Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

287
COLABORACIÓN CONTRAPARTE OFICIAL AGENCIA CANADIENSE EJECUTORA UNAN-Managua Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN) INFORME FINAL Estudio realizado en colaboración entre el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), y el proyecto MARENA-PIMCHAS con financiamiento de la Cooperación Canadiense. Febrero 2013 Estudio de Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Rio Viejo

Transcript of Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Page 1: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

COLABORACIÓN CONTRAPARTE OFICIAL AGENCIA CANADIENSE EJECUTORA

UNAN-Managua

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua

(CIRA/UNAN)

INFORME FINAL

Estudio realizado en colaboración entre el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

(UNAN-Managua), y el proyecto MARENA-PIMCHAS con financiamiento de la Cooperación Canadiense.

Febrero 2013

COLABORACIÓN CONTRAPARTE OFICIAL AGENCIA CANADIENSE EJECUTORA

Estudio de Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Rio Viejo

Page 2: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 1

Créditos

Grupo multidisciplinario del CIRA/UNAN:

-Dra. Katherine Vammen – coordinadora general del proyecto; Subdirectora.

- Mtra. Thelma Salvatierra, responsable operativa-Capitulo 5; Area Investigacion y Desarrollo.

- Mtra. Yelba Flores, Mtro. Jorge Guatemala y Mtra. Valeria Delgado –Capitulo 2; Laboratorio Hidrogeologia.

- Mtra. Selvia Flores –Capitulo 3; Laboratorio de Aguas Naturales.

- Lic. Carmen Chacon y Lic. Helen Garcia –Capítulo 4; Laboratorio de Microbiologia.

- Mtra. Silvia Hernandez – Componente Fitobentos -Capítulo 5; Laboratorio de Hidrobiologia.

- Lic. Rafael Varela–Apoyo en el componente de macroinvertebrados acuaticos-Capitulo 5, Laboratorio Hidrobiologia.

Diseño de Mapas:

- Mtra. Yelba Flores.

Fotografias:

- Archivo del CIRA/UNAN

Edición y Diseño:

Mtra. Thelma Salvatierra

Impresión:

- Direccion - CIRA/UNAN

Fecha de Entrega:

- Febrero 2013. Managua, Nicaragua

Page 3: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 2

Contenido

Introducción.-………………………………………………………………………………………………………………3-4

Capitulo 1.- Resumen ejecutivo, generalidades de la subcuenca (área estudiada), objetivos y descripción del trabajo (diseño metodológico)…………………………………....5-33

Capitulo 2.- Medio físico-natural, potencial hídrico e Hidrogeoquímica……………..34-122

Comprende Geomorfología, Geología, Suelos, Hidrología, Hidrogeología e Hidrogeoquímica.

Capitulo 3.- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo………………………………………………………………………………………………………………………123-165

Aborda la calidad del agua según su naturaleza físico-química, indicadores de eutrofización, contaminantes metálicos y orgánicos.

Capitulo 4.- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo…………………………………………………………166-182

Aborda la calidad del agua desde el punto de vista sanitario y de calidad microbiológica, indicadores de contaminación fecal animal y humana.

Capitulo 5.- Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo, utilizando Fitobentos (Diatomeas) y Macroinvertebrados Acuáticos (MIA)………………………………………………………………………………………………………183-217

Comprende los aspectos relacionados con la calidad del agua utilizando indicadores biológicos que determinan el estado ecológico de los sitios analizados.

Capitulo 6.- Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado en el Rio Viejo que promueven beneficios económicos y sociales para la población en la subcuenca.………………………………………………………………………………….218-242

Aborda los aspectos relacionados con problemas críticos encontrados en las tres partes de la subcuenca. Se incluyen matrices de aguas superficiales, aguas subterráneas y de producción hídrica; además se incluye aportes a soluciones y medidas de Intervención.

Capitulo 7.- Glosario y Anexos…………………………………………………………………………….243-286

Page 4: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 3

Introducción

Nicaragua es uno de los países centroamericanos con mayor potencial de recursos hídricos con 38 668 m3 per cápita. El país tiene una vertiente en el Atlántico, que es la de mayor extensión y abarca casi 91% del territorio y otra en el Pacífico con 9%. La disponibilidad de recursos hídricos superficiales es mayor en la vertiente Atlántica donde la precipitación es mayor, con cuencas de superficies mayores a 15,000 km2 y ríos caudalosos, mientras que en el Pacífico las cuencas son menores a 4.000 km2 y los ríos no superan los 20 km de longitud. Además, la vertiente atlántica posee los dos lagos más grandes del istmo centroamericano, el Xolotlán o Lago de Managua con un área de 1.040 km2 y el Cocibolca o Lago de Nicaragua con 8.200 km2

(www.ineter.gob.ni).

La vocación de los suelos del país es predominantemente forestal, sin embargo, la cultura agropecuaria es la más extendida. Estas actividades, comúnmente realizadas sin planificación ni medidas de protección ni conservación de los recursos naturales, han causado el progresivo deterioro del estado de las cuencas. Debido a esta situación la elaboración y ejecución de planes de gestión de cuenca es urgente para evitar mayor deterioro, restaurando la calidad de los recursos en especial lo referido al agua y los suelos, como es el caso de la subcuenca del Río Viejo.

Con este estudio se produjo información científico-técnica en el área específica trabajada que servirá como base para entender los procesos que han influido en la calidad y disponibilidad del agua de la subcuenca del Río Viejo, así como también fortalecerá a los gobiernos locales y otros actores sociales, facilitando así las herramientas básicas de gestión integral de cuencas hídricas para obtener un desarrollo sostenible en la misma.

La subcuenca del Río Viejo tiene una connotación especial por cuanto está ubicada en la parte alta de la cuenca más importante de Nicaragua, la Número 69, que incluye los dos grandes lagos del país (Xolotlan y Cocibolca). Su ubicación implica mayor repercusión de su problemática en los territorios ubicados aguas abajo y en las aguas del lago Xolotlán, donde desagua el Río Viejo.

Debemos considerar además las particularidades de esta subcuenca. Entre ellas está el nivel de pobreza de estos territorios que va de medio a alto, además la propensión de los suelos a la erosión debido a las fuertes pendientes y el uso inadecuado del suelo, así como que los territorios están en una zona con relativamente bajas precipitaciones y poca disponibilidad de agua subterránea. Estas características implican mayor tensión sobre los recursos naturales y favorecen más degradación de la subcuenca lo que finalmente incide en el estado de los lagos más importantes del país.

Page 5: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 4

Con este propósito, se construyo la alianza entre el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN) y el Programa MARENA – PIMCHAS (Programa Integral de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Agua y Saneamiento). Este convenio contempla el apoyo de CIRA mediante el diseño y ejecución de proyectos de investigación referentes a problemas de calidad de agua y gestión de cuencas. Así mismo MARENA-PIMCHAS se comprometió, entre otras cosas, a desarrollar estas investigaciones y otras áreas de cooperación en conjunto con CIRA/UNAN.

Esta cooperación resulta fundamental para continuar un proceso de colaboración “para el desarrollo de estrategias enfocadas al manejo sostenible y protección de los recursos hídricos de Nicaragua y se hace necesario aprovechar los esfuerzos conjuntos para la restauración de áreas y mejorar el desarrollo económico de las mismas con la participación activa de las comunidades, municipalidades y las instancias que promueven una gestión y uso mejorado del agua” (Convenio de Cooperación CIRA/PIMCHAS). Este caso específico se trata del desarrollo de estrategias de protección para la cuenca 69 de los Grandes Lagos y el Río San Juan y la población.

Este informe final presentado por el CIRA/UNAN corresponde a la información científico-técnica que ha permitido conocer y evaluar el estado de la calidad de las aguas del Río Viejo en la estación seca y lluviosa, así como también la estimación de los caudales mínimos y máximos en el río, determinando la disponibilidad del recurso hídrico. Con los resultados obtenidos se ha logrado evaluar las mediciones de caudal del río, durante un año hidrológico, e interpretar las diferentes características biológicas, microbiológicas, físicas, químicas, y entre otras que presenta el Río Viejo.

El informe final sobre la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos de la subcuenca del Rio Viejo, fue organizado para una mejor comprensión en capítulos, glosario y anexos.

Page 6: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 5

Capitulo 1

Resumen ejecutivo, generalidades del área estudiada (subcuenca Rio Viejo), objetivos y

descripción del trabajo.

Thelma Salvatierra Suarez

Área de Investigación y Desarrollo; [email protected]

Page 7: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 6

1.1 Resumen Ejecutivo 1.1.1 Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica. Se ha calculado el potencial hídrico y realizado la evaluación hidrogeoquímica de la subcuenca del Río Viejo. Se describe la Geomorfología, Geología, Suelos, Hidrología, Hidrogeología e Hidrogeoquímica, con lo cual se obtiene los volúmenes disponibles y la calidad de agua de la subcuenca. La descripción se realiza en subdivisiones de parte alta, media y baja, de acuerdo a las características particulares de cada zona.

La Parte alta, con aproximadamente 350Km2, de extensión, se presenta montañosa. Alcanza alturas de hasta 1701msnm. El terreno es accidentado, con relieve inclinado a moderadamente escarpado y pendientes de hasta 35º.Los valles importantes son San Rafael, La Concordia, Valle de Valerio, Llanos de Colón, Isiquí-Los Encuentros y Namají. La Parte media, con un área aproximada de 315Km2, es más accidentada, aunque más homogénea, las pendientes sobrepasan los 30º. El terreno es moderadamente escarpado a escarpado. La parte baja de la Microcuenca cubre un área aproximada de 890Km2, es una zona bien accidentada. Se destacan el Valle de Sébaco al centro y el Valle de San Francisco Libre al sur. El cerro La Cruz es el sitio más elevado con 1351msnm. Las pendientes, aunque localmente, alcanzan inclinaciones de hasta 90º.

Predominan las rocas volcánicas y sedimentos recientes, en prácticamente toda la subcuenca. Son lavas basálticas, andesíticas y dacíticas, ignimbritas de composición variada, tobas intermedias y ácidas, rocas piroclásticas y sedimentos aluviales en los cauces de los ríos. Las estructuras describen una rejilla entre las formaciones rocosas, con direcciones predominantes NO-SE, N-S. La Parte baja representa una etapa más dinámica de formación. Las rocas se distribuyen de manera homogénea. Predominan los lineamientos este-oeste y los noreste-suroeste. Se observan muy alteradas como resultado de la actividad termal primaria y residual. Los valles de Sébaco y San Francisco libre, representan un porcentaje alto de área de la zona, casi 20 y 10% respectivamente del total, por lo que revisten importancia regional.

El uso de suelo es casi homogéneo en toda la subcuenca. En la parte alta, los terrenos para ganadería, ya sea activo o abandonado, abarcan más de 80%. Parches boscosos alcanzan el 9% del total del área. En la parte media la zona de ganadería supera el 65%, aumentando sin embargo, el área boscosa con poco más de 15%. En la parte baja, dominan los cultivos con 17% del área total. Se observan algunos esfuerzos de reforestación con pinares.

La Hidrología, está dominada por una red de drenaje determinada por las estructuras. Es un río de quinto orden, con 517 ríos de primer orden, 135 de segundo orden, 34 de tercer orden y 5 de cuarto orden. La parte alta se divide en 18 microcuencas, la media en 12 y la baja en 76.

El clima se presenta variado de acuerdo a cada zona, con temperaturas de hasta 30º, la zona media, la alta con máximas de 24º. La precipitación se dan máximos acumulados de 300mm. En la zona media, el máximo alcanzando los 264mm. El año 2010, del cual se reportan estos registros, se ha catalogado como de evento lluvioso extremo. La ETP en la Zona Alta alcanza los 1833 mm/año, la parte media 1931mm/año y la zona baja 2117 mm/año.

Page 8: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 7

La recarga potencial en la parte alta alcanza volúmenes de más de 76MMC anuales de infiltración en las microcuencas de Isiquí. La microcuenca Viejo Colón Arriba también presenta un volumen considerable de recarga anual con 56.84MMC. En el resto del área las recargas no superan el 1MMC. El total de recarga para la Parte alta es de 174.51MMC anuales, de los cuales el mayor aporte es de las microcuencas que drenan desde la Concordia y San Rafael del Norte y La Guanábana.El promedio de recarga potencial para la parte media es de 40mm anuales. La mayor recarga ocurre en las microcuencas San Francisco de Jamaijí con 27.65MMC, Quebrada Grande con 26.28MMC y La Trinidad con 24.91MMC anuales de recarga. El total de recarga para la Parte media es de 125.90MMC anuales. La parte baja, dada la alta disgregación de la roca por meteorización y tectónica, presenta valores variados de infiltración, igualando a la parte alta en Quebrada Honda, con más de 70MMC infiltrados. El total de recarga para la Parte baja es de 266.09MMC anuales. Los mayores aportes son desde Quebrada Honda, El Laurel y La Virgen.

Se midieron los caudales de las microcuencas del Río Viejo, durante todo el año 2010. En la parte alta, los valores mayores fueron en Nacascolo (sitio de cierre de la zona alta), Santa Rosa (microcuenas que drenan desde San Rafael y La Concordia) y La Guanábana (Isiquí). El caudal máximo para la subcuenca fue de 12 m3/s, con el mayor aporte desde La Guanábana. La zona media presenta en general, mayores caudales que la alta, debido a la menor infiltración del área. El máximo caudal se midió en Agosto con un valor de 11 m3/s. La cuenca baja al ser la receptora del drenaje del Lago Apanás genera caudales mayores a los que se pueden medir con el método utilizado.

Las condiciones de infiltración no son favorables en algunos sitios de la parte alta (Los Encuentros) y media (La Trinidad, Las Lajas), lo que se muestra en caudales bases muy bajos o nulos para los meses secos (Nov-Abr). Para la cuenca baja, esta situación varía por las salidas desde la planta hidroeléctrica. Desde Las Mojarras no se miden caudales por el poco aporte y por la desviación para riego.

La escorrentía por microcuenca se estimó a través de la fórmula empírica de aporte por precipitación y área, relativa a los caudales medidos.

Desde la parte alta drenan aproximadamente 593MMC anuales. La Microcuenca La Guanábana aporta el mayor caudal, presentando un valor de 191.43MMC anuales. La Microcuenca de menor aporte es la de Llano Las Mesitas con 1.82MMC de caudal anual. La parte media presenta un aporte de 5556MMC anuales, donde la Microcuenca San Francisco de Jamaijí, es la que presenta el mayor caudal con 122.15MMC anuales. La Parte baja escurre aproximadamnte 108.61MMC anuales. El aporte es bajo, comparado con las otras zonas, debido a la poca extensión de sus microcuencas y la deformación que favorece la infiltración. La microcuenca de mayor aporte es Quebrada Honda, con 17.9MMC anuales. En total se tiene una descarga por escorrentía de la parte baja de 108.61MMC anuales.

El balance se muestra negativo para la parte alta y media. El déficit se atribuye a la baja recarga, comparado con la escorrentía y la ETR, principalmente para los meses secos. Para la parte baja el balance se presenta positivo, aunque la precipitación es casi igual, el aporte de Apanás, es una entrada significativa a la zona.

Page 9: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 8

Se presenta un balance negativo total, en el que la influencia principal es por la ETR. La baja recarga al acuífero, por deterioro ambiental, no puede mantener los caudales bases.

Domina el medio hidrogeológico fracturado. En la parte alta, la zona de mayor presencia de manantiales son las microcuencas a Santa Rosa y el tributario Isiquí. La zona media no presenta muchos afloramientos de manantiales. La parte baja se presenta como un área mixta, con algunas zonas de muchos manantiales. La ubicación de dos valles importantes: Sébaco y San Francisco Libre, la ubican en una zona de acumulación de agua. Las áreas de recarga de estos valles son de poca extensión. Se considera al río Viejo una recarga adicional a los acuíferos.

Los niveles piezometricos para toda la subcuenca, fluctúan en una variación de 50m, entre la época seca y la lluviosa.

En la parte alta, la dirección de flujo es hacia el Río Viejo, descargando a la altura de Valle de Namají, San Marcos, Santa Bárbara. Los gradientes hidráulicos oscilan entre 0.24 y 0.51, siendo más pronunciado en La Concordia-San Rafael y menores cerca de Namají. El escurrimiento total para la parte alta es de 3274.94MMC anuales, que se dividen en el caudal hacia el río Viejo y la descarga subterránea hacia la parte baja.

La Parte media se presenta más estable en cuanto a niveles piezométricos, evidencia de poca recarga. Los gradientes hidráulicos son lentos y varían entre 0.05 y 0.14. El escurrimiento total para la parte media es de 4923.67MMC anuales.

La parte baja es compleja, se observan muchos flujos locales y dos semiregionales: hacia el Valle de Sébaco y el Valle de San Francisco Libre. El flujo regional es hacia el Lago Xolotlán. En la parte baja se observan algunas variaciones considerables de hasta 100m. Los gradientes hidráulicos son horizontales y oscilan entre 0.0011 y 0.1. El escurrimiento total para la parte baja es de 17088.52MMC anuales, que se dividen en el caudal hacia el río Viejo y la descarga subterránea hacia el Lago Xolotlán.

Aunque la escorrentía representa una fuga actual, con algunas pequeñas obras de captación temporales podría aprovecharse para diferentes usos. En total el escurrimiento para todo el Río Viejo, se calcula en 1258.11MMC anuales.

La recarga potencial total es de aproximadamente 566.52MMC anuales, volumen que alimenta a los acuíferos, muy por debajo de la Escorrentía. Las acciones deben encaminarse a aumentar este volumen, tanto de reforestación como de manejo de suelos.

Subterráneamente descargan 25281.13MMC. Este volumen puede variar a medida que las investigaciones se detallen, principalmente, al establecer las características de transmisividad, que han sido generalizadas para este estudio.

La escorrentía puede considerarse un volumen total aprovechable, según el caso que se necesite, con una distribución equitativa para todos los usos, incluyendo el caudal ecológico. La recarga es un volumen fluctuante de acuerdo al aporte de la precipitación. Si se considera el aporte constante la recarga mensual, se considera como 100% aprovechable. El escurrimiento subterráneo, es más sensible en cuanto a su uso y debe evaluarse para cada zona a través de modelos matemáticos.

Page 10: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 9

Se realizó la zonificación hídrica, tomando en cuenta la producción por Km2 de microcuenca en escala 1-4, siguiendo el ejemplo de CATIE para la recarga. La parte alta de Río Viejo, refleja las mejores condiciones para la recarga. Aquí solo se obtuvo, casi en el mismo porcentaje zonas alta y moderada de recarga. En la parte media, se obtienen zonas de producción hídrica moderada y baja. La parte baja, presenta el mosaico casi completo de zonificación, a excepción de la zona de producción alta, ausente en esta parte de la subcuenca.

La prospección magnética y eléctrica permitió identificar y cartografiar las estructuras favorables para la presencia de agua subterránea. Los SEV permitieron caracterizar en detalle las estructuras previamente inferidas y precisaron la ubicación de las zonas de fallas y fracturas. Así mismo se determinó el espesor de los sedimentos y se obtuvo la extensión de los mismos. En todos los sitios analizados el espesor de los acuíferos aluviales no superan los 20m, lo que condiciona su explotación para abastecimiento de pequeños poblados.

El tipo hidroquímico se presenta en general para aguas de reciente infiltración, lo que indica flujos subsuperficiales. Solamente el Pozo de San José del Naranjo, en la parte baja, presenta agua de diferente tipo, debido a la influencia termal del área.

En cuanto al contenido iónico, las aguas de algunos sitios monitoreados necesitan un tratamiento previo para eliminar turbidez, color, dureza, por presentar valores no aptas para el consumo humano.

La presencia de residuos de plaguicidas organoclorados (dieldrín y heptacloro) en agua, en 3 de los 20 sitios monitoreados, no representa por el momento, un riesgo para la salud de la población; ya que los valores reportados se encuentran por debajo de las normas de Estados Unidos y Canadá, sin embargo se recomienda su seguimiento.

Para irrigación, el agua de la mayoría de los sitios monitoreados, se considera apta para todos los cultivos y presentan bajo riesgo a la salinidad. Únicamente el agua de los pozos de El Jobo y San José del Naranjo tienen una salinidad media que puede dañar algunos cultivos. En cuanto al contenido de boro, es apta para cultivos sensibles (<0.33 mg B·l-1), semi-tolerantes (<0.67 mg B·l-1) y tolerantes (<1.0 mg B·l-1).

1.1.2 Calidad de las aguas superficiales.

Con el fin de evaluar la calidad de las aguas superficiales en la subcuenca del Río Viejo, se cuantificaron las variables que pudieran afectar su adaptabilidad para los usos que se deseen (consumo humano, vida acuática, riego, recreativo, etc.).

Se consideraron aspectos relacionados con las prácticas agropecuarias y la creciente demanda de utilizar los recursos hídricos superficiales como cuerpos receptores de vertidos líquidos residuales. Esto llevó a recopilar información preliminar en noviembre de 2009 que consistió en mediciones de campo (temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica) y colecta de agua para análisis de nutrientes (formas totales de nitrógeno y fósforo). En marzo de 2010 y en enero de 2011 se colectaron muestras para cuantificar las variables referidas a la naturaleza físico-química, las que se involucran como contaminantes metálicos de origen natural (principalmente arsénico, cadmio y mercurio) y las introducidas por las actividades humanas del campo y de la ciudad (sólidos suspendidos, nutrientes como nitrógeno total, fósforo total y ortofosfato; DBO5, DQO y plaguicidas).

Page 11: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 10

En casi todos los sitios de muestreo se determinaron valores óptimos de oxígeno disuelto, de pH, baja turbidez (< 50 UNT) exceptuando los de la parte baja y afectados por alta turbulencia (La Perla y Calpules) donde fue mayor (hasta 61 UNT), de sólidos suspendidos totales que categorizan al agua de buena calidad en la parte alta y desde muy buena a normal en la parte media y baja de la subcuenca. Según los sólidos totales disueltos son aguas de baja mineralización y blandas, exceptuando Nacascolo en la Parte Alta y Trinidad Casco-Urbano y Trinidad en Las Lajas en la Parte Media, con niveles de macroconstituyentes característicos para aguas dulces. Dominó el tipo hidroquímico bicarbonatado-sódico (HCO3-Ca) que se asoció con la formación predominantemente caliza del área de drenaje, exceptuando El Jordán que fue HCO3-Na debido a su localización en la zona de recarga.

El incremento de las sales minerales disueltas durante la época seca definió a grandes rasgos la existencia de patrones de distribución temporal en respuesta a las variaciones inducidas por los cambios naturales del régimen hidrológico (procesos de concentración-dilución).

De las formas nitrogenadas inorgánicas disueltas (nitratos, nitritos y amonio) al menos una se cuantificó en niveles que excedieron los valores y rangos de referencia para ríos no contaminados tanto en los sitios de la parte alta como media y baja de la subcuenca, cuyo origen se relacionó con las prácticas pecuarias manejadas inadecuadamente. Por otro lado, la baja relación N:P obtenida en Santa Rosa y Nacascolo en la parte alta; Trinidad-Casco Urbano (hasta de 2:1) y Trinidad-Las Lajas en la parte media, así como en Río Grande (MELONICSA) en la parte baja sugieren aportes puntuales de contaminación, vinculados con el vertido de aguas residuales domésticas y aguas de retorno de zonas agrícolas (enriquecidas con nutrientes).

Los índices y valores obtenidos (CE, elementos fitotóxicos, SAR, CSR y PSI) indicaron aguas aptas para el riego (C1-S1 y C2-S1), excepto Nacascolo, Trinidad-Casco Urbano y Trinidad-Las Lajas durante la época seca (cuando existe mayor demanda del recurso) debido al incremento de los niveles de CSR que las hace poco recomendables.

El arsénico, el cadmio y el mercurio en agua y sedimento que se detectó en algunos sitios se encontraron menores a los valores recomendados por las Normas Canadienses para la protección de la vida acuática en sistemas de aguas dulces y muy por debajo de los referidos por la OMS para aguas no contaminadas.

Entre los cinco compuestos organoclorados detectados en las muestras de agua analizadas, el dieldrín fue el más frecuente, el cual se cuantificó en Río Grande en MELONICSA junto con el endrín en Trinidad Casco-Urbano en la época seca, en niveles similares a los recomendados por las normas canadienses para la protección de la vida acuática, lo que dejó en evidencia dos posibles causas: la persistencia de los mismos en el suelo debido a su amplia utilización en el pasado y/o el uso actual no obstante su prohibición.

Trinidad Casco-Urbano en la parte media de la subcuenca presentó condiciones ambientales y de calidad del agua críticas, afectado durante la época seca por valores bajos de oxígeno disuelto, los mayores de DBO5, nitrógeno, fósforo total y ortofosfato, así como el mayor número de plaguicidas detectados (2 organoclorados, 1 organofosforados y 1 carbamato), respondiendo de manera muy sensible a los aportes

Page 12: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 11

externos (vertidos sólidos y líquidos urbanos) cuando la capacidad de autodepuración disminuye.

1.1.3 Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas.

Se encontró que las concentraciones bacterianas de Coliformes termotolerantes, detectadas en todos los sitios analizados de la parte alta de la subcuenca, exceden el valor límite establecido por la EPA, para el contacto directo y prolongado (ejemplo natación) a excepción de Jordán. A excepción del Jordán, todos los sitios examinados de la parte alta de la subcuenca presentaron densidades de E. coli superiores al límite establecido por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA, 1986), según la EPA para aguas recreacionales, las densidades de E. coli no deben de exceder las 126 colonias de E. coli /100 ml.

Las concentraciones bacterianas de Estreptococos fecales detectadas en todos los sitios de la parte alta de la subcuenca, excedieron el valor máximo admisible (1.00 x102 NMP.100 ml-1), establecido por la EEC, 1976 para aguas que van a ser destinadas a la recreación

De los seis sitios estudiados en la parte alta dos de ellos (Los encuentros y Santa Rosa) exceden el valor máximo admisible establecido para aguas naturales destinadas a la recreación. APHA, 1999 menciona un valor guía de 33 Enterococos /100 ml para aguas dulces que van a ser utilizadas en la recreación.

Los indicadores de contaminación en los sitios que representaron la parte media de la subcuenca (La Trinidad-Casco Urbano y Trinidad-Las Lajas) excedieron los valores guías establecidos por las normas internacionales para aguas destinadas a la recreación y al riego de cultivos, para ambas épocas de estudio (seca y lluviosa).

Las concentraciones bacterianas de Coliformes termotolerantes, detectadas en todos los sitios estudiados de la parte baja de la subcuenca, exceden el valor límite establecido por la EPA, para el contacto directo y prolongado (ejemplo natación) a excepción de Apanás, La Perla y Abra Vieja. A excepción del Lago Apanás, La Perla, Abra Vieja y Rio Grande en Melonicsa en la época lluviosa todos los sitios de la subcuenca Baja examinados presentaron densidades de E. coli superiores al límite establecido por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA, 1986), según la EPA para aguas recreacionales, las densidades de E. coli no deben de exceder las 126 colonias de E. coli /100 ml.

Las concentraciones bacterianas de Estreptococos fecales detectadas en todos los sitios estudiados de la parte Baja de la subcuenca, excedieron el valor máximo admisible (1.00 x102 NMP.100 ml-1), establecido por la EEC, 1976 para aguas que van a ser destinadas a la recreación, a excepción de Apanás y Abra Vieja.

De los ocho sitios estudiados en la parte baja de la subcuenca uno de ellos, (Calpules) excede el valor máximo admisible establecido para aguas naturales destinadas a la recreación. APHA, 1999 menciona un valor guía de 33 Enterococos /100 ml para aguas dulces que van a ser utilizadas en la recreación

Page 13: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 12

A excepción del Manantial El Pavón, las concentraciones bacterianas de los coliformes termotolerantes y las E. coli (época seca y época lluviosa), excedieron los criterios establecidos por la W.H.O, 2011, para aguas destinadas al consumo humano, según esta los coliformes termotolerantes y las E. coli no deben ser detectados en 100 ml de muestra analizada.

A excepción de Namanji, Los Arados y Santa Barbara (pozos perforados), las concentraciones bacterianas de los coliformes termotolerantes y las E. coli (época seca y época lluviosa), excedieron los criterios establecidos por la W.H.O, 2011, para aguas destinadas al consumo humano, según esta los coliformes termotolerantes y las E. coli no deben ser detectados en 100 ml de muestra analizada.

Para la época seca los Estreptococos fecales, fueron detectados en algunos de los pozos perforados estudiados (Tomabú, San Lorenzo, El jobo y Jocomico), los estreptococos son más numerosos en las heces de animales, lo que podría sugerir una contaminación por residuos orgánicos de origen animal en estos pozos.

Las concentraciones bacterianas de los coliformes termotolerantes y las E. coli (época seca y época lluviosa), encontradas en los pozos excavados excedieron los criterios establecidos por la W.H.O, 2011, para aguas destinadas al consumo humano, según esta los coliformes termotolerantes y las E. coli no deben ser detectados en 100 ml de muestra analizada. Las concentraciones bacterianas de los estreptococos fecales en los tres pozos excavados fueron altas (3.40 x 102 - 4.70 x 102), estas sugieren contaminación por residuos orgánicos de origen animal.

1.1.4 Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo, utilizando Fitobentos (Diatomeas) y Macroinvertebrados Acuáticos (MIA).

Fitobentos (Diatomeas) como indicadores de calidad del agua. Se analizó la comunidad de diatomeas bentónicas (sustrato: piedras y sedimento) como indicadoras de calidad de agua en 15 sitios de la subcuenca del Río Viejo, identificándose 71 taxa y 68 taxa en cada uno de los muestreos realizados (marzo 2010 y enero 2011 respectivamente). La riqueza de especies fue mayor en la parte alta (51 taxa – 53 taxa) y baja (50 taxa – 43 taxa) de la subcuenca, resultando la parte media (20 taxa – 27 taxa) la menos diversa.

La asociación de diatomeas estuvo constituida principalmente por diez géneros (Nitzschia, Navicula, Achnanthes, Gomphonema, Pinnularia, Cyclotella, Cymbella, Amphora, Aulacoseira y Rhopalodia), donde los tres primeros géneros se destacan en cada una de las secciones de la subcuenca por sumar y contribuir significativamente (53% - 63%) a la riqueza de especies (Nitzschia: 4 – 13 especies; Navicula: 5 – 12 especies y Achnanthes: 2 – 10 especies).

El género Nitzschia sobresale en ambos muestreos y se menciona a N. palea como la especie de mayor importancia, ya que como indicadora de aguas fuertemente contaminadas y alta tolerancia a la contaminación, resultó común y frecuente en el 87% y 93% del total de sitios ubicados en toda la subcuenca y partes de la misma: parte alta (100%), media (50% - 100%; se excluye Trinidad Casco Urbano) y baja (86%: se excluyen Río Grande en Melonicsa y La Perla).

Page 14: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 13

Se estimó la integridad biótica del sistema en general a través del Índice de Shannon & Weaver (Índice de Diversidad), cuyos resultados fueron relativamente bajos (H’= 0,15 – 2,61) sugiriendo contaminación moderada a intensa en el 80% y 20% de los sitios respectivamente.

El grado de polución se evaluó mediante la aplicación del Indice de Tolerancia a la Polución (PTI), indicando que la calidad de las aguas en las tres partes de la subcuenca es variable, desde un estado de polución moderada a fuerte (se exceptúa el sitio El Coloncito, el cual se distingue por su condición de aguas fuerte a muy fuertemente polutas).

Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua.

Para cada periodo de muestreo la composición taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos fue variante encontrando un total de 53 taxa para Nov. 2009, 28 taxa para Marz.2010 y 42 taxa para Enero 2011.

En total fueron identificados 63 categorías taxonómicas de macroinvertebrados acuáticos, siendo el Phyllum Arthropoda más frecuente y heterogénea su composición, dentro de los Artrópodas la Clase Insecta fue la categoría taxonómica que más variedad de órdenes presentó: Ephemeroptera, Odonata, Plecoptera, Megaloptera, Hemiptera, Coleoptera, Trichoptera, Lepidoptera y Diptera, encontrados todos con mucha variedad de Familias, sin embargo los Ordenes Ephemeroptera y Díptera fueron los encontrados con más variedad y frecuencia de Familias en los sitios de muestreo analizados.

Dentro del Orden Ephemeroptera la Familia más abundante fue Leptohyphidae y en el Orden Diptera fue la Familia Chironomidae, ambas órdenes frecuentes en todos los sitios.

En general se encontró que la calidad ecológica (Índice BMWP’/CR) en la subcuenca del Rio Viejo para los diferentes sitios de muestreo vario en relación a las áreas analizadas, encontrando en la parte alta sitios con Buena, regular y pobre calidad; en la parte media y baja regular y pobre calidad.

Page 15: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 14

1.2 Descripción general de la subcuenca del Rio Viejo.

Dentro de la cuenca hídrica de los grandes lagos y Río San Juan (cuenca No.69) se encuentra la subcuenca del Río Viejo (Figura 1.a). La cuenca de los grandes lagos drena hacia la vertiente del Atlántico y es la más extensa del país (29, 824 km2) y una de las más relevantes por contener los dos grandes lagos y cinco humedales Ramsar de los nueve existentes en Nicaragua.

El área aproximada de la cuenca del Río Viejo es de 1 553 km2 y abarca parcialmente doce municipios (Figura 1.b) pertenecientes a los departamentos de Jinotega, Estelí, Matagalpa, León y Managua (Tabla 1.a). El Río Viejo tiene una longitud aproximada de 157 km y descarga al Lago Xolotlán (Figura 1.a).

Figura 1.a. Macrolocalización del área de trabajo.

Page 16: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 15

La subcuenca del Río Viejo cuenta con una serie de microcuencas de ríos intermitentes en su mayoría. Toda la subcuenca está compartida en cuatro municipios de Jinotega, tres de Estelí, tres de Matagalpa, uno de León y uno de Managua.

Figura 1.b. División por microcuencas de la subcuenca del Rio Viejo.

Page 17: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 16

Tabla 1.a. Municipios que conforman la subcuenca del Río Viejo.

DEPTO MUNICIPIO ÁREA (km2) % Área de la cuenca

JINOTEGA

San Sebastián de Yalí 6.3 0.4

San Rafael del Norte 78.0 5.0

La Concordia 141.2 9.1

Jinotega 101.6 6.5

ESTELI

Estelí 201.7 13.0

San Nicolás 32.1 2.1

La Trinidad 276.7 17.8

MATAGALPA

Sébaco 89.2 5.7

San Isidro 282.0 18.2

Ciudad Darío 111.8 7.2

LEON El Jicaral 108.3 7.0

MANAGUA San Francisco Libre 124.5 8.0

TOTAL 1553.4 100.0

La división de la subcuenca del Rio Viejo, se establece en tres áreas parte alta (El Jordán, La Breiera, Los Encuentros, Santa Rosa-unión Chichigua y R. Viejo, Isiqui, Nacascolo); parte media (Trinidad Casco Urbano y Trinidad Las Lajas) y parte baja (salida del Lago Apanás-El Cacao, Calpules, Coloncito, La Perla, Abra Vieja, Mojarra y Grande en MELONICSA).

Page 18: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 17

Figura 1.c. Parte alta de la subcuenca del Rio Viejo.

Page 19: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 18

Figura 1.d. Parte media de la subcuenca del Rio Viejo.

Page 20: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 19

Figura 1.e. Parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

Page 21: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 20

1.3 Objetivos

1.3.1 General Determinar la calidad y disponibilidad de las aguas de la subcuenca del Río Viejo, como aporte de información científico-técnica para el desarrollo de estrategias de protección, conservación y aprovechamiento sostenible, como parte del proceso de gestión local de los recursos hídricos.

1.3.2 Específicos

Evaluar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Río Viejo, mediante la cuantificación de variables biológicas, físicas y químicas.

Determinar la presencia de residuos de plaguicidas, nutrientes y metales pesados en las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Río Viejo.

Determinar índices de calidad de agua utilizando datos obtenidos del fitobentos (diatomeas) y los macroinvertebrados acuáticos (MIA).

Determinar el potencial de los recursos hídricos en la subcuenca, tanto los superficiales como los subterráneos (acuíferos más importantes) como base para el manejo sustentable de los mismos.

Desarrollar las actividades de planificación, campo, capacitación e integración conjuntamente con los técnicos de las Alcaldías, en coordinación con el CIRA/UNAN y MARENA - PIMCHAS.

1.4 Diseño Metodológico (descripción del trabajo).

1.4.1 Recopilación de información secundaria. Fue recopilada información existente sobre la calidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Río Viejo tanto a nivel local como central existente en ministerios, organismos e instituciones pertinentes, esto con el apoyo de las Alcaldías Municipales.

Una vez recopilada la información secundaria, se procedió a su análisis, organización y sistematización en bases de datos. Con estos insumos se planifico y diseño el trabajo de campo y la generación de información primaria. Además se conto con la información generada por MARENA-PIMCHAS la cual fue de gran valor para este estudio. Esta información incluye diagnósticos de la situación socioeconómica, caracterización y diagnósticos biofísicos para la parte alta y media de la subcuenca del Río Viejo, e identificación de ASAS.

1.4.2 Gira de reconocimiento geológico, hidrogeológico, hidrológico y edafológico. La planificación del trabajo de campo requiere del conocimiento previo del área de estudio, para esto fue necesaria una gira de reconocimiento por toda la subcuenca del Río Viejo. Esto permitió un mejor conocimiento de la situación y características de la zona, que junto con la información secundaria facilito el uso eficiente de los recursos

Page 22: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 21

y una planificación efectiva de las actividades que llevaron al cumplimiento de los objetivos planteados.

Para la gira se reconocimiento geológico, hidrogeológico, hidrológico y edafológico, se visitaron sitios previamente seleccionados durante la etapa de análisis de información existente. Posteriormente se realizaron giras de campo particulares para cada componente del medio físico.

Geología: Determinación de estructuras formadoras de acuíferos, densidad y distribución de las fracturas, tipos de fracturas, tipos de roca. Se corroboró la información de uso y tipo de suelo, mediante un análisis general de los sitios de reconocimiento, distribuido en una densidad acorde a la escala de trabajo 1:5000.

Hidrología: Del reconocimiento general, se determinaron 14 sitios de monitoreo mensual del caudal de los ríos. La medición es indirecta a través de la velocidad de la corriente y forma de la sección transversal (profundidad - ancho). Se utilizó el medidor de caudales Gurley Modelo 622D (digital Price Meter) y el medidor pigmeo Modelo 625A (Pygmy meter) para caudales lentos y profundidades someras.

En los sitios con velocidades superiores al máximo permitido por el instrumento Gurley, se utilizó el método de flotadores, especialmente en los lugares donde se corría riesgo para el personal técnico.

Nacascolo

Camino a San Lorenzo

Page 23: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 22

Hidrogeología: Dividido en: levantamiento hidrogeológico, levantamiento geofísico y pruebas de infiltración.

Durante el Levantamiento Hidrogeológico, se visitaron los poblados principales de la subcuenca, se midieron los niveles estáticos de pozos de abastecimiento. Para esto se utilizó la Sonda SOLINST de 100 pies o la de 100m, las unidades luego fueron uniformadas. En esta etapa se inventariaron manantiales utilizados por algunas comunidades y se determinó la localización y en algunos casos, caudal de descarga.

Abra Vieja Calpules

El Cacao

El Jordán

Page 24: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 23

Durante las giras de campo de reconocimiento e hidrogeología, se determinaron los sitios para la realización de levantamiento geofísico y las pruebas de infiltración en suelos.

El levantamiento Geofísico, se realizó con el objetivo de determinar la geometría del acuífero. Se utilizó dos métodos de prospección geofísica: magnética para la definición de estructuras regionales y geoeléctrica para determinar detalles locales para ubicación de pozos.

La prospección magnética, permite obtener la intensidad del campo magnético a lo largo de perfiles de diferentes longitudes, situados en las distintas áreas de estudio, esto permite definir anomalías que contrastan por el tipo de roca y presencia de estructuras regionales, formadoras de acuíferos. Las mediciones del campo magnético se efectuaron con un magnetómetro de vapor de cesio (Modelo G858) de la firma GEOMTRICS. El equipo cuenta con un GPS interno y las mediciones se efectuaron con intervalos de 1s, lo que proporcionó mediciones cada 1-2 m.

El método de prospección geoeléctrica utilizado, es el de Sondeos Eléctricos Verticales de corriente continua con el arreglo Schlumberger (SEV). El método consiste en la obtención de la resistividad eléctrica del suelo y sus variaciones en profundidad mediante investigaciones en superficie. También determina anomalías de baja resistividad, para ubicar la presencia de agua.

Para determinar la recarga, se valoró la tasa de infiltración en los suelos de la subcuenca del Río Viejo, se realizaron 24 pruebas de infiltración con infiltrómetros de doble anillos. Estos consisten en un par de cilindros de metal, con dimensiones específicas: Anillo interno (diámetro de 0.310 m y una altura de 0.505 m) y anillo externo (diámetro de 0.460m y altura de 0.430 m).

La selección de los sitios se realizó en base a tipo y uso de suelo, geología y pendiente. Las pruebas son parte esencial para el balance hídrico de suelos y lámina de recarga a los acuíferos.

Se trata de mantener una lámina, que simule la precipitación, por lo tanto se debe mantener la altura de columna de agua reemplazando constantemente el agua infiltrada. No se debe alterar las condiciones del terreno a menos que haya un objeto demasiado grande. Usando un cronómetro y una regla se inicia las mediciones de descensos en el nivel del agua a intervalos

de 1, 2, 5, 10, 20 y 30 minutos. La prueba es concluida cuando la tasa de infiltración o velocidad con que desciende el nivel del agua es constante.

Geofísica en Isiquí

Page 25: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 24

1.4.3 Selección de sitios de muestreo para recolecta de muestras. Para la sección de hidrogeoquímica que determina la calidad del agua subterránea, a partir de los análisis de muestras de pozos y manantiales. Del inventario hidrogeológico se determinó la red de monitoreo, los criterios de selección se basaron en la existencia de objetos hidrogeológicos, ubicación en la subcuenca, determinada por las estructuras geológicas, especialmente para los manantiales, profundidad de pozos, importancia para el abastecimiento a la población. Así, se contemplaron 20 sitios de muestreo distribuidos en el área de estudio, los cuales incluyen: pozos excavados, pozos perforados y manantiales (Tabla 1.b). Cabe hacer mención, que las muestras recolectadas de los manantiales, en algunos casos se realizaron directamente del manantial y en otras en las pilas de captación de los mismos.

Las muestras fueron recolectadas y posteriormente analizadas en los laboratorios involucrados del CIRA/UNAN. De los resultados se obtiene el tipo hidroquímico y se determina la presencia de contaminantes.

Tabla 1.b. Sitios analizados en agua subterránea en la subcuenca Rio Viejo.

Prueba de infiltración (doble anillos)

Colecta de muestras en manantiales

Page 26: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 25

División subcuenca Identificación Sitios

Coordenadas Elevación metros** Fuente

Periodo de muestreo

Este Norte Marzo 2010

Enero 2011

Parte Alta

El Zapote 604544 1448660 963 Manantial

El Potrerillo 600881 1449255 799 Manantial

La Breiera 593499 1464954 805 Manantial

Las Arenillas 584781 1462743 1267 Manantial

Namají 591785 1449838 710 PP

Los Arados 595395 1452929 779 PP

Santa Bárbara 597535 1448489 693 PP

Parte Media

Las Lagunas 578259 1448656 1269 PE

Tomabú 578688 1439661 911 PP

San Lorenzo 587443 1439992 958 PP

Rosario Abajo 579824 1433431 655 PE

La Pacaya 574816 1430434 1179 Manantial

Parte Baja

Yagualica 602631 1442301 657 Manantial

El Jobo 601290 1440283 958 PP

Jocomico 602554 1438220 654 PP

Santa Rosa 586432 1426106 492 PP

Tatascame 579591 1414349 487 PP

El Pavón 576457 1398652 540 Manantial

San José del Naranjo 582918 1393096 268 PP

Brasil Blanco 568778 1388576 74 PE

La elección de los sitios evaluados para la calidad superficial fueron seleccionadas bajo la técnica de conveniencia de acuerdo a los siguientes criterios: zonas de alto riesgo por contaminación por agroquímicos (cultivos de: arroz, tomate, repollo, cebolla, papa, tabaco, entre otros) y nitratos (ganadería extensiva), el tiempo, costo de los análisis, accesibilidad a los sitios, actividad antropogénica, agua para consumo humano, zonas para riego, cercanía de asentamientos humanos, fecalismo al aire libre, impermeabilidad del lecho, entre otros. Los sitios seleccionados en el Río Viejo fueron propuestos por los técnicos del proyecto MARENA-PIMCHAS, delegados de las Alcaldía involucradas y técnicos del CIRA/UNAN.

Fueron seleccionados quince sitios de muestreo en el Río Viejo y un sitio en el Lago Apanás para la recolecta de muestras de agua y sedimentos (Tabla 1.c).

Tabla 1.c. Sitios analizados en el Rio Viejo.

Muestras colectadas en los sitios seleccionados. **Medidas con GPS-CIRA/UNAN.

PP: Pozo Perforado PE: Pozo Excavado

Page 27: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 26

División subcuenca Identificación Sitios (Ríos)

Coordenadas Elevación metros**

Periodo de muestreo

Este Norte Nov. 2009

Marzo 2010

Enero 2011

Parte Alta

El Jordán (Pila de captación). 595570 1464287 1140

El Jordán (Después de la Pila de Capt.)* 595631 1464182 1158

La Breiera 593717 1462916 1141

Los Encuentros (unión Jordán y Breiera). 595860 1461923 1070

Santa Rosa (unión Chichigua y Viejo). 590951 1458228 813

Isiquí. 589756 1449928 711

Nacascolo. 594521 1451453 685

Parte Media

Trinidad (Casco Urbano). 582966 1434344 602

Trinidad (Las Lajas). 592047 1440199 522

Parte Baja

Lago Apanás. 612110M 605338E

1459575M 1453005E 973

El Cacao (Salida Hidrogesa) 602586 1448682 697

Los Calpules. 599547 1441432 557

El Coloncito. 593634 1439048 523

La Perla. 593968 1427714 469

Abra Vieja. 578157 1401070 200

Las Mojarras. 570345 1393359 72

Grande en MELONICSA. 568072 1382960 63

Muestras colectadas en los sitios seleccionados. M: Marzo 2010; E: Enero 2011

No fueron colectadas muestras. **Medidas con GPS-CIRA/UNAN.

* Sitio adicional asumido por CIRA/UNAN, para colecta de los MIA y medicion de las variables de campo.

Page 28: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 27

La recolecta de muestras de agua y sedimentos del Rio Viejo, así como de los pozos y manantiales fue realizada en dos épocas de muestreo, con el fin de observar posibles variaciones en la calidad de los sitios analizados. Por consiguiente el primer muestreo correspondiente a la época seca, se realizo en marzo 2010; y el segundo en época lluviosa, en enero 2011, adicionalmente se incluyo una recolecta en noviembre 2009, tomando en cuenta solamente los análisis de nutrientes indicadores de eutrofización (fosforo total, ortofosfato y nitrógeno total), macroinvertebrados acuáticos (MIA) y las variables de campo (temperatura, pH, conductividad eléctrica y oxigeno disuelto).

Las muestras tanto de agua superficial como subterránea fueron recolectadas, preservadas y trasladadas a los laboratorios involucrados del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN), siguiendo los Procedimientos Operativo del Aseguramiento y Control de la Calidad para la recolecta de muestras (PROC) para su posterior análisis. En Anexo 7.a y 7.b se muestran los formatos de campo para recolecta de muestras y de cadena de custodia de muestras.

Recolecta en El Cacao Recolecta en La Trinidad (Casco Urbano)

Recolecta en El Jordán Recolecta en La Breiera

Page 29: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 28

Tabla 1.d. Análisis realizados y número de muestras colectadas en el Rio Viejo.

Análisis determinados Agua superficial

Agua Subterránea

(P y M)

Total de muestras

Residuos de plaguicidas organoclorados. M15 + E16 M20 + E20 71

Residuos de plaguicidas organofosforados. M15 + E16 M20 + E20 71

Residuos de plaguicidas carbamatos. M15 + E16 M20 + E20 71

Físico-químico completo + Boro en aguas naturales.

M15 + E16 M20 + E20 71

Medición de otras variables FQ en campo: To, pH, OD + % OD, CE.

N14 + M16 + E17

M20 + E20 87

Determinación de nutrientes indicadores de eutrofización (fósforo total, ortofosfato y nitrógeno total).

N11 + M16 + E16 -- 43

Determinación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO).

M15 + E16 -- 31

Determinación de Demanda Química de Oxigeno (DQO).

M15 + E16 -- 31

Determinación de Sólidos totales suspensos (STS).

M15 + E16 -- 31

Determinación de Sólidos totales (ST). M15 + E16 -- 31

Determinación de algunos metales pesados en agua (Arsénico, Mercurio y Cadmio).

M15 + E16 M20 + E20 71

Medición de indicadores bacteriológicos de contaminación fecal (Ctotales, Cfecales, E.coli y E fecales).

M15 + E16 M20 + E20 71

Fitoplancton cualitativo y cuantitativo. M15 + E16 -- 31

Determinación de clorofila-a en el Lago Apanás M1 -- 1

Zooplancton cualitativo y cuantitativo en el Lago Apanás

M1 -- 1

Determinación de Mercurio total en sedimento de los ríos y L. Apanás.

M15 + E16 -- 31

Macroinvertebrados acuáticos (MIA): cualitativo y cuantitativo en sedimento del fondo de los tributarios y L. Apanás.

N14 + M17 + E17 -- 48

Fitobentos cualitativo y cuantitativo en los sustratos de los ríos y Lago Apanás.

M15 + E16 -- 31

P: Pozos (Perforados y Excavados); M: Manantiales Colectas de muestras: N: Nov.2009, M: Marzo 2010 y E: Enero 2011

752

Page 30: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 29

Figura 1.f. Ubicación de sitios de recolecta de muestras y medición de caudales.

Page 31: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 30

1.5. Métodos generales para la obtención de información.

Este estudio permitió la aplicación de los siguientes métodos:

La observación indirecta: esta forma de obtener información secundaria ayudó para conocer con más detalle la zona de estudio a través de la revisión bibliográfica, mapas, fotos, etc.

La observación directa: A través de este, se logró caracterizar el área, también ayudó a determinar los criterios para seleccionar los sitios y las variables a tomar en cuenta, según la condición de cada sitio. De igual manera facilitó la identificación microscópica de las diferentes especies de macroinvertebrados acuáticos (MIA) y fitobentos (Bacillariophyta).

Observación continua: esta obtención de información empírica ayudó para llevar una secuencia de los diferentes procesos del proyecto en el área, desde el inicio hasta el final, sin dejar una parte del proceso sin registrar.

Entrevistas grupales: a través de esto, ayudó a la inserción de los técnicos de la municipalidad, líderes comunales, técnicos del proyecto MARENA-PIMCHAS, entre otros a las diferentes actividades realizadas en el área de estudio. En colaboración con los compañeros/as fueron identificados los sitios a estudiar.

La clasificación: Este método permitió la identificación de las diferentes familias, géneros y especies de macroinvertebrados acuáticos (MIA), contenidas en las muestras de sedimentos respectivamente, así como también del fitobentos haciendo uso de un microscopio compuesto, y de claves taxonómicas, aplicados a los organismos de acuerdo al tipo y forma de los mismos.

1.6. Procedimientos generales analíticos.

Las técnicas, procedimientos y métodos utilizados en las diferentes variables cuantificadas, están descritos en los Procedimientos Operacionales Normalizados (PON), establecidos como parte del control de calidad que exige el Centro para la Investigación en recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN) a los diferentes Laboratorios en donde se procesaron, cuantificaron, trascribieron y analizaron los resultados de las variables analizadas por personal especializado siguiendo las normativas del Área Técnica de Aseguramiento y Control de la Calidad (ATACC).

Page 32: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 31

Tabla 1.e. Variables analizadas, métodos utilizados y laboratorios involucrados del CIRA/UNAN.

Variables determinadas Nombre de la técnica o método Referencias para el Método

Laboratorio y PON

CIRA/UNAN

Determinación de coliformes totales, coliformes termotolerantes y E. coli. Estreptococos y Enterococos.

Técnica de fermentación en tubos múltiples, con dos fases una presuntiva y una confirmativa.

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 2005, 21th edition.

Microbiología PON-MB-01 PON-MB-02 PON-MB-03 PON-MB-09

Determinación de variables físico químicas (incluyendo Boro y Amonio) en agua superficial y subterránea.

Las técnicas para cada uno de los análisis son demasiado extensas, por tal razón se muestran en Anexo 7.c

Las referencias se mencionan en Anexo 7.c

Aguas Naturales Los PON escritos en Anexo 7.c

Determinación de nitrógeno total, nutriente indicador de eutrofización en agua superficial.

Segunda derivada con digestión previa con persulfato de potasio

Crumpton, W.G., T.M. Isenhart & P.D. Mitchell. (1992). Nitrate an organic N analisis with second-derivate spectroscopy. Limnology & Oceanography 37:907-913.

Aguas Naturales PON-AN-18

Determinación de fosforo total y fosforo reactivo disuelto (ortofosfato) nutrientes indicadores de eutrofización en agua superficial.

Método del acido ascórbico (método colorimétrico).

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 2005, 21th edition.

Aguas Residuales PON-AR-20 PON-AR-22

Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5).

Método Iodometrico (Modificación de Azida – prueba de los cinco días).

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 2005, 21th edition.

Aguas Residuales PON-AR-10

Determinación de la Demanda Química de Oxigeno (DQO).

Método Titrimetrico con reflujo cerrado.

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 2005, 21th edition.

Aguas Residuales PON-AR-11

Determinación de Sólidos totales (ST) y de Sólidos totales suspensos (STS) en aguas superficiales.

Método gravimétrico.

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 2005, 21th edition.

Aguas Residuales PON-AR-03 PON-AR-05

Determinación de plaguicidas organoclorados y organofosforados. Anexo 7.d

Técnica de cromatografía de gases con detector de captura de electrones (ECD) y columna capilar. Determina quince plaguicidas organoclorados y trece organofosforados.

Manual de Procedimientos Operativos Normalizados del Laboratorio de Contaminantes Orgánicos, CIRA/UNAN, 2005.

Contaminantes Orgánicos PON-CO-01

Determinación de plaguicidas carbamatos. Anexo 7.d

Técnica de cromatografía de gases con un detector termoiónico específico (TSD). Determina 7 plaguicidas carbamatos.

