Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

101
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PUERTO COMERCIAL EN LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA Caso Práctico – Máster de Ingeniería de Puertos y Costas Cédex-UPM Profesor: Jesús Poncela Alumno: Ricardo Mª González-Haba Julio 2009

description

Estudio de alternativas para localizaciones de un puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua.Alternatives study for the potential locations of a new commercial port in the Atlantic coast of Nicaragua.

Transcript of Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Page 1: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PUERTO COMERCIAL EN LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA

Caso Práctico – Máster de Ingeniería de Puertos y Costas Cédex-UPM

Profesor: Jesús Poncela

Alumno: Ricardo Mª González-Haba Julio 2009

Page 2: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 2/101

1. ÍNDICE 1. ÍNDICE..................................................................................................................................................... 2 2. RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................... 4 3. PARTE 1 - EL MEDIO NATURAL.......................................................................................................... 7 3.1. Geografía .............................................................................................................................................. 7 3.1.1. Localización ..................................................................................................................................... 7 3.1.2. Fisiografía ........................................................................................................................................ 8 3.1.3. Ríos y Lagos..................................................................................................................................... 9 3.1.4. Costas ............................................................................................................................................. 12 3.1.5. Islas y Cayos .................................................................................................................................. 17 3.1.6. Espacio Marítimo........................................................................................................................... 17 3.1.7. Disputas Marítimas Internaciones.................................................................................................. 17 3.1.8. Distribución y Usos del Territorio.................................................................................................. 18 3.2. Geología ............................................................................................................................................. 19 3.2.1. Historia Geológica ......................................................................................................................... 19 3.2.2. Regiones Geológicas...................................................................................................................... 20 3.2.3. Minería ........................................................................................................................................... 21 3.2.4. Tectónica y Sismología .................................................................................................................. 21 3.2.5. Maremotos y Tsunamis .................................................................................................................. 24 3.3. Climatología ....................................................................................................................................... 25 3.3.1. Clima Medio .................................................................................................................................. 25 3.3.2. Vientos ........................................................................................................................................... 27 3.3.3. Ciclones Tropicales ........................................................................................................................ 28 3.3.4. Cambio Climático .......................................................................................................................... 29 3.4. Clima Marítimo y Dinámica Litoral................................................................................................... 31 3.4.1. Dinámica Marina General .............................................................................................................. 31 3.4.2. Oleaje ............................................................................................................................................. 32 3.4.3. Mareas............................................................................................................................................ 35 3.4.4. Dinámica Litoral ............................................................................................................................ 35 3.5. Flora y Fauna...................................................................................................................................... 36 3.5.1. Flora ............................................................................................................................................... 37 3.5.2. Fauna.............................................................................................................................................. 39 3.5.3. Reservas Naturales ......................................................................................................................... 40 4. PARTE 2 – EL MEDIO SOCIAL ........................................................................................................... 43 4.1. Sociedad ............................................................................................................................................. 43 4.1.1. Historia........................................................................................................................................... 43 4.1.2. Demografía..................................................................................................................................... 44 4.1.3. Organización Administrativa.......................................................................................................... 49 4.1.4. Situación Social.............................................................................................................................. 51 4.2. Infraestructuras de Comunicaciones................................................................................................... 51 4.2.1. Telecomunicaciones ....................................................................................................................... 52 4.2.2. Aeropuertos.................................................................................................................................... 52 4.2.3. Ferrocarril....................................................................................................................................... 53 4.2.4. Carreteras ....................................................................................................................................... 54 4.2.5. Vías Navegables............................................................................................................................. 57 4.2.6. Puertos............................................................................................................................................ 57 4.2.7. Proyecto de Canal Interoceánico – Canal Seco.............................................................................. 71 4.2.8. Marina Mercante ............................................................................................................................ 72 4.3. Economía y Comercio ........................................................................................................................ 72 4.3.1. Situación Macroeconómica............................................................................................................ 72 4.3.2. Sectores Económicos ..................................................................................................................... 76 4.3.3. Comercio Internacional.................................................................................................................. 82

Page 3: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 3/101

5. PARTE 3 - ALTERNATIVAS CONSIDERADAS ................................................................................. 86 5.1. Especificaciones Básicas .................................................................................................................... 86 5.2. Ubicaciones Consideradas.................................................................................................................. 86 5.2.1. Puerto Cabezas............................................................................................................................... 87 5.2.2. Laguna de las Perlas (Pearl Lagoon).............................................................................................. 88 5.2.3. El Bluff........................................................................................................................................... 89 5.2.4. Monkey Point y Punta del Águila .................................................................................................. 89 5.2.5. Punta Gorda.................................................................................................................................... 90 5.3. Evaluación de Alternativas ................................................................................................................. 90 5.3.1. Términos de la Evaluación............................................................................................................. 90 5.3.2. Presencia de Zonas Naturales Protegidas....................................................................................... 91 5.3.3. Costes Diferenciales de Transporte ................................................................................................ 92 5.3.4. Costes Diferenciales de Infraestructuras Adicionales .................................................................... 93 5.3.5. Proximidad de Lugares Poblados................................................................................................... 93 5.3.6. Riesgos de Ciclones Tropicales...................................................................................................... 94 5.3.7. Riesgos Sísmicos............................................................................................................................ 94 5.3.8. Riesgos Derivados de la Pluviometría ........................................................................................... 95 5.3.9. Proximidad de Canteras ................................................................................................................. 95 5.3.10. Proximidad de Aguas Profundas .................................................................................................... 96 5.3.11. Proximidad de Fuentes de Sedimentos .......................................................................................... 97 5.3.12. Otros factores ................................................................................................................................. 97 5.3.13. Coeficientes de Ponderación .......................................................................................................... 98 5.3.14. Resultados de la Evaluación........................................................................................................... 99

Page 4: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 4/101

2. RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio de viabilidad analiza las posibles ubicaciones de un puerto moderno, con alta capacidad de tráfico, en el litoral atlántico de Nicaragua, y emite una recomendación sobre las localizaciones analizadas.

Dos son los motivos subyacentes al interés en construir dicho puerto. Desde el punto de vista monetario, Nicaragua utiliza los puertos de Honduras y Costa Rica como nudos logísticos de su economía, con un sobrecoste apreciable para el país. Mientras que es habitual que en torno al 90% del comercio internacional de un país se haga por vía marítima, en el caso de Nicaragua, estas cifras rondan el 40% ya que buena parte de sus socios comerciales se encuentran en el lado Atlántico. Los puertos propios de que dispone en la vertiente Caribeña son pequeños y no tienen capacidad para manejar el tráfico comercial del país.

Que los puertos atlánticos existentes no sean capaces de manejar el volumen comercial que el país requiere, está relacionado con el segundo de los motivos por los que hay interés en construir un nuevo puerto: el desequilibrio regional. Aun siendo Nicaragua uno de los países más pobres de América y del mundo, hay una gran disparidad entre la región atlántica de un lado, y la central y pacífica del otro. Estas diferencias están basadas en condiciones bioclimáticas e históricas complejas, pero, en resumen, la región atlántica está formada por una llanura con una cubierta forestal muy densa, de clima muy húmedo y cálido, y habitada muy escasamente y por poblaciones que en buena parte son grupos tradicionales con actividad económica prácticamente de subsistencia.

La construcción de un puerto como el considerado debería hacer posible el desarrollo económico de la región: en primer lugar por las grandes inversiones directas en infraestructura, y, después, por la actividad económica que se crea alrededor de los puertos y por el incentivo que supone su proximidad par la instalación de nuevas industrias.

Naturalmente, el desarrollo económico de tierras poco explotadas como son buena parte de las orientales de Nicaragua, se enfrenta al peligro de que los cambios ambientales sean dramáticos e irreversibles. Y la introducción de cambios económicos mayores en una sociedad tradicional puede ser causa de dilución de los lazos que forman la trama social. Si la constatación de estos peligros debe ser causa de paralización de cualquier impulso innovador, o motivo de mayor atención y diseño de medidas preventivas, es algo que se sale del alcance de este estudio.

El documento está formado por tres partes: el estudio del medio natural, el del medio social, y la identificación y evaluación de alternativas. El trabajo no se ha llevado más allá, y no se ha desarrollado el concepto preliminar del puerto, desde el estudio de flota y tráficos hasta la operativa, pasando por la implantación conceptual.

Se han identificado 9 posibles ubicaciones desde Puerto Cabezas hasta Punta Gorda, según la imagen adjunta.

Page 5: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 5/101

Imagen 1.: Ubicación regional (Fuente: Google Earth)

La evaluación de las ubicaciones alternativas se ha efectuado siguiendo un método multicriterio en el que los factores expresables en términos económicos se han puesto sobre la misma base, y aquellos cuya evaluación monetaria es más difícil se han considerado aparte.

Los factores de evaluación empleados han sido los siguientes:

Presencia de zonas naturales protegidas Costes de transporte Costes de infraestructuras adicionales requeridas Proximidad de lugares poblados Riesgo de ciclones tropicales Riesgo sísmico Riesgos derivados de la pluviometría Proximidad de canteras Proximidad de aguas profundas Proximidad de fuentes de sedimentos Otros factores

Los resultados finales de la evaluación se muestran en la tabla adjunta.

Page 6: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 6/101

Evaluación

cuantitativa

Presencia de zonas

protegidas

Proximidad a núcleos urbanos

01 Puerto Cabezas N 30 10 9

02 Puerto Cabezas S 40 10 10

03 Laguna de Perlas N 187 6 5

04 Laguna de Perlas S 219 6 4

05 El Bluff 233 2 9

06 Monkey Point 210 2 2

07 Punta del Águila 228 2 2

08 Punta Gorda N 233 1 1

09 Punta Gorda S 235 1 1

Tabla 1.: Resultados de la evaluación

El resumen de la evaluación es:

Si no es posible construir el puerto y las infraestructuras terrestres que lo comuniquen con el interior del país debido a impedimentos medioambientales, o si el coste agregado de cumplir con los requerimientos de protección ambiental no es admisible, la mejor opción es construir el puerto por debajo de la Laguna de las Perlas: a pesar de los problemas identificados de poco calado y potenciales sedimentaciones, las ventajas en el transporte derivadas de su ubicación deberían compensar estos costes.

Si es posible construir el puerto en la parte superior de la reserva de Indio-Maíz, o si los costes ambientales derivados son asumibles, la mejor opción es construir el puerto en el Bluff, a pesar de sus problemas de sedimentaciones y comunicación con tierra.

Si la diferencia de costes ambientales entre la opción de laguna de Perlas y el Bluff es de menos de 140 millones de USD, la opción del Bluff es preferible.

De los resultados obtenidos no se deriva que la mejor ubicación para la construcción del nuevo puerto atlántico esté al sur del Bluff.

Se ha efectuado una evaluación de la robustez de las evaluaciones, con el resultado de que el margen de incertidumbre entre la valoración del grupo de ubicaciones seleccionadas por debajo de Puerto Cabezas es tal que, en rigor, todas ellas son prácticamente indiscernibles y se debería desarrollar estudios complementarios para poder asegurar con mayor firmeza el orden relativo de preferencia.

Page 7: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 7/101

3. PARTE 1 - EL MEDIO NATURAL

3.1. Geografía

3.1.1. Localización

Nicaragua se encuentra en el istmo centroamericano, con litoral en el mar Caribe y al océano Pacífico, entre Costa Rica al Sur y Honduras al Norte. No es limítrofe con El Salvador aunque sí son vecinos a través del golfo de Fonseca.

Imagen 2.: Ubicación regional

Imagen 3.: Imagen satélite (Fuente: Google Earth)

Tiene una frontera de 309 km con Costa Rica y 922 con Honduras. La longitud total de sus costas es de 910 km, con algo menos de 500 km en el Caribe. La distancia máxima entre sus fronteras extremas, en dirección norte-sur y este-oeste es de algo menos de 500 km.

Page 8: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 8/101

Es el mayor país del istmo, con una superficie total de 1295001 km2 de los cuales 9200 (7.1%) son agua. Dentro de su territorio se incluyen algunas islas: interiores a sus lagos y en la costa Atlántica.

3.1.2. Fisiografía

Nicaragua se encuentra dividida fisiográficamente en tres grandes zonas:

La región del Pacífico, que comprende una amplia llanura paralela a la costa litoral en medio de la cual se encuentran dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, y una fila de volcanes cuaternarios.

La región central está formada por una antigua meseta volcánica, muy erosionada y fracturada, con elevaciones máximas de 1,500-2,000 metros, en la hay numerosas serranías, mesas, cumbres montañosas y valles intercolinos.

La región del Caribe, una extensa llanura aluvial que desciende paulatinamente de las montañas centrales hasta el litoral, surcada por numerosos ríos, amplias extensiones de bosques húmedos y numerosos pantanos, deltas, lagunas costeras y barreras litorales.

Imagen 4.: Mapa fisiográfico

La parte occidental de Nicaragua está formada por cortos valles que se encuentran separados por cadenas montañosas y volcanes, bajas pero escarpadas. Esta región incluye la cordillera de Entrerríos, en el linde con Honduras, las cordilleras Isabelia y Dariense, en la parte norte y centro, y las montañas del Huapí, Amerrique y Yolaina, en el sureste. El pico del Mogotón (2103 2m), situado en la cordillera de Entrerríos, es el punto más elevado del país.

Al Oeste y el Sur de la parte central montañosa hay una cadena de 40 volcanes que se extiende de NO a SE a lo largo de la costa del Pacífico. Algunos de estos volcanes están aún activos como San Cristóbal (1780 m), Telica, Cerro Negro, Momotombo (1280 m), Masaya y Concepción (1610 m). El primer volcán desde la frontera con Honduras es el Cosigüina, en el golfo de Fonseca, le 1 130,373 km2 según otras fuentes. 2 2438 m según otras fuentes.

Page 9: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 9/101

sigue la cadena volcánica de los Maribios, que termina con el Momotombito, un islote en el lago Xolotlán (Managua), y otros volcanes, como el Masaya, el Maderas y Concepción, estos dos últimos forman la isla de Ometepe en el lago Cocibolca (Nicaragua). Estos volcanes están rodeados por zonas bajas que van desde el golfo de Fonseca en el norte hasta la bahía de Salinas al sur, y que están separadas de las montañas centrales por el altiplano que incluye los lagos.

La parte septentrional del país presenta regiones secas en las Segovias, con las cadenas montañosas de Dipilto y Jalapa que sirven de frontera con Honduras; Jinotega y Matagalpa son áreas montañosas y húmedas y en ellas se encuentra la cordillera Dariense. A lo largo de la zona central se despliega la cordillera Chontaleña.

La parte oriental del país está formada por llanuras bajas, con una anchura media que excede los 100 km. La costa del Caribe, conocida como la costa de los Misquitos (Mosquito Coast en la equivocada traducción inglesa, extendida) se encuentra recortada por desembocaduras y deltas de ríos y extensas lagunas costeras, así como arrecifes coralinos, islas, cayos y bancos de arena que salpican la plataforma continental del país, la más ancha de Centroamérica.

Imagen 5.: Sección geográfica

3.1.3. Ríos y Lagos

3.1.3.1. Ríos

Las montañas centrales forman la principal cabecera hídrica del país. Los ríos que fluyen hacia el Oeste vierten en el Pacífico o en los lagos Managua y Nicaragua. Son cortos y de caudales pequeños: los más importantes son el río Negro y el Estero Real, que desembocan en el golfo de Fonseca, y el Tamarindo, que vierte al Pacífico.

Los ríos orientales son de mayor longitud. El río Coco hace de frontera entre Nicaragua y Honduras durante 475 km de sus 780 km, y desemboca en el extremo norte de la costa caribeña. El río Grande de Matagalpa, nace en la cordillera Dariense a lo largo de las llanuras orientales y desemboca en la laguna Negra, en el centro de la costa Nicaragüense. Al sur, el río San Juan lleva el agua del lago Nicaragua hasta junto a Costa Rica. Otros ríos importantes de esta región son el Prinzapolka, el Escondido, el río Indio y el río Maíz.

3.1.3.2. Cuencas Hidrográficas

La organización del país en cuencas hidrográficas puede verse en el mapa adjunto, con información más detallada en las tablas posteriores.

Page 10: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 10/101

Imagen 6.: Cuencas hidrográficas Cuenca Ríos principales;

longitud, km Área, km2;

% s/total

Pluviom., mm/a

Vertiente

45 Coco Coco, 680 Bocay, 115 Waspuk, 96 Esteli, 90 Jícaro, 56

19969 15.1%

1937 Caribe

53 Prinzapolka Prinzapolka, 245 Bambana, 143 Waspuk, 115 Wilike, 62

11292 8.5%

2586 Caribe

55 Grande de Matagalpa Grande de Matagalpa, 465 Tuma, 180 Iyas,. 87 Lisawe, 68 Murra, 55 Yaosca, 54

18445 14.0%

2093 Caribe

61 Escondido Escondido, 88 Mico, 189 Siquia, 115 Rama, 108 Kama, 95 Plata, 74

11650 8.8%

2722 Caribe

65 Punta Gorda Punta Gorda, 115 2867 2.2%

3552 Caribe

67 Punta Gorda – San Juan Indio, 67 2229 1.7%

4510 Caribe

San Juan, 180 Caribe 69 San Juan

Río Viejo, 157 Malacatoya, 122 Sinecapa, 79

29824 22.6%

1694

L. Managua

Page 11: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 11/101

60 Estero Real Estero Real 3690 2.8%

1682 Pacífico

64 Volcán Cosiguina – Tamarindo

Telica, 44 Posoltega, 41 Atoya, 40

2950 2.2%

1670 Pacífico

68 Tamarindo – Brito Citalapa, 43 Casares, 39

2768 2.1%

1517 Pacífico

70 Brito Brito, 36 2768 2.1%

1316 Pacífico

Tabla 2.: Principales cuencas hidrográficas

La vertiente Caribe es con diferencia la mayor, y ocupa aproximadamente el 90% del territorio. A su vez, puede subdividirse entre las áreas que vierten directamente al mar, y aquellas tierras cuyos ríos desembocan en los lagos de Managua (Xolotlán) y Cocilboca (Nicaragua), unidos por el río Tipitapaque3, y que desaguan finalmente por el río San Juan al Caribe.

Las cuencas de los ríos San Juan, Coco y Grande de Matagalpa son las más importantes del país, y cubren entre ellas el 51.7% de la superficie nacional.

En cuanto al comportamiento de los ríos, éstos obedecen a la ocurrencia de precipitación: los de la vertiente del Pacífico se caracterizan por aumentar su caudal durante la estación lluviosa que se extiende de Mayo a Octubre. Salvo los ríos Negro y Estero Real, estos ríos son cortos y de poco caudal – y algunos de ellos se secan durante la estación seca.

En cambio, los ríos del Caribe se caracterizan por tener mayor caudal y ser más permanentes, debido a las mayores precipitaciones y la mayor duración de la estación lluviosa. La subvertiente de los lagos tiene características intermedias entre la vertiente del Pacífico y la del mar Caribe.

3.1.3.3. Navegabilidad Fluvial

Los principales ríos de la costa Caribe desembocan en zonas bajas estuariales, con la excepción especial del río Coco. En el siguiente epígrafe se describen las condiciones de navegabilidad en las partes bajas de los ríos mayores.

El río San Juan hace de desagüe del lago Nicaragua. En sus 180 km de recorrido alcanza los 300 m de ancho. El desnivel que salva es de 31 m y hay varios tramos de rápidos, como en el Castillo, lugar elegido para la construcción de un punto de defensa colonial.

Antes de alcanzar el mar se divide en dos: la rama mayor se dirige al sur, hacia Costa Rica, desembocando en la barra del Colorado; la parte que discurre por el territorio nicaragüense se divide, a su vez, en ramales menores que forman un delta antes de llegar a la bahía de San Juan del Norte.

El río Punta Gorda tiene varios rápidos y zonas de embalsada.

El río Escondido es navegable en el tramo desde Rama City hasta su desembocadura en la bahía de Bluefields, y es usado como el medio más eficaz de transporte hacia el Caribe, excepción hecha del transporte aéreo. Sin embargo, la rápida deforestación de su cuenca en los últimos 50 años ha reducido la acción estabilizadora de la vegetación natural, lo que ha causado la extensión desproporcionada de su cauce, y esto aumenta su susceptibilidad a inundaciones.

El río Grande de Matagalpa es navegable desde la unión de su tributario el río Tuma en San

3 El Tipitapeque sólo es el punto de drenaje del lago Managua hacia el Nicaragua en caso de elevación

inhabitual del nivel de las aguas en el Managua por lluvias. Salvo en estas ocasiones, la cuenca del Managua es endorreica y el lago regula sus aguas por evaporación.

Page 12: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 12/101

Pedro del Norte y alcanza anchos de 300 m.

El río Prinzapolka es navegable por barcos pequeños en aproximadamente la mitad de sus 245 km de longitud. Junto con el principal de sus afluentes, el Bambana, fueron usados en el pasado para el transporte de minerales desde los distritos mineros de su cuenca.

Los ríos Kukulaya y Wawa son navegables en sus últimos 35 y 50 km, respectivamente.

