica las polticas neoliberales de desregulacin y flexibilizacinlaboral que precarizan el trabajo y dan origen a la tercerizacin, intermediacin, yotras formas de contratacin de trabajadores y trabajadoras sin derechos, entre ellosel de la organizacin. Tanto esta como la anterior respuesta no aparecen en el casoecuatoriano.

    La mayora de estos factores, identificados como respuestas, determinan un estadode temor entre los trabajadores y trabajadoras que genera, entre las principalesconsecuencias, una baja tasa de sindicalizacin, que es uno de los problemas msgraves para el ejercicio de la Libertad Sindical.

    La apreciacin de los entrevistados y entrevistadas, con relacin a las consecuenciasque ha generado los procesos de desregulacin y flexibilizacin laboral en los

    pases Andinos, es que principalmente han provocado un impacto negativo en latasa de sindicalizacin, es decir, cada vez son menos los afiliados y afiliadas a lasorganizaciones sindicales medidos en trminos de ao a ao. Esta respuesta tieneuna frecuencia de 53,8%. Esto conlleva adems, como efecto y consecuencia,al debilitamiento de la organizacin (42,3%); a la vulneracin de derechos, comotercera respuesta y la instauracin de un estado de temor creciente, frente a laamenaza permanente del despido; no solo en contra de los trabajadores concontratos precarios, sino tambin en contra de quienes se supone son estables.

    Slo en el caso de Colombia, la vulneracin de derechos no se identifica comoun efecto de la desregulacin y flexibilizacin laboral. Las otras respuestas tienencoincidencia en todos los pases.

    Sobre la campaa de desprestigio en contra de la Libertad Sindical, esta preguntatiene una respuesta unnime, es decir el 100% de frecuencia. Todos los 26encuestados y encuestadas de los cinco pases Andinos concuerdan en afirmar que

    existe, sin lugar a dudas. Especficamente en contra del movimiento sindical, lasorganizaciones, la dirigencia, incluso en contra de los trabajadores y trabajadorassindicalizados y cualquiera de sus actividades.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    42/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    43/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    44/419

    44

    FNV-IMPACT-ISP

    parte de los casos se originan en declaratorias de huelgas y conflictos colectivos oque incluso son utilizados como mecanismos de disuasin para no pertenecer a unaorganizacin. Una preocupacin comn en la mayora de las denuncias y quejas esla intencin de injerencia en las actividades de las organizaciones por accin delGobierno, que pretenden controlarlas o incluso generar un paralelismo sindical

    afecto a sus proyectos, como se denuncia en Venezuela, donde incluso el Estadopuede intervenir en los procesos electorales de las organizaciones, afectando laautonoma e independencia de las organizaciones.

    1.2.1.7 Conclusiones

    Derecho de Organizacin:

    Con excepcin de los miembros de Fuerzas Armadas y Polica, en todos los pasesde la subregin Andina, mediante sus legislaciones, llmese constituciones yleyes o cdigos del Trabajo, se reconoce el derecho de organizacin para lostrabajadores y trabajadoras, de conformidad con los Convenios Internacionales 87y 98 de la OIT, que han sido ratificados por sus respectivos Estados. Sin embargo,en todos ellos, se evidencia restricciones y limitaciones al ejercicio pleno deeste derecho que se originan en disposiciones constitucionales y/o legales, enreformas legislativas, en disposiciones gubernamentales y administrativas o en

    prcticas antisindicales.

    Autonoma

    Uno de los principios ms afectados de la Libertad Sindical es el de la autonoma

    de las organizaciones. En varias aspectos se demuestra la intencin, clara ovelada, de control e injerencia del Estado en las actividades de las organizacioneslaborales del sector pblico, lo que impide su desenvolvimiento libre e

    independiente, en funcin de la defensa de los intereses y representacin de susafiliados; hecho que se complica con prcticas antisindicales de los gobiernos,expuestas en las opiniones de la dirigencia que particip en el estudio, enlos informes del Comit de Libertad Sindical y de la Comisin de Expertosde la OIT, y otros estudios realizados por organismos no gubernamentales.