PNUMA: Guía para el muestreo, preparación y análisis de contaminantes orgánicos en muestras ambientales (agua, suelos/sedimentos y biota), Manual del Programa del Monitoreo Costero del proyecto GEP-REPCar. PNUMA Programa Ambiental del Caribe, Kingston 2008.

Contaminantes Orgánicos PON-CO-06

Determinación de Arsénico y Mercurio en agua superficial y subterránea.

Espectrometría de Absorción Atómica por Generador de Vapor Frío 12

E .Rothery. 1984. Digestión acida en caliente. Manual de Operación - VGA76,VARIAN

Contaminantes Metálicos PON-CM-02, PON-CM-16

Page 33: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 32

Determinación de Cadmio en agua superficial y subterránea.

Espectrometría de Absorción Atómica por Tubo de Grafito Atomizador13

E. Rothery. 1984. Acidificación al 0.2 %.VARIAN. Operation Manual GTA-110/GTA-120, VARIAN.

Contaminantes Metálicos PON-CM-05

Determinación de mercurio total en sedimentos del rio.

Espectrometría de Absorción Atómica por llama.

Bock R. 1979. Handbook of decomposition methods in analytical chemistry by Hardcover, John Wiley & Sons Inc. Digestión ácida por reflujo. VARIAN Manual de Operación SpectrAA-140/240/280

Contaminantes Metálicos PON-CM-17

Macroinvertebrados Acuáticos (MIA) cualitativo y cuantitativo.

Método de identificación y conteo directo.

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 1992, 18th edition.

Hidrobiología PON–HB-09

Fitobentos cualitativo y cuantitativo.

Técnica con peróxido de Hidrogeno Caliente

Metodología para el establecimiento del Estado Ecológico según la Directiva MARCO del Agua. Protocolo de Muestreo y análisis para Fitobentos (Microalgas Bentónicas).

Hidrobiología PON-HB-04

Determinación del Índice IBWP'-CR (2007) utilizando MIA.

Sumatoria de los valores de tolerancia de las familias encontradas, por sitio de muestreo.

Springer, M., Vásquez, D., Castro A, y Kohlmann, B. Uso del Índice BMWP'-CR de la calidad del agua. Universidad de Costa Rica, 2007.

Hidrobiología ∑ VT VT: Valores de Tolerancia

Cuantificación del Índice SAR (Relación de Adsorción de Sodio).

Sodio √Calcio+Magnesio 2

Norma Riverside (US Salinity Laboratory, 1951).

Aguas Naturales

Calculo de carbonato sódico residual (CSR). CSR=(CO3

2-+ HCO3-)- (Ca2++Mg2+)

Clasificación de calidad de agua para riego de la FAO (Ayers, 1987).

Aguas Naturales

PON: Procedimiento Operativo Normalizado del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN).

1.7. Análisis de datos y elaboración de informe

Toda la información primaria y secundaria, se analizó y sistematizó por medio de tablas, gráficos y mapas temáticos (elaborados en ArcGIS 9.2). Esto facilitó el análisis espacial, la integración, correlación y comprensión del sistema subcuenca Río Viejo.

Fueron elaborados doce informes técnicos de campo, veintiún fichas técnicas de salidas de campo, informe preliminar sobre levantamiento geofísico, posteriormente se elaboró el informe final sobre las condiciones del medio físico que influyen en el escurrimiento y la infiltración, que determinan los volúmenes de disponibilidad de agua, así como en la calidad del agua subterránea, y la calidad superficial de las aguas del Rio Viejo.

También fueron presentados los avances del trabajo de campo y de algunos resultados cuando fue requerido por MARENA-PIMCHAS.

1.8. Capacitación integral

Se realizaron cinco talleres de capacitación con el método aprender-haciendo consistente en conferencias teóricas prácticas de campo (aprendizaje en terreno), e integración con los técnicos de las alcaldías mancomunadas. Aquí se realizó la retroalimentación entre participantes y los técnicos del CIRA/UNAN, de la información obtenida, a fin de reforzar los hallazgos del Proyecto. En Anexo 7.e y 7.f aparece la

RAS=

Page 34: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Introducción – Capitulo 1 33

información sobre los temas de los talleres de capacitación y en Anexo 7.g fotos de los talleres como medios de verificación.

Igualmente las capacitaciones permitieron establecer una plataforma de consenso para la selección de alternativas y soluciones a nivel local, concebida como espacio para la gestión ambiental desarrollado por los municipios, en coordinación con MARENA - PIMCHAS y el CIRA/UNAN.

El plan consistió en la capacitación de la base teórica de toda la caracterización del medio físico-natural, calidad subterránea, superficial e indicadores biológicos como se interrelacionan estas variables, como se toman en el campo, su proceso de análisis en gabinete. Se conjugó con prácticas de campo donde se realizó la toma de las diferentes variables necesarias para el medio físico.

Fueron presentados los resultados preliminares del trabajo realizado por el CIRA/UNAN, en el primer taller sobre disponibilidad de agua en el Rio Viejo y propuestas de medidas correctivas, realizado en el Auditorio Naturaleza en MARENA central y finalmente presentación de los resultados en los talleres organizativos con el personal calificado de los laboratorios involucrados del CIRA/UNAN.

Capacitación sobre aforo en ríos - Nacascolo

Capacitación sobre recolecta de muestras Capacitación sobre generalidades del agua

Page 35: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 34

Capitulo 2

Medio Físico-Natural, Potencial Hídrico e Hidrogeoquímica

Yelba Flores1

, Jorge Guatemala1 y Valeria Delgado1

1 Laboratorio de Hidrogeología; [email protected]; [email protected] y [email protected] y [email protected]

Page 36: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 35

La descripción del medio Físico-Natural y Potencial hídrico de la subcuenca del Río Viejo se realizado de acuerdo a la subdivisión efectuada por el Proyecto MARENA-PIMCHAS: Parte Alta, Parte Media y Parte Baja. Esta subdivisión obedece a las características similares meteorológicas, de relieve y comportamiento hidrológico de población y actividades económicas de cada Parte de la subcuenca. El componente del medio físico natural y potencial hidrológico de la subcuenca del Río Viejo, se divide en cinco partes principales:

Geomorfología: Se describe el paisaje que predomina en la subcuenca y las microcuencas, se determina la localización de los accidentes principales del relieve, cadenas y picos montañosos, zonas intermedias y zonas planas.

Geología: Aquí se describen las formaciones rocosas haciendo énfasis en la litología, determinando la porosidad de las rocas, estructuras, localizando las fallas y fracturas importantes en cuanto a permeabilidad.

Suelos: Se describe los tipos de suelo en cuanto a condiciones de drenaje, aquí se presenta el uso actual del suelo, como condicionante de la recarga a los acuíferos.

Hidrología: Se determina la red de drenaje, tipo y predominancia, se calcula el balance hídrico superficial.

Hidrogeología: Se describe el medio hidrogeológico, las características hidráulicas, la caracterización hidroquímica, se realiza la zonificación del acuífero y se calcula el balance hídrico subterráneo.

Hidrogeoquímica: Detallando el intercambio iónico entre el medio hidrogeológico y el agua de recarga o durante su recorrido en el acuífero. Aquí se identifican algunos elementos sobre contaminación.

2.1 Geomorfología McBirney and William (1965), determinaron, de acuerdo a la geología y tectónica, cinco provincias geomorfológicas; Planicies Costeras del Pacifico, Depresión Nicaragüense, Provincia Geológica Central y la Planicie Costera del Atlántico, también se incluye la provincia de Nueva Segovia. Más detallado, el país fue dividido en ocho regiones geoestructurales.2

Fisiográficamente la subcuenca del Rio Viejo, está compartida entre Las Tierras Altas del Interior (Provincia Volcánica Terciaria Norte) y La Depresión Nicaragüense. La primera, es una extensa región que comprende una tercera parte de Nicaragua, incluyendo las cordilleras más elevadas y los relieves más accidentados del país; mientras que la segunda como su nombre lo indica, es una depresión donde están contenidos los Lagos Cocibolca y Xolotlán. Esta situación le confiere al Río Viejo, una complejidad geológica que se traduce en diferentes escenarios de recursos hídricos.

. Figura 2.a.

2 INETER, 2004

Page 37: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 36

Figura 2.a. Provincias de Nicaragua

La subcuenca del Río Viejo se presenta compleja, con diferentes formas de relieve. La variabilidad geomorfológica refleja el origen volcánico y la influencia de la formación del Graben de Nicaragua. En el área las formas de relieve predominantes son altiplanicies, mesas, cuestas y terrenos montañosos más o menos quebrados. El sistema de drenaje dominante está constituido por redes rectangulares y angulares. Frecuentemente el perfil longitudinal de los ríos es irregular.

La descripción se realiza de acuerdo a la subdivisión provista por el proyecto MARENA-PIMCHAS. Así, se presenta por separado las características físicas de la Parte Alta, Parte Media y Parte Baja. Figuras 2.a1-3.

La denominada Parte alta del Río Viejo, ha sido subdividida en 18 microcuencas, dos de las cuales ocupan casi toda la zona: La Guanábana, con los tributarios Isiquí y La Guanábana, con aproximadamente 153Km2 y Río Viejo Arriba, que drena desde San Rafael del Norte y La Concordia, ésta abarca casi 114Km2. Las últimas, ocupan la parte oeste y norte, el resto al este lo conforman 16 pequeñas áreas de drenaje que en total suman aproximadamente 83Km2.

La mayor altura en estas microcuencas se localizan en el municipio de San Rafael del Norte: Cerro Azul (1701msnm) y Cerro Marayán (1512). Una serie de cerros de considerable altura (entre 1049 en el límite sur de la subcuenca y 1441 al norte en el lugar la Colmena)

Page 38: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 37

El área presenta un terreno accidentado, con relieve inclinado a moderadamente escarpado, alcanzando pendientes de hasta 35º. Se distinguen las altiplanicies de las Mesas Moropotente y El Bordo, en la Microcuenca Isiquí y Cerro La Mesa-El Ocote, entre las microcuencas Viejo Colón Arriba, La Rinconada y El Nancital.

La Microcuenca Viejo Colón Arriba, se observa con variaciones más marcadas en todo el terreno. Así, puede observarse un mosaico de pendientes y rugosidad del terreno, que favorece la infiltración. En la Microcuenca la Guanábana, el tributario de Isiquí, presenta un terreno más homogéneo, con poca rugosidad, lo cual refleja el tipo de roca más compacto, con la consecuente disminución de la infiltración.

Las microcuencas pequeñas Santa Bárbara, La Ceiba, Llano Las Mesitas, Las horquetas, Colón Abajo, Namají, Santa Isabel, La Rinconada, El Naranjal, Quebrada de San Marcos, El Zapote, Zapote Sur, Corral de Piedra, Corral de Piedra Sur, al sureste, delimitan una estructura circular, evidencia de su origen volcánico. Aunque presenta condiciones medianamente favorables de rugosidad, que igualmente favorecen la infiltración, el área de drenaje pequeño no permite la formación de corrientes permanentes.

Figura 2.a1 Parte alta de la subcuenca del Rio Viejo.

La Parte media se presenta más accidentada, predominan las pendientes mayores a 30º, oscila entre moderadamente escarpada a escarpada. Puede visualizarse que los tributarios La Trinidad, Quebrada Grande y San Francisco de Jamaijí, presentan algunas condiciones favorables de infiltración. Desde San Francisco de Jamaijí al oeste

Page 39: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 38

y al sur, se observa mayor compactación a las rocas, lo que confiere menor infiltración hacia el Acuífero.

Las mayores alturas la representan Cerro Tomabú, Cerro El Bonete y Cerro La Laguna (con 1445, 1386.1 y 1385.5m.s.n.m, respectivamente), todos localizados al este de la Microcuenca.

Figura 2.a2 Parte media de la subcuenca del Rio Viejo.

La parte baja de la microcuenca se presenta, al igual que la parte media, bastante accidentada; se destacan el Valle de Sébaco al centro y el Valle de San Francisco Libre al sur. Las mayores elevaciones Cerro la Cruz, Cerro La Punta y Cerro El Bonete, sobrepasan los 1300m. (1351, 1339 y 1314m.s.n.m, respectivamente), se localizan al oeste y delimitan el parteagua de Quebrada Honda, que drena directamente al Valle de Sébaco.

Page 40: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 39

Las pendientes, aunque localmente, alcanzan inclinaciones de hasta 90º; predominan las pendientes de rango inclinada a moderadamente escarpada. Son microcuencas pequeñas a excepción de Quebrada Honda, que ocupa aproximadamente 215 km2, en la que aproximadamente el 50%, está ocupada por el Valle de Sébaco. La infiltración se ve favorecida por el alto grado de descomposición de las rocas, lo que se infiere a partir de la rugosidad que presenta el terreno.

Figura 2.a3 Parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

2.2 Geología

Page 41: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 40

La provincia Tierras Altas del Interior, en la que se encuentra casi toda la subcuenca del río Viejo, está formada por rocas volcánicas, agrupadas en las formaciones Matagalpa y Coyol de edad Terciario. La litología está representada por lavas basálticas, andesíticas y dacíticas, ignimbritas de composición variada, tobas intermedias y ácidas, rocas piroclásticas y sedimentos aluviales. Los cauces de los ríos y los valles, están formados por sedimentos derivados de las formaciones volcánicas. Numerosas estructuras atraviesan la subcuenca, en una rejilla que atraviesa las formaciones rocosas predominantemente en dirección NO-SE, N-S. Toda la subcuenca se encuentra afectada. Figura 2.b1. y 2.b2-4.

Figura 2.b Geología de la subcuenca Rio Viejo.

2.2.1 Geología Local

Page 42: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 41

La parte alta está completamente dominada por lavas del terciario, localmente pudo observarse acumulaciones de terraza en el tributario que drena desde San Rafael. Dada la consolidación de las lavas, los sedimentos acumulados en los cauces son gruesos, hasta alcanzar casi un metro. Se ha dividido la litología en diferentes unidades de deposición:

Andesitas - Tmca: Abarca una pequeña área al SO de la zona entre Santa Bárbara y El Chagüitillo, son lavas de composición media, de color gris, cuando no presenta alteraciones. Los minerales alterados en dacitas, le confiere diferentes coloraciones: rojo (hematitización), verde (cloritización).

Dacita – Tmcd: Ocupa toda la parte baja y media de los tributarios de la Parte alta. Aflora como producto de la erosión de la capa superior, dejando al descubierto, un área de aproximadamente 160Km2.

Basaltos – Tmcb: Toda la parte alta de la Parte está formada por afloramientos de rocas basálticas. El área de Isiquí, está prácticamente desarrollada sobre este tipo de rocas.

Cuaternario Aluvial, Coluvial, Terrazas: Todas las rocas en las que se asienta la Parte alta forman sedimentos que se acumulan en las partes bajas, principalmente en los cauces de los ríos. Así se han formando una serie de acumulaciones que luego forman las terrazas de la ribera de los ríos.

Foto 1. Aglomerado. El Jordán Foto 2. Andesita. Santa Bárbara

Page 43: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 42

Foto 3. Dacita. Foto 4. Basalto. El Zapote (El Cacao)

Foto 5. Basalto. Arenillas Foto 6. Terraza de conglomerado

Page 44: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 43

Figura 2.b2 Geología parte alta subcuenca Rio Viejo

La Parte media, que comprende exclusivamente el área de drenaje del río La Trinidad, está formada sobre rocas volcánicas de diferente composición y época de deposición. La microcuenca de la Trinidad, presenta variadas formas de relieve y diferentes tributarios.

Basalto (Tpcb): Ocupa un área aproximada de casi 170Km2, cubriendo casi toda la Microcuenca. Son rocas oscuras, en general se presentan fracturadas.

Andesita (Tpca): Roca de composición media a básica, de color gris oscuro, se observa un pequeño afloramiento en la microcuenca Isiquí.

Dacita (Tmcd y Tmcp): Los mayores afloramientos se observan en Valle Las Lagunas-San Lorenzo, al pié del Cerro Las Lomas y en Cerro Grande. Son rocas de composición ácida con alto contenido de cuarzo.

Ignimbrita (Tpci): Afloran en la cima del Cerro Tomabú, La Mocuana, El Cacao y La Estrechura, en un área aproximada de 38Km2. Estas rocas de textura gruesa, han sufrido intensa meteorización.

Andesita, Dacita y Aglomerado (Tpcl): Estos productos mezclados han sido mapeados al oeste del cerro El Potrerillo, cubriendo un área de un poco más de 2Km2

Sedimentos del Cuaternario (Qr, Qc, Qal): Los sedimentos del cuaternario se presentan como producto de la meteorización directa de la roca (suelo residual). Este se deposita por acción de la gravedad al pié de las montañas (coluvial) y en el lecho

Page 45: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 44

de los ríos (aluviales). El suelo residual, se localiza en la parte alta del tributario Quebrada Grande, productos coluviales se mapearon al pie del cerro el Curandero.

Foto 7. Basalto. Las Quebradas Foto 8. Dacita en Las Lajas

Figura 2.b3 Geología de la parte media de la subcuenca Rio Viejo.

La Parte baja representa una etapa más dinámica de formación. Se observa una distribución homogénea de las rocas básicas (basalto), medias (andesitas) y ácida (dacita). Colindante con la parte media se localizan los terrenos basálticos, mientras

Page 46: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 45

que en la parte baja, se observan las dacitas y andesitas. Las ignimbritas del área son de composición dacítica.

Los valles de Sébaco y San Francisco libre, representan un porcentaje alto de área de la zona, casi 20 y 10% respectivamente del total, por lo que revisten importancia regional. Estos Valles han sido estudiados por INETER, y los resultados se incluyen en este informe, con las consideraciones de los datos generados en este estudio.

Las rocas de esta zona, han sido deformadas por la actividad tectónica. Predominan los lineamientos este-oeste y los noreste-suroeste. Se observan muy alteradas como resultado de la actividad termal primaria y residual.

Page 47: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 46

Figura 2.b4 Geología de la parte baja de la subcuenca Rio Viejo.

2.3 Suelos 2.3.1 Tipos de suelos

Las rocas de la zona han desarrollado diferentes tipos de suelo, los que han evolucionado de acuerdo a su uso. Las figuras c1-3, muestran los tipos de suelo de la subcuenca del Río Viejo.

Se observan tres tipos de suelo en la parte alta, alfisol, molisol y ultisol. Son suelos arcillosos principalmente.

Los suelos alfisoles son suelos profundos, de color rojizo, con un drenaje interno bueno. Se localizan en la parte alta, microcuenca El Jordán y La Chichigüa y cubriendo casi toda la microcuenca del tributario Isiquí.

La mayor parte de la Parte alta, está cubierta por suelos molisoles, son suelos pesados, profundos y con abundante materia orgánica. Presentan un drenaje bueno.

Los suelos ultisoles cubren la parte alta de la microcuenca La Guanábana, son suelos con textura francoarcillosa y buen drenaje.

Page 48: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 47

Figura 2.c1 Suelos de la parte alta de la subcuenca del Rio Viejo.

La parte media presenta más variedad de suelos, correspondiendo al tipo de roca del lugar: Entisol, Alfisol, Molisol, Ultisol, Inceptisol.

Los Entisoles cubren solamente una pequeña área al sureste en la cima del Cerro El Potrerillo en San Nicolás. Son suelos franco arcilloso a arcillosos, con buen drenaje.

Los suelos alfisoles también se presentan en las partes altas, son suelos con buen drenaje, francos.

Los suelos molisoles ocupan la parte media de las microcuencas San Francisco de Jamaijí y Quebrada Grande. Estos suelos contienen alto contenido de materia orgánica residual producto de la vegetación muerta acumulada. Son suelos superficiales con muchas rocas en su perfil.

Los ultisoles cubren casi toda la microcuenca de San Vicente del Carao, son suelos arcillosos de color rojo, poco profundos, de textura francoarcillosa.

Los Inceptisoles se desarrollan en la parte baja, producto de la acumulación de materiales de meteoroización de las dacitas e ignimbritas. Son suelos poco profundos, con muchas rocas expuestas por la erosión.

Figura 2.c2 Suelos de la parte media de la subcuenca del Rio Viejo.

Page 49: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 48

La parte baja presenta un mosaico de suelos, por localizarse en un área geodinámica. Son suelos Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Molisoles, Ultisoles y Vertisoles.

Los suelos vertisoles se acumulan en las partes bajas de la planicie de San Francisco Libre y en el relleno del graben del Valle de Sébaco. Son suelos profundos con drenaje deficiente por su composición Arcillosa pesada.

Los suelos ultisoles se han desarrollado muy poco y colindan con la zona media al norte, en la parte alta de Las Lajas.

Los Suelos Molisoles ocupan el área de mayor pendiente y altura. Son suelos Franco arcillosos a arcilloso, con drenaje bueno a imperfecto.

Figura 2.c3 Suelos de la parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

Page 50: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 49

2.3.2 Uso de la Tierra

La Parte se alta se encuentra casi en su totalidad cubierta por terrenos que en algún momento fueron utilizados para ganadería, ahora se encuentran abandonados. La recuperación de estos terrenos ha comenzado y se encuentran cubiertos por maleza. Algunas partes aún se utilizan como potreros. Este uso abarca más del 80% del área de la parte alta. Se observan unos parches boscosos que alcanzan el 9% del total del área.

Figura 2.d1. Uso de la Tierra. Parte Alta. MAGFOR, 2005.

Page 51: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 50

Tabla 2.a1. Porcentaje de Uso de la Tierra, respecto al área de la Parte Alta.

Uso de la Tierra Área Km2 % del Área Total

% Agrupado Uso Agrupado

Afloramientos rocosos 0.07 0.0

Bosque latifoliado abierto 1.079 0.3

Bosque latifoliado cerrado 32.074 9.2 9 Bosque

Café con sombra 35.831 10.3

Centros poblados 0.574 0.2

Cultivos anuales 0.984 0.3 11 Café y cultivos anuales

Maleza y Pasto con Maleza 5.819 1.7

Pasto manejado 12.385 3.5

Tacotal y pasto con Maleza 235.386 67.5

Vegetación arbustiva 24.743 7.1 80 Pasto y Maleza

La Parte media no presenta mayores diferencias que las condiciones de uso de la tierra de la parte alta, sin embargo el área de bosque alcanza un poco mas de 15%. Las zonas de pasto y en recuperación sobrepasan los 65%.

Figura 2.d2. Uso de la Tierra Parte Media. MAGFOR, 2005.

Page 52: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 51

Tabla 2.a2. Porcentaje de Uso de la Tierra, respecto al área de la Parte Media.

Uso de la Tierra Área Km2 % del Área Total

% Agrupado Uso Agrupado

Afloramientos Rocosos 0.107 0.03

Bosque de Pino Abierto 7.833 2.5

Bosque Latifoliado Cerrado 41.203 13.1 15.6 Bosque

Bosque Mixto 17.977 5.7

Café con Sombra 2.002 0.6

Centros Poblados 0.969 0.3

Cultivos Anuales 36.94 11.7 12.4 Café y cultivos anuales

Pasto Manejado 0.823 0.3

Tacotal y Pasto con Maleza 171.451 54.5

Vegetación Arbustiva 35.476 11.3 65.7 Pasto

La parte baja de la subcuenca mantiene las condiciones de las otras partes, el panorama cambia en la intensidad de los cultivos. El área cultivada alcanza los 17% del área total. Se observan algunos esfuerzos de reforestación con pinares.

Page 53: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 52

Figura 2.d3. Uso de la Tierra Parte Baja. MAGFOR, 2005.

Page 54: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 53

Tabla 2.a3. Porcentaje de Uso de la Tierra, respecto al Área de la Parte Baja.

Uso de la Tierra Área Km2 % del Área Total

% Agrupado Uso Agrupado

Agua 5 0.6

Área Humanizada 1 0.1

Bosque de Pino Abierto 2 0.2

Bosque de Pino Cerrado 3 0.3

Bosque Latifoliado Abierto 32 3.6

Bosque Latifoliado Cerrado 55 6.2 10.3 Bosque

Bosque Mixto 1 0.1

Café con Sombra 1 0.1

Centros Poblados 4 0.5

Cultivos Anuales 61 6.9

Cultivos Anuales Bajo Riego 76 8.5

Huertos 14 1.5 17.1 Café y cultivos anuales

Maleza y Pasto con Árboles 127 14.3

Pasto Manejado 13 1.4

Plantaciones Forestales 0.10 0.0

Suelo sin Vegetación 1 0.1

Tacotal y Pasto con Maleza 340 38.3 52.5 Pasto y Maleza

Tierra Sujeta a Inundación 0.1 0.0

Vegetación Arbustiva 155 17.4 17.4 Arbustos

2.4 Hidrología 2.4.1 Características Hidrológicas de las Microcuencas Río Viejo

La subcuenca del Rio Viejo está comprendida por tres partes que se han catalogado como: parte alta conformada por 18 microcuencas ubicadas en los municipios de San Sebastián de Yalí, San Rafael del Norte, La Concordia y Estelí, la parte media subdividida en 12 microcuencas, compartidas por San Nicolás, La Trinidad, Estelí, Jinotega y Matagalpa y la baja por 77 microcuencas, ubicadas desde la parte suroeste del municipio de Jinotega pasando por Sébaco, San Isidro, Darío, El Jicaral y San Francisco Libre.

Page 55: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 54

Es un río de quinto orden, con 517 ríos de primer orden, 135 de segundo orden, 34 de tercer orden y 5 de cuarto orden. Figura e.

Figura 2.e. Orden de los ríos

Page 56: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 55

2.4.2 Régimen Hidrológico

Clima

Los datos climáticos varían de acuerdo a la topografía y altura del Río Viejo. Figura 2.f. Las temperaturas medias oscilan entre los 19 °C en la zona alta a 32° en la costa del lago Xolotlán. (Tabla 2.a). Las temperaturas más bajas, han sido registradas en los meses de noviembre y diciembre, en San Rafael del Norte, llegando hasta los 10°c. La temperatura promedio anual es de 21°c para la zona alta.

Tabla 2.b1. Temperaturas medias de la subcuenca del Río Viejo.

Mes Estación

MANGOS S. A. San Francisco Libre

Estación San Isidro San Isidro

Estación Jinotega Jinotega

Enero 25.9 24.1 19.4

Febrero 26.9 25.4 21.4

Marzo 29.1 26.0 22.0

Abril 31.8 26.7 23.2

Mayo 31.1 25.4 22.4

Junio 28.4 24.9 22.3

Julio 28.6 24.8 22.0

Agosto 28.5 24.6 21.8

Septiembre 30.1 24.2 21.3

Octubre 28.5 24.7 21.8

Noviembre 26.6 20.8 24.7

Diciembre 25.0 20.6 24.5

PROMEDIO 1983-2000/ 2010

30 25 21

Page 57: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 56

El comportamiento de la precipitación varía entre las zonas. En general, los valores aumentan de acuerdo a la altitud. Para la parte baja el rango de precipitación oscila entre 3 a 343mm, con el máximo valor en octubre. En la parte media entre 3 a 264mm, presentando el máximo valor en mayo. Para la parte alta, los valores con un mínimo de 10mm y máximo en 346mm en agosto. La Figura 2.f, muestra las isoyetas de precipitación nacional. El sombreado azul representa la posición del rio Viejo en el país.

Tabla 2.b2. Precipitaciones medias de la Subcuenca del rio Viejo

Mes Estación

MANGOS. S.A. San Francisco Libre

Estación San Isidro San Isidro

Estación Jinotega Jinotega

Enero 3.1 2.8 25.2

Febrero 10.6 14.9 24.3

Marzo 10.9 11.1 9.5

Abril 16.6 66.3 71.2

Mayo 173.7 264.2 226.8

Junio 143.2 161.0 188.3

Julio 82.1 169.8 205.7

Agosto 128.9 241.3 345.7

Septiembre 306.2 259.2 302.0

Octubre 343.1 131.3 174.9

Noviembre 79.3 33.6 70.3

Diciembre 3.2 3.3 23.1

PROMEDIO 1983-2000/ 2010 1301 1359 1667

Page 58: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 57

2.4.3 Balance Hídrico

Con el objetivo de hacerle frente a las demandas actuales y futuras de información sobre los recursos hídricos, se debe conocer el comportamiento del ciclo hidrológico. La relación entre los parámetros hidrológicos y su cuantificación se conoce como Balance Hídrico. La expresión contempla las entradas y las salidas de agua durante un período de tiempo determinado, tomando en cuenta el almacenamiento al inicio y al final del período evaluado. La dinámica del balance, permite la planificación y gestión adecuada del recurso, para un aprovechamiento sostenible.

La ecuación general del balance hídrico:

Desglosada:

0=−∆−−−−++ υSQsbsQslsEtQsbeQsleP

En donde:

P: Precipitación Pluvial

QsIe y Qsbe: Entrada de Agua superficial y Subterránea desde fuera de la Parte evaluada

Et: Evapotranspiración

Qsls y Qsbs: Salida de Agua Superficial y Subterránea

Cuando las entradas superan las salidas, el volumen de agua almacenada ΔS aumenta y cuando ocurre lo contrario disminuye.

Todos los componentes del balance hídrico están sujetos a errores de medida o estimación, por tanto la ecuación del balance deberá incluir un término residual o de diferencia (ν).

En un área bien definida o delimitada, los aportes de entrada superficial y/o subterránea se consideran nulos. Sin embargo, debido al trasvase existente desde el Lago Apanás se ha considerado el volumen aportado en el balance.

La Ecuación se simplifica como sigue:

0=∆−−−−+ υSQsbsQslsEtQsleP

Parámetros del Balance Hídrico

De la precipitación que se aporta en toda la cuenca y a través de ecuaciones empíricas, se obtienen todos los parámetros del balance. El error se ha considerado implícito dentro de la evaluación debido a que las series de tiempo no contemplan un análisis estadístico a detalle.

Page 59: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 58

Precipitación

La localización de la subcuenca dentro de dos regiones geomorfológicas, se refleja en el comportamiento de la precipitación. La Figura 2.f, muestra la distribución espacial de la precipitación en el país. Para este estudio se consideraron datos de 17 años de registros (1983 – 2000) más el año 2010, en el que se llevaron a cabo mediciones hidrológicas como; Caudales y pruebas de infiltración. El año 2010 presentó un comportamiento extraordinario, la precipitación, superó la media histórica. El rango se reporta entre 1840-2200mm de acumulado anual en toda la cuenca. Los registros históricos de la zona alta presenta precipitaciones alrededor de 2000 mm anuales, los valores disminuyen cerca de la Trinidad, llegando hasta los 800 mm anuales, para luego incrementar en la parte baja, donde alcanza los 1400 mm anuales.

Figura 2.f Distribución espacial de la precipitación media anual en el país (INETER).

Page 60: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 59

Evapotranspiración Potencial - ETP y Evapotranspiración Real - ETR

La ETP y ETR, se calculó a partir de los datos del anuario meteorológico de INETER (2010), de las estaciones de Jinotega, San Isidro y MANGOS S.A. No se analizan series históricas.

La ETP se estimó a través de la ecuación simplificada de Blaney y Criddle, sugerida por Schosinsky y Losilla (2000):

T es temperatura y Ps es un factor de radiación que depende de la latitud del país.

Los resultados de la ETP son: para la Zona Alta valores más bajos, con 1833mm/año, la parte media 1931mm/año y la zona baja 2117 mm/año. A diferencia la ETR es dependiente del tipo y uso de la tierra, es un parámetro difícil de cuantificar, para este estudio, si la diferencia entre el contenido de humedad en el suelo y la precipitación que infiltra, es mayor que la ETP, entonces la precipitación que infiltra es igual a la ETR, en caso contrario se toma el valor de la ETP igual a la ETR. La Tabla 2.b3,4 muestra el valor de la ETP y ETR.

Tabla 2.b3. ETP en las tres zonas de la Subcuenca del Río Viejo (mm)

ETP Estación Meteorológica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

MANGOS S.A. 163 153 181 190 197 182 188 185 181 177 161 159 2117

San Isidro 156 148 170 171 174 168 173 169 159 162 140 142 1931

Jinotega 138 134 154 157 162 158 161 158 148 151 154 157 1833

Tabla 2.b4. Valores Promedios de la ETR en las tres zonas de la Subcuenca del Río Viejo

ETR Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

Promedio Parte Alta 9 23 0 104 162 158 161 158 148 151 91 0 1165

Promedio Parte Media 5 23 3 104 170 165 169 165 155 143 52 1 1155

Promedio Parte Baja 15 32 3 87 175 160 166 167 158 142 48 0 1152

Page 61: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 60

Recarga al Acuífero

La recarga potencial toma en cuenta el tipo y uso de la tierra y la pendiente del lugar, así mismo la geología juegan papel muy importante. Se realiza el experimento de las pruebas de infiltración de suelos que simula el agua que recarga al acuífero. De acuerdo a esto, se tiene que en promedio en toda la zona alta, se recargan aproximadamente 500mm anuales. Este volumen se aplica a toda el área de las microcuencas Se ha obtenido una zonificación de acuerdo al potencial de recarga, lo que se refleja en las figuras correspondientes. Figuras 2.g1-3.

La parte alta alcanza volúmenes de más de 76MMC anuales de infiltración en las microcuencas de Isiquí. La microcuenca Viejo Colón Arriba también presenta un volumen considerable de recarga anual con 56.84MMC. El resto del área presenta recargas menores de 1MMC hasta alcanzar valores mínimos en la parte baja de la Microcuenca.

Figura 2.g1 Recarga Parte Alta subcuenca Rio Viejo. Los números representan el Volumen anual de Recarga en MMC.

Page 62: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 61

La parte media ha dado como resultado un bajo potencial de recarga. El promedio para esta microcuenca es de 40mm anuales. Aquí la alta deforestación, el tipo de roca compacto y las áreas planas, reflejan bajos volúmenes de infiltración, comparado con la parte alta. La mayor recarga ocurre en las microcuencas San Francisco de Jamaijí con 27.65MMC, Quebrada Grande con 26.28MMC y La Trinidad con 24.91MMC anuales de recarga.

Figura 2.g2 Recarga Parte Media de la subcuenca del Rio Viejo. Los números representan el Volumen anual de Recarga en MMC.

La parte baja, dada la alta disgregación de la roca por meteorización y tectónica, presenta valores variados de infiltración, igualando a la parte alta en Quebrada Honda, con más de 70MMC infiltrados.

Page 63: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 62

Figura 2.g3 Recarga Parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

Page 64: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 63

La disponibilidad del agua subterránea es la suma del recurso almacenado temporalmente como recarga y como escurrimiento subterráneo. Las Tablas 2.c1-3, muestran la recarga por microcuenca.

Para la Parte alta se tiene una disponibilidad inmediata, dada la recarga promedio por Microcuenca.

Tabla 2.c1. Potencial de Recarga Microcuencas Parte Alta Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s).

Microcuenca Área Recarga MMC anuales

La Guanábana 152.756 76.378

Viejo Colón Arriba 113.671 56.835

La Rinconada 9.013 4.506

El Naranjal 10.044 5.022

Quebrada de San Marcos 18.636 9.318

El Zapote 4.498 2.249

Corral de Piedra 4.020 2.010

El Zapote Sur 2.437 1.219

Corral de Piedra Sur 0.714 0.357

Colón Abajo 3.295 1.647

La Ermita 2.064 1.032

Las Horquetas 12.623 6.312

Sacaclís 6.399 3.199

Llano Las Mesitas 0.585 0.292

Santa Bárbara 1.680 0.840

Santa Isabel 1.114 0.557

Namají 2.142 1.071

La Ceiba 3.341 1.670 TOTAL 176.5

El total de recarga para la Parte alta es de 176.51MMC anuales, de los cuales el mayor aporte es de las microcuencas que drenan desde la Concordia y San Rafael del Norte y La Guanábana.

La Parte media presenta menor recarga, por las características físicas ya explicadas.

Page 65: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 64

Tabla 2.c2. Potencial de Recarga Microcuencas Parte Media Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s).

Microcuenca Área Recarga MMC anuales

San Francisco de Jamailí 69.134 27.653

La Trinidad 62.267 24.907

San Vicente del Carao 45.316 18.126

Las Pilas 6.212 2.485

La Laguna 3.676 1.470

Quebrada Oscura 4.773 1.909

Quebrada Honda 9.313 3.725

Quebrada Grande 65.694 26.277

Las Lomas 6.301 2.520

El Zapote 16.260 6.504

San Lorenzo 11.400 4.560

Los Chagüites 14.425 5.770

Total

125.9

El total de recarga para la Parte media es de 125.90MMC anuales. Los mayores aportes son desde San Francisco de Jamailí, Quebrada Grande, La Trinidad, y San Vicente del Carao.

La parte baja, describe 76 microcuencas, cuya recarga se refleja en la siguiente tabla.

Tabla 2.c3. Potencial de Recarga microcuencas Parte Baja Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s).

Microcuenca Área Recarga MMC anuales

El Cacao 22.61 6.78 Ocuslí 10.98 3.29 El Cedro 22.93 6.88 Arróiga 12.18 3.65 Yagüalica 25.66 7.70 Jocomico 24.96 7.49 El Coloncito 2.87 0.86 Agua Zarca 30.34 9.10 San Andrés del Tamarindo 17.65 5.30 Quebrada Honda 241.38 72.41

Page 66: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 65

El Laurel 68.12 20.44 Carrizal Viejo 1.53 0.46 El Campo 7.47 2.24 El Platanito 15.41 4.62 Mancarrón 27.51 8.25 La Palma 2.75 0.83 Las Pastoras 3.01 0.90 San Andrés Sur 1.15 0.35 San Andrés 2.45 0.74 Cerro Mancayán 2.26 0.68 La Mesa 1.48 0.44 La Mesa Oeste 3.09 0.93 El Minchigüiste 6.39 1.92 Cerro La Mesa 8.79 2.64 Paso La Guayaba 1.17 0.35 El Pencal 4.92 1.48 La Isla 2.58 0.77 La Virgen 44.81 13.44 Las Pozas 10.54 3.16 Las Palmas 3.10 0.93 San Esteban 6.15 1.84 El Níspero 1.87 0.56 Tierra Colorada 3.51 1.05 Los Rastrojos 1.60 0.48 El Quequisque 4.37 1.31 La Avellana 14.33 4.30 Las Pencas 4.01 1.20 Quebrada de Trujillo 18.62 5.59 Las Cruces 17.80 5.34 San Nicolás 14.93 4.48 La Chorrera 2.58 0.77 El Mango 4.86 1.46 El Quebrantadero 11.80 3.54 Las Flores Oeste 11.53 3.46 Las Flores Este 6.52 1.96 El Ojochal 32.87 9.86 Río Grande 22.49 6.75 Terranova 15.98 4.79 El Tamarindo 2.69 0.81

Page 67: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 66

La Pita 3.32 1.00 Cerro Grande Este 1.14 0.34 Las Pencas 0.39 0.12 Las Pencas S 0.53 0.16 Abra Vieja 10.12 3.04 Cerro Grande 3.88 1.16 El Barro 3.68 1.10 Carlos Fonseca 0.11 0.03 Tierra Colorada N 0.09 0.03 Carlos Fonseca Este 0.73 0.22 El Porvenir Sur 0.49 0.15 Carlos Fonseca Sur 0.60 0.18 Carlos Fonseca Norte 0.46 0.14 El Carrizal 2.99 0.90 Cerro El Volcán 1.25 0.37 Cerro El Volcán Este 0.64 0.19 Las Varas 1.34 0.40 El Porvernir Norte 0.34 0.10 El Níspero Oeste 0.21 0.06 El Pavón Este 1.18 0.35 San Nicolás Este 0.52 0.16 El Tamarindo 0.88 0.26 El Pavón 0.46 0.14 El Tamarindo N 0.37 0.11 El Pavón 2.26 0.68 San Nicolás Norte 0.95 0.28 Viejo (Santa Bárbara) 2.84 0.85 Paso Real 16.53 4.96 TOTAL

266.09

El total de recarga para la Parte baja es de 266.09MMC anuales. Los mayores aportes son desde Quebrada Honda, El Laurel y La Virgen.

Page 68: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 67

2.4.4 Caudales y estimación de la escorrentía.

Caudales

Las figuras 2.h1-3, presentan los comportamientos de los caudales cuantificados en la Parte de estudio. Los sitios de medición corresponden principalmente a la entrada de las zonas de microcuenca al cauce principal. En algunos casos se realizó a detalle a petición de las municipalidades.

Los mayores caudales se midieron en el período de Julio a Octubre, para toda la subcuenca.

Para la parte alta, los valores más altos se midieron en Nacascolo (sitio de cierre de la zona alta), Santa Rosa o Chichigua (abarca las microcuenas que drenan desde San Rafael y La Concordia) y La Guanábana (Isiquí). El manantial El Jordán descarga al sitio los Encuentros, con un caudal máximo de 0.61m3/s. El caudal máximo para la subcuenca fue de 12 m3/s, con el mayor aporte desde La Guanábana.

El caudal es proporcional al aporte de precipitación, área y condiciones de suelo. Las microcuencas Santa Rosa y La Guanábana son las de mayor extensión con 113.7 y 152.8 km2, respectivamente. La descarga más alta drena desde la Guanábana, durante el mes de septiembre. Esto refleja condiciones de infiltración no favorables, lo que se muestra en caudales bases nulos, para los meses secos., en los puntos de cierre de las microcuencas.

Tabla 2.d1. Caudales medidos en la parte alta. Subcuenca Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s).

Sitios Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

El Jordán 0.06 0.09 0.06 0.05 0.05 0.03 0.04 0.19 0.61 0.39 0.31 0.32 0.14 0.09

Los Encuentros - - - - - 0.02 0.05 0.30 1.32 1.02 0.83 0.34 0.28 0.23

Santa Rosa 0.32 0.10 0.10 0.09 0.04 0.01 0.14 0.42 4.49 4.50 2.27 0.90 0.33 0.37

Isiquí (Guanábana) 0.07 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.39 2.58 2.36 6.05 1.69 0.42 0.25

Nacascolo 0.25 0.03 2.10 0.37 0.00 0.00 0.19 1.08 6.99 6.91 12.17 3.30 1.36 0.57

-No se midió, 0 Rio seco

Page 69: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 68

Figura 2.h1. Comportamiento de los caudales. Parte Alta Río Viejo

La parte media, que drena desde la Trinidad, presenta mayores caudales que la alta, evidenciando la baja infiltración del área. El máximo caudal se midió en Agosto con un valor de 11 m3/s. Esta subcuenca presenta escurrimiento rápido, lo que dificultó las mediciones. Una estación limnimétrica solucionaría los problemas de obtención de datos.

Page 70: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 69

Tabla 2.d2. Caudales medidos en la Parte Media. Subcuenca Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s)

Sitios Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La Trinidad 0.13 0.03 0.02 0.00 0.01 0.00 0.02 0.05 1.10 1.23 1.47 0.78 0.24 0.21

Las Lajas 0.15 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.88 7.87 11.43 9.23 4.93 1.32 0.47

-No se midió, 0 Rio seco

Figura 2.h2. Comportamiento de los caudales. Parte Media Río Viejo

Page 71: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 70

De las microcuencas que conforman la parte baja, la que presenta mayor extensión territorial, es la de Quebrada Honda, que cubre un área de 215.3 km2. Se localiza en el sector de San Isidro y Sébaco. Las demás microcuencas tienen áreas menores a 45km2. La suma total de las microcuencas alcanza los 887 km2. En la parte alta de esta zona, se recibe la descarga del embalse de Apanás. El aporte desde Apanás, que alimenta el embalse la Virgen, sufre, durante su recorrido, desviaciones hacia los campos de cultivo, principalmente arroz y hortalizas.

En la comunidad Las Mojarras (sitio de aforo del mismo nombre), se derivan las aguas del río Viejo, hacia campos de arroz y frutas. Esta situación deja el cauce del Río sin caudal, a pesar de la descarga desde el embalse La Virgen, durante todo el año. Por lo tanto, no hay descarga hacia el Xolotlán en este período. El agua así desviada, es utilizada la producción a gran escala, afectando a los pequeños agricultores de la zona.

Tabla 2.d3. Caudales medidos en la parte baja. Subcuenca Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s).

Sitios Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

El Cacao 0.15 - - - - - - - 41.51 26.22 3.14 30.71 19.28 30.95

Los Calpules - 6.54 5.24 5.58 4.54 2.48 18.51 18.82 35.65 32.62 47.70 33.54 28.75 17.26

Viejo Coloncito 6.02 6.39 4.97 4.58 4.69 17.72 12.42 18.87 37.43 32.11 48.55 33.05 24.85 12.47

La Perla 2.21 6.66 5.47 4.75 4.46 9.86 10.00 20.97 42.51 33.75 44.82 39.05 19.16 7.56

Abra Vieja 1.45 0.40 0.21 0.41 0.06 11.25 11.32 - - 2.90 - 1.36 0.20 0.14

Las Mojarras 0.90 0.46 0.24 1.45 0.05 0.31 1.20 15.18 - 77.36 134.24 38.71 30.00 1.83

Salida del RV al Lago X - - 0.01 2.40 0.00 0.00 5.64 7.91 - - - - 9.67 6.66

-No se midió, 0 Rio seco

Page 72: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 71

Figura 2.g3. Comportamiento de los caudales. Parte Baja Río Viejo

Page 73: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 72

Escorrentía Estimada

Las figuras 2.i1-3 y las tablas 2.e1-3 presentan los comportamientos de la escorrentía cuantificada en el área de la cuenca del Rio Viejo.

Para el cálculo de la escorrentía en cada microcuenca, se utilizó la expresión:

Q_x= 〖(A〗_x×P_x×Q) /(A×P)

Donde:

Qx = Es el caudal a estimar por microcuenca en m3/s.

Ax = Área de la microcuenca en km2.

Px = Precipitación espacial sobre la microcuenca en mm.

Q = Caudal del río en la estación donde se practicó el aforo en m3/s.

A = Área de la Parte correspondiente a cada zona (alta, media y baja).

P = Precipitación espacial sobre cada zona (alta, media y baja).

Los resultados para la parte alta, reflejan la generación de un drenaje de aproximadamente 593 MMC anuales. La microcuenca La Guanábana aporta el mayor caudal, presentando un valor de 191.43 MMC anuales. La microcuenca de menor aporte es la de Llano Las Mesitas con 1.82 MMC de caudal anual.

Figura 2.i1 Escorrentía Superficial Parte Alta Río Viejo.

Page 74: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 73

Tabla 2.e1. Caudales Estimados parte alta. Subcuenca Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s).

Microcuenca Caudal Generado MMC anuales

La Guanábana 191.436

Viejo Colón Arriba 140.326

Las Horquetas 39.970

Colón Abajo 10.433

Namají 6.781

Santa Isabel 3.528

La Rinconada 28.539

El Naranjal 31.803

La Ermita 6.537

Quebrada de San Marcos 59.009

El Zapote 14.243

Corral de Piedra 12.728

El Zapote Sur 7.717

Corral de Piedra Sur 2.260

Sacaclís 20.261

Llano Las Mesitas 1.852

Santa Bárbara 5.319

La Ceiba 10.578

TOTAL 593.32

La parte media de la cuenca del Rio Viejo, presenta un aporte de 593 MMC anuales, donde la microcuenca San Francisco de Jamaijí, es la que presenta el mayor caudal con 122.2 MMC anuales. La Parte de menor caudal es la de La Laguna, con un caudal anual de 6.5 MMC anuales.

Page 75: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 74

Figura 2.i2 Escorrentía Superficial Parte Media Río Viejo.

Page 76: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 75

La Parte baja es la de mayor extensión, además recibe el caudal desde el lago de Apanás, lo que se refleja en el balance que se presenta más adelante. Para esta zona la microcuenca que aporta más es la de Quebrada Honda, con 17.9 MMC anuales, la de menor aporte es la de Carlos Fonseca, con un caudal de 0.008 MMC anuales. En total se tiene una descarga por escorrentía de la parte baja de 556 MMC anuales.

Tabla 2.e2. Caudales Estimados parte media. Subcuenca Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s).

Microcuencas Caudal Generado MMC anuales

San Francisco de Jamailí 122.15

La Trinidad 110.02

San Vicente del Carao 80.07

Las Pilas 10.98

La Laguna 6.50

Quebrada Oscura 8.43

Quebrada Honda 16.45

Quebrada Grande 116.07

Las Lomas 11.13

El Zapote 28.73

San Lorenzo 20.14

Los Chagüites 25.49

TOTAL 556.16

Page 77: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 76

Figura 2.i3 Escorrentía Superficial Parte Baja Río Viejo.

Page 78: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 77

Tabla 2.e3. Caudales Estimados parte baja. Subcuenca Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s).

Microcuenca Caudal Generado MMC anuales

El Cacao 3.83 La Palma 0.51 Ocuslí 2.05 Arróliga 2.27 Yagüalica 4.79 Jocomico 4.66 El Cedro 4.27 San Andrés del Tamarindo 3.29 El Coloncito 0.53 Agua Zarca 5.33 Cerro Mancayán 0.29 La Mesa 0.19 San Andrés 0.31 San Andrés Sur 0.15 La Mesa Oeste 0.39 Cerro La Mesa 1.11 Las Pastoras 0.38 Paso La Guayaba 0.15 El Minchigüiste 0.81 El Pencal 0.62 La Isla 0.33 Paso Real 3.54 Quebrada Honda 17.93 La Virgen 2.82 Mancarrón 1.74 El Platanito 0.98 Las Pozas 0.67 Las Palmas 0.20 El Campo 0.48 Viejo (Santa Bárbara) 0.18 San Esteban 0.40 Cerro El Volcán 0.08 Carrizal Viejo 0.10 Cerro El Volcán Este 0.04 Las Varas 0.09 Los Rastrojos 0.11 El Níspero Oeste 0.01 El Níspero 0.13 Carlos Fonseca Norte 0.03

Page 79: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 78

El Carrizal 0.20 Carlos Fonseca 0.01 Carlos Fonseca Sur 0.04 Carlos Fonseca Este 0.05 El Porvenir Norte 0.05 El Porvenir Sur 0.08 Tierra Colorada 0.55 Tierra Colorada N 0.01 El Barro 0.57 Cerro Grande 0.60 El Quequisque 0.68 Cerro Grande Este 0.18 La Avellana 2.23 Las Pencas 0.06 Las Pencas 0.62 Las Pencas S 0.08 Abra Vieja 1.58 La Pita 0.52 Quebrada de Trujillo 2.90 El Pavón Este 0.18 El Pavón 0.07 El Pavón 0.35 Las Cruces 2.77 San Nicolás Este 0.08 San Nicolás Norte 0.15 San Nicolás 2.33 El Tamarindo 0.42 El Tamarindo 0.14 El Tamarindo N 0.06 Terranova 2.49 La Chorrera 0.40 El Mango 0.76 El Quebrantaero 1.84 Río Grande 3.14 El Laurel 9.51 Las Flores Oeste 1.61 Las Flores Este 0.91 El Ojochal 4.59 TOTAL 108.6

Los resultados del balance hídrico total, se resumen en la tabla 2.e4

Page 80: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 79

Tabla 2.e4. Resumen del Balance Hídrico Superficial por Zonas. Subcuenca Río Viejo.

Zonas Área m2

Precipitación MMC

anuales

Trasvase por

Turbinas (MMCA)

Entradas MMC

anuales

Escorrentía MMC

anuales

ETR MMC Anuales

Recarga MMC

Consumo agua

potable MMCA

anuales

Salidas MMC

anuales

Balance MMC

Parte Alta 349030000 742.74 - 742.74 593.32 410.10 174.52 0.50 1178.43 -435.70

Parte Media 314493174 579.93 - 579.93 556.17 427.65 125.80 1.11 1110.73 -530.81

Parte Baja 886976144 1773.12 378.23 2151.36 108.62 1151.09 266.09 1.98 1527.78 623.58

TOTAL 1550499318 3095.78 378.23 3474.02 1258.11 1988.84 566.41 3.59 3816.94 -342.92

El balance se muestra negativo para la parte alta y media. Este déficit se atribuye a la Evapotranspiración real, principalmente para los meses secos. Esta situación puede variar, toda vez se tengan datos exactos y no estimados de ETR. Otro factor que puede influir, es que las estaciones utilizadas, se localizan en las márgenes de la zona, por lo que los datos de temperatura pueden no reflejar, la situación real por microcuenca.

Para la parte baja el balance se presenta positivo. Aunque se presenta la misma situación respecto a los datos meteorológicos, la salvedad es debido al trasvase desde la Parte de Apanás.

Se generan caudales altos de escorrentías anuales, con respecto a la recarga, la situación se debe a diversos factores, especialmente el tipo de suelo, uso de la tierra y pendiente. La mayor parte de las microcuencas presentan deforestación, esto se refleja en la diferencia de producción hídrica.

Se presenta un balance negativo total, en el que la influencia principal es por la ETR. Los caudales generados, se han medido principalmente durante los eventos de lluvias, disminuyendo o desapareciendo en los meses secos. Esto significa, que la baja recarga al acuífero, no puede mantener los caudales bases. Es evidente la influencia de la descarga de Apanás hacia la parte baja, lo que resulta en un balance positivo. A fin de disminuir la brecha de producción hídrica superficial y subterránea, se deben tomar acciones que contribuyan a aumentar la recarga al acuífero.

A corto plazo debe trabajarse en la reforestación y recuperación de suelos.

Page 81: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 80

2.5 Hidrogeología 2.5.1 Medio Hidrogeológico

La Hidrogeología en la zona se da en medio fracturado principalmente.

En la parte alta se manifiestan una serie de manantiales en las fronteras de las fracturas con flujo preferencial y las rocas sólidas. Los manantiales descargan a diferentes alturas y forman en general la naciente de algunos ríos. La ubicación de los manantiales sugiere que la mayoría de las fracturas son permeables. La Zona de surgencia de Manantiales se encuentra entre las microcuencas que drenan a la Santa Rosa y el tributario Isiquí de la microcuenca Asiquí, esta zona se ubica en la parte media de la microcuenca Alta del Río Viejo.

Las zonas este y oeste se presentan sin manantiales, dado la compacidad de las rocas. El menor manantial fue ubicado a 860 msnm., indicando menor permeabilidad a partir de esta zona.

Figura 2.j1 Geología Parte Alta Río Viejo.

Page 82: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 81

La parte media se presenta con mayores problemas, solamente fueron ubicados dos manantiales, lo que indica baja permeabilidad de las rocas. Es de anotarse que los manantiales afloran casi en el límite de las Partes a una altura en la que la recarga es mínima por lo que estos son de poco caudal.

Figura 2.j2 Geología Parte Media Río Viejo.