El río Coco, Segovia o Wanki es el mayor de Centroamérica. A lo largo de su tramo medio forma cañones y rápidos que hacen muy difícil la navegación incluso para canoas. Al este de Waspuk es navegable por barcos de pequeño calado.

3.1.3.4. Lagos

En la zona centro-occidental del país se encuentran los lagos: el Nicaragua (Cocilbolca) y el Managua (Xolotlán) son los mayores de América Central y junto con el río que lo desagua, el San Juan, han sido objeto desde antiguo de estudios para la construcción de un canal entre el Caribe y el Pacífico.

El lago Nicaragua tiene unas dimensiones máximas de 160 y 60 km, está a 31 m sobre el nivel del mar y dista apenas 19 km del océano Pacífico.

Cerca de la ciudad de Managua hay seis lagos, incluyendo el Managua, Asocosca, Jiolá, Masaya, Mejapa y Tiscapa, situado en la ciudad misma. Otros lagos de la vertiente pacífica incluyen el lago Apoyo, el Apoyeque y el embalse de Apanás sobre el río Tuma, que genera la mayor parte de la energía hidroeléctrica del país.

La siguiente tabla incluye datos de los lagos y lagunas con más de 100 km2 de superficie:

Nombre Superficie, km2

Cocilbolca (Nicaragua) 8144

Xolotlán (Managua) 1053

Lagunas de Perlas 532

Bismuna (Wani) 174

Bahía de Bluefields 173 Tabla 3.: Lagos

3.1.4. Costas

La plataforma continental, entendida como el área marina hasta una profundidad de 200 m, tiene una anchura de aproximadamente 80 km en el Pacífico, y es menos uniforme en el Caribe: muy estrecha en la parte meridional del país, se extiende hasta unos 250 km en la parte septentrional. La superficie total de plataforma continental sumergida es de unos 80,000 km2.

3.1.4.1. Costa del Pacífico

En el lado del Pacífico, la plataforma costera limita con la fosa mesoamericana, que alcanza los 5500 m de profundidad y se extiende desde Acapulco a Costa Rica. Esta fosa establece la zona de colisión entre las placas tectónicas de Cocos y del Caribe, es causa de buena parte de la actividad sísmica de la zona y se relaciona con la dorsal continental de volcanes nicaragüenses.

La costa del Pacífico se extiende por 325 km, en dirección NO-SE, desde la península de Cosigüina a la bahía de Salinas. Con la excepción de la citada península, que delimita el golfo de Fonseca en su parte meridional, la costa del Pacífico no muestra ningún otro accidente geográfico relevante, aunque no carece de estuarios, pequeños cabos y bahías.

Page 13: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 13/101

Con la excepción de la península de Cosigüina, formada por materiales volcánicos, el resto de la costa Pacífica está formada por materiales sedimentarios marinos emergidos.

Imagen 7.: Imagen satélite (Fuente: Google Earth)

En el golfo de Fonseca desemboca el río Estero Real, con su delta y numerosos manglares y estuarios. La zona se encuentra prácticamente al nivel del mar y es el volcán de Cosigüina, con sus farallones de 100 m de altura el único elemento de relieve. En el s XVI, los exploradores españoles describían lo que hoy es la península de Cosigüina como una isla, que ha sido unida a tierra firme en este intervalo de tiempo.

En la zona de Chinandega-León el mar ha penetrado formado estuarios rodeados por manglares, que han tenido su influencia histórico: el crecimiento de manglares en el antiguo puerto colonial de El Realejo fue la causa de su sustitución en el s. XIX por Corinto como el puerto más importante de Nicaragua.

Entre Cosigüina y la bahía de Tamarindo la costa es baja y recortada por numerosos estuarios, entre los que se encuentran Padre Ramos, Aserradores, Paso Caballos y Juan Venado. En esta zona están las ciudades de Corinto, Puerto Sandino, Jiquilillo, Poneloya y Salinas Grandes.

Desde Puerto Sandino la costa toma forma de arco hasta la bahía de Astillero, punto de desemboque del río Escalante, recortándose contra los altos de Diriamba. Los estuarios que se encuentran en la parte septentrional se convierten aquí en amplias playas como las de El Velero, El Tránsito, Montelimar, Masachapa, Pochomil, Casares, La Boquita, etc, separadas por las desembocaduras de los ríos que nacen en las colinas de Managua.

La costa entre Astillero y la bahía de Salinas es, de nuevo, diferente: tiene numerosas bahías y salientes, formados por la intrusión del mar en una zona montañosa. Los accidentes más destacables son punta Teonoste, el Pie del Gigante, punta Brito y punta La Flor, y una serie de bahías: Astillero, Marsella, Nacascolo, San Juan del Sur, la Flor y Ostional.

Page 14: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 14/101

Imagen 8.: Imagen satélite (Fuente: Google Earth)

3.1.4.2. Costa del Caribe

La costa caribeña es mucho más estable que la Pacífica, sin actividad sísmica o volcánica remarcable, sin amplios golfos, bahías o cabos aunque hay tres pequeños conos volcánicos, llamados el volcán Azul, al oeste de Pearl Lagoon y al sur de la desembocadura del río Grande de Matagalpa. La costa sigue una directriz norte-sur, en una longitud de 509 km y está formada por acumulaciones de arena fina, islas y cayos pequeños, algunos de ellos de origen coralino. Por contra, estas formaciones están sometidas periódicamente a tormentas tropicales y huracanes.

El nivel topográfico de esta zona es uniforme y bajo, y las periódicas inundaciones y desbordamientos de los ríos que la drenan, junto con el efecto de las tormentas tropicales y huracanes, producen continuos cambios en la costa.

La característica más destacable de esta región es la abundancia de lagunas costeras, separadas del mar por barras de arena, estrechas e inestables. Las lagunas drenan al mar a través de las barras de cierre, por permeabilidad directa, aberturas en las mismas o por sobre-elevación en caso de lluvias intensas. Una red extensa de canales une estas lagunas entre sí.

En la punta noreste se encuentra el cabo Gracias a Dios, con la desembocadura del río Coco inmediatamente al sur. La corriente de este río penetra varios kilómetros en el mar con una masa de agua más oscura cargada de sedimentos y menos salina.

Imagen 9.: Imagen satélite (Fuente: Google Earth)

Al sur de este cabo hay una sucesión de lagunas costeras, siendo la más importante la de

Page 15: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 15/101

Bismuna, que forma Sandy Bay. Numerosos poblados Misquitos se encuentran en sus orillas.

Más al sur, la costa se curva alrededor de las lagunas Dakura y Pahara, que drena al mar a través del canal de Sanawala. La parte más oriental de este arco es Punta Gorda de Arawastara.

Seguidamente se encuentra Puerto Cabezas, también denominado Bilwi, construido sobre una amplia terraza a unos 30 m por encima del nivel del mar, con pequeños acantilados.

Imagen 10.: Imagen satélite (Fuente: Google Earth)

Al sur de Puerto Cabezas la costa es nuevamente muy baja, con numerosas lagunas y marjales. Aquí se encuentra la laguna Karata, punto de desagüe del río Wawa, la laguna Wouhnta donde desemboca el río Kukulaya, y el intrincado delta del Prinzapolka.

Siguiendo por la costa está la laguna de las Perlas (Pearl Lagoon), la mayor de las costeras con una dimensión máxima de 60 km. El estrecho istmo de Tasba Pauni, y la amplia terraza de Setnet la separan del Caribe (la laguna no tiene perlas, aunque sí abundante pesca). Al norte de la laguna está la desembocadura del río Kurinwas/río Grande; la laguna drena al mar por su parte meridional, donde se une a la laguna de Bluefields mediante un conjunto de pequeños canales.

Imagen 11.: Imagen satélite (Fuente: Google Earth)

La laguna de Bluefields se conoce también como la bahía de Bluefields, aunque esta denominación no sea precisa. Es una zona somera con aportes de sedimentos transportados por el río Escondido, cerrada en su desembocadura norte por la isla del Bluff. Dentro de la laguna hay varias islas, en una de las cuales viven los últimos descendientes de los Rama.

Page 16: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 16/101

Imagen 12.: Imagen satélite (Fuente: Google Earth)

Monkey Point se encuentra al sur de Bluefields, a unos 70 km desde Punta Mosquito. Es la extremidad S de una península maciza y rocosa que se extiende unos 2 km hacia el SE con unos 3 km de ancho formando el punto más elevado de la costa caribeña. En el medio del promontorio se levanta la colina de Red Hill unos 30 m. Desde Black Bluff, en el extremo NE del promontorio, se extienden acantilados rojizos hacia el NW durante casi 2 km.

Imagen 13.: Imagen satélite (Fuente: Google Earth)

Más al sur está la amplia bahía de Punta Gorda, punto de drenaje del río Punta Gorda. Desde Punta Gorda hasta San Juan del Norte la costa forma un amplio arco de tierras bajas con playas arenosas oscuras entre la selva y el mar donde el mar rompe con fuerza, y que se extiende hasta el delta del río San Juan. Incluye la barrera del río Indio, que se dispone paralela al mar, y la laguna de San Juan del Norte, que fue en el pasado uno de los puertos más importantes del país, y que ha sido rellenada por sedimentos de los ríos San Juan e Indio. Esta laguna desagua al mar a través de una barra de arena, móvil, formada en parte por los restos de barcos piratas.

Page 17: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 17/101

Imagen 14.: Imagen satélite (Fuente: Google Earth)

3.1.5. Islas y Cayos

Aparte las islas de los lagos, las islas y cayos más importantes de Nicaragua son:

Cayos Miskitos (Miskito Keys), un grupo de 60 islas situadas unos 40 km al NE de Puerto Cabezas. Están cubiertas por manglares y rodeadas de formaciones coralinas y praderas marinas. Han sido declaradas reserva biológica.

Los cayos de King, Tyara y Man of War, situados frente a la desembocadura del río Grande de Matagalpa.

Pearl Keys, un grupo de 20 islas muy próximas a la costa frente a Pear Lagoon, de origen coralino.

Las islas Grande y Pequeña del Maíz (Little and Great Corn Islands), situadas a 70 y 80 km al EN de Bluefields, respectivamente.

Las islas de San Andrés y Providencia, junto con las de Quitasueño, Roncador y los cayos de Serranilla son territorio colombiano (ver §31.7).

3.1.6. Espacio Marítimo

Nicaragua no tiene delimitados sus espacios marítimos, ni en el Pacífico ni en el mar Caribe. Esto no obstante, la Ley 420/2002, Ley de Espacios Marítimos de Nicaragua, establece que “Los espacios marítimos de Nicaragua corresponden a los que el derecho internacional denomina: el mar territorial; las aguas marítimas interiores; la zona contigua; la zona económica exclusiva; la plataforma continental” y define que “la anchura del mar territorial es de 12 millas marinas”.

En cualquier caso, Nicaragua considera una banda de 12 millas náuticas como su zona de mar territorial, de 24 millas como su zona contigua, y de 200 millas como la extensión su plataforma continental.

3.1.7. Disputas Marítimas Internaciones

Nicaragua tiene disputas internacionales marítimas: con Colombia, acerca del archipiélago de San Andrés y Providencia, y la banda de Quita

Sueño. en el río de San Juan, sobre derechos de navegación, con Costa Rica. en el río Coco y aguas de Caribe, con Honduras.

Una disputa previa con Honduras y El Salvador en el Golfo de Fonseca, se resolvió por el Tribunal Internacional de Justicia en 2007 que remitía a la línea divisoria determinada por la Comisión

Page 18: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 18/101

delimitadora de fronteras de 1900.

El citado tribunal emitió en 2007 una decisión interina por la que se otorgaba la soberanía del archipiélago de San Andrés a Colombia, pero alentaba a ambos países a buscar una solución mutuamente satisfactoria acerca de las aguas que lo rodean.

En la delimitación de la frontera oriental con Honduras han interferido las tensas relaciones políticas de finales del siglo XX y se han entremezclado las disputas que Nicaragua mantiene con Colombia.

Acerca de la disputa de derechos de navegación en el río San Juan con Costa Rica, ambos países firmaron en 2002 un acuerdo por 3 años por el que se comprometían a postergar la presentación del contencioso al Tribunal Internacional de Justicia. Ambos países no llegaron a un acuerdo, y el caso se elevó de nuevo al tribunal, aunque en la actualidad se financian en común proyectos de desarrollo en esta región.

3.1.8. Distribución y Usos del Territorio

La siguiente tabla muestra la evolución de los usos del territorio en los últimos años:

2000 2009

Tierras cultivables, % 9,8 14,8

Cultivos permanentes, % 1,0 1,8

Otros, % 90,0 83,4

pastizales 46

bosques 27

otros 17

Regadíos (km2) 880 610 Tabla 4.: Usos del territorio (Fuente: CIA World factbooks)

Las regiones central y occidental han estado tradicionalmente dedicadas a la agricultura, así como a pastos para el ganado de carne, mientras que la mayor parte de la región atlántica ha estado ocupada por grandes selvas, con marjales y zonas húmedas en la costa. Desde aproximadamente la mitad del s XX, la situación ha cambiado: la introducción de cultivos de exportación extendió las plantaciones latifundistas, y la búsqueda de nuevos pastos, el éxodo rural agravado por la situación política a finales del siglo pasado, y las talas desordenadas han modificado profundamente la distribución y usos del territorio (ver §3.5 y §4.3.2.1).

Page 19: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 19/101

Imagen 15.: Usos del terreno

3.2. Geología

3.2.1. Historia Geológica

La geología histórica de Nicaragua comenzó durante la era del paleozoico y culminó con la intensa actividad volcánica del cuaternario.

Durante el paleozoico medio, inferior y el mesozoico, América Central conformaba dos grandes provincias geológicas bien definidas: la septentrional y la meridional, culminando ambas en el norte y sur de Nicaragua respectivamente. La provincia septentrional, que llega hasta la parte norte de Nicaragua representa una corteza continental asentada en rocas metamórficas paleozoicas sobre las cuales yacen rocas sedimentarias del paleozoico, mesozoico, terciario y rocas plutónicas. El terciario fue escenario de actividad volcánica continental, durante la cual gran parte de ella fue cubierta por extensos depósitos de rocas volcánicas. La provincia meridional, que comprende la parte sur de Nicaragua, está constituida por una corteza oceánica cretácica con basamento de rocas ígneas básicas superpuestas por sedimentos marinos y volcánicos del terciario.

Durante el paleozoico superior y el mesozoico inferior, el área de Mesoamérica fue afectada por una orogénesis que causó la emersión de casi toda la provincia septentrional.

El período terciario esta representado en Nicaragua por fases marinas y fases volcánicas terrestres. Las actividades volcánicas de este período tienen un gran desarrollo, especialmente en el centro norte de Nicaragua: toda el área esta cubierta por un gran número de estructuras circulares que reflejan la intensa actividad volcánica de esta era. Durante este período continuó la sedimentación en la cuenca geosinclinal al NE de Nicaragua, que permaneció sumergida durante este período.

Elplioceno marca la culminación del levantamiento total y la retirada del mar en toda Centroamérica. Al final de la fase orogénica hubo una extensa actividad volcánica a lo largo de América central. Durante el Plioceno inferior movimientos tectónicos produjeron el levantamiento de la costa del Pacífico, formando el puente que comunica Suramérica con Norteamérica. Durante el plioceno superior y Cuaternario inferior hubo un levantamiento continental de la costa atlántica que cerró parcialmente la salida del lago al Caribe.

Durante el pleistoceno, hubo movimientos tensionales que produjeron fracturas en los lagos o depresiones originando actividades volcánicas con emanación de enormes depósitos de rocas piroclásticas continentales. El cuaternario reciente está representado por depósitos aluvionales

Page 20: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 20/101

que cubren una gran extensión del territorio nacional.

3.2.2. Regiones Geológicas

Nicaragua se organiza en cinco elementos geológicos estructurales principales:

La cuenca de sedimentación de la costa del Pacífico (provincias geológicas de la costa del Pacífico), situada en la depresión de la fosa mesoamericana, llegando en el SE hasta la cuenca de Limón, en Costa Rica.

La depresión o graben de Nicaragua, que constituye una estructura tectónica joven, y cruza todo el Pacífico de Nicaragua desde el golfo de Fonseca en el NO, hasta la frontera con Costa Rica.

La provincia volcánica terciaria (provincia geológica del área central), geográficamente conocida como las Tierras Altas del Interior y que comprende las provincias volcánicas del Coyol y Matagalpa, la provincia del pre-Matagalpa, y la región del SE que ocupa la parte del antiguo canal interoceánico.

La plataforma paleozoica y mesozoica (provincia geológica del Norte), que corresponde geográficamente al departamento de Nueva Segovia y parte de Jinotega y de Zelaya.

La cuenca de sedimentación de la costa Atlántica (provincia geológica de los llanos de la costa Atlántica), de la que seguidamente se dan más datos.

Esta provincia Atlántica se encuentra limitada al sur y noroeste por la provincia volcánica terciaria, al oeste parcialmente por la plataforma paleozoica y mesozoica, y al este por el mar Caribe.

La parte de tierra firme se caracteriza por terrenos bajos, llanos y ondulados, entrecortados por pantanos y lagunas, cubiertos por depósitos de grava y arena, sobresaliendo ventanas de la formación Matagalpa y pre-Matagalpa y cubiertos por extensas áreas forestales de pino. La plataforma continental de Nicaragua se extiende con rumbo NE a lo largo del mar del Caribe hasta Jamaica, y divide el mar Caribe entre la cuenca de Yucatán en el norte y la de Colombia en el sur.

La región está cubierta por una franja de sedimentos jóvenes del mioceno-pleistoceno que recubre parcialmente las formaciones volcánicas terciarias y sedimentarias del cretácico y terciario inferior, constituidas por areniscas, lutitas y calizas que afloran en la región central. Se supone que la espesura de los sedimentos alcance algunas centenas de metros. Las capas superficiales del litoral están constituidas principalmente por arcillas y arena fina.

Las estructuras de fallas siguen rumbo NE-SO y son aproximadamente paralelas al eje del anticlinal del río Coco.

Información de más detalle específica para algunas localidades de interés de este estudio, derivada de la imagen adjunta, es:

El Bluff de Bluefields está formado por un macizo volcánico de la época terciaria. Monkey Point es un promontorio volcánico constituido por basaltos muy alterados y fisurados

en superficie. Puerto Cabezas es un delta aluvional cuaternario.

Page 21: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 21/101

Imagen 16.: Esquema geológico de la región atlántica (Fuente: USGS)

3.2.3. Minería

En Nicaragua se encuentran reservas geológicas de relativa importancia económica, con minerales metálicos (oro y plata) y no metálicos (arena, piedra caliza, yeso, arcilla roja, toba). Existen 23 distritos mineros y prospectos, en sólo 5 de los cuales hay actividad minera industrial, y de pequeña minería en otros 14.

3.2.4. Tectónica y Sismología

Centroamérica está localizada en la zona Oeste de la placa del Caribe e involucrada en los movimientos de las placas de Norteamérica, Suramérica, de Cocos y la de Nazca. Nicaragua, por

Page 22: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 22/101

su parte, está limitada en el Pacífico la placa de Cocos y la de Nazca, mientras que la Costa Atlántica está limitada por la placa del Caribe y el banco de Nicaragua, según se muestra en el esquema tectónico adjunto.

Imagen 17.: Esquema tectónico

La mayor parte de la actividad sísmica en la región ocurre bajo el océano, a profundidades someras y es resultado de la interacción entre las placas del Caribe, de la que forma parte Nicaragua, y la de Cocos. Esta actividad incluye los sismos de mayor magnitud (M ≥ 7.0). En el continente, se distinguen dos franjas tectónicas, paralelas y cercanas a la costa, que poseen fallas de rumbo y con sismicidad superficial: la cadena volcánica y la depresión de Nicaragua. Los sismos asociados a la tectónica continental tienen magnitudes menores que 7.0 pero producen gran destrucción debido a que están más cerca de ciudades o poblados.

La figura adjunta muestra los epicentros de terremotos ocurridos en Nicaragua entre 1973 y 2006. Los epicentros con M > 7.0 están localizados en la región en que interactúan ambas placas, o sea, en el mar y en las cercanías de la trinchera mientras que a sismicidad 6.0 ≥ M ≥ 5.0 se distribuye en forma relativamente homogénea.

Imagen 18.: Epicentros en Centroamérica (Fuente: GSHAP)

Page 23: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 23/101

Imagen 19.: Epicentros en Nicaragua

La zonificación sísmica de Nicaragua de 1983 considera seis zonas, con asignación a la mitad zona nororiental del nivel sísmico más bajo según el mapa adjunto.

Imagen 20.: Zonificación sísmica (Fuente: Evaluación del código sísmico de Nicaragua)

Las aceleraciones pico horizontales consideradas en la reglamentación varían desde 0.026g a 0.452g en las zonas 1 y 6, respectivamente, para ocupaciones normales4.

4 Los puertos no aparecen incluidos explícitamente en la clasificación de estructuras por ocupación, y se

consideran en este estudio como estructuras de ocupación normal.