    En Ecuador y Venezuela con el argumento de propiciar la democratizacin delas organizaciones y la alternabilidad de la dirigencia se dispone la injerencia del

    Estado en sus procesos electorales. Las leyes del trabajo de Colombia y Venezuelaexageran en disposiciones de funcionamiento de las organizaciones, que por elcontrario deberan ser parte de los estatutos. En Venezuela se patrocina la creacin

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    45/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    45

    de Consejos de Trabajadores que desplazan a las organizaciones sindicales ensu papel de representantes e interlocutores de los trabajadores y trabajadoras.Circunstancias que pueden resultar en hbitos discriminatorios, clientelares eincluso en el paralelismo sindical, segn lo manifiestan las dirigencias de Ecuadory Venezuela; inobservando los trminos de los convenios y su propia legislacin,

    que prohben este tipo de prcticas.

    Proteccin del Derecho

    Todas las legislaciones contienen disposiciones de proteccin del derecho,

    principalmente en lo que se refiere a la no injerencia o intervencin delempleador o de los gobiernos y el fuero sindical, entre otras; con excepcin dela Ley del Trabajo de Bolivia, que no hace mencin expresa de este particular. No

    obstante, en todos los pases de la Subregin Andina, estas disposiciones sonfrecuentemente inobservadas por los empleadores y los gobiernos, quienes demanera continua despiden dirigentes y trabajadores sindicalizados, se niegan ala inscripcin de nuevas organizaciones u otro tipo de prcticas antisindicales.

    Regresin Jurdica

    En Ecuador y Venezuela existen evidencias sucientes para determinar que

    hay procesos de regresin jurdica en materia del Derecho del Trabajo, por lava de promulgacin de sus Constituciones y/o leyes que incluyen aspectoslaborales, o reformas a estas normas. Por sealar unos ejemplos; en el Ecuadorse elimina la posibilidad de crear organizaciones sindicales a un importantegrupo de trabajadores y trabajadoras del sector pblico que realizan actividadesadministrativas y profesionales: derecho que antes lo tenan. En Venezuela yEcuador, sus actuales constituciones, prevn la disposicin de intervencin delEstado en los procesos electorales internos de las organizaciones, evento que

    antes no exista. En los dems pases no son claros estos procesos; sin embargo, acriterio de la dirigencia sindical encuestada y del contenido de algunos informesde la OIT, del Per por ejemplo, que hacen referencia a la expedicin de ciertas leyesque afectan derechos adquiridos, conduce a pensar que en mayor o menor medidaexiste una tendencia de regresin jurdica a nivel Subregional, que se refuerzasi se tienen en cuenta prcticas y disposiciones administrativas antisindicales,que son inobjetables en todos los pases en los que se desarroll este estudio.

    Cabe sealar que en Bolivia, Per y Ecuador estn pendientes reformas a susleyes del trabajo; que particularmente en el ltimo caso, la situacin puedecomplicarse an ms.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    46/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    47/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    48/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    49/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    49

    En la legislacin secundaria, como anteriormente se coment, la ley que regula eltema del Derecho del Trabajo en Bolivia es excesivamente general. Trata de maneratangencial lo relativo a negociacin colectiva y en lo principal menciona que losacuerdos alcanzados se harn extensivos a todos los trabajadores y trabajadorasque sean parte del sindicato o a quienes en lo posterior se afilien a l. Su contenido

    obligatoriamente ser parte de los contratos individuales de trabajo.En ninguno de sus artculos se determina los procedimientos de presentacin discusin,aprobacin, puesta en vigencia y renovacin; tampoco las clusulas esenciales quedebera contener como cobertura, remuneracin, derechos econmicos y sociales,seguridad laboral, permisos sindicales, jornadas de trabajo, entre las principales. Esdecir, hay grandes vacos legales en este tema, que inexorablemente conducen a queel ejercicio del derecho de negociacin colectiva sea limitado.