La parte baja se presenta como un área mixta, la ubicación de dos valles importantes: Sébaco y San Francisco Libre, la ubican en una zona de acumulación de agua. Las áreas de recarga de estos valles son de poca extensión, sin embargo se considera al río Viejo una recarga adicional a los acuíferos. Así mismo se considera la recarga profunda a nivel regional.

Page 83: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 82

Figura 2.j3 Geología Parte Baja Río Viejo.

Page 84: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 83

2.5.2 Niveles Piezométricos y Descarga Subterránea

Los niveles piezométricos se midieron durante marzo 2010 y enero 2011. Se observa una variación de 50m en los niveles de agua. Considerando que el invierno 2010 fue de precipitación extrema, esta variación en los niveles debe tomarse con precaución. Figura f1-3. Se ha tomado una transmisividad promedio de 30m2/día, a partir del rango de oscilación de 1-10 y 1-100m2/día, con valores de bajo a moderados. Se obtienen los caudales de descarga hacia el Río Viejo. Figuras 2.k1-3. Tablas f1-3.

En la parte alta, la dirección de flujo es hacia el Río Viejo, descargando a la altura de Valle de Namají, San Marcos, Santa Bárbara. La microcuenca de Isiquí debe estudiarse con mayor detalle, ya que la escala de trabajo y el tiempo no permitió ubicar objetos hidrogeológicos de relevancia para la elaboración del mapa piezométrico.

Los gradientes hidráulicos se presentan zonificados: Entre Santa Bárbara y El Coyolito 0.4, en el área del tributario Isiquí y parte baja de La Guanábana el gradiente hidráulico es de 0.46, entre la parte alta de La Guanábana y La microcuenca de La Concordia tributario Isiquí y la de San Rafael del Norte La Concordia 0.51, En el área de San Rafael 0.41 y entre los arados y el Zapote 0.24

Los gradientes hidráulicos mayores representan la zona de recarga de la parte alta de la subcuenca: Entre Santa Bárbara y Santiago del Coyolito y Entre La Concordia y San Rafael del Norte. Las otras áreas presentan menores valores, que indican bajas velocidades y permeabilidad.

Tabla 2.f1. Caudal de Descarga Subterráneo Parte Alta Río Viejo.

Parámetros de Escurrimiento

Subterráneo Q = Til

Isiquí y La Guanábana

Entre La Concordia y

San Rafael del Norte

Sta. Bárbara y Santiago

del Coyolito San Rafael Los Arados

Zapote

Diferencia de Nivel 550 500 150 500 100

Gradiente i 0.05 0.05 0.04 0.04 0.02

Transmisividad T m2 * día 30 30 30 30 30

Longitud de Descarga l m 2800.00 2200.00 8600.00 3600.00 6800.00

Q m3 * día 2566410 1833150 1719828 2399760 453288

Q m3 * año 936739650 669099750 627737220 875912400 165450120

Q MMC * año 936.73965 669.09975 627.73722 875.9124 165.45012

El escurrimiento total para la parte alta es de 3274.94 MMC anuales, que se dividen en el caudal hacia el río Viejo y la descarga subterránea hacia la parte baja.

Page 85: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 84

Figura 2.k1 Niveles Piezométricos Parte Alta Río Viejo.

El drenaje se presenta en dirección NO-SE, descargando al Río Viejo y continuando su curso hacia la parte baja.

La Parte media se presenta más estable en cuanto a la variación de los niveles estáticos. Solamente en la parte alta de la microcuenca se observa variación de 50m en la altura del nivel del agua, entre las dos épocas de medición (marzo 2010 y enero 2011). El resto del área conserva los mismos niveles piezométricos.

Los gradientes hidráulicos se presenta más variados y con velocidades bajas: Entre Rosario Viejo y Tomabú 0.05, entre Tomabú y Las Gavetas 0.06, entre las gavetas y Cooper San Lorenzo 0.14, representando esta la velocidad mayor y en la Coop. San Lorenzo 0.06.

Page 86: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 85

Tabla 2.f2. Caudal de Descarga Subterráneo Parte Media Río Viejo.

Parámetros de Escurrimiento Subterráneo

Q = Til

La Trinidad Quebrada Grande

San Francisco de Jamaiji

Coop. San Lorenzo

Licoro y Las Lajas

Diferencia de Nivel 650 750 500 700

Gradiente i 0.05 0.06 0.14 0.06

Transmisividad T m2 * día 30 30 30 30

Longitud de Descarga l m 4500.00 3600.00 1300.00 1200.00

Q m3 * día 4387500 4860000 2730000 1512000

Q m3 * año 1601437500 1773900000 996450000 551880000

Q MMC * año 1601.4375 1773.9 996.45 551.88

Figura 2.k2 Niveles Piezométricos Parte Media Río Viejo.

Page 87: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 86

El escurrimiento total para la parte media es de 4923.67 MMC anuales, que se dividen en el caudal hacia el río Viejo y la descarga subterránea hacia la parte baja.

Los flujos en la parte baja se presentan altamente complejos debido a la igualmente compleja geomorfología y geología del lugar. Pueden observarse diferentes flujos locales, dos flujos semiregionales: hacia el Valle de Sébaco y el Valle de San Francisco libre y el flujo regional hacia el Lago Xolotlán. La variación de los niveles es menor en la parte alta, conservando los 50 m, reportados para las Partes Alta y media. En la parte baja se observan algunas variaciones considerables de hasta 100m.

Los gradientes hidráulicos son rápidos cerca de Las Lajas, pero predomina un gradiente bajo 0.0011, desde el oeste en La Pacaya hacia el Valle de Sébaco se presenta la misma situación, con un gradiente promedio de 0.04 y entre el Valle de Sébaco y la desembocadura se calcula un gradiente que indica velocidad moderada 0.1. El resultado del escurrimiento se presenta en la Tabla f3.

Tabla 2.f3. Caudal de Descarga Subterráneo Parte Baja Río Viejo.

Parámetros de Escurrimiento Subterráneo Q = Til

Norte Valle Sébaco

Oeste Valle Sébaco Desembocadura

Diferencia de Nivel 250 650 450

Gradiente i 0.0011 0.04 0.10

Transmisividad T m2 * día 30 30 30

Longitud de Descarga l m 9800.00 23400.00 21100.00

Q m3 * día 80850 18252000 28485000

Q m3 * año 29510250 6661980000 10397025000

Q MMC * año 29.51025 6661.98 10397.025

El escurrimiento total para la parte baja es de 17088.52MMC anuales, que se dividen en el caudal hacia el río Viejo y la descarga subterránea hacia el Lago Xolotlán.

Page 88: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 87

Figura 2.k3 Niveles Piezométricos parte baja Río Viejo.

Page 89: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 88

2.5.3 Disponibilidad de Agua

Tres parámetros principales para la disponibilidad de agua han sido evaluados: Escorrentía, Recarga y descarga subterránea.

Tabla 2.g. Producción Hídrica. Subcuenca Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s).

Zonas Área Km2 Escorrentía MMC Anuales

Recarga MMC Anuales

Descarga Subterránea MMC Anuales

Parte Alta 349.0 593.32 174.51 3274.94

Parte Media 314.5 556.17 125.9 4923.67

Parte Baja 887.0 108.62 266.09 17088.52

Total 1550.5 1258.11 566.41 25287.13

Aunque la escorrentía representa una fuga actual, con algunas pequeñas obras de captación temporales podría aprovecharse para diferentes usos. En total el escurrimiento para todo el Río Viejo, se calcula en 1258.11 MMC anuales.

La recarga subterránea se ha calculado en 566.52 MMC anuales, volumen que alimenta a los acuíferos, muy por debajo de la Escorrentía. Las acciones deben encaminarse a aumentar este volumen, tanto de reforestación como de manejo de suelos.

La descarga subterránea se calcula en 25281.13 MMC. Este volumen puede variar a medida que las investigaciones se detallen, principalmente, al establecer las características de transmisividad, que han sido generalizadas para este estudio. En este tipo de roca, pueden encontrarse transmisividades muy altas, de acuerdo al grado de meteorzación y fracturamiento de la roca.

En general se puede considerar la escorrentía superficial estimada, como un volumen aprovechable, según el caso que se necesite y con una distribución equitativa para todos los usos, incluyendo el caudal ecológico. La recarga es un volumen fluctuante de acuerdo al aporte de la precipitación, por lo tanto si se considera que el aporte se mantiene constante, para cada evento, la recarga mensual, se considera como 100% aprovechable. Para el escurrimiento subterráneo, la situación de explotación debe evaluarse con pruebas de bombeo en el sitio de realización de la obra, a fin de obtener el volumen aprovechable, sin detrimento del acuífero y el medio hidrogeológico.

2.5.4 Zonificación de las microcuencas por Producción Hídrica

De acuerdo a la producción hídrica, se ha realizado la zonificación de las microcuencas del Río Viejo. La escala es de 1-4, representando el 4 una Producción Hídrica Alta. Se considera la recarga como el componente más vulnerable del balance hídrico. Este parámetro es el que mantiene los caudales bases de los ríos y los niveles de los pozos, por lo tanto, reviste una alta importancia en la disponibilidad de Agua. Se valoran los volúmenes de Recarga y Caudal producido de 1 a 4. A mayor recarga el valor aumenta,

Page 90: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 89

a mayor caudal el valor disminuye, por considerarse, que los caudales son instantáneos y no reflejan el aporte subterráneo, como un indicador de infiltración.

Debido a la heterogeneidad de las microcuencas, en forma, tamaño, uso de la tierra, tipo de suelo, tipo de roca y fracturamiento, se toma la producción superficial y subterránea por Km2 de microcuenca. Se ha tomado directamente la producción, ya que en los cálculos, ya ha sido considerado las características físicas, que determinan el volumen de recarga y escorrentía superficial. Se ponderan los valores con un coeficiente de 0.8 para la recarga y 0.2 para la escorrentía. Se suman los valores y se tiene una escala de Producción Hídrica, relacionada a la infiltración del terreno. Los rangos se generan a partir de los máximos y mínimos obtenidos para toda la subcuenca.

Figura 2.l3 . Producción Hídrica parte alta de la subcuenca del Rio Viejo.

Tabla 2.h. Valoración por Producción Hídrica. Subcuenca Río Viejo. Nov. 2009 – Dic. 2010 (m3/s).

Recarga MMC anuales/Km2 Valor Caudal MMC

anuales/Km2 Valor

Después de 1000 4 Menos de 1MMC 4 Hasta 500 3 Hasta 10 3 500-100 2 Hasta 15 2 Menos de 100 1 Después de 15 1

Page 91: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 90

La parte alta de Río Viejo, refleja las mejores condiciones para la recarga. Aquí solo se obtuvo, casi en el mismo porcentaje zonas alta y moderada de recarga.

Figura 2.l3. Producción Hídrica parte media de la subcuenca del Rio Viejo.

En la parte media, la situación va variando, obteniéndose zonas de producción hídrica moderada y baja.

La parte baja, presenta el mosaico casi completo de zonificación, a excepción de la zona de producción alta, ausente en esta parte de la subcuenca.

Page 92: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 91

Figura 2.l3. Producción Hídrica parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

Page 93: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 92

2.5.4 Trabajos Geofísicos para potencial de pozos

Los estudios geofísicos abarcan sectores comprendidos entres las siguientes comunidades. Las Mesitas-La Montañita, Jocomico-La Paz De Jocomico (Jocomico – La Paz De Jocomico), Las Ánimas - San Lorenzo (La Laguna – Las Lajas), e Isiqui - Los Encuentros. Figura 2.m.

El objetivo de este estudio consiste en proporcionar información hidrogeológica base que permita identificar zonas perspectivas para la microlocalización de pozos con fines de abastecimiento de agua en una serie de comunidades comprendidas en el área de estudio. Con dicho propósito se realizaron 30 km de líneas de magnetometría terrestre y 130 sondeos eléctricos verticales (SEV). La distribución se realizó atendiendo a información general de mapas topográficos, fotos aéreas y mapa geológico regional.

La prospección magnética permitió identificar y cartografiar las estructuras favorables para la presencia de agua subterránea. Los SEV permitieron caracterizar en detalle las estructuras previamente inferidas y precisaron la ubicación de las zonas de fallas y fracturas. Así mismo se determinó el espesor de los sedimentos y se obtuvo la extensión de los mismos.

Figura 2.m1 Localización de los sitios de Prospección Geofísica.

Page 94: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 93

En la primera etapa se hicieron las mediciones del campo magnético en los sitios previstos y en la segunda los SEV, con base en los resultados obtenidos del levantamiento magnético. La prospección magnética se efectuó a lo largo de perfiles de longitudes variables distribuidos uniformemente en cada área. La orientación de los perfiles se trazó perpendicular a los principales lineamientos morfológicos observados del modelo digital de elevaciones del terreno. En total se efectuaron 30 km lineales de perfiles distribuidos en 4 áreas. Anexo 2.a. Tabla h.

En la segunda etapa se llevaron a cabo los SEV, se realizaron 130 SEV distribuidos en 19 perfiles ubicados en correspondencia de las principales anomalías obtenidas de la prospección magnética.

La vegetación y la maleza que cubre las áreas de estudio, en parte, y las fuertes y constantes lluvias afectaron las mediciones tanto en tiempo como en volumen.

Tabla 2.i. Resumen del volumen de trabajo realizado.

Se reconstruyó el mapa de la anomalía magnética para cada sito, los resultados se muestran en las Figuras 2.m2-5.

Los mapas del campo magnético total muestran una secuencia de máximos y mínimos alineados en dos direcciones predominantes NO-SE y NE-SO. Estas direcciones indicadas por estas anomalías indican a su vez dos direcciones predominantes de las estructuras tectónicas en esas mismas direcciones.

La respuesta del campo magnética depende de la litología y del grado de alteración y fracturación de la roca. Bajo una misma litología, una disminución del campo magnético indica la presencia de zonas con fuerte grado de alteración o con fuerte grado de fracturación. Partiendo de aquí asumimos que las zonas más perspectivas para exploración de las aguas subterráneas se corresponden con estas zonas de mínimos, y preferiblemente alineados. En las Figuras se han trazado el eje de los principales mínimos de las anomalías magnéticas obtenidas en las diferentes áreas.

No. Comunidades Sondeos Magnetometría-km

1 Las Mesitas-La Montañita 20 5.5

2 Jocomico-La Paz De Jocomico 34 8.5

3 Las Ánimas - San Lorenzo 41 10.5

4 Isiqui - Los Encuentros 35 5.5

Totales 130 30

Page 95: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 94

Figura 2.m2 Localización del levantamiento magnetométrico en La Mesita – La Montañita.

Figura 2.m3. Localización del levantamiento magnetométrico en Jocomico – La Paz de Jocomico y Las Lajas.

Page 96: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 95

Figura 2.m4. Localización del levantamiento magnetométrico en La Laguna (Las Ánimas San Lorenzo).

Figura 2.m5. Localización del levantamiento magnetométrico en Isiquí y Los Encuentros.

Page 97: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 96

Sondeos Eléctricos Verticales

En todas las áreas comprendidas en este estudio afloran mayormente rocas volcánicas antiguas (del Terciario) compuestas principalmente por una secuencia de lavas (dacíticas o basálticas) y tobas o ignimbríticas. En menor grado se observa la presencia de depósitos de poco espesor de materiales aluvio-coluviales rellenando los estrechos valles de la zona y yaciendo sobre las rocas volcánicas antiguas. El espesor del medio hidrogeológico varía

En Las Mesitas-La Montañita, se observa un corte de 3 capas compuesto de Lava o Conglomerado volcánico, en su parte superior, Toba o Ignimbrita y Lava en su parte inferior. No fue preciso establecer el espesor de la anomalía.

Los resultados de los SEV efectuados en la comunidad de Las Lajas presentan un corte generalizado y está representado por cuatro capas: Aluvial – Toba – Toba meteorizada – Toba. El espesor máximo de los aluviales es de 12 m y mínimo de 2m.

En La Paz De Jocomico el corte obtenido está compuesto por 4 capas: Aluvial – Lava – Toba meteorizada – Lava. El espesor de los materiales aluviales alcanza los 16 m y mínimo 2m. En Jocomico se obtuvo un corte de 3 capas, representado por Aluvial – Toba meteorizada – Lava. El espesor máximo inferido de los depósitos aluviales es de aproximadamente 15 m.

Los resultados obtenidos en la comunidad de La Laguna (Área Las Ánimas-La Laguna) muestran un corte de 4 capas: Aluvial – Toba – Toba meteoriza – Toba. Los valores de resistividad en el sector son bien bajos, lo que indica un alto grado de meteorización y alteración de las rocas. El espesor de los materiales aluviales alcanza en sus partes más potentes los 14 m de espesor, con un mínimo de 3m.

En Isiquí, de acuerdo con los resultados, el corte se puede interpretar en cuatro capas. En la parte superior se infiere una delgada capa de material Aluvio – Coluvial (Qal) y de extensión limitada, desde 2 hasta 9 m de espesor. Debajo se observa una secuencia de rocas volcánicas antiguas lavas – tobas – lavas (probablemente pertenecientes al grupo Coyol Tpc). Por los relativos bajos valores de resistividad, 14-16 Ohm.m, estas rocas se encuentran muy meteorizadas. En Los Encuentros también se observa un corte generalizado de cuatro capas, compuesto por material Aluvio – Coluvial, desde 2 hasta 11 de espesor, en su parte superior y por una secuencia Lava – Ignimbrita o toba (muy meteorizada) – Lava en su parte inferior.

Localización Espacial de Sitios y Ubicación Preferencial de los Pozos

Los resultados de este estudio han generado información importante en cuanto a la ubicación de estructuras facilitadoras de almacenamiento y transmisión de agua subterránea. El reconocimiento hidrogeológico realizado en Abril por el CIRA, muestra la variación de la profundidad de los niveles estáticos del agua (profundidad al agua desde el nivel del terreno), indicando flujos locales de captación.

En principio se han encontrado pozos productivos con profundidad al agua de más de 50m (Figura 2.m6), lo que hace suponer que éstos forman parte del flujo regional y en consecuencia se esperaría que el nivel en los nuevos pozos recomendados para abastecimiento de las comunidades, se encontraría en ocasiones aproximadamente

Page 98: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 97

después de los 50m de perforación, sin embargo dado el espesor de los valles, en algunos sitios se puede encontrar acuíferos locales de poca profundidad. La profundidad total del pozo variará según el uso al cual esté destinado, caudal necesario, número de habitantes a abastecer y volumen de riego necesario.

La Tabla 2.j y Figura 2.m6, muestra las coordenadas y ubicación espacial de los sitios recomendados para perforación.

Tabla 2.j. Coordenada en WGSUTM de los sitos recomendados para las distintas áreas de estudio.

Sitios X Y

Isiqui 583986 1450334

Jocomico 602571 1438109

La Paz De Jocomico 601951 1439746

La Laguna 585354 1438823

Las Mesitas - La Montañita 604459 1446531

Las Lajas 591601 1440603

Los Encuentros 586625 1451155

Figura 2.m6. Localización de Sitios preferenciales para perforación de Pozos y Nivel del Agua bajo el terreno en m.

Page 99: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 98

En todos los sitios señalados para la perforación de pozos, los valles estudiados no superan los 15 m de espesor, por lo que se consideran de baja productividad, solamente para abastecer a caseríos de pequeñas poblaciones.

2.6 Hidrogeoquímica Se expone los resultados analíticos para las muestras de agua subterránea, indicando el tipo hidroquímico, calidad química del agua, y su clasificación para irrigación.

2.6.1 Tipo Hidroquímico

El tipo o carácter hidroquímico, se determina en base a las concentraciones de los iones mayores en meq·l-1, representados como porcentajes del total de la suma de cationes y aniones, en el Diagrama de Piper (Ver Anexo 2.a).

El tipo hidroquímico para las muestras de la época seca y de la época lluviosa, utilizando el Diagrama de Piper, está representado en la Figura 2.n1. Predomina el ión bicarbonato para ambas épocas de muestreo, debido a la litología de la subcuenca. Se presentan variantes del tipo cálcico, sódico y magnésico. Localmente existen variaciones del tipo sulfatado y clorurado.

Figura 2.n1. Tipo hidroquímico (a la izquierda época seca; a la derecha época lluviosa).

Para la época seca 2010, predominan los tipos bicarbonatado-cálcico-magnésico (HCO3-Ca-Mg) y bicarbonatado-cálcico-sódico (HCO3-Ca-Na), seguido de variaciones del tipo bicarbonatada-sódica-cálcica (HCO3-Na-Ca), bicarbonatada-magnésica-sódica (HCO3-Mg-Na) en un sitio y sulfatada-bicarbonatada-cálcica (SO4-HCO3-Ca) en un sitio (Tabla 2.k; Figuras 2.n2-3). En la época lluviosa 2011, el tipo hidroquímico se mantiene en la mayoría de los sitios monitoreados con respecto al tipo reportado en verano. Las

Page 100: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 99

variaciones se dan en el Manantial La Breiera (de HCO3-Mg-Na a HCO3-Na-Ca), el PP Namanjí (de HCO3-Ca-Mg a HCO3-Ca-Na) y el Manantial La Pacaya (de HCO3-Na-Ca a HCO3-Ca-Na) (Tabla 2.j), todos influenciados por los núcleos formadores de lluvia.

Las aguas del tipo bicarbonatadas-cálcicas-magnésicas son propias de zonas de recarga reciente; y las aguas del tipo bicarbonatadas-cálcicas-sódicas son aguas de muy reciente infiltración que aún conservan los núcleos de sal. A medida que el agua fluye a través de la roca, se dan reacciones que varían la composición del agua, que cambian de tipo hidroquímico (como el caso de las aguas bicarbonatadas-sódicas-cálcicas y bicarbonatadas-magnésica-sódica). Las aguas del tipo sulfatado-bicarbonatado-cálcico presentes en el Pozo Perforado (PP) de San José del Naranjo probablemente se deban al termalismo residual en la zona.

Tabla 2.k. Tipo Hidroquímico época seca (2010) y época lluviosa (2011).

Sitios Tipo Hidroquímico

2010 2011 Mn- El Zapote HCO3-Ca-Na HCO3-Ca-Na

Mn- El Potrerillo HCO3-Ca-Na HCO3-Ca-Na

Mn-La Brellera HCO3-Mg-Na HCO3-Na-Ca

Mn- Las Arenillas HCO3-Ca-Na HCO3-Ca-Na

PP- Namanjí HCO3-Ca-Mg HCO3-Ca-Na

PP- Los Arados HCO3-Ca-Na HCO3-Ca-Na

PP- Sta. Bárbara HCO3-Ca-Na HCO3-Ca-Na

PE- Las Lagunas HCO3-Ca-Mg HCO3-Ca-Na

Mn- La Pacaya HCO3-Na-Ca HCO3-Ca-Na

PE- Rosario Abajo HCO3-Ca-Mg HCO3-Ca-Mg

PP- Tomabú HCO3-Na-Ca HCO3-Na-Ca

PP- Sn Lorenzo HCO3-Ca-Mg HCO3-Ca-Mg

PP- El Jobo HCO3-Ca-Mg HCO3-Ca-Mg

Mn- Yagualica HCO3-Ca-Mg HCO3-Ca-Mg

PP- Jocomico HCO3-Ca-Mg HCO3-Ca-Mg

PP- Sta. Rosa HCO3-Ca-Na HCO3-Ca-Na

PP- Tatascame HCO3-Na-Ca HCO3-Na-Ca

Mn- El Pavón HCO3-Ca-Na HCO3-Ca-Na

PE- Brasil Blanco HCO3-Ca-Mg HCO3-Ca-Mg

PP Sn José del Naranjo SO4-HCO3-Ca SO4-HCO3-Ca

Los tipos resaltados en Amarillo, indican el cambio en el tipo hidroquímico de un muestreo a otro.

Page 101: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 100

Figura 2.n2. Tipo hidroquímico en la subcuenca del Río Viejo, en época seca.

Page 102: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 101

Figura 2.n3. Tipo hidroquímico en la subcuenca del Río Viejo, en época lluviosa

Page 103: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 102

2.6.2 Caracterización físico-química

Se realiza mediante la evaluación del contenido de las variables físico-químicas analizadas en el laboratorio. Se describe a continuación.

El rango de pH se encuentra dentro de los valores permitidos para consumo humano, así como para la vida acuática; con excepción del Manantial La Pacaya y el PP Tomabú, cuyo pH es ácido en las muestras colectadas durante la época seca 2010, lo cual no es recomendable para el uso y consumo humano. Estos valores cambian en los resultados del muestreo en la época lluviosa. Se considera que la acidez presentada en el muestreo de 2010, se deba a presencia de materia orgánica en el manantial y concentración de sales en el pozo.

Como la mayoría de las aguas monitoreadas presentan valores de pH casi neutro, los bicarbonatos predominan en las aguas, lo que se corrobora con los resultados analíticos, donde los carbonatos son <2 mg·l-1. Estos resultados apoyan el carácter hidroquímico obtenido.

El rango de dureza total presente en las aguas monitoreadas, se consideran como aguas que van desde blandas (≤17 mg·l-1) hasta muy duras (>180 mg·l-1). En la Tabla 2.l. y Figuras n4-5, se clasifican los sitios monitoreados en base a su contenido de dureza total por época de muestreo.

La dureza de un agua tiene efectos negativos tanto a nivel doméstico como industrial, porque produce un mayor consumo de agua y jabón al no reaccionar con ésta.

Como se observa en la Tabla 2.l, la mayoría de los sitios presenta aguas de duras a muy duras. Las normas CAPRE (1994) reportan 400 mg·l-1 como valor recomendado de dureza para aguas de consumo humano. Para 2010, en los pozos perforados de: Jocomico, El Jobo y San José del Naranjo se reportaron concentraciones de dureza sobre los 300 mg·l-1. Mientras que en el 2011, únicamente los pozos de Jocomico y San José del Naranjo, la dureza está por arriba de los 300 mg·l-1.

Tabla 2.l. Clasificación de las aguas subterráneas en base a su contenido de dureza total.

Época Seca (2010)

ALD AMD AD AMuy D

La Breiera El Zapote Namanjí El Potrerillo

Las Arenillas Las Lagunas Santa Bárbara Los Arados

La Pacaya Tomabú Yagualica Rosario Abajo

El Pavón Santa Rosa San Lorenzo

Tatascame El Jobo

Brasil Blanco Jocomico

San José del Naranjo

Page 104: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 103

Época Lluviosa (2011)

AB ALD AMD AD AMuy D

La Breiera Las Arenillas El Zapote Namanjí El Potrerillo

La Pacaya Las Lagunas Los Arados Santa Bárbara

Tomabú Yagualica Rosario Abajo

El Pavón Santa Rosa San Lorenzo

Brasil Blanco

El Jobo

Jocomico

Tatascame

San José del Naranjo

AB: agua blanda (≤17 mg/l) AD: agua dura (≤180 mg/l) ALD: agua levemente dura (≤60 mg/l) AMuy D: agua muy dura (>180 mg/l)

AMD: agua moderadamente dura (≤120 mg/l)

Page 105: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 104

Figura 2.n4. Dureza en las aguas subterráneas época seca, 2010. Río Viejo.

Page 106: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 105

Figura 2.n5. Dureza en las aguas subterráneas época lluviosa, 2011. Río Viejo.

Page 107: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 106

Las concentraciones de los cationes mayores: calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), sodio (Na+) y potasio (K+) se encuentran dentro de los rangos sugeridos por las normas. En los manantiales La Breiera y La Pacaya se reportan los contenidos más bajos de estos cationes, debido a que son aguas de reciente infiltración y poco recorrido subterráneo.

Los aniones mayores están conformados por los cloruros (Cl-), sulfatos (SO42-),

bicarbonatos (HCO3-) y carbonatos (CO3

2-). Los bicarbonatos son los aniones predominantes. Las concentraciones de cloruros y sulfatos son bajas para la mayoría de los sitios monitoreados. Las concentraciones de carbonatos son < 2.0mg·l-1.

El PP de San José del Naranjo presenta 229.29 mg·l-1 de sulfatos; cerca a los 250 mg·l-1 recomendados por la norma para consumo humano. Es probable que este contenido de sulfatos se deba a termalismo residual.

El rango de temperatura (T) medida fue de 19.6 a 30.8°C en la época seca (2010) y de 17.6 a 29.9ºC en la época lluviosa (2011). Para un agua potable, se recomienda como máximo 30°C de temperatura. En su mayoría, la temperatura de las aguas se encuentra dentro de este valor; con excepción de los pozos perforados de Namanjí, Los Arados y San Lorenzo que sobrepasan los 30°C en época seca. El PP de Tatascame y el Manantial El Pavón tienen el máximo de temperatura admitido para agua potable (30°C). El PP Los Arados, PP San Lorenzo y el Manantial El Pavón presentan una temperatura cercana a los 30ºC en la época lluviosa (2011). Temperaturas mayores de 30°C implican mayor disolución de sales (incremento de conductividad eléctrica y mayor concentración de sólidos totales disueltos); en general no es agradable al gusto.

En ambas épocas de muestreo, la conductividad eléctrica sobrepasa el valor recomendado por las normas CAPRE para consumo humano (mayor de 200 µS·cm-1) en: Potrerillo, Los Arados, Sta. Bárbara, Rosario abajo, Sn Lorenzo, El Jobo, Jocomico, Tatascame, Brazil Blanco y San José del Naranjo. Un valor menor de 500 µS·cm-1 aún es aceptado para consumo humano siempre y cuando se evalúen otros parámetros para descartar contaminación. Sobrepasan este último valor en verano: Potrerillos, Santa Bárbara, San Lorenzo, El Jobo, Jocomico, Brasil Blanco y San José del Naranjo, mientras en invierno los valores recomendados se sobrepasan en Santa Bárbara, San Lorenzo, El Jobo, Jocomico y San José del Naranjo. Este valor es proporcional a los Sólidos disueltos. Donde el parámetro no varía y presenta valore altos, significa que hay arrastre de sustancias durante todo el año, en los otros se da el efecto de dilución.

Los valores de Oxígeno Disuelto medidos estuvieron entre 0.4 a 9.52 mg·l-1 en época seca (2010); y entre 1.13 a 6.1 mg·l-1 en época lluviosa (2011). El PP de Jocomico muestra la mayor concentración de oxígeno (2010). Algunos manantiales presentan concentraciones de oxígeno sobre los 4 mg·l-1. En general se tiene la concentración aceptable para las aguas subterráneas (máximo de 3.5 mg·l-1).

El pozo excavado (PE) Las Lagunas, debido a que se encuentra en abandono y sin protección, presenta materia orgánica (plantas y ramas) en su interior, lo que ha producido que el color verdadero se encuentre sobre el valor recomendado (época

Page 108: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 107

seca, 2010) y llegando al límite del valor en época lluviosa (2011). Este es el único sitio monitoreado que supera este valor.

Elevados valores de turbidez se reportan para el PE Las Lagunas, el PP Jocomico y el Manantial El Pavón en época seca (2010); mientras que en época lluviosa (2011) La Pacaya y el PP San José del Naranjo se ven afectados por esta variable.

La concentración de hierro varió de una estación a otra de monitoreo; siendo mayor en época seca (2010), ya que los sitios: La Breiera, Los Arados, Las Lagunas, Rosario Abajo, Jocomico, El Pavón y Brasil Blanco, presentan concentraciones de hierro sobre lo recomendado para consumo humano. Mientras que en época lluviosa (2011) por efecto de la dilución, únicamente los sitios La Pacaya y San José del Naranjo presentan valores de hierro por arriba de lo recomendado por las normas para consumo humano.

La existencia de hierro en las aguas puede deberse a la precipitación de este elemento como resultado de las reacciones de oxidación-reducción que se pueden estar llevando a cabo dentro del acuífero, debido a la presencia del mismo en las rocas del área de estudio.

Todos los sitios presentan para ambas épocas de muestreo valores de flúor por debajo del mínimo recomendado por las normas CAPRE para consumo humano, con excepción del PP de San José del Naranjo que supera el máximo recomendado, en ambas épocas de muestreo, esto por el termalismo residual presente en el lugar. Los PP de Tomabú y Tatascame presentan concentraciones adecuadas de flúor en época lluviosa (2011).

Las especies nitrogenadas (nitratos, nitritos y amonio) indican si existe contaminación proveniente de actividades agrícolas, por ejemplo el uso de fertilizantes nitrogenados; o de desechos provenientes de letrinas y fosas sépticas.

Tanto los nitratos como los nitritos, se encuentran por debajo de los valores permitidos por las normas CAPRE para consumo humano en todos los sitios monitoreados para ambas épocas de muestreo; de igual manera para el amonio. Sin embargo, en el PE de Las Lagunas, el amonio se encuentra muy por arriba del valor recomendado para consumo humano. Esto se debe a que es un pozo que no presenta adecuadas condiciones (está al descubierto, se encuentra localizado dentro de un corral para ganado y no presenta adecuado sistema de extracción de agua), en el cual se encuentra materia orgánica en descomposición y probablemente sirva como cueva a murciélagos en donde el guano se reduce a amonio.

Para la época seca (2010), existe una distribución casi equitativa de las condiciones en que se encuentra el acuífero en la subcuenca del río Viejo, con ligera predominancia de las reacciones de nitrificación. Para la época de lluvia (2011), la nitrificación predomina en los sitios monitoreados (Tabla 2.m).

Page 109: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 108

Tabla 2.m. Reacciones de nitrificación y denitrificación presentes en el acuífero.

Nitrificación Denitrificación Equilibrio

ÉPOCA SECA (2010)

Santa Bárbara La Breiera Las Arenillas

El Potrerillo Las Lagunas San Lorenzo

Rosario Abajo La Pacaya El Pavón

Namanjí Santa Rosa Brasil Blanco

Tomabú Jocomico El Zapote

Los Arados San José del Naranjo

El Jobo

Yagualica

Tatascame

ÉPOCA LLUVIOSA (2011)

El Zapote La Pacaya La Breiera

El Potrerillo San José del Naranjo Las Arenillas

Namanjí Rosario Abajo

Los Arados San Lorenzo

Santa Bárbara Santa Rosa

Las Lagunas Brasil Blanco

Tomabú El Pavón

El Jobo

Yagualica

Jocomico

Tatascame

Page 110: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 109

2.6.3 Plaguicidas

Para tener una evaluación completa de la calidad del agua subterránea en la subcuenca del Río Viejo, se decidió evaluar los residuos de plaguicidas en las aguas monitoreadas debido a la actividad agrícola que se desarrolla en ella. Con tal motivo se realizaron análisis para tres familias de plaguicidas: organoclorados, organofosforados y carbamatos; esto en orden con la diversidad de cultivos presentes.

Organoclorados

Para el monitoreo realizado en época seca (2010), fueron evaluados 15 analitos de plaguicidas organoclorados. En época lluviosa (2011), se incrementó el número de analitos a 20.

En el PP de San José del Naranjo se detectó 3.92 ng·l-1 de dieldrín en el primer muestreo (2010). Para el segundo muestreo (2011), se detectaron heptacloro y dieldrín. El heptacloro se detectó en el Manantial las Arenillas (1.0 ng·l-1) y en el PE Las Lagunas (1.45 ng·l-1); mientras que el dieldrín en el PP Jocomico con 1.53 ng·l-1. Figuras 2.q6-8.

El dieldrín es un plaguicida derivado del aldrín. Las Normas y Criterios de Canadá para Agua de Bebida (CCME, 2008) establecen como una concentración máxima aceptable de 0.7 µg·l-1 (700 ng·l-1); mientras que las Normas Nacionales de Estados Unidos y Criterios de Salud establecen un valor equivalente del agua de bebida nacional de 2.0 µg·l-1 (2000 ng·l-1).3

Los valores encontrados de dieldrín en el PP de San José del Naranjo y en el de Jocomico, están por debajo de los límites reportados en Canadá y en Los Estados Unidos.

Figura 2.q6. Plaguicidas organoclorados (2010).

3 http://www.pesticideinfo.org/Detail_Chemical.jsp?Rec_Id=PC33416

Page 111: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 110

El heptacloro es un plaguicida prohibido, bajo todas sus formulaciones, por el Convenio de Rotterdarm en 1991, por ser dañino para la salud humana y el medio ambiente. Es altamente tóxico para los humanos y causa hiperexcitación del sistema nervioso central y daños al hígado. Una característica muy importante de este plaguicida es que se bioacumula.4

Figura 2.q7. Plaguicidas organoclorados (2011).

Las Normas nacionales de Estados Unidos y Criterios de Salud establecen un valor equivalente del agua de bebida nacional de 20.0 µg·l-1 (20000 ng·l-1) para el heptacloro.5

Los valores de heptacloro reportados para el Manantial de Las Arenillas y el PE Las Lagunas, están por debajo de este valor.

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Heptacloro

5 http://www.pesticideinfo.org/Detail_Chemical.jsp?Rec_Id=PC35098

Page 112: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 111

Figura 2.q8. Plaguicidas organoclorados (2010 y 2011) en la subcuenca del Río Viejo.

Organofosforados

De los 16 analitos de plaguicidas organofosforados ninguno fue detectado en las muestras analizadas en ambas épocas de muestreo, estos se degradan rápidamente, lo que puede explicar la ausencia en las muestras. Así mismo su concentración puede ser muy baja, lo que dificulta su detección.

Page 113: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 112

Carbamatos

No se detectaron residuos de los diez compuestos de plaguicidas carbamatos (aldicarb, aldicarb sulfón, bendiocarb, carbaril, carbofurán, carbosulfán, metiocarb, metomil, oxamil y propoxur) en las muestras analizadas para ambas épocas de muestreo.

Metales pesados

La presencia de metales pesados en el área, está íntimamente ligado a la dinámica geológica de formación del terreno. Así se distinguen zonas altamente mineralizadas, en las que las rocas han sido reemplazadas por minerales nuevos, o se presentan con vetas de actividad hidrotermal. Así, los metales pesados se incorporan al agua en primer lugar por la meteorización y en segundo lugar cuando sufren cambios de ambiente oxidación-reducción en los pozos perforados.

Se realizaron análisis de metales pesados en todas las muestras tanto superficiales como subterráneos (Tabla 2.n; Figura 2.r).

Tabla 2.n. Presencia de metales pesados en el agua aubterránea analizada (2010 y 2011).

Figura 2.r. Metales pesados (2010 y 2011).

Debe anotarse la presencia de Metales pesados en tres de los cinco sitios utilizados para abastecimiento de agua a la población.

Época Seca µg·l-1 Sitio As total Cd total

PP Namanjí 2.77 0.045 PP Sta. Bárbara 3.55 0.045 Mn Yagualica 1.01 0.045 PE Brazil Blanco 1.01 0.15 PP Tomabú 1.01 0.25

Época Lluviosa µg·l-1 Sitio As total Cd total Hg total

PP Namanjí 2.59 0.045 0.075 PP Sta. Bárbara 2.7 0.045 0.075 Mn Yagualica 1.01 0.73 0.075 PE Brazil Blanco 1.01 0.045 0.14 PP Sn José Njo 1.01 1.49 0.075

Page 114: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 113

2.6.4 Calidad de agua para irrigación

Se determinó la calidad del agua para riego en base a los criterios más importantes; siendo estos:

− En base a su salinidad.

− En base al índice de absorción de sodio (RAS por sus siglas en inglés).

− En base al contenido de boro.

Los parámetros para determinar la calidad de un agua para riego en base a su salinidad, son la conductividad eléctrica (CE) y los sólidos totales disueltos (STD). La salinidad indica la cantidad total de sales disueltas, pero no el tipo de sales. Esta clasificación se basa en que la salinidad reduce la disponibilidad de este líquido y a la vez que causa reducción del rendimiento.

En base a los valores de STD y de la CE de las muestras de agua, la mayoría de los sitios reportan bajo riesgo a la salinidad (Tabla 2.o), con excepción de los pozos perforados de El Jobo y San José del Naranjo que se aproximan a un riesgo medio en salinidad.

Tabla 2.o. Clasificación de las aguas para irrigación, en base al riesgo de salinidad.

STD CE (mS/cm) Riesgo de Salinidad

(ppm o mg/l) <500 <0.8 Bajo

500 - 1000 0.8 - 1.6 Medio

1000 - 2000 1.6 – 3.0 Alto

> 2000 > 3.0 Muy Alto

Al utilizar los valores de conductividad eléctrica con el valor del índice de absorción de sodio (RAS, por sus siglas en inglés) permite clasificar las aguas para riego en base a las Normas Riverside (US Salinity Laboratory Staff, 1954). El índice RAS se obtiene de la relación matemática de las concentraciones de los cationes sodio, calcio y magnesio, expresadas como miliequivalentes por litro (meq·l-1), a como se reporta en la Ecuación 1. Así, los valores de conductividad eléctrica y RAS son graficados en el Diagrama de Peligro de Alcalinización/Salinización del Suelo. Los resultados para ambas épocas de muestreo se condensan en la Tabla 2.p y Figuras 2.s.

RAS = CNa+ / √ [(CMg2+ + CCa2+)/ 2] Ecuación 1

Donde:

C = Concentración en meq·l-1

Na+ = Sodio

Mg2+ = Magnesio

Ca2+ = Calcio

Page 115: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 114

Figura 2.s. Diagrama de Peligro de Alcalinización/Salinización del Suelo (a la izquierda 2010; a la derecha 2011).

Las aguas del tipo C1-S1 son aguas de baja salinidad y bajo contenido de sodio; aptas para riego en todos los casos. Puede ser que existan algunos problemas al utilizar estas aguas en suelos de muy baja permeabilidad y en cultivos sensibles al sodio.

Las del tipo C2-S1 son aguas de salinidad media y bajo contenido de sodio; aptas para el riego. En algunos casos puede ser que sea necesario el emplear grandes volúmenes de agua y cultivos tolerantes al sodio.

Por último, las del tipo C3-S1, son aguas de salinidad alta y bajo contenido de sodio, que pueden utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.

Se observa que la mayoría de las aguas son aptas para riego en todos los casos a aptas para riego; los pozos de El Jobo y de San José del Naranjo, tienen limitaciones ya que presentan aguas de alta salinidad.

Page 116: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 115

Tabla 2.p. Clasificación de las aguas para riego (épocas seca y lluviosa).

Sitios

Época Seca (2010) Época Lluviosa (2011)

CE (µS∙cm-1) RAS Clasif. riego CE (µS∙cm-1) RAS Clasif. riego

El Zapote 289.0 0.89 C2-S1 289.0 0.96 C2-S1

El Potrerillo 452.0 1.16 C2-S1 524.0 1.27 C2-S1

La Breiera 68.0 0.43 C2-S1 47.9 0.57 C2-S1

Las Arenillas 146.7 0.61 C1-S1 140.7 0.53 C1-S1

Namanjí 379.0 0.71 C2-S1 379.0 0.88 C2-S1

Los Arados 576.0 1.06 C2-S1 433.0 1.04 C2-S1

Santa Bárbara 505.0 1.58 C2-S1 585.0 1.72 C2-S1

Las Lagunas 275.0 0.47 C2-S1 260.0 0.40 C2-S1

La Pacaya 120.0 0.75 C1-S1 110.2 0.65 C1-S1

Rosario Abajo 440.0 0.66 C2-S1 451.0 0.70 C2-S1

Tomabú 310.0 1.27 C2-S1 355.0 1.43 C2-S1

San Lorenzo 546.0 0.58 C2-S1 573.0 0.67 C2-S1

El Jobo 752.0 0.74 C2-S1* 649.0 1.01 C2-S1

Yagualica 423.0 0.88 C2-S1 390.0 0.94 C2-S1

Jocomico 699.0 0.57 C2-S1 678.0 0.62 C2-S1

Santa Rosa 400.0 0.78 C2-S1 373.0 0.85 C2-S1

Tatascame 444.0 1.88 C2-S1 439.0 2.23 C2-S1

El Pavón 231.0 0.82 C1-S1 257.0 0.98 C2-S1

Brasil Blanco 429.0 0.85 C2-S1 655.0 0.89 C2-S1

San José del Naranjo 783.0 0.53 C3-S1 746.0 0.70 C2-S1**

* Entremedio de ser del tipo C2-S1 y el C3-S1 ** Con tendencia a ser del tipo C3-S1

El boro es un nutriente esencial para las plantas; pero presentan una tolerancia en cuanto a las concentraciones de boro presentes en las aguas de riego. En la Tabla 2.q se reporta la tolerancia relativa al boro para ciertos cultivos.

Page 117: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 116

Tabla 2.q. Tolerancia relativa de algunos cultivos agrícolas, a la presencia de boro en solución en el agua de riego.

Tolerancia Cultivo Muy sensible (<0.5 mg B·l-1) Limón

Sensible(0.5-0.75 mg B·l-1) Aguacate Naranja

Sensible(0.75-1.0 mg B·l-1) Cebada Frutilla

Moderadamente sensible (1.0-2.0 mg B·l-1) Zanahoria

Moderadamente tolerante (2.0-4.0 mg B·l-1) Lechuga Maíz

Tolerante (4.0-6.0mg B·l-1) Sorgo Alfalfa

Muy tolerante (6.0-15.0mg B·l-1) Algodón Espárrago

Fuente: http://www.cepis.org.pe/muwww/fulltext/repind53/wta/wtatab25.html

En cuanto al contenido de boro reportado para las aguas monitoreadas, tienen concentraciones menores a los 0.2 mg B·l-1; por lo que las aguas se clasifican como excelente, para grupos de cultivos sensibles hasta tolerantes.

En la Tabla 2.q, se reporta la clasificación de las aguas en base al contenido de boro en las aguas de irrigación. En base a los resultados analíticos obtenidos, las aguas de la subcuenca del Río Viejo son aguas excelentes, utilizables para grupos de cultivos sensibles (concentraciones <0.33 mg B·l-1), semi-tolerantes (<0.67 mg B·l-1) y tolerantes (<1.0 mg B·l-1).

Tabla 2.q. Clasificación de las aguas respecto al contenido de boro (mg·l-1)6

Clasificación del agua respecto al

contenido de boro

.

Grupo de Cultivos (mg·l-1 de boro)

Sensibles Semi-tolerantes Tolerantes

Excelente < 0,33 < 0,67 < 1,00

Buena 0,33 a 0,67 0,67 a 1,33 1,00 a 2,00

Permisible 0,67 a 1,00 1,33 a 2,00 2,00 a 3,00

Dudosa 1,00 a 1,25 2,00 a 2,50 3,00 a 3,75

No utilizable > 1,25 > 2,50 > 3,75

6http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:gonwdvuwsf8J:asitec-innovacion.com/pdf/tabladetolerancia.pdf+cultivos+sensibles+al+boro

Page 118: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 117

2.7 Conclusiones 2.7.1 La ubicación de la subcuenca del Río Viejo, entre dos provincias geomorfológicas, le confiere una complejidad geológica que se traduce en diferentes escenarios de relieve. El área está dominada por altiplanicies, mesas, cuestas y terrenos montañosos más o menos quebrados. El sistema de drenaje dominante está constituido por redes rectangulares y angulares. Frecuentemente el perfil longitudinal de los ríos es irregular.

2.7.2 Se ha divido la subcuenca en tres partes: Alta, Media y Baja, por la predominancia de accidentes del relieve, geología y particularidades geográfico-sociales.

2.7.3 La parte alta, se subdivide en 18 microcuencas, las mayores son La Guanábana, con aproximadamente 153Km2 y Río Viejo Arriba, que abarca casi 114Km2. Con alturas de hasta 1700msnm. El relieve presenta pendientes de hasta 35º. La microcuenca Viejo Colón Arriba presenta un terreno variado, mientras que La Guanábana, se presenta más homogéneo. Las demás microcuencas presentan un terreno intermedio, en cuanto a pendiente y rugosidad del terreno.

2.7.4 La parte media es más accidentada, las pendientes son mayores a 30º. La mayor altura es la del Cerro Tomabú (1445msnm) y las menores de poco más de 600msnm en el cauce del Río La Trinidad.

2.7.5 La parte baja de la microcuenca también se observa accidentada, destacan el Valle de Sébaco al centro y el Valle de San Francisco Libre al sur. La mayor elevación es la del Cerro la Cruz (1351msnm), la parte más baja, en la desembocadura del Lago Xoltlán, alcanza apenas los 40msnm. Se alcanzan pendientes de hasta 90º; predominan las de rango inclinada a moderadamente escarpada. Las microcuencas son pequeñas a excepción de Quebrada Honda, que ocupa aproximadamente 241Km2, en la que aproximadamente el 50%, está ocupada por el Valle de Sébaco.

2.7.6 La geología de la parte alta está completamente dominada por lavas del terciario, es notoria una acumulación de terraza en San Rafael. En las áreas altas, los sedimentos en los cauces pueden llegar a medir hasta 1m. Se distinguen andesitas, dacitas, basaltos. Localmente están alteradas a hematitización, cloritización.

2.7.7 La parte media, está formada sobre basaltos, dacitas, ignimbritas. Las rocas están meteorizadas. Los cauces de los ríos son sedimentos aluviales de granulometría variada.

2.7.8 La parte baja presenta rocas basalto, andesitas y dacita. Los valles de Sébaco y San Francisco libre, representan casi el 20 y 10% de la zona. Son zonas de acuíferos productivos de naturaleza porosa. Las rocas están alteradas y deformadas por la actividad tectónica.

2.7.9 En la parte alta predominan los suelos alfisol, molisol y ultisol. Son suelos arcillosos principalmente.

2.7.10 La parte media presenta más variedad de suelos, correspondiendo al tipo de roca del lugar: Entisol, Alfisol, Molisol, Ultisol, Inceptisol.

Page 119: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 118

2.7.11 La parte baja presenta un mosaico de suelos, por localizarse en un área geodinámica. Son suelos Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Molisoles, Ultisoles y Vertisoles.

2.7.11 En cuanto al uso de la tierra la parte alta está dominada por terrenos abandonados, antes utilizados para ganadería, ahora predomina la maleza o maleza y pasto, abarcando un 80% del área. Son terrenos que están en recuperación de la vegetación. Se observan parches boscosos que alcanzan el 9% del área.

2.7.12 En la parte media, las zonas de pasto y recuperación sobrepasan los 65%. El bosque poco más de 15%, del total del área de la zona.

2.7.13 La parte baja de la cuenca mantiene las condiciones de las otras partes, el panorama cambia en la intensidad de los cultivos. El área cultivada alcanza los 17% del área total. Se observan algunos esfuerzos de reforestación con pinares.

2.7.14 La subcuenca del rio viejo está conformada por 18 microcuencas la zona alta, 12 la zona media y 76 la baja. Es un río de quinto orden, con 517 ríos de primer orden, 135 de segundo orden, 34 de tercer orden y 5 de cuarto orden.

2.7.15 Los datos climáticos varían de acuerdo a la topografía. Las temperaturas medias oscilan entre los 19°C en la zona alta a 32° en la costa del lago Xolotlán.

2.7.16 Para la zona baja el rango de precipitación oscila entre 3 a 343mm, con máximo en octubre. En la zona media entre 2 a 246mm, presentando el máximo en mayo. Para la zona alta el mínimo alcanza 25.2mm y el máximo en agosto con 345.7mm.

2.7.17 El año de estudio se cataloga como extraordinario en acumulado de precipitación, con un rango entre 1840-2200mm. La zona alta presenta precipitaciones alrededor de 2000 mm anuales. Los valores disminuyen en la parte media, llegando hasta 800 mm anuales y luego se incrementan en la parte baja, donde alcanza los 1400 mm anuales.

2.7.18 La recarga potencial oscila entre 500mm en la parte alta y 300 mm en la parte baja. Sin embargo dado el tipo de roca y uso de la tierra, el volumen infiltrado se presenta variado por cada microcuenca. Así para la parte alta se tiene un volumen total infiltrado de 174.5 MMC, para la parte media 125.9 MMC y para la parte baja 266.09MMC infiltrados. La distribución es desigual, influenciado principalmente por el área de las microcuencas.

2.7.19 Los mayores caudales superficiales se dan en el período de Julio a Octubre, para toda la subcuenca. Para la parte alta, los sitios con mayor caudal son Nacascolo (sitio de cierre de la zona alta), Santa Rosa (abarca las microcuenas que drenan desde San Rafael y La Concordia) y La Guanábana (Isiquí). La descarga más alta drena desde la Guanábana, durante el mes de septiembre. Esto refleja condiciones de infiltración no favorables, lo que se muestra en caudales bases nulos, para los meses secos., en los puntos de cierre de las microcuencas.

2.7.20 La zona media, presenta mayores caudales que la alta, evidenciando la baja infiltración del área. Esta subcuenca presenta escurrimiento rápido.

Page 120: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 119

2.7.21 La parte baja recibe el aporte del Lago de Apanás, lo que enmascara el verdadero caudal de estas microcuencas. El mayor caudal se midió en el sitio Las Mojarras, en la parte media de la zona baja, con 134.24m3/s, durante el mes de septiembre,

2.7.22 Los caudales estimados, coinciden con los medidos. Para la parte alta el mayor aporte es desde La Guanábana con 191.43MMC anual. En total se calculó un escurrimiento de 593 MMC anuales.

2.7.23 La parte media presenta un aporte de 5556 MMC anuales. La microcuenca San Francisco de Jamailí, es la de mayor caudal con 122.15 MMC anuales.

2.7.24 En la Parte baja la microcuenca de mayor aporte es Quebrada Honda, con 17.9MMC. En total se tiene una descarga por escorrentía de la parte baja de 108.61MMC anuales.

2.7.25 El balance hídrico es negativo para la parte alta y media, influenciado por la ETR, especialmente en los meses de verano. La parte baja refleja el aporte del Lago de Apanás, con 623.58MMC positivo para el balance hídrico.

2.7.26 Los caudales superan hasta en 4 veces la recarga a los acuíferos. El mayor drenaje se genera durante los meses de lluvia. En verano los ríos se secan debido al déficit de recarga, que no mantiene el caudal base de los ríos.

2.7.27 El medio hidrogeológico se presenta principalmente fracturado. Los manantiales se desarrollan sobre fallas y fracturas y descargan en zonas de baja permeabilidad. El mayor número de manantiales se presentan en la parte alta en Río Viejo Colón Arriba. En la parte media no hay muchos manantiales dada la compacidad de la Roca. En la parte baja, los afloramientos de agua subterránea son numerosos, especialmente a la altura de Abra Vieja.

2.7.28 La diferencia en la piezometría para toda la subcuenca es de aproximadamente 50m entre la época lluviosa y la época seca.