Page 24: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 24/101

3.2.5. Maremotos y Tsunamis

En septiembre de 1992 un maremoto de magnitud 7.2-7.8 en la escala de Richter, superficial y con epicentro en la costa Pacífica enfrente de Nicaragua, causó un tsunami con olas de 8-15 m de altura a lo largo de unos 250 km en la costa de Nicaragua que destruyeron edificaciones e infraestructuras y mataron a cerca de 200 personas.

Aunque este suceso parece haber sido el mayor en la historia registrada de América Central, en los dos últimos siglos unos 50 tsunamis han ocurrido en las costas de esta región, tanto en el Caribe como en el Pacífico5. En este registro histórico, el número de tsunamis ha aumentado considerablemente desde mitad del s XIX, aunque esto es probablemente debido a un mayor registro asociado a la extensión de las poblaciones.

Una estimación del riesgo de tsunami indica que el 32% de los terremotos (Ms>7.0) generados a lo largo de la costa pacífica de Guatamala-Nicaragua, y el 100% de los de la caribeña, generan maremotos. En el lado del Caribe, los mayores riesgos provienen de la actividad tectónica generada alrededor de las fosas de subducción de la Hispaniola y Puerto Rico (terremotos, vulcanismo o movimientos bruscos de tierras asociados a los anteriores), aunque también se han registrado en el Caribe maremotos con origen en el lado oriental del Atlántico.

Imagen 21.: Fosas tsunamigénicas del Caribe

5 El número puede estar hinchado por asociación de condiciones extremas de oleajes a huracanas en

lugar de a maremotos.

Page 25: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 25/101

Imagen 22.: Localización histórica de tsunamis

Recientemente, la posibilidad de un tsunami regional generado por la caída al mar de parte del cono emergido del volcán Morne aux Diables en Dominica ha causado renovada preocupación en la región, a pesar de que hay registros históricos de acontecimientos similares.

3.3. Climatología

3.3.1. Clima Medio

Nicaragua tiene de un clima tropical. La temperatura media anual varía entre los 28ºC en las regiones costeras y llanuras y los 20ºC en las altas montañas del interior, con variaciones relativamente pequeñas a lo largo del año. La temperatura media del país es 25ºC.

La variación climática es más notable en el caso de la precipitación pluvial, que oscila entre los 700-800 mm de lluvia anual en las regiones más secas (donde se desarrolla un bosque xerofítico tropical), hasta los 4,000–5,000 mm anuales en las zonas más húmedas (donde predomina el bosque superhúmedo del tipo pluvioselva).

La situación entre dos grandes masas de agua como el Caribe y el Pacífico, la presencia de una amplia llanura en la región del Caribe, que opone poca resistencia al paso de los vientos alisios cargados de humedad procedentes de ese mar, la interposición de un relieve montañoso en la región Central del país así como la existencia de una depresión lacustre en la región del Pacífico, introducen alteraciones locales en la distribución de las lluvias y explican de paso la existencia de sucesivos ecosistemas y asociaciones vegetales localizadas entre ambos litorales.

El clima es ligeramente más fresco y mucho más húmedo en el este que en el oeste. El lado del Pacífico se caracteriza por una época de lluvias que va desde Mayo a Noviembre, con una temperatura media anual en torno a 27ºC, y precipitaciones medias del orden de 1,900 mm. En el lado caribeño, la estación húmeda dura nueve meses, y la seca se extiende desde Marzo a Mayo; las temperaturas medias son similares al lado Pacífico, pero las precipitaciones medias anuales son del orden de 3,800 mm.

En las montañas del norte las temperaturas son menores, en torno a 18°C. En Nicaragua, hay una caída de la temperatura media anual de aproximadamente 1ºC por cada aumento de 140 m de altitud.

De acuerdo con la clasificación de Köppen, en Nicaragua se presentan principalmente cuatro tipos de clima:

Tropical de pluvioselva, en la región suroriental del país, desde Bluefields hasta Río San Juan; Monzónico de Selva, en la llanura del Caribe;

Page 26: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 26/101

Tropical de Sabana, en la región del Pacífico y las estribaciones occidentales de la cordillera central, desde el nivel del mar hasta los 1,000 m. de altura aproximadamente;

Subtropical de Montaña, en el macizo Central.

Imagen 23.: Clasificación climática de Koppen (Fuente: INETER)

Las gráficas adjuntas muestran diagramas bioclimáticos típicos de las zonas pacífica, norte, central y caribeña.

Imagen 24.: Diagramas bioclimáticos nacionales (Fuente: INETER)

Page 27: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 27/101

Imagen 25.: Mapas de temperatura y precipitaciones medias anuales (Fuente: INETER)

3.3.2. Vientos

El régimen de vientos de Nicaragua está gobernado por la posición y características de la zona de convergencia tropical (ITCZ), formada por la confluencia de los vientos alisios del NE con los del SE, cerca del ecuador terrestre. Los vientos del NE son los dominantes, especialmente en invierno; en los meses de Julio a Septiembre, los vientos se hacen más débiles y variables y su componente N se reduce.

La imagen adjunta muestra el mapa eólico de Nicaragua, donde se aprecia la influencia de las formaciones montañosas en el desarrollo de vientos de importancia.

Imagen 26.: Mapas de vientos medios a 50 m de altura (Fuente http://www.encocentam.com)

Page 28: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 28/101

3.3.3. Ciclones Tropicales

Nicaragua es zona de paso de huracanes y ciclones tropicales. La mayoría de los que le afectan se originan en el océano Atlántico y ganan intensidad al atravesar las aguas más cálidas del Caribe en su trayectoria hacia el Oeste. Una vez tocan tierra pierden rápidamente energía al descender la temperatura de la superficie terrestre.

La clasificación estándar de los ciclones tropicales se basa en la velocidad máxima sostenida del viento: depresión tropical cuando son inferiores a 63 km/h, tormenta tropical cuando se encuentra entre 63 y 119 km/h, y huracán por encima de 119 km/h. Los huracanes, a su vez, se clasifican en cinco categorías adicionales.

Los daños debidos a estas tormentas se deben tanto al efecto del fuerte viento, como a las intensas lluvias asociadas, que pueden causar inundaciones y deslizamientos del terreno, y a las tormentas marinas.

El país tiene alto riesgo de ciclones tropicales: se encuentra en una zona donde al menos se han formado unos 800 en los últimos 100 años (1892-1996), de los cuales más de 40 han pasado por él. De éstos, el 45% han presentado la categoría de huracán, el 50% han sido tormentas tropicales y sólo un 5% fueron depresiones tropicales.

En Nicaragua la probabilidad de impacto de ciclones tropicales aumenta hacia el Norte de los 13° de latitud Norte y disminuye hacia el sur de esta latitud, de tal forma que la probabilidad de impacto expresada en porcentaje en la Región Atlántico Norte es del 60% y del 34% para la Región Atlántico Sur.

Sobre el Océano Pacífico se desarrollan también ciclones tropicales. Sin embargo, tienden a formarse fuera de la zona que afectaría a Nicaragua y es poco probable que éstos le afecten. Por otra parte, de los 40 que han afectado el territorio nicaragüense (hasta 1996) sólo 6 han alcanzado al litoral del Pacífico, todos ellos provenientes desde el mar Caribe, como se observa en los mapas adjuntos de trayectorias.

Page 29: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 29/101

Imagen 27.: Mapas de trayectorias de huracanes (Fuente: INETER, Atlas Centroamericano de amenazas naturales)

La temporada de huracanes para el área centroamericana se inicia el 1 de Junio y finaliza en el mes de Noviembre, observándose una mayor actividad en los meses de Septiembre y Octubre:

Mes Distribución histórica, %

Mayo 7.5

Junio 12.5

Julio 10

Agosto 5

Septiembre 30

Octubre 25

Noviembre 10 Tabla 5.: Frecuencia mensual de huracanes (Fuente: INETER)

3.3.4. Cambio Climático

La relación entre la actividad humana y el cambio climático es objeto de polémica y discusión científica. Aún así, entre las conclusiones del informe de 2007 del panel de estudio climático de la ONU (IPCC) se destaca la alta confianza que se tiene en afirmar que el efecto neto promedio global de las actividades humanas desde la revolución industrial ha sido el calentamiento debido al incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero.

Los modelos climáticos empleados pronostican un calentamiento global alrededor de 0.2 ºC por década para las siguientes dos décadas, aunque con distribuciones regionales muy variables. En particular, debido al efecto que la temperatura tiene sobre la acumulación de energía, es probable que los ciclones tropicales en el futuro sean más intensos, como también parece deducirse de la gráfica adjunta.

Page 30: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 30/101

Imagen 28.: Distribución de frecuencias de ciclones tropicales (Fuente: Caribbean Meteorological Institute)

Asimismo, en Centroamérica se observarían excesos de lluvias en las costas del Caribe, mientras que en las del Pacífico habría sequías más frecuentes e intensas.

El incremento de medio metro en el nivel del mar inundaría más del 50% de las playas en el Caribe entre los próximos 50 a 100 años. Esto causará una erosión severa, la cual podría producir tormentas con oleadas más altas, aumentar el potencial de inundación en las comunidades costeras e incrementar la intrusión salina en acuíferos de agua dulce, así como la salinidad de campos agrícolas aledaños a las zonas costeras. El previsible incremento del nivel del mar también provocaría significativos impactos en el turismo, pero sobre todo en la distribución de las poblaciones que actualmente se encuentran en zonas susceptibles de ser inundadas.

La distribución geográfica nacional de los tipos de vegetación podría variar en latitud y altitud, en respuesta al cambio del patrón de clima y al ritmo en que se presente. Ya que la vegetación es el componente más importante de los ecosistemas, la diversidad y composición de la fauna cabe esperar que se vean fuertemente afectadas. El aumento de temperatura del mar sería origen de un reajuste biológico que empezaría por el daño en los corales y terminaría en el escalón más alto de los depredadores marinos.

Igualmente, los cambios en el ciclo de lluvias y el aumento en las temperaturas afectarían negativamente a la agricultura: incrementos entre del 10-20% de la precipitación y de sólo 1-2 ºC en la temperatura, reducirían la producción de habas, maíz y arroz en cerca del 10%. Nuevos cultivos resistentes a las condiciones adversas tendrían que ser desarrollados e introducidos a la región.

Los mapas adjuntos muestran el efecto esperado bajo un escenario de cambio climático moderado en la vegetación (zonas de vida). Destaca la reducción masiva de los bosques muy húmedos de la costa oriental (BMhT) y húmedos de los llanos adyacentes (BhT), así como la extensión de los bosques secos (BST) y muy secos (BMST) en la región central.

Page 31: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 31/101

Imagen 29.: Escenarios del cambio climático: zonas de vida de Holdridge, cambio climático moderado, 2010 (izquierda) y 2110 (derecha) (Fuente: Primera comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático)

3.4. Clima Marítimo y Dinámica Litoral

3.4.1. Dinámica Marina General

La sucesión de islas que forma el arco externo de las Antillas separa estas las aguas internas del Caribe de las del Atlántico. La circulación marina se produce entrando, canalizada, el agua oceánica de diversos orígenes a través de las Antillas holandesas y saliendo, más caliente, a través del canal de Yucatán hacia el golfo de México. En el interior, se produce una separación a contraflujo al encontrarse la corriente principal con la península del Yucatán. Este remolino dextrógiro es el principal causante de las corrientes que afectan la costa oriental de Nicaragua, que tienen una componente norte-sur.

El Caribe es un mar muy estratificado en los 1200 m superiores, poco estratificado desde esa cota hasta los 2000 m, y prácticamente homogéneo por debajo de esta profundidad. Esta estructura se relaciona directamente con la profundidad en la zona del arco que forman las Antillas, que impide la entrada de agua profunda del Atlántico.

Las corrientes regionales más intensas se observan en las costas de Venezuela y las Antillas holandesas (0.7 m/s) y de Colombia y Panamá (0.6 m/s). Frente a la costa de Nicaragua y Honduras, aguas adentro, la corriente ecuatorial en dirección WNW es muy constante a lo largo del año con velocidades entorno a 0.5-1.0 nudos (0.2-0.4 m/s).

En los mapas adjuntos se observa la variación estacional de las corrientes.

Page 32: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 32/101

Imagen 30.: Distribución estacional de corrientes en el Caribe ENE-MAR, ABR-JUN,JUL-SEP, OCT-DIC (Fuente: http://oceancurrents.rsmas.miami.edu)

3.4.2. Oleaje

Los vientos del NE son los dominantes en el litoral atlántico, especialmente en invierno; en los meses de Julio a Septiembre, los vientos se hacen más débiles y variables y su componente N se reduce.

Page 33: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 33/101

Las dos gráficas adjuntas muestran la distribución de frecuencia de olas en los meses de Febrero y Agosto frente a las costas orientales.

Imagen 31.: Isopletas de altura de ola (frecuencia percentual): línea continua alturas superiores a ~1 m (3 pies), línea discontinua alturas de más de ~2.5 m (8 pies); Febrero (izquierda) y agosto (derecha) (Fuente: Forecasters Handbook for Central America and Adjacent Waters)

Las figuras adjuntas muestran resultados de modelizaciones de situaciones extremas climáticas: vientos, altura de ola significante en aguas profundas, y ascensos de borrasca para períodos de retorno de 50 y 100 años.

Page 34: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 34/101

Imagen 32.: Vientos máximos6, PR=50 a (sup) y 100 a (inf) (MLE7) (Fuente: OAS Caribbean Disaster Mitigation Project)

Imagen 33.: Altura de ola significante máxima en mar profundo, PR=50 a (sup) y 100 a (inf) (Fuente: OAS Caribbean Disaster Mitigation Project)

6 Vientos sostenidos de 1 minuto de duración medidos a 10 m de altura. 7 MLE: Maximum Likelihood Estimate, corresponde, aproximadamente, a una probabilidad del 50% en la

estimación.

Page 35: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 35/101

Imagen 34.: Ascensos de borrasca (surge), PR=50 a (sup) y 100 a (inf) (Fuente: OAS Caribbean Disaster Mitigation Project)

3.4.3. Mareas

Las mareas en Nicaragua son del tipo semidiurno, presentándose en un día dos mareas altas y dos mareas bajas de forma alternada, con un período aproximado de 6 horas.

La amplitud promedio en el Pacífico es de 1.8 m, pero en los períodos de luna nueva, luna llena, coincidentes con los equinoccios, la amplitud puede ser hasta de 3.20 m.

En el mar Caribe, las amplitud promedio de las marea es de aproximadamente 30 cm, y al igual que en el Pacífico, durante las fases lunares y los equinoccios la amplitud se duplica.

3.4.4. Dinámica Litoral

El litoral atlántico de Nicaragua tiene una extensión de unos 450 km, con costas que son, en general, poco elevadas con la excepción de los promontorios del Bluff y Monkey Point. La costa está protegida por manglares y barras de ríos, o formada por playas.

El aporte de los materiales transportados por el mar se origina en los numerosos ríos que desembocan en la costa del Caribe nicaragüense, que arrastran gran cantidad de sedimentos. El balance entre la energía de arrastre del río y la fuerza opuesta por el oleaje y las corrientes marinas determina el destino de estos sedimentos.

Del lado de tierra destacan en particular los aportes del río Coco, que ha formado un amplio delta intrusivo en la linde con Honduras, y el río Wawa, que en su desembocadura de Puerto Cabezas.

Page 36: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 36/101

La dirección predominante del viento es NE, pero las corrientes marinas tienen un comportamiento diferente a lo largo de la costa atlántica: mientras que hacia el norte la corriente es débil, hacia el sur toma aparece una componente paralela a la costa importante (ver §3.4.1).

Esto se manifiesta claramente en las formas litorales: la desembocadura del río Cocos penetra en el mar Caribe, sin apenas oposición, mientras que más al sur, las desembocaduras de los ríos Grande de Matagalpa y Kurawas en las lagunas de la Perla y el río Escondido en las de Bluefields están protegidas por unas barras inestables, o el río Indio corre paralelo a la costa, pegado a ella, hasta desembocar junto al San Juan.

Desembocaduras deltaicas de los ríos Coco y Wawa Protección de la corriente N al abrigo de los materiales volcánicos en Pearl Lagoon

Protección de la corriente N al abrigo de los materiales volcánicos en Bluefields

Desembocadura de los ríos Indio, tras barra paralela a la costa, y San Juan, en delta.

Imagen 35.: Dinámica litoral en imágenes de satélite (Fuente: Google Earth)

3.5. Flora y Fauna

Nicaragua comparte muchos tipos de ecosistemas con el resto de los países del norte y sur de Mesoamérica. Sin embargo, posee otros que se han desarrollado de forma particular como las coladas de lava con vegetación adaptada a virtuales sub-desiertos; las lagunas cratéricas, o los lagos tectónicos.

Page 37: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 37/101

Nicaragua posee 78 ecosistemas, entre los cuales se encuentran los ecosistemas antropizados que incluyen 5 tipos de bosques, los ecosistemas de los grandes lagos, y un abanico de 53 ecosistemas naturales, que contienen 28 tipos de bosques, incluyendo 3 tipos de manglares, 7 tipos de sabanas, 2 de arbustales, 2 de herbazales, 6 de áreas con escasa vegetación; y 7 tipos de ecosistemas acuáticos8.

Imagen 36.: Ecosistemas de Nicaragua (Fuente: Corredor Biológico Mesoamericano)

3.5.1. Flora

La riqueza biológica del país está representada por 6,500 especies de plantas vasculares distribuidas en 223 familias. No existe registro de especies vegetales amenazadas, aunque cabe esperar que fenómeno se presente debido al avance de la frontera agrícola y a las quemas anuales.

En el país se han identificado dos zonas de endemismos botánicos, ambos en zonas altas. Una de estas zonas es el área de Santa María de Ostuma, entre la laguna Miraflor y los cerros de Quisuca, Kilambé y Tepesomoto. El segundo sitio de endemismos se localiza entre el volcán Mombacho y la isla de Ometepe.

Los bosques de Nicaragua cubren todavía más de un tercio del territorio nacional y son los más extensos de América central, a pesar del aumento de presión humana y de la débil regulación de las explotaciones forestales. La distribución de los bosques es de aproximadamente 78% en las regiones del Atlántico (RAAN, RAAS y río San Juan), 17% en la región centro-norte y 5% en la región del Pacifico.

El bosque productivo total de Nicaragua es de aproximadamente 2,8 millones de hectáreas, de las cuales 83% son bosques latifoliados y 17% bosques de pino. Entre las especies aprovechadas destacan los cedros, caoba, pinos así como quebrachos, guayacanes, guapinoles y árboles de hule o caucho.

En el mapa adjunto se puede observar la vegetación existente en las zonas objeto de estudio, apreciándose la presencia de zonas de pantanos rodeadas de bosques principalmente de pino.

8 Las cifras varían según la fuente consultada.

Page 38: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 38/101

Imagen 37.: Mapa forestal (Fuente: INETER)

La deforestación avanza a un ritmo desolador desde hace más de medio siglo, y su ritmo no parece reducirse: entre 1990 y 2000 el porcentaje de área cubierta por bosques pasó de un 36.7% al 27.0%, el mayor cambio absoluto de toda Centroamérica y el Caribe, sólo superado, en términos relativos, por Haití. Entre 1990 y 2000 el ritmo de deforestación fue del 1.53% anual, pasando al 1.26% anual entre el año 2000 y el 2005.

La secuencia de mapas adjunta muestra la evolución del territorio forestal desde 1950.

Imagen 38.: Evolución de la deforestación

Para hacer avanzar la frontera agrícola y ganadera grandes áreas son deforestadas. Frecuentemente, la calidad de las tierras tropicales es mediocre para la agricultura, y el proceso de roturación debe continuar. La retirada de la cubierta vegetal densa, cuya recuperación requiere de años, acelera la pérdida de tierra por erosión y la susceptibilidad a las inundaciones o deslizamientos de tierras, haciendo más difícil aún la recuperación de las tierras.

A pesar del conocimiento general de estos hechos, entre 1950 y 1990 se perdieron más de 4.5 millones de ha de bosques (el 35% del territorio nacional). Como se ha comentado más arriba, el proceso no parece estar ralentizándose. En 1998 la presidencia nicaragüense preparó un decreto

Page 39: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 39/101

por el que se prohibía durante cinco años la tala de determinadas especies de árboles, aunque las talas ilegales no parecen haber sido afectadas sensiblemente.

El aumento de la población se conjuga con la situación histórica vivida recientemente. La revolución sandinista y el colapso de la industria del algodón en 1982 elevó las expectativas de la población hacia la posesión de tierras, y los ciudadanos que emigración hacia las ciudades en los años 80 se encontraron sin trabajo. Adicionalmente, uno de los elementos en que se basaron los acuerdos de desmovilización de la contra fue la promesa de entrega de tierras – que no estaban disponibles.

La pérdida de suelos por erosión es muy importante: hay estimaciones según las cuales entre 1991 y 2000 la pérdida de suelo causó una pérdida de producción de sésamo, fríjoles, maíz, carne y algodón del 16-21%, y aumentos del 25% en el precio del maíz, los fríjoles y el ganado.

El gobierno de Nicaragua ha decretado una Ley de Protección de suelos y control de la erosión (Decreto 1308/83).