    El estudio de opinin que trat estos aspectos presenta los siguientes resultados:

    La dirigencia encuestada distingue que los principales problemas son: lasrestricciones de la poltica econmica que afectan el presupuesto estatal y que enla prctica imposibilitan la negociacin colectiva; y luego est la poltica antisindicaly las limitaciones de la propia legislacin. Aaden, que en este pas Andino slo esposible la contratacin colectiva para trabajadores y trabajadoras de determinadossectores como salud, seguridad social, municipios y educacin. No as para los

    trabajadores de la administracin pblica.

    Identifican como principal factor que impide la negociacin colectiva en el sectorpblico, a la legislacin. Sin embargo mencionan que, en un momento elevadode lucha sindical, los trabajadores y trabajadoras del poder judicial alcanzaron, atravs de la presin, se firme una convencin, que en la prctica las autoridades ladesconocieron.

    Hay desacuerdo en las respuestas en lo que se refiere a la proteccin del derecho.Una respuesta plantea que no existen mecanismos de reclamo y se refiereespecficamente al caso de los trabajadores judiciales. Otra menciona que losmecanismos estn dispuestos en la ley o se puede acudir a la denuncia internacional,los cuales son aplicables de acuerdo al rgimen laboral, porque legalmente paralos trabajadores y trabajadoras de la administracin pblica no se reconoce estederecho. Adicionalmente, el proceso de negociacin es catalogado como complejo,debido, segn sealan, a la falta de voluntad del gobierno que conlleva a que el

    tiempo de discusin se extienda considerablemente; es decir, hay dilaciones.

    Identifican como ventajas del derecho a las mejoras en las condiciones salariales

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    50/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    51/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    51

    empleador para negociar colectivamente, lo que desemboc en la declaracin deuna huelga, que luego fue calificada de ilegal.

    1.2.2.2 ColombiaSegn el artculo 55, de la Constitucin, se garantiza el derecho de negociacin

    colectiva; pero a continuacin existe una restriccin, cuando se determina que selo har con las excepciones que seale la ley; lo cual es una clara violacin a losconvenios 98 y 154 de la OIT, ratificados por Colombia.Luego se determina como un deber del Estado, promover la concertacin, y demsmedios, para la solucin pacfica de los conflictos colectivos de trabajo.

    En el Cdigo Sustantivo de Trabajo, la regulacin del tema de negociacin colectivaes extensa. Se la define como aquella que se suscribe para acordar las condiciones

    generales del trabajo entre uno o varios empleadores y las organizaciones detrabajadores, debiendo realizarse un registro ante la autoridad del Trabajo. Hay unalimitacin en la cobertura de la negociacin colectiva, en funcin del nmero deafiliados al sindicato; esta se hace extensiva a todos siempre y cuando la organizacinrepresente a ms de tercera parte de los trabajadores y trabajadoras, caso contrarioslo cubre a los afiliados. Seala el procedimiento para la renovacin de la convencincolectiva; si por cualquier circunstancia no se llega a suscribir la renovacin, continavigente la anterior, de 6 meses en 6 meses, hasta cuando se firme la nueva.

    Una situacin importante de resaltar es aquella en que segn esta ley, se permite larevisin de la convencin colectiva no necesariamente por acuerdo entre las partes,sino ante circunstancias de graves alteraciones econmicas, que en ltima instanciaser dirimida por la autoridad del Trabajo.