2.7.29 Los gradientes hidráulicos oscilan entre 0.2 y 0.4 para la parte alta, estos son pronunciados, indicando flujo rápido. El caudal de descarga subterránea se calcula en 3274.99MMC. En la parte media los gradientes son menores, oscilando entre 0.05 y 0.014, de acuerdo a la topografía. El caudal subterráneo se calcula en 4923.67MMC. Para la parte baja los flujos varían de acuerdo al relieve, en terrenos accidentados los gradientes son pronunciados predominando los valores de 0.1, en los valles el flujo horizontal alcanza gradientes de 0.001. El escurrimiento se ha calculado en 17088.52MMC.

2.7.30 De acuerdo a los parámetros analizados la disponibilidad de agua para subcuenca del río Viejo es: Escorrentía: 1258.11MMC, Recarga: 566.52MMC y Descarga Subterránea: 2528.1MMC anuales. Solamente la recarga puede considerarse como 100% aprovechable. La Escorrentía Superficial y Subterránea debe evaluarse a detalle por zona donde se requiere el aprovechamiento.

2.7.31 Se ha realizado una zonificación por microcuenca, retomando la escala de CATIE, pero acuerdo a la producción hídrica por Km2. De acuerdo a esto, la parte alta

Page 121: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 120

presenta producción alta y moderada. La parte media, moderada y baja y la parte baja, moderada, baja y muy baja.

2.7.32 Algunos valles pequeños fueron valorados para la ubicación de Pozos mediante los trabajos geofísicos. Estos valles no superan los 15m de espesor, por lo que se consideran de baja productividad, solamente para abastecer a caseríos.

2.7.33 El tipo hidroquímico se presenta en general para aguas de reciente infiltración, lo que indica flujos subsuperficiales. Solamente el Pozo de San José del Naranjo, en la parte baja, presenta agua de diferente tipo, debido a la influencia termal del área.

2.7.34 En cuanto al contenido iónico, las aguas de algunos sitios monitoreados necesitan un tratamiento previo para eliminar turbidez, color, dureza, ya que estos parámetros no se encuentran dentro de los valores óptimos para considerarse aptas para el consumo humano.

2.7.35 La presencia de residuos de plaguicidas organoclorados (dieldrín y heptacloro) en 3 de los 20 sitios monitoreados, no representa por el momento, un riesgo para la salud de la población; ya que los valores reportados se encuentran por debajo de las normas de Estados Unidos y Canadá.

2.7.36 Para irrigación, el agua de la mayoría de los sitios monitoreados, se considera apta para todos los cultivos y presentan bajo riesgo a la salinidad. Únicamente el agua de los pozos de El Jobo y San José del Naranjo tienen una salinidad media que puede dañar algunos cultivos. En cuanto al contenido de boro, es apta para cultivos sensibles (<0.33 mg B·l-1), semi-tolerantes (<0.67 mg B·l-1) y tolerantes (<1.0 mg B·l-1).

2.8 Recomendaciones 2.8.1 Para un mejor detalle del balance, se recomienda la implementación de redes hidrometeorológicas que deben estar a cargo de las municipalidades.

2.8.2 Los trabajos geológicos, hidrogeológicos e hidrológicos a detalle, también deben representar un punto de interés para los municipios que comparten la subcuenca del Río Viejo.

2.8.3 Establecer el inventario de bombas sobre el Río Viejo, para la cuantificación del gasto entre el embalse de Apanás y La Virgen.

2.8.4 Valorar la implementación de pequeñas presas para aprovechar la escorrentía.

2.8.5 El denominador común de las microcuencas es la deforestación. El terreno con pendientes inclinadas y el predominio de la escorrentía sobre la recarga evidencia el deterioro ambiental. El manejo de suelos, las prácticas agrosilvoforestales y silvopastoriles, son trabajos urgentes a realizar en toda la subcuenca del Río Viejo.

2.8.6 En la mayoría de los manantiales y pilas de captación, se recomienda el delimitar un área de protección de la fuente de agua; así como mejorar el sistema de captación en cuanto a diseño y protección. Algunos manantiales necesitan que se construya nuevamente la pila de captación sellada, con cámara de captación y grifos externos.

Page 122: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 121

2.8.7 Al delimitar el área de protección, también es necesario el implementar planes de limpieza, así como campañas de educación y concientización ambiental.

2.8.8 En el caso de los pozos excavados se recomienda la purga completa de los mismos, y posteriormente la limpieza de ellos, al menos una vez al año.

2.8.9 Ya que la mayoría de las aguas son de duras a muy duras, y por el tipo de dureza no se puede eliminar con simplemente hervir el agua, se recomienda el gestionar con las autoridades correspondientes (ENACAL) un tratamiento no convencional; el cual también servirá para aquellas fuentes que presentan un alto contenido de hierro.

2.8.10 Debido a que el contenido de flúor es bajo en prácticamente la mayoría de las aguas, se recomienda realizar la gestión con las autoridades municipales y los encargados del ministerio de salud, para que las aguas sean enriquecidas con este elemento.

2.8.11 Por la presencia de plaguicidas en algunos de los sitios monitoreados, se recomienda el normar el uso de plaguicidas y el uso de buenas prácticas agrícolas.

2.8.12 En cuanto a los metales pesados, se recomienda establecer un plan de monitoreo analítico de las fuentes de agua, para evaluar las concentraciones de estos compuestos en el agua.

2.8.13 En el caso específico del pozo perforado de San José del Naranjo, enfáticamente se recomienda mantener el uso que tienen sus aguas en la actualidad.

2.9 Referencias bibliográficas

Custodio E. Llamas M. 1976. Hidrología Subterránea. Ediciones Omega S.A., Barcelona. Primera Edición. Tomo I y II

Custodio E. Llamas M. 2001. Hidrología Subterránea. Ediciones Omega S.A., Barcelona. Segunda Edición. Tomo

Denyer, P. Kussmaul, S. 2000. Geología de Costa Rica. Ed. Universidad de Costa Rica. 515 Pág.

Fenzl N. 1989. Nicaragua: Geografía, clima, geología e Hidrogeología. Belem, UFPA/INETER/INAN, 1988. 62 Pág.

INAA, 2001. NORMAS TÉCNICAS PARA EL ABASTECIMIENTO Y POTABILIZACIÓN DEL AGUA. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Ente Regulador. 150 Pág.

INE. 2010. Estadísticas. Rendimiento de la generación hidroeléctrica de HIDROGESA por cada m3 de agua empleada. Consultado en http://www.ine.gob.ni/DGE/estadisticas/serieHistorica/Rendimientos.pdf Fecha de consulta 2011-11-20.

INE. 2010. Estadísticas. Producción bruta de energía en el país para el año 2010 en GWh. Consultado en: http://www.

Page 123: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo

CIRA/UNAN | Capitulo 2 – Medio físico-natural, potencial hídrico e hidrogeoquímica 122

ine.gob.ni/DGE/estadisticas/2010/Rendimiento_2010.pdf Fecha de consulta 2011-11-20.

INIFOM. Fichas municipales de los municipios. consultado en http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/.pdf

INE. 2010. Estadísticas. Rendimiento de la generación hidroeléctrica de HIDROGESA por cada m3 de agua empleada. Consultado en http://www.ine.gob.ni/DGE/estadisticas/serieHistorica/Rendimientos.pdf Fecha de consulta 2011-11-20.

INE. 2010. Estadísticas. Producción bruta de energía en el país para el año 2010 en GWh. Consultado en: http://www. ine.gob.ni/DGE/estadisticas/2010/Rendimiento_2010.pdf Fecha de consulta 2011-11-20.

INIFOM. Fichas municipales de los municipios. Consultado en http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/.pdf

INTETER, 1985. Mapas Topográficos 1:50000.

INETER, 2004. Estudio de Mapificación Hidrogeológica e Hidrogeoquímcia de la Región Central de Nicaragua.

INMINE, 1995. Mapa Geológico Minero de Nicaragua. 1:250000.

INEC, 2005. VIII Censo de población y IV de vivienda. Cifras oficiales. Censos Nacionales, 2005. Nicaragua, Mayo 2006, en pdf.

Losilla, M., Rodríguez, H., Schosinsky, G., Stimson J., Bethune, D. 2001. LOS ACUÍFEROS VOLCÁNICOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMERICA CENTRAL. ED. Universidad de Costa Rica. 205 Pág.

Schosinsky G. & Losilla M. 2000. Revista Geológica de América Central. No. 23. Universidad de Costa Rica. Diciembre 2000. Ed. Universidad de Costa Rica.

SIEM. 2010. Servicios Internacionales en Economía y Medioambiente S.A. Estudio base de los recursos hídricos, edáficos y forestales con enfoque de cuenca y gestión de riesgos en el municipio La Concordia, departamento de Jinotega, Nicaragua

TERRENA. Proyecto TERRENA. Caracterizaciones municipales. Publicaciones en http://www.terrena.org/

Proyecto MARENA-PIMCHAS. 2010. Base de Datos.

Vera H. Acuña A., Yerrén s., 1969-1999. Balance Hídrico Superficial de las Cuencas de los Ríos Tumbes y Zarumilla. Dirección General de Hidrología y Recursos Hídrico. Consultado (nov. 2010) en: http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/Paper_BHSTUZA.pdf

Page 124: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

123

Capitulo 3

Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo.

Aborda la calidad del agua según su naturaleza físico-química, indicadores de eutrofización, contaminantes metálicos y orgánicos.

Selvia Flores1

1 Laboratorio de Aguas Naturales; [email protected]

Page 125: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

124

3.1 Características físicas

Temperatura y Oxigeno Disuelto (OD)

La temperatura del agua se midió entre las 08 h 25 y 17 h 10, en la mayoría de los casos durante lapsos en que se presenta la radiación solar con más intensidad (10h00 a 15h00) para un tiempo de recorrido muestreal de cuatro días. Las mediciones mostraron variaciones espaciales que cifraron entre 19,8 y 31,8 °C durante el muestreo preliminar, entre 19,5 y 34,8 ºC en ene-2010 y de 17,17 a 27,6 °C en ene-2011.

La temperatura estuvo influenciada principalmente por la altitud, la vegetación y el horario muestreal en los sitios de las mediciones. Ésta fue menor (17,7 y 24,1 °C) particularmente en las corrientes localizadas en la parte alta de la subcuenca y a mayor altitud (1145 a 1070 msnm) como El Jordán, La Breiera y Los Encuentros, las que además, se caracterizaron por sus pequeñas dimensiones y por encontrarse bajo una considerable cobertura boscosa.

Figura 3.a1. Distribución espacial y temporal de temperatura y oxígeno disuelto en la parte alta de la subcuenca del Río Viejo.

Page 126: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

125

Al tomar como referencia el rango de mediciones por ciclo de muestreo, las mayores se reportaron en mar – 2010 respecto a nov-2009 y ene-2011. Estos valores concuerdan con las altas temperaturas que comúnmente se presentan entre marzo y abril en el territorio nacional, las cuales están asociadas con una igualmente alta tasa de evaporación.

Las notorias variaciones espaciales registraron las máximas temperaturas (hasta 34,8 °C) en Santa Rosa de la parte alta, así como en Abra Vieja, La Mojarra y Río Grande en MELONICSA en la parte baja, cuyas mediciones se efectuaron en horario similar. En estos tramos los cauces son anchos, de poca profundidad y laderas con una vegetación muy escasa o sombreada parcialmente en las orillas, por lo tanto, hay una mayor incidencia de la luz solar sobre la masa de agua. Allan, J.D., (1995) refiere que la temperatura del agua en las corrientes superficiales puede variar usualmente a una escala de tiempo diaria y estacional, así como entre localizaciones por influencia del clima, la elevación, la ausencia de vegetación en las laderas y la importancia relativa de la entrada de aguas subterráneas.

Figura 3.a2. Distribución espacial y temporal de temperatura y oxígeno disuelto en la parte media de la subcuenca del Río Viejo.

Page 127: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

126

Se observaron grandes variaciones espaciales de oxígeno disuelto (OD) con valores entre 4,23 y 7,82 mg.l-1 en nov-09, entre 4,11 y 9,44 mg.l-1 en mar-10 y entre 5,0 y 8,59 mg.l-1 en ene-11. Los tramos con grandes fluctuaciones entre ciclos de muestreos fueron Quebrada La Breiera y Santa Rosa en la parte alta y La Trinidad (Las Lajas) en la parte media, donde la concentración de OD de mar-10 decreció notablemente en relación a la de nov-2009 y ene-2011 debido al poco movimiento de la corriente provocado por el drástico descenso del flujo.

Concentraciones permanentemente altas de OD (hasta 9,44 mg.l-1) se registraron en El Jordán, Los Encuentros y Nacascolo en la parte alta y en El Cacao, Los Calpules, El Coloncito y Abra Vieja en la parte baja, siendo producto, más que por la influencia de la temperatura, principalmente por el grado de turbulencia de estas corrientes. De todos estos sitios, El Jordán es un caso particular dada su condición de corriente pequeña que drena una topografía escarpada, siendo además, influenciada por la altitud (1145 msnm) y la temperatura debido a su localización en un área montañosa próxima a la naciente del río y de baja densidad poblacional (muy dispersa), por lo tanto, con una aparentemente muy limitada perturbación humana.

En contraste con los tramos anteriores, concentraciones permanentemente bajas de OD con 4,23 mg.l-1, 4,11 mg.l-1 y 5,00 mg.l-1 se midieron en La Trinidad (Casco Urbano), localizado en la parte media de la subcuenca del Río Viejo, siendo el resultado tanto de cambios inducidos por acciones naturales (disminución drástico del caudal al cesar las lluvias), como por la influencia de las condiciones ambientales desfavorables de su entorno inmediato. La sección muestreada se localiza en la zona media de la subcuenca, el flujo es de pequeñas dimensiones y con poco movimiento, escurre por una pendiente suave, además, atraviesa un importante sector urbano con alta densidad poblacional y recibe aportes de aguas grises y otros desechos urbanos domésticos.

En las figuras 3.a1, 3.a2 y 3.a3 se muestran los resultados de las variaciones de temperatura y oxigeno disuelto (OD), por período de muestreo en los tributarios y corriente principal del Río Viejo según parte alta, media y baja.

Las bajas concentraciones en La Trinidad - Casco Urbano se asociaron con una alta demanda, según los mayores valores de DBO5 y DQO (Figuras 3.k y 3.l) reportados para este sitio, la cual fue provocada por el aporte de materia orgánica que llega desde fuentes externas, cuya descomposición la estimulan las altas temperaturas de la época al incrementar la actividad metabólica de los microorganismos. Al respecto, el oxígeno disuelto puede ser una variable ambiental crítica bajo ciertas condiciones, particularmente, temperaturas altas y flujos bajos (Allan, 1995).

En general, casi todos los sectores muestreados presentaron concentraciones que se situaron dentro del rango óptimo recomendado por las normas canadienses de calidad de agua para la protección de la vida acuática que es de 5,0 a 9,5 mg.l-1 O2 (CCME, 2003), exceptuando La Trinidad (Casco Urbano) que presentó en nov-09 y mar-10, valores menores al límite inferior del rango citado.

Page 128: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

127

Figura 3.a3. Distribución espacial y temporal de temperatura y oxígeno disuelto en la parte baja de la subcuenca del Río Viejo.

Page 129: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

128

pH, Conductividad Eléctrica (CE) y Sólidos Totales Disueltos (STD)

Respecto al pH, desde El Jordán en la parte alta hasta río Grande en MELONICSA en el tramo final de la parte baja, se apreciaron variaciones espaciales con incrementos irregulares a medida que el flujo se desplaza aguas abajo. Estos valores de pH mostraron desde condiciones casi neutras hasta alcalinas, cuyo rango fluctuó de 6,77 a 8,05 en nov-2009, de 6,84 a 8,12 en mar-2010 y de 7,44 a 8,35.

Las variaciones espaciales del pH indicaron en qué proporción las especies iónicas del bióxido de carbono estuvieron contenidas en el agua, determinando al ion HCO3

- como la especie dominante en todos los sitios de muestreo. Esto es, porque a pH < 6, el CO2 es la especie dominante, entre 7 y 9, predomina el HCO3

-, mientras que el CO32-

comienza a aumentar su concentración significativamente a valores de pH > 9 (Ramirez, 1998).

Figura 3.b1. Distribución espacial y temporal de pH, conductividad eléctrica (CE) y sólidos totales disueltos (STD) en la parte alta de la subcuenca del Río Viejo.

Page 130: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

129

Los valores de pH en los sitios de muestreo, cuyo rango global cifró entre 6,77 y 8,35, se encontraron dentro de los valores recomendados para aguas de consumo humano (6,5 a 8,5), en particular para El Jordán que es utilizado para tal fin (CAPRE, 1994); para aguas dulces que es de 6,5 a 8,7 (Custodio E. & Llamas M. R., 2001) y para la protección de la vida acuática en cuerpos de aguas naturales (6,5 – 9,0) referidos por las normas canadienses (Canadian Counsil of Ministers of the Environment (CCME), 2008).

La conductividad eléctrica (CE) presentó una distribución espacial heterogénea, con un rango global en toda la subcuenca de 47,7 a 351 µS.cm-1 en nov-2009, de 59,0 a 595,0 µS.cm-1 en mar-2010 y de 65,5 a 412 µS.cm-1 en ene-2011.

De las tres mediciones de CE, las menores se registraron en los sitios localizados a mayor altitud de la parte alta de la subcuenca como El Jordán, Quebrada La Breiera y Los Encuentros. Estos valores se atribuyeron en primer lugar, a que zonas de recarga y por lo tanto transcurre un menor tiempo de contacto del agua con el material geológico y en segundo lugar a la presencia de vegetación. Ésta última proporciona una mayor cobertura a los suelos, lo que permite la formación de una menor escorrentía, de manera que hay menos condiciones para que los compuestos inorgánicos capaces de pasar a solución en forma iónica sean incorporados al agua. Particularmente El Jordán presentó, con 47,7 µS.cm-1 en nov-2010, valores característicos (20 µS.cm-1 a 50 µS.cm-1) para aguas de alta montaña (Ramirez, 1998).

El mayor valor de CE de las fuentes superficiales a escala espacial y temporal en la parte alta, fue en Nacascolo y en la parte media (y de toda la red fluvial) fue en Trinidad – Casco Urbano y Trinidad en Las Lajas. Paralelamente, Trinidad – Casco Urbano se identificó como una zona altamente perturbada por los desechos urbanos, donde, además de la influencia de las condiciones naturales (tiempo de contacto con el material geológico, zonas semiáridas o con una pobre cobertura boscosa y así mayor evaporación y concentración de sales), el vertido de aguas servidas contribuye al incremento de las sales. En la parte baja, la mayor CE se midió en Río Grande en MELONICSA consecuente con su condición de tramo final del río y que además, durante la época seca lo influencian las aguas de reflujo del Xolotlán que contienen una mayor carga iónica.

En las Figuras 3.b1, 3.b2 y 3.b3 se exhiben los resultados de pH, conductividad eléctrica (CE) y sólidos totales disueltos (STD), desde El Jordán en la parte alta hasta el río Grande en MELONICSA en la parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

Page 131: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

130

Figura 3.b2. Distribución espacial y temporal de pH, conductividad eléctrica (CE) y sólidos totales disueltos (STD) en la parte media de la subcuenca del Río Viejo.

Las variaciones temporales de la CE fueron inducidas por la acción de cambios naturales al pasar el agua de estas corrientes en la mayoría de los sitios por un proceso de dilución (en distinto grado) durante las lluvias (nov – 2009 y ene-2011) seguido por uno de concentración de sales provocado por el cese de las precipitaciones y la pérdida de volumen de agua por la evaporación durante la estación seca (mar-2011), cuyos resultados reflejaron un acentuado incremento.

La CE en todos los sitios de muestreo se encontró por debajo del valor recomendado para aguas de consumo humano (CAPRE, 1994), considerando de manera particular que las aguas de El Jordán se utilizan para tal fin. Por su parte, Nacascolo, Trinidad (Casco Urbano) y Trinidad (Las Lajas), se clasificaron en el rango (500 µS.cm-1 a 2000 µS.cm-1) de aguas fuertemente mineralizadas (Roldán & Ramírez, 2008) por los valores obtenidos en mar-2010.

Page 132: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

131

Figura 3.b3. Distribución espacial y temporal de pH, conductividad eléctrica (CE) y sólidos totales disueltos (STD) en la parte baja de la subcuenca del Río Viejo.

Page 133: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

132

En cuanto a los sólidos totales disueltos (STD), no se cuenta con datos del muestreo preliminar (nov-09), sin embargo, se presume que durante ese periodo hubo influencia de las precipitaciones respecto a un menor contenido de las sales disueltas del agua debido a las variaciones observadas en las tres mediciones de CE, dado que ambas variables expresan la carga iónica presente (sales inorgánicas), de modo que, el efecto de dilución o de concentración ocurre de manera proporcional.

Semejante a la CE, la distribución espacial de los STD fue variable, exhibiendo la máxima concentración Nacascolo (parte alta), Trinidad (Casco Urbano) y Trinidad (Las Lajas), ambos sitios en la parte media, cuyo contenido fue significativamente diferente a los valores registrados en los sitios restantes (Figuras 3.b1, 3.b2 y 3.b3). Se destacó con la menor concentración de STD El Jordán, reflejando, sin embargo los tramos restantes valores inferiores a 150 mg.l-1.

En todos los sitios de muestreo la concentración de STD se encontró por debajo del valor máximo admisible (1000,0 mg.l-1) para aguas de consumo humano (CAPRE, 1994), considerando de manera particular El Jordán para tal fin. Según estos niveles de sales y su efecto en el sabor, el agua en la mayoría de los ríos se clasificó como de excelente sabor, siendo Nacascolo y Trinidad (Las Lajas) en mar-2010 de buen sabor (Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1987). Aquí se excluye Trinidad (Casco Urbano) por ser un sitio altamente perturbado por los desechos urbanos.

Adicionalmente, son aguas con un bajo grado de mineralización, a excepción de Nacascolo en la parte alta y Trinidad (Casco Urbano) y Trinidad (Las Lajas) en la parte media. Cabe destacar que el agua con extremadamente bajas concentraciones de STD también puede ser inaceptable debido a su sabor insulso e insípido (World Health Organization (WHO), 2008).

Sólidos totales (ST) y sólidos suspendidos totales (SST)

Los sólidos totales (ST) se cuantificaron en función de todo el material suspendido y disuelto contenido en las muestras de agua. Dada la estrecha relación entre la CE y los STD (ambas variables expresan el grado de mineralización de las aguas), éstos ya se discutieron en la sección de conductividad. Cabe destacar que el aporte de los STD a los ST fue cuantitativamente mayoritario (67,4% a 99,9%) en todos los puntos de estudio en relación a los sólidos suspendidos totales (SST).

Los sólidos suspendidos totales (SST), compuestos tanto por materia orgánica como inorgánica (aceites, grasas, arcillas, arenas, plancton, etc.), presentaron grandes variaciones espaciales y temporales, sin embargo, el rango global de concentración resultante por evento de muestreo fue similar. Este rango fluctuó entre 0,05 mg.l-1 (El Jordán en la parte alta) y 39,75 mg.l-1 (La Perla en la parte baja) en mar-2010 y entre 0,8 mg.l-1 (El Jordán) y 32 mg.l-1 (Calpules en la parte baja) en ene-2011.Asimismo, los sitios con el mayor aporte porcentual de SST en relación a los ST fueron El Cacao, Calpules, Coloncito y La Perla en ambos ciclos de muestreo (mar-2010 y ene-2011).

Page 134: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

133

Figura 3.c1. Sólidos suspendidos totales (SST): criterios de calidad respecto a concentraciones de referencia en la parte alta de la subcuenca del Río Viejo (época seca el punto izquierdo y época lluviosa el punto derecho).

Según las concentraciones de SST, la calidad del agua se clasificó como muy buena en todos los sitios de la parte alta, alternando desde muy buena a normal y buena en la parte media y baja de la subcuenca (Figuras3c1, 3c2 y 3.c3). Esto se basa en la referencia que, valores inferiores a 10,0 mg.l-1 indican aguas de muy buena calidad y son característicos de cuenca alta; de 10,0 a 25,0 mg.l-1se consideran valores normales en áreas de cuenca alta a media y entre 25,0 mg.l-1 y 50,0 mg.l-1 son aguas de buena calidad en cuenca media a baja (Ramirez, 1998).

Cabe mencionar que los sólidos suspendidos suelen incrementar durante la época lluviosa como consecuencia del arrastre de partículas por la escorrentía, en niveles que los condiciona el régimen de precipitaciones en asociación con el grado de intervención humana en los suelos de la subcuenca. Sin embargo, los resultados de ene-11 no mostraron este efecto, debido a que ya había transcurrido la época de las mayores precipitaciones.

Page 135: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

134

Figura 3.c2. Sólidos suspendidos totales (SST): criterios de calidad respecto a concentraciones de referencia en la parte media de la subcuenca del Río Viejo (época seca el punto izquierdo y época lluviosa el punto derecho).

Page 136: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

135

Figura 3.c3. Sólidos suspendidos totales (SST): criterios de calidad respecto a concentraciones de referencia en la parte baja de la subcuenca del Río Viejo (época seca el punto izquierdo y época lluviosa el punto derecho).

Page 137: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

136

Turbidez y color verdadero

Aunque estos dos conceptos difieren entre sí, ambos interfieren en la transmisión de la luz en las aguas naturales y, por consiguiente, regulan los procesos biológicos que en ellas se realizan (Roldán G. , 2008).

Respecto a la turbidez, se presentaron grandes variaciones espaciales y temporales, sin embargo, el rango de concentración resultante fue similar entre ambos eventos de muestreo, con valores desde 1,6 mg.l-1 (El Jordán en la parte alta) hasta 58,5 mg.l-1 (La Perla en la parte baja) en mar-2010 y desde 1,55 mg.l-1 (El Jordán) hasta 61,2 mg.l-1 (Calpules en la parte baja) en ene-2011.

En las Figuras 3.d1, 3.d2 y 3.d3 se exhiben los resultados de turbidez y color, desde El Jordán en la parte alta hasta el río Grande en MELONICSA en la parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

Figura 3.d1.Turbidez y color: Distribución espacial y temporal en la parte alta de la subcuenca del Río Viejo.

Page 138: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

137

La turbidez fue mayor en ene-11 y en los sitios de la parte baja de la subcuenca como Apanás (canal de Hidrogesa), El Cacao, Calpules, Coloncito y La Perla producto de un mayor contenido porcentual de SST (Figura 3.d3), consecuente con el aporte de material alóctono arrastrado por las lluvias, encontrándose por encima del valor de referencia de las normas canadienses para aguas de recreación, cuyas condiciones deben ser de baja turbidez (< 50 UNT). Solamente en Trinidad (Casco Urbano) este incremento se presentó en mar-10 (época seca) debido al aporte permanente de aguas residuales domésticas.

Se presume que la turbidez en los sitios de estudio fue influenciada principalmente por el material suspendido de origen inorgánico (sedimento) que se incorporó a la corriente tanto por efecto de la turbulencia como por escorrentía, en base al alto coeficiente de determinación obtenido entre la turbidez con los SST (r2 = 0,784 y 0,872) y el hierro total (r2 = 0,938 y 0,902), así como entre éste y los SST (r2 = 0,829 y 0,847, mar-10 y nov-11 respectivamente). Lo anterior explica los niveles de dependencia compartida entre estas variables, siendo que el hierro por su parte, suele asociarse fuertemente con las partículas de arcilla.

En todos los sitios de muestreo la turbidez fue superior al valor recomendado (1 UNT) para aguas de consumo humano, considerando de manera particular El Jordán para dicho propósito. Respecto al valor máximo admisible (5 UNT) para aguas de consumo humano (CAPRE, 1994), solamente los sitios localizados en la parte alta de la subcuenca, exceptuando Santa Rosa en mar-10 (Figura 49), presentaron niveles de turbidez por debajo de este valor.

En cuanto al color verdadero, la importancia principal en el agua para consumo humano es de orden estético (World Health Organization (WHO), 2008).El color verdadero en todos los sitios de muestreo, y particularmente en El Jordán por su utilización como fuente de abastecimiento (Figuras 49, 50 y 51), fue mayor al valor recomendado (1,0 mg.l-1PtCo) para aguas de consumo humano (CAPRE, 1994), siendo sin embargo para este sitio, inferior respecto al valor máximo admisible (15 mg.l-1 Pt-Co).

El color verdadero incrementó en la época seca (mar-2011) en los sitios de la parte alta, pudiendo ser el efecto de la materia orgánica disuelta acumulada durante la época de lluvias de 2009 (Figura 49), en contraste con la parte baja donde esto ocurrió en nov-11 (época lluviosa).

Page 139: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

138

Figura 3.d2.Turbidez y color: Distribución espacial y temporal en la parte media de la subcuenca del Río Viejo.

Los mayores valores de color se registraron en la parte baja de la subcuenca en los sitios desde el lago Apanás hasta La Perla (Figura 3.d3), siendo homogéneos en ambas épocas de muestreo (50 mg.l-1 Pt-Co), los cuales correspondieron con los mayores valores de turbidez y hierro. El incremento del color en Abra Vieja, La Mojarra y Río Grande en MELONICSA con 20 mg.l-1 Pt-Co en nov-11 (tramo final de la corriente) se considera una afectación usual en los ríos de zonas tropicales, especialmente los localizados a baja altura sobre el nivel del mar, por causa del arrastre de material alóctono producido por las altas precipitaciones (Roldán G., 2008).

Los niveles de color verdadero en los sitios de muestreo fueron menores al límite máximo de 100 mg.l-1 Pt-Co establecido por las normas canadienses para aguas recreacionales.

Page 140: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

139

Figura 3.d3.Turbidez y color: Distribución espacial y temporal en la parte baja de la subcuenca del Río Viejo.

Page 141: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

140

3.2 Características hidroquímicas

Macroconstituyentes

En las fuentes superficiales fue posible analizar a grandes rasgos la influencia de las precipitaciones sobre la hidroquímica, al vincular los resultados obtenidos durante el segundo muestreo (ene-2011) poco tiempo después de finalizar la época de lluvias (las mayores precipitaciones de la última década) con los del periodo seco precedente (mar-2010).

La distribución y composición de los cationes: sodio (Na2+),potasio(K+),calcio(Ca2+) y magnesio(Mg2+) y los aniones: cloruros(Cl-), nitratos (NO3

-), sulfatos (SO42-) carbonatos

(CO32-) y bicarbonatos (HCO3

-), conocidos como iones mayoritarios se exhibe en las Figuras 3.e y3.f. Los resultados revelaron la influencia del régimen hidrológico como elemento de control, al pasar de un proceso de concentración iónica durante la época seca (mar-2010) a otro de dilución en enero de 2011 inducido por las abundantes precipitaciones de la época lluviosa de 2010.

Figura 3.e. Cationes (calcio, magnesio, sodio y potasio): Distribución espacial y temporal en la parte baja, parte media y parte alta de la subcuenca del Río Viejo.

Page 142: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

141

Figura3.f. Aniones (bicarbonatos, cloruros y sulfatos): Distribución espacial y temporal en la Parte Baja, Parte Media y Parte Alta de la subcuenca del Río Viejo.

El efecto de dilución se observó para el calcio, el sodio, el potasio, bicarbonatos y cloruros de manera acentuada (hasta 54%) en Nacascolo (Parte Alta), en Trinidad (Casco Urbano) y Trinidad (Las Lajas) en la Parte Media y en río Grande en MELONICSA en la Parte Baja de la subcuenca.

En cuanto a la calidad del agua para consumo humano, referida particularmente para El Jordán respecto al contenido de los cationes Na2+ (sodio), K+ (potasio) Ca2+ (calcio) y Mg2+ (magnesio) y los aniones Cl- (cloruros), nitratos (NO3

-) y SO42- (sulfatos), las

concentraciones se encontraron por debajo de los valores recomendados y máximos admisibles (CAPRE, 1994)

El ion nitrato (NO3-) se determinó en bajas concentraciones, desde menores que 0,05

mg.l-1 (límite de detección del método) en casi todos los puntos hasta un máximo de 4,74 mg.l-1 en Trinidad – Urbano. De acuerdo al valor recomendado (25 mg.l-1) y al máximo admisible (50 mg.l-1) de las normas CAPRE, los niveles detectados particularmente en El Jordán no implican daño para la salud de los consumidores.

Las Normas para aguas de consumo humano no proponen valor de referencia para los carbonatos y bicarbonatos. Los carbonatos cuantificados en El Jordán fueron menores al límite de detección del método (< 2,00 mg.l-1) semejante al resto de los sitios,

Page 143: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

142

exceptuando los de la parte media y en la parte baja El Coloncito y La Mojarra que varió entre 4,80 y 14,40 mg.l-1 solamente en ene-2011.

El ion bicarbonato predominó entre los constituyentes aniónicos con valores entre 34,17 (El Jordán) y 349,03 mg.l-1 (Trinidad - Casco Urbano) en mar-2010 y entre 31,73 y 202,59 mg.l-1 (Jordán y Trinidad en Las Lajas) en ene-2011, cuyos mínimos y máximos corresponden a sitios de la parte alta y media respectivamente. Estas concentraciones en términos proporcionales están asociadas con los valores y variaciones del pH reportado en esos sitios de muestreo (6,84 y 8,12 en mar-2010 y entre 7,44 y 8,35 ene-2011), siendo que los inferiores a 8,3 no favorecen la formación de carbonatos.

Tipo hidroquímico

Las concentraciones de los cationes y aniones (% meq·l-1 de la suma total) son representados en el Diagrama de Piper (Figura 3.g).

Durante los dos eventos de muestreo de las fuentes superficiales, únicamente El Jordán presentó el tipo hidroquímico bicarbonatado-sódico (HCO3-Na), indicando que se trata de aguas de recarga reciente.

Figura 3.g. Tipo hidroquímico en los sitios de muestreo de la subcuenca del Río Viejo.

En mar-2010 en 11 de los 15 sitios el agua fue de tipo bicarbonatada-cálcica (HCO3-Ca), variando solamente en la parte alta de bicarbonatada-magnésica/sódica (HCO3-Mg/Na) en los Encuentros) a bicarbonatada-sódica/cálcica (HCO3-Na/Ca) en Santa Rosa y Nacascolo.

Page 144: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

143

En ene-2011 en 13 de los 16 sitios las aguas presentaron el tipo bicarbonatada-cálcica (HCO3-Ca) variando a bicarbonatada-magnésica (HCO3-Mg) solamente en dos sitios de la parte baja (La Perla y Abra Vieja). La prevalencia de aguas bicarbonatadas-cálcicas (HCO3-Ca) sugiere que las corrientes drenan zonas cuya formación rocosa es predominantemente caliza.

Dureza total y alcalinidad total

En las Figuras 3.h1, 3.h2 y 3.h3 se exhiben los resultados de dureza total y alcalinidad total, desde El Jordán en la parte alta hasta el río Grande en MELONICSA en la parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

Según la concentración de dureza total, las aguas superficiales se clasificaron como aguas blandas en su mayoría, a excepción de Isiquí y Nacascolo en la parte alta; Trinidad - Casco Urbano y Trinidad - Las Lajas en la parte media y Río Grande en MELONICSA en la parte baja, cuyas aguas fueron desde moderadamente duras hasta duras (Organización Panamericana de la Salud (OMS), 1987). Esta clasificación se asoció mayoritariamente al calcio presente como sal de bicarbonato en el agua.

Figura 3.h1. Dureza total y alcalinidad total: Distribución espacial y temporal en la parte alta de la subcuenca del Río Viejo.

Page 145: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

144

Figura 3.h2. Dureza total y alcalinidad total: Distribución espacial y temporal en la parte media de la subcuenca del Río Viejo.

En todos los sitios de muestreo, y de manera particular para El Jordán (promedio de 17,00 mg.l-1), la concentración de dureza total fue menor al valor recomendado (400,0 mg.l-1) para aguas de consumo humano (CAPRE, 1994). El rango entre 60,0 mg.l-1 y 120,0 mg.l-1esconsiderado de buena calidad y en niveles deseables para abastecimiento humano (Ramirez, 1998).

Las aguas blandas (< 75 mg.l-1 de dureza total) como las de El Jordán, La Breiera y Los Encuentros en la parte alta, así como El Cacao y Coloncito en la parte baja, tiene una mayor tendencia a causar corrosión en las tuberías (Organización Panamericana de la Salud (OMS), 1987).

Las aguas duras (hasta 180 mg.l-1) como las de Nacascolo en la parte alta, producen gran consumo de jabón y dificultan la cocción de alimentos (Custodio E. & Llamas M. R., 2001), llegando a causar tanto molestia como una carga económica para el consumidor (Organización Panamericana de la Salud (OMS), 1987).

La alcalinidad total (como CaCO3) en las aguas superficiales fue impregnada enteramente por el ion bicarbonato, determinado como especie dominante en función de los valores y variaciones del pH que fluctuó en un rango general de 6,84 a 8,35.

Según el rango de concentración, de 28,0 mg.l-1 a 286,0 mg.l-1 en mar-2010 y de 26 mg.l-1 a 190 mg.l-1 en ene-2011, los menores valores corresponden a aguas de baja

Page 146: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

145

alcalinidad, muy similares a los característicos para alta montaña (25 mg.l-1 CaCO3) como en El Jordán en la parte alta. Aguas bajo esta condición no presentan resistencia a la reducción del pH cuando reciben aportes ácidos. Los mayores valores de alcalinidad se determinaron en los sitios de la parte media (Trinidad - Casco Urbano y Trinidad en Las Lajas) y durante la época seca, cuyos niveles entre 250 y 300 mg.l-1alcanzaron niveles de contaminación (Ramírez, 1998) cuando disminuyó el caudal de la corriente y consecuentemente la pérdida de la capacidad de dilución de las aguas residuales que llegan de la ciudad.

Figura 3.h3. Dureza total y alcalinidad total: Distribución espacial y temporal en la parte baja de la subcuenca del Río Viejo.

Page 147: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

146

Otras variables químicas de importancia: hierro total y fluoruro

Los valores de hierro en las aguas superficiales mostraron grandes variaciones espaciales con cambios temporales; fluctuaron de 0,11 mg.l-1 a 4,10 mg.l-1 en mar-2010 y de 0,07 mg.l-1 a 3,32 mg.l-1 en ene-2011 (Figuras 3.i y 3.j); durante el segundo muestreo (respecto al primero)disminuyeron abruptamente en la parte alta (Breiera y Encuentros) y media e incrementaron en la parte baja

Figura 3.i. Hierro total y fluoruro: Distribución espacial y temporal en la parte alta y media de la subcuenca del Río Viejo. Niveles comparativos respecto a los valores máximos admisibles para consumo humano (CAPRE).

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

mg.l-1

Hierro total

mar-10 ene-11 Valor máximo admisible, CAPRE (0,3 mg.l-1)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Jordán Breiera Encuentros Sta. Rosa Isiquí Nacascolo Trinidad (Casco

Urbano)

Trinidad (Lajas)

Parte Alta Parte Media

Fluoruro

mar-10 ene-11 Valor máximo admisible, CAPRE (0,7 mg.l-1 de 25ºC a 30ºC)

Page 148: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

147

Figura 3.j. Hierro total y fluoruro: Distribución espacial y temporal en la parte baja de la subcuenca del Río Viejo. Niveles comparativos respecto a los valores máximos admisibles para consumo humano (CAPRE).

Las mayores concentraciones de hierro se cuantificaron en la Parte Baja de la subcuenca y principalmente durante las lluvias, en los sitios desde la salida de Ananás (canal de Hidrogesa) afectado por el drenaje de suelos agrícolas y áreas deforestadas, hasta La Perla (Figura 58), como consecuencia de su movilización por escorrentía vinculada con las características geológicas y la pobre cobertura vegetal en la zona. El hierro presente también se incorpora de manera permanente a través del material suspendido por efecto de la turbulencia característica de estos sitios. En Abra Vieja, La Mojarra y Río Grande en MELONICSA, el drástico incremento en ene-2011 explicó la influencia de toda la red fluvial sobre este tramo en su condición de área receptora final (Figura 3.j).

En cuanto a la calidad del agua para consumo humano, en el Jordán las concentraciones de hierro total (Figura 3.i) fueron menores al valor máximo permisible (0,3 mg.l-1) (CAPRE, 1994). Por su parte, la OMS no propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud para el hierro, ya que no se aprecia ningún sabor en aguas con concentraciones menores que 0,3 mg.l-1, aunque pueden aparecer turbidez y coloración y en niveles por encima de 0,3 mg.l-1, el hierro mancha la ropa lavada y los accesorios de fontanería (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2006).

0

1

2

3

4

5

mg.l-1Fe-total

mar-10 ene-11 Valor máximo admisible, CAPRE (0,3 mg.l-1)

< 0,03 < 0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,030,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Apanás El Cacao Calpules Coloncito La Perla (Sn Isidro)

Abravieja La Mojarra R. Grande (MELONICSA)

Parte Baja

Fluoruro

mar-10 ene-11 Valor máximo admisible, CAPRE (0,7 mg.l-1 de 25ºC a 30ºC)

Page 149: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

148

Respecto al ion fluoruro (F-), el rango global fluctuó desde < 0,003 mg.l-1 hasta 0,66 mg.l-1, se encontró en todos los sitios de muestreo en los niveles usuales (0,1 mg.l-1y 1,0 mg.l-1) para las aguas naturales (Custodio E. & Llamas M. R., 2001) y por debajo del valor recomendado por las Normas CAPRE para consumo humano, lo que aplica específicamente para El Jordán (Figura3.i y 3.j).

DBO5 y DQO

Los resultados de DBO5(demanda biológica de oxígeno)en mar-2010 registraron un rango global entre 1,11 mg.l-1y 4,43 mg.l-1, exceptuando Trinidad - Casco Urbano, cuyo valor obtenido fue de 20,05 mg.l-1,siendo en ene-2011 el rango entre 1,16mg.l-1y 5,8 mg.l-1 (Figuras3.k y 3.l).

Respecto a los dos ciclos de muestreo, en la parte alta no se apreciaron variaciones temporales relevantes que permitieran vincular los resultados de manera directa con cambios inducidos por acciones naturales como las altas precipitaciones y por ende el arrastre de materia orgánica alóctona. Aquí se cuantificaron niveles que corresponden a aguas de calidad normal hasta aceptable.

En la parte media se destacó Trinidad - Casco Urbano con la mayor concentración de DBO5en la época seca (concordando con los niveles más bajos de OD),fue categorizada de calidad dudosa a anormal, consecuente con su condición de receptor de aguas residuales, el entorno higiénico-sanitario crítico y la pérdida de la capacidad de autodepuración al disminuir el caudal. Estos valores decrecieron notablemente en ene-11 debido al efecto de las lluvias como elemento controlador a pesar del lapso transcurrido entre las últimas precipitaciones y el segundo muestreo.

En la parte baja las mayores concentraciones se cuantificaron en ene-11 en Salida de Apanás y Río Grande en MELONICSA en niveles que corresponden a la categoría de aguas de calidad anormal hasta dudosa respectivamente (Figura 3.l).

Page 150: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

149

Figura 3.k y 3.l. DBO5 y DQO: Distribución espacial y temporal en la parte alta, media y baja de la subcuenca del Río Viejo. Criterios de calidad respecto a concentraciones de referencia (DBO5: Ramirez, 1998; DQO: Custodio E. & Llamas M. R., 2001).

Page 151: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

150

La DQO (demanda química de oxígeno) presentó un rango global de 13,23 a 44,12 mg.l-1 en mar-2010, exceptuando Trinidad - Casco Urbano cuya concentración de 107,21 mg.l-1 marcó una diferencia espacial significativa (semejante a la DBO5). Durante el segundo muestreo (ene-2011) el rango fue de 1,16 a 5,8 mg.l-1(Figuras 3.k y 3.l).

En la parte alta casi en todos los sitios se reportaron valores de DQO para aguas no contaminadas (< 15 mg.l-1), exceptuando La Breiera, Santa Rosa y Nacascolo en mar-10 donde estuvieron ligeramente por encima de dicho valor (Custodio E. & Llamas M. R., 2001).

En la parte media, la DQO de ene-2011 decreció de manera significativa en (Trinidad -Casco Urbano - 70%) e incrementaron ligeramente en la Parte Baja de la subcuenca en relación a los de mar-2010 (época seca). Esto se debe a los cambios que comúnmente sufren las corrientes superficiales a medida que avanzan desde la parte alta hacia la baja a causa del arrastre de material que finalmente queda depositado en la zona donde el agua escurre con menor velocidad como en Río Grande en MELONICSA. Cabe destacar que aquí hay aportes directos procedentes de los suelos que atraviesa la corriente dedicados al cultivo intensivo de arroz de inundación.

Los resultados de DQO obtenidos en ene-2011 revelaron el efecto regulador de las lluvias principalmente sobre Trinidad- Urbano al contrastar con el notable incremento que se presentó en la época seca (Figuras 3.k) producto de la pérdida de la capacidad de autodepuración de la corriente debido a la fuerte influencia de los aportes antropogénicos, más que por causas naturales (disminución del flujo).

Aplicando el valor de referencia para aguas no contaminas (< 15 mg.l-1), los sitios localizados en la parte media y parte baja, exceptuando Apanás, presentaron concentraciones de DQO en niveles de contaminación (Custodio E. & Llamas M. R., 2001), encontrándose mayormente afectados Trinidad – Casco Urbano y Calpules en mar-10, así como Trinidad - Las Lajas y Río Grande en MELONICSA en ene-11 (Figuras 3.k y 3.l).

Nutrientes: Nitrógeno y fósforo total

En las figuras 3.m1, 3.m2 y 3.m3 se muestra la distribución espacial y temporal del nitrógeno total, fósforo total y fósforo reactivo disuelto (conocido también como orto-fosfato), tanto para la parte alta, media como baja de la subcuenca del Rio Viejo.

De los compuestos nitrogenados se determinó la forma total (NT) y las formas inorgánicas disueltas (nitratos, nitritos y amonio), cuyas determinaciones generaron tres grupos de datos correspondientes a los muestreos realizados en nov-2009, mar-2010 y ene-2011 en tributarios y corriente principal del río Viejo. A ellos también se incorporaron los resultados obtenidos de dos muestreos (abr-2010 y ene-2011) en el lago Apanás.

El NT mostró grandes fluctuaciones espaciales y temporales determinadas por las condiciones locales, presentando un rango de 0,139 a 0,643 mg.l-1 en nov-2009; desde < 0,1 hasta 11,293 mg.l-1 en mar-2010 y de 0,228 a 4,832 mg.l-1 en ene-2011.

Page 152: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

151

Las menores concentraciones de NT se determinaron en los sitios de la parte alta, siendo una de las razones la escasa actividad antropogénica como en El Jordán, aunque la práctica ganadera aguas arriba representa una fuente de contaminación difusa que debe ser controlada. En esta zona los resultados parecen estar influenciados por las precipitaciones debido al incremento observado en nov-09 y ene-11, ya que en mar-2010 (época seca) se reportaron valores significativamente bajos (< 0,1 mg.l-1) exceptuando la Breiera con 4,147 mg.l-1.

Figura 3.m1. Nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y fósforo reactivo disuelto (PRD): Distribución espacial y temporal en la parte alta de la subcuenca del Río Viejo.

Las mayores concentraciones se registraron en la parte media en Trinidad - Casco Urbano durante la época seca (5,626 mg.l-1) y en la parte baja en Salida de Apanás o canal de Hidrogesa (3,058 mg.l-1), El Cacao (4,832 mg.l-1), Calpules (4,757 mg.l-1) y Coloncito (3,603 mg.l-1) en ene-11 (época de lluvias), así como en La Perla (11,293 mg.l-1) y Río Grande en MELONICSA (3,068 mg.l-1) en mar-10.

Page 153: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

152

Las altas concentraciones de NT pueden ser el resultado del aporte por escorrentía procedente de los suelos agrícolas y pecuarios. Este aporte usualmente está sujeto a las condiciones locales respecto a la intensidad y duración de la época de lluvias en asociación con el área cubierta por vegetación que suele formarse gradualmente, pudiendo amortiguar el transporte en mayor o menor grado. Sin embargo, existe una importante contribución vinculada con el tránsito permanente de ganado que afecta en general todos los sitios de muestreo indistintamente de la época del año.

Particularmente en Trinidad-Casco Urbano el NT está directamente vinculado con el vertido de aguas residuales domésticas sin tratar, donde los resultados revelaron claramente el efecto controlador de las lluvias en función del volumen que fluye, actuando como un mecanismo eficiente de autodepuración al disminuir las concentraciones en nov-2009 y ene-2011 (Figura 3.m2) en contraste al abrupto incremento que se presentó durante la época seca (mar-10).

Figura 3.m2. Nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y fósforo reactivo disuelto (PRD): Distribución espacial y temporal en la parte media de la subcuenca del Río Viejo.

Page 154: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

153

Respecto a las formas inorgánicas disueltas del nitrógeno determinadas en las aguas superficiales, se detectó la presencia de nitratos (N-NO3) en concentraciones desde < 0,011 mg.l-1 hasta 1,07 mg.l-1,de nitritos (N-NO2) desde menores que 0,001 mg.l-1a 0,027 mg.l-1y de amonio (N-NH4) desde menores que 0,004 mg.l-1 hasta 1,362 mg.l-1 (Tabla 3.a).

La presencia de estas especies (N-NO3, N-NO2 y N-NH4) en las fuentes superficiales cuando se cuantifican en concentraciones mayores que el límite de detección de los métodos analíticos comúnmente se vinculan con aportes de origen alóctono. Generalmente indican contaminación proveniente de actividades agrícolas, ganaderas, de desechos provenientes de letrinas y fosas sépticas. En los sitios de muestreo figura en primer lugar la contribución procedente de las actividades pecuarias manejadas de manera inadecuada (deposición directa de heces del ganado), seguido por la agricultura (aplicación de fertilizantes) y además, de manera particular en Trinidad – Casco Urbano, el vertido de aguas servidas, sobre las cuales no existe ningún control.

Excluyendo El Jordán, cabe destacar que la variabilidad de valores detectados para el nitrito (N-NO2), aunque en muy baja concentración, en los sitios de muestreo, asociados con la presencia generalizada de bacterias indicadoras de contaminación fecal (ColiformesTermotolerantes, Escherichiacoli, Estreptococos y Enterococos fecales) confirman un ambiente bajo condiciones de contaminación permanente. Esto se debe a que usualmente el nitrito se presenta en las aguas naturales no contaminadas en niveles no detectables, lo que obedece a su alta inestabilidad como compuesto de transición en el proceso de nitrificación - desnitrificación, encontrándose únicamente en sitios sujetos a una permanente contaminación. En Trinidad Casco – Urbano la mayor concentración del primero correspondió con la máxima densidad bacteriana y concentración de DBO5 y DQO.

Todos los sitios desde El Jordán en la parte alta de la subcuenca, excluyendo Isiquí debido a que no se cuenta con resultados de mar-10, presentaron al menos un indicador inorgánico nitrogenado en niveles que exceden los valores y rangos de referencia para ríos no contaminados (Tabla 3.a). En los sitios de la parte media se destacó Trinidad – Casco Urbano con la mayor incidencia y concentración en la época seca, así como todos los de la parte baja excluido Abra Vieja.

En Trinidad-Casco Urbano donde se reportaron las máximas concentraciones de N-NO3 y N-NH4, semejante al NT, tienen su origen en fuentes puntuales de contaminación como el vertido de aguas residuales domésticas.

Page 155: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

154

Figura 3.m3. Nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y fósforo reactivo disuelto (PRD): Distribución espacial y temporal en la parte baja de la subcuenca del Río Viejo.

Page 156: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

155

Tabla 3.a. Concentración de las formas nitrogenadas inorgánicas disueltas del nitrógeno: nitratos(N-NO3), nitritos (N-NO2) y amonio (N-NH4) en las aguas superficiales.

Subcuenca N-NO3 (mg.l-1) N-NO2 (mg.l-1) N-NH4 (mg.l-1)

Parte Sitios de muestreo mar-10 ene-11 mar-10 ene-11 mar-10 ene-11

Alt

a

El Jordán < 0,011 < 0,011 0,001 0,001 < 0,004 0,046

La Breiera < 0,011 < 0,011 0,001 0,002 0,048 0,023

Los Encuentros < 0,011 < 0,011 < 0,001 0,002 0,021 0,027

Santa Rosa < 0,011 0,456 0,003 0,004 0,059 0,017

Isiquí < 0,011 0,002 0,028

Nacascolo 0,061 < 0,011 0,002 0,004 0,057 0,029

Media Trinidad-CUrbano 1,070 < 0,011 0,007 0,027 1,362 0,110

Trinidad-Las Lajas 0,090 < 0,011 0,002 0,003 0,058 0,030

Baja

Apanás 0,005 0,431 0,012 0,007 0,045 0,039

El Cacao < 0,011 0,350 0,002 0,008 0,017 0,028

Calpules < 0,011 0,379 0,004 0,009 0,033 0,054

Coloncito < 0,011 0,379 0,016 0,005 0,061 0,029

La Perla < 0,011 0,485 0,018 0,004 0,055 0,022

AbraVieja < 0,011 < 0,011 0,003 0,002 0,029 0,023

La Mojarra < 0,011 < 0,011 0,002 0,014 0,048 0,021

R. Grande en MELONICSA

0,050 0,291 0,002 0,017 0,054 0,044

Distribución en ríos no contaminados (1)

0,05 -0,2 0,001 0,005 – 0,04

(1): Wetzel, R. (2001). Limnology. Lake and River Ecosistems. Third Edition. Elsevier Academic Press. San Diego, California, USA.

El fósforo total (PT) en las aguas superficiales presentó un rango global de 0,049 a 0,341 mg.l-1 en nov-2009; de 0,029 a 0,165 mg.l-1 en mar-2010, exceptuando Trinidad- Casco Urbano con un máximo de 1,859 mg.l-1 y de 0,018 a 0,288 mg.l-1 en ene-2011.

Por su parte, el fósforo reactivo disuelto (PRD) fue de 0,012 mg.l-1 a 0,261 mg.l-1 en nov-2009; de 0,008 a 0,113 en mar-2010, exceptuando Trinidad- Casco Urbano donde se cuantificó la concentración máxima de 1,035 mg.l-1 y de 0,018 a 0,185 en ene-2011.

Los menores valores de PT y PRD se cuantificaron en El Jordán, La Breiera y Los Encuentros en la parte alta de la subcuenca; incrementaron a escala espacial a partir de Santa Rosa en la parte alta hasta Río Grande en MELONICSA en el tramo final de la parte baja. Estos resultados en la mayoría de los sitios presentaron variaciones temporales poco notorias, exceptuando La Trinidad (Casco Urbano) donde disminuyó

Page 157: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

156

abruptamente en ene-2011 debido a la fuerte influencia de las precipitaciones que actuaron como un mecanismo eficiente de autodepuración (efecto de dilución).