3.5.2. Fauna

El inventario faunístico nacional reporta un total de 1,053 especies de vertebrados, de las cuales el 1.8% son endémicas y el 3.0% están amenazadas. El número de especies de invertebrados se estima que supera las 10,000 especies, en su mayor parte insectos. Incluye 176 especies de mamíferos y 650 de aves, 305 especies de peces y 63 de agua dulce, 63 anfibios y 164 reptiles. Además, dispone de una riqueza biológica de aproximadamente 2000 especies de moluscos marinos, 42 de corales, 107 de algas y 5 de pastos marinos.

La legislación nacional protege a 191 especies de vertebrados y 213 especies bajo diferentes grados de amenaza y vulnerabilidad entre aves, reptiles, anfibios, peces y mamíferos.

La situación del país en este apartado no es menos grave que la descrita anteriormente al tratar de los bosques del país. En las líneas que siguen se hace referencia expresamente a la situación del ecosistema marino (caribeño).

Su funcionamiento depende críticamente del estado de cuatro elementos interdependientes: las playas, los arrecifes coralinos, los manglares y las praderas submarinas. Se estima que aproximadamente el 70% de las playas del Caribe están erosionándose a ritmos de entre 0.25 y 0.9 m por año; asimismo, el 80% de los corales del Caribe se han perdido en los últimos 20 años. La cubierta de manglares se ha reducido en Nicaragua aun ritmo del 1.8 anual entre 1980-1990, y ha aumentado al 2.6% anual desde entonces hasta el año 2000.

Imagen 39.: Evolución de la cubierta de coral vivo (Fuente: Caribbean Sea Assessment Report)

Page 40: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 40/101

Tabla 6.: Variación de la superficie de manglares (Fuente: Caribbean Sea Assessment Report)

Considerado el Caribe en su integridad, todas las especies y grupos de especies de importancia comercial se considera que están plenamente explotadas o sobreexplotadas. Los máximos de capturas que se alcanzaron en los años 90 han declinado fuertemente, y las capturas se han mantenido a costa de pescas más profundas y con un aumento desproporcionado de los esfuerzos requeridos.

3.5.3. Reservas Naturales

Nicaragua tiene (2003) 76 Areas Protegidas, equivalentes al 13.7% del número de áreas del Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas. Éstas comprenden una extensión de más de 2.2 millones de hectáreas, equivalente al 17% del territorio nacional. Las áreas protegidas nicaragüenses presentan una extensión muy variable, desde áreas muy pequeñas, de menos de 100 hasta más de 500,000 hectáreas. En la actualidad existen 8 áreas protegidas que tienen reconocimiento internacional, dos de las cuales son Reservas de la Biosfera; las otras son reconocidas como sitios de importancia internacional para las aves acuáticas migratorias.

Entre estas zonas protegidas destacan las Reserva de la Biosfera de Bosawás (Bocay – Saslaya – Waspuk, en la zona central del país, frontera con Honduras y su reserva del río Plátano, es la tercera mayor reserva forestal mundial y la mayor de Centroamérica) y la reserva Indio-Maíz (264'000 ha de bosque húmedo tropical en la frontera con Costa Rica).

Otras zonas de importancia biológica protegidas son:

el refugio de vida silvestre de los Guatuzos, zona de humedales y bosques tropicales, la reserva forestal del Mombacho, de especial riqueza botánica la reserva natural de Chocoyero, en un área de bosque tropical seco el refugio de vida silvestre de la Flor, de protección de tortugas marinas la reserva de la isla de Juan Venado, un parque natural en humedal costero la reserva forestal del Jaguarnatural de Montibelli.

Page 41: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 41/101

Imagen 40.: Áreas protegidas (Fuente: INETER)

Mención aparte merece el Corredor Biológico Mesoamericano. Es un proyecto regional, con apoyo del PNUD, que intenta salvar las áreas más extensas de bosques húmedos tropicales que aún quedan a lo largo de la vertiente caribe del istmo centroamericano. Los mapas adjunto muestran las distintas zonas incluidas en él.

Imagen 41.: Corredor Biológico Mesoamericano (Fuente: Corredor Biológico Mesoamericano)

Page 42: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 42/101

Imagen 42.: Áreas protegidas UICN (Fuente: Corredor Biológico Mesoamericano)

Page 43: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 43/101

4. PARTE 2 – EL MEDIO SOCIAL

4.1. Sociedad

4.1.1. Historia

La zona ha estado habitada durante milenios por diversas poblaciones. La vertiente atlántica fue una zona muy poco poblada, ocupada por reducidos grupos humanos de moderado nivel tecnológico y escasa centralización política. En la zona central y pacífica se desarrollaron culturas de procedencia mexicana.

El nombre de Nicaragua parece derivar de Nicara o Nicoya, nombre del jefe de una de las tribus que habitaba alrededor del actual lago Nicaragua.

Colón tocó tierra en la parte caribeña en 1502, en su cuarto viaje. En 1524 se fundaron las ciudades de Granada y León y en 1527 Nicaragua tenía un gobernador que dependía de la Panamá colonial de Nueva España desde principios del siglo XVI, y posteriormente hasta 1812 de Guatemala, junto con Chiapas, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Nicaragua se convirtió en época colonial en punto de trasbordo de productos del Pacífico en su tránsito hacia el Caribe y Europa. Bienes provenientes de Mexico y Perú se recibían en el puerto de el Realejo, se transportaban a Granada, y desde allí a través del río San Juan llegaban a la orilla caribeña donde se cargaban en buques transatlánticos. Por su parte, León dependía del comercio con las ciudades del Pacífico aun cuando ambas ciudades sufrían frecuentes ataques piratas. Juntos, piratas y Miskitos, solían invadir el lago de Nicaragua por la vía del río San Juan para asaltar las ciudades del interior.

El paso del régimen colonial al estado-nación, fue un proceso que ocupó el final del s XVIII y la primera mitad del XIX, cuando la decadencia económica del imperio español motivó a terratenientes y comerciantes de la provincia de Nicaragua a tomar conciencia que el sistema colonial representaba un freno para su desarrollo ya que la independencia permitiría la libertad de exportación de los productos agrícolas, rompiendo así el monopolio español.

Los primeros intentos independentistas se dieron en 1811, y desde esta fecha la oposición entre León y Granada marca el desarrollo de la nación. La independencia de España se consiguió en 1821, y en el período 1822-23 Nicaragua, junto con las restantes provincias de la capitanía de Guatemala, fueron absorbidos por México. Tras su separación de este país, permanecieron juntas en las Provincias Unidas de Centroamérica y República Federal de Centroamérica, hasta 1839 en que el país se convirtió en una república independiente.

A pesar de que Cristóbal Colón visitó la costa Atlántica de Nicaragua, esta quedó al margen de la conquista. Hasta finales de s. XIX las lagunas, ríos y bosques de la llanura atlántica de Nicaragua han sido un lugar escasamente poblado por colonos donde, entre piratas y aventureros, Inglaterra intentó minar la hegemonía española. A finales del S XVIII el Reino Unido firmó una alianza con los Misquitos de la zona caribeña, que se habían establecido en Bluefields. Los británicos se asentaron en la “Costa de los Mosquitos”, y entre 1740 y 1786 la zona fue dependencia británica. Tras la independencia de España, las relaciones entre el gobierno británico y los Misquitos se intensificaron de nuevo con la presencia de oficiales británicos en Bluefields. En 1848 tomaron el puerto caribeño de San Juan del Norte, renombrándolo como Greytown.

Durante el s. XVIII las poblaciones misquitas, gracias a su alianza con los ingleses de Jamaica, se expandieron militarmente sojuzgando grupos étnicos vecinos como los Sumu, los Kukra y los Rama, a los que a menudo facilitaron como esclavos a los colonos europeos. También en esa época y sobre todo en el s. XIX, empezaron a llegar a la zona poblaciones de origen africano huyendo de las plantaciones en Honduras.

Page 44: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 44/101

El descubrimiento de oro en California (1848) llamó la atención sobre la posición estratégica del país, y la compañía Accesory Transit comenzó el transporte fluvial y por carreta entre San Juan y el Pacífico. En 1856 un empresario norteamericano se autoproclamó presidente del país, aunque fue depuesto un año más tarde con los esfuerzos comunes de las restantes repúblicas centroamericanas y la compañía transportista.

En 1857 se alcanzó un compromiso entre León y Granada con el nombramiento de Managua como la capital del país y en 1860 se selló un acuerdo con Gran Bretaña para la reincorporación de la región caribeña, aun como una zona autónoma.

A principios del S XX el presidente Zelaya rehusó la concesión de derechos de construcción para un canal transoceánico, lo que favoreció la elección de Panamá para la construcción del canal, y su separación de Colombia. Sin embargo la posibilidad de que Zelaya invitara a Japón a construir, y controlar, el canal Nicaragüense llevó al apoyo norteamericano a incitar al levantamiento a la oposición a Zelaya. La ejecución de dos estadounidenses involucrados en las revueltas subsiguientes dio pie a una acción militar y la toma de Bluefields, y a una posterior intervención generalizada en 1912, repetida en 1927. Entre otros, el liberal Augusto César Sandino se levantó contra la presencia estadounidense en Nicaragua en estas fechas.

En 1914 se firmó un tratado que reconocía a los EEUU privilegios exclusivos para la construcción de un canal y a la instalación de bases navales.

En 1934 un golpe militar dirigido por el militar Anastasio Somoza depuso al gobierno elegido, asesinó a Sandino, y arregló unas elecciones que nombraron a Somoza presidente en 1937. La familia de Somoza dirigió el país dictatorialmente desde entonces, directamente o a través de presidentes controlados por ellos.

En 1978 se declaró una guerra civil que concluyó con la llegada al poder de las guerrillas sandinistas, marxistas, en 1979. La situación del país por entonces era catastrófica: alrededor de medio millón de personas carecían de vivienda, 30'000 habían muerto y la economía estaba en ruinas. Buena parte de la economía fue nacionalizada o puesta bajo control central, y ciertas libertades fueron crecientemente restringidas.

Durante los años 80, una contra-guerrilla, los Contras, con apoyo estadounidense mantuvo el país en práctico estado de sitio desde áreas fronterizas de Honduras y Costa Rica. Desde 1984 los EEUU mantuvieron un embargo comercial con Nicaragua.

En 1987, tras intensos esfuerzos internacionales, se alcanzó un acuerdo regional entre el gobierno sandinista y los Contras, que habían dejado de recibir apoyo masivo de los EEUU.

Las elecciones de 1990 y sucesivas dieron el poder a partidos no sandinistas y se ha instaurado una alternancia de poder con el nombramiento en 2006 del anterior presidente sandinista y cierta continuidad en la vida política más allá de los cambios de partidos en el poder. No obstante, la situación política nicaragüense es aún considerablemente inestable.

En la actualidad el país se recupera lentamente de décadas de dictadura, guerra y desolación: adicionalmente a la situación social descrita, el huracán Mitch dañó seriamente las infraestructuras del país a su paso en 1998, y a estas catástrofes puntuales, como la del terremoto de Managua en 1972, se unen extensas actividades insostenibles de uso del territorio.

4.1.2. Demografía

4.1.2.1. Demografía

El diagrama adjunto muestra la evolución histórica de la población de Nicaragua, junto con su tasa de crecimiento interanual. Es patente el dramático cambio de ritmo ocurrido tras la II guerra

Page 45: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 45/101

mundial, y el efecto aún no percibido de la reducción del ritmo de crecimiento desde finales del siglo XX.

1750 1800 1850 1900 1950 2000 20500

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%Población de Nicaragua

Imagen 43.: Evolución de la población (Fuente: BCN, elab. propia)

Las prospectivas demográficas sitúan la población nicaragüense alrededor de entre 6.5 y 8 millones para el año 2020. Qué tipo de condiciones de vida Nicaragua a poder proporcionar a sus ciudadanos en esos años es realmente una cuestión gravísima, pero que queda fuera del alcance de este estudio.

La siguiente tabla muestra datos demográficos básicos de la población nicaragüense en los años recientes:

1970's 1980's 1991 2000 2009

0-14 a, % 47,5 46,2 42,7 37,2

15-64 a, % 49,9 50,9 54,1 59,7

+65 a, % 2,6 2,8 3,1 3,1

Esperanza de vida, a 55 61 64 68.7 71.5

Tasa global natalidad, ‰ 46 42 39 34 29

Tasa de mortalidad infantil, ‰ 320 72 57 41 35

Tasa de mortalidad, % 10.6 7.4 5.6 5.0

Tasa de migración neta, ‰ -1.35 -1.11 Tabla 7.: Principales indicadores demográficos (Fuente: CIA World factbooks, Human Development Reports, Centro Centroamericano de Población)

Probables explicaciones al crecimiento acelerado indicado en la tabla anterior son el decrecimiento de la mortalidad infantil, mucho mayor que el de la tasa de nacimientos, y el tiempo de reacción requerido, de al menos una generación, para que la sociedad se adapte a las nuevas circunstancias.

La población del país es muy joven: casi dos quintas partes de los nicas tienen menos de 15 años. Las previsiones apuntan a un lento envejecimiento de la población, mucho más acusado en el campo debido a la emigración de los más jóvenes a las ciudades, como se aprecia en la pirámide de población adjunta.

Page 46: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 46/101

Imagen 44.: Pirámide de población

Esta pirámide muestra un plano de separación demográfico entre el campo y la ciudad. Los datos agregados nacionales enmascaran otros que también son importantes: entre regiones y entre etnias o grupos económicos.

La siguiente tabla muestra algunas de estas diferencias en la tasa global de fecundidad:

Área

Urbana 3.1

Rural 5.4

Nivel de Educación

Sin educación 6.1

Primaria 1-3 5.2

Primaria 4-6 4.1

Secundaria 2.7

Superior 1.5 Total 3.9

Tabla 8.: Variaciones en la tasa global de fecundidad (Fuente: Centro Centroamericano de Población)

4.1.2.2. Grupos Étnicos y Lenguas

En general la conquista española fue desastrosa para la población amerindia. Tres décadas de conquista y colonización se estima que redujeron la población originaria de un millón de personas a unas pocas decenas de millares: la mitad falleció por enfermedades europeas a las que no eran resistentes y la mayor parte del resto fueron vendidos y trasladados a otras colonias de la América española.

Más de tres quintas partes de la población nicaragüense actual son mestizos (69%), descendientes de amerindios y europeos; una cuarta parte desciende directamente de africanos y europeos (africanos 9%, europeos 17%). Los indígenas apenas representan el 5% de la población total, reunidos en 10 grupos étnicos definidos que están ubicados en las tres regiones del país, seis de ellos en la costa Caribe y cuatro en el Centro y Norte del país: unos pocos de Monimbó y Subtiava, así como los Matagalpa viven en la parte centro-oeste, en torno a la ciudad de Matagalpa; los Misquito, Sumo, y Rama habitan la costa este, junto con los Garifuna o Caribes negros, descendientes de Caribes y africanos exiliados de las colonias británicas del Caribe, y los Creoles, negros provenientes de Jamaica que hablan inglés.

El idioma oficial es el español, hablado por el 97.5% de la población. El Misquito es hablado por el 1.7% de los nicas. En la zona Atlántica, las lenguas Misquito, Sumo, Rama, y Creole tienen el mismo rango legal que el español.

Page 47: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 47/101

Aproximadamente el 67% de la población de más de 15 años puede leer y escribir (2003). Este nivel relativamente elevado ha sido fruto de una tarea intensa de educación llevada a cabo por los Sandinistas.

4.1.2.3. Distribución de la Población

La distribución espacial de la población responde a factores geográficos e históricos. Los pobladores históricos se concentraban en el corredor Pacífico, y la llegada de los europeos no cambió esta pauta ya que la colonización de las zonas pacífica y central era mucho más fácil que la oriental.

La expansión hacia el Caribe ha sido impulsada por el desarrollo económico: cría de ganado en las llanuras de Chontales, minería en el Dariense. Más tarde, la apertura de la carretera conectando la región del Pacífico con Rama, en 1968, facilitó la emigración.

Aun y con todo, la distribución de la población sigue siendo muy desigual. El Pacífico acoge al 56% de la población a pesar de sólo tener el 15% del territorio. Para la región central las cifras son 33 y 36%, respectivamente. La región caribeña, con el 49% del territorio, sólo la ocupa el 11% de la población.

Esta desigualdad queda representada por el mapa de densidades adjunto.

Imagen 45.: Densidad de población (Fuente: FAO)

A otra escala, la desigualdad poblacional se manifiesta también en la distribución de población rural y urbana. Algo más de la mitad de la población nicaragüense (58%) es urbana. El ritmo de urbanización es de aproximadamente el 1.8% anual (est. 2005-2010), y ha crecido sustancialmente en los últimos decenios.

Page 48: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 48/101

Imagen 46.: Población rural (Fuente: BID, 1998)

Las razones de esta emigración son múltiples, pero están en general relacionadas con las mejores expectativas relativas que ofrecen las ciudades. Adicionalmente, durante los años 50 hubo un desplazamiento de agricultores para favorecer el cultivo latifundista del algodón; por su parte, el terremoto de 1972 creó una ola de ciudadanos que dejaron Managua hacia otras ciudades, pero esta situación fue temporal y revertida por la reconstrucción de la ciudad; finalmente, los conflictos guerrilleros de los años 80 crearon un nuevo flujo de emigración del campo a la ciudad en busca de mayor seguridad.

La mayor ciudad del país es, con diferencia, Managua. Le siguen en importancia centros como León, Tipitapa, Masaya, Chinandega y Granada, todos en el Oeste. Matagalpa, Estelí, Juigalpa y Jinotega son las mayores ciudades de la zona central montañosa. En la costa del Caribe Bluefields y Puerto Cabezas (Bilwi) son las poblaciones mayores.

La siguiente tabla muestra el tamaño de las ciudades más importantes:

Población Censo Región

Managua 973.087 Oeste

León 144.538 Oeste

Masaya 130.113 Oeste

Tipitapa 127.153 Oeste

Chinandega 126.387 Oeste

Granada 89.409 Oeste

Ciudad Sandino 70.013 Oeste

El Viejo 53.504 Oeste

Matalgalpa 109.089 Centro

Estelí 96.422 Centro

Juigalpa 54.731 Centro

Page 49: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 49/101

Jinotega 51.073 Centro

Bluefields 44.373 Oriente

Nueva Guinea 52.929 Oriente

Puerto Cabezas (Bilwi) 51.993 Oriente Tabla 9.: Principales ciudades del país

La gráfica adjunta muestra la distribución de los censos de las ciudades más importantes del país, con la macrocefalia de Managua, y, en parte derivado de este hecho, la acumulación de población en las ciudades más importantes: más de la quinta parte de la población nica vive en Managua, y otra quinta parte en las diez ciudades que le siguen por tamaño. En las regiones autónomas del Caribe, debido a la falta de infraestructuras, más del 70% de la población se concentra en tres ciudades.

Población urbana

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

MA

N

LEO

MA

S

TIP

CH

I

MA

T

EST

GR

A

CSA JU

I

ELV

NG

U

JIN

BLU

Cen

so u

rban

o

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

% a

cum

ulad

o de

pob

laci

ón

Imagen 47.: Concentración de la población urbana

4.1.3. Organización Administrativa

Nicaragua está dividida administrativamente en 15 departamentos y 2 regiones autónomas, con un total de 152 municipios:

1 - Boaco, capital Boaco 2 - Carazo, capital Jinotepe 3 - Chinandega, capital Chinandega 4 - Chontales, capital Juigalpa 5 - Estelí, capital Estelí 6 - Granada, capital Granada 7 - Jinotega, capital Jinotega 8 - León, capital León 9 - Madriz, capital Somoto 10 - Managua, capital Managua 11 - Masaya, capital Masaya 12 - Matagalpa, capital Matagalpa 13 - Nueva Segovia, capital Ocotal 14 - Rivas, capital Rivas 15 - Río San Juan, capital San Carlos

Page 50: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 50/101

16 - Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), capital Puerto Cabezas (Bilwi) 17 - Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), capital Bluefields

Imagen 48.: Distritos de Nicaragua (Fuente: Wikipedia)

Las regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur fueron creadas en 1987. La RAAS tiene 12 municipalidades: Nueva Guinea, el Rama, Corn Island, Laguna de Perlas, Desembocadura de la Cruz de Rio Grande, el Ayote, Kukra Hill, la Cruz de Rio Grande, Bocana de Paiwas, Muella de los Bueyes, el Tortuguero y la capital, Bluefields. La RAAN,conocida también como la costa de los Misquitos (“Mosquito Coast”) está dividida en 8 municipalidades: Rosita, Mulukuku, Bonanza, Waslala, Waspam, Prinzapolka, Siuna y Puerto Cabezas, la capital.

Las regiones autónomas son regidas por un coordinador regional y un consejo regional autónomo. Estas regiones autónomas están pobladas básicamente por poblaciones indígenas y su gobierno local se rige por sus propias formas de organización conforme a sus tradiciones y culturas.