    Los sindicatos del sector pblico estn prohibidos de la posibilidad de presentarpliegos de peticiones o celebrar convenciones colectivas de trabajo, con excepcin

    de aquellos de los denominados trabajadores oficiales. Por lo tanto, el derecho denegociacin colectiva, que involucra la posibilidad de presentar pliego de peticionespor incumpliendo de lo previamente acordado, se reconoce exclusivamente a unsegmento de trabajadores y trabajadoras del sector pblico, no as a los empleadospblicos, a pesar de que tienen el derecho de conformar sindicatos. En consecuencia,su ejercicio en el sector pblico es limitado.

    La apreciacin de la dirigencia sindical de Colombia que particip en este estudio,

    sobre el ejercicio del derecho de negociacin se resume en los siguientes puntos:Identifican como su mayor problema a las restricciones que impone la polticaeconmica. Casi siempre se alega dificultades de recursos econmicos que impiden

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    52/419

    52

    FNV-IMPACT-ISP

    los acuerdos. Luego indican varias respuestas. Entre ellas, debilidades en la propiaorganizacin, ausencia de dilogo social y limitaciones en la legislacin nacional.

    Sealan que la negociacin colectiva es posible para todos los trabajadores ytrabajadoras del sector pblico, sin ninguna distincin. Pero que la voluntad

    del gobierno, es el factor determinante que la posibilita. Los sectores donde senegocia colectivamente son los de las empresas pblicas y entidades territoriales,departamentales o municipales.

    Para la dirigencia los mecanismos de reclamo para el ejercicio del derecho, dondehay una coincidencia mayoritaria son: la presin poltica, luego las disposicioneslegales y la denuncia. Dos personas responden abiertamente que no existenmecanismos de reclamo lo que evidencia desconfianza en el sistema administrativo

    y judicial. En cuanto a los mecanismos de proteccin, todos responden que es lalegislacin nacional. Pero, que no es respetada, por lo que se requiere sancionar suinobservancia. Se identifican otros mecanismos como las acciones de cumplimiento,las quejas en el Ministerio de la Proteccin Social y rganos de control como laProcuradura, Personera, Defensora del Pueblo, pero que tienen poca eficiencia.La mitad de los encuestados y encuestadas identifican adems a la legislacininternacional, especficamente el convenio 154 de la OIT.

    Respecto al grado de dificultad de la negociacin, existe unanimidad de partede todos los entrevistados, quienes califican al proceso de negociacin colectivade extremadamente complejo. En unos casos, incluso de inexistente. Existedesinstitucionalizacin, impunidad, desconocimiento de derechos e inclusodiscriminacin entre trabajadores y trabajadoras, pues a unos protege la negociacina otros no. Igual reconocen que el principal factor para que se presente esta situacines la ausencia de voluntad del gobierno.

    En cuanto a las principales ventajas, refieren a que la negociacin colectivapermite mejorar la calidad de vida del trabajador y sus dependientes, alcanzar elempleo decente y que incluso el incremento salarial dinamiza la economa. En loorganizativo promueve la unidad y consolida a la organizacin; lo que a su vezpermite recuperar conciencia de clase y el papel de actor social de las organizacionesen las transformaciones. Incluso se manifiesta que mejora la calidad de los serviciospblicos. Las desventajas tienen que ver con la persecucin a dirigentes, que tambinse presenta en los procesos de negociacin como mecanismos de intimidacin.

    Los costos de los fracasos son elevados en la organizacin, que incluso generandivisiones internas. Otras desventajas son la posible prdida de derechos adquiridosy los despidos, cuando por necesidad se debe declarar la huelga y, la estigmatizacin

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    53/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    53

    de los trabajadores y sus organizaciones a quienes se los acusa de ser causantes delas crisis. Dos personas encuestadas no perciben ninguna desventaja.