Trinidad (Casco Urbano) se distinguió por la alta concentración de P-PO4 (ortofosfato o fósforo reactivo disuelto), lo que refleja su condición de receptor natural de aguas residuales domésticas, ya que es el compuesto que se utiliza como aditivo en los detergentes (Figura 3.m2).

Semejante a las formas nitrogenadas, el principal aporte de fósforo en los sitios de muestreo, localizados en su gran mayoría en las zonas rurales, se originó en las heces del ganado que son depositadas en la proximidad o directamente sobre la corriente debido a que hay poco o ningún control sobre estas actividades, las cuales al ser manejadas de manera inadecuada generan fuentes de contaminación puntual. Otro aporte es la aplicación de fertilizantes en áreas agrícolas muy cercanas a las corrientes, los que posteriormente son arrastrados por la lluvia y la erosión hacia las mismas. Finalmente cabe destacar la contribución a través de las aguas grises producidas por la práctica del lavado de ropa directamente en las fuentes que es muy común en las zonas rurales de los sitios de muestreo.

La concentracion de fósforo total, exceptuando solamente en ene-2011 El Jordán, La Breiera y Los Encuentros en la parte alta, fue mayor al valor recomendado (0,050 mg.l-1) por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) para corrientes superficiales que descargan en lagos cuya finalidad es prevenir el proceso de eutrofización en los mismos, siendo que el Río Viejo deposita finalmente sus aguas en el Xolotlán.

La baja relación N:P con rango entre 5:1 a 2:1 en Santa Rosa y Nacascolo en la parte alta, La Trinidad (Casco Urbano) y La Trinidad (Las Lajas) en la parte media, así como Río Grande en MELONICSA en la parte baja, sugieren aportes de fósforo en niveles que comúnmente se vinculan con fuentes puntuales de contaminación. Esto es porque la relación N:P en los desagües municipales es 3:1, mientras que las fuentes no puntuales presentan relaciones mucho más altas (Jørgensen, 1989).

En el lago Apanás el estado trófico puntual fue mesotrófico en la Entrada en abr-2010 por presentar una concentración de 0,041 mg.l-1 de PT y eutrófico en la Salida o canal de Hidrogesa en ene-2011 con 0,122 mg.l-1,según los valores propuestos por Toledo et al (1987). Este último sitio presentó otros factores asociados a su condición eutrófica: alta concentración de fósforo reactivo disuelto (0,045 mg.l-1 PRD), de N-nitratos (0,43 mg.l-1), mayor DBO5 y turbidez en relación a los valores reportados para la Entrada del lago Apanás.

Cabe señalar que la concentracion de PT en la Salida del lago Apanás o canal de Hidrogesa excede el valor recomendado (0,025 mg.l-1) por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) para prevenir el proceso de eutrofización en lagos y represas.

Page 158: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

157

Clasificación de la calidad de las aguas para el riego

La calidad del agua para riego está referida a las características que puedan afectar a los recursos suelo y cultivo después de su uso a largo plazo. Particularmente, estos efectos de la calidad son los relacionados con el problema más común que es la infiltración. Las sales disueltas expresadas a través de la conductividad eléctrica (CE), el sodio con relación al calcio y al magnesio, aparte de los elementos fitotóxicos(sodio, cloro y boro) en cantidades altas pueden ser perjudiciales.

Cabe mencionar que los resultados y clasificación que se presentan a continuación corresponden a dos momentos de muestreo, semejante al grupo de variables físico – químicas (ya discutidas), de modo que, es importante tomar en cuenta la influencia de la dinámica de los ciclos hidrológicos sobre las aguas superficiales en el área de estudio. Esto es, porque los ríos en las regiones tropicales, y más en las zonas bajas que drenan desde suelos agrícolas como muchos de los sitios de muestreo, responden sensiblemente a los cambios estacionales de corta duración (época seca- época lluviosa).

Las aguas se evaluaron según la Conductividad Eléctrica (CE), los elementos de fitotoxicidad, el índice RAS (relación de adsorción de sodio),el CSR (carbonato sódico residual)y el PSI (porcentaje de sodio intercambiable) aplicando las Normas de Riverside (US Salinity Laboratory 1951) y FAO. Además, según estas normas, se definieron las categorías o clases de aguas enunciadas con las letras C y S afectadas de un subíndice numérico que establecen una relación entre la CE y el índice SAR. Los valores, índices y clasificación así obtenidos se compararon con los rangos óptimos de Calidad de Agua para Riego (Tabla 3.b) publicadas por Ayers y Wescot en 1984 y que fueron adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación en 1987.

Tabla 3.b. Valores, índices y clasificación obtenidos respecto al criterio de calidad de la FAO.

Variable Resultados de los sitios de muestreo

Criterio Rango

CE (µS.cm-1) 58,6 - 566 Excelente 0,0 - 1000

Elementos de Fitotoxicidad

Boro (mg.l-1) < 0,02 – 0,10 Problema inexistente

< 0,7

Sodio (meq.l-1) 0,24 – 2,13 < 3,0

Cloruros (meq.l-1) 0,07 – 0,79 < 4,0

Índice RAS 0,34 – 1,57 Escaso poder de sodificación < 10

CSR (meq.l-1) 0,02 – 0,72 Recomendable1 < 1,25

1,40 – 1,72 Poco recomendable2 1,25 – 2,5

PSI (%) < 1,0 Para plantas sensibles < 15

Page 159: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

158

1: El Jordán, La Breierea, Los Encuentros, Santa Rosa y todos los sitios de la parte baja.

2: Nacascolo, Trinidad-Casco Urbano y Trinidad-Las Lajas.

Casi todos los sitios de muestreo presentaron aguas de excelente calidad para la irrigación de cultivos agrícolas, exceptuando Nacascolo, Trinidad-Casco Urbano y Trinidad-Las Lajas, cuyo CSR (1,4 a 1,74) en mar-2010 se ubicó en el rango de valores poco recomendables. Igualmente a ellos correspondió la variante en relación a la clasificación C2S1 en ambos muestreos (Tabla 3.b).

3.3 Contaminantes metálicos en las aguas superficiales y sedimentos El arsénico (As), el cadmio (Cd), el mercurio (Hg) y el plomo (Pb) son los metales que presentan el mayor peligro ambiental debido a su uso extensivo, a su toxicidad y a su amplia distribución. Los últimos sumideros de los metales pesados son los suelos y los sedimentos (Baird, 2001).

En los sitios de muestreo solamente se realizó análisis de arsénico, cadmio y mercurio en agua y únicamente mercurio en los sedimentos, todos en su forma total, no así en la forma química en que se encuentra el metal (especiación). Exclusivamente se presentan los resultados de aquellos sitios donde se cuantificaron concentraciones de metales superiores al límite de detección (ld) de los métodos (Tabla 3.c). Se omitieron los sitios cuyas determinaciones resultaron inferiores a este límite (<ld) en ambos muestreos.

El arsénico total en las aguas superficiales fue menor que 2,02 µg.l-1 (límite de detección del método) en 13 sitios, de 4,02 µ.l-1 en Trinidad-Casco Urbano en la parte media y de 2,62 µ.l-1 en Río Grande en MELONICSA en la parte baja durante el muestreo de mar-2010.

El arsénico es un elemento distribuido extensamente por toda la corteza terrestre, siendo que usualmente se presenta en aguas naturales en concentraciones menores que 1 µg.l-1 hasta 2 µg.l-1 (World Health Organization (WHO), 2008), su presencia en la

Clas

ific

ació

n C1S1

Agua de baja salinidad y con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los cultivos. Pueden existir problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad o con cultivos muy sensibles al sodio. Sitios:El Jordán, La Breierea, Los Encuentros, Santa Rosa y todos los sitios de la parte baja.

C2S1

Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad. Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro de acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y franco arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario. Sitios:Isiquí, Nacascolo, Trinidad-Casco Urbano, Trinidad-Las Lajas, R. Grande en MELONICSA.

Page 160: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

159

Trinidad-Casco Urbano y en Río Grande en MELONICSA parece estar vinculada además de la geología de la zona, con las actividades agrícolas por su utilización como insecticida, el cual está compuesto por una o más sales de arsénico (arseniato de calcio). Coincidentemente para estos mismos puntos se reportó la mayor presencia y frecuencia de plaguicidas.

Respecto al cadmio total, 12 de los 15 sitios muestreados presentaron concentraciones menores que 0,15 µg.l-1(límite de detección del método), exceptuando en la parte alta Santa Rosa con 0,55 µg.l-1 y en la parte baja Calpules con 0,54 µg.l-1 y Abra Vieja con 0,41 µg.l-1. Estas concentraciones se encontraron por debajo del valor de referencia para aguas no contaminadas (< 1 µg.l-1) según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006). Sin embargo, parte de estos niveles pudieran estar asociados, además de la geología, con las actividades agrícolas, ya que en suelos agrícolas las principales fuentes de Cd provienen, entre otros, de la fertilización fosforada (Bonomelli, 2003).

En un estudio sobre metales pesados en fertilizantes fosfatados, nitrogenados y mixtos se detectó importante presencia de los metales, sobre todo en fertilizantes fosfatados y, dentro del mismo grupo, alto contenido de Cd cuando el P2O5 era el compuesto dominante en su formulación (fosfatos de amonio y superfosfatos triples) (Martí, 2002). Por lo anterior cabe suponer que el cadmio en Santa Rosa, Calpules y Abra Vieja podría aumentar en el tiempo, puesto que después que el fertilizante es aplicado, parte del cadmio terminará en el suelo y el resto terminará en las aguas superficiales.

El mercurio total se detectó de manera generalizada en concentraciones menores que 0,009 µg.l-1 (<ld) en ambos eventos de muestreo (mar-2010 y ene-2011).

En todos los sitios de muestreo, las concentraciones de arsénico, cadmio y mercurio fueron menores al valor recomendado por las Normas Canadienses para la protección de la vida acuática (Tabla 3.c) en sistemas de aguas dulces (Canadian Counsil of Ministers of the Environment (CCME), 2008) yal valor de referencia de la OMS (World Health Organization (WHO), 2008) en general y en particular para El Jordán, cuyas aguas son utilizadas para consumo humano.

Las concentraciones de mercurio en los sedimentos de dos sitios de la parte alta con 0,02 µg.g-1 (El Jordán en mar-2010 y La Breiera en ene-2011) y de la parte baja en Calpules con 0,01 µg.g-1 (ene-2011), siendo para los 13 sitios restantes menores que 0,002 µg.g-1 (<ld), están por debajo del valor guía interino (0,17 μg.g-1) establecido por la directriz canadiense para la protección de la vida acuática en sedimentos de lagos de agua dulce (CCME, 2007).

En el lago Apanás (Entrada y Salida o canal de Hidrogesa), el arsénico, cadmio y mercurio en las aguas fue menor que el límite de detección de los métodos. Únicamente se detectó mercurio en sedimentos en concentraciones bajas (0,13 g.l-1) durante el muestreo de abr-10.

Page 161: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

160

Tabla 3.c. Concentración de los metales analizados en las aguas superficiales.

Subcuencadel Río Viejo Agua (µg.l-1) Sedimentos (µg.g-1)

As total Cd total Hg total

Parte Sitios de muestreo mar-10 mar-10 mar-10 ene-11

Alta

El Jordán <ld <ld 0,02 <ld

La Breiera <ld <ld <ld 0,02

Santa Rosa <ld 0,55 <ld <ld

Media Trinidad (Casco Urbano) 4,02 <ld <ld <ld

Baja

Apanás <ld <ld 0,13 <ld

Calpules <ld 0,54 <ld 0,01

Abra Vieja <ld 0,41 <ld <ld

Río Grande en MELONICSA 2,62 <ld <ld <ld

Límite de detección (ld) 2,02 0,15 0,002

Consumo humano (WHO, 2008) 10,00 3,00 Vida acuática (CCME, 2008) 50,0 0,2 – 1,8(1) 0,17

Riego (CCME, 2008) 100 10 nr(2) (1): Aguas con dureza de 0 a 60 mg.l-1 hasta > 180 mg.l-1 como CaCO3. (2): No hay valor de referencia.

3.4 Contaminantes Orgánicos (Plaguicidas) Aquí se presentan solamente los resultados de los 5 plaguicidas organoclorados (de 13 analizados) que se cuantificaron en agua en concentraciones superiores al límite de detección del método (ld) en 9 de los 15 sitios así como las fechas del muestreo correspondiente (Tabla 3.d). Se omitió reflejar aquellos sitios y compuestos cuyos resultados fueron menores que el límite de detección del método (ld) o no detectados (nd) como ocurrió en la mayoría de los casos.

La frecuencia de detección del Dieldrínen 5 sitios de muestreo (desde la parte alta, media y baja) así como la presencia deEndrín, Heptacloro y Lindano, no obstante su prohibición, parece estar asociado con el uso de manera ilegal. Adicionalmente se presume que una de las causas por la que no se detectaron residuos de la mayoría de los compuestos organoclorados y en gran parte de los sitios de muestreo es que muchos de ellos ya no se están usando, lo que ha ocasionado una disminución progresiva en el medio ambiente. Otra causa fue la influencia del fuerte efecto de dilución consecuente con las altas precipitaciones de la época de lluvias de 2010, además de la baja solubilidad en agua que presenta este grupo, razón por la cual muchos estudios ambientales se enfocan a determinar su acumulación en suelos, sedimentos y en seres vivos.

Las concentraciones de los plaguicidas organoclorados fueron inferiores a los valores de referencia para aguas de consumo humano (Organización Mundial de la Salud

Page 162: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

161

(OMS), 2006) y protección de la vida acuática (Canadian Counsil of Ministers of the Environment (CCME), 2008). Solamente el Endrín con 2,27 ng.l-1en Trinidad-Casco Urbano y Dieldrín con 3,47 ng.l-1 en Río Grande en MELONICSA se encontraron muy cercanos a las citadas normas para preservar la vida acuática (Tabla 3.d).

Tabla 3.d. Concentración de los plaguicidas organoclorados detectados en las aguas superficiales.

Subcuenca del Río Viejo GAMMA –

HCH(1) (LINDANO)

HEPTA-CLORO(1) DIELDRÍN(1) ENDRÍN(1)

ALFA-ENDOSULFANO (I)(1)

Parte Sitios de muestreo ene-11 ene-11 mar-10 ene-11 mar-10 ene-11

Alta

El Jordán

0,80

Los Encuentros

0,53

Santa Rosa

0,31

Nacascolo

1,74

2,58

Media Trinidad-Casco Urbano

1,19

2,27

Trinidad-Las Lajas

2,19

Baja Apanás(2) 1,83

2,60

Río Grande en MELONICSA 2,97

3,47

Ld del método (ng.l-1) 0,22 0,21 0,26

0,26

OMS, consume humano 2000 ng.l-1 30 ng.l-1 30 ng.l-1 600 ng.l-1 nr(3)

CCME, vida acuática 10 ng.l-1 10 ng.l-1 4 ng.l-1 2,3 ng.l-1 20 ng.l-1 (1): Concentraciones expresadas en ng.l-1.(2): La fecha de la colecta de la muestra para la época seca fue en abr-10. (3): No hay referencia.

De los 14 plaguicidas organofosforados analizados en agua, únicamente se detectó el insecticida Fentión con 1,46 ng.l-1 en Trinidad-Casco Urbano en la parte media durante el muestreo de ene-2011, lo que indica que se está aplicando con bastante regularidad dada la diversidad de usos que presenta en las actividades agrícolas, pecuarias (antiparasitario) y urbanas. Sin embargo, debido a que la vida media de este compuesto en los cuerpos de agua varía de 3 a 21 días y es moderadamente persistente en el suelo con una vida media promedio de 34 días en la mayoría de las condiciones (http://www.fao.org/docrep/005/x2570s/X2570S10.htm), esto no favoreció su detección, aunado con el fuerte efecto de dilución, casi en todos los sitios o ya sea en concentraciones mayores a la cuantificada en Trinidad-Casco Urbano.

Page 163: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

162

Aunque no se dispone de valores de referencia, se destaca que el Fentión es ligero a extremadamente tóxico para peces y de moderada a extremadamente tóxico para moluscos. Su toxicidad varía de alta a extremadamente alta para anfibios, crustáceos, insectos (abejas), zooplancton, fitoplancton y aves (www.ine.gob.mx/dgicurg/plaguicidas/pdf/fention.pdf).

Respecto al grupo de los carbamatos, solamente se detectó Oxamil (de 10 plaguicidas analizados) en la parte alta: en La Breiera (0,15ng.l-1) y Santa Rosa (0,16ng.l-1)y en la parte media: Propoxur en Trinidad-Casco Urbano con 1,4 ng.l-1 durante el muestreo de mar-2010.

La presencia de Oxamil parece estar asociada con aplicaciones recientes y/o frecuentes para el control de plagas (insecticida, nematicida y acaricida) en áreas agrícolas de La Breiera y Santa Rosa, debido a que este compuesto es poco persistente en el suelo (vida media de 4 a 20 días). Su vida media en agua de río es de 1 a 2 días. La volatilización y bioconcentración en organismos acuáticos no son considerados destinos ambientales importantes para este compuesto (www.ine.gob.mx/dgicurg/plaguicidas/pdf/oxamil.pdf).

Respecto a la presencia de Propoxur, conocido comercialmente como Baygon, se debe a su amplio uso como insecticida para controlar la malaria y una gran variedad de insectos caseros, así como en la agricultura, además que es altamente soluble en agua. (http://www.epa.gov/ttnatw01/hlthef/propoxur.html#ref4). Su persistencia en el suelo es de baja a moderada (http://extoxnet.orst.edu/pips/propoxur.htm), por lo que su detección sugiere que es de uso reciente y probablemente frecuente. Su toxicidad es de moderada a ligera para los peces, cuya concentración letal (LC50) reportada en 96 horas para truchas es de 3,7 mg.l-1, siendo los niveles cuantificados en Trinidad-Casco Urbano muy inferior a éstos (http://extoxnet.orst.edu/pips/propoxur.htm).

El sitio con más diversidad de compuestos detectados (organoclorados, organofosforados y carbamatos) fue Trinidad-Casco Urbano en la parte media, seguido por Nacascolo en la parte alta, así como Apanás y Río Grande en MELONICSA en la parte baja. Aquí existe una fuerte influencia de las actividades agrícolas, donde se destaca el cultivo intensivo de hortalizas aguas arriba de Nacascolo y el área circundante de Apanás, así como el cultivo de arroz de inundación en Río Grande en MELONICSA. Estos tramos podrían ser los de mayor consideración respecto al potencial de arrastre de sustancias tóxicas a través del Río Viejo hacia el Lago Xolotlán y particularmente el referido a las aguas de retorno de las áreas con cultivo de arroz.

Page 164: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

163

3.5 Conclusiones

3.5.1 La mayoría de los sitios son corrientes de aguas cálidas, oxigenadas, con valores de pH que indican un ambiente desde casi neutro hasta alcalino, de baja turbidez (< 50 UNT), exceptuando La Perla y Calpules en la parte baja; de baja mineralización y con SST que las hace de muy buena calidad en la parte alta, de muy buena a normal en la parte media y buena en la parte baja de la subcuenca.

3.5.2 El tipo hidroquímico bicarbonatado-sódico solamente en El Jordán indicó aguas de recarga reciente, prevaleciendo las bicarbonatadas-cálcicas (HCO3-Ca), característica de zonas de drenaje cuya formación rocosa es predominantemente caliza.

3.5.3 Casi todos los sitios de la parte alta y de la parte baja de la subcuenca son aguas blandas y con bajos niveles de alcalinidad total que las hacen susceptibles a la reducción del pH ante aportes ácidos.

3.5.4 Según la DBO5 se categorizaron como aguas de calidad dudosa Isiquí en la parte alta, así como los sitios de la parte media y la parte baja, encontrándose éstos últimos de acuerdo a la DQO bajo condiciones de contaminación.

3.5.5 Las heces del ganado, el escurrimiento desde suelos fertilizados cercanos a los ríos y las aguas grises en las zonas rurales figuraron como los principales aportadores de nutrientes (NT, PT y ortofosfato), cuyos niveles de PT fueron mayores al valor recomendado (0,050 mg.l-1) por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) en corrientes superficiales que descargan en lagos para prevenir el proceso de eutrofización.

3.5.6 Todos los sitios de muestreo, desde El Jordán en la parte alta de la subcuenca, presentaron al menos un indicador inorgánico nitrogenado (N-NO3, N-NO2 y N-NH4) en niveles que exceden los valores y rangos de referencia para ríos no contaminados.

3.5.7 La baja relación N:P en Santa Rosa y Nacascolo en la parte alta; La Trinidad-Casco Urbano (hasta de 2:1) y La Trinidad-Las Lajas en la parte media, así como en Río Grande (MELONICSA) en la parte baja sugieren aportes permanentes de fósforo que comúnmente se asocian con fuentes puntuales de contaminación (aguas grises, aguas de retorno enriquecidas con nutrientes).

3.5.8 La calidad del agua referida particularmente para El Jordán presentó características físicas y químicas, niveles de contaminantes metálicos (arsénico, cadmio y mercurio) y orgánicos poco significativos que la hacen apta para consumo humano según las normas CAPRE.

3.5.9 Trinidad–Casco Urbano en su calidad de receptor natural de aguas residuales domésticas se identificó como un área bajo condiciones ambientales críticas que se acentuaron en la época seca cuando la corriente pierde su mecanismo de autodepuración (efecto de dilución) al disminuir el caudal, presentando: niveles de OD que no sustentan la vida acuática, valores de DBO5que la hacen de calidad dudosa y DQO que indican contaminación, altas concentraciones de NT y sus componentes

Page 165: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

164

inorgánicos (N-NO3, N-NO2 y N-NH4), así como de PT y PRD que evidenciaron los aportes puntuales.

3.5.10 De excelente calidad para la irrigación de cultivos agrícolas fueron11 de los 16 sitios de muestreo, presentando cierto peligro de acumulación de sodio en el suelo los restantes (Isiquí, Nacascolo, Trinidad-Casco Urbano, Trinidad-Las Lajas y río Grande en MELONICSA) de acuerdo a la clasificación C2S1. Poco recomendables por el incremento de los valores de CSR en la época seca (periodo de mayor demanda) fueron las aguas de Nacascolo, Trinidad-Casco Urbano, Trinidad-Las Lajas.

3.5.11 En todos los sitios de muestreo las concentraciones de arsénico, cadmio y mercurio fueron menores a las recomendadas por las Normas Canadienses para la protección de la vida acuática en sistemas de aguas dulces y se encontraron muy por debajo de los valores referidos por la OMS para aguas no contaminadas.

3.5.12 Entre los plaguicidas organoclorados detectados, la frecuencia de Dieldrín (desde la parte alta, media y baja) así como la presencia de Endrín, Heptacloro y Lindano, parece indicar que continúan siendo utilizados en la agricultura de manera ilegal. Trinidad-Casco Urbano (parte media)fue el sitio con más diversidad de compuestos detectados (organoclorados, organofosforados y carbamatos), seguido por Nacascolo (organoclorados) y Santa Rosa (organoclorado y carbamatos) en la parte alta, así como Apanás (organoclorados) y Río Grande en MELONICSA en la parte baja.

3.6 Recomendaciones

3.6.1 Diseñar un programa para la construcción progresiva de sistemas domiciliarios de tratamiento de aguas grises en las zonas rurales, así como la implementación de un manejo adecuado de los desechos sólidos y líquidos en las zonas urbanas.

3.6.2 Establecer un sistema efectivo de control sobre las actividades humanas (agricultura, ganadería, domésticas) que se desarrollan principalmente en zonas aledañas a las fuentes superficiales tanto en sectores rurales como urbanos.

3.6.3 Regular la aplicación de fertilizantes en las zonas aledañas a las corrientes, estableciendo mayor atención en Santa Rosa, Calpules y Abra Vieja tomando en consideración que el fósforo puede ser una fuente probable de las concentraciones de cadmio en estos sitios, aun siendo que se encontró muy por debajo de los valores referidos por la OMS para aguas no contaminadas.

Page 166: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 3- Calidad física y química de las aguas superficiales de la subcuenca del Rio Viejo

165

3.7 Referencias Bibliográficas

Allan, J. D., 1995. Stream Ecology.Structure and function of running waters.School of Natural Resources and Environment, University of Michigan, USA.1995).

APHA (American Public Health Association). 2005. Standard methods for the examination of water and wastewater. Washington, D. C. 21th Ed.

Baird, C. 2001. Químicaambiental.University of Western Ontario Editorial Reverté, S. A. Barcelona, España.

CCME (Canadian Council of Ministers of the Environment). 2003. Canadian water quality guidelines for the protection of aquatic life: Summary table. Updated December 2003. In: Canadian environmental quality guidelines, 1999, Canadian Council of Ministers of the Environment, Winnipeg.

Custodio, E., Llamas, M. R., 2001. Hidrología subterránea. Tomo I. Segunda edición. Ediciones Omega, S. A. Barcelona.

Esteves, F. A., 1988. Fundamentos de Limnología. Editora Interciencia, Ltda. Río de Janeiro, Brasil. Capítulo 10, pág. 141.

http://www.jmarcano.com/nociones/fresh2.html. Ecología de las Aguas Dulces. Departamento de Ciencias del Mar.

Mulvany, S. (s.f.). Capacitación en toma de muestras de agua. Secretaría de política ambiental. Provincia de Buenos Aires, Argentina. http://201.231.173.53/DPPB/info_dppb/Capacitaciones_y_disertaciones_brindadas/Progr-CursoTMPNA.pdf).

Orozco, C. et al, 2004. Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química. Thomson Editores Spain. Paraninfo, S. A. 1a edición, 2a reimpresión, 2004.

Ramirez, A., Viña, G. 1998. Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Primera edición: febrero de 1998. BP Exploration Company (Colombia) Ltd.

Wetzel, R. G., 1981. Limnología. Ediciones Omega, S. A.- Casanova, 220-Barcelona-36. Capítulo 8, pág. 113.

Page 167: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

166

Capitulo 4

Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del

Rio Viejo.

Aborda la calidad del agua desde el punto de vista sanitario y de calidad microbiológica, indicadores de contaminación fecal animal y humana.

Carmen Chacón1

y Helen Garcia1

1 Laboratorio de Microbiología; [email protected] y [email protected]

Page 168: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

167

4.1 Introducción

La contaminación fecal ha sido, y sigue siendo, el principal riesgo sanitario en el agua, ya que supone la incorporación de microorganismos patógenos procedentes de enfermos y portadores, y la transmisión hídrica a la población susceptible. Por ello el control sanitario de riesgos microbiológicos es tan importante, y constituye una medida sanitaria básica para mantener un grado de salud adecuado en la población.

El riesgo de contaminación tanto a nivel humano como ambiental hace necesario el control de la presencia de microorganismos en el agua. Determinar el tipo de microorganismos presentes y su concentración proporciona herramientas indispensables para conocer la calidad del agua y para la toma de decisiones en relación al control de vertidos, tratamiento de aguas y conservación de ecosistemas. En base a estas consideraciones se evaluaron las aguas del Río Viejo y sus principales tributarios, manantiales, pozos perforados y algunos pozos excavados.

4.2 Calidad microbiológica y sanitaria en los ríos analizados 4.2.1 Parte alta de la subcuenca Coliformes termotolerantes anteriormente llamados Coliformes fecales Las concentraciones bacterianas de Coliformes termotolerantes, en la parte alta de la cuenca durante la época seca, oscilaron entre 7.00 x 101 y 2.30x103 NMP.100 ml-1 Estas mismas representan la mínima y la máxima, concentraciones detectadas para los sitios denominados El Jordán y Los Encuentros, respectivamente (Figura 4.a).

Para la época lluviosa, se observó una mínima de 4.90 x 101 para El Jordán y una máxima de 4.90 x103 NMP.100 ml-1 para el sitio denominado Santa Rosa, las que coinciden con altas concentraciones de nitratos (0.456 mg/l). (Figura 4.a). A excepción de Santa Rosa, en general se observó una disminución de las concentraciones bacterianas de Coliformes termotolerantes, probablemente debido al factor de dilución que representó la lluvia en esta época de estudio.

El Jordán Los Encuentros

Page 169: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

168

Durante ambas épocas de muestreo se observó la presencia constante de Coliformes termotolerantes. A excepción de El Jordán, las concentraciones detectadas, en todos los sitios estudiados excedieron el valor guía establecido por la EPA, según esta para el contacto directo y prolongado (ejemplo natación), las concentraciones bacterianas de Coliformes termotolerantes no deben exceder de 2.00 x 102 NMP.100 ml-1.

Escherichia coli

Las concentraciones bacterianas de E. coli en la época seca fluctuaron entre 4.60 x 101 (El Jordán) y 1.70x103 NMP.100 ml-1(Nacascolo) (Fig.4.a).

Para la época lluviosa las fluctuaciones fueron entre 4.90 x101 (El Jordán) y 1.70 x 103 NMP.100 ml-1 (Santa Rosa) (Figura 4.a). Se puede observar una presencia constante de E.coli en todos los sitios examinados y en ambas épocas de estudio evaluadas (época seca y época lluviosa). Según APHA, 1999 la presencia de E.coli en el agua es indicativo de contaminación fecal. Por lo que la presencia de esta en los ríos evidencia una contaminación por residuos orgánicos de origen fecal. Aunque E.coli es parte de la flora normal natural, algunas cepas patogénicas de esta bacteria pueden causar enfermedades gastrointestinales, junto con otros problemas de salud más graves.

A excepción del Jordán, todos los sitios de la parte alta de la subcuenca examinados presentaron densidades de E.coli superiores al límite establecido por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA, 1986). Según la EPA para aguas recreacionales, las densidades de E. coli no deben de exceder las 126 colonias de E. coli /100 ml.

La presencia constante de E.coli en ambas épocas de estudio (Marzo 2010 y Enero 2011) indica contaminación fecal reciente. Según la WHO, 1997, E.coli es abundante en las heces de humanos y animales; y en heces recientes esta puede encontrarse en concentraciones de 109 por gramo y que puede ser encontrada en aguas naturales sujetas a contaminación fecal reciente.

Nacascolo Santa Rosa

Page 170: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

169

Estreptococos Fecales

Durante el periodo de muestreo que corresponde a la época seca (Marzo 2010) se estudio la presencia del grupo Estreptococos fecales para determinar el grado de polución fecal, del Rio Viejo y algunos tributarios.

El hábitat normal de los Estreptococos fecales es el tracto gastrointestinal de los animales de sangre caliente; estos han sido utilizados junto con los Coliformes fecales para diferenciar contaminación fecal humana de otros animales de sangre caliente. (APHA, 1999)

Los Estreptococos fecales se detectaron en todos los sitios de muestreo de la parte alta de la subcuenca en concentraciones que oscilaron en los rangos de 2.40 x 102 y 1.30 x103 NMP.100 ml-1 (Figura 4.a) para los sitios denominados Nacascolo y Los Encuentros, siendo este último el que presentó la mayor concentración. La alta concentración de Estreptococos fecales en Los Encuentros está asociada al hecho que este sitio es utilizado constantemente para el lavado de vehículos donde se ha transportado ganado.

En todos los sitios estudiados el número de Estreptococos fecales detectados, excedió el valor guía para aguas destinadas a la recreación, la EEC, 1976 establece como valor máximo admisible 1.00 x102 NMP.100 ml-1.

Enterococos

El grupo de los Enterococos es un subgrupo de los Estreptococos fecales que incluyen S. faecalis, S. faecium, S. gallinarum y S. avium. Los Enterococos son considerados valiosos indicadores bacterianos para determinar el grado de contaminación fecal de aguas superficiales destinadas a la recreación (APHA, 1999) de ahí la importancia de su estudio en las aguas del Rio Viejo.

Las concentraciones de Enterococos fecales oscilaron entre 2.00 x 100 (Nacascolo) y 4.60 x 102 NMP.100 ml-1 (Santa Rosa) (Figura 4.a). De los seis sitios estudiados en la parte alta de la subcuenca, dos de ellos, Los Encuentros y Santa Rosa exceden el valor máximo admisible establecido para aguas naturales destinadas a la recreación. APHA, 1999 menciona un valor guía de 33 Enterococos /100 ml para aguas dulces que van a ser utilizadas en la recreación.

Los Encuentros Nacascolo

Page 171: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

170

CTTE.Coli

Estreptococos

Época seca (marzo 2010)

CTTE.coli

Enterococos

Época lluviosa ( enero, 2011)

Figura 4.a. Indicadores de contaminación bacteriológica en la parte alta de los ríos analizados en la subcuenca del Rio Viejo, para las dos épocas de muestreo.

Page 172: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

171

4.2.2 Parte media de la subcuenca

Coliformes termotolerantes anteriormente llamados Coliformes fecales

Las concentraciones de coliformes termotolerantes en la parte media de la Sub-cuenca durante la época seca fueron de 3.30 x 104 y 7.90 x 103 NMP.100 ml-1 para La Trinidad-Casco Urbano y Trinidad-Las lajas, respectivamente. Para la época lluviosa hubo un incremento en las concentraciones bacterianas hasta alcanzar valores máximos de 7.90 x 104 y 2.40 x104 NMP.100 ml-1, respectivamente.

Las altas concentraciones de coliformes termotolerantes en estos sitios se vinculan directamente con el vertido de aguas residuales domésticas, sin previo tratamiento; Csuros & Csuros, 1999 platean que la presencia de números significativos de Coliformes, evidencian que el agua está contaminada con material fecal y algunos patógenos que son eliminados a través de las heces, también pueden estar presentes.

La Trinidad-Casco Urbano La Trinidad-Las Lajas

Escherichia coli

Las concentraciones de E. coli para la época seca en los sitios denominados La Trinidad-Casco Urbano y Trinidad-Las Lajas fueron de 3.30 x 104 y 7.90 x 103 NMP.100 ml-1. Para la época lluviosa se observó un incremento de las concentraciones hasta alcanzar valores máximos de 7.90 x 104 y 2.40 x104 NMP.100 ml-1, respectivamente.

Según OPS, 1988 la detección de organismos coliformes fecales (termorresistentes), en particular de Escherichia coli, brinda una evidencia definitiva de contaminación fecal.

Partiendo de los resultados obtenidos y al hecho que algunas cepas de E. coli pueden causar enfermedades, se puede afirmar que estos sitios de la parte media de la subcuenca representan un foco de contaminación y un riesgo a la salud humana, en casos que la población entre en contacto con el agua contaminada.

Estreptococos fecales

Las concentraciones de Estreptococos fecales para la época seca fluctuaron entre 2.40 x 104 y 7.90 x 102 NMP.100 ml-1 para La Trinidad-Casco Urbano y Trinidad-Las Lajas, respectivamente. Estas concentraciones de Estreptococos fecales detectados excedieron el valor guía para aguas destinadas a la recreación, la EEC, 1976 ha establecido un valor máximo admisible de 1.00 x102 NMP.100 ml-1.

Page 173: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

172

CTTE.Coli

Estreptococos

CTTE.coli

Enterococos

Figura 4.b. Indicadores de contaminación bacteriológica en la parte media de los ríos analizados en la subcuenca del Rio Viejo, para las dos épocas de muestreo.

Page 174: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

173

Enterococos

Los Enterococos fueron estudiados en la época lluviosa, según APHA, 1999 el grupo de los enterococos es un sub grupo de los estreptococos fecales que incluyen S. faecalis, S. faecium, S. gallinarum y S. avium. Los enterococos son considerados valiosos indicadores bacterianos para determinar el grado de contaminación fecal de aguas superficiales, destinadas a la recreación, de ahí la importancia de su estudio.

Las concentraciones de éstos indicadores oscilaron entre 1.40 x101 y 2.40 x 103 NMP.100 ml-1 para La Trinidad-las Lajas y La Trinidad-Casco Urbano, respectivamente.

Las altas concentraciones detectadas en La Trinidad-Casco Urbano indican que además de una influencia antropogénica en el sitio de muestreo, se da una contaminación producida por desechos biológicos de origen animal. En la Figura 4.b se muestran los resultados microbiológicos para la parte media de la subcuenca del Rio Viejo.

4.2.3 Parte baja de la Subcuenca

Coliformes termotolerantes anteriormente llamados Coliformes fecales

Las fluctuaciones de bacterias termotolerantes para la época seca fueron de 1.10 x 101 (Lago de Apanás) y 3.30 x 103 NMP.100 ml-1 (Río Grande Melonicsa) (Figura 4.c). Las altas concentraciones bacterianas en R. G Melonicsa coinciden con lo que reportan los Macroinvetebrados acuáticos (MIA), los que indican agua de calidad crítica.

Para la época lluviosa las oscilaciones estuvieron entre 2.30 x 101 (La Perla y Abra Vieja) y 1.70 x103 NMP.100 ml-1 (El Cacao). Las altas concentraciones detectadas en El Cacao, se vinculan directamente al hecho que este sitio es utilizado para la recreación, siendo la población y la presencia de animales los tensores directos sobre el sitio en estudio. De todos los sitios estudiados en ambas épocas, en la parte baja de la subcuenca (8 en total) solamente el Lago Apanás, La Perla y Abra Vieja, cumplen con el criterio de calidad (2.00 x 102 NMP.100 ml-1.) establecido por normas de calidad para aguas destinadas a la recreación.

Escherichia coli

Las concentraciones de Escherichia coli para la época seca oscilaron entre 4.5 x 100 (Lago Apanás) y 3.30 x 103 NMP.100 ml-1 (R. Grande Melonicsa) (Figura 4.c).

Para la época de Invierno las fluctuaciones fueron entre <1.8 (Lago Apanás) y 1.70 x 103 NMP.100 ml-1 (El Cacao). En ambas épocas de estudio Apanás, La Perla y Abra Vieja son los únicos que cumplen con el criterio establecido por la U.S. EPA, 1986 para aguas que van a ser destinadas a la recreación, según esta las densidades de E. coli no deben de exceder las 126 colonias de E. coli /100 ml.

Page 175: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

174

Estreptococos fecales

Los Estreptococos fecales fueron estudiados en la época seca. Las fluctuaciones fueron entre 4.5 x 100 (Lago Apanás) y 2.30 x 103 NMP.100 ml-1 (Calpules) (Figura 4.c). Las máximas concentraciones fueron dadas por Calpules, Coloncito, La Perla y R. G. Melonicsa (2.30 x 103, 2.20 x 103, 1.70 x 103 y 7.90 x 102 NMP.100 ml-1), lo que indica una influencia de materia orgánica de origen animal, probablemente relacionada al hecho de que estos sitios, son transitados rutinariamente por ganado.

Comparando el criterio de Estreptococos fecales, para agua destinadas a la recreación con los resultados obtenidos se puede decir que de los 8 sitios examinados solamente dos de ellos (Lago de Apanás y Abra Vieja), se encuentran dentro del valor guía establecido por la EEC, 1976 la cual establece, como valor máximo admisible de Estreptococos fecales, para aguas destinadas a la recreación 1.00 x 102 NMP.100 ml-1.

La Perla Abra vieja

Enterococos

Los Enterococos fueron estudiados en la época lluviosa. Las concentraciones oscilaron entre 2.00 x100 (Lago de Apanás) y 1.30 x 102 NMP.100 ml-1 (Calpules) (Figura 4.c). A excepción de Calpules, todos los sitios estudiados, cumplen con el valor guía establecido para aguas recreacionales.

Page 176: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

175

CTTE.coli

Enterococos

Figura 4.c. Indicadores de contaminación bacteriológica en la parte baja de los ríos analizados en la subcuenca del Rio Viejo, para las dos épocas de muestreo.

4.2.4 Manantiales analizados en la subcuenca.

En vista que los manantiales de la Subcuenca Río Viejo, representan una fuente de agua para el consumo de la población, y que la calidad sanitaria de los mismos es de vital importancia para la salud de los consumidores, se seleccionaron un total de 7 manantiales representativos del agua subterránea de esta zona.

Las concentraciones bacterianas de Coliformes termotolerantes para ambas épocas de estudio oscilaron entre <1.8 NMP.100 ml-1 (Pacaya y El Pavón) y 1.30 x 102 NMP.100 ml-1 (Breiera y Arenillas). En cuanto a las concentraciones de E. coli estas oscilaron entre <1.8 (Pacaya y El Pavón) y 1.30 x 102 NMP.100 ml-1 (Breiera y Arenillas). A excepción de El Pavón, Las concentraciones bacterianas de Coliformes Termotolerantes y E.coli para ambas épocas de estudio, sobrepasan el valor guía

Page 177: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

176

establecido para aguas de consumo. La W.H.O, 1997 establece que bacterias E. coli o Coliformes termotolerantes, no deben ser detectadas en 100 mililitros de muestra analizada, que va a ser destinada para el consumo. Según Csuros & Csuros, 1999 E.coli es una especie indicativa de polución fecal y la posible presencia de patógenos entéricos. Las concentraciones de Estreptococos oscilaron entre <1.8 y 4.60x102

NMP.100 ml-1, estos estuvieron presentes en todos los manantiales a excepción de Pacaya y Yagualica.

Figura 4.d. Indicadores de contaminación bacteriológica en los manantiales analizados en la subcuenca del Rio Viejo, para las dos épocas de muestreo.

Para la campaña Enero 2011, se estudió al grupo Enterococos, éstos solamente fueron detectados en Breiera, Zapote y Yagualica con concentraciones de 4.00x100, 4.10x101 y 6.00 x100 NMP.100 ml-1 respectivamente. La presencia de Enterococos en estos manantiales indica contaminación de origen fecal. En la figura 4.d se muestran los resultados encontrados en los manantiales.

Page 178: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

177

Manantial Pacaya Manantial El Pavón

4.2.5 Pozos perforados analizados en la subcuenca.

La selección de los pozos para su estudio, se baso en el hecho de que estos son utilizados para el consumo de las comunidades, a excepción del pozo denominado San José del Naranjo, el cual fue seleccionado como control.

Las concentraciones bacterianas de Coliformes termotolerantes y E. coli para la época seca oscilaron entre 1.30x101 NMP.100 ml-1 (San José del Naranjo) y 9.40x101 NMP.100 ml-1 (Tomabú). Todos los pozos estudiados cumplen con los valores guías para aguas de consumo, según parámetro de coliformes termotolerantes y E. coli a excepción de Tomabú y San José del Naranjo.

Escherichia coli es una bacteria que está siempre presente en los intestinos de humanos y otros animales y cuya presencia en aguas de consumo indica una contaminación de origen fecal, su presencia en los pozos Tomabú y San José del Naranjo evidencian que estos se encuentran contaminados con residuos orgánicos de origen fecal.

El grupo de los Estreptococos fecales se presentó en siete de los diez pozos examinados, en concentraciones que fluctuaron entre 2.00 x 100 y 4.90 x 101 NMP.100 ml-1, en Santa Rosa, Tatascame y San José del Naranjo se encontraron exentos de la presencia de éstos.

Los Estreptococos fecales generalmente se encuentran presentes en las heces de humanos y animales. Estos raramente se multiplican en aguas polutas, y son más persistentes que las E. coli y las bacterias Coliformes, O.M.S, 1997.

Para este periodo de estudio (época seca) solamente Santa Rosa y Tatascame se encuentran dentro de los valores guías establecidos como normas de calidad, para aguas de consumo humano (INAA, 2001; OMS, 1988; CAPRE, 1994).

Para la época lluviosa (Enero 2011), se observó la presencia constante de los Coliformes termotolerantes y las E.coli en siete de los pozos perforados examinados, en concentraciones que fluctuaron entre 7.80x100 y 3.30 x101 NMP.100 ml-1. En cuanto

Page 179: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

178

al grupo de los Enterococos, estos solamente se detectaron en Tomabú y Tatascame en concentraciones de 2.00x100 NMP.100 ml-1 para ambos pozos.

Para este periodo de estudio (Enero, 2011) solamente Namanjí, Los Arados y Santa Bárbara se encuentran dentro de los valores guías establecidos como normas de calidad, para aguas de consumo humano (INAA, 2001; OMS, 1988; CAPRE, 1994).

PP-Tomabú PP-Santa Bárbara

Figura 4.e. Indicadores de contaminación bacteriológica en los pozos perforados analizados en la subcuenca del Rio Viejo, para las dos épocas de muestreo.

Page 180: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

179

4.2.6 Pozos excavados analizados en la subcuenca.

El estudio bacteriológico para valorar la calidad del agua de los pozos excavados se basó en el análisis de organismos Coliformes termotolerantes, Escherichia coli, Estreptococos fecales y Enterococos, que son bacterias indicadoras de contaminación fecal en el agua.

Las concentraciones bacterianas de Coliformes termotolerantes fluctuaron entre 3.30x101 y 1.70x104 NMP.100 ml-1 para ambas épocas estudiadas (Marzo 2010 y Enero 2011), estos valores superan los valores guías establecidos por las normas de calidad para agua de consumo humano (INAA, 2001; OPS, 1988; CAPRE, 1994). El pozo denominado Rosario Abajo es el que presentó las máximas concentraciones de C. termotolerantes (1.70x104 NMP.100 ml-1). Los resultados obtenidos en los tres pozos excavados, también superan el valor máximo admisible para aguas destinadas a la irrigación, las normas canadienses establecen como concentraciones máximas tentativas, 100 Coliformes fecales (termotolerantes)/100 ml.

Las densidades de E.coli oscilaron entre 3.30x101 y 1.30x103 NMP.100 ml-1 para ambas épocas estudiadas (Marzo 2010 y Enero 2011). La mayor concentración (1.30x103 NMP.100 ml-1) fue dada por el pozo Rosario Abajo. E.coli es una bacteria que está siempre presente en los intestinos de humanos y otros animales y cuya presencia en aguas de consumo indica una contaminación de origen fecal.

PE Rosario Abajo PE Las Lagunas

Las densidades bacterianas de Estreptococos fecales detectadas fueron relativamente altas las que oscilaron entre 3.40 y 4.70 x 102 NMP.100 ml-1, según APHA, 1999 el hábitat normal de los Estreptococos fecales es el tracto gastrointestinal de los animales de sangre caliente, de ahí que su presencia en el agua indica contaminación de origen fecal y riesgos a la salud de las personas que consumen estas aguas contaminadas (Figura 4.f).

El grupo de los Enterococos fue estudiado en la época de lluvias (Enero 2011). Durante este periodo la máxima concentración fue detectada en Brazil Blanco 4.90x102 NMP.100 ml-1, seguido por Rosario Abajo con 2.3x101 NMP.100 ml-1. En el pozo denominado Las Lagunas no se detectó presencia de Enterococos fecales.

Page 181: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

180

Los Enterococos son comúnmente encontrados en las heces de humanos y otros animales de sangre caliente. Aunque algunas cepas están omnipresente y no relacionadas a polución fecal, la presencia de Enterococos en agua es una indicación de polución fecal y la posible presencia de patógenos entéricos (APHA, 1999).

Según resultados obtenidos ninguno de los tres pozos excavados estudiados son aptos para el consumo, ni para irrigación.

Figura 4.f. Indicadores de contaminación bacteriológica en los pozos excavados analizados en la subcuenca del Rio Viejo, para las dos épocas de muestreo (Marzo 2010 y Enero 2011).

Page 182: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

181

4.3 Conclusiones 4.3.1 Calidad microbiológica y sanitaria en los ríos analizados

De los 16 sitios estudiados en la subcuenca del Rio Viejo (parte alta, media y baja) solamente dos de ellos (Lago de Apanás y Abra Vieja), cumplen con los criterios establecidos por las normas internacionales, para todos los parámetros estudiados (Coliformes termotolerantes, Escherichia coli, Estreptococos fecales y Enterococos) para aguas que van a ser destinadas para recreación con contacto directo y prolongado (ejemplo natación).

En cuanto al uso para riego de cultivos, según resultados obtenidos en el parámetro Coliformes termotolerantes, solamente El Jordán, Apanás, La Perla y Abra Vieja, se encuentran dentro del valor guía establecido por las normas Canadienses (100 coliformes fecales/100 ml).

4.3.2 Calidad microbiológica y sanitaria en los manantiales analizados

En general, de los 7 manantiales estudiados, solamente El Pavón cumple con los valores guías establecidos para aguas destinadas al consumo humano. La Breiera y Arenillas fueron los que presentaron las concentraciones más altas de E. coli y Estreptococos fecales.

4.3.3 Calidad microbiológica y sanitaria en los pozos perforados analizados

De los diez pozos perforados estudiados, solamente tres de ellos (Namanji, Los Arados y Santa Bárbara) se encontraron aptos para el consumo humano, es decir que estos fueron los únicos que presentaron valores de Coliformes termotolerantes y de E. coli que cumplen con el valor guía establecido por la W.H.O para aguas que pueden ser utilizadas para el consumo.

4.3.4 Calidad microbiológica y sanitaria en los pozos excavados analizados

Los tres Pozos Excavados que se evaluaron, superan los valores guías establecidos por las normas de calidad para aguas de consumo humano (INAA, 2011; CAPRE, 1994; O.M.S. 2011).

Los Estreptococos fecales se detectaron en todos los pozos estudiados (3,40 - 4,70 x 102 NMP/100 ml), lo que sugiere contaminación por desechos orgánicos de origen animal.

4.4 Recomendaciones

4.4.1 Desarrollar programas de control y vigilancia para las aguas superficiales que drenan sobre el Río Viejo.

4.4.2 Ejecutar campañas educativas, relacionadas con la problemática de salud y el consumo de agua no potable.

4.4.3 Mejorar la infraestructura de los pozos y de la captación de los manantiales.

Page 183: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 4- Calidad microbiológica y sanitaria de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Viejo

182

4.5 Referencias Bibliográficas

American Public Health Association (APHA) 1999. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 20st. Ed. Washington: APHA

American Public Health Association (APHA) 2005. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21st. Ed. Washington: APHA

Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE). (1994). Normas de Calidad de Agua para Consumo Humano Costa Rica: CAPRE.

Csuros, M & C. Csuros, 1999. Microbiological Examination of Water and Wastewater. Lewis Publishers, New York.

European Economic Committee (EEC) (1976). Council directive of 8 December 1975 concerning the quality of bathing water. Official Journal of the European Communities. 19:L 31.

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). (2001) Normas técnicas para el diseño de abastecimiento y Potabilización del Agua. Managua: INAA-Ente Regulador.

Guidelines for Drinking Water Quality second edition volumen 3 Surveillance and Control of Community supplies. World Health Organization, Geneva 1997.

Nuzzi, R. y Buhrans, R. (1997). The Use of enterococcus and coliforms in characterizing bathing beach wáter. J. Environ. Health. 60:16-22

Noble R. T. ; Moore, D.F; Leecaster M.K.; Mc gee, C. D. y Wesberg. S. B. (2003) Comparison of total coliform, fecal coliform, and enterococcus bacterial indicator.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 1988. Guías Para la Calidad del Agua Potable. Volumen 3. Control de la calidad del agua potable en sistemas de abastecimiento para pequeñas comunidades.

Recreational Water Quality Guidelines and Aesthetics, Canadian Council of Ministers of the Environment, 1998.

U.S.EPA (U.S. Environmental Protection Agency). 1986. Ambient Water Qualityy Criteria for Bacteria-EPA 440-5-84002.

Page 184: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

183

Capitulo 5 Indicadores biológicos de calidad de las aguas

superficiales de la subcuenca del Rio Viejo, utilizando Fitobentos (Diatomeas) y

Macroinvertebrados Acuáticos (MIA). Comprende los aspectos relacionados con la calidad del agua utilizando indicadores biológicos que determinan el estado ecológico de los sitios animalizados.

Silvia Hernandez1, Thelma Salvatierra2 y Rafael Varela3

1 Laboratorio de Hidrobiología; [email protected] 2 Área de Investigación y Desarrollo; [email protected] 3 Laboratorio de Hidrobiología; [email protected]

Archivo CIRA/UNAN

Page 185: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

184

5.1 Diatomeas como indicadoras de calidad del agua 5.1.1 Introducción

La presencia o ausencia de una especie de diatomea bentónica en un sitio determinado, representa una respuesta a las alteraciones de las condiciones ambientales provocadas principalmente por el hombre. Como consecuencia, algunas especies exhiben diferentes grados de tolerancia a los cambios de las características físicas y químicas del agua, permitiendo inferir o asociar niveles de contaminación basados únicamente en su composición.

Por consiguiente, se ha considerado que la riqueza de especies es un estimador del número de especies presentes en un área determinada y una alta riqueza sugiere una buena integridad biótica, dado que muchas se adaptan a las condiciones presentes del hábitat, tendiendo a disminuir con el incremento de la contaminación (Barbour, M.T. 1999).

5.1.2 Estructura Comunitaria y Riqueza de Especies

Sustratos (piedras y sedimento)

Un total de 71 y 68 taxa de diatomeas bentónicas fueron identificadas en sustratos de piedras y sedimento de 15 sitios seleccionados a lo largo del eje longitudinal del Río Viejo y algunos de sus tributarios durante los muestreos realizados en marzo 2010 y enero 2011 respectivamente (Anexo 7.h).

En Anexo 7.i1 y Anexo 7.i2 y Figura 5.a se resume e ilustra la distribución de la riqueza de especies considerando las diferentes partes de la subcuenca del Río Viejo (alta: 51 taxa – 53 taxa; media: 20 taxa – 27 taxa y baja: 50 taxa – 43 taxa), siendo notorio en ambos años que la parte media es la zona menos diversa, a pesar de haber registrado en el 2011 un leve aumento en el número de taxa identificados.

Figura 5.a. Total de taxa de diatomeas identificadas en las diferentes partes de la subcuenca del Río Viejo en ambos muestreos.

0

10

20

30

40

50

60

Alta Media Baja

Subcuenca Río Viejo

No.

de

Taxa

Iden

tific

ados

Marzo 2010

Enero 2011

Page 186: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

185

Considerando el río como un sistema continuo, ésta describe en términos cualitativos un comportamiento espacial ligeramente heterogéneo (CV: 22% y 32%) para ambos muestreos. Sin embargo, la riqueza de especies registrada en cada uno de los sitios que se ubican en las diferentes secciones de la subcuenca es muy similar, a pesar que los sitios localizados en la parte alta y media registraron para el 2011 un leve aumento, no así los sitios de la parte baja que describen un descenso en la riqueza de especies (se exceptúa el sitio Río Grande en Melonicsa).

Figura 5.b. Total de taxa de diatomeas identificadas por sitio en cada una de las partes de la subcuenca del Río Viejo en ambos muestreos.