A los efectos que interesan a este estudio, entre las atribuciones de los consejos regionales autónomos se encuentran las siguientes9:

Elaborar el Plan de Arbitrios de la Región, y presentarlo a la Asamblea Nacional Participar en la elaboración, planificación, realización y seguimiento de las políticas y

programas económicos, sociales y culturales que afecten o conciernan a su Región. Elaborar el anteproyecto de Presupuesto Regional. Elaborar un anteproyecto de ley relativa al uso racional y conservación de los recursos

naturales de la región. Establecer la política administrativa y velar por la correcta utilización del fondo Especial de

Desarrollo y Promoción Social Aprobar, dar seguimiento y controlar el Plan Anual de Desarrollo Regional Gestionar, apoyo financiero, técnico y material, en el ámbito nacional e internacional para el

desarrollo de los sectores económicos y sociales de la Región.

9 Estatuto de Autonomía Regional de 1987 y el Reglamento del Estatuto de Autonomía Regional de 2003

Page 51: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 51/101

Administrar el Patrimonio de la Región.

Disponen las Regiones Autónomas, en resumen, de un amplio margen de ejecución política y administrativa.

4.1.4. Situación Social

La situación social refleja el delicado estado de la economía, conjugado con un crecimiento de la población difícilmente sostenible.

Las tablas adjuntas proporcionan diversos indicadores de las difíciles condiciones en que vive buena parte de la sociedad nicaragüense. Cuando se ha dispuesto de datos, se incluyen asimismo comparaciones con otros países (Costa Rica, España, Haití y Honduras).

Distribución de renta por percentiles

1993

10% inferior: 0.4% 10% superior: 45.2%

1998

10% inferior: 0.4% 10% superior: 45.6%

2005

10% inferior: 1.2% 10% superior: 43.1%

Población bajo el umbral de pobreza10

2001 NIC: 82.3% ESP: 0 CRI: 6.9% HON: 23.8% HAI: sd

2005 NIC: 45.1% ESP: 0 CRI: 3.3% HON: 14.9% HAI: 53.9%

Índice de Desarrollo Humano / lugar

1990 NIC: 0.610 ESP: 0.883 CRI: 0.794 HON: 0.626 HAI: 0.457

2001 NIC: 0.643 - 121 ESP: 0.918 - 18 CRI: 0.832 - 42 HON: 0.667 - 115 HAI: 0.467 - 150

2005 NIC: 0.710 - 110 ESP: 0.949 - 13 CRI: 0.846 - 48 HON: 0.700 - 115 HAI: 0.529 - 146

Tabla 10.: Indicadores sociales (Fuente: CIA World factbooks, Human Development Reports, Cepal)

Las estadísticas oficiales de desempleo ofrecen valores que difícilmente puede considerarse que reflejan la realidad. El desempleo real, o el subempleo, ronda el 50% de la población activa.

4.2. Infraestructuras de Comunicaciones

La Agenda Centroamericana para el Siglo XXI destacaba que el área de la Infraestructura de Transportes era vital para el desarrollo de la región, tanto desde el punto de vista del comercio intra-centroamericano como para el comercio exterior. A pesar de los esfuerzos realizados, estas infraestructuras tienen numerosos puntos débiles.

Así, por ejemplo, el informe de competitividad del World Economic Forum, cita en cuarto lugar la carencia de infraestructuras entre la lista de mayores problemas para las empresas (detrás de la inestabilidad política, la corrupción y la inflación). Y la evaluación detallada es dramática: sobre un total de 134 países evaluados, salvo el transporte aéreo, todos los demás aspectos sitúan a Nicaragua entre los 20 países peor dotados del mundo. Como punto de comparación, para él índice agregado de infraestructura, Costa Rica aparece en el puesto 94 y Honduras en el 75.

10 1 USD/d, según el Human Development Report

Page 52: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 52/101

Tabla 11.: Evaluación de infraestructuras (posición en la lista de 134 países) (Fuente: Global Competitiveness Report 2008, World Economic Forum)

4.2.1. Telecomunicaciones

El sector de las telecomunicaciones está privatizado en Nicaragua. El número de usuarios ha crecido apreciablemente como se muestra en la tabla adjunta, que permite comparar las cifras con países vecinos: el grado de penetración de las telecomunicaciones es bajo comparado con ellos.

NIC HON CRI

Líneas de teléfono, ‰ 43 (2005) 12 (1990)

69 (2005) 18(1990)

321 (2005) 92 (1990)

Teléfonos móviles en uso, ‰ 217 (2005) 0 (1990)

178(2005) 0 (1990)

254(2005) 0 (1990)

Usuarios de Internet, , ‰ 27 (2005) 0 (1990)

36 (2005) 0 (1990)

254 (2005) 0 (1990)

Estaciones de radio (1998) AM 63, FM 32, SW 1

(1998) AM 241, FM 53,

12 SW

(2002) AM 65, FM 51,

19 SW

Estaciones de TV (1997) 3 (más 7 repetidores)

(1997) 11 (más 17 repetidores)

(2002) 20 (más 43 repetidores)

Tabla 12.: Telecomunicaciones (Fuente: CIA World factbooks, Human Development Reports)

4.2.2. Aeropuertos

Hay 16 aeropuertos en el país, pero el aeropuerto de Managua concentra todo el tráfico internacional de pasajeros y carga hacia y desde Nicaragua. Nueve aeropuertos son comerciales, uno turístico y cinco no están en funcionamiento práctico (2007).

La siguiente tabla ofrece información de las pistas de aterrizaje disponibles en el país:

Pistas pavimentadas, long. Número (2008) Número (1999) Utilización típica

>3.0 km - 1 Airbus 340-300; Boeing B747

2.4 – 3.1 km 3 1 Airbus A300; Boeing B727, B767

1.5 – 2.4 km 2 3 Airbus A320; Boeing B737; CRJ-100

0.9 – 1.5 km 3 3 ATR42; EMB 110,120; Fokker 60

< 0.9 km 3 3 Cessna 310,340; Piper Pistas no pavimentadas, long. Número (2008) Número (1999)

>3.0 km - -

Page 53: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 53/101

2.4 – 3.1 km - -

1.5 – 2.4 km 1 1

0.9 – 1.5 km 16 26

< 0.9 km 116 144

Tabla 13.: Aeropuertos (Fuente: CIA World factbooks, Instruction Technique pour les Aérodromes Civils)

El principal aeropuerto internacional es el de Managua, con conexiones internacionales regionales y con norte y Suramérica. Puerto Cabezas tiene también un aeropuerto comercial importante, mientras que el resto corresponden a pistas de aterrizaje para vuelos domésticos que suplen las deficiencias de la red de transporte terrestre.

En la costa atlántica hay varios aeropuertos y numerosas pistas de aterrizaje privadas, algunas de las cuales por su dificultad de acceso parece que son utilizadas como base intermedia para envíos de drogas a los EEUU.

El mapa adjunto muestra la posición de los principales puertos de la región caribeña.

Imagen 49.: Principales aeropuertos de la región caribeña (Fuente: Wikipedia, Google Earth, elab. propia)

4.2.3. Ferrocarril

El sistema de transporte ferroviario, estuvo en funcionamiento durante casi un siglo, desapareciendo casi en su totalidad en la década del 70 por falta de mantenimiento e inversiones.

Constaba de varios centenares de kilómetros de vía estrecha (1067 mm). La línea principal corría de Granada a Corinto, y un ramal iba desde León hasta el área cafetalera de Carazo. Existe también en Puerto cabezas un tramo aislado, de pocos km, en vía de 1435 mm.

Page 54: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 54/101

A finales de los años 70 hubo un nuevo intento de revivirlo, con reconstrucción de ramales y adquisición de nuevos equipos y personal, pero estos planes hubieron de ser abandonados en los años 80. Hasta 1993 aún estaba operativa la conexión Puerto Corinto – Managua, pero fue cerrado por falta de viabilidad financiera.

Resulta interesante que en 1863 se desarrollaran planes para el tendido de la vía férrea entre Monkey Point y el Realejo, favorecidos por los problemas de navegabilidad en la bahía de San Juan del Norte, que, finalmente, no se llevaron a término. En 1903 se preparó un nuevo proyecto para unir Monkey Point y el puerto lacustre de San Miguelito, cuyas obras se comenzaron pero fueron paradas y abandonadas durante las revueltas de 1909.

Asimismo, en 1887 se proyectó un enlace ferroviario hacia el Atlántico, entre San Ubaldo, en el lago Nicaragua, y el río Rama a la altura del Portillo, que tampoco prosperó.

Aunque periódicamente se preparan nuevos estudios, incluso a nivel regional, las enormes inversiones requeridas y la dificultad de volver a entrar en competición con el transporte por carretera hacen poco probable que el ferrocarril pueda volver a representar una alternativa de transporte significativa.

4.2.4. Carreteras

La mayor parte de la red de transporte por carretera se encuentra en parte occidental del país. El eje principal de esta red es la sección nicaragüense de la carretera panamericana, que discurre a lo largo de 410 km entre Honduras y Costa Rica. Una derivación de esta carretera enlaza con Managua, y se extiende al este hacia Puerto Esperanza y Rama. Otro brazo importante es la conexión entre Managua y Puerto Cabezas. Hacia el Pacífico destacan los ramales que unen la panamericana con Puerto Corinto y Puerto Sandino.

En algunos lugares la panamericana puede ampliarse a varios carriles de circulación, a la entrada de algunas ciudades importantes, pero la mayor parte del trayecto la conforman dos carriles, cada uno con un sentido de circulación contrario.

En la parte oriental los accesos por carretera son muy deficientes, y en numerosos casos inexistentes, incluso para cabeceras. La situación es especialmente deficiente en la RAAS.

Según el Fondo de Mantenimiento Vial, en 2007, de 8188 km que forman la Red Vial Básica, sólo el 25% se encuentran en aceptable estado, con un estado funcional entre regular y bueno, mientras que el restante 75% tiene un alto grado de deterioro por lo que requiere intervenciones de reconstrucción. Estas proporciones son las peores de Centroamérica. Por su parte, el Banco Mundial estima que sólo el 22% de la población tiene acceso a caminos pavimentados, lo cual representa uno de los niveles más bajos en infraestructura de la región.

Page 55: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 55/101

Imagen 50.: Mapa de carreteras (Fuente: www.vianica.com; elab. propia)

Imagen 51.: Mapa de carreteras (Fuente: INTUR)

El paso del huracán Mitch en 1998 destruyó grandes porciones de las infraestructuras terrestres, cuya reconstrucción aún no ha sido completada, sea por falta de financiación o por la ocurrencia de posteriores desastres naturales.

La mayoría de las carreteras del país carecen de pavimentación, y son pistas. Incluso parte de las pavimentadas pueden no ser pasables en la época de lluvias.

Page 56: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 56/101

1998 2005

Pavimentadas, km11 1,818 2,299

No pavimentadas, km 14,564 16,737

Total, km 16,382 19,036

Tabla 14.: Carreteras (Fuente: CIA World factbooks)

Las diferencias a nivel regional, son muy acusadas, como se muestra en la tabla adjunta:

Carreteras, km % correspondiente

adoquin pavim. revest. todo tpo. est. seca total long. ctras superf. poblac.

RAAN - - 399 497 148 1045 5.5 % 27% 5%

RAAS 1 79 98 278 48 505 2.7 % 22% 7%

Nicaragua 138 1957 2885 6058 7994 19033 100% 100% 100%

Tabla 15.: Carreteras regionales (Fuente: Ministerio de Transporte e Infraestructura)

11 Los criterios no parecen ser homogéneos aun para la misma fuente: el World Factbook de 1995

menciona 4000 km de más pavimentadas, y un total de 25930 km, sin incluir los 369 km de la carretera Panamericana.

Page 57: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 57/101

Imagen 52.: Mapa de carreteras en las RAAN y RAAS (Fuente: www.zonu.com)

4.2.5. Vías Navegables

El total de vías navegables del país alcanza los 2,220 km (incluyendo los lagos Managua y Nicaragua). Ver el apartado §4.2.5 acerca de la navegabilidad de los principales ríos del país.

4.2.6. Puertos

Todos los puertos de la región se encuentran con serias dificultades para considerarse como puertos de clase mundial, entendidos como Zonas de Actividades Logísticas. Las principales limitaciones están relacionadas con el marco legal para la participación privada, dificultades administrativas y laborales, deficiencias de infraestructuras y equipos, y problemas relacionados con altos costos de flete marítimo y terrestre derivados de la ineficiencia del puerto, de la estructura mundial del transporte marítimo y de la regulación del flete terrestre. La consecuencia final de esta cadena causal es la merma en la competitividad de las empresas centroamericanas.

Las ventajas geográficas han sido anuladas por estas ineficiencias, y mucho más barato transportar un contenedor desde, p. ej., Buenos Aires a la costa este de los Estados Unidos que desde un puerto centroamericano, a pesar de estar al doble de la distancia. La ventaja comparativa geográfica de la región se pierde, en parte, por las distorsiones de su estructura logística para el comercio exterior.

En particular, Nicaragua tiene serias limitaciones pues los puertos en general poseen una infraestructura obsoleta, sistemas operativos deficientes y personal poco especializado. Además, al carecer de un puerto de aguas profundas en el Caribe el transporte debe hacerse a través de Puerto Cortés (Honduras) o Puerto Limón (Costa Rica): aproximadamente se reexportan el 80%

Page 58: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 58/101

de los productos nicaragüenses a Puerto Cortés, siendo el costo promedio de transporte de Managua a Puerto Cortés de 1,25012. USD por contenedor, al que es preciso añadir el flete promedio de 3,500 USD por contenedor, con rumbo a Estados Unidos o Europa.

De acuerdo a estimaciones de la Cámara de Comercio de Nicaragua, el 80% de la carga embarcada rumbo a la costa este de Estados Unidos y Europa sale por los puertos Cortés en Honduras o Limón en Costa Rica. Según los registros de la EPN, de 5 millones de toneladas métricas que exportó Nicaragua en los años recientes, el 46% salió por Honduras y Costa Rica. Según estimaciones de la EPN, cada año pagan a otros países 130 millones de dólares en concepto de transporte terrestre y marítimo, el equivalente al 2% del PIB nacional.

Los puertos de que dispone Nicaragua en su territorio, aparte embarcaderos e instalaciones de menor importancia para este, son los siguientes:

Corinto Puerto Sandino El Bluff - Bluefields Puerto Cabezas El Rama (Arlen Síu) San Juan del Sur

A esta lista es preciso añadir los puertos de Cortés y Limón, en Honduras y Costa Rica respectivamente, puesto que por ellos pasan casi la mitad de las exportaciones de Nicaragua, y el 80% de las destinadas a Europa y los EEUU. Finalmente se han añadido Monkey Point y san Juan del Norte, a la vista de la información disponible sobre el proyecto de un puerto oceánico en la vertiente atlántica y el canal interoceánico, respectivamente.

Imagen 53.: Puertos de Nicaragua En lo que sigue se describen en primer lugar los puertos más importantes, citados, y seguidamente se analizan las tendencias de tráfico. 12 Otras fuentes periodísticas mencionan que “el transporte terrestre para sacar la mercancía por puertos

vecinos tiene un costo adicional de 560 dólares.”

Page 59: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 59/101

4.2.6.1. Puertos - Especificaciones

4.2.6.1.1. Corinto

En Corinto está el principal puerto del país, mayoritariamente exportador. Se encuentra situado en la desembocadura dendriforme de los esteros Doña Paula y Paso de Caballos, a los cuales les fluyen varios ríos, en la isla de Aserradores que forma una barra litoral. Tiene acceso permanente a tierra por un puente.

Dispone de tres muelles (contenedores, carga general y líquida) según la implantación adjunta.

Imagen 54.: Puerto de Corinto (Fuente: Guide to Port Entry, 2008)

Imagen 55.: Puerto de Corinto (Fuente: Google Earth)

Page 60: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 60/101

Hay un muelle de contenedores, con 240 m de línea de atraque, 40 m d eprofundidad y 13 m de calado, diseñado para barcos de 25000 TPM. Otro muelle de hormigón, para carga general, tiene capacidad para dos puestos de atraque, longitud de 370 m, 20 m de ancho y 12.1 m de profundidad de agua. Adicionalmente, hay un muelle especial en pantalán, con 9 de profundidad y bandas transportadoras para carga de plátanos, carne congelada y torta de algodón, y otra posición de atraque en unos duques de alba para combustibles líquidos.

Hay dos grúas móviles, una de 15 TM y otra de 45 TM, para manejo de contenedores.

La limitación de tamaño de barco es de unos 195 m de eslora y 24 m de manga; el calado está controlado por las condiciones en el canal de acceso, dragado a 13.5 m. El puerto dispone de un remolcador de 2200 HP con 30 TM de tiro de bolardo, y dos lanchas.

4.2.6.1.2. Puerto Sandino

Puerto Sandino es el segundo puerto en importancia de Nicaragua, con tráfico especializado en la importación. Se encuentra situado en la desembocadura del río Tamarindo, y el tamaño máximo permitido de barco es de 259 m de eslora, con calado de 12.5 m. El puerto trabaja ininterrumpidamente, y el pilotaje es obligatorio. Dispone de 5 pequeños remolcadores para maniobras.

El puerto tiene un muelle de carga general, en hormigón, de 150 m de longitud y 4.3 m de profundidad de agua, que incluye un sistema de bandas transportadoras. La carga y descarga se hace por medio de barcazas, de modo que dispone de dos puestos de atraque flotantes, con boyas de atraque, uno para carga líquida y otro para sólida.

Imagen 56.: Puerto Sandino: diagrama de atraque a boyas (Fuente: Guide to Port Entry, 2008)

Page 61: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 61/101

Imagen 57.: Puerto Sandino

4.2.6.1.3. San Juan del Sur

El puerto de San Juan del Sur consiste en un pequeño embarcadero situado en una amplia ensenada. Tiene como trafico principal el turismo, y los pasajeros de los cruceros y yates desembarcan en lanchas.

El atracadero tiene un frente de 48 m con 3.0 m de profundidad de agua. El puerto dispone un remolcador pequeño, varias barcazas y equipo ligero en tierra (carretillas elevadoras, grúas móviles) para el manejo de mercancía general.

Imagen 58.: Puerto de San Juan del Sur (Fuente: Google Earth)

Page 62: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 62/101

Imagen 59.: Puerto de San Juan del Sur (Fuente: Panoramio)

4.2.6.1.4. El Rama (Arlen Siu)

Por el lado del Caribe, el puerto más importante es el Rama, aun siendo fluvial: hace de enlace entre la carga marítima transportada entre el Atlántico y el interior del país y la costa Pacífica, y viceversa. Está situado 90 km aguas arriba de la desembocadura del río Escondido, cerca de la ciudad de Rama, junto a la unión de los ríos Siquia, Rama y Escondido. Cuenta con acceso por carretera asfaltada.

Su infraestructura se limita a un pontón metálico flotante, de 93 m de largo y 24 m de ancho, con calado de 4.2 m de agua. Esta estructura se encuentra conectada a tierra por una rampa de 20 m de largo y 10 m de ancho. Dispone de tres grúas (65, 60 y 45 TM) y cuatro carretillas elevadoras (3.5-7.0 TM).

En el año 2006 finalizó un proyecto de modernización y construcción de un muelle multipropósito, compatible con tráfico de mayor alcance, de 105 m de largo y 35 m de ancho. Sin embargo el acceso sigue limitado a barcos con calados de 4.8 m, por lo que no es atractivo para compañías con buques de mayor tamaño y capacidad. El calado real depende del periódico dragado de mantenimiento del río.

Presta servicio a buques de 1500-2000 TPM en cabotaje hacia Miami y el Caribe.

Page 63: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 63/101

Imagen 60.: Puerto del Rama: embarcadero y muelle multipropósito (Fuente: EPN)

Imagen 61.: Transporte a lo largo del río Escondido (Fuente: Panoramio)

El tráfico del puerto es de poca importancia, estando limitado en su desarrollo por las restricciones de calado.

4.2.6.1.5. Puerto Cabezas (Bilwi)

Puerto Cabezas tiene un muelle pantalán, abierto al mar y expuesto a los vientos. No dispone de protección, y el atraque con tormenta tiene algún peligro.

El tamaño de barco máximo está limitado a 120 m de eslora y un calado de 5.9 m. No hay remolcadores, y la plataforma de atraque se limita a un muelle de madera de 683 m de longitud, 8.4 m de ancho con 6.7 m de profundidad. Hay un pecio frente a unos 1000 m del extremo del muelle.

Se proyecta la construcción de un muelle de hormigón, al costado norte del actual, que permitiría el atraque de barcos de 10000 TPM.

Page 64: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 64/101

Imagen 62.: Puerto Cabezas (Fuente: Google Earth)

Imagen 63.: Puerto Cabezas (Fuente: Panoramio)

El acceso a la ciudad debe hacerse cruzando el río Wawa en una barcaza tirada por cables:

Imagen 64.: Puerto Cabezas (Fuente: PNUD)

Varias noticias periodísticas mencionan que Se plantea invertir en Puerto Cabezas cerca de dos millones de dólares en el muelle que está destruido; y, asimismo, que una empresa venezolana pretende invertir 20 millones de dólares en esa terminal portuaria.

Page 65: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 65/101

4.2.6.1.6. El Bluff - Bluefields

El puerto del Bluff se encuentra en una isla, en el extremo meridional de la barra que cierra la laguna de Bluefields. El acceso a la costa, hacia Bluefields, se hace por lanchones, atravesando la laguna. No hay carreteras que unan Bluefields con el resto del país.