    Otra fuente de informacin, a ms de la opinin de la dirigencia sindical encuestada,sobre el estado de cumplimiento del derecho de negociacin colectiva, son las

    observaciones de los organismos de la OIT, que a continuacin se presentan:

    Colombia ratific el convenio 98 en 1976. Todas sus Centrales Sindicales, que tienenuna amplia experiencia en el uso de los mecanismos OIT, transmiten a la Comisin deExpertos reiteradamente preocupaciones por el incumplimiento de este Convenio,debido a los despidos masivos antisindicales y la falta de proteccin en contra deellos. Otros hechos que inquietan son la necesidad de un reconocimiento efectivoal derecho de negociacin colectiva para los empleados pblicos que no trabajan

    en la administracin del Estado, que a juicio de la Comisin, en este aspecto hayciertos avances legales, pero limitados, que han permitido acuerdos entre elGobierno y algunas organizaciones de trabajadores. Sin embargo, esos acuerdos noson totalmente respetados y distan mucho de ser convenios colectivos; por lo que,el ejercicio pleno de este derecho, para ese sector de trabajadores y trabajadoras,todava no existe. En ocasiones los empleadores utilizan al pacto colectivo como uninstrumento para afectar la posicin de las organizaciones sindicales, dando comoresultado una baja tasa de negociacin colectiva que slo cubre el 1,2 por ciento de

    trabajadores sindicalizados. En 2008, slo 256 convenios colectivos se celebraroncon organizaciones y otros 217 pactos colectivos directamente con trabajadores nosindicalizados, que slo debera ser posible cuando no haya sindicato, y no paraafectar la unidad laboral.

    Entre las limitaciones al contenido de las negociaciones, se expone reformaslegales que afectan derechos como el caso de las pensiones, estableciendo quelas disposiciones permanentes de las legislaciones sobre el Sistema General de

    Pensiones, expirarn el 31 de julio de 2010, medida adoptada supuestamente bajoel principio de la universalidad de los derechos para que toda la poblacin tengaacceso y no se constituya en privilegio de unos pocos, segn el argumento delGobierno. Para la Comisin, esto implica una modificacin unilateral del contenidode los convenios colectivos, que es contrario a los principios de la negociacincolectiva y de los derechos adquiridos.

    Colombia recibe asistencia tcnica en programas de capacitacin para resolucin de

    conflictos, negociacin colectiva y dilogo social y cuenta con un especial apoyo dela Comisin Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT, CETCOIT, para mejorarlas difciles relaciones laborales. En algunos aspectos, la Comisin identifica avances

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    54/419

    54

    FNV-IMPACT-ISP

    en la legislacin que permiten un mejor ejercicio de este convenio, como por ejemplociertas disposiciones para sancionar la obstruccin de las actividades sindicales.

    El Convenio 151 fue ratificado en el ao 2000. El informe seala que ciertasreformas legales, realizadas sin consultar previamente a las organizaciones, obligan

    a los trabajadores y trabajadoras en el sector pblico a someterse a concursos demritos una vez ms, con el fin de ser confirmados en sus puestos, en violacin delos convenios colectivos celebrados. Otras preocupaciones de la Comisin hacenreferencia a las facilidades a los representantes de las organizaciones reconocidas deempleados pblicos, para que puedan desarrollar sus actividades durante la jornadade trabajo y fuera de ella y en alguna instalacin.

    Por el contrario, ve como positivo el hecho de que en la Comisin Intersectorial

    para Promover la Formalizacin del Trabajo Decente en el Sector Pblico, a msde autoridades de gobierno, se haya incluido a un delegado permanente de cadauna de las federaciones del sector pblico, designado por las confederaciones detrabajadores y trabajadoras.

    El Convenio 154 fue ratificado tambin en el ao 2000. Sobre su aplicacin, lasconfederaciones de trabajadores observan que a pesar de existir una ComisinNacional de Dilogo para las polticas salariales y laborales, se hacen cambios

    legislativos sin consulta a los interlocutores sociales. De su lado, la Comisin deExpertos de la OIT ve como positivo la aprobacin del decreto 535, referente alderecho de negociacin colectiva en el sector pblico.