A pesar de las diferencias registradas, la asociación de diatomeas estuvo constituida principalmente por diez géneros (Nitzschia, Navicula, Achnanthes, Gomphonema, Pinnularia, Cyclotella, Cymbella, Amphora, Aulacoseira y Rhopalodia), donde los tres primeros géneros se destacan en cada una de las secciones de la subcuenca por sumar y contribuir significativamente (53% - 63%) a la riqueza de especies (Nitzschia: 4 – 13 especies; Navicula: 5 – 12 especies y Achnanthes: 2 – 10 especies). Figura 5.c

Algunas especies de los géneros antes mencionados son ampliamente utilizados en estudios de calidad de agua ya que son consideradas biosensores de la contaminación

0

5

10

15

20

25

30

35

Las

Are

nilla

s

Isiq

El Jo

rdán

La B

reie

ra

Los

Encu

entr

os

San

ta R

osa

Nac

asco

lo

Trin

idad

(Cas

cour

bano

)

Tri

nida

d(L

as L

ajas

)

Alta MediaSubcuenca Río Viejo

No.

de

Taxa

Iden

tific

ados

0

5

10

15

20

25

30

35

El C

olon

cito

El C

acao

Los

Calp

ules

La

Perl

a

Abr

avie

ja

La

Moj

arra

Río

Gde

MEL

ON

ICSA

Baja

Subcuenca Río Viejo

No.

de

Taxa

Iden

tific

ados

Marzo 2010 Enero 2011

Page 187: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

186

del medio acuático; Nizschia tiene afinidad a aguas salobres, orgánicamente contaminadas, ricas en nutrientes y pobres en óxigeno, Navicula es tolerante a medios contaminados, mientras que Achnanthes es común en aguas con alto contenido de oxígeno y puede resistir eventos de disturbio (cambio de caudal).

Figura 5.c. Géneros de diatomeas con mayor aporte a la riqueza de especies en cada una de las partes de la subcuenca del Río Viejo en ambos muestreos.

El género Nitzschia sobresale en ambos muestreos y se menciona a N. palea como la especie de mayor importancia, por resultar común y frecuente en el 87% y 93% del total de sitios ubicados en toda la subcuenca y partes de la misma: parte alta (100%), media (50% - 100%; se excluye Trinidad Casco Urbano) y baja (86%: se excluyen Río Grande en Melonicsa y La Perla).

Esta especie es ampliamente utilizada como indicadora de aguas fuertemente contaminadas debido a su alta tolerancia a la contaminación (Lange-Bertalot H. 1980) y muchos autores (Lange-Bertalot, 1979; Gómez, N. 1995; Kelly & Whitton, 1995 y Van Dam, H. et al., 1994) la reportan como característica de ambientes ricos en materia orgánica. Resultando abundante (> 20% del total de valvas contadas) en el muestreo 2010; parte media (Trinidad Casco Urbano: 48,1%) y baja (La Mojarra: 25%), así como en las tres secciones de la subcuenca para el muestreo 2011 (parte alta: Nacascolo; 27,4% y Santa Rosa: 30,9%; parte media: Trinidad Las Lajas: 41,5% y parte baja: El Coloncito; 20,2%).

Otro de los géneros importantes por su aporte a la riqueza de especies fue Navicula, la cual reporta especies tolerantes a la contaminación tales como N. mutica (47% y 53% de los sitios para el 2010 y 2011 respectivamente) y N. goeppertiana (13% de los sitios en enero 2011). La primera especie, es reportada para condiciones de alta conductividad, altas concentraciones de nutrientes y corrientes de flujos rápidos (Ana

0

2

4

6

8

10

12

14

Alta Media Baja Alta Media Baja

Marzo 2010 Enero 2011

Subcuenca Río Viejo

No.

de

Espe

cies

Iden

tific

ados

Nitzschia Navicula Achnanthes

Page 188: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

187

L. Martínez de Fabricius, et al., 2003) resultando abundante (> 20% del total de valvas contadas) en la parte baja de la subcuenca y en un sitio muy particular, El Cacao (2010: 46,1% y 2011; 97%), el cual recibe directamente las aguas que salen de la planta hidroeléctrica hidrogesa donde la velocidad de la corriente en este tramo del río es alta y turbulenta, lo que probablemente favorece el establecimiento de esta especie de pequeño tamaño. Caso contrario ocurre con la abundancia de N. goeppertiana, la cual se registra solamente en 2011 y en dos sitios de la parte baja de la subcuenca (El Coloncito; 22,5% y Abravieja; 82,3%).

El aumento sustancial y dominancia en 2011 de Navicula mutica (El Cacao: 97%) y Navicula goeppertiana (Abra Vieja: 82,3%) en la parte baja de la subcuenca, parece estar ligada al incremento en las concentraciones del nitrógeno en las formas de amonio (El Cacao: 0,017 mg.l-1 – 5,75 mg.l-1 ; Abra Vieja: 0,029 mg.l-1 – 6,08 mg.l-1) y nitrito (El Cacao: 0,002 mg.l-1 – 6,33 mg.l-1 ; Abra Vieja: 0,003 mg.l-1 – 7,4 mg.l-1).

El género Achnanthes es común en un amplio rango de condiciones ambientales y resultó diversa en este estudio, siendo representado mayormente por la especie A. minuttissima en la parte alta (El Jordán: 48,3%) y baja (El Cacao: 24,2%) de la subcuenca en 2010, disminuyendo su representatividad en el segundo muestreo. Al igual que Navicula mutica, el establecimiento y abundancia de ésta especie de pequeño tamaño en el último sitio, parece ser favorecido por las corrientes que se derivan de las aguas procedentes de la planta hidroeléctrica hidrogesa. Es considerada una especie cosmopolita y es reportada por muchos ecologistas para aguas menos contaminadas. Descy (1979) la clasificó como sensitiva a la contaminación, sin embargo, en un estudio realizado por Mayama, S. & Kobayasi, H. (1984), la ubican en aguas de fuerte a severamente contaminadas, pero no se observaron altas densidades en aguas excesivamente contaminadas.

Se mencionan algunos géneros y/o especies que a pesar de no haber aportado mucho a la riqueza de especies, resultaron abundantes (> 20% del total de valvas contadas) en determinados sitios de la subcuenca.

Eunotia sp fue un género poco frecuente y se reportó en ambos muestreos y solamente en la parte alta de la subcuenca (2010: Las Arenillas, La Breiera, Los Encuentros y Santa Rosa ; 2011: El Jordán, La Breiera y Los Encuentros), donde el sitio La Breiera (2010) alcanzó una abundancia de 22,48% a un pH de 6,5. Alles, E. et al., (1991), menciona que distintas especies de este género son características de aguas naturalmente ácidas y la mayoría de ellas gradualmente desaparecen cuando existe una influencia de acidificación antropogénica

Un hallazgo relevante fue la dominancia de Fragilaria pinnata en marzo 2010 y en tres sitios: Nacascolo (84,6%), Trinidad Las Lajas (93,6%) y La Perla (55,3%). En estos tres sitios las características físico-química del medio son diferentes, sin embargo, es de suponer que existe el efecto de un estresor que favorece el desarrollo de dicha especie. Sabater, et al., (2003) indica a esta especie como tolerante a aguas mineralizadas con elevado contenido de nutrientes, aunque no profundamente contaminadas. Los sitios Nacascolo, La Perla y Trinidad Las Lajas, parecen reflejar el

Page 189: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

188

impacto de la agricultura intensiva y ganadera que se desarrollan próximos a los mismos, pero mas acentuado aún es en el último sitio, el cual se ubica aguas abajo del municipio y recibe las aguas residuales de origen doméstico.

Otra especie común fue Cocconeis placentula, la cual es considerada cosmopolita y se presenta en condiciones de aguas limpias a moderadamente enriquecidas. Se desarrolla sobre piedras, trozos de madera, algas filamentosas o plantas vasculares (Biggs, B. J. F. & C. Kilroy, 2000) y domina ambientes con fuertes corrientes ya que su forma aplanada le permite soportar condiciones turbulentas. Se reporta en las tres partes de la subcuenca, pero solamente alcanza abundancia > 20% del total de valvas contadas, en la parte baja (Los Calpules: 33,5%) y media (Trinidad Las Lajas: 30,2%) del 2010 y únicamente en la parte baja (Los Calpules: 36,2% y La Perla: 73,7%) del 2011. En este último sitio, Cocconeis placentula reemplazó la dominancia registrada de Fragilaria pinnata (55,3%) en 2010, dada la amplitud de las condiciones ambientales en que se desarrolla esta especie. Este sitio presentó concentraciones de amonio de 6,25 mg.l-1 y el pH varió de 7,45 a 8,06.

Otro género que registró importancia fue Gomphonema sp, la cual se reportó solamente en la parte de la subcuenca tanto en 2010 (Santa Rosa: 35,2%) como en 2011 (La Breiera: 45,9% y Los Encuentros: 53,7%).

El escenario antes descrito, con sustitución de especies y cambios en la abundancia relativa de algunos taxa, se fundamenta principalmente a los diferentes grados de tolerancia que tienen las especies a las variaciones de las características físicas y químicas del agua (Anexo 7.k), principalmente los nutrientes (fósforo y nitrógeno) los cuales son necesarios como constituyente de las proteínas (Chapman, D. 1996).

Harding, W. R (2005) menciona, que dentro de la comunidad de diatomeas bentónicas sobresalen especies oportunistas, tolerantes a áreas de severa contaminación, menos tolerantes y más competitivamente dominantes a una localización más distante de la fuente de contaminación.

Sustrato (macrófitas: lirio de agua)

El lago Apanás fue otro sitio seleccionado a ser evaluado biológicamente dentro de la parte media de la subcuenca del Río Viejo, através de la valoración de la comunidad de diatomeas que se desarrolla sobre las macrófitas (lirio de agua).

Un total de 13 y 24 taxa de diatomeas fueron identificadas en el primer (marzo 2010) y segundo muestreo (enero 2011) respectivamente, resultando comunes 7 taxa entre ambos muestreos (Tabla 1).

Dos especies sobresalieron en el primer muestreo: Aulacoseira granulata (34,2%) y Synedra ulna (42,37%), las cuales representaron el 76,5% del total de diatomeas contadas y fueron reemplazadas en el segundo muestreo por Achnanthes lanceolata (31,8%) y Navicula subsalsa (11,9%).

Synedra ulna, es una de las diatomeas más comunes en el mundo (Margalef, 1983) y está presente en aguas mesotróficas (Palmer, 1969), forman colonias, pueden llegar a producir olor y conferir sabor a pepino al agua.

Page 190: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

189

Tabla 5.a. Diatomeas sobre macrófitas (lirio de agua) en el lago de Apanás en ambos muestreos

Los resultados del cálculo del Índice de Shannon revelan bajos valores (1,50 bits: marzo 2010 y 2,31 bits: enero 2011) y sugieren contaminación moderada.

Diatomeas Marzo 2010Enero 2011Achnanthes hungarica x ---Achnanthes lanceolata x xAmphipleura lindheimeri --- xAulacoseira granulata x xCocconeis placentula x ---Cyclotella meneghiniana --- xCyclotella stelligera x ---Cymbella affinis --- xEunotia sp x xGomphonema affine x xGomphonema parvulum --- xGomphonema sp x ---Navicula cryptocephala x xNavicula mutica --- xNavicula pupula --- xNavicula sp x ---Navicula subsalsa --- xNedium sp --- xNitzschia acula --- xNitzschia amphibia x ---Nitzschia clausii --- xNitzschia commutata --- xNitzschia laevissima --- xNitzschia obtusa --- xNitzschia palea x xNitzschia prolongata --- xNitzschi avermicularis --- xPinnularia sp --- xStauroneis sp --- xSynedra ulna x x

Muestreos

Page 191: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

190

5.1.3 Calidad de agua

Otro método empleado para estimar la integridad biótica de los sistemas acuáticos, está basado en los atributos de toda la comunidad de organismos (PA de la Ray et al. 2004), en este caso las diatomeas. Se menciona al Índice de Shannon & Weaver (Índice de Diversidad) como el más ampliamente utilizado (Monte, L. and R. J. Ghelardi. 1964) y se fundamenta en el número de especies presentes en la muestra y la uniformidad de las mismas, por lo que los cambios en la diversidad y dominancia de una o dos especies, constituye un útil indicador biológico de la calidad del agua (Barbour, et al. 1999).

La diversidad refleja las diferencias en las abundancias de las diferentes especies y en gran medida de la organización espacial de la comunidad, de manera que valores de 5 corresponden a ecosistemas altamente organizados y estables, y valores bajos de diversidad se han asociado con el aumento de las condiciones tróficas del sistema (Margalef, 1983).

Los resultados obtenidos de la aplicación del índice (Figura 4) en los diferentes sitios y partes de la subcuenca del Río Viejo fueron relativamente bajos (H’= 0,15 – 2,61) y los valores en la mayoría de los sitios oscilaron entre 1 – 3 bits (80%: marzo 2010 y 87%: enero 2011). Según la clasificación de los distintos grados de contaminación planteada por Alba-Tercedor (1978), la calidad de agua de las mismas es de contaminación moderada y solamente el 20% (marzo 2010: Las Arenillas y Nacascolo, parte alta y Trinidad Las Lajas en la parte media) y 13% (enero 2011: El Cacao y Abra Vieja, parte baja) de los sitios registran valores <1, clasificándose como aguas con intensa contaminación (Figura 4), correspondiéndoles a los menores valores calculados: Trinidad Las Lajas (0,36 bits) y El Cacao (0,15 bits), la dominancia de las especies Fragilaria pinnata y Navicula mutica respectivamente.

Figura 5.d. Índice de Diversidad de Shannon & Weaver

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Las

Aren

illas

Isiq

El Jo

rdán

La B

reie

ra

Los

Encu

entr

os

Sant

a Ro

sa

Nac

asco

lo

Trin

idad

(Cas

co

Trin

idad

Las

Laja

s

El C

olon

cito

El C

acao

Los

Calp

ules

La P

erla

Abra

viej

a

La M

ojar

ra

Río

Gde

MEL

ON

ICSA

Alta Media Baja

Sucuenca Río Viejo

Bits

Marzo 2010Enero 2011

Page 192: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

191

Así mismo el Indice Trófico de diatomeas (TDI) según Kelly, M. G. and B: A: Whitton, (1995), es útil para valorar el grado de eutrofización de un cuerpo de agua, provocado principalmente por las múltiples actividades (industrial, ganaderas, agrícolas intensivas) que desarrolla la población dentro de la subcuenca, así como la explosión demográfica, que incrementa la demanda de suministro de agua. Otro factor no menos importante, es la variación en la hidrología de los sistemas lóticos (alteración del caudal), la cual modifica y desencadena la sucesión de la comunidad de diatomeas.

En las Figuras 5e1-3 se muestran los resultados obtenidos de la aplicación del TDI para cada una de los diferentes sitios y partes (alta, media y baja) de la subcuenca del Río Viejo en ambos muestreos. La calidad de las aguas en la parte alta de la subcuenca (Figura 5e1), se encuentran en condición de polución moderada a fuerte, donde cada uno de los sitios conservan su condición en ambos muestreos, exceptuando El Jordán que cambia su calidad de normal (2010) a acentuada (2011).

Muestreo 2010

Page 193: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

192

TDI Significado

4 - 4,5 Calidad Normal. Polución Débil

3,5 - 4 Polución Moderada. Eutrofización

3 - 3,5 Polución Media. Eutrofización Acentuada

2 - 3 Desaparición de Especies Sensibles. Polución Fuerte

Figura 5e1. Calidad de agua según el Indice Trófico de Diatomeas (TDI) en la parte alta de la subcuenca del Río Viejo .

La parte media de la subcuenca (Figura 5e2) registra una calidad de agua que va de polución media a fuerte (2010) reportando mejoría en 2011 en la calidad de sus aguas (polución moderada a media).

Muestreo 2011

Page 194: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

193

TDI Significado

3,5 - 4 Polución Moderada. Eutrofización

3 - 3,5 Polución Media. Eutrofización Acentuada

2 - 3 Desaparición de Especies Sensibles Polución Fuerte

Figura 5e2. Calidad de agua según el Indice Trófico de Diatomeas (TDI) en la parte media de la subcuenca del Río Viejo .

Muestreo 2010

Muestreo 2011

Page 195: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

194

En 2010 la calidad de agua de la parte baja (Figura 5e3) se reportó desde polución moderada a fuerte, sobresaliendo un sitio con condición de polución muy fuerte (El Coloncito ) y otro con polución débil (Río Grande en Melonicsa), siendo este último el único sitio que desmejoró su calidad (polución media) en el segundo muestreo.

Figura 5e3. Calidad de agua según el Indice Trófico de Diatomeas (TDI) en la parte baja de la subcuenca del Río Viejo.

TDI Significado 4 - 4,5 Calidad Normal. Polución Débil

3,5 - 4 Polución Moderada. Eutrofización

3 - 3,5 Polución Media. Eutrofización Acentuada

2 - 3 Desaparición de Especies Sensibles. Polución Fuerte

1 - 2 Polución Muy Fuerte

Muestreo 2010 Muestreo 2011

Page 196: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

195

5.1.4 Conclusiones

Un total de 71 (marzo 2010) y 68 taxa (enero 2011) de diatomeas bénticas fueron identificadas en la subcuenca del Río Viejo, con aporte y distribución variable en sus diferentes partes (alta: 51 taxa – 53 taxa; media: 20 taxa – 27 taxa y baja: 50 taxa – 43 taxa), donde la zona menos diversa es la parte media.

Los géneros con mayor aporte a la riqueza de especies (Nitzschia, Navicula y Achnanthes) son utilizados como biosensores de la contaminación del medio acuático; Nizschia tiene afinidad a aguas salobres, orgánicamente contaminadas, ricas en nutrientes y pobres en óxigeno, Navicula es tolerante a medios contaminados, mientras que Achnanthes es común en aguas con alto contenido de oxígeno y pueden resistir eventos de disturbio (cambio de caudal).

Nitzschia palea, fue la especie de mayor importancia, por resultar común y frecuente en el 87% y 93% del total de sitios ubicados en toda la subcuenca y partes de la misma: parte alta (100%), media (50% - 100%; se excluye Trinidad Casco Urbano) y baja (86%: se excluyen Río Grande en Melonicsa y La Perla).

Nitzschia palea resultó abundante (> 20% del total de valvas contadas) en la parte media y baja del muestreo 2010, así como en las tres secciones de la subcuenca para el muestreo 2011, sugiriendo que las mismas son ambientes ricos en materia orgánica y están fuertemente contaminadas debido a su alta tolerancia.

La dominancia de Navicula mutica en El Cacao y en los dos muestreos (2010: 46,1% ; 2011: 97%), indica medios con alto flujo de corriente con elevadas concentraciones del nutrientes, principalmete nitrógeno.

Aunque la presencia de Achnanthes minutissima en los sitios, El Jordán, Abra Vieja y La Mojarra, sugiere aguas de buena calidad, siendo típica de zonas de cabeceras, densidades bajas en el punto El Cacao (24,2%) indica su tolerancia a aguas con contaminación acentuada.

La abundancia (>50%) de Fragilaria pinnata registrada en 2010 en los puntos Nacascolo, Trinidad Las Lajas y la Perla, refleja el estrés que generan las diferentes actividades realizadas por el hombre sobre las comunidades biológicas de los sistemas acuáticos, ya que la misma es tolerante a aguas mineralizadas con elevado contenido de nutrientes.

El lago de Apanás registró una baja riqueza (2010: 13 taxa ; 2011: 24 taxa) y los valores del Indice de Shannon fueron bajos (2010: 1,5 bits ; 2011: 2,3 bits) indicando que sus aguas se encuentran moderadamente contaminadas. Sin embargo, el Índice de Tolerancia a la Polución (PTI) indica una calidad de fuerte a normal.

Los valores obtenidos de la aplicación del Indice de Diversidad fueron relativamente bajos (H’= 0,15 – 2,61), señalando que el 80% y 87% de los sitios manifiesta contaminación moderada a solamente el 20% registra aguas con intensa contaminación.

Page 197: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

196

El Indice Trófico de Diatomeas (TDI), indica que la calidad de las aguas en las tres partes de la subcuenca es variable, ubicándose dentro del rango de calidad que van desde un estado de polución moderada a fuerte. El sitio El Coloncito, se distingue por su condición de aguas fuerte a muy fuertemente polutas.

Aguas débilmente polutas se reportan en 2010, en los sitios El Jordán (parte alta) y Río Grande en MELONICSA (parte baja) y para el 2011, se menciona solamente al Lago de Apanás.

5.1.4 Recomendaciones

Realizar un programa de monitoreo de las aguas superficiales en las subcuencas donde se reportan los sitios más afectados.

Considerando que los sitios evaluados se encuentran en su mayor porcentaje entre una contaminación moderada y acentuada, se requiere una programa de monitoreo que permita la implementación de un plan de gestión ambiental.

Desde el punto de vista biológico es necesario aumentar el número de puntos a valorar por subcuenca e identificar las diferentes fuentes de contaminación puntual que existan en el área.

5.1.5 Referencias Bibliográficas

Alba-Tercedor & A. Sánchez-Ortega. 1978. Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el Hellawall.

Alles, E. et al., 1991. Taxonomy and ecology of characteristic Eunotia species in head waters with low electric conductivity. Nova Hedwigia 53, 171-213

Ana L. Martinez de Fabricius, N. Maidana , N. Gómez & S. 4,* Sabater. 2003. Distribution patterns of benthic diatoms in a Pampean river exposed to seasonal floods: the Cuarto River (Argentina). Biodiversity and Conservation 12: 2443–2454, 2003.

Barbour, M.T., J. Gerritsen, B.D. Snyder, & J.B. Stribling. 1999. Rapid Bioassessment protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99-002. U.S. Environmental Protection Agency; Office of Water; Washington, D.C.

Biggs, B. J. F. & C. Kilroy. 2000. Stream Periphyton Monitoring Manual.

Díaz-Quiróz, C. & C. Rivera-Rondón. 2004. Diatomeas de pequeños ríos andinos y su utilización como indicadoras de condiciones ambientales. Caldasia (26) 2: 381-394

Gualtero, D. 2007. Composición y abundancia de las algas bénticas de cinco sistemas lóticos de Puerto Rico. http://grad.uprm.edu/tesis/gualteroleal.pdf

Gómez, N. 1998. Use of epipelic diatoms for evaluation of water quality in the matanza-Riachueleo (Argentina) a Pampean Plain river.

Page 198: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

197

Harding, WR. CGM. Archilbald & JC Taylor. 2005. The relevance of diatoms for watr quality assessment in South Africa: A position paper. ISSN 0378-4738=Water SA Vol. 32 No. 1.

Kelly, M. G. and B. M. Whitton. 1995. The Trophic Diatom Index: a new index for monitoring eutrofication in rivers. Journal of Applied Phycology 7: 433-444.

Kobayasi, H. & Mayama, S. 1982. Most pollution-tolerant diatoms of severely polluted rivers in the vicinity of Tokyo.

Lange-Bertalot H. 1980. Fur taxonomischen Revision einiger okologischer wichtiger Navicula lineolatae Cleve. Die Formenkreise um Navicula lanceolata, Navicula viridula und Navicula cari. Cryptogamie Algologie 1: 29–50.

Margalef, R. 1983. Limnología.

Mayama, S. & Kobayosi, H. 1984. The separated Distribution of the Two Varieties of Achnanthes minutissima Kuetz. According to the Degreee of River Water Pollution.

Monte Lloyd & R. J. Ghelardi. 1964. A Table for Calculating the `Equitability' Component of Species Diversity. Journal of Animal Ecology Vol. 33, No. 2 pp. 217-225.

PA de la Rey, et al. 2004. Determining the possible application value of diatoms as indicators of general water quality: A comparison with SAASS5. ISSN 0378-4738=Water SA Vol 30 No. 3.

Round, F. 1981. The ecology of algae.

Stoermer, F. & J. Smol. 1999. The Diatoms: Applications the Environmental and Earth Sciences.

Van Dam, H. et al. 1994. A coded checklist and ecological indicator values of freshwater diatoms from the netherlands.

Sabater, S.; Tornés, E.; Leira, M.; Trobajo, R. (2003). Anàlisi de viabilitat i proposta d’indicadors fitobentònics de la qualitat de l’aigua per als cursos fluvials de Cataluña (Muga, Fluvià, Ter iDaró). Documents tècnics de l’Agència Catalana de l’Aigua. 113 pp.

Page 199: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

198

5.2 Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua

5.2.1 Introducción

Se denominan Macroinvertebrados Acuáticos (MIA) a los organismos que habitan en los sedimentos o en la interface agua sedimento, tanto de lagos, lagunas, humedales, embalses, ríos, estuarios, mares, océanos, entre otros. En el caso particular de los sistemas loticos (ríos) se pueden encontrar en diferentes ambientes tales como: sedimento (grava, arena, limo, etc.), debajo de hojas, ramas y cantos rodados, raíces de macrophytas (plantas acuáticas), entre otros. A diferencia de los sistemas lenticos en los loticos (ríos) hay más variedad y abundancia de macroinvertebrados acuáticos tales como: ninfas de libélulas (Orden: Odonata), Efímeras (Orden: Ephemeroptera), chinches (Orden: Hemiptera), polillas (Orden Trichoptera), escarabajos (Orden Coleóptera), chayules, moscas y zancudos (Orden Díptera), gusanos planos (Turbelarios), sanguijuelas (Hirudineas), entre otros. Debido a la variación en su tamaño que va desde 0.25 mm en fase larval hasta más de 1 cm en estado adulto, pueden observarse a simple vista. Muchos de los individuos que forman el grupo de macroinvertebrados acuáticos tienen ciclos de vida largos (de varios meses o años – como algunos insectos ephemeropteras, odonatas, coleópteros, entre otros) y algunos de corto tiempo de días a unos cuantos meses – como los dípteros. Para completar el ciclo de madurez y llegar a la etapa adulta estos individuos necesitan condiciones abióticas y bióticas favorables en el medio acuático que habitan. Son excelentes indicadores biológicos de las condiciones de calidad de un determinado recurso hídrico superficial. Cuando hay evidencias de contaminación orgánica o química los macroinvertebrados son utilizados para determinar la calidad del ecosistema acuático, por el contacto directo que mantienen con su hábitat natural los sedimentos, y ante cualquier perturbación en ellos, estos organismos emiten respuestas negativas o positivas ante cualquier situación. Por la variedad de grupos taxonómicos de macroinvertebrados acuáticos existentes en los diferentes hábitats de los ríos se encuentran individuos que ecológicamente son muy sensibles a los cambios ambientales, a diferencia de otros que son tolerantes a cualquier perturbación que puede suceder en los ríos. Esto permite evaluar la calidad ecológica de los ríos utilizando los macroinvertebrados acuáticos como índices bióticos, entre ellos el más sencillo y que fue utilizado en los sitios seleccionados en la subcuenca del Rio Viejo fue el Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado para Costa Rica. Para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos fue incluido un periodo de muestreo adicional (Nov. 2009) y los dos que fueron establecidos (Marz.2010 y Enero 2011), así como también un sitio adicional en El Jordán a 300 metros aproximadamente después de la pila de captación de agua para consumo humano en San Rafael del Norte, con el propósito de evaluar la presencia y ausencia de los individuos en los tres periodos, según las modificaciones de velocidad de las corrientes y caudales base.

Page 200: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

199

5.2.2 Composición Taxonómica

Para cada periodo de muestreo la composición taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos fue variante encontrando un total de 53 taxa para Nov. 2009, 28 taxa para Marz.2010 y 42 taxa para Enero 2011. En la Figura 5.f se muestran los aportes totales de los macroinvertebrados acuáticos en los tres periodos de estudio según la división de la subcuenca (parte alta, media y baja).

Figura 5.f. Número de categorías taxonómicas encontradas en la subcuenca del Rio Viejo.

Para los tres muestreos para los dieciséis sitios analizados fueron identificados 62 categorías taxonómicas en total, siendo el Phyllum Arthropoda más frecuente y heterogénea su composición, dentro de los Artrópodos la Clase Insecta fue la categoría taxonómica que más variedad de órdenes presentó: Ephemeroptera, Odonata, Plecoptera, Megaloptera, Hemiptera, Coleoptera, Trichoptera, Lepidoptera y Diptera, encontrados todos con amplia variedad de Familias, sin embargo los individuos incluidos en los Ordenes Ephemeroptera y Díptera fueron encontrados con más diversidad y persistencia de Familias en los sitios de muestreo analizados.

Dentro del Orden Ephemeroptera la Familia más abundante fue Leptohyphidae y en el Orden Diptera fue la Familia Chironomidae, ambas órdenes frecuentes en todos los sitios.

87

23

6372

8

72

98

25

59

0

20

40

60

80

100

120

Alta Media Baja

No.

de C

ateg

oría

s Tax

onóm

icas

División de la subcuenca

Nov.2009 Marz.2010 Ener.2011

Page 201: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

200

Figura 5.g. Descripción de las categorías taxonómicas encontradas en los tres muestreos.

Page 202: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

201

En los sitios ubicados en la parte alta y baja de la subcuenca fue donde se colectaron más individuos de macroinvertebrados acuáticos (MIA) para los tres muestreos, a diferencia de los sitios localizados en la parte media de la subcuenca que la riqueza de Familias fue menor, en particular en el mes de Marzo correspondiente a la segunda colecta de muestras para macroinvertebrados acuáticos, en la Figura 5.h y 5.i se muestra el numero de categorías taxonómicas encontradas en los sitios estudiados en la parte alta, media y baja de la subcuenca.

Las diferencias en la baja riqueza de categorías taxonómicas en la parte media está relacionada con la cantidad de sitios (solamente dos – Trinidad Casco Urbano y Trinidad Las Lajas) y por la entrada de residuales domésticos a los sitios estudiados alterando la calidad del agua, en particular en La Trinidad Casco Urbano.

Sin embargo en la parte media de la subcuenca en el sitio la Trinidad en Las Lajas fue encontrada la Familia Perlidae (Arthropoda/Insecta) con el Genero Anacroneuria, en etapa larval, esta familia se caracteriza por estar en lugares limpios, con buena oxigenación, a más de 1500 msnm y según el índice BMWP’ para Colombia y Costa Rica el valor de tolerancia es 10 que significa de excelente a muy buena calidad del agua.

Figura 5.h. Numero de categorías taxonómicas encontradas en los tres muestreos, para la parte alta y media de la subcuenca del Rio Viejo.

02468

101214161820

Jord

an (P

CA)

Jord

an (D

esp.

PCA)

Brei

era

Encu

entr

os

Snta

. Ros

a

Isiq

ui

Nac

asco

lo

Trin

idad

-CU

rban

o

Trin

idad

-Laj

as

Alta Media

No.

de C

ateg

oría

s Tx

División de la subcuenca

Nov.2009 Marz.2010 Ener.2011

Page 203: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

202

Figura 5.i. Numero de categorías taxonómicas encontradas en los tres muestreos, para la parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

Los individuos encontrados más frecuentes en los sitios estudiados en los tres periodos de colecta pertenecen al Phyllum Arthropoda, con el grupo dominante la Clase Insecta. En las Tablas 5.b, 5.c y 5.d se muestran las Familias más frecuentes, los sitios y fechas de colectas donde fueron encontrados. Se observa en las tablas la dominancia de la Familia Chironomidae (Orden Diptera) que fue encontrada en todos los sitios en los periodos de muestreo analizados, seguido por la Familia Leptohyphidae (Orden Ephemeroptera).

Tabla 5.b. Familias más frecuentes encontradas en la parte alta de la subcuenca del Rio Viejo.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Cacao Calpules Coloncito Perla Abra Vieja Mojarra Melonicsa

Baja

No.

de C

ateg

oría

s Tx

División de la subcuenca

Nov.2009 Marz.2010 Ener.2011

2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011I/E/Leptohyphidae ―― ―― ―― ―― Sagua

I/E/Baetidae ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― Sagua ――

I/T/Hydropsychidae ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― Sagua ―― ―― ――I/T/Hydroptilidae ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― Sagua ―― ――

I/C/Elmidae ―― ―― ―― ―― Sagua ―― ――

I/D/Simuliidae ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― Sagua ―― ―― ―― ――I/D/Ceratopogonidae ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― Sagua ――I/D/Chironomidae Sagua

A/Hidracarina ―― ―― ―― Sagua

Individuos encontrados ―― No fueron encontrados individuos Sagua: Sin agua el rio

Categorías taxonómicasParte Alta

Jordan 1 Jordan 2 Breiera Encuentros Santa Rosa Isiqui Nacascolo

Page 204: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

203

Tabla 5.c. Familias más frecuentes encontradas en la parte media de la subcuenca del Rio Viejo.

Tabla 5.d. Familias más frecuentes encontradas en la parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

En las Figuras 5.j y 5.k se muestra la distribución de los individuos de las categorías taxonómicas (CTx) más dominantes según el número de veces que fueron encontradas en los sitios analizados para los tres periodos de muestreo, obteniendo en total 46 sucesos o eventos en donde se encontrarían individuos. Las Familias Chironomidae y Leptohyphidae de la Clase Insecta fueron encontradas en 46 y 38 eventos de análisis, y la Clase Arachnoidea (Hidracarina) del Orden Acari fueron colectados individuos en 36 eventos. Las tres categorías taxonómicas más dominantes se encuentran dentro del Phyllum Arthropoda.

2009 2010 2011 2009 2010 2011I/E/Leptohyphidae ―― ――

I/E/Baetidae ―― ――

I/T/Hydropsychidae ―― ―― ―― ――

I/T/Hydroptilidae ―― ―― ――

I/C/Elmidae ―― ―― ――

I/D/Simuliidae ―― ―― ―― ―― ――

I/D/Ceratopogonidae ―― ――I/D/Chironomidae

A/Hidracarina ―― ―― ―― ――

Individuos encontrados

No fueron encontrados individuos (――)

Parte MediaTrinidad C Urb. Trinidad LajasCategorías taxonómicas

2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011I/E/Leptohyphidae ―― NFES ――

I/E/Baetidae ―― NFES ―― ―― ―― ―― ――I/T/Hydropsychidae NFES ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ――I/T/Hydroptilidae ―― ―― ―― NFES ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ――I/C/Elmidae ―― ―― ―― NFES ―― ―― ―― ―― ―― ―― ――I/D/Simuliidae ―― NFES ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ――

I/D/Ceratopogonidae ―― ―― NFES ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ――I/D/Chironomidae NFES

A/Hidracarina ―― NFES ―― ――Individuos encontrados

No fueron encontrados individuos (――)NFES: No fue encontrado el sitio

MELONICSACategorías taxonómicas Cacao Calpules Coloncito La Perla Abra Vieja La MojarraParte Baja

Page 205: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

204

Figura 5.j. Distribución de las categorías taxonómicas más dominantes encontradas en los 46 eventos de estudio para la parte alta, media y baja de la subcuenca del Rio Viejo.

Figura 5.k. Distribución de las categorías taxonómicas más dominantes encontradas en los 46 eventos de estudio en la subcuenca del Rio Viejo.

0

5

10

15

20

25

Alta Media Baja

No.

de v

eces

enc

ontr

adas

las

CTx

División de la subcuenca

I/E/Leptohyphidae

I/E/Baetidae

I/T/Hydropsychidae

I/T/Hydroptilidae

I/C/Elmidae

I/D/Simuliidae

I/D/Ceratopogonidae

I/D/Chironomidae

A/Hidracarina

19 19 1924

2730

3638

46

05

101520253035404550

No.

de v

eces

enc

ontr

adas

Categorías Taxonómicas

Page 206: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

205

Las familias más dominantes encontradas en la subcuenca del Rio Viejo según el índice BMWP’ modificado para Costa Rica son indicadoras de aguas de excelente a buena calidad hasta de regular a mala calidad.

Es importante mencionar la presencia de otros organismos de macroinvertebrados acuáticos que no fueron encontrados tan frecuentes, pero que son indicadoras de excelente a muy buena calidad del agua, tales organismos incluidos en las Familias siguientes: Perlidae (Plecoptera); Hydrobiosidae, Glossosomatidae (Trichoptera); Leptophebiidae (Ephemeroptera) y Aeshnidae (Odonata).

Otro componente importante fue la identificación de dos organismos encontrados por primera vez en el Laboratorio de Hidrobiología del CIRA/UNAN y también a nivel nacional en particular en la Región Norte Central. Los organismos pertenecen a la Clase Insecta con las Familias Perlidae/Plecoptera (Genero Anacroneuria) y Corydalidae/Megaloptera (Genero Corydalus). La Familia Perlidae fue encontrado solamente en los sitos Trinidad-Las Lajas (parte alta) y La Perla (parte baja) y la Familia Corydalidae fue capturado en los sitios Santa Rosa e Isiqui (parte alta) y en Cacao y Coloncito (parte baja). La Familia Perlidae según el Índice BMWP’-CR es indicadora de excelente a muy buena calidad del agua (valor de tolerancia de 10) y la Familia Corydalidae indicadora de aguas de calidad buena a regular (valor de tolerancia de 6).

Familia Corydalidae (Corydalus)

Familia Perlidae (Anacroneuria)

Muy importante mencionar que también fueron encontradas solamente en el sitio La Breiera larvas del Genero Mansonia perteneciente al Orden Diptera de la Familia Culicidae. En el Laboratorio de Hidrobiología del CIRA/UNAN anteriormente al estudio en la subcuenca del Rio Viejo no había sido identificado. Las larvas de mansonia se desarrollan en sistemas lenticos y loticos con plantas acuáticas, en donde obtienen oxigeno a través del sifón respiratorio que presenta un borde aserrado. Los adultos del Genero Mansonia son transmisores de la enfermedad filariasis.

Page 207: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

206

5.2.3 Densidad poblacional (ind.contados)

Los análisis de densidad poblacional fueron por el método cualitativo (individuos contados por cada uno de los sitios). El número de individuos fue mayor en la parte alta de la subcuenca, en la Figura 5.l se muestra el número de individuos encontrados para los tres muestreos para la parte alta, media y baja de la subcuenca del Rio Viejo, y se observa que las mayores densidades fueron encontradas en la parte alta que abarca los sitios: El Jordán, La Breiera, Los Encuentros, Santa Rosa, Isiqui y Nacascolo.

Figura 5.l. Total de Individuos contados en los tres muestreos (Nov. 2009, Marz.2010 y Ener. 2011), en la parte alta, media y baja de la subcuenca del Rio Viejo.

En la Figura 5.m, 5.n y 5.o se muestran los valores en densidad poblacional de macroinvertebrados acuáticos de la parte alta, media y baja de la subcuenca del Rio Viejo. Se puede observa en la Figura 5.m que en la parte alta el sitio ubicado en Santa Rosa es donde se encontró más individuos con 4 127 en total, de los cuales más de la mitad (2 357 individuos contados) fueron capturados en el muestreo de Nov.2009, la Familia que aporto mas a la densidad poblacional fue Leptohyphidae (Insecta/Ephemeroptera) con 1 553 individuos contados.

También se observa en la Figura 5.m que en los sitios Los Encuentros, Isiqui y Nacascolo fue donde se encontró mayor cantidad de macroinvertebrados acuáticos, para el muestreo de Enero 2011. En los tres sitios las dos Familias dominantes fueron Leptohyphidae (Insecta/Ephemeroptera) y Chronomidae (Insecta/Diptera).

3613

944

20923032

21003097

5913

1664

5931

12 558

4 708

11 120

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Alta Media Baja

Tota

l ind

ivid

uos

cont

ados

División de la subcuenca

Nov.2009

Marz.2010

Ener.2011

Totales

Page 208: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

207

Figura 5.m. Total de Individuos contados en los tres muestreos (Nov. 2009, Marz.2010 y Ener. 2011), en la parte alta de la subcuenca del Rio Viejo.

Figura 5.n. Total de Individuos contados en los tres muestreos (Nov. 2009, Marz.2010 y Ener. 2011), en la parte media de la subcuenca del Rio Viejo.

0

500

1000

1500

2000

2500

Trinidad-Casco Urbano Trinidad-Las Lajas

554390

2001

99

500

1164

Tota

l ind

ivid

uos

cont

ados

Sitios de muestreo parte media

Nov.2009

Marz.2010

Ener.2011

0

500

1000

1500

2000

2500

112 153

465

9

2357

194323284

682 604

133

1151

SAgua178219 196

270

1738

619

1774

1097

Tota

l ind

ivid

uos

cont

ados

Sitios de muestreo parte alta

Nov.2009

Marz.2010

Ener.2011

Page 209: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

208

En la parte media las cantidades de organismos de macroinvertebrados acuáticos variaron en relación a los meses de colecta y sitios de muestreo, obteniendo mayor número de individuos en el muestreo de marz.2010 para el sitio Trinidad-Casco Urbano y en el muestreo de Enero 2011 para el sitio La Trinidad-Las Lajas. Figura 5.n.

De los 2 001 individuos contados de la Trinidad-Casco Urbano en Marz.2010 fue la Familia Chironomidae (Insecta/Diptera) la que aporto mas a la densidad poblacional con 1 864 individuos en total. En la Trinidad-Las Lajas las mayores densidades las aportaron las Familias Simulidae (Insecta/Diptera) – 349 Ind.contados, Baetidae (Insecta/Ephemeroptera) – 324 Ind.contados y Clase Arachnoidea (Hidracarina) - 293 Ind.contados.

Figura 5.o. Total de Individuos contados en los tres muestreos (Nov. 2009, Marz.2010 y Ener. 2011), en la parte baja de la subcuenca del Rio Viejo.

En la parte baja las mayores densidades fueron encontradas en el sitio La Perla en el muestreo de Enero 2011, con 5 070 Ind.contados en total, de los cuales el mayor aporte fue por las Familias Simuliidae con 1 976 Ind.contados y Chironomidae con 1 138 Ind.contados ambas Familias pertenecen a la Clase Insecta, Orden Diptera. Las otras dos Familias que aportaron con densidades numerosas en la Perla fueron Baetidae (Insecta/Ephemeroptera) – 566 Ind.contados y Hydropsychidae (Insecta/Trichoptera) – 541 Ind.contados.

Es importante mencionar que en el sitio La Perla fue donde se encontraron las mayores cantidades de organismo de la Familia Simuliidae (conocidos comúnmente como moscas negras o del café), para todos los sitios analizados. Esta Familia tiene control sanitario por la trasmisión de vectores de enfermedades como la oncocercosis.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

248 NDS 54

792

246566

186544 324 484 260 386

775324

12 20629

5070

3 171 26

Tota

l ind

ivid

uos

cont

ados

Sitios de muestreo parte baja

Nov.2009

Marz.2010

Ener.2011

No Determinado el Sitio

Page 210: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

209

5.2.4 Estado de la calidad del agua a través del Índice Biótico (BMWP’-CR)

Para determinar la calidad del agua en relación al aporte de materia orgánica en los sectores analizados, se utilizó el Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado para Costa Rica. Este índice biótico establece la calidad de un determinado cuerpo de agua en relación al aporte de materia orgánica y la respuesta ecológica de las Familias encontradas de macroinvertebrados acuáticos bénticos.

Para calcular el índice Biological Monitoring Working Party se toman en cuenta los individuos de macroinvertebrados acuáticos encontrados en los diferentes sitios, se agrupan por familias y se les asigna un valor de tolerancia al grado de contaminación orgánico. Los valores de tolerancia de cada una de las familias incluidas se suman y el resultado se compara con los rangos ya establecidos. La ecuación del Índice BMWP se muestra en el Capitulo 1.

El Biological Monitoring Working Party (BMWP) fue creado en el año 1978 para evaluar los ríos de Gran Bretaña, posteriormente fue adaptado para la Península Ibérica en 1988, adecuado para los ríos del trópico por Gabriel Roldan en el año 2002, y modificado para Costa Rica en el 2007. En la Tabla 5.e. se muestran los niveles de calidad de las aguas y los rangos de valores según el Índice BMWP'-CR y el color para cartografía.

Para el Índice BMWP las familias poco tolerantes a la contaminación tienen registros con valores altos y las familias tolerantes tienen registros de valores bajos. El sistema BMWP, considera que un cuerpo de agua tiene un alto grado de contaminación cuando los valores obtenidos en el índice son bajos.

Tabla 5.d. Nivel de calidad de las aguas según el Índice BMWP'-CR. Monika Springer y colaboradores, 2007 / Universidad de Costa Rica.

Calidad Rangos de Valor BMWP'-CR Nivel de Calidad Color

Excelente >120 Aguas de calidad excelente.

Muy Buena 101-120 Aguas de calidad buena, no contaminadas o no alteradas de manera sensible.

Buena 61 - 100 Aguas de calidad regular, contaminación moderada.

Regular 36 - 60 Aguas de calidad mala, contaminadas.

Pobre 16 - 35 Aguas de calidad mala, muy contaminadas.

Muy Crítica ≤ 15 Aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminadas.

Page 211: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

210

Para el primer muestreo (Noviembre 2009), los valores y la calidad según el índice BMWP'-CR las aguas de los sitios analizados en subcuenca del Rio Viejo fueron consideradas de buena, regular y pobre calidad, solamente en el sitio Los Encuentros fue considerada de muy crítica (≤ 15 ). Los sitios que presentaron buena calidad fueron los sitios El Jordán después de la pila de captación, La Breiera y Santa Rosa todos ubicados en la parte alta de la subcuenca.

En el segundo muestreo (Marzo 2010), los valores y la calidad según el índice BMWP'-CR de los sitios analizados en subcuenca del Rio Viejo fueron igual al primer muestreo, con la variante de encontrar otro sitio muy crítico (Trinidad-casco Urbano) además de los Encuentros.

Para el tercer muestreo (Enero 2011), los valores y la calidad según el índice BMWP'-CR de los sitios analizados en subcuenca del Rio Viejo fueron diferentes obteniendo mas sitios con resultados de buena calidad, de los dieciséis sitios analizados, nueve fueron considerados de buena calidad (Jordán (PCA), Jordán (Desp.PCA), Los Encuentros, Santa Rosa, Isiqui, Trinidad – Las Lajas, Coloncito, La Perla y La Mojarra); cuatro considerados regular calidad (La Breiera, Nacascolo, Trinidad-Casco Urbano y Calpules); un sitio considerado con calidad pobre (Melonicsa) y dos sitios considerado muy crítico (El Cacao y Abra Viaja). Los resultados obtenidos en Enero 2011 pueden relacionarse con el arrastre de organismos de zonas más altas y limpias hacia zonas más bajas por las lluvias y no refleje el estado de la calidad ecológica en los sitios en mención.

Los resultados del promedio de los tres muestreos mostraron aguas de calidad buena en los mismos sitios predominantes El Jordán después de la pila de captación, Breiera y Santa Rosa; ocho sitios con calidad regular y cinco con regular calidad. En la Tabla 5.e se muestran los valores obtenidos para cada muestreo y los promedios.

Los mapas de calidad ecológica utilizando macroinvertebrados acuáticos muestran los resultados obtenidos del promedio de los tres muestreos, caracterizando la calidad para la parte alta, media y baja de la subcuenca. En las Figuras 5.p, 5.q y 5.r se muestran los resultados de la calidad del agua utilizando los macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos para la parte alta, media y baja de la subcuenca del Rio Viejo.

Page 212: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

211

Tabla 5.e. Resultados obtenidos en el cálculo del Índice BMWP'-CR, para los tres muestreo (Nov.2009, Marz.2010 y Ener.2011) y el promedio.

División subcuenca Sitios

Valor BMWP'-CR obtenido Promedio

Nov.2009 Marz.2010 Ener.2011 Valor Calidad Color

Alta

Jordán (PCA) 34 35 68 46 Regular

Jordán (Desp.PCA) 77 86 83 82 Buena

Breiera 78 66 40 61 Buena

Encuentros 10 11 73 31 Pobre

Snta. Rosa 74 72 82 76 Buena

Isiqui 33 Sagua 81 57 Regular

Nacascolo 24 19 38 27 Pobre

Media Trinidad-Casco Urbano 40 15 39 31 Pobre

Trinidad-Lajas 34 19 85 46 Regular

Baja

Cacao 36 33 7 25 Pobre

Calpules NFES 30 38 34 Pobre

Coloncito 36 30 64 43 Pobre

Perla 41 30 86 52 Pobre

Abra Vieja 38 44 7 30 Pobre

Mojarra 36 56 71 54 Regular

Melonicsa 28 54 22 35 Regular

NFES: No fue encontrado el Sitio; Sagua: Sin agua el rio

Page 213: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

212

Solamente en tres sitios ubicados en la parte alta de la subcuenca del Rio Viejo la calidad del agua según el Índice BMWP’-CR fueron consideradas de buena calidad, en el resto de los sitios la calidad fue de regular y pobre.

Los resultados obtenidos con el Índice BMWP’-CR se corresponden con los altos valores tanto en composición taxonómica como densidad poblacional para la parte alta de la subcuenca.

Page 214: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

213

Para los dos sitios ubicados en la parte media de la subcuenca la calidad del agua según el Índice BMWP’-CR fue de dos tipos regular y pobre calidad, la situación para cada muestreo (Nov.2009, Marz.2010 y Ener.2011) fue similar, a excepción del muestreo de Marz.2010 la calidad fue muy crítica.

La calidad del agua de los sitios ubicados en la parte baja de la subcuenca del Rio Viejo fue similar a la calidad de la parte media, caracterizando dos tipos regular y pobre calidad (Figura 5.r). Los resultados para los tres muestreos fueron iguales, solamente en el muestreo de Ener.2011 la calidad en dos sitios fue muy crítica en el Cacao y Abra Vieja, esta calidad tiene relación con la velocidad de la corriente y el aumento de los caudales en estos dos sitios en el muestreo de Ener.2011, dificultando la recolecta de muestras y arrastrando a los macroinvertebrados acuáticos.

En la Figura 5.s. se muestra el mapa de calidad del agua según el Índice BMWP’-CR con todos los sitios de muestreo para la parte alta, media y baja de la subcuenca.

Page 215: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

214

Page 216: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

215

Page 217: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

216

5.2.5 Conclusiones

Se encontró dominancia del Phyllum Arthropoda, con la Clase Insecta la más dominante, con nueve Ordenes Ephemeroptera, Odonata, Plecoptera, Megaloptera, Hemiptera, Coleoptera, Trichoptera, Lepidoptera y Diptera, encontrados todos con amplia variedad de Familias, sin embargo los organismos incluidos en los Ordenes Trichoptera y Díptera encontrados con más diversidad de Familias en los sitios de muestreo analizados.

Fueron identificadas por primera vez en el Laboratorio de Hidrobiologia del CIRA/UNAN y a nivel de la region Norte Central del pais, macroinvertebrados acuaticos perteneciente a la Clase Insecta con dos Familias Perlidae/Plecoptera (Genero Anacroneuria) y Corydalidae/Megaloptera (Genero Corydalus).

Se encontró mayor dominancia y abundancia de organismos incluidos en los Ordenes Ephemeroptera (Familia Leptohyphidae) y Díptera (Familia Chironomidae) de la Clase Insecta, y la Clase Arachnoidea (Hidracarina) del Orden Acari.

Fueron colectados otros organismos de macroinvertebrados acuáticos que no fueron encontrados tan frecuentes, pero que son indicadoras de excelente a muy buena calidad del agua, tales organismos incluidos en las Familias Perlidae (Plecoptera); Hydrobiosidae, Glossosomatidae, Calamoceratidae (Trichoptera); Leptophebiidae (Ephemeroptera); Aeshnidae (Odonata); Philodactylidae (Coleoptera), entre otras.

Las categorías encontradas con el índice biótico (BMWP'-CR, Springer y colaboradores, 2007) reflejan aguas de buena, regular y pobre calidad, dominando la categoría de regular calidad, las aguas de buena calidad solamente fueron caracterizadas para tres sitios de la parte alta (El Jordan, Breiera y Santa Rosa).

El haber encontrado las categorías de calidad del agua de buena, regular y pobre con el índice biótico utilizado, no brinda una panorámica integral de la calidad del ecosistema acuático, al contrario solamente se relaciona con los aportes de materia orgánica y los cambios biológicos de los macroinvertebrados acuáticos a la contaminación orgánica.

La velocidad de la corriente y el caudal en la época de lluvias fueron variables hidrológicas que modificaron a la variación de categorías taxonómicas, densidad poblacional y abundancia numérica de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca del Rio Viejo.

Page 218: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 5 – Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales, utilizando Fitobentos y Macroinvertebrados Acuáticos

217

5.2.6 Recomendaciones

Realizar tres muestreos para la recolecta de macroinvertebrados acuáticos, dos en la época seca (Enero/Abril) y uno en la época de lluvias (Septiembre u Octubre), para determinar la calidad de las aguas en los mismos sitios de muestreo analizados en este estudio para valorar con más precisión los indicadores biológicos, tomando en cuenta las variables físicas y químicas.

Incrementar el número de sitios de muestreo en la parte media de la subcuenca del Rio Viejo, para la integridad del sistema.

Seguir investigando la presencia de la Familia Perlidae, en los sitios analizados y en otros posibles sitios de aparición para conocer las variabilidades de esta Familia.

Establecer zonas de protección en los sitios El Jordán, Breiera y Santa Rosa por la buena calidad del agua según el Índice BMWP’-CR y los sitios Trinidad – Las Lajas y La Perla donde fueron encontradas las larvas de Plecoptera/Perlidae/Anacroneuria.

5.2.7 Referencias Bibliográficas

Merrit, R. y Cummins, K., 1984. An introduction to the aquatic insects of North America. Second Edition. Kundall / Hunt Publishing Company, Iowa. 711 p.

Pennak, W. Robert. 1978. Fresh Water Invertebrates of the United States. 803 pag

Roldan, G. y Ramírez, J., 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical, 2da edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Roldan, G., 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia, Colombia.

Springer, M., Vasquez, D., Castro A, y Kohlmann, B., 2007. Uso del Índice BMWP'-CR de la calidad del agua. Universidad de Costa Rica.

Page 219: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

218

Capitulo 6

Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado en el

Río Viejo que promueven beneficios económicos y sociales para la población en la subcuenca.

Aborda los aspectos relacionados con problemas críticos encontrados en las tres partes de la subcuenca. Se incluyen matrices de aguas superficiales, aguas subterráneas y de producción hídrica; además se incluye aportes a soluciones y medidas de Intervención.