Puede recibir barcos de hasta 102.6 m de eslora y 4.0 m de calado. La longitud del muelle es de 121.9 m, con profundidad de 4.0 m. No hay equipos de carga o descarga en tierra aparte de una grúa Dott de 20 TM y tres montacargas de 3.5 TM.

Carece de servicio de pilotaje o atraque durante la noche, y el pilotaje es obligado para todos los navíos que crucen la barra y naveguen a lo largo del río Escondido. El puerto tiene dos remolcadores de 300 HP.

En la parte de Bluefields, las instalaciones portuarias se limitan a varios pantalanes de menor importancia. Hay un pantalán en T, construido en hormigón, de 40 m de largo, 6 de ancho y profundidad de agua entre 3.7 y 4.2 m.

Maneja exportaciones de camarón, langosta, carne congelada y madera en pequeñas cantidades, además de derivados del petróleo, como diesel y gasolina, y presta servicios a la carga de cabotaje y de prácticos a barcos que se dirigen de y hacia El Rama.

Imagen 65.: Puerto del Bluff (Fuente: Google Earth)

4.2.6.1.7. San Juan del Norte

El puerto de San Juan del Norte ha sido cerrado al tráfico debido a la colmatación y sólo se usa en la actualidad por barcas. El lugar es notable por ser el punto de partida propuesto para el canal interoceánico nicaragüense (ver §4.2.7).

4.2.6.1.8. Puerto Cortés

Puerto Cortés está ubicado en la costa norte, caribeña, de Honduras, en una bahía que le ofrece amplia protección natural. Es el principal puerto del país y uno de los mayores de Centroamérica por tráfico.

Tiene seis muelles con una longitud total de amarre de 1157 m, separados en zonas de carga

Page 66: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 66/101

contenerizada y convencional, extensas zonas de tránsito, equipos de manipulación de carga (10 porta-contenedores, 2 grúas pórtico, 6 grúas móviles, 53 montacargas, 3 remolcadores) y buenas comunicaciones terrestres. El canal de acceso está dragado a 12 m.

Imagen 66.: Puerto Cortés (Fuente: Google Earth)

4.2.6.1.9. Puerto Limón

Bajo la denominación de “Puerto Limón” usualmente se incluye a los puertos de Limón y de Moín. Ambos puertos se encuentran en el cabo ocupado por la ciudad de Limón, en el litoral atlántico de Costa Rica: Moín al norte y Limón al sur.

El acceso se realiza por un canal natural con 11.5 m de agua, y el pilotaje es obligatorio para barcos de cierta importancia.

La terminal de Limón tiene tres muelles con una longitud total en torno a 2000 m y calados de 7.5 a 10.0 m. Está especializado en carga general, cruceros y barcos roro. La terminal de Moín tiene una longitud total de atraque próxima a los 1000 m, calados superiores a los 10.5 m y puestos dedicados a cargas líquidas y de bananos.

Imagen 67.: Puerto Limón (Fuente: Panoramio)

Page 67: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 67/101

Imagen 68.: Puerto de Moín (Fuente: Panoramio)

4.2.6.1.10. Monkey Point

Las informaciones recientes recogidas en la prensa señalan que Nicaragua ha iniciado los estudios para construir en el océano Atlántico un puerto de aguas profundas, que serviría, entre otras cosas, para facilitar las exportaciones del país, que en buena parte deben hacerse en la actualidad por los puertos vecinos de Honduras y Costa Rica, con un coste añadido significativo.

El lugar seleccionado para la construcción del nuevo puerto es Monkey Point, un promontorio rocoso al sur de Bluefields, donde la profundidad alcanza los 8-10 m.

El puerto sería polivalente, con capacidad para manejar carga a granel, líquida, contenedores convencionales y refrigerados, y barcos Roro. Las cifras manejadas para el presupuesto de construcción son del orden de 300 millones de dólares. Complementariamente, el puerto requeriría una carretera de 320 kilómetros para conectar el Atlántico con el Pacífico por el Rama, y un ferrocarril que llegaría hasta Corinto.

Una breve descripción del proyecto es la siguiente13:

Cien hectáreas disponibles para instalaciones portuarias Longitud 1000 metros lineales Dos atracaderos para contenedores Un atracadero para carga general, tinglado de 12000 m2 de superficie Un atracadero para cruceros Un atracadero para carga líquida Taller de reparaciones, edificio administrativo y equipo de operaciones Grúas pórtico, rastras, trailer y cargadores frontales Creación y operación de zona libre Mínimo 2.0 millones de toneladas de carga anual

Las notas oficiales indican que “de concretarse la construcción del Puerto Monkey Point, Nicaragua logrará acaparar la carga de puertos vecinos, además incentivar la economía de la Región en la Costa Caribe. El Puerto también reducirá los costos en el transporte de 110-150 millones anuales de dólares al administrar carga por medio de Monkey Point. Durante la construcción garantizará cinco mil puestos de trabajo directos e indirectos y cuando entre en operación un mil nuevos empleos”.

13 Fuente: EPN en su página web.

Page 68: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 68/101

Imagen 69.: Monkey Point (Fuente: EPN)

Imagen 70.: Propuesta de puerto de Monkey Point, 1ª fase (Fuente: CEDEX)

4.2.6.2. Puertos - Tráfico

A nivel mundial, en torno al 90% del comercio internacional es marítimo. En Nicaragua, esa cifra es de aproximadamente el 70% para las importaciones, y en torno al 40% para las exportaciones.

Importac.,

miles TM Descarga/ import, %

Exportac., miles TM

Carga/ import. %

2001 4166 106.6% 1804 135.3% HON

2006 5938 104.9% 2625 120.6% 2001 2604 78.0% 728 45.6%

NIC 2006 3367 69.9% 1087 32.5% 2001 5900 89.0% 4720 81.1%

CRI 2006 7663 95.7% 6484 84.6%

Tabla 16.: Comercio internacional y cobertura marítima (Fuente: Cocatram)

La causa de la particularidad nicaragüense, y la de Honduras, está en que Nicaragua exporta una parte significativa de su comercio a través de Honduras y, en menor medida, Costa Rica;

Page 69: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 69/101

Honduras, además, forma parte de la distribución de productos de El Salvador.

En comparación con sus vecinos, los puertos de Nicaragua están perdiendo importancia aceleradamente:

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

HONNICCRI

Imagen 71.: Actividad portuaria, miles TM (Fuente: Cocatram)

En Centroamérica existen 40 puertos de servicio internacional, y de estos 17 superan volúmenes mayores a un 1 millón de toneladas por año. Sólo dos de estos puertos están en Nicaragua: Corinto y Puerto Sandino, que son mucho más pequeños que sus vecinos. El resto de los puertos del país tienen una actividad muy reducida.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Corinto P. Sandino Nicaragua P. CortésLimón-Moín

Imagen 72.: Actividad portuaria, miles TM (Fuente: Cocatram)

1995 2001 2003 2006 2008 Corinto 566 1,115 1,088 1,660 1,918 P. Sandino 875 1,185 1,000 999 818 San Juan 43 10 - - - P. Cabezas 18 19 21 18 14 El Bluff 32 21 26 18 17 El Rama 71 14 12 12 31

Page 70: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 70/101

Nicaragua 1,603 2,363 2,146 2,707 2,799 P. Cortés - 5,662 6,306 7,397 8,527 Limón-Moín - 6,731 7,664 9,347 10,104

Tabla 17.: Actividad portuaria, miles de TM (Fuente: Cocatram, Infraestructura de transportes en Centroamérica)

2001 2003 2006 2008 Corinto 264 225 400 443 P. Sandino 47 44 56 36 San Juan 32 13 36 46 P. Cabezas 65 59 34 25 El Bluff 78 55 65 62 El Rama 58 36 30 61 Nicaragua 544 432 621 673 P. Cortés 1786 1792 1836 1816 Limón-Moín 2005 2167 2367 2322

Tabla 18.: Actividad portuaria, número total de buques (Fuente: Cocatram) 2001 2003 2006 2008

Corinto 9,566 10,936 46,088 58,879 P. Sandino 0 0 - - San Juan 0 0 - - P. Cabezas 118 0 52 204 El Bluff 302 194 269 445 El Rama 947 1198 1539 3706 Nicaragua 10,933 12,328 47,948 63,234 P. Cortés 338,932 399,612 507,980 572,382Limón-Moín 577,689 611,994 765,676 835,148

Tabla 19.: Actividad portuaria, número de TEUs (Fuente: Cocatram)

Corinto es, con diferencia, el puerto más importante del país y Puerto Sandino ha entrado en una fase de declive. Puerto San Juan se ha especializado en la actividad de cruceros, mientras que los del Caribe tienen una actividad similar poco diferenciada: actividad decreciente en el tiempo, multipropósito, con prácticamente menos de 30’000 TM de carga manejada al año con barcos pequeños. El Rama es el de mayor tráfico, Puerto Cabezas y el Bluff tienen capacidad para recibir graneles líquidos (diésel y gasolina), y el Bluff y el Rama reciben cierto tráfico de contenedores mayor al de Puerto Cabezas.

2001 2003 2006 2008 2001 2003 2006 2008 Corinto 75 29 70 78 34 25 69 92 P. Sandino 0 17 27 6 - - - - P. Cabezas 44 43 23 10 7 5 3 - El Bluff 71 44 57 53 3 2 - 1 El Rama 58 36 30 61 14 7 4 9

Tabla 20.: Actividad portuaria, número de buques convencionales (izda) y miles de TM en carga general (dcha) (Fuente: Cocatram)

2001 2003 2006 2008 2001 2003 2006 2008 Corinto 80 41 97 106 395 417 517 684 P. Sandino 22 26 29 30 962 870 809 739 P. Cabezas 9 16 11 15 12 15 15 13 El Bluff 7 1 8 9 18 24 14 10 El Rama - - - - - - - -

Tabla 21.: Actividad portuaria, número de buques “petroleros” (izda) y miles de TM en graneles líquidos (dcha) (Fuente: Cocatram)

Page 71: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 71/101

2003 2006 2008 2003 2006 2008

Corinto - 4 14 - - 24.2 San Juan 13 36 46 7.8 13.4 35.4

Tabla 22.: Actividad portuaria turística, número de buques (izda) y miles de pasajeros (dcha) (Fuente: Cocatram)

4.2.7. Proyecto de Canal Interoceánico – Canal Seco

Relacionado con el proyectado puerto de Monkey Point descrito en el epígrafe anterior está el proyecto de del canal interoceánico, antiguamente “húmedo” y actualmente “seco”.

Desde el siglo XVII tanto España como Inglaterra, que controlaban respectivamente las costas del Pacífico y del Atlántico de lo que ahora es Nicaragua, mostraron su interés en la construcción de un Canal Interoceánico. A principios del s. XX, los EEUU abandonaron su proyecto de construir un canal interoceánico en Nicaragua tras conseguir el control sobre el de Panamá, inaugurado en 1914. A la búsqueda nicaragüense de financiación alternativa para la construcción de su canal interoceánico nicaragüense, correspondió una invasión estadounidense en 1914 que otorgaba a EEUU los derechos a perpetuidad sobre la construcción del canal, aunque no estuviera interesado en él.

En las primeras décadas del s. XX hubo un intento de construcción de un ferrocarril hasta Monkey Point para servir a la industria exportadora bananera, algunos de cuyos restos aún son visibles.

Imagen 73.: Restos del ferrocarril en Monkey Point (Fuente: Panoramio)

Tras la derogación del citado tratado con los EEUU en 1970 se abrió de nuevo la posibilidad de su ejecución, y a finales de la década de los 90, la empresa Canal Interoceánico de Nicaragua (CINN) lanzaba su iniciativa. Poco después, la empresa Sistema Intermodal de Transporte Global (SIT/Global), proponía un proyecto similar que entraría en competencia directa con el primero. Los proyectos se diferencian en algunos detalles, aunque su concepto fundamental es el mismo.

El canal seco contempla la construcción de una conexión por ferrocarril de más de 350 km desde Monkey Point (o desde San Juan del Norte) hasta el Pacífico (San Juan del Sur, Puerto Rivas o Corinto, según los diferentes proyectos), bordeando el lago Managua. Alrededor de este canal seco confluyen varios proyectos: un puerto de aguas profundas en Monkey Point, un oleoducto y una carretera que uniría Monkey con Nueva Guinea, desde donde conectaría con otra ya existente hasta Managua.

Page 72: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 72/101

El proyecto, según los autores, “viable, atractivo e imperativo para desarrollo futuro, sostenible y ecológico, de Nicaragua”. El coste de inversión se estima en más de 2500 millones de dólares, y los beneficios incluirían, entre otros, 20,000 puestos de trabajo durante la construcción, 6,000 puestos fijos directos y al menos tres veces esa cifra en puestos indirectos.

Imagen 74.: Alternativas de trazado ferroviario del canal seco (Fuente: Soresma)

4.2.8. Marina Mercante

La marina mercante nicaragüense es muy pequeña, con un registro total de 2700 toneladas de peso muerto en 2007. No se han podido recoger datos de la flota de pesca, tradicional o más moderna, que probablemente opera en sus costas.

4.3. Economía y Comercio

4.3.1. Situación Macroeconómica

4.3.1.1. Resumen

Nicaragua es uno de los países más pobres de América y del mundo, con una renta per cápita baja, indicadores sociales alarmantes y una gran deuda externa: su renta per cápita de $1,023 en 2007 lo convierte en el segundo país más pobre y con menor índice de desarrollo humano del hemisferio occidental.

Esta situación no es natural: durante más de veinte años la economía nicaragüense no ha conocido un período relativamente estable y duradero. Tras la segunda guerra mundial y hasta los años 70 la sociedad se transformó, pasando de depender de un solo producto, el café, a diversificar su agricultura y desarrollar un sector manufacturero incipiente. Esta evolución se vio cortada por una guerra civil de más de una década que comenzó a finales de los años 70 y políticas económicas equivocadas durante los gobiernos revolucionarios; ayudaron los costes de todo tipo de las posteriores guerrillas durante los años 80, cinco años de embargo norteamericano y varios desastres naturales muy graves (un terremoto en 1972 y un huracán en 1988); y todo ello gestionado por una clase política enfrentada y con altos niveles de corrupción.

En los años recientes, el país ha hecho progresos apreciables hacia la estabilidad macroeconómica tras la caída libre de la economía de los años 80 y principios de los 90. La inflación se controló pasando del 33'500% en 1998 al 9.5% de 2006, la deuda externa pasó de más del 400% en 1990 al 59.1% del PIB en 2007, y el PIB ha crecido en torno al 3.5-4.0% anual desde 1995, aunque con alternancias y picos.

Page 73: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 73/101

En los últimos años, sin embargo, la situación parece haber empeorado: la inflación superó el 20% en 2008, y el crecimiento del PIB también ha empeorado.

La balanza comercial está tradicionalmente desequilibrada, y una de las partidas más importantes del presupuesto de la nación es la formada por remesas enviadas por ciudadanos que viven fuera del país (13% del PIB en 2007).

El país debe conseguir un crecimiento económico sostenido e intenso si la condición de sus ciudadanos ha de mejorar apreciablemente. Los últimos gobiernos parecen haber aceptado las bases de la economía de mercado, a pesar de periódicos llamamientos internos hacia el socialismo. En el proceso de estabilización y creación de un entorno económico estable se mezclan los avances como los acuerdos con el FMI, su consideración de país fuertemente endeudado (HIPC, en inglés) o su ingreso en el acuerdo de libre comercio centroamericano con los EEUU, junto con las incertidumbres legales relacionadas con la titularidad de las tierras, especialmente en las regiones autónomas, y las dudas sobre la independencia del sistema judicial.

4.3.1.2. PIB y Deuda

Las tablas y gráficos adjuntos muestran la evolución de indicadores asociados al PIB y la deuda.

PIB (PPP14), miliardos15 USD 1999: 12.5 2003: 11.4 2008: 16.83

PIB sectorial, % agricultura industria servicios

1999: 34 22 44

2008: 17 26 57

Deuda pública, %PIB 1999: 296% 2003: 125.3% 2008: 53.6%

Tabla 23.: PIB (Fuente: CIA World factbooks, Banco Nacional de Nicaragua)

La siguiente gráfica muestra la evolución de la tasa de crecimiento anual del PIB, y per cápita, en córdobas constantes16 :

Imagen 75.: PIB y PIB/cap, variación anual (Fuente: Banco Nacional de Nicaragua, elab. propia)

Destacan en la gráfica anterior los siguientes aspectos:

14 PPP = Purchasing Power Parity, paridad de poder de compra. 15 1 miliardo = mil millones (un billion anglosajón). 16 En precios constantes en córdobas de 1980 hasta 1999, y a precios de 1994 desde 2000

Page 74: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 74/101

la pauta ligeramente ascendente del PIB lograda en los últimos años (líneas azules) tras las debacles de principios y finales de los años 80,

el menor crecimiento del PIB per cápita (líneas rojas) comparado con el del PIB (líneas azules),

la diferencia entre el PIB per cápita expresado en córdobas (líneas rojas) y el dólar (línea naranja).

Las siguientes gráficas muestran la evolución del PIB per cápita en los países vecinos. Muestra claramente el estancamiento de Nicaragua, y su superación por Honduras, y la dramática diferencia con Costa Rica.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

CRI

HON

NIC

Imagen 76.: Evolución del PIB per cápita, USD/hab (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics, elab. propia)

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

1985 1990 1995 2000 2005 2010

CRI

HON

NIC

Imagen 77.: Variación interanual del PIB, % (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics, elab. propia)

4.3.1.3. Inflación

El país sufrió durante los años 80 de hiperinflación causada por la guerra y políticas económicas

Page 75: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 75/101

probablememente equivocadas. Un plan drástico de austeridad consiguió bajar la inflación de picos por encima del 30'000% en 1988 a valores por debajo del 10% en los primeros años del s XXI, a costa de una fuerte reducción en gastos sociales. Aunque recientemente ha habido un nuevo repunte.

Imagen 78.: Evolución de la inflación (Fuente: BCN, elab. propia)

4.3.1.4. Tipo de Cambio

La moneda de Nicaragua es el córdoba17, creada en 1912, aunque se denomina comúnmente peso. La moneda mantuvo la paridad con el USD. Desde 1931 el córdoba perdió valor real con respecto al dólar, y tras sucesivas devaluaciones entre 1946 y 1979 cotizó a un tipo fijo de 7 NIO/USD. La llegada al poder de los sandinistas produjo una deprecición extraordinaria de la moneda local. En 1987, el gobierno introdujo el nuevo córdoba (o formalmente llamado córdoba revaluado) con valor de 1.000 "antiguos" córdobas. La estabilización estructural de los años 90 introdujo la emisión del “córdoba oro” (formalmente llamado córdoba) expresado en la misma moneda córdoba, con paridad al dólar estadounidense. La emisión de esta moneda se produjo por primera vez en 2008.

La gráfica adjunta muestra la evolución del tipo de cambio NIO/USD:

17 NIO según la codificación de ISO 4217.

Page 76: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 76/101

Imagen 79.: Evolución del tipo de cambio NIO/USD (Fuente: BCN, elab. propia)

El Banco Central de Nicaragua tiene establecida una política de cambio fijo deslizante (crawling peg) con el dólar estadounidense, con pequeñas devaluaciones planificadas.

4.3.2. Sectores Económicos

La industria manufacturera ha crecido hasta aproximadamente el 11% del PIB y un 5% corresponde a la construcción. Los servicios (comercio, transporte, turismo y servicios bancarios) generan aproximadamente la mitad del PIB, y el resto proviene del sector primario, especialmente de la agricultura y ganadería.

La población activa crece muy rápidamente (de 1.7 millones de personas en 1999 a 2.3 en 2008), y su distribución por sectores de ocupación está cambiando paulatinamente:

Sector 1960 1978 1995 2000 2007

Agricultura 62% 44% 34% 32% 34%

Industria 16% 15% 16% 18% 20%

Servicios 22% 41% 50% 49% 46%

Tabla 24.: Población activa por sectores (Fuente: CEPAL, CIDH)

En 2006 Nicaragua accedió formalmente al acuerdo de libre comercio entre Centroamérica y la república Dominicana con los Estados Unidos (CAFTA-DR), creando un fuerte aumento de las exportaciones, especialmente a los EEUU, de productos manufacturados en las zonas francas, pero también proveniente de otros sectores económicos. En la actualidad más de la mitad de las exportaciones del país se originan desde zonas francas.

La estrategia nacional para el aumento y diversificación de las exportaciones considera tres sectores preferentes para su desarrollo económico de exportación de bienes o servicios: textiles y confecciones, manufactura ligera y turismo.

Geográficamente, la actividad económica se concentra en el corredor occidental, alrededor de las mayores ciudades. La región central es predominantemente agrícola y ganadera, mientras que los llanos orientales mantienen una actividad económica centrada en la agricultura y pesca de subsistencia junto con explotaciones madereras.