    En el Comit de Libertad Sindical, de 21 de casos analizados, 2 correspondenpuramente al tema de negociacin colectiva, otros 13 a los temas Libertad Sindical ynegociacin, y uno a los convenios 151 y 154 sobre relaciones laborales y negociacinen la administracin pblica. Todos ellos tienen en comn las quejas por violacin

    a convenios colectivos, las dilaciones o negativa total de la discusin, los despidosantisindicales de dirigentes y otros trabajadores como formas de retaliacin.En otros casos, prcticas de los empleadores para afectar a la negociacin y a lasorganizaciones como la entrega de beneficios a trabajadores y trabajadoras nosindicalizados para provocar la desafiliacin, se contrata trabajadores temporales dereemplazo sin acceso a derechos o se negocia con organizaciones no representativas.

    1.2.2.3 Ecuador

    Con la entrada en vigencia de la nueva Constitucin, se produjeron cambiosprofundos que dan cuenta de un irrefutable retroceso en el acceso a este derecho.Claramente existe una regresin en materia laboral en la actual carta magna.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    55/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    55

    Anteriormente la cobertura de los contratos colectivos no fue para la mayora delos trabajadores y trabajadoras del sector pblico (empleados u obreros); pero conlas reformas realizadas la situacin se restringe an ms y slo para aquellos que,administrativamente, sean calificados como obreros, que en trminos cuantitativoscada vez van siendo el menor segmento de trabajadores a nivel mundial, si el

    argumento que los distingue es por que realizan una actividad manual.

    Si bien se conserva el reconocimiento del derecho a la Contratacin Colectiva en elnumeral 13 del artculo 326, sin embargo se introducen dos reformas:Primero se elimin la disposicin de que la contratacin colectiva no poda serdisminuida, menoscaba o modificada unilateralmente; con lo que se afecta al carcterbilateral de un contrato y puede dar paso a que el empleador, en particular en elsector pblico, aduzca que se puede cambiar y retroceder en los derechos estipulados,

    afectando en la prctica a la irrenunciabilidad e intangibilidad de los mismos.

    En segundo lugar, en este mismo numeral y artculo, se determina la garanta de lacontratacin colectiva con las excepciones establecidas en la Ley, que apuntan aeliminar o debilitar la contratacin colectiva en el sector pblico, para dar paso arevisiones unilaterales, como ya se dio al tenor del Mandato Constituyente 08, queanteriormente fue comentado en este estudio y por otra, perpetuar la exclusin ala categora de trabajadores y trabajadoras denominados servidores pblicos del

    ejercicio de este derecho.

    En diciembre de 2007 se instala la Asamblea Nacional Constituyente, que funcionhasta agosto de 2008. En el transcurso de ese tiempo, a ms de elaborar y aprobarla nueva Constitucin, se promulgaron 23 Mandatos Constituyentes, que tienen lacategora de leyes ordinarias. Tres de esos mandatos:, el 02, el 04 y el 08 contienenreformas laborales que afectan principios del Trabajo, convenios internacionalessobre la Libertad Sindical y la Negociacin Colectiva, as como derechos de los

    trabajadores y trabajadoras, particularmente del sector pblico.

    Las reformas se expresan en varias disposiciones. Entre las principales estn:

    Establecer un techo mximo a las remuneraciones mensuales de los trabajadores

    del sector pblico, fijndola en 200 Salarios Mnimos del Trabajador del SectorPrivado (actualmente $ 240);

    8 En el Mandato 2 se dispuso la desaparicin de varios rubros componentes de la remuneracin de los trabajadores comosubsidios de antigedad, familiar, vacaciones, transporte, zonificacin, etc., para que conjuntamente con el sueldobsico se incluyan en un solo rubro como remuneracin mensual unificada.

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    56/419

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    57/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    57

    patronal, conquistas econmicas, seguro mdico, etc.; que conllevan a debilitar unainstitucin, que en el caso ecuatoriano incluso permiti enfrentar los procesos deprivatizacin de las entidades y empresas del Estado por sus garantas, en esencia laproteccin del derecho al trabajo. Condicin que ahora coloca a esas instituciones,en un estado de indefensin.