Katherine Vammen1

1 Subdirección CIRA/UNAN; [email protected]

Page 220: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

219

6.1 Conservación, protección y desarrollo humano. La conservación de un sistema hídrico implica no solamente el control de fuentes puntuales de contaminación por aguas municipales, domésticos y industriales, sino también la regulación de fuentes difusas como procesos de erosión causados por cambio de uso de suelo que aumenta la escorrentía en la cuenca y el mantenimiento del caudal natural en todos los tributarios del sistema del río; estos procesos de regulación se puede lograr por medio de la gestión integral de la cuenca y el control del uso del agua superficial y la extracción de aguas subterráneas. La protección de un sistema hídrico debe asegurar su funcionamiento en beneficio al ecosistema y su aprovechamiento orientado a la promoción del desarrollo humano. Esto implica decisiones que toma en cuenta los compromisos entre imperativos ambientales, sociales y económicos. Al mismo tiempo, es necesario crear un equilibrio y hacer concesiones entre el uso antropogénico del recurso agua y la conservación del funcionamiento natural de los ecosistemas del cuerpo de agua.

Un sistema hídrico en un estado ambientalmente equilibrado proporciona beneficios para la población como: agua adecuada para consumo, alimentos-animales y plantas, control de inundaciones, recreación, reciclaje de nutrientes, mantenimiento de biodiversidad favorable y más. Todos estos beneficios se pueden perder cuando no existe el uso adecuado del agua en el sistema hídrico y cuando no existe una gestión integral en su cuenca hidrográfica. Esto implica buscar y lograr el buen equilibrio entre la protección del ecosistema y las necesidades de uso para la sociedad. (Boon y Pringle, 2009)

6.2 Cual es lo especial de un Río? Un río no es simplemente un canal para transportar agua sino un corredor compuesto de un canal con morfología variada y con un fondo específico donde fluye el agua, las riberas y la zona riparia; todos ellos influidos por las actividades en su cuenca.

Para poder a realizar una evaluación de la condición del río, es esencial examinar la integridad del ecosistema o sea cuales son las características que proveen la capacidad para mantener comunidades de organismos que son balanceadas, adaptadas e integradas; que poseen diversidad de composición y organización funcional comparable a la biota natural de la región. También es importante destacar que los ecosistemas tienen su propia variedad natural en las características químicas-biológicas y desde luego en relación a cambios geográficos. La intervención antropogenica puede romper esta integridad de las comunidades bióticas y la variabilidad natural. En un diagnostico es importante analizar los cambios en la variabilidad y integridad y si son causados por factores naturales o por actividades humanas en las riberas, zona riparia o otras zonas de su cuenca. Se presenta la figura 6.a para ilustrar los cinco factores principales que compone la integridad de un ecosistema de un río, 1) condición química y 2) biótica, 3) las fuentes de energía exteriores e interiores, 4) estructura de hábitat y 5) el régimen de flujo y que influyen en la integridad del sistema hídrica del río. (EPA, Ohio, 1987 modificado de Karr et al., 1986).

Page 221: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

220

Figura 6.a. Esquema de los cinco factores principales que influyen en integridad del ecosistema de un río.

Existen factores que pueden romper el equilibrio en el ecosistema como son 1) los nutrientes que afectan el crecimiento de los organismos biológicos y por lo tanto la composición de las comunidades; causan una aceleración en el proceso de eutrofización en el agua del río ; 2) los compuestos tóxicos que impiden el crecimiento o pueden causar su muerte y por lo tanto afectan la composición de los organismos del agua y del fondo; 3) contaminación orgánica y bacteriana que tiene su origen en la entrada de aguas domesticas, industriales o residuales de la agricultura y 4) procesos de sedimentación originados por aumento de la erosión en la zona riparia y su cuenca que aumentan la entrada de contaminantes y afectan la estructura del fondo y morfología del canal.

Para mencionar algunas características especificas para los ecosistemas de ríos:

Alta biodiversidad relacionada a la variabilidad de los hábitats en espacio y tiempo.

Page 222: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

221

Las características físico-químicas son relacionadas a la geología de la región.

Con mayor caudal se reduce la concentración iónica en el agua.

Existen grandes variabilidades en el transcurso del río en las concentraciones de nutrientes dependientes de fuentes puntuales y difusas en la cuenca y zona riparia.

Los componentes bióticos planctónicos están determinados por las corrientes.

6.3 Diagnostico para un plan de gestión y los logros del estudio. Un requisito fundamental para desarrollar estrategias en la cuenca orientadas a la conservación y protección de un sistema hídrica es la realización de un diagnostico sobre la calidad y disponibilidad de agua en la cuenca. La contaminación difusa en una cuenca vincula todas las actividades antropogenicas existentes en la cuenca con diferentes factores del medio físico-natural como tipo de suelo, condiciones meteorológicas, estructura geomorfológica, patrones de uso de suelo, si existen practicas de manejo de la tierra y desde luego los factores demográficos específicos de la cuenca. Los resultados de un diagnostico en la cuenca pueden aportar información para tomar decisiones sobre el uso potencial de los recursos hídricos y los pasos necesarios para introducir medidas para convertir el uso actual al uso potencial. (Sección 6.6)

Es por eso que se definió el objetivo general de este estudio como “Determinar la calidad y disponibilidad de las aguas de la subcuenca del Río Viejo, como aporte de información científico-técnica para el desarrollo de estrategias de protección, conservación y aprovechamiento sostenible, como parte del proceso de gestión local de los recursos hídricos.”

El estudio del CIRA/UNAN ha logrado un avance en la comprensión de los procesos físicos, químicos, biológicos y potencial hídrica en la subcuenca, todos factores de conocimiento claves para tomar decisiones sobre la gestión integrada de los Recursos Hídricos en la subcuenca del Río Viejo que tiene gran importancia para toda la cuenca 69. Este estudio ha aportado información y se han visto los resultados en este informe sobre:

• Medio físico-natural y potencial hídrico.

• Estado físico-químico relacionado a la calidad de agua.

• Biodiversidad de los componentes principales biológicos con dos sistemas de bioindicadores, macrozoobentos y fitobentos, para evaluar si las tensiones ambientales causadas por el uso han tenido impactos y en qué grado.

• Presencia de contaminantes.

• Contaminación microbiológica - si existe impactos por fecalismo. Calidad microbiológica y sanitaria.

Page 223: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

222

6.4 Conclusiones principales del diagnostico de los recursos hídricos en la subcuenca del Río Viejo. Se presenta las conclusiones principales del diagnostico de los recursos hídricos del estudio:

• La producción hídrica en la parte alta de la subcuenca del río Viejo es alta hasta mediana y por lo tanto las medidas de protección y reforestación tienen alta prioridad en un programa de ordenamiento territorial.

• La calidad de agua en la cuenca alta es buena y por lo tanto es esencial reforzar y establecer zonas específicas de protección.

• El denominador común de todas las microcuencas es la deforestación. Esto combinado con el terreno con pendientes inclinadas ha causado el predominio de la escorrentía sobre la recarga lo que evidencia el deterioro ambiental.

• Debido a las prácticas de uso de agua de manera ecológicamente insostenible (cambios inadecuados en el uso de suelo), la escorrentía prevalece sobre la recarga, lo que provoca que los caudales bases no se mantienen.

• Los impactos mas destacados encontrados en este estudio: 1. La contaminación microbiológica por fecalismo (humano y ganado) que han convertido la calidad de agua a un factor de riesgo para el consumo y la recreación de la población y 2. la sobreexplotación en el uso de agua para riego

• Se detectó una clara pérdida en calidad biológica en la cuenca media y baja debido a contaminación y la falta de caudales bases.

• La calidad del agua en la gran mayoría de las fuentes superficiales y subterráneas estudiadas aporta condiciones del agua apta para el riego.

• Se encontraron concentraciones de nutrientes que indican aportes permanentes de fosforo y nitrógeno procedentes de fuentes puntuales en la parte alta en Santa Rosa y Nacascolo, en la parte media en La Trinidad-Casco Urbano y La Trinidad-Las Lajas y así en la parte baja en el Río Grande (MELONICSA).

• Las heces del ganado y el escurrimiento desde suelos fertilizados cercanos a los ríos y las aguas grises de las áreas urbanas figuraron como los principales aportes de nutrientes.

Page 224: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

223

6.5 Identificación de características y problemas críticos de las aguas superficiales y agua subterránea; soluciones y medidas de intervención. Aplicando la base de información contenido en los resultados del presente diagnostico, se ha identificado las características y problemas críticos de las aguas superficiales y aguas subterráneas para luego realizar un análisis de la producción hídrica para toda la subcuenca y en particular por las tres áreas: parte alta, media y baja; esto con el fin de presentar una propuesta preliminar de abordaje de la situación encontrada en la subcuenca del Río Viejo.

El equipo multidisciplinario de investigadores de CIRA/UNAN que participaron en todas las fases de este estudio compuesto por especialistas en geología, hidrogeología, hidrología, biología, microbiología, química y gestión de cuenca identificó las características y los problemas críticos por cada punto de muestreo de las aguas subterráneas y aguas superficiales en la subcuenca. En base de esta información se aportaron sugerencias para solucionar los problemas y medidas específicas de intervención. Esto se realizó en sesiones colectivas usando matrices para asegurar la integralidad de la evaluación realizado en el proceso de intercambio de todos los expertos. El resultado se expresó en matrices por cada punto de muestreo de agua subterránea y superficial y se encuentra en los Anexos 7.l y 7.m. Luego se procedió a resumir estas matrices para las tres partes de la subcuenca, alta, media y baja.

Se ha creado las matrices de la parte alta, media y baja específicamente para aguas superficiales que se presenta en las Figuras, 6b, 6c y 6d y aguas subterráneas en las Figuras, 6e, 6f y 6g. Luego se realizó un resumen de la producción hídrica y medidas correctivas sugeridas especialmente para cada uno de los tres partes de la subcuenca y finalmente para el río Viejo integralmente. (Figura 6h)

Estas matrices de problemas y aportes a soluciones están destinadas a mejorar la calidad y disponibilidad de agua en beneficio a cambios en la calidad de vida para la población en la subcuenca del río Viejo. Son elementos que podrían ayudar en asegurar el futuro uso adecuado del agua que se encaminan hacia el uso potencial de agua en la subcuenca.

6.5.1 Aguas Superficiales (Figuras 6b, 6c y 6d).

Parte Alta

Aunque la calidad de agua reflejada en los resultados químicos y bioindicadores en la parte alta fue buena, las soluciones y medidas de intervención proyectan la necesidad para controlar la disposición de desechos sólidos y líquidos. Debido al abrevadero de ganada sin restricciones se sugiere controlar el acceso del ganado a las fuentes de agua. Como se observó en todo el río Viejo, hay problemas en la parte alta por el uso de agua para riego que implica la necesidad de regulación. En Los Encuentros se encontró indicadores de contaminación fecal de origen humano y animal que requiere el establecimiento de condiciones higiénico-sanitarias con la introducción de infraestructura sanitaria.

Page 225: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

224

Con alta prioridad se recomienda declarar la parte alta como zona de reserva forestal para promover la restauración del bosque y así mejorar las condiciones de recarga y el caudal base del río Viejo que involucra la delimitación de zonas especiales de protección de la recarga hídrica.

Parte Media

El agua en la parte media (La Trinidad) presenta un deterioro sustancial en la calidad química reflejada en indicadores de eutrofización alta por la entrada puntual de nutrientes de fosforo y nitrógeno. Además, se encontró una situación de extremadamente alta contaminación fecal de origen humano y animal en el agua del río. Estos problemas críticos requieren de un diseño y construcción de una red de alcantarillado sanitario con un sistema de tratamiento de las aguas servidas adaptada a las condiciones especificas de la ciudad de la Trinidad. Debido a los resultados que muestra la presencia de plaguicidas en el agua se recomienda introducir buenas prácticas de uso de plaguicidas en los cultivos de la subcuenca. Igual que en la parte alta y baja es urgente regular el volumen de agua para irrigación y el abrevadero de ganado a las fuentes de agua.

Parte Baja

En la parte baja la calidad química del agua es buena con excepción de los niveles de nutrientes en el Punto Melonicsa que apunta a enriquecimiento de nutrientes debido a aguas de retorno de zonas agrícolas; se recomienda realizar el diseño y instalación de sistemas de tratamiento de retorno de riego adaptadas a las concentraciones de nutrientes encontradas. En toda la parte baja se encuentra contaminación fecal de origen humano y animal lo que implica organizar la correcta disposición de desechos líquidos de la población. Es importante introducir buenas prácticas de uso de plaguicidas ya que se encontró plaguicidas en niveles similares a los límites recomendados por las normas canadienses para la protección de la vida acuática en específica la presencia de Dieldrin en el Punto Melonicsa.

Los indicadores biológicos apuntan a categoría pobre indicando que la calidad de agua ha sido impactada por la población, uso de suelo agrícola y abrevadero de ganado. Como en toda la cuenca es importante controlar el acceso del ganado a las fuentes de agua y como mencionado anteriormente, sistemas de disposición de desechos sólidos y líquidos de la población.

El uso de agua para riego (alta demanda para maíz y arroz) afecta el caudal base en el sistema hídrico del río lo que apunta como en toda la subcuenca a la urgencia a introducir la regulación del volumen de agua para irrigación.

Page 226: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

225

Matrices de Aguas Superficiales Características y Problemas Críticos

Aportes a soluciones y Medidas de Intervención

Parte Alta Características destacadas y Problemas Criticas

Soluciones y Medidas de Intervención

Calidad Química buena. →Controlar la disposición de desechos sólidos y líquidos de la población y establecimientos comerciales como restaurantes. →Controlar y normar la calidad de agua para recreación. →No utilizar el agua para riego de cultivos que se consumen crudos. →Establecer condiciones higiénico-sanitarias con introducción de infraestructura sanitaria.

Indicadores biológicas →Buena calidad: excepción de Los Encuentros. Contaminación fecal de origen humano y animal

Impacto por la población, uso de suelo agrícola y abrevadero de ganado. Uso de agua para riego.

Regular el volumen de agua para irrigación. Promover la aplicación de buenas prácticas

agrícolas. Control del acceso del ganado a las fuentes de

agua. Promover campañas de limpieza del área

aledaña a la corriente del río. Organizar la correcta disposición de desechos

sólidos y desechos líquidos de la población.

Importante es Declarar la parte alta como zona de reserva forestal.

Delimitar y proteger las zonas de protección de recarga hídrica.

Promover el desarrollo de turismo sostenible. Campañas de educación y sensibilización. Diseñar un plan de adaptación especial para el

cambio climático ambiental.

Figura 6.b. Aguas superficiales: Características, Problemas Críticos, Soluciones y Medidas de Intervención de la Parte Alta de la subcuenca del Río Viejo

Page 227: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

226

Parte Media Características destacadas y Problemas Criticas

Soluciones y Medidas de Intervención

Calidad Química con indicadores de eutrofización alta (fosforo y nitrógeno)

→ Diseñar un plan integral que contemple la construcción de la red de alcantarillado sanitario con sistema de tratamiento de las aguas servidas de la ciudad. → Regular el volumen de agua para irrigación. → Controlar el acceso del ganado a las fuentes de agua. → Introducir buenas prácticas de uso de plaguicidas.

Extremadamente alta contaminación fecal de origen humano y animal. Mayor número de plaguicidas detectados Indicadores biológicas →Regular a Pobre Impacto por la población, uso de suelo agrícola y abrevadero de ganado. Uso de agua para riego.

Regular el volumen de agua para irrigación.

Control del acceso del ganado a los fuentes de agua.

Promover campañas de limpieza del área aledaña a la corriente del río.

Organizar la correcta disposición de desechos sólidos y desechos líquidos de la población.

Importante es Reordenamiento del centro urbano, La Trinidad con énfasis en tratamiento de aguas residuales domesticas y industriales.

Campañas de educación y sensibilización.

Diseñar un plan de adaptación especial para el cambio climático

Figura 6.c. Aguas Superficiales: Características, Problemas Críticos, Soluciones y Medidas de Intervención de la Parte Media de la subcuenca del Río Viejo.

Page 228: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

227

Parte Baja Características destacadas y Problemas Criticas

Soluciones y Medidas de Intervención

Calidad Química buena. Niveles de nutrientes en el Punto Melonicsa indican aguas de retorno de zonas agrícolas (enriquecidas con nutrientes).

→ Diseñar sistemas de tratamiento de las aguas de retorno de riego. → Organizar la correcta disposición de desechos sólidos y desechos líquidos de la población. → Controlar el acceso del ganado a las fuentes de agua. → Introducir buenas prácticas de uso de plaguicidas.

Contaminación fecal de origen humano y animal. Plaguicidas detectadas en niveles similares a los recomendados por las normas canadienses para la protección de la vida acuática-caso Dieldrin en el Punto Melonicsa. Indicadores biológicas → mayoría en categoría pobre …excepción La Mojarra y Melonicsa en Regular. Impacto por la población, uso de suelo agrícola y abrevadero de ganado. Uso de agua para riego (Alta demanda para Maíz y Arroz).

Regular el volumen de agua para irrigación.

Diseñar planes de reforestación en zonas con potencial forestal.

Establecer zonas de protección hídrica. Organizar la correcta disposición de

desechos sólidos y desechos líquidos de la población.

Importante es Campañas de educación y sensibilización

Diseñar un plan de adaptación especial para el cambio climático

Figura 6.d. Aguas Superficiales: Características, Problemas Críticos, Soluciones y Medidas de Intervención de la Parte Baja de la subcuenca del río Viejo

Page 229: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

228

6.5.2 Aguas Subterráneas (Figuras 6.e, 6.f y 6g).

Parte Alta

La calidad física-química del agua de los pozos y manantiales muestreados es buena pero con baja contenido de flúor en algunos de ellos lo que apunta a la necesidad a enriquecimiento de las aguas con flúor por ENACAL. Sin embargo la contaminación fecal de origen humano y animal ha llegado a niveles en que el agua no es apta para consumo en el caso de los manantiales y pozos excavados muestreados. Los pozos perforados si tienen buena calidad microbiológica apta para consumo humano.

Tomando en cuento los problemas identificados es muy importante iniciar programas para la protección de los pozos excavados y manantiales que consiste en delimitar y señalar el área de protección de la pila de captación con sistemas de canalización. En el caso de los pozos excavados, es importante introducir campañas de limpieza en periodos de rutina como cada 3 meses en y alrededor de la pila de captación e implementar un sistema de vigilancia permanente por la población. Es necesario aplicar cloración al agua o el hervido del agua en casa o el uso de filtros caseros en las viviendas que consuman agua de las fuentes indicadas. Para el continuo uso de los manantiales como fuente de agua es importante investigar más en detalle la geología y geofísica que incluye el monitoreo de caudal con series de tiempo más largas. Desde luego es primordial promover educación y sensibilización ambiental sobre el manejo y protección del agua de manantiales y pozos excavados.

Parte Media

En el caso de los manantiales, pozos excavados y perforados se encontró el agua con una buena calidad física-química con excepción de algunos manantiales con turbidez y hierro total que sobrepasa la norma en época lluviosa y en el caso de algunos pozos excavados con bajo contenido de flúor. Sin embargo, se determinó una contaminación fecal de origen humano y animal en los manantiales, pozos excavados y perforados que ha causado que el agua no sea apta para consumo humano. Los aportes a soluciones son los mismos que se elaboró para la parte alta y los programas recomendados para toda la cuenca posteriormente detallados en este subcapítulo de aguas subterráneas.

Parte Baja

Como en la parte alta y media, el agua posee características físico-químicas indicativas de una buena calidad en los manantiales, pozos excavados y perforados con la excepción que algunos manantiales mostraron bajo contenido de flúor y un pozo perforado (Rosario Abajo) con problemas de nitratos en época de lluvias pero que no llegan a valores arriba de la norma recomendada. El pozo de San José del Naranjo mostró calidad regular debido al termalismo residual con altos valores de sulfatos y flúor arriba de la norma. Sin embargo, se encontró contaminación fecal de origen humano y animal que convierte la calidad de agua en no apta para consumo humano en los manantiales, pozos excavados y perforados. Los aportes a soluciones son los

Page 230: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

229

mismos que se elaboró para la parte alta y los programas recomendados para toda la cuenca posteriormente detallada en este subcapítulo de aguas subterráneas.

Se considera importante informar la escuela donde está ubicado el Pozo Perforado-San José del Naranjo ya que el agua del pozo presenta condiciones no adecuadas para consumo (calidad física-química, presencia de dieldrin en niveles baja de la norma para consumo y además no es apta para consumo por su calidad microbiológica)

Recomendaciones para toda la subcuenca.

Considerando todos los resultados de calidad de agua estudiados de aguas subterráneas, se recomienda hacer un inventario de todos los pozos de la subcuenca. En el proceso de inventario es importante hacer recomendaciones específicas sobre la reubicación de ganado y la ubicación de posibles letrinas, aguas arriba de los pozos. Para la protección del agua en los pozos excavados se sugiere la purga completa y posteriormente la limpieza al menos una vez al año. En el caso de los pozos perforados es importante delimitar y señalar el área de protección del pozo e introducir limpieza del radio. En algunos casos será necesaria reubicar lavanderos y baños o construir sistemas de tratamiento de aguas grises.

Es importante mencionar que se realizó análisis para arsénico y cadmio en todos los pozos y manantiales muestreados y el agua presentó concentraciones que no sobrepasan el valor para consumo humano. Sin embargo, debido a la geología y presencia de zonas mineralizadas en la subcuenca se recomienda incluir en el monitoreo siempre metales y en especial arsénico y cadmio.

En general habría que establecer un plan de monitoreo de calidad de agua que incluye determinaciones físico-químicas, microbiológicas y de metales pesados (arsénico y cadmio) en manantiales y pozos usados para el consumo del agua especialmente en todas las escuelas.

Se recomienda normar el uso de plaguicidas y promover buenas prácticas agrícolas. Es urgente promover la educación y sensibilización ambiental que incluye medidas para protección de pozos y manantiales, ubicación de letrinas y destacar la importancia de la calidad de agua.

En zonas mineralizadas que se encuentran más en la parte baja es recomendable limitar la perforación o excavación de pozos.

En base a los resultados de calidad del agua que toma en cuento salinidad, índice de absorción de sodio y el contenido de boro, el agua en todos los pozos y manantiales muestreados es apta para el uso para riego para todo tipo de cultivo con excepción del pozo perforado San José del Naranjo; sin embargo se recomienda regular el volumen de extracción según las características de potencial hídrica en la zona especifica.

Page 231: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

230

Matrices de Aguas Subterráneas Características y Problemas Críticos y Soluciones y Medidas de Intervención

Parte Alta

Características destacadas y Problemas Críticos

Soluciones y Medidas de Intervención

Recarga subterránea

0,29 a 0.77 MMC anuales

Total – 174.5 MMC de Recarga Anual

La escorrentía con 593MMC anuales, supera la recarga.

Manantiales:

Delimitar y señalar un área de protección de pila de captación.

Mejorar el sistema de captación y canalización.

Establecer campañas de limpieza (al menos cada 3 meses) en y alrededor de la pila de captación.

Implementar un sistema de vigilancia permanente.

Aplicar cloración al agua o recomendar el hervido del agua en casa o el uso de filtros caseros.

Gestionar el enriquecimiento de las aguas con flúor ante la institución encargada (ENACAL).

La utilización de manantiales requiere de investigación geológica y geofísica a detalle y monitoreo de caudal con series de tiempo más largas.

En la mayoría de los manantiales y pilas de captación, se recomienda delimitar un área de protección de la fuente de agua y mejorar el sistema de captación en cuanto a diseño y protección. Algunos manantiales necesitan que se construya nuevamente la pila de captación sellada, con cámara de captación y grifos externos.

Promover la educación y sensibilización ambiental sobre el manejo del agua de manantiales y su protección.

Pozos

Hacer un inventario de pozos con recomendaciones para la protección de la calidad de agua que incluye:

Calidad Física-Química buena (bajo contenido de flúor).

Pozo Perforado Los Arados con problemas de concentraciones de dureza y hierro altas.

Contaminación fecal de origen humano y animal-no apta para consumo. (Manantiales y pozo excavado)

Pozos Perforados-de buena calidad microbiológica, apta para consumo humano.

Clasificación para riego C1-S1 apta para todo tipo de cultivo. (Manantiales)

Clasificación para riego C2-S1, apta para riego de cultivos tolerantes al sodio. (Pozos perforados)

Page 232: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

231

Figura 6.e. Aguas Subterráneas: Características y Problemas Críticos de la Parte Alta de la subcuenca del Río Viejo.

Arsénico y Cadmio no sobrepasan el valor de consumo humano.

Pozos Excavados

En el caso de los pozos excavados se recomienda la purga completa de los mismos, y posteriormente la limpieza de ellos, al menos una vez al año.

Delimitar y establecer área de protección del pozo.

Reubicar el ganado y las letrinas.

Adecuar un sistema de extracción.

Pozos Perforados

Delimitar y señalar el área de protección del pozo.

Gestionar tratamiento no convencional para disminuir la dureza y el hierro de las aguas, a través de la institución encargada (ENACAL).

Gestionar el enriquecimiento de las aguas con flúor ante la institución encargada (ENACAL).

Limpieza del radio de protección del pozo.

Reubicación de lavanderos y baños o se construya un sistema de tratamiento de aguas grises.

En general:

Establecer un plan de monitoreo de calidad de agua que incluye físico-químico, microbiológico y metales pesados (arsénico y cadmio) en manantiales y pozos usado para el consumo del agua especialmente en todas las escuelas.

Normar el uso de plaguicidas. Promover buenas prácticas agrícolas.

Promover la educación y sensibilización ambiental que incluye medidas para protección de pozos y manantiales, ubicación de letrinas y sobre la importancia de la calidad de agua.

Reubicación de letrinas que se encuentra aguas arriba de los pozos.

Reforestación en las zonas de recarga.

Realizar geología a detalle y delimitar las zonas mineralizadas donde se limita la perforación o excavación de pozos.

Residuos de plaguicidas organoclorados (heptacloro) en concentraciones que no sobrepasan el valor establecido por las normas internacionales para consumo humano en 1 manantial y 1 pozo excavado.

Page 233: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

232

Parte Media

Características destacadas y Problemas críticos

Soluciones y Medidas de Intervención

Recarga subterránea

1.5 a 28 MMC anuales

Total – 125.9MMC de Recarga Anual.

Manantiales:

Delimitar y señalar un área de protección de pila de captación.

Asegurar con candado la tapa de la cámara de recolección y adaptar grifos hacia el exterior.

Mejorar el sistema de captación y canalización.

Establecer campañas de limpieza (al menos cada 3 meses) en y alrededor de la pila de captación.

Implementar un sistema de vigilancia permanente.

Aplicar cloración al agua o recomendar el hervido del agua en casa o el uso de filtros caseros.

La utilización de manantiales requiere de investigación geológica y geofísica a detalle y monitoreo de caudal con series de tiempo más largas.

En la mayoría de los manantiales y pilas de captación, se recomienda delimitar un área de protección de la fuente de agua y mejorar el sistema de captación en cuanto a diseño y protección.

Pozos

Hacer un inventario de pozos con recomendaciones para la protección de la calidad de agua que incluye:

Pozos Excavados

En el caso de los pozos excavados se recomienda la purga completa de los mismos, y posteriormente la limpieza de ellos, al menos una vez al año.

Manantial - Calidad Física-Química buena (con excepción pH baja y en época lluviosa turbidez y hierro total sobrepasan la norma)

Pozos Perforados – Calidad Física-Química buena

Pozo Excavado- Calidad Física-Química buena (bajo contenido de fluor).

Contaminación fecal de origen humano y animal-no apta para consumo. (Manantiales, pozo excavado y pozos perforados).

Clasificación para riego C1-S1 apta para todo tipo de cultivo. (Manantiales)

Clasificación para riego C2-S1, apta para riego de cultivos tolerantes al sodio. (Pozos

Page 234: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

233

Figura 6.f. Aguas Subterráneas: Características y Problemas Críticos de la Parte Media de la subcuenca del Río Viejo.

perforados y Pozo Excavado) Delimitar y establecer área de protección del pozo.

Reubicar el ganado y las letrinas.

Limpieza del área inmediata.

Clorar el agua antes del uso en caso de contaminación bacteriológica.

Pozos Perforados

Mejorar la infraestructura de protección (plancha de concreto).

Clorar el agua antes del uso de consumo en caso de contaminación bacteriológica.

En general:

Establecer un plan de monitoreo de calidad de agua que incluye físico-químico, microbiológico y metales pesados (arsénico y cadmio) en manantiales y pozos usado para el consumo del agua especialmente en todas las escuelas.

Promover la educación y sensibilización ambiental que incluye medidas para protección de pozos y manantiales, ubicación de letrinas y la importancia de la calidad de agua.

Reubicación de letrinas que se encuentra aguas arriba de los pozos.

Reforestación en las zonas de recarga.

Realizar geología a detalle y delimitar las zonas mineralizadas donde se limita la perforación o excavación de pozos.

Arsénico y Cadmio no sobrepasan el valor de consumo humano.

Tensión por ubicación de letrinas aguas arriba del pozo y en algunos casos malas condiciones higiénico-sanitarias en el área inmediata del pozo.

Page 235: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

234

Parte Baja

Características destacadas y Problemas Críticos

Soluciones y Medidas de Intervención

Recarga subterránea

0,03 a 72 MMC anuales

Total – 266.06MMC de Recarga Anual.

La Escorrentía es menor que la recarga dada la extensión pequeña e las microcuencas, con 196MMC anuales

Manantiales:

Delimitar y señalar un área de protección de pila de captación.

Construir pila de captación sellada con cámara de recolección, tapa asegurada con candado grifos hacia el exterior.

Establecer campañas de limpieza (al menos cada 3 meses) en y alrededor de la pila de captación.

Implementar un sistema de vigilancia permanente.

Aplicar cloración al agua o recomendar el hervido del agua en casa o el uso de filtros caseros.

La utilización de manantiales requiere de investigación geológica y geofísica a detalle y monitoreo de caudal con series de tiempo más largas.

Promover la educación y sensibilización ambiental sobre el manejo del agua de manantiales y su protección.

Pozos

Hacer un inventario de pozos con recomendaciones para la protección de la calidad de agua que incluye:

Pozos Excavados

En el caso de los pozos excavados se recomienda la purga completa de los mismos, y posteriormente la limpieza de ellos, al menos una vez al año.

Delimitar y establecer área de protección del pozo.

Reubicar el ganado y las letrinas.

Manantiales - Calidad Física-Química buena (bajo contenido de flúor).

Pozos Perforados – Calidad Física-Química buena con problemas con altos valores de Nitratos en el pozo El Jobo en época de lluvias pero que no alcanza a sobrepasar el valor recomendada. El pozo de San José del Naranjo tiene calidad regular debido al termalismo residual (altos valores de sulfatos arriba de la norma y flúor).

Pozo Excavado- Calidad Física-Química buena

Contaminación fecal de origen humano y animal-no apta para consumo. (Manantiales, pozo excavado y pozos perforados). Solamente el manantial El Pavón es

Page 236: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

235

Figura 6.g. Aguas Subterráneas: Características y Problemas Críticos de la Parte Baja de la subcuenca del Río Viejo.

apta para consumo. Limpieza del área inmediata.

Clorar el agua antes del uso en caso de contaminación bacteriológica.

Pozos Perforados

Mejorar la infraestructura de protección y sello sanitario.

Limpieza del radio de protección del pozo.

Delimitar y señalar el área de protección del pozo.

Clorar el agua antes del consumo en caso de problemas de contaminación bacteriológica.

Es necesaria hacer un informe para la escuela donde está ubicado el Pozo Perforado-San José del Naranjo ya que el agua del pozo presenta condiciones no adecuadas para consumo (calidad física-química, presencia de dieldrin en niveles baja de la norma para consumo y además no es apta para consumo por su calidad microbiológica)

En general:

Establecer un plan de monitoreo de calidad de agua que incluye físico-químico, microbiológico y metales pesados (arsénico y cadmio) en manantiales y pozos usado para el consumo del agua especialmente en todas las escuelas.

Promover la educación y sensibilización ambiental que incluye medidas para protección de pozos y manantiales, ubicación de letrinas y sobre la importancia de la calidad de agua.

Reubicación de letrinas que se encuentra aguas arriba de los pozos.

Normar el uso de plaguicidas. Promover buenas prácticas agrícolas.

Reforestación en las zonas de recarga.

Realizar geología a detalle y delimitar las zonas mineralizadas donde se limita la perforación o excavación de pozos.

Todos los pozos y manantiales tienen la clasificación para riego C2-S1 apta para todo tipo de cultivo. Con excepción del Pozo Perforados San José del Naranjo con la clasificación C3-S1, aguas de salinidad alta solamente para cultivos tolerantes a la salinidad.

Arsénico y Cadmio no sobrepasan el valor de consumo humano.

Se detectó Dieldrin en el pozo perforado San José del Naranjo en concentraciones por debajo del valor sugerido por las normas para consumo humano.

Manantiales presentan en algunos casos pocas medidas de protección y falta limitar el área de protección.

Page 237: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

236

6.5.3 Producción Hídrica (Figura 6h)

Tomando en cuenta la producción hídrica superficial en caudales de MMCA (2.i1,2 y 3) y producción hídrica subterránea (Figuras 2.g1,2 y 3) o sea recarga en MMC por año (Figuras 2.g1,2 y 3) se ha clasificado la producción hídrica total por Km2 en las tres partes de la subcuenca del Río Viejo (Figuras 2.l1, 2 y 3). Estos resultados revelan, como mencionado en las conclusiones 6.4, que la producción hídrica (adaptada de Matus, O. 2009) en la parte alta de la subcuenca del Río Viejo es alta hasta mediana.

Esta información destaca la urgencia para introducir medidas especiales de protección y reforestación en la parte alta como componente de un programa de ordenamiento territorial para impedir la continuación del proceso de deterioro (solamente 9% de los suelos mantienen bosques en la parte alta). En la parte media, la producción es compuesta de valoraciones moderadas y bajas. La parte baja presenta regiones en su gran mayoría con una producción hídrica baja seguida por algunas regiones de moderada producción y otras regiones pequeñas consideradas como muy baja (Figuras 2.l. 2 y 3). Esto se debe a que las condiciones para la recarga están limitadas en la parte media y baja debido a la heterogeneidad de microambientes y microcuencas y al tipo y usos de los suelos que imperan en las dos partes que limitan la infiltración. Se recomienda tomar en cuenta estas condiciones específicas del medio físico-natural en los proyectos de restauración y saneamiento de la parte media y baja en particular que deberían facilitar mejores condiciones de infiltración.

La recarga total es el factor que mantiene los caudales bases de los ríos y los niveles de los pozos y por lo tanto, juega un papel de alta importancia para garantizar la disponibilidad de agua. Restaurar las condiciones naturales requiere atención especial por medio de la implementación de obras de reforestación y manejo de suelos con el fin de aumentar el volumen de la recarga que en la actualidad es menor que la escorrentía. Debido a las prácticas de uso de agua de manera ecológicamente insostenible y cambios inadecuados en el uso de suelo, la escorrentía prevalece sobre la recarga en la subcuenca del Río Viejo, lo que provoca que los caudales bases no se mantengan. Por lo tanto es muy importante priorizar la introducción de programas para el mejor aprovechamiento de la escorrentía mediante obras de captación y retención adaptadas a las condiciones físico-naturales de la zona en consideración.

La estimación de la descarga subterránea de la subcuenca del Rio Viejo es de unos 25 281 MMCA. Este potencial podría ser mejor aprovechado en los lugares donde los parámetros hidrogeológicos sean favorables para la producción de agua subterránea lo que implica realizar estudios hidrogeológicos locales en detalle cuando se trata de planificar un aumento de la explotación por la construcción de pozos.

Page 238: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

237

Zona Condiciones GeologicasCaracterísticas de la

subcuencaUso de Suelo

Produccion Hidrica

Superficial (Escorrentía en MMCA)

Produccion Hidrica

Subterranea (Recarga en MMCA)

Descarga Subterrane

a MMC anuales

Medidas correctivas, aprovechamiento y protección para la Zona

Medidas correctivas, aprovechamiento y protección para Río Viejo

Ubicada en las tierras altas delinterior del terciario volcanico, con

una área de 349 km2. En esta zonaes donde se localizan las mayoresalturas (entre 1701 y 1050 msnm),se alcanzan pendientes hasta de 35°

Gran parte de esta zona está cubierta por tacotales y bosque, lo que se asocia a la presencia de los suelos molisoles, ricos en materia orgánica y con buen drenaje. En las máximas alturas ubicadas en la divisoria norte de la cuenca hay presencia de alfisoles que cuenta con bosques abundantes de pinos, liquidambar y café con sombra y los suelos ultisoles se presentan en las áreas más árida con bosque de trópico seco.

La zona alta presenta una alta productividadhidrica, aún deben realizarse planes demanejo para que no continúe su deterioro.

La escorrentia puede ser aprovechada para diversidad de usos mediante obras de captación y/o retención, tomando en consideración un uso sostenible.

La tierras altas estan constituidad por rocas volcanicas de las formaciones Matagalpa y Coyol del terciario, cuya composición son lavas de basaltos andesíticas y dacíticas, tobas, piroclastos y sedimentos aluviales.

La distribución de los usos de suelos esta dada por: Un 80% de Pasto y Maleza (Tacotales), 11% Café y Cultivos y 9% de bosques

Implementar obras de reforestación y manejo de suelos para aumentar el volumén de la recarga, debido que en la actualidad es menor que la escorrentía.

La explotación subterránea debe ser evaluada para cada zona o microzona de interes, al garantizar esto se proyecta el uso sostenible.

Tambien ubicada en las tierras altas del interior del terciario volcanico,

con una área de 314 km2. Es más accidentada con pendientes mayores a los 30°, son terrenos escarpados y sus máximas alturas oscilan entre los 1385 y 1445 msnm

Hay mas variedad de suelos; Inceptisol, Molisol, Ultisol, Alfisol y Entisol, enumerados en orden de mayor a menor abundancia . En esta zona se presentan los bosques de tropico seco, por estar ubicado en la zona donde se dan las menores precipitaciones del país (<800 mm anuales)

Establecer obras de capatación para escorrentía dada la baja permeabilidad de las rocas.

La estmación de la descarga subterránea de la cuenca del R.V. es de unos 25281 MMCA. Este potencial pordría ser aprovechado en los lugares donde los parametros hidrogeologicos sean favorables para la producción de agua subterránea, esto mediante estudios hidrogeológicos locales.

Compuesta por rocas volcanicas de diferente composición y época de desosición, entre ellas basaltos, dacitas, ignimbritas, andesitas, y sedimentos del cuaternario

El uso de suelos esta caranterizado en un 66% de Pasto y Maleza, 12% cultivos y café en las partes mas altas de la cuenca y un 21% de Bosque diverso.

Es la parte de la cuenca de R.V. con

mayor extensión, 887 km2, la ubicación está entre la depresión Nicaragüense y el incio de las tierras altas. Es zona con bastanes accidentes geográficos entre los más importantes, El Valle de Sebaco y el de San Francisco Libre, asi como escarpes locales con pendientes que alcanzan los 90°. las alturas van desde los 37,5 a los 1350 msnm.

Por su extensión, presenta un mosaico de 6 tipos de suelos (Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Molisoles, Ultisoles y Vertisoles), el menos abundante es el Ultisol y el más distribuido en la cuenca el Molisol.

La geolgía de la parte inferior de esta área es más reciente, conformada por rocas básicas, medias y ácidas; basaltos, andesitas y dacitas respectivamente. Todas ellas están muy alteradas por la actividad hidrotermal

Sus usos estan compuesto de un 72% Pastos, tacotales y Maleza, 17% de Cultivos y 10% de bosque

Para obras de captación - pozos, manantiales, debe realizarse el estudio hidrogeológico a detalle, para conocer el potencial hídrico y zona de recarga.

1258 567 25288

17089

Parte Alta

Parte Media

Parte Baja

La componen 18 m.c., de lascuales 2 (Guanabana y ColónArriba) ocupan el 76% delterritorio, que es muy aptapara la infiltración, debido almosaico de pendiente yrugosidades de sus terrenos.El restante 24% (16 m.c.) noes favorecidad por lainfiltración por lo compactodel terreno y poca rugosidady al poseer pequeña area dedrenaje no se formancorrientes permantes.

Compuesta por 12 m.c., 4 deellas ocupan la mayorextensión (77%) y son las quepresentan las mejorescondiciones para lainfiltración, el resto de m.c.presentan terrenos mascompactos que dificultan lainfiltración .

La Componen 77 m.c., la demayor importancia es

Quebrada Honda (215 km2 ) que ocupa un 50% del áreadel Valle de Sebaco. Lainfiltración en esta zona esfavorecida por el grado demeteorización de las rocas

La parte media y baja de la cuenca del R.V. reflejan de medianas a bajas condiciones para la recarga, debido a la heterogeneidad de microambientes y microcuencas, al tipo y usos de los suelos que imperan en la zona, por lo tanto, estas particulariadades deben ser consideradas en los proyectos integrales de manejo y saneamiento de estas dos zonas en particular.

593

556

109

175

126

266Realizar Estudio Geológico a Detalle para descartar áreas mineralizadas muy pronunciadas en la parte baja de la cuenca.

3275

4924

Figura 6.h. Resumen de la Producción Hídrica y Medidas Correctivas para los tres partes de la subcuenca y para todo el Río Viejo.

Page 239: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

238

6.6 Uso Real y una Propuesta para Uso Potencial.

Retos para el Futuro La función universal de la gestión del agua es maximizar los beneficios sociales derivados del agua. En el desarrollo de una estrategia para la gestión integrada de las cuencas es necesario orientarse por el uso potencial del sistema hídrico en consideración. Actualmente la subcuenca del Río Viejo tiene usos reales que consisten en el aprovechamiento del caudal para la generación hidroeléctrica, su extracción para el riego de cultivos, el turismo en un grado muy bajo en la subcuenca, existen algunos zonas en la parte alta donde la población toma el agua para su consumo directamente del río, uso domestica por la población, como abrevadero para ganado, pesca de subsistencia y sirve como receptor de desechos líquidos y sólidos y residuos de plaguicidas. (Figura 6.i)

Uso Real Actual

Aprovechamiento del caudal y calidad de agua

• Generación Hidroeléctrica

• Riego • Turismo • Consumo Humano en la parte

alta • Uso domestica • Abrevadero para ganado

• Pesca de subsistencia

• Receptor de desechos líquidos y sólidos

Plaguicidas

Figura 6.i. Uso Real Actual del agua del Río Viejo.

Tomando en cuenta los resultados de este diagnostico que muestra impactos fuertes que surgen de los mismos usos actuales es claro que no contribuyen a un uso sostenible que garantiza el mantenimiento de los recursos de agua en cantidad y calidad en el sistema hídrica del río Viejo. La conservación del caudal del Rio Viejo y la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en la cuenca requiere buscar una estrategia que corresponde con la determinación de los usos potenciales que sirven más bien como factores de desarrollo para la población de la subcuenca, la cuenca 69

Page 240: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

239

y desde luego Nicaragua. La función universal de la gestión del agua es maximizar los beneficios sociales derivados del agua y la conservación del funcionamiento natural de los ecosistemas del cuerpo de agua. Como equipo multidisciplinario de CIRA/UNAN quienes conocen los impactos que han causado los usos actuales por medio del presente diagnostico, sometimos una propuesta para orientar los usos potenciales del sistema hídricos de la subcuenca del río Viejo que incluyen los siguientes:

1) Mantener los ecosistemas y biodiversidad del sistema del Río Viejo, 2) recreación para la población que requiere mejoras en las condiciones higiénico-sanitarias, 3) aprovechamiento racional para la generación hidroeléctrica, 4) la pesca deportiva 5) el uso controlado y asignado para riego en la agricultura y 6) ecoturismo. (Figura 6.j)

Uso Potencial

Aprovechamiento del caudal y calidad de agua

• Mantener los ecosistemas y biodiversidad del sistema del río Viejo.

• Recreación para la población que requiere mejoras en las condiciones higiénico-sanitarias

• Aprovechamiento racional para la generación hidroeléctrica.

• Pesca deportiva.

• Uso controlado y asignado para riego en la agricultura.

• Ecoturismo.

Figura 6.j. Propuesta para el Uso Potencial del agua del Río Viejo.

Estos constituyen una primera propuesta que tiene que ser consultado, ampliado y modificado por los municipios, las instituciones, organizaciones no-gubernamentales, los comités de agua potable y saneamiento y organizaciones de la población en la subcuenca.

Es claro que para cambiar los usos actuales y buscar la orientación hacia los usos potenciales es necesaria desarrollar medidas concretas como parte de una estrategia de gestión para la subcuenca. Algunas de estas medidas han sido destacadas en la discusión sobre posibles soluciones e intervenciones de los matrices en 6.5. Para mencionar algunos que merecen ser priorizados: 1) Es urgente inventariar la cantidad

Page 241: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

240

y regular el uso del agua para riego. Esto significa establecer el inventario de bombas sobre el Río Viejo y conocer por medio de un sistema de registro los volúmenes de extracción de aguas del río y aguas subterráneas. 2) Es necesario establecer medidas para limitar el uso del agua como receptor de desechos lo que significa un mejoramiento en la infraestructura sanitaria y que incluye tratamiento domiciliar para aguas grises y aguas residuales industriales en los centros urbanos y rurales en toda la subcuenca adaptadas a la densidad y condiciones de la población. 3) Para evitar el uso como receptor de residuos de agroquímicos es importante introducir buenas prácticas de uso de plaguicidas y fertilizantes en la subcuenca. 4) Es urgente introducir reforestación y ordenamiento territorial acompañado del manejo de suelos, practicas agrosilvoforestales y silvopastoriles.

El reto para el futuro es mejorar la gestión integrada de la subcuenca que requiere la creación y aplicación de políticas y prácticas de intervención que involucra la aplicación de la información y los conocimientos generados en este diagnostico que ha sido realizado para facilitar el desarrollo de una estrategia integral institucional de la subcuenca del Río Viejo como ha sido sugerido por el Proyecto PIMCHAS. Este proceso ha sido asumido bajo el liderazgo de la Autoridad Nacional de Agua (ANA) en la subcuenca. La conservación del caudal del Rio Viejo y la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en la subcuenca requiere una serie de acciones que mejoran y aseguran su disponibilidad en calidad, cantidad y continuidad. Esta estrategia debe ser dirigida a la restauración de la subcuenca y garantizar la ejecución coordinada de las inversiones y medidas hacia un mismo fin.

6.7. Establecimiento de un Programa de Monitoreo en la subcuenca del Río Viejo. Este estudio es un diagnóstico ambiental que aporta información de la línea base ambiental del Río Viejo. El equipo multidisciplinario ha identificado problemas críticos que se necesita abordar para establecer un plan de gestión integral de la subcuenca; este plan se elaborará en conjunto con todos los actores de la subcuenca tomando en cuenta el estado ambiental que se ha determinado en el Río Viejo por medio de este estudio.

Las medidas de intervención orientadas a mejorar la gestión futura en la subcuenca deberían ser acompañadas por un programa de monitoreo con el fin de evaluar la efectividad de las mismas y ejecutado por un equipo multidisciplinario de científicos.

Se considera esencial estructurar el plan de gestión tomando en cuenta las características geomorfológicas y de uso de la tierra de la zona alta, media y baja. Tomando en cuenta los usos de agua proyectados en la subcuenca se establecerá un programa de monitoreo basado en los resultados de la línea base y diseñado con el fin de aportar información sobre el estado del agua en su calidad y los factores relacionados al potencial hídrico en la subcuenca. También el programa debe servir para evaluar si existe un equilibrio entre el uso del agua para maximizar los beneficios sociales y económicos y la conservación del funcionamiento natural de los ecosistemas del cuerpo de agua. En el caso del Río Viejo el sistema de monitoreo debería incluir

Page 242: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

241

mediciones para evaluar si las intervenciones han incidido positivamente en los problemas de calidad de agua y producción hídrica encontrados en la subcuenca respetando las características geomorfológicas en las tres zonas de la subcuenca. Los resultados de un programa de monitoreo son esenciales para la toma de decisiones relacionadas con la gestión futura en la subcuenca y los planes destinados para los usos sostenibles del agua; se desarrolla el programa de monitoreo para tener una base científica para crear políticas de gestión con que se puede enfrentar y reducir los impactos causados por el uso no-adecuado del agua, cambios en uso de suelo y el cambio climático.

Es necesario diseñar el sistema con metas definidas que corresponden con la estrategia de gestión y las medidas de intervención. Esta estrategia debe ser revisada con regularidad y continuamente actualizada en base de la información resultante del monitoreo.

Los elementos del monitoreo de la subcuenca del Río Viejo basados en las conclusiones y problemas críticos identificados en este estudio deberían tomar en cuenta no solamente los impactos en la calidad de aguas subterráneas y superficiales sino también para darle seguimiento a los resultados de las medidas de intervención, evaluando si han podido promover y mejorar la producción hídrica en los diferentes partes de la subcuenca.

El predominio de la escorrentía sobre la recarga indica que es esencial incluir un sistema de mediciones para darle seguimiento a la producción de agua en la parte alta, media y baja y que representa las variaciones meteorológicas que influyen en el volumen de agua en el sistema del río (si se mantienen los caudales bases o no) y la recarga.

Es esencial incluir un componente de monitoreo sobre las extracciones de agua que incluye la cantidad de agua usada en todas las operaciones de riego en la subcuenca, mediante un inventario de bombas de riego y una revisión de la cantidad de extracción real, usando macromedidores volumétricos, de acuerdo a las especificaciones de autorizaciones o concesiones.

Es importante incluir puntos de interés especial para los Municipios como por ejemplo el impacto de la fuente puntual de contaminación que surgen de las aguas municipales de la Trinidad que impactan en la salud ambiental de la población y afectan la calidad del agua en el Río Viejo. En base a un inventario de todos los pozos excavados y perforados incluyendo los manantiales en toda la subcuenca es esencial incluir un monitoreo de las aguas subterráneas priorizando las escuelas como puntos sensibles para asegurar la buena calidad de agua de consumo. Se recomienda que incluya determinaciones físico-químicas, microbiológicas y de metales pesados con especial atención a arsénico y cadmio. Para poder contar con más información requerida para el balance hídrico de la subcuenca se considera importante formar redes hidrometeorológicas más densas administradas por los municipios o la autoridad de cuenca que aún falta conformar, e interconectadas al sistema nacional.

Page 243: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 6 - Conclusiones del estudio y aportes para lograr un estado ambientalmente equilibrado

242

El sistema de monitoreo de las aguas superficiales debe aportar elementos para evaluar el impacto de las variaciones en la calidad de agua y los caudales del río sobre diferentes sistemas de indicadores biológicos (macroinvertebrados acuáticos y fitobentos) que indican cambios y/o mejoras en la biodiversidad; es necesario organizar un sistema de muestreos planificados en los diferentes estaciones del año correspondientes con las variaciones en el volumen del agua presente en el río y con una distribución espacial de puntos en la parte alta, media y baja que representan el estado del todo el sistema hidrológico del río.

El monitoreo microbiológico de las aguas superficiales y subterráneas es fundamental ya que la contaminación fecal pone en riesgo el uso adecuado del agua para consumo y recreación.

Se considera importante incluir determinaciones de compuestos tóxicos en las aguas superficiales y subterráneas como metales, en especial arsénico y cadmio, ya que existen zonas mineralizadas en la subcuenca (principalmente en la parte baja), y plaguicidas, para vigilar la presencia de residuos debido al uso de suelo para la agricultura, siendo los cultivos de arroz y las hortalizas los dominantes en la subcuenca los que muestran mayor uso de estos tóxicos.

Se recomienda incluir monitoreo de la sedimentación, ya que existen partes del río donde el caudal está afectado por acumulación de sedimentos producto de la acentuada erosión en este territorio.

El programa de monitoreo debería contener el componente de nutrientes de las aguas superficiales y subterráneas ya que se encontró evidencia del escurrimiento de heces del ganado, suelos fertilizados cercanos a los ríos, fuentes puntuales de entrada de nutrientes por aguas municipales y agua de retorno para riego en algunos sectores. Por ello es importante vigilar el desarrollo de procesos de eutrofización en los cuerpos de agua receptores.

Se considera fundamental establecer una región de alta prioridad para la conservación en la zona alta de la subcuenca lo que implica establecer medidas de intervención con sus correspondientes elementos de monitoreo para calidad y producción de agua, en vista que el estudio de base reveló que la calidad de agua de dicha zona todavía mantiene indicadores biológicos y químicos de buena calidad y la producción hídrica es la más alta de toda la subcuenca.

6.8 Referencias Bibliográficas. CIRA/UNAN, 2012. Informe Final. Estudio de Calidad y Disponibilidad de los Recursos

Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo. Managua.

J.A.Thornton, W.Rast, M.M. Holland, G.Jolankai & S.O.Ryding.,1999. Assessment and Control of Nonpoint Source Pollution of Aquatic Ecosystems, A Practical Approach. Paris: The Parthenon Publishing Group.

Philip J. Boon & Catherine M. Pringle, 2009. Assessing the Conservation Value of Fresh Waters, An International Perspective. Cambridge: University Press.

Page 244: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 243

Capitulo 7

Glosario General y Anexos

Abarca todas aquellas definiciones técnicas mencionadas en cada uno de los capítulos, así como también tablas y figuras complementarias.

7.1 Glosario general

Page 245: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 244

Abundancia en porcentaje: Se refiere a la proporción de cada grupo taxonómico en cada muestra colectada, se obtiene dividiendo el numero de cada Familia (para el caso de las muestras analizadas en el Rio Gil González) entre el total de individuos por sitios de colecta y multiplicado por el 100%.

Acuífero: Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas y que a su vez es económicamente explotable para diversos usos.

Acuífero Aluvial: Un acuífero formado a partir de los sedimentos arrastrados y acumulados en las partes bajas (cauces, pie de montaña, hondonadas, etc).

Agua contaminada: La presencia en el agua de suficiente material perjudicial para causar un daño en la Calidad del agua.

Alcalinidad total: Capacidad del agua para neutralizar ácidos, la cual le confiere propiedades buffer, es decir, dificulta sus cambios en el pH. La alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies iónicas. El bicarbonato constituye la forma química de mayor contribución a la alcalinidad.

Arsénico: Es un elemento distribuido extensamente por toda la corteza terrestre, en su mayoría en forma de sulfuro de arsénico o de arseniatos y arseniuros metálicos.

La principal fuente de arsénico del agua de consumo es la disolución de minerales y menas de origen natural. Excepto en las personas expuestas al arsénico por motivos laborales, la vía de exposición más importante es la vía oral, por el consumo de alimentos y bebidas.