Page 77: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 77/101

Imagen 80.: Localización de las principales actividades económicas (Fuente: CIA World factbooks)

4.3.2.1. Agricultura, Silvicultura y Pesca

La agricultura, silvicultura y pesca ocupan a más de un tercio de la población del país y generan un quinto de su renta. La zona agrícola más importante es la de los valles de las montañas centrales, donde se obtiene en torno a un cuarto de la producción agrícola nacional. Los cultivos principales son maíz, fríjoles, arroz y mandioca, en buena parte para consumo doméstico. Destinado a la exportación o el comercio nacional destacan el café, el algodón y las bananas.

El sector agrícola se hundió en los años 80 debido a la guerrilla contra y a las incertidumbres en torno a la propiedad de la tierra. El café sigue siendo el cultivo con mayor extensión, seguido del algodón, introducido en los años 50 como producto de exportación al desarrollarse los pesticidas para climas tropicales, aunque la sequía, la erosión y los problemas ambientales derivados han reducido grandemente su cultivo.

En la región oriental aproximadamente el 70% de la superficie es utilizada para agricultura (incluyendo pastos), y en la región central, orográficamente más difícil, el valor desciende al 60%, con tierras mayormente ocupadas por pastos y cafetales.

Los cultivos dedicados a exportación suelen proceder de grandes propiedades, aunque en el caso del café hay numerosos pequeños productores.

La ganadería creció rápidamente tras la segunda guerra mundial hasta fines de los años 70, en los que muchos granjeros redujeron su cabaña, o emigraron, debido a la situación política. Por su importancia destaca el vacuno de carne (75% del valor de la producción); de menor relevancia son las cabañas porcina (15%) y avícola (10%).

Tradicionalmente las tierras dedicadas al ganado estuvieron en la región del Pacífico, pero la introducción de los cultivos de exportación desplazó la ganadería al norte de los lagos, y se ha convertido en un elemento importante en la penetración hacia las selvas orientales.

La cabaña vacuna sufrió durante los años 80 de grandes sacrificios y exportaciones ilegales, y está recuperándose de tales descalabros.

Buena parte de la selva nicaragüense ha sido roturada para usos agrícolas, o para aprovechamiento forestal (ver §3.5). A pesar de esto, en los bosques aún existentes las deficientes carreteras hacen difícil el transporte de los troncos. Hay alguna exportación de

Page 78: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 78/101

maderas duras (caoba, cedro y palo de rosa).

Imagen 81.: Aprovechamientos del terreno (Fuente: MARENA)

El sector pesquero es el tercer capítulo más importante en la economía del país en obtención de divisas. El cultivo de camarones (gambas) en ambas orillas es el subapartado más importante, seguido de la pesca de langosta. En general, las pesquerías del país están relativamente poco explotadas y la pesca es en buena medida una actividad de subsistencia desarrollada en operaciones de poco capital invertido, e intensivas en mano de obra.

La información recogida acerca de la posibilidad de un desarrollo importante de la industria pesquera del país es contradictoria: por un lado se menciona que en el Pacífico existen importantes potenciales de especies aún no explotadas (como el langostino, con potencial anual hasta de 65,000 TM, atún hasta 5,000 TM; camarón cabezón hasta 4,500 TM), y de peces pelágicos y de arrecifes, y en el Caribe los pargos y los pelágicos menores pueden representar un potencial de cierta importancia; y por otro se asegura que todas las especies importantes comercialmente se encuentran o plenamente explotadas, o sobreexplotadas, en línea con lo observado a nivel mundial (la FAO observó en 1993 que más del 70% de los recursos piscícolas mundiales estaban sobre-explotados, plenamente explotados o en fase de recuperación tras haber sido sobre-explotados).

La gráfica adjunta muestra las capturas anuales de peces e invertebrados en el Caribe, cuyos incrementos parece deben interpretarse como debidos al aumento más que proporcional de los esfuerzos realizados para pescar sobre los resultados, y no al buen estado de las pesquerías.

Page 79: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 79/101

Imagen 82.: Capturas pesqueras (Fuente: www.seaaroundus.org)

4.3.2.2. Minería

La minería juega un papel secundario en la economía del país, aunque las cantidades de cobre, oro y plata que se producen ofrecen divisas muy necesarias para el país.

Las dos principales minas de oro y plata se encuentran en el NE, a unos 100 km de Puerto Cabezas (Bonanza y Siunas).

4.3.2.3. Industria

El sector industrial nicaragüense, tradicionalmente limitado al procesado de carne, se encuentra en un estadio de desarrollo incipiente. La producción incluye derivados refinados del petróleo, zapatos, jabón y aceites vegetales, cemento, bebidas y tejidos.

A principios de los años 90 se aprobó la creación de zonas francas. El sector ha tenido un fuerte crecimiento desde entonces, y se han establecido especialmente industrias del textil y confecciones, junto con piezas para automoción.

La entrada de Nicaragua en el acuerdo de libre comercio centroamericano con los EEUU ha sido también un elemento de apoyo al sector de la manufactura.

Una parte muy importante de las exportaciones del país se originan en las zonas francas, destacando el valor de las exportaciones corresponde a textiles y confecciones. La vitalidad de estas zonas francas depende grandemente por un lado de las ventajas comparativas que internacionalmente pueda ofrecer un país, especialmente en lo referido a coste de transporte al mercado, coste de la mano de obra y condiciones fiscales; y por otro de la situación económica del mercado destino. Indudablemente las zonas francas en países en desarrollo representan una parte muy significativa de su economía; no es menos cierto que les resulta a estos países muy difícil salir de la parte más baja de la especialización económica internacional (suministradores de mano de obra abundante, poco cualificada y barata), y que tienen que manejar también las grandes, y hasta bruscas, oscilaciones en la actividad económica de las zonas francas debidas a efectos externos al país donde se encuentran basadas y sobre los que disponen de pocos elementos de influencia.

4.3.2.4. Servicios

El sector servicios ocupa aproximadamente a la mitad de la población activa. Destaca el crecimiento del turismo, que se ha convertido en una de las industrias más importantes del país

Page 80: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 80/101

hasta hacerla la tercera fuente más importante de obtención de divisas.

La siguiente tabla muestra la evolución de indicadores del sector turístico, comparándolos con los de los países vecinos.

1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

NIC - 133 138 138 164 196 210 237

HON 44 263 260 305 364 420 466 490

CRI 330 1477 1339 1292 1424 1586 1810 1890

Tabla 25.: Gasto turistas, millones USD (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics)

100

150

200

250

300

350

400

1995 2000 2005 2010 2015 2020

NIC

CRI

HON

Imagen 83.: Índice de turismo internacional (1998 = 100) (Fuente: WTTC, elab. propia)

El aumento sostenido de rentas por el sector turismo de los últimos años (10% interanual) no las diferencias con los países vecinos: Honduras sigue un ritmo similar para un sector cuyo tamaño es el doble, y Costa Rica tiene unos ingresos que son 8 veces mayores y crecen a un estable 4% anual.

Incluso el crecimiento acelerado de Nicaragua puede encontrarse limitado en pocos años: el informe de competitividad de viajes y turismo del año 2006, elaborado por el Foro Económico Mundial, Nicaragua ocupó el último lugar de Centroamérica. En Travel & Tourism Competitiveness Report de 2009, del World Economic Forum, Nicaragua aparece clasificado en el lugar 103 de un total de 133 países (comparado con el puesto 83 de Honduras, o el 42 de Costa Rica). El ratio ingresos por visitante es para Nicaragua el más bajo de la región (a pesar de que el gasto medio por viaje no lo es).

Page 81: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 81/101

.

100

200

300

400

500

600

700

1995 2000 2005 2010 2015 2020

NIC

CRI

HON

Imagen 84.: Turismo en Centroamérica: visitantes e ingresos (izda); gasto medio por viaje, USD (dcha) (Fuente: www.elobservadoreconomico.com, citando WEF, 2006; WTTC, elab. propia)

El turismo Nicaragüense se encuentra muy poco desarrollado en la zona del Caribe, con la excepción de las islas de Maíz, que, en cualquier caso, al estar localizadas en la costa pueden verse severamente afectadas en las próximas décadas por los efectos del cambio climático.

4.3.2.5. Inversión Extranjera Directa

La inversión directa extranjera en Nicaragua ha crecido significativamente desde finales del siglo pasado, aun con sensibles altibajos relacionados con la situación interna e internacional. Los destinatarios más importantes de estas inversiones han sido las zonas francas, cuya importancia se ha destacado en párrafos anteriores.

Las tablas adjuntas muestran la importancia absoluta, relativa y comparada de la inversión extranjera directa:

entrantes salientes

1990 2000 2007 1990 2000 2007

NIC 145 1414 3083 - 22 144

CRI 1324 2709 8803 44 86 490

HON 293 1392 4328 - - 25 Tabla 26.: Inversión extranjera directa, stock, millones USD (Fuente: WIR 2008) entrantes salientes

1990 2000 2007 1990 2000 2007

NIC 241 287 335 18 21 9

CRI 861 1469 1896 -43 98 262

HON 600 674 816 1 1 1 Tabla 27.: Inversión extranjera directa, flujos, millones USD (Fuente: WIR 2008) entrantes salientes

1990 2000 2007 1990 2000 2007

NIC 4.0 35.9 53.9 0 0.6 2.2

CRI 18.2 17.0 33.6 0.6 0.5 1.9

HON 9.6 23.1 40.8 - - 0.2

Page 82: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 82/101

Tabla 28.: Inversión extranjera directa, % del PIB representado por los stocks, millones USD (Fuente: WIR 2008)

4.3.3. Comercio Internacional

4.3.3.1. Resumen

El principal socio comercial de Nicaragua ha sido, tradicionalmente, los Estados Unidos. El embargo que declararon al país entre 1985 y 1990 hizo bascular muy sensiblemente esta preferencia hacia países europeos, aunque en la actualidad aproximadamente un tercio de las exportaciones van hacia los EEUU. Por bloques geográficos, Centroamérica es el principal socio comercial nicaragüense (43% exportaciones en 2006, 47% de las importaciones), seguido de los EEUU (35% export. y 20% de las importaciones) y Europa (13% export, 4% import.). Los países del sudeste asiático tienen un papel significativo en las importaciones (11% en 2006), e insignificante en las exportaciones.

La balanza comercial del país ha estado históricamente desequilibrada y el país se encuentra atado a fuertes oscilaciones en el precio de los bienes que intervienen en su comercio internacional, sobre los que no tiene control. Nicaragua no es un jugador importante en ninguno de los productos con los que comercia (no se encuentra entre los 10 países con mayor volumen de comercio en ningún epígrafe de los contemplados por la UNCTAD), a pesar de concentrar buena parte de sus exportaciones en commodities con importante concentración: prácticamente todos los grupos de exportación importante del país tienen un índice de concentración18 superior a 0.20.

0

50

100

150

200

250

300

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

MaizAzúcarCarneBananasPescadoCaféOroMaderas tropicales

Imagen 85.: Evolución de los precios de commodities (año 2000=100) (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics)

La balanza de pagos por cuenta corriente es históricamente negativa, y una parte muy significativa de la contabilidad de la nación está originada por remesas desde extranjero:

Año Export. Import. Balanza de

Bienes & Serv.

Débitos Créditos Transf.

corrientes

Balanza

cuenta corr.

1990 392 -682 -290 -229 12 202 -305 NIC 2000 1102 -2152 -1050 -233 31 410 -842

2005 1963 -3404 -1442 -150 23 824 -745

18 Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics. El índice toma valores entre 0 y 1: un valor cercano a 1

corresponde a un mercado muy concentrado, y valores cercanos a 0 una mayor distribución del mercado.

Page 83: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 83/101

HON 2005 3493 -5115 -1621 -445 105 1830 -132 CRI 2005 9721 -10747 -1026 -408 234 270 -971

Tabla 29.: Balanza de pagos, millones USD (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics)

4.3.3.2. Exportaciones

Las exportaciones del país incluyen café, carne, gambas y langostas, tabaco, azúcar y oro. Desde finales del pasado siglo, la industria intermedia de ensamblaje se ha desarrollado ampliamente en zonas francas (free zones) alcanzando el valor de las exportaciones convencionales. La tabla adjunta muestra la evolución de las exportaciones en el último decenio, por valor y destino.

año 1998 2008

Valor, FOB (millones USD) 573 3183

Países destinatarios (por valor) EEUU 35% Alemania 13% El Salvador 10% España 4%ç Costa Rica 4% Francia 2%

EEUU 31.7% El Salvador 14% Honduras 9.3% Costa Rica 7.2% Canada 5.8% Guatemala 5.5% México 4.8% (2007)

Tabla 30.: Exportaciones (Fuente: CIA World factbooks)

Las exportaciones son mayoritariamente de productos agropecuarios:

Prod. Aliment.

Mat. primas

agrícolas

Combust. Minerales & metales

Productos químicos

Maq equip.

transporte

Otras manufact.

1995 73.5 2.9 0.6 2.7 1.2 6.1 13.0

2000 84.9 2.0 1.7 4.0 1.9 0.7 4.8

2006 79.3 1.7 0.5 9.7 2.5 1.2 5.0

Tabla 31.: Estructura de las exportaciones, % del valor (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics)

Destacan de la anterior tabla las exportaciones de productos alimenticios (café, 21% del valor en 2006; carne, 12%; crustáceos, 10%; azúcar, 8%; aceites de semillas, 6%; ganado, 3%), la importante reducción del apartado de “otras manufacturas”, que corresponde a las manufacturas en zonas francas, y el aumento de la parte debida a minerales y metales (oro, 6% del valor en 2006). Dentro del apartado de productos químicos, la mayor parte corresponde a la exportación de productos refinados derivados del petróleo.

En comparación con sus vecinos, el comercio exterior de Nicaragua es poco importante, y su evolución en los últimos 30 años muestra una pérdida de actividad relativa muy significativa con respecto a Costa Rica, e incluso con Honduras.

1980 1990 2000 2003 2004 2005 2006 2007 (bienes| serv.)

CR 1002 1448 5850 6102 6301 7026 8216 9338 3161

HON 829 831 1380 1321 1537 1679 1929 2149 753

NIC 451 331 643 605 756 858 1027 1202 365

Tabla 32.: Valor de las exportaciones FOB19, millones USD (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics)

La posición comercial de Nicaragua muestra una diversificación similar a la de sus países vecinos,

19 FOB = Free On Board, Incoterms.

Page 84: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 84/101

medida por el índice de concentración20, aunque mientras que Nicaragua ha mantenido una situación estable en los últimos 10 años, tanto Costa Rica como Honduras han reducido su concentración comercial.

1995 2006

CR 0.310 0.226

HON 0.536 0.249

NIC 0.272 0.288

Tabla 33.: Índice de concentración de exportaciones (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics)

4.3.3.3. Importaciones

Los principales productos importados por Nicaragua incluyen bienes de consumo, combustibles sólidos y derivados del petróleo y equipos para la industria.

año 1999 2008

Valor, FOB (millones USD) 1500 5279

Países destinatarios (por valor) EEUU 31% Costa Rica 11% Guatemala 8% Venezuela 6% El Salvador 5% México 4%

US 22.5% México 13.5% Costa Rica 8.4% Venezuela 6.4% Guatemala 6.2% El Salvador 4.8%

Tabla 34.: Importaciones (Fuente: CIA World factbooks)

Las importaciones están repartidas entre diversos grupos de productos, como se indica en la siguiente tabla:

Prod. Aliment.

Mat. primas

agrícolas

Combust. Minerales & metales

Productos químicos

Maq equip.

transporte

Otras manufact.

1995 17.9 0.9 17.9 0.6 17.5 23.1 22.0

2000 15.9 0.6 17.8 0.8 14.7 24.8 25.3

2006 11.6 0.5 25.2 0.4 16.7 22.9 21.2

Tabla 35.: Estructura de las importaciones, % del valor (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics)

Como en el caso de las exportaciones, la comparación con sus vecinos muestra una actividad comercial de poca relevancia y que pierde el paso relativo con incluso Honduras.

1980 1990 2000 2003 2004 2005 2006 2007 (bienes| serv.)

CR 1540 1990 6389 7663 8268 9812 11250 12686 1798

HON 1009 935 2865 3276 3916 4613 5418 6753 1019

NIC 887 637 1805 1879 2212 2623 2988 3579 539

Tabla 36.: Valor de las importaciones CIF21, millones USD (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics)

Las importaciones del país muestras una diversificación similar a la de su entorno, en el que todos los países han aumentado en los últimos 10 años su concentración de importaciones.

20 Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics. El índice toma valores entre 0 y 1: un valor cercano a 1

corresponde a un mercado muy concentrado, y valores cercanos a 0 una mayor distribución del mercado.

21 CIF = Cost Insurance and Freight, Incoterms.

Page 85: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 85/101

1995 2006

CR 0.069 0.158

HON 0.108 0.171

NIC 0.119 0149

Tabla 37.: Índice de concentración de importaciones (Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics)

Page 86: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 86/101

5. PARTE 3 - ALTERNATIVAS CONSIDERADAS

5.1. Especificaciones Básicas

El proceso de identificación de la ubicación más adecuada completa las siguientes fases, en sucesión:

Definición de las especificaciones básicas deseadas, en un sentido amplio, Selección de posibles ubicaciones que cumplan con las condiciones definidas, lato sensu, Definición y aplicación de un procedimiento multicriterio para la evaluación de las alternativas.

Dos son los motivos principales que impulsan la idea de construir un puerto de aguas profundas en el Caribe nicaragüense: el ahorro de costes de transporte, y el desarrollo de las regiones atlánticas.

Las especificaciones básicas usadas para la primera selección de ubicaciones potenciales son las siguientes:

Situación en la costa atlántica, preferentemente no en cauce fluvial o laguna costera Topografía local que ofrezca protección contra el oleaje y la dinámica litoral Alejado en lo posible de cauces importantes que puedan problemas de sedimentación (al

norte de ríos y sus desembocaduras) Alejado de zonas protegidas, o situado en las partes periféricas de las mismas Preferentemente próximo a núcleos habitados y lugares comunicados por vía terrestre (o

fluvial) Con un hinterland inmediato libre de dificultades geográficas

No se ha podido contar con información para valorar un aspecto crucial como es la disponibilidad de aguas profundas en cercanía.

5.2. Ubicaciones Consideradas

Las nueve ubicaciones identificadas como potencialmente viables son las descritas brevemente en los siguientes puntos.

Page 87: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 87/101

Imagen 86.: Ubicaciones potenciales (Fuente: Google Earth)

Nombre Coordenadas

01 Puerto Cabezas N 14º 02’ 55’’ N 83º 21’21’’ W

02 Puerto Cabezas S 14º 01’ 11’’ N 83º 23’ 10’’ W

03 Laguna de Perlas N 12º 23’ 10’’ N 83º 32’ 32’’ W

04 Laguna de Perlas S 12º 11’ 08’’ N 83º 40’ 49’’ W

05 El Bluff 11º 59’ 25’’ N 83º 38’ 37’’ W

06 Monkey Point 11º 35’ 35’’ N 83º 39’ 14’’ W

07 Punta del Águila 11º 33’ 57’’ N 83º 42’ 43’’ W

08 Punta Gorda N 11º 28’ 32’’ N 83º 46’ 56’’ W

09 Punta Gorda S 11º 26’ 37’’ N 83º 46’ 51’’ W

Tabla 38.: Ubicaciones potenciales

5.2.1. Puerto Cabezas

Dos posibles localizaciones se han encontrado cerca de Puerto Cabezas: una ligeramente al norte, y la otra al sur del actual puerto:

Page 88: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 88/101

Imagen 87.: Ubicaciones potenciales en Puerto Cabezas (Fuente: Google Earth)

5.2.2. Laguna de las Perlas (Pearl Lagoon)

Dos posibles localizaciones se han identificado cerca de la laguna de las Perlas: una en el lado S de la barra que cierra la laguna, y otra, unos 20 al sur de la boca de la laguna:

Imagen 88.: Ubicación potencial en laguna de Perlas (Fuente: Nasa World Wind)

Page 89: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 89/101

Imagen 89.: Ubicación potencial en laguna de Perlas Sur (Fuente: Google Earth)

5.2.3. El Bluff

La localización considerada es la isla del Bluff, en la desembocadura septentrional de la laguna de Bluefields:

Imagen 90.: Ubicación potencial en el Bluff (Fuente: Google Earth)

5.2.4. Monkey Point y Punta del Águila

El promontorio de Monkey Point ofrece posibilidades en varias de sus lados. Algo similar ocurre con su continuación geográfica en la Punta del Águila:

Page 90: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 90/101

Imagen 91.: Ubicación potencial en Monkey Point y Punta del Águila (Fuente: Google Earth)

5.2.5. Punta Gorda

Unos 20 km al sur de Monkey Point/Punta del Águila aparecen dos nuevos promontorios identificados como Punta Gorda:

Imagen 92.: Ubicación potencial en Punta Gorda (Fuente: Google Earth)

5.3. Evaluación de Alternativas

5.3.1. Términos de la Evaluación

Las ubicaciones alternativas seleccionadas cumplen varios objetivos en distinto grado, algunos de los cuales son conflictivos entre sí, y otros complementarios. Para la evaluación global de las alternativas se ha empleado una matriz multicriterio ponderada, cualificada, que incluye los siguientes factores:

Page 91: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 91/101

Presencia de zonas naturales protegidas Costes de transporte Costes de infraestructuras adicionales requeridas Proximidad de lugares poblados Riesgo de ciclones tropicales Riesgo sísmico Riesgos derivados de la pluviometría Proximidad de canteras Proximidad de aguas profundas Proximidad de fuentes de sedimentos Otros factores

En los apartados que siguen se describen los factores seleccionados y los valores asignados a cada localización. En todos los casos, un mayor valor corresponde a un resultado mejor, más preferible.