    En el Cdigo del Trabajo ecuatoriano, an no reformado, el tema de negociacincolectiva es presentado de manera amplia. Se define a la negociacin colectivacomo el convenio que se suscribe entre empleadores y trabajadores para fijarlas condiciones, que en el futuro rijan los contratos individuales de trabajo. Sedispone que en el sector pblico el contrato colectivo deba celebrarse slo con uncomit central nico de trabajadores y trabajadoras que agrupe a ms del 50%. Elprocedimiento para la celebracin inicial o renovacin dispone tiempos que no

    pueden exceder los 47 das; de no existir acuerdo, en el plazo fijado, se acude alTribunal de Conciliacin y Arbitraje. No obstante en la prctica los plazos jams secumplen, particularmente en el sector pblico donde los procesos son en extremocomplicados. Pero los contratos incluyen la clusula de que continan vigentes,hasta tanto no se suscriba la nueva revisin.

    En otros aspectos, no se permite la presentacin de pliego de peticiones durante elproceso de discusin inicial o revisin de la contratacin colectiva. Pero, en el caso

    de despido de trabajadores, durante este tiempo, es factible declarar la huelga.

    El Cdigo seala las clusulas esenciales que debe contener el contrato colectivo,sobre todo aquellas relativas a las condiciones de trabajo. Todo lo acordado debereflejarse en los contratos individuales de trabajo, por consiguiente cuando existencontradicciones se aplica lo que ms favorece al trabajador o trabajadora. El Cdigoadicionalmente obliga al cumplimiento ineludible, de empleadores y trabajadores,del contrato colectivo firmado.

    La grave situacin reseada en materia doctrinaria se contrasta con la opinin dealgunas personas que son parte de la dirigencia sindical en el Ecuador y que representana importantes segmentos de trabajadores y trabajadoras del sector pblico.

    Para la mayora de personas entrevistadas, los problemas ms relevantes en elejercicio del derecho de negociacin son la poltica gubernamental antisindical y laslimitaciones que se han impuesto va legislacin nacional. Afirman que es posible el

    ejercicio del derecho pero con restricciones en el sector pblico. Por ejemplo no seadmite para los profesionales, el personal administrativo y los llamados servidoresy, si es factible para los calificados como obreros. Dicen que depende de la voluntad

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    58/419

    58

    FNV-IMPACT-ISP

    del gobierno y de las disposiciones legales. Identifican que en el sector pblico sediscute las relaciones laborales colectivamente en las empresas pblicas, salud, ygobiernos seccionales.

    Mencionan como mecanismos de reclamo a las disposiciones legales mediante

    la presentacin del pliego de peticiones y la declaracin de la huelga. En menormedida la presin poltica. Dos personas no dan respuestas, por ser representantesde organizaciones gremiales no sindicales. Y como mecanismo de proteccin ala legislacin nacional, pero manifiestan que tiene limitaciones; que en el ltimoperodo se ha dificultado la negociacin colectiva en el sector pblico, que inclusofue revisada unilateralmente. Tres personas entrevistadas no dan respuesta, al ser surgimen laboral la carrera administrativa.

    Quienes estn en el rgimen del derecho del trabajo, categricamente respondenque el proceso de negociacin es complejo, sealando como razones, a laslimitaciones presupuestarias y los excesivos filtros.

    Determinan que las mayores ventajas del derecho son la mejora en la calidad devida y condiciones de trabajo, las posibilidades de consolidar los procesos unitariosy la organizacin y, el reforzamiento de la conciencia de clase que permite losprocesos de lucha y protesta. Se identifica tambin como otra ventaja la promocin

    del dilogo social. Entre las desventajas estn la afectacin a las organizacionesfrente a los fracasos que repercuten en apata, la manipulacin y desprestigio de lanegociacin colectiva por parte de los gobernantes con el propsito del descrditoy la estigmatizacin del sindicalismo, calificado como burocracia dorada, enemigosu oposicin; y particularmente la poltica anti laboral del gobierno y las restriccionespresupuestarias, segn un encuestado, hoy se lucha no por mejorar el salario sinopor impedir que disminuya.