5.3.2. Presencia de Zonas Naturales Protegidas

Los mapas incluidos en el apartado §3.5.3 muestran las zonas protegidas en la actualidad en Nicaragua, y los corredores biológicos que las unen.

El impacto de estas zonas protegidas sobre la viabilidad de la construcción de un puerto depende de varios factores, entre los que no pueden faltar el grado de protección otorgado por la legislación, las posibilidades de modificación de estas figuras, las especificidades ecológicas de la zona, y la presencia de grupos de presión u opinión.

Se carece de información detallada sobre ninguno de estos aspectos, de modo que no es posible determinar si las zonas protegidas impiden completamente la construcción de un puerto y sus infraestructuras relacionadas o si lo afectarían en sus costes de construcción y operación.

La evaluación que se ha hecho del potencial impacto es una mera estimación.

Evaluación Comentarios

01 Puerto Cabezas N 10 Situado en el borde de una zona corredor biológico.

02 Puerto Cabezas S 10 Situado en el borde de una zona corredor biológico.

03 Laguna de Perlas N 6 Situado en una zona de corredor biológico.

04 Laguna de Perlas S 6 Situado en una zona de corredor biológico.

05 El Bluff 2 Situado en la parte superior de la reserva de la biosfera (UNESCO) de Indio-Maíz, delante de la laguna de Bluefields, y en una zona de refugio de aves marinas (Ramsar). Las infraestructuras de comunicación requeridas la cruzarán a lo ancho

06 Monkey Point 2 Situado de lleno en la reserva de la biosfera (UNESCO) de Indio-Maíz. Las infraestructuras de comunicación requeridas la cruzarán a lo ancho.

07 Punta del Águila 2 Situado de lleno en la reserva de la biosfera (UNESCO) de Indio-Maíz. Las infraestructuras de comunicación requeridas la cruzarán a lo ancho.

Page 92: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 92/101

08 Punta Gorda N 1 Situado de lleno en la reserva de la biosfera (UNESCO) de Indio- Maíz. Las infraestructuras de comunicación requeridas la cruzarán a lo ancho.

09 Punta Gorda S 1 Situado de lleno en la reserva de la biosfera (UNESCO) de Indio- Maíz. Las infraestructuras de comunicación requeridas la cruzarán a lo ancho.

Tabla 39.: Evaluación del efecto derivado sobre zonas protegidas

5.3.3. Costes Diferenciales de Transporte

La estimación de los costes de transporte se ha realizado mediante un modelo topográfico simplificado, cuyas principales asunciones son las siguientes:

Los orígenes y destinos de las mercancías son Managua y Miami. El transporte nacional se hace por carretera o ferrocarril. La distancia de cálculo es la

distancia entre el puerto y la capital22. El coste del transporte terrestre se ha estimado en 1.37 USD/km para un contenedor de 40

pies y 15 TM de carga, según las recomendaciones de la Federación Centroamericana de Transporte.

El transporte internacional se hace por vía marítima. Considerando la alineación de la costa nicaragüense, en dirección a Miami, la diferencia de trayecto se ha asimilado a la diferencia de distancias a recorrer se ha estimado como la distancia geométrica a Puerto Cabezas.

Para la estimación del coste del transporte marítimo diferencial se ha considerado que el transporte se hace en un barco de 25000 dwt, con un consumo diario de 30 MT de HFO y 2 MT de LFO. Los precios considerados para el combustible son 350 USD/MT para el HFO y 550 USD/MT para el LFO. Se asume, finalmente para el reparto de costes, que la velocidad del barco es de 10 nudos y que va cargado en sus dos terceras partes.

Dist. T, km Tte T,

USD Dist. M,

mn Tte M, USD

Total, USD

Evaluación

01 Puerto Cabezas N 543 744 - 0 744 1.0

02 Puerto Cabezas S 536 734 - 0 734 1.5

03 Laguna de Perlas N 421 576 97 4 580 8.3

04 Laguna de Perlas S 393 538 110 5 543 9.9

05 El Bluff 393 538 123 5 544 9.9

06 Monkey Point 414 568 145 6 574 8.5

07 Punta del Águila 397 545 148 6 551 9.5

08 Punta Gorda N 390 536 153 7 543 9.9

09 Punta Gorda S 390 534 155 7 541 10.0

Tabla 40.: Coste diferencial estimado de transporte para un contenedor de 15 TM.

22 Obtenida según la expresión: D= 1.535L-40, obtenida a partir de distancias conocidas, donde L es la

distancia en línea recta, y D la distancia por carretera estimada.

Page 93: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 93/101

5.3.4. Costes Diferenciales de Infraestructuras Adicionales

La correcta operación del puerto requiere de la existencia funcional de un conjunto de infraestructuras que, en el caso de la mayoría de las ubicaciones seleccionadas, son inexistentes y deben construirse. Sin éstas, el puerto no puede lograr su cometido.

Las más importantes por su función y su coste son las infraestructuras terrestres de transporte, que liguen el puerto con sus usuarios tierra adentro.

La estimación de las inversiones complementarias requeridas se ha realizado como se indica seguidamente:

Estimación de la longitud de carretera de alta capacidad requerida y de las obras de rehabilitación, según el apartado §4.2.4.

El coste de las carreteras de alta capacidad de nueva planta se estima en 1.5 mio USD/km, y el de rehabilitación o acondicionamiento en 0.80 mio USD/km23.

Dist.

Nueva, km Dist.

Rehab, km Total, mio

USD Evaluación

01 Puerto Cabezas N 300 50 490 1

02 Puerto Cabezas S 300 50 490 1

03 Laguna de Perlas N 150 150 345 6

04 Laguna de Perlas S 150 150 345 6

05 El Bluff 100 150 270 10

06 Monkey Point 125 150 308 8

07 Punta del Águila 125 150 308 8

08 Punta Gorda N 150 150 345 6

09 Punta Gorda S 150 150 345 6

Tabla 41.: Coste de inversión estimado en infraestructuras terrestres.

5.3.5. Proximidad de Lugares Poblados

La proximidad de lugares poblados afecta al proyecto de diversos modos. Durante la ejecución, esta se ve considerablemente facilitada – aunque una construcción ex novo es posible. La operación de un puerto importante requiere de numerosos servicios, personal cualificado, etc y su existencia se ve facilitada también por la presencia de una población previa.

Por otro lado, la capacidad de desarrollar la región que el puerto pueda ejercer se ve favorecida por organismos políticos y administrativos localizados en la misma ciudad.

Finalmente, el préstamo de los servicios requeridos por el puerto implica la existencia de infraestructuras (viviendas, saneamiento, teléfonos, etc) que deben ser construidos si no existen.

Evaluación

01 Puerto Cabezas N 9

23 Estimaciones basadas en las cifras incluidas en el Estudio Centroamericano de Transportes.

Page 94: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 94/101

02 Puerto Cabezas S 10

03 Laguna de Perlas N 5

04 Laguna de Perlas S 4

05 El Bluff 9

06 Monkey Point 2

07 Punta del Águila 2

08 Punta Gorda N 1

09 Punta Gorda S 1

Tabla 42.: Evaluación del efecto de la proximidad de poblaciones

5.3.6. Riesgos de Ciclones Tropicales

El apartado §3.3.3 analiza la ocurrencia y distribución de los ciclones tropicales, que crece significativamente hacia el norte.

El riesgo derivado de ciclones tropicales está relacionado con mayores costes de construcción para resistir el huracán y, en caso de ocurrencia, incluye los costes de las reparaciones a las infraestructuras y las consecuencias de parada de actividad durante y después del ciclón, tanto en el puerto como en las infraestructuras que lo sirven.

Evaluación

01 Puerto Cabezas N 1

02 Puerto Cabezas S 1

03 Laguna de Perlas N 3

04 Laguna de Perlas S 3

05 El Bluff 6

06 Monkey Point 8

07 Punta del Águila 8

08 Punta Gorda N 10

09 Punta Gorda S 10

Tabla 43.: Evaluación del efecto de los ciclones tropicales

5.3.7. Riesgos Sísmicos

Como se ha comentado en el apartado §3.2.4, la sismicidad de la costa caribeña es baja en su mayor parte, pero un grado superior en la zona meridional donde se sitúan las ubicaciones potenciales de Punta Gorda.

Un riesgo sísmico mayor afecta a los costes iniciales de construcción y a la probabilidad de parada en la operación si ocurriera un terremoto (costes de daños y reparaciones, y los derivados de la falta de servicio).

Page 95: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 95/101

Toda la costa atlántica se considera que se encuentra en similar riesgo en caso de ocurrencia de maremoto.

Evaluación

01 Puerto Cabezas N 10

02 Puerto Cabezas S 10

03 Laguna de Perlas N 8

04 Laguna de Perlas S 8

05 El Bluff 5

06 Monkey Point 3

07 Punta del Águila 1

08 Punta Gorda N 1

09 Punta Gorda S 1

Tabla 44.: Evaluación del efecto de los sismos

5.3.8. Riesgos Derivados de la Pluviometría

El apartado §3.3.1 muestra la pluviometría media de Nicaragua, que tiene sus valores máximos en la mitad meridional de la costa atlántica, y decrece hacia el interior y el norte.

Una muy elevada pluviometría afecta negativamente a las actividades marítimas, tanto en lo que se refiere a posibles paradas de las operaciones, como a un mayor deterioro de las infraestructuras y equipos por corrosión.

Evaluación

01 Puerto Cabezas N 10

02 Puerto Cabezas S 10

03 Laguna de Perlas N 4

04 Laguna de Perlas S 4

05 El Bluff 3

06 Monkey Point 3

07 Punta del Águila 3

08 Punta Gorda N 1

09 Punta Gorda S 1

Tabla 45.: Evaluación del efecto de la pluviometría

5.3.9. Proximidad de Canteras

El mapa del apartado §3.2.2 muestra la geología de la región atlántica Nicaragua, donde se

Page 96: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 96/101

aprecia la abundancia de depósitos aluviales recientes y la presencia de materiales volcánicos hacia el sur.

La construcción de un puerto requiere típicamente de grandes volúmenes de escollera, material de relleno y áridos, y la presencia de canteras adecuadas a distancias accesibles puede representar una gran diferencia en el coste de ejecución.

A falta de información de más detalle, se valora positivamente la proximidad a depósitos terciarios que se suponen más aptos que los cuaternarios.

Evaluación

01 Puerto Cabezas N 1

02 Puerto Cabezas S 1

03 Laguna de Perlas N 8

04 Laguna de Perlas S 8

05 El Bluff 8

06 Monkey Point 10

07 Punta del Águila 10

08 Punta Gorda N 10

09 Punta Gorda S 10

Tabla 46.: Proximidad de canteras

5.3.10. Proximidad de Aguas Profundas

No se han podido conseguir cartas náuticas de la costa, y la profundidad de las aguas se ha estimado a la vista de imágenes de satélite (Google Earth y NASA World Wind), observando la coloración de las aguas vecinas y el relieve costero.

La influencia de la proximidad de aguas profundas se manifiesta en los costes de ejecución y mantenimiento periódico: en general, a igualdad de circunstancias y dentro de los límites habituales, los puertos en aguas someras tienen mayor coste de ejecución y de mantenimiento que los profundos debido a las mayores necesidades de dragado.

Evaluación

01 Puerto Cabezas N 7

02 Puerto Cabezas S 7

03 Laguna de Perlas N 3

04 Laguna de Perlas S 1

05 El Bluff 4

06 Monkey Point 10

07 Punta del Águila 7

Page 97: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 97/101

08 Punta Gorda N 7

09 Punta Gorda S 7

Tabla 47.: Proximidad de aguas profundas

5.3.11. Proximidad de Fuentes de Sedimentos

En los apartados §3.1.3.1 y §3.4.1 se han analizado, respectivamente, los ríos y la dinámica litoral de la costa atlántica.

Como en la evaluación de la proximidad de aguas profundas, se carece de datos detallados acerca de las características del transporte litoral y de la importancia y distribución de los volúmenes de sedimentos transportados por los ríos de la vertiente atlántica, y la evaluación del riesgo de sedimentación en los puertos se ha hecho la vista de imágenes de satélite (Google Earth y NASA World Wind), observando la situación relativa de los ríos y las ubicaciones propuestas, la coloración de las aguas vecinas y el relieve costero.

Evaluación

01 Puerto Cabezas N 6

02 Puerto Cabezas S 6

03 Laguna de Perlas N 1

04 Laguna de Perlas S 2

05 El Bluff 1

06 Monkey Point 9

07 Punta del Águila 10

08 Punta Gorda N 5

09 Punta Gorda S 7

Tabla 48.: Proximidad de fuentes de sedimentos

5.3.12. Otros factores

5.3.12.1. Capacidad de Atracción de Tráficos Vecinos

La capacidad que un nuevo puerto tenga de atraer tráficos de los países vecinos depende críticamente de los costes totales, que en buena medida están condicionados por la calidad de las infraestructuras de transporte terrestres y la intercomunicación entre los países. Las vías terrestres con Honduras y Costa Rica, en lo referido a altas capacidades de trasporte, están centradas en el lado Pacífico y no se prevé un cambio significativo.

5.3.12.2. Capacidad de Atracción de Líneas Marítimas

Dadas las similares condiciones de la costa en todas las ubicaciones seleccionadas, se estima que no hay diferencia apreciable entre todas ellas respecto a su capacidad para atraer líneas marítimas, nuevas o establecidas.

Page 98: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 98/101

5.3.12.3. Preferencias Políticas Nacionales

Dadas las similares condiciones de la costa en todas las ubicaciones seleccionadas, se estima que las preferencias políticas internas serán similares a todas ellas.

5.3.12.4. Sensibilidad al Cambio Climático

Dadas las similares condiciones de la costa en todas las ubicaciones seleccionadas, se estima que los efectos del cambio climático serán similares en todas ellas.

5.3.13. Coeficientes de Ponderación

Para la ponderación de los diversos criterios de selección, se han empleado los siguientes coeficientes:

Factor Ponderación

Zonas naturales protegidas NA

Costes de transporte 20

Costes de infraestructuras adicionales 2.2

Proximidad de lugares poblados NA

Riesgo de ciclones tropicales 1.5

Riesgo sísmico 0.1

Riesgos derivados de la pluviometría 0.05

Proximidad de canteras 0.2

Proximidad de aguas profundas 0.5

Proximidad de fuentes de sedimentos 0.2

Otros factores 0.0

Tabla 49.: Coeficientes de ponderación en valoración multicriterio

Los coeficientes se han asignado utilizando los siguientes criterios:

Para los factores cuantificables económicamente se ha procurado una base económica común, cuyo factor de escala corresponde coeficiente de ponderación de modo que la unidad de medida de la evaluación multicriterio sea de aproximadamente 10 USD mio: − Costes diferenciales de transporte: el recorrido estimado actualizado para un tráfico de 1

millón de toneladas durante 20 años de operación es del orden de 2000 mio USD en diferencias de coste de transporte, y el factor de ponderación es 20.

− Costes de infraestructuras adicionales: el recorrido estimado es de 220 mio USD en diferencias de coste de construcción, y el factor de ponderación es 2.2.

− Riesgo de ciclones tropicales: el recorrido estimado es de 10 mio USD en diferencias de coste de construcción y de 100 mio USD en costes operativos acumulados: el factor de ponderación es 1.5.

− Riesgo sísmico: el recorrido estimado es de 10 mio USD en diferencias de coste de construcción y operación: el factor de ponderación es 0.1.

− Efectos de la pluviometría: el recorrido estimado es de 5 mio USD en diferencias de coste de construcción, y el factor de ponderación es 0.05.

Page 99: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 99/101

− Proximidad de canteras: el recorrido estimado es de 20 mio USD en diferencias de coste de construcción, y el factor de ponderación es 0.2.

− Aguas profundas: el recorrido estimado es de 50 mio USD en diferencias de coste de construcción, y el factor de ponderación es 0.5.

− Sedimentación: el recorrido en costes de mantenimiento actualizados se estima en 20 mio USD, y el factor de ponderación es 0.2.

Los factores cuya cuantificación económica es más difícil, o que requerirían de estudios más detallados, se han valorado semi-cuantitativamente de modo específico.

5.3.14. Resultados de la Evaluación

La matriz final resultante se representa en la tabla adjunta:

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Ubicación/ponderación 20 2,2 1,5 0,1 0,05 0,2 0,5 0,2 TOTAL

01 Puerto Cabezas N 1,0 1 1 10 10 1 7 6 30

02 Puerto Cabezas S 1,5 1 1 10 10 1 7 6 40

03 Laguna de Perlas N 8,3 6 3 8 4 8 3 1 187

04 Laguna de Perlas S 9,9 6 3 8 4 8 1 4 220

05 El Bluff 9,9 10 6 5 3 8 4 1 233

06 Monkey Point 8,5 8 8 3 3 10 10 9 210

07 Punta del Águila 9,5 8 8 1 3 10 7 10 228

08 Punta Gorda N 9,9 6 10 1 1 10 7 5 233

09 Punta Gorda S 10,0 6 10 1 1 10 7 7 235

Leyenda:

1) Costes de transporte 2) Costes de infraestructura 3) Riesgo de ciclones 4) Riesgo sísmico 5) Riesgo de lluvias 6) Proximidad de canteras 7) Proximidad de aguas profundas 8) Cercanía a fuentes de sedimentos

Tabla 50.: Tabla multicriterio ponderada: resultados finales (factores cuantitativos)

En la valoración final se ha efectuado una estimación de la robustez de los resultados mediante una combinación probabilística de los coeficientes ponderadores y de los valores de los factores, a todos los cuales se les ha permitido variar aleatoria y uniformemente en un intervalo del 80% al 120% de su valor central, con los resultados obtenidos en la gráfica adjunta.

Page 100: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 100/101

0

50

100

150

200

250

300

350

01 P

C_N

01 P

C_S

03 P

L_N

04 P

L_S

05 E

B

06 M

P

07 P

A

08 P

G_N

09 P

G_S

Imagen 93.: Análisis de robustez - variación de los factores y coeficientes de ponderación: ±20%

Los resultados muestran que en lo que se refiere a los factores cuantificados en términos económicos, las diferencias son poco significativas entre las ubicaciones 4 a 6 (Laguna de Perlas Sur hasta Punta Gorda Sur), y que, claramente, la alternativa de Puerto Cabezas no es aconsejable.

La tabla adjunta muestra el combinado de la valoración ponderada de los factores cuantificados monetariamente (valor medio) junto con los otros dos factores, semi-cuantificados:

Evaluación

cuantitativa

Presencia de zonas

protegidas

Proximidad a núcleos urbanos

01 Puerto Cabezas N 30 10 9

02 Puerto Cabezas S 40 10 10

03 Laguna de Perlas N 187 6 5

04 Laguna de Perlas S 219 6 4

05 El Bluff 233 2 9

06 Monkey Point 210 2 2

07 Punta del Águila 228 2 2

08 Punta Gorda N 233 1 1

09 Punta Gorda S 235 1 1

Tabla 51.: Valoración conjunta

La evaluación global es, por tanto:

Si debido a limitaciones medioambientales no es posible construir el puerto del Bluff y las infraestructuras terrestres que lo comuniquen con el interior del país, o si el coste agregado de cumplir con los requerimientos de protección ambiental no es admisible, la mejor opción es construir el puerto por debajo de la Laguna de las Perlas: a pesar de los problemas

Page 101: Estudio de Alternativas - Puerto en Costa Atlantica de Nicaragua

Máster de Puertos Cédex-UPM Ricardo Mª González-Haba

Estudio de alternativas – puerto comercial en la costa atlántica de Nicaragua 101/101

identificados de poco calado y potenciales sedimentaciones, su ubicación debería compensar estos costes derivados.

Si es posible construir el puerto en la parte superior de la reserva de Indio-Maíz, o si los costes ambientales derivados son asumibles, la mejor opción es construir el puerto en el Bluff, a pesar de sus problemas de sedimentaciones y comunicación con tierra.

Si la diferencia de costes ambientales entre la opción de laguna de Perlas y el Bluff es de menos de 140 USD mio, la opción del Bluff es preferible.

De los resultados obtenidos no se deriva que la mejor ubicación para la construcción del nuevo puerto atlántico esté al sur del Bluff.

Conforme con lo señalado más arriba acerca de la robustez de los resultados, el margen de incertidumbre entre los resultados del grupo de ubicaciones seleccionadas por debajo de Puerto Cabezas es tal que, en rigor, las 7 ubicaciones son prácticamente indiscernibles y se deberían efectuar estudios más detallados para poder asegurar con mayor firmeza el orden relativo de preferencia.