    De la grave situacin presentada en el ltimo perodo en el Ecuador, tambin haypronunciamientos de la OIT, que examinan la implementacin y cumplimientoperidico de los convenios.

    Ecuador ratific el Convenio 87 en 1959. La Comisin de Expertos recoge variosreparos realizados por organizaciones de trabajadores y trabajadoras, nacionalese internacionales, en las que exponen disposiciones constitucionales, legales yadministrativas incompatibles con los trminos del convenio. Incorpora adems en

    su informe, las violaciones al derecho de sindicalizacin evidenciadas en la represinde dirigentes sindicales y trabajadores de la empresa de telecomunicaciones, eldespido de cuatro dirigentes sindicales del sector petrolero, las restricciones a la

  • 7/26/2019 Estudio Comparado Legislacion y Practicas Laborales en El Sector Publico de Los Paises Andinos

    59/419

    Proyecto Andino de Igualdad y Equidad en los Servicios Pblicos

    59

    negociacin colectiva o la negacin de su discusin en las empresas de cemento,electricidad y de agua potable, que son la condicin comn en todo el pas; lainjerencia de los empleadores, los actos de persecucin en contra de dirigentessindicales en el poder judicial; por lo que observa que la legislacin nacional noprev suficientes sanciones para disuadir el cometimiento de infracciones, en contra

    de los derechos laborales y sindicales.

    Se aade adems el uso de listas negras para actos de retaliacin e intimidacin,despidos antisindicales en los sectores pblico y privado y la evasin de losderechos de asociacin y negociacin colectiva a travs de mecanismos como lasubcontratacin que persiste en los llamados servicios complementarios, a pesar deque en la nueva Constitucin se prohbe las formas de precarizacin del trabajo. Sobreeste particular, la Comisin recuerda que el derecho a negociar las condiciones de

    trabajo libremente es un componente esencial de la libertad de asociacin de todoslos trabajadores y trabajadoras, con la posible excepcin, de las fuerzas armadas, lapolica y las personas que trabajan en la administracin del Estado.

    Se hace referencia a una serie de disposiciones supraconstitucionales dadas en elmarco de la Asamblea Nacional Constituyente, que funcion entre diciembre de2007 y agosto de 2008 previa a la entrada en vigencia de la nueva Constitucin, cuyocontenido violenta totalmente los trminos de los convenios 87 y 98 de la OIT, que

    tienen el carcter de obligatorios, sin la posibilidad de supervisin, revisin, reformao anulacin de ninguna autoridad (incluidas la constitucional y la judicial), mencionalos Mandatos Constituyentes 02, 04 y 08 que ponen un techo a los salarios del sectorpblico, a la indemnizacin por despido improcedente o intempestivo; otros motivosde terminacin de la relacin laboral; la prohibicin de los fondos de pensionescomplementarias privadas que impliquen el aporte de fondos del Estado; la revisinde todos los contratos colectivos del sector pblico con el cuestionable argumentode eliminar excesos o privilegios de sus clusulas, que en la prctica no se dio en los

    trminos dispuestos por la Asamblea, sino que fue una revisin unilateral del Gobierno,situacin que se agrav an ms con la promulgacin de disposiciones administrativas,a las cuales tambin se les dio la caracterstica de inapelables. La Comisin recuerdaque la revisin unilateral de clusulas slo es posible mediante sentencia judicial y sloen casos muy graves, porque tratndose de convenios colectivos en el sector pblico,la autoridad administrativa es a la vez juez y parte. Las regulaciones que permiten al