En ciertas regiones, las fuentes de agua de consumo, particularmente las aguas subterráneas, pueden contener concentraciones altas de arsénico. En algunas zonas, el arsénico del agua de consumo afecta significativamente a la salud, y el arsénico se considera una sustancia a la que debe darse una prioridad alta en el análisis sistemático de fuentes de agua de consumo. Con frecuencia, su concentración está estrechamente relacionada con la profundidad del pozo.

Bacterias: Organismos microscópicos o microorganismos muy importantes, capaces de causar enfermedades.

Bits: Unidad de expresión del Índice de Diversidad (Shannon & Weaver).

Boro: El boro se encuentra de forma natural en aguas subterráneas, pero su presencia en aguas superficiales con frecuencia es consecuencia del vertido en aguas superficiales de efluentes de aguas residuales tratadas (a las que accede por su utilización en ciertos detergentes). Las concentraciones varían mucho en función de la geología de la zona y de los vertidos de aguas residuales. Se estima que la concentración de boro en el agua de consumo, en la mayor parte del mundo, es de 0,1 a 0,3 mg/l.

Cadmio: El cadmio es un metal que se utiliza en la industria del acero y en los plásticos. Se libera al medio ambiente en las aguas residuales, y los fertilizantes y la contaminación aérea local producen contaminación difusa. Las impurezas de cinc de

Page 246: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 245

las soldaduras y las tuberías galvanizadas y algunos accesorios de fontanería metálicos también pueden contaminar el agua de consumo. El consumo de tabaco es una fuente adicional significativa de exposición al cadmio.

Calidad del Agua: Características químicas, físicas y biológicas del agua con respecto a su utilidad para un uso particular.

Categorías taxonómicas: Los taxones o grupos en que se clasifican los seres vivos se estructuran en una jerarquía de inclusión, en la que un grupo abarca a otros menores y está, a su vez, subordinado a uno mayor. A los grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría taxonómica que acompaña al nombre propio del grupo.

Algunos ejemplos conocidos son: género Homo, familia Canidae (cánidos), orden Primates, clase Mammalia (mamíferos), reino Fungi (hongos).

Las categorías taxonómicas fundamentales se denominan, empezando por la que más abarca: Dominio, Reino, Filo (del latín, Phylum), Clase, Orden, Familia, Genero y Especie.

Color: Se debe a materiales disueltos y en suspensión. Constituye un aspecto importante en términos de consideraciones estéticas. Los efectos del color en la vida acuática se centran principalmente en aquellos derivados de la disminución de la transparencia, es decir que, además de entorpecer la visión de los peces, provoca un efecto barrera a la luz solar, traducido en la reducción de los procesos fotosintéticos en el fitoplancton así como una restricción de la zona de crecimiento de las plantas acuáticas.

Se pueden efectuar dos medidas de color: El color verdadero del agua natural es el que presenta cuando se ha eliminado la turbidez (filtrando o centrifugando), siendo principalmente causado por materiales húmicos coloidales. Por el contrario, el color aparente es determinado directamente de la muestra original (sin filtración ni centrifugación), es debido a la existencia de sólidos en suspensión.

Coliformes fecales: (Coliformes termotolerantes) son un subgrupo de las bacterias coliformes totales y tienen las mismas propiedades, excepto que toleran y crecen a una mayor temperatura, 44-44.5°C. Se encuentran en las heces de animales de sangre caliente y su presencia en el agua indica una reciente contaminación.

Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de soportar temperaturas más elevadas. Esta denominación está ganando más adeptos actualmente, pues sería una forma más apropiada de definir este subgrupo que se diferencia de los coliformes totales por la característica de crecer a una temperatura superior.

Composición taxonómica de macroinvertebrados acuáticos: Se refiere al inventario de individuos hasta el nivel de clasificación más alto encontrada en un determinado cuerpo de agua (ríos, humedales, lagos, lagunas, entre otros).

Conductividad: Es la capacidad de un agua para transmitir la corriente eléctrica. Es una manera rápida y simplificada de medir los sólidos totales disueltos de una muestra de agua. Depende de la concentración de las sustancias ionizadas, de la naturaleza de éstas y de la temperatura.

Page 247: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 246

Cosmopolita: Común en todos o en la mayoría de los sitios similares en su tipo alrededor del mundo.

Cloración: Proceso de purificación del agua en el cual el cloro es añadido al agua para desinfectarla, para el control de organismos presentes. También usado en procesos de oxidación de productos impuros en el agua.

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5): Mide la cantidad de oxígeno, en mg.l-1, necesaria para descomponer la materia orgánica biodegradable presente, por la acción bioquímica aerobia. Esta transformación biológica precisa un tiempo superior a los 20 días, por lo que se ha aceptado, como norma, realizar una incubación durante 5 días, a 20ºC, en la oscuridad y fuera del contacto del aire, a un pH de 7,0 - 7,5 y en presencia de nutrientes y oligoelementos que permitan el crecimiento de los microorganismos.

Demanda química de oxígeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores presentes en el agua sin la intervención de los organismos vivos. Efectúa la determinación del contenido total de materia orgánica oxidable, sea biodegradable o no.

Diatomeas bentónicas: Grupo de microalgas silificadas que viven sobre un sustrato natural o artificial (piedras, hojas, macrófitas, troncos, sedimento etc).

Dureza total: Corresponde a la suma de las concentraciones de calcio y magnesio (iones causantes de la mayor proporción), expresadas como carbonato de calcio; también se define como la capacidad del agua para precipitar el jabón.

Las aguas blandas con una dureza menor que 75 mg.l-1 aproximadamente tienen una capacidad de amortiguación baja y pueden ser más corrosivas para las tuberías. El grado de dureza del agua puede afectar a su aceptabilidad por parte del consumidor en lo que se refiere al sabor y a la formación de incrustaciones.

Enterococos: Es una bacteria gram-positiva, que habita en el tracto gastrointestinal de humanos y otros mamíferos, son indicadores de contaminación fecal y presentan alta tolerancia a condiciones ambientales adversas (altas o bajas temperaturas, deshidratación, salinidad, luz solar, etc.).

Escherichia coli: Es habitante natural del tracto gastrointestinal de hombres y animales de sangre caliente, su presencia en el agua es considerada un indicador de contaminación fecal y la posible presencia de patógenos entéricos.

Especie: Grupo de organismos con características semejantes entre si y con la capacidad de reproducirse entre si y tener descendencia fértil.

Estreptococos fecales: Son habitantes del tracto gastrointestinal del hombre y animales de sangre caliente, su presencia en el agua indican contaminación fecal y el riesgo de aparición de gérmenes patógenos. Sirven principalmente para evaluar la calidad sanitaria de los recursos hídricos.

Page 248: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 247

Eutrofización: Es un proceso natural y/o cultural (antropogénico) que consiste en el aporte de nutrientes desde la cuenca de drenaje hacia sistemas acuáticos a través del uso de fertilizantes, detergentes y del vertido directo de materia orgánica.

Falla: Una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.

Fósforo y derivados: El fósforo tiene fundamental importancia como nutriente y principal constituyente celular. La mayor información del fósforo en las aguas naturales está referida al fósforo total y al fósforo soluble inorgánico. Las concentraciones de PT en la mayoría de aguas superficiales no contaminadas se encuentran entre 10 y 50 µg.l-1 (Wetzel, 2001).

Fósforo inorgánico disuelto: Comúnmente referido como ortofosfato (P-PO4) o más correctamente como fósforo reactivo disuelto (PRD), es la forma más significativa del fósforo inorgánico, cuyo promedio a nivel mundial en ríos no contaminados es de aproximadamente 10 µg.l-1 (Wetzel, 2001).

Fractura: Es la separación bajo presión en dos o más piezas de un cuerpo sólido (rocas). La palabra se suele aplicar tanto a los cristales o materiales cristalinos como las gemas y el metal, como a la superficie tectónica de un terreno.

Grado de Meteorización: Grado o nivel de alteración, desintegración o disgregación de las rocas por la acción de factores físicos y químicos que actúan en el medio.

Graben de Nicaragua: Estructura Geológica limitada en ambos lados por fallas paralelas, que consiste en terreno hundido y posteriormente rellenado. Está ocupado principalmente por los Lagos Cocibolca y Xolotlán.

Hábitat: Ambiente y/o espacio que reúne las condiciones adecuadas para que una población biológica pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia.

Hierro total: El hierro es uno de los metales más abundantes de la corteza terrestre. Está presente en aguas dulces naturales en concentraciones de 0,5 a 50 mg.l-1.

El hierro mancha la ropa lavada y los accesorios de fontanería en concentraciones mayores que 0,3 mg/l; concentraciones de hierro inferiores a 0,3 mg.l-1 generalmente no confieren sabor apreciable al agua, y concentraciones de 1-3 mg.l-1 pueden resultar aceptables para quienes beben agua de pozos anaerobios.

Índice de Gravelius o Coeficiente de compacidad: Este está definido como la relación entre el perímetro P (de la cuenca) y el perímetro de un círculo que contenga la misma área (A) de la cuenca hidrográfica. El índice será mayor o igual a la unidad, de modo que cuanto más cercano se encuentre, más se aproximará su forma a la del círculo, en cuyo caso la cuenca tendrá mayores posibilidades de producir crecientes con mayores picos (caudales). Por el contrario, cuando “Kc” se aleja más del valor de la unidad significa un mayor alargamiento en la forma de la cuenca.

Page 249: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 248

Individuos contados: Se refiere a la cantidad de individuos de macroinvertebrados acuáticos encontrados en cada una de las muestras colectadas. En dependencia de las técnicas de recolecta así será la unidad de medida de los individuos encontrados.

Indicador microbiológico: Es un microorganismo que su presencia permite determinar la existencia de un patógeno. Este indicador se usa mayoritariamente en la determinación de contaminación de las aguas

Índice biótico: Permite la valoración del estado ecológico de un ecosistema acuático afectado por un proceso de contaminación. Para ello a los grupos de invertebrados acuáticos de una muestra se les asigna un valor numérico en función de su tolerancia a un tipo de contaminación, los más tolerantes reciben un valor numérico menor y los más sensibles un valor numérico mayor, la suma de todos estos valores nos indica la calidad de ese ecosistema.

Intemperismo: Sinónimo de Meteorización; Acción combinada de procesos (climáticos, biológicos, etc.) mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la exposición continua a los agente atmosféricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto residual finamente fragmentado. Preparando a los materiales rocosos para ser transportados por los agentes de la erosión terrestre (agua corriente, hielo glaciar, olas y viento), y también son acarreados por la influencia de la gravedad para acumularse en otros lugares.

Macroconstituyentes: Son componentes o iones fundamentales cuya suma representa casi la totalidad de los iones disueltos (aniones y cationes); sobre ellos descansa la mayor parte de los aspectos químicos e hidrogeoquímicos. Los aniones más importantes que se encuentran en las aguas naturales son: cloruro, sulfato, nitratos, carbonatos y bicarbonatos. Ellos se encuentran en combinación con los cationes más importantes: calcio, magnesio, sodio y potasio.

Macrófitas: Plantas acuáticas visibles a simple vista, entre las que se encuentran principalmente plantas vasculares acuáticas.

Mapa piezométrico: Representación cartográfica de la superficie piezométrica (área con igual presión dentro del acuífero) de un acuífero, constituida por la interpolación de medidas puntuales de carga hidráulica en diferente puntos.

Manantial: Sitio de nacimiento de las aguas subterráneas. En general representa el comienzo de un río o quebrada.

Medio físico-natural: Comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra, fauna, flora, geología, geomorfología y ecosistemas representativos de un área. Depende frecuentemente más del contexto que de la naturaleza y los humanos. Por este motivo se ha utilizado el término ecosistema para describir un entorno que contiene naturaleza y que incluye a la gente. De ello se deriva que los problemas ambientales son problemas humanos o sociales.

Mercurio: El mercurio puede formar numerosas especies, algunas con una apreciable solubilidad mientras que otras son bastante insolubles. La concentración de mercurio en medios acuosos es relativamente pequeña, encontrándose normalmente unido a materia particulada y al sedimento. El mercurio presenta una elevada toxicidad potencial, principalmente como consecuencia de los procesos de bioacumulación.

Page 250: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 249

El mercurio inorgánico está presente en aguas superficiales y subterráneas, en concentraciones generalmente menores que 0,5 µg.l-1, aunque pueden darse concentraciones mayores en aguas subterráneas por la presencia en la zona de yacimientos de menas de mercurio.

Metales: Es el grupo de los compuestos constituidos por los diferentes elementos metálicos, por lo cual las características de los mismos dependen, entre otros factores, del metal que esté incorporado. Desde la perspectiva de los potenciales efectos que pueden generar, quizás los de mayor importancia son los compuestos de arsénico, mercurio y cadmio.

MMCA: Millones de Metros Cúbicos al Año, unidad volumétrica de medida.

Morfográficamente: De Morfología, forma del terreno; forma que presenta la superficie terrestre o el relieve de una zona, producto de los procesos de intemperismo o alteración de las rocas y que generan estructuras muy bien definidas, asociado también a la pendiente del terreno.

Nitrógeno y derivados: Las formas inorgánicas del nitrógeno incluyen nitratos (N03-),

nitritos (N02-) y amoníaco (NH3) y nitrógeno molecular (N2). De forma natural, en el

medio acuático, también se producen compuestos orgánicos nitrogenados.

El nitrato y el nitrito son iones de origen natural que forman parte del ciclo del nitrógeno.

La presencia de nitratos y nitritos en el agua de consumo humano se ha asociado con la metahemoglobinemia, sobre todo en lactantes alimentados con biberón. Su concentración en las aguas subterráneas y superficiales suele ser baja, pero puede llegar a ser alta por filtración o escorrentía de tierras agrícolas (aplicación excesiva de fertilizantes) o debido a la contaminación por residuos humanos o animales o a la filtración de aguas residuales.

Oxígeno disuelto: Después de la temperatura, y entre los gases disueltos en el agua, el oxígeno disuelto es uno de los factores más importantes en la dinámica y en la caracterización de los ecosistemas acuáticos. Las fuentes de oxígeno son la precipitación pluvial, la difusión del aire en el agua, la fotosíntesis los afluentes y la agitación moderada.

pH: Mide la actividad del ion hidrógeno. Expresa la intensidad de la condición ácida o básica de una solución. La escala tiene un rango desde 0 hasta 14. Se considera como neutro el pH 7. Si la muestra que se mide tiene un pH < 7, se considera ácida y básica si tiene un pH > 7.

Polución: Modificación de los elementos físicos, químicos o biológicos del agua, provocada por descargas de productos líquidos, gaseosos o sólidos en las aguas superficiales o subterráneas, convirtiéndolas en peligrosas o nocivas para la salud pública, seguridad y/o prosperidad de la población, o bien haciéndolas inutilizables para usos domésticos, agricultura, industria, mantenimiento de la vida de los peces y de otros organismos acuáticos.

Porosidad de fisuración: Porosidad secundaria producto de diversos procesos tectónicos que originan un red fisuras de mayor a menor tamaño e intensidad.

Page 251: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 250

Potencial Hídrico: Perteneciente al potencial que tiene un área en cuanto a recursos hídricos y que pueden ser tomados en cuenta al momento de la planificación en términos de consumo de agua.

Plaguicidas: Son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas. Se clasifican según sus usos, en insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, nematicidas, rodenticidas, etc.

Quebrada: Hendidura estrecha de una montaña por donde fluye el agua ya sea temporal o permanente.

Recarga potencial: Volumen potencial de agua que recibe un acuífero en un intervalo de tiempo dado.

Recarga Total: Volumen potencial de agua que recibe un acuífero en un intervalo de tiempo dado y en un área determinada.

Redes de flujo: Representación cartográfica de la dirección del flujo de aguas subterráneas, elaborado a partir del mapa piezométrico.

Sólidos: Se pueden denominar sólidos de forma genérica todos aquellos elementos o compuestos presentes en el agua y que no son agua ni gases. Atendiendo a esta definición, cabe clasificarlos en dos grandes grupos: disueltos y en suspensión; en cada uno de ellos a su vez se pueden diferenciar los sólidos volátiles y los no volátiles.

Sólidos totales disueltos (STD): Es la cantidad de sustancias disueltas en el agua, y proporciona una indicación general de la calidad química; se definen analíticamente como residuo filtrable total (en mg.l-1).

Los STD comprenden las sales inorgánicas (principalmente de calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) y pequeñas cantidades de materia orgánica que están disueltas en el agua.

Sólidos en suspensión: Es descriptivo de la materia orgánica e inorgánica particulada existente en el agua (aceites, grasas, arcillas, arenas, fangos, etc.), sedimentable o que pueda ser retenida por un filtro. La presencia de sólidos en suspensión participa en el desarrollo de la turbidez y el color del agua, mientras que la de sólidos disueltos determina la salinidad del medio, y en consecuencia la conductividad del mismo.

Sustrato: área de condiciones ambientales uniformes donde se asienta la comunidad de seres vivos para desarrollar sus funciones vitales.

sp.: especie, se utiliza cuando se conoce el género pero no la especie.

Taxa: Plural de taxón; grupo de organismos emparentados que pertenecen a cualquier jerarquía (familia, género, especie).

Taxón: En biología, un taxón (del griego ταξις, transliterado como taxis, «ordenamiento») es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción, y un «tipo», de forma que el taxón de una especie es un espécimen o ejemplar concreto. Cada descripción formal de un taxón es asociada al nombre del autor o autores que la realizan, los cuales se hacen figurar detrás del nombre. En latín el

Page 252: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 251

plural de taxón es taxa, y es como suele usarse en inglés, pero en español el plural adecuado es «taxones». La ciencia que define a los taxones se llama taxonomía.

Para clasificar los organismos, la taxonomía utiliza desde Carlos Linneo un sistema jerárquico. En este esquema organizativo, cada grupo de organismos en particular es un taxón, y el nivel jerárquico en el que se lo sitúa es su categoría. Análogamente, en geografía política: país, provincia y municipio serían categorías, mientras que Canadá, Ontario y Toronto serían los taxones. Del mismo modo: familia, género y especie son categorías taxonómicas, mientras que Rosaceae, Rosa y Rosa canina son ejemplo de taxones de esas categorías.

Temperatura: Factor abiótico que desempeña un rol fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas al regular o afectar otros factores abióticos como son: la solubilidad de nutrientes, solubilidad de gases, el estado físico de nutrientes, el grado de toxicidad de xenobióticos y propiedades físico-químicas del medio acuoso como: pH, potencial redox, solubilidad de gases, densidad, el estado físico y la viscosidad del sustrato.

Tipo hidroquímico: Este corresponde a una clasificación en base al grupo de los cationes mayores (sodio, potasio, calcio y magnesio) y de los aniones mayores (carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato y nitrato). Se determina nombrando el agua por el anión o el catión que sobrepasa al 50% de sus sumas respectivas; si ninguno supera al 50% se nombran los dos más abundantes. Si conviene se puede añadir el nombre de algún ión menor de interés y que esté en concentración anormalmente alta.

Turbidez: La turbidez del agua es un parámetro físico causado por la presencia de materia suspendida (viva o muerta) que tenga el agua tal como arena, fango, arcilla, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, compuestos orgánicos coloreados insolubles, plancton, y otros organismos microscópicos. Ambas interfieren en la transparencia del ecosistema, en especial en la penetración y cantidad de luz disponible para la fotosíntesis

La turbidez del agua interfiere con usos recreativos y el aspecto estético del agua, constituye un obstáculo para la eficacia de los tratamientos de desinfección, y las partículas en suspensión pueden ocasionar gustos y olores desagradables, de forma que el agua de consumo debe estar exenta de las mismas.

Transmisividad: Mide la cantidad de agua, por unidad de ancho, que puede ser transmitida horizontalmente a través del espesor saturado de un acuífero con un gradiente hidráulico igual a 1 (unitario), es el producto de la conductividad hidráulica y el espesor saturado del acuífero.

Page 253: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 252

7.2 Anexos Anexo 7.a. Formato de campo para recolecta de muestras para la unidad de venta y los laboratorios involucrados CIRA/UNAN.

Page 254: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 253

Anexo 7.b. Formato de cadena de custodia de muestras para la unidad de venta y los laboratorios involucrados CIRA/UNAN.

Page 255: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 254

Anexo 7.c. Variables físico químicas analizadas, métodos y procedimientos operativos normalizados utilizados en el CIRA/UNAN.

Variables Determinadas Nombre de la técnica Referencias para el Método Laboratorio y

PON CIRA/UNAN

Determinación de Turbidez Nefelométrica 2130.B APHA SMEWW 21st Edition,

2005. Aguas Naturales PON-AN-01

Determinación de pH Potenciométrica 4500-H.B APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-02

Determinación de Conductividad Potenciométrica 2510.B APHA, SMEWW 21st Edition,

2005. Aguas Naturales PON-AN-03

Determinación de Color Comparación Visual 2120.B APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-04

Determinación de Dureza Total

Volumétrico - titulación con EDTA

2340 C. APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-05

Determinación de Calcio Volumétrico - titulación con EDTA

3500-Ca.B APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-06

Determinación de Magnesio Por calculo 3500-Mg.B APHA, SMEWW 21st

Edition, 2005. Aguas Naturales PON-AN-06

Determinación de Sodio Potenciométrica con Electrodo de Ion Selectivo

Thermo Orion. (2001). ROSS Sodium Electrodes Instruction Manual. Model 86-11BN. USA: Thermo Orion.

Aguas Naturales PON-AN-07

Determinación de Sodio Fotometría de llama 3500-Na.B APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-08

Determinación de Potasio Fotometría de llama 3500-K.B APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-09

Determinación de Alcalinidad Titulación visual 2320.B APHA, SMEWW 21st Edition,

2005. Aguas Naturales PON-AN-11

Determinación de Aniones: Cloruros, Nitratos y Sulfatos

Cromatografía Iónica con Supresión Química

4110.B APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-12

Determinación de Boro Colorimétrica de la Curcumina

3500-B.B APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-13

Determinación de Fluoruros Colorimétrica del SPADNS 4500-F.D APHA, SMEWW 21st

Edition, 2005. Aguas Naturales PON-AN-14

Determinación de Sílice Colorimétrica del Molibdosilicato

4500-SiO2.C APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-15

Determinación de hierro total

Colorimétrica de la Fenantrolina

4500-Fe.B. APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-16

Determinación de Nitritos

Colorimétrica

4500-NO2.B APHA, SMEWW 21st Edition, 2005.

Aguas Naturales PON-AN-20

Determinación de Amonio

Colorimétrica del Azul de Indofenol

Rodier, J. (1981). Análisis de las Aguas Naturales, Residuales y Agua de Mar. España: Ediciones Omega.

Aguas Naturales PON-AN-21

Page 256: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 255

Anexo 7.d. Grupos de plaguicidas analizados y límite de detección (LD) del método utilizados siguiendo los PON del Laboratorio de Contaminantes Orgánicos del CIRA/UNAN.

Grupos de plaguicidas ( LD: límite de detección en ng.l-1)

Organoclorados LD Organofosforados LD Carbamatos LD

ALFA-HCH 0,23 MOCAP 50,00 ALDICARB 1,03

BETA-HCH 0,67 FORATE 50,00 ALDICARB SULFÓN 1,70

DELTA-HCH 0,29 TERBUFOS 25,00 BENDIOCARB 0,91

GAMMA-HCH (LINDANO) 0,36 DIAZINÓN 25,00 CARBARIL 1,48

4,4'-DDE 0,19 METIL-PARATIÓN 15,00 CARBOFURÁN 0,86

4,4-DDD 0,26 MALATIÓN 25,00 CARBOSULFANO 15,27

4,4'-DDT 0,82 FENTIÓN 50,00 METIOCARB 2,50

HEPTACLORO 0,14 FENITROTIÓN 1,40 METOMIL 65,13

HEPTACLORO EPÓXIDO 0,11 ETIL-PARATIÓN 15,00 OXAMIL 0,66

ALDRÍN 0,32 DEF 15,00 PROPOXUR 0,61

DIELDRÍN 0,16 ETIÓN 20,00

ENDRÍN 0,28 GUTIÓN 100,00

ALFA-ENDOSULFANO 0,25 ZOLONE 15,00

BETA-ENDOSULFANO 0,11 CO-RAL 50,00

TOXAFENO 8,70

Page 257: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 256

Anexo 7.e1. Programa del tallere de capacitación con el componente físico-natural, por docentes – investigadores del CIRA/UNAN, parte alta subcuenca.

Anexo 7.e2. Programa del taller de capacitación con el componente físico-natural, por docentes – investigadores del CIRA/UNAN, parte media subcuenca.

Municipios involucrados: San Sebastián de Yali, San Rafael del Norte, Jinotega y La Concordia.

Fecha Hora Actividades Lugar de las capacitaciones

Docentes/ Participantes

Martes 08/Marzo2011

10:00 am - 12:00 pm

Presentación general del proyecto Calidad y Disponibilidad de los recursos hídricos de la subcuenca del Rio Viejo. CIRA-UNAN/CARE-MARENA-PIMCHAS

Área de sesiones en la Casita de San Payo – San Rafael del Norte.

Docentes: MSc. Yelba Flores, MSc. Jorge Guatemala y Mtra. Thelma Salvatierra del CIRA/UNAN

Participantes: Delegados de las alcaldías, MARENA-PIMCHAS, delegados de MARENA departamental, líderes comunitarios, red CAPs, ENACAL, ONGs, entre otros.

Características físicas de la subcuenca: Geología, Hidrogeología y zonas de recarga.

12:00 -1:00 pm ALMUERZO

1:00 - 2:30 pm

Características físicas de la subcuenca (cont.): Pruebas de infiltración en suelos, medición de caudales, medición de niveles de pozos (excavados y perforados), medición de manantiales, entre otros subtemas.

10:30 am y 2:30 pm REFRIGERIO

2:50 - 4:20 pm

Presentación de los resultados preliminares de las características físicas de la subcuenca del Rio Viejo (CIRA/UNAN).

Miércoles 09/Marzo2011

8:30 am - 2:00 pm Clase práctica sobre los temas aprendidos en la clase del día anterior.

Pozo perforado en Namanji y Rio Nacascolo.

10:30 am REFRIGERIO

2:00 -3:00 pm ALMUERZO

3:00 - 6:00 pm Viaje de regreso a San Rafael del Norte y a San Sebastián de Yali.

Page 258: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 257

Municipios involucrados: Estelí, La Trinidad, San Nicolás y San Isidro

Fecha Hora Actividades Lugar de las capacitaciones

Profesores/ Participantes

Jueves 10/Marzo/2011

10:00 am - 12:00 pm

Presentación general del proyecto Calidad y Disponibilidad de los recursos hídricos de la subcuenca del Rio Viejo. CIRA-UNAN/CARE-MARENA-PIMCHAS

Restaurante GOVENIAS, La Trinidad

Docentes: MSc. Yelba Flores, MSc. Jorge Guatemala y Mtra. Thelma Salvatierra del CIRA/UNAN Participantes: Delegados de las alcaldías, MARENA-PIMCHAS, delegados de MARENA departamental, líderes comunitarios, red CAPs, ENACAL, ONGs, entre otros.

Características físicas de la subcuenca: Geología, Hidrogeología y zonas de recarga.

12:00 -1:00 pm ALMUERZO

1:00 -2:30 pm

Características físicas de la subcuenca (cont.): Pruebas de infiltración en suelos, medición de caudales, medición de niveles de pozos (excavados y perforados), medición de manantiales, entre otros subtemas.

10:30 am y 2:30 pm REFRIGERIO

2:50 - 4:20 pm

Presentación de los Resultados preliminares de las características físicas de la subcuenca del Rio Viejo (CIRA/UNAN).

Viernes 11/Marzo/2011

9:30 am - 1:30 pm Clase práctica sobre los temas aprendidos en la clase del día anterior. Tributario Las

Lajas

11:00 am REFRIGERIO

1:30 - 2:30 pm ALMUERZO

2:30 - 6:00 pm Viaje de regreso a La Trinidad y Managua.

Anexo 7.e3. Programa del taller de capacitación con el componente físico-natural, por docentes – investigadores del CIRA/UNAN, parte baja subcuenca.

Page 259: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 258

Municipios involucrados: Sebaco, Ciudad Darío, El Jicaral y San Francisco Libre.

Fecha Hora Actividades Lugar de las capacitaciones

Profesores/ Participantes

Martes 15/Marzo/2011

9:30 am - 12:00 pm

Presentación general del proyecto Calidad y Disponibilidad de los recursos hídricos de la subcuenca del Rio Viejo. CIRA-UNAN/CARE-MARENA-PIMCHAS

FUPADE-Ciudad Darío

Docentes: MSc. Yelba Flores, MSc. Jorge Guatemala y Mtra. Thelma Salvatierra del CIRA/UNAN Participantes: Delegados de las alcaldías, MARENA-PIMCHAS, delegados de MARENA departamental, líderes comunitarios, red CAPs, ENACAL, ONGs, entre otros.

Características físicas de la subcuenca: Geología, Hidrogeología y zonas de recarga.

12:00 -1:00 pm ALMUERZO

1:00 - 2:30 pm

Características físicas de la subcuenca (cont.): Pruebas de infiltración en suelos, medición de caudales, medición de niveles de pozos (excavados y perforados), medición de manantiales, entre otros subtemas.

10:30 am y 2:30 pm REFRIGERIO

2:50 - 4:20 pm

Presentación de los Resultados preliminares de las características físicas de la subcuenca del Rio Viejo (CIRA/UNAN).

Miércoles 16/Marzo/2011

10:00 am - 2:00 pm Clase práctica sobre los temas aprendidos en la clase del día anterior.

Sector del Rio Viejo en La Perla.

11:00 am REFRIGERIO

2:00 - 3:00 pm ALMUERZO

3:00 - 6:00 pm Viaje de regreso a Ciudad Darío y Managua.

Anexo 7.f1. Programa del taller de capacitación con el componente de calidad de agua e indicadores biológicos, por docentes – investigadores del CIRA/UNAN, parte media subcuenca.

Page 260: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 259

Municipios involucrados: Estelí, La Trinidad, San Nicolás y San Isidro

Fecha Hora Actividades Lugar de las capacitaciones

Docentes/ Participantes

Jueves 24/Marzo/2011

9:30 am - 10:30 pm

Características generales del agua: Descripción del agua, propiedades, importancia y criterios para su calidad.

Restaurante GOVENIAS, La Trinidad

Docentes: MSc. Selvia Flores, MSc. Carmen Chacón y Mtra. Thelma Salvatierra del CIRA/UNAN Participantes: Delegados de las alcaldías, MARENA-PIMCHAS, delegados de MARENA departamental, líderes comunitarios, red CAPs, ENACAL, ONGs, entre otros.

10:30 am - 12:30 pm

Variables físico-químicas para determinar calidad de agua: Definición de las variables físicas (To; pH; CE; Sólidos-T,D,S; turbidez; color, olor y sabor) y químicas (aniones, cationes, nutrientes, metales, plaguicidas, etc.) de importancia para la calidad del agua.

10:30 am REFRIGERIO (sin descanso)

12:30 -1:30 pm ALMUERZO

1:30 - 2:30 pm

Colecta, custodia, preservación y traslado de las muestras de agua y sedimentos. Materiales para la colecta, tipo de muestras (superficial-ríos, lagos, lagunas, etc., y subterránea-pozos-excavados/perforados, manantiales, etc.), tipo de preservación y traslado para las variables físicas y químicas.

2:30 - 3:30 pm

Presentación de los Resultados preliminares calidad físico-química de las aguas del Rio Viejo (CIRA/UNAN, Marzo 2010).

3:30 pm REFRIGERIO (con descanso)

3:30 - 4:30 pm

Calidad del agua a través de la medición de variables Microbiológicas: Características generales de las bacterias y virus; indicadores de contaminación fecal; colecta de muestras bacteriológicas. Resultados preliminares calidad microbiológica de las aguas del Rio Viejo (CIRA/UNAN, Marzo 2010-Enero 2011).

Page 261: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 260

Viernes 25/Marzo/2011

9:00 - 10:30 am

Calidad del agua a través de la medición de otras variables Biológicas: Características generales de las variables biológicas; descripción general del fitoplancton (algas), del zooplancton, de los macroinvertebrados acuáticos bénticos (MIAB) tanto en ecosistemas lenticos como loticos; diversidad biológica; descripción de los Índices Biológicos; importancia como bioindicadores a los MIAB; colecta, preservación, custodia y traslado de las muestras.

10:30 am REFRIGERIO

10:50 - 11:10 am Traslado al sitio de la clase práctica. Tributario La

Trinidad después del puente. 11:10 am -

2:10 pm Clase práctica sobre los temas aprendidos en la clase teórica.

2:10 - 3:10 pm ALMUERZO Restaurante

GOVENIAS, La Trinidad 3:10 pm -

4:10 pm

Clase práctica sobre colecta de muestras de agua en grifo para análisis bacteriológico.

4:30 - 7:00 pm Viaje de regreso a Managua.

Page 262: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 261

Anexo 7.f2. Programa del taller de capacitación con el componente de calidad de agua e indicadores biológicos, por docentes – investigadores del CIRA/UNAN, parte baja subcuenca.

Municipios involucrados: Sebaco, Ciudad Darío, El Jicaral y San Francisco Libre.

Fecha Hora Actividades Lugar de las capacitaciones

Docentes/ Participantes

Martes 29/Marzo/2011

9:30 am - 10:30 pm

Características generales del agua: Descripción del agua, propiedades, importancia y criterios para su calidad.

FUPADE-Ciudad Darío

Docentes: MSc. Selvia Flores, MSc. Carmen Chacón y Mtra. Thelma Salvatierra del CIRA/UNAN Participantes: Delegados de las alcaldías, MARENA-PIMCHAS, delegados de MARENA departamental, líderes comunitarios, red CAPs, ENACAL, ONGs, entre otros.

10:30 am - 12:30 pm

Variables físico-químicas para determinar calidad de agua: Definición de las variables físicas (To; pH; CE; Sólidos-T,D,S; turbidez; color, olor y sabor) y químicas (aniones, cationes, nutrientes, metales, plaguicidas, etc.) de importancia para la calidad del agua.

10:30 am REFRIGERIO (sin descanso)

12:30 -1:30 pm ALMUERZO

1:30 - 2:30 pm

Colecta, custodia, preservación y traslado de las muestras de agua y sedimentos. Materiales para la colecta, tipo de muestras (superficial-ríos, lagos, lagunas, etc., y subterránea-pozos-excavados/perforados, manantiales, etc.), tipo de preservación y traslado para las variables físicas y químicas.

2:30 - 3:30 pm

Presentación de los Resultados preliminares calidad físico-química de las aguas del Rio Viejo (CIRA/UNAN, Marzo 2010).

3:30 pm REFRIGERIO (sin descanso)

3:30 - 4:30 pm

Calidad del agua a través de la medición de variables Microbiológicas: Características generales de las bacterias y virus; indicadores de contaminación fecal; colecta de muestras bacteriológicas. Resultados preliminares calidad microbiológica de las aguas del Rio Viejo (CIRA/UNAN, Marzo 2010-Enero 2011).

Page 263: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 262

Jueves 31/Marzo/2011

9:00 - 10:30 am

Calidad del agua a través de la medición de otras variables Biológicas: Características generales de las variables biológicas; descripción general del fitoplancton (algas), del zooplancton, de los macroinvertebrados acuáticos bénticos (MIAB) tanto en ecosistemas lenticos como loticos; diversidad biológica; descripción de los Índices Biológicos; importancia como bioindicadores a los MIAB; colecta, preservación, custodia y traslado de las muestras.

10:30 am REFRIGERIO

10:30 - 11:10 am Traslado al sitio de la clase práctica.

Sector del Rio Viejo en La Perla.

11:10 am - 2:10 pm

Clase práctica sobre los temas aprendidos en la clase teórica.

2:10 pm - 3:10 pm

Clase práctica sobre colecta de muestras de agua en un pozo perforado para análisis bacteriológico.

3:10 - 4:00 pm ALMUERZO

4:00 - 7:00 pm Viaje de regreso a Managua.

Page 264: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 263

Anexo 7.g. Fotos de los taller de capacitación facilitados por docentes – investigadores del CIRA/UNAN.

Page 265: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 264

Anexo 7.h. Diatomeas reportadas en la subcuenca del Rio Viejo (Marzo 2010 y Enero 2011)

Diatomeas Marzo 2010Enero 2011 Marzo 2010Enero 2011Achanthes exigua x x Navicula mutica x xAchnanthes biasolettiana x x Navicula ovalis x xAchnanthes inflata x --- Navicula pupula x xAchnanthes kryophila x --- Navicula pygmeae x xAchnanthes lanceolata x x Navicula radiosa --- xAchnanthes minutissima x x Navicula sp No. 1 x xAchnanthes parvula x --- Navicula sp No. 2 --- xAchnanthes sp No. 1 x x Navicula subminuscula --- xAchnanthes sp No. 2 x --- Navicula subsalsa x xAchnanthes sp No. 3 x x Navicula subtilisima --- xAmphipleura lindheimeri x x Nedium iridis --- xAmphora ovalis x x Nitzschia acicularis x ---Amphora sp x x Nitzschia acula x ---Anomoeoneis sp --- x Nitzschia amphibia x xAulacoseira granulata x x Nitzschia amphioxys x ---Aulacoseira sp x --- Nitzschia brevissima x ---Cocconeis placentula x x Nitzschia clausii x xCyclotella meneghiniana x x Nitzschia coarctata --- xCyclotella sp x --- Nitzschia dissipata x xCyclotella stelligera x --- Nitzschia eglei --- xCymbella affinis --- x Nitzschia frustulum x xCymbella microcephala x --- Nitzschia granulata x ---Cymbella sp x x Nitzschia laevissima x xCymbella tumida --- x Nitzschia littoralis --- xCymbella turgidula x --- Nitzschia monachorum x ---Diploneis sp --- x Nitzschia obtusa --- xEpithemia sp --- x Nitzschia palea x xEunotia sp x x Nitzschia panduriformis x ---Fragilaria pinnata x --- Nitzschia scalpelliformis x ---Fragilaria sp --- x Nitzschia sigma x ---Frustulia sp --- x Nitzschia sinuata --- xGomphonema affine x x Nitzschia sp x xGomphonema parvulum x x Nitzschia species --- xGomphonema sp No. 1 x x Nitzschia terrestris x xGomphonema sp No. 2 x x Nitzschia tryblionella x xGomphonema sp No. 3 x x Nitzschia umbonata x ---Gomphonema truncatum x --- Nitzschia vermicularis --- xGyrosigma sp x x Pinnularia acrosphaeria x ---Navicula arvensis x x Pinnularia braunii x ---Navicula constans x --- Pinnularia gibba --- xNavicula cryptocephala x x Pinnularia sp x xNavicula cryptotenella x --- Pinnularia stomatophora x ---Navicula goeppertiana --- x Pleurosigma sp x ---Navicula gregaria --- x Rhopalodia gibba x xNavicula halophila --- x Rhopalodia gibberula x xNavicula hungarica x --- Stauroneis sp --- xNavicula lateropunctata --- x Surirella sp x xNavicula laterostrata --- x Synedra ulna x xNavicula microcephala x ---

Muestreos Muestreos

Page 266: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 265

Anexo 7.i1. Diatomeas reportadas en los dos muestreos y división de la subcuenca del Rio Viejo

Sitios / Especies

Las A

renil

las

El Jo

rdán

La B

reier

a

Los E

ncue

ntro

s

San

ta R

osa

Nac

asco

lo

Trini

dad

(Cas

co

urba

no)

Trin

idad

(Las

La

jas)

El C

olonc

ito

El C

acao

Los

Calp

ules

La

Perla

Abr

aviej

a

La

Moja

rra

Río

Gran

de e

n M

ELON

ICSA

Achanthes exigua x x --- --- x x x x x --- --- x x x x

Achnanthes biasolettiana --- x --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- --- ---

Achnanthes inflata x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Achnanthes kryophila --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Achnanthes lanceolata x x --- x x --- --- --- x x --- x --- x ---

Achnanthes minutissima x x --- x --- --- x x --- x --- --- x x ---

Achnanthes parvula --- --- --- --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- ---

Achnanthes sp No. 1 --- --- --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Achnanthes sp No. 2 --- --- --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Achnanthes sp No. 3 --- x x --- --- x --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Amphipleura lindheimeri --- --- x --- x --- --- --- x --- --- x --- --- ---

Amphora ovalis --- --- --- --- x x --- --- x --- --- --- x x ---

Amphora sp x --- --- --- --- --- --- --- --- --- x --- --- --- x

Aulacoseira granulata --- --- --- --- --- --- --- --- x x x x x x x

Aulacoseira sp x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Cocconeis placentula --- x --- x x x x --- x x x x x x x

Cyclotella meneghiniana --- --- --- --- --- x --- x --- --- --- --- x x ---

Cyclotella sp --- --- --- --- x --- --- --- --- x x x --- x x

Cyclotella stelligera --- --- --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- --- ---

Cymbella microcephala --- --- x x --- --- --- --- --- --- --- x x x ---

Cymbella sp --- --- --- --- --- --- x --- x --- --- --- --- x x

Cymbella turgidula --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Eunotia sp x --- x x x --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Fragilaria pinnata --- --- --- --- --- x --- x x --- x x x --- ---

Gomphonema affine x --- x x --- x x --- x --- x --- --- x ---

Gomphonema parvulum --- --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- --- --- ---

Gomphonema sp No. 1 --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Gomphonema sp No. 2 --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Gomphonema sp No. 3 --- --- x x x x x --- x x --- --- x x ---

Gomphonema truncatum --- --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Gyrosigma sp --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- x --- --- --- ---

Navicula arvensis x x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Navicula constans x --- x x --- x --- x --- --- --- x x x x

Navicula cryptocephala x x --- x x x x --- x x x x x x x

Navicula cryptotenella --- --- --- --- --- --- --- --- x --- x x x x

Navicula hungarica --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- x --- --- ---

Navicula microcephala --- --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Navicula mutica x --- --- x --- --- --- --- x x x x x --- ---

Navicula ovalis --- --- --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- --- ---

Navicula pupula --- x --- --- --- --- x x x --- --- --- x x x

Navicula pygmeae --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- x --- --- ---

Navicula sp No. 1 --- x --- x --- x --- --- x x x --- --- --- x

Navicula subsalsa x --- --- x x --- --- x x x x --- x --- x

Nitzschia acicularis --- --- --- --- --- x --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Nitzschia acula --- --- --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- --- ---

Nitzschia amphibia x x x --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Nitzschia amphioxys --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- x

Nitzschia brevissima --- --- --- --- x --- --- --- --- x x --- --- --- ---

Nitzschia clausii --- --- x --- x x --- --- x --- --- --- --- --- ---

Nitzschia dissipata --- --- --- x x --- --- --- x --- x --- x --- ---

Nitzschia frustulum --- --- --- --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Nitzschia granulata --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- x --- ---

Nitzschia laevissima --- --- --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- --- ---

Nitzschia monachorum --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Nitzschia palea x x x x x x --- x x x x x x x ---

Nitzschia panduriformis --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- x x --- --- ---

Nitzschia scalpelliformis --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- x ---

Nitzschia sigma --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Nitzschia sp --- --- x x x x x x x x x x x x x

Nitzschia terrestris --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- x --- --- ---

Nitzschia tryblionella --- --- x --- --- x --- x --- x --- x --- --- x

Nitzschia umbonata --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- --- --- --- ---

Pinnularia acrosphaeria x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Pinnularia braunii --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- --- --- --- ---

Pinnularia sp --- --- x --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- x

Pinnularia stomatophora --- --- x --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Pleurosigma sp --- --- --- --- --- --- --- --- x --- --- --- --- --- x

Rhopalodia gibba --- --- --- --- --- x --- x --- --- --- --- x x ---

Rhopalodia gibberula --- --- --- --- --- x --- --- --- --- x --- --- x ---

Surirella sp --- --- --- --- --- --- --- --- x --- x x --- --- ---

Synedra ulna --- --- x x x --- --- --- x x x x x x ---

Marzo 2010

Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja

Page 267: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 266

Anexo 7.i2. Diatomeas reportadas en los dos muestreos y división de la subcuenca del Rio Viejo

Sitios / Especies

El Jo

rdán

La B

reier

a

Los E

ncue

ntro

s

San

ta R

osa

Isiqu

í

Nac

asco

lo

Trini

dad

(Cas

co

urba

no)

Trin

idad

(Las

La

jas)

El C

olonc

ito

El C

acao

Los

Calp

ules

La

Perla

Abr

aviej

a

La

Moja

rra

Río

Gran

de e

n M

ELON

ICSA

Achanthes exigua x ---- x x x x x x ---- ---- ---- x ---- x x

Achnanthes biasolettiana x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Achnanthes lanceolata x ---- x ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Achnanthes minutissima x x x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Achnanthes sp No. 1 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- x ----

Achnanthes sp No. 3 ---- ---- ---- ---- x x x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Amphipleura lindheimeri x x ---- x x x ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Amphora ovalis ---- ---- ---- x x x x x ---- ---- ---- x ---- x ----

Amphora sp ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ----

Anomoeoneis sp ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Aulacoseira granulata ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x x x x x ---- ----

Cocconeis placentula ---- x x x x x x x x ---- x x x x x

Cyclotella meneghiniana ---- ---- ---- x x x x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Cymbella affinis ---- ---- ---- ---- ---- x x ---- x ---- ---- ---- ---- ---- x

Cymbella sp x x x x ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ----

Cymbella tumida ---- ---- ---- ---- x x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ----

Diploneis sp ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Eunotia sp x x x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Epithemia sp x ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Fragilaria sp ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ----

Frustulia sp ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Gomphonema affine x x x x x x x x ---- ---- ---- ---- x x x

Gomphonema parvulum ---- ---- ---- ---- ---- x x ---- x ---- ---- ---- x x ----

Gomphonema sp No. 1 ---- ---- ---- x x x x ---- ---- x x x ---- x x

Gomphonema sp No. 2 ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x

Gomphonema sp No. 3 x x x x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Gyrosigma sp ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- x ---- x

Navicula arvensis x x x x x x x x x ---- ---- ---- ---- ---- ----

Navicula cryptocephala x x x x x x x x x ---- x x ---- x x

Navicula halophila ---- ---- ---- ---- ---- x ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Navicula goeppertiana ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- x ---- ----

Navicula gregaria ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Navicula mutica x x ---- ---- ---- ---- x ---- ---- x x x ---- x x

Navicula lateropunctata ---- x x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x x

Navicula laterostrata ---- ---- ---- x ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Navicula ovalis ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x

Navicula pupula ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ----

Navicula pygmeae ---- x x x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- x ----

Navicula radiosa x x x x ---- x x ---- ---- ---- ---- x ---- ---- x

Navicula sp No. 1 x x x x ---- ---- x x ---- ---- x x x x x

Navicula sp No. 2 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x x ---- ----

Navicula subsalsa ---- ---- ---- x x x x ---- ---- ---- x ---- ---- x x

Navicula subtilisima ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Navicula subminuscula ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Nedium iridis ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Nitzschia amphibia ---- ---- x ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Nitzschia clausii ---- x ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- x ---- ---- ---- x

Nitzschia coarctata ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x

Nitzschia dissipata x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- x

Nitzschia eglei ---- ---- ---- x ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Nitzschia frustulum ---- ---- ---- ---- ---- x x ---- ---- ---- x ---- ---- x x

Nitzschia laevissima ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x

Nitzschia littoralis ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x

Nitzschia obtusa ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- x x

Nitzschia palea x x x x x x x x x x x ---- x x x

Nitzschia sinuata ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Nitzschia sp ---- x x x x x ---- x ---- x ---- x x ---- ----

Nitzschia species ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x

Nitzschia terrestris ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- x ---- ----

Nitzschia tryblionella ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- x

Nitzschia vermicularis x ---- x ---- ---- x ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ----

Pinnularia gibba x x ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Pinnularia sp ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- x ---- ---- x ---- ---- ---- ----

Rhopalodia gibba ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Rhopalodia gibberula ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Surirella sp ---- ---- ---- x x x ---- x x ---- x x ---- ---- x

Stauroneis sp ---- ---- ---- ---- x ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Synedra ulna x x x x x x x x x x ---- x x x x

Enero 2011

Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja

Page 268: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 267

Anexo 7.k. Características físico-químicas del agua en la subcuenca del Rio Viejo. Muestreo : Marzo 2010

Sitios/Variables pH (und) T (ºC) Si O2Conductividad

(µS·cm-1)O.D.

(mg·l-1)PT

(mg·l-1)NT

(mg·l-1)Ortofosfato

(mg·l-1)N-NH4

(mg·l-1)N-NO2

(mg·l-1)N-NO3

(mg·l-1)DBO

(mg·l-1)DQO

(mg·l-1)Especies Abundancia %

Achnanthes minutissima 48,3Navicula arvensis 23,9Eunotia sp 22,5Gomphonema sp 18,6Achnanthes sp No. 1 41,6Cocconeis placentula 15,1Gomphonema sp 35,2Nitzschia palea 19,5

Nacascolo 8,13 28,8 65,67 526,0 9,44 0,075 ND 0,013 0,057 0,002 0,061 1,57 22,94 Fragilaria pinnata 84,6Navicula pupula 15,4Nitzchia palea 48,1Nitzschia umbonata 17,5

Trinidad Las Lajas 7,45 30,3 77,82 525,0 5,27 0,091 0,598 0,009 0,058 0,002 0,09 2,11 24,71 Fragilaria pinnata 93,6Aulacoseira granulata 23,3Navicula cryptocephala 18,8Achnanthes minutissima 24,2Navicula mutica 46,1Aulacoseira granulata 24,0Cocconeis placentula 33,5

La Perla 7,54 26,6 36,6 105,6 6,13 0,121 11,29 0,046 0,055 0,018 < 0,0 2,33 17,68 Fragilaria pinnata 55,3Achnanthes minutissima 12,9Nitzschia palea 12,9Nitzschia sp 22,0Achnanthes minutissima 11,3Nitzschia palea 25,0Nitzschia sp 21,7Navicula constans 11,5Nitzschia tryblionella 23,5

Muestreo : Enero 2011

Sitios/Variables pH (und) T (ºC) Si O2Conductividad

(µS·cm-1)O.D.

(mg·l-1)PT

(mg·l-1)NT

(mg·l-1)Ortofosfato

(mg·l-1)N-NH4

(mg·l-1)N-NO2

(mg·l-1)N-NO3

(mg·l-1)DBO

(mg·l-1)DQO

(mg·l-1)Especies Abundancia %

Synedra ulna 21,4Achnanthes minutissima 19,8Achnanthes biosolettiana 20,7Gomphonema sp 45,9Achnanthes biosolettiana 34,0Gomphonema sp 53,7Cocconeis placentula 16,8Cocconeis placentula 15,8Nitzschia palea 30,9Rhopalodia gibba 35,4Rhopalodia gibberula 29,2Cocconeis placentula 15,8Nitzschia palea 27,4Nitzschia palea 18,0Nitzschia frustulum 42,6Cocconeis placentula 30,2Nitzschia palea 41,5Nitzschia terrestri 37,7Nitzschia palea 20,2Navicula goeppertiana 22,5

El Cacao 7,41 20,80 41,76 100,30 7,65 0,137 4,832 0,087 5,753 6,338 0,350 1,16 20,04 Navicula mutica 97,0Cocconeis placentula 36,2Nitzschia frustulum 29,0

La Perla 8,06 24,20 36,26 116,10 8,59 0,127 3,246 0,069 6,258 7,374 0,485 4,24 20,00 Cocconeis placentula 73,7Abravieja 7,84 24,30 35,36 152,00 8,46 0,122 2,257 0,053 6,087 7,404 < 0,011 3,46 24,00 Navicula goeppertiana 82,3

Nitzschia palea 18,9Nitzschia frustulum 19,6Achnanthes sp 29,0Nitzschia frustulum 35,4Navicula crytocephala 29,2

Lago Apanás pH (und) T (ºC) Si O2Conductividad

(µS·cm-1)O.D.

(mg·l-1)PT

(mg·l-1)NT

(mg·l-1)Ortofosfato

(mg·l-1)N-NH4

(mg·l-1)N-NO2

(mg·l-1)N-NO3

(mg·l-1)DBO

(mg·l-1)DQO

(mg·l-1)Especies dominantes Abundancia %

Aulacoseira granulata 34,2Synedra ulna 42,3Achnanthes lanceolata 31,8Navicula subsalsa 11,9

Los Encuentros

Santa Rosa

7,95

6,95

Trinidad Casco urbano

El Coloncito

El Cacao

6,68

6,5

7,07

7,53

6,96

19,5 32,79 59,0 7,24 0,057 < 0.1 < 0,016 < 0,004 0,001 < 0,011 1,11 35,29

21,6 42,74 104,0 5,31 0,029 4,147 < 0,016 0,048 0,001 < 0,011 2,83 22,94

24,1 56,17 67,4 7,33 0,035 < 0.1 < 0,016 0,021 < 0,001 < 0,011 2,09 13,23

25,7 92,96 595,0 4,11 1,859 5,626 1,035 1,362 0,027 1,07 20,05 107,21

29,3 60,28 152,5 5,10 0,134 0,156 0,08 0,062 0,003 < 0,011 2,87 22,94

26,6 39,08 100,5 7,55 0,089 0,825 0,03 0,061 0,016 < 0,011 3,17 30,00

26,1 38,95 99,2 7,55 0,15 0,683 0,036 0,017 0,002 < 0,011 3,47 31,76

7,72 25,3 39,54 102,1 8,50 0,13 0,491 0,042 0,033 0,004 < 0,011 4,43 44,12

8,22 30,8 33,86 172,9 8,49 0,08 2,097 0,038 0,029 0,003 < 0,011 2,20 16,78

8,1 30,5 34,82 186,5 6,24 0,085 1,676 0,045 0,048 0,002 < 0,011 3,58 19,41

7,76 34,8 44,68 376,0 5,22 0,165 3,068 0,113 0,054 0,002 0,05 3,44 15,88

Alta

Media

Baja

El Jordán

Abravieja

La Mojarra

Río Gde MELONICSA

Los Calpules

El Jordán

La Breiera

La Breiera

Los Encuentros

Santa Rosa

Isiquí

Nacascolo

Trinidad Casco Urbano

Trinidad Las Lajas

El Coloncito

Los Calpules

La Mojarra

Río Gde MELONICSA

7,21

7,15

7,15

7,49

8,13

8,02

7,78

17,17 50,13 65,50 8,07 0,018 0,584 <0,016 5,598 5,232 < 0,011 1,43 6,12

20,00 42,16 73,00 7,12 0,022 0,956 <0,016 5,551 6,094 < 0,011 2,87 10,20

20,00 53,80 64,80 8,18 0,023 0,228 <0,016 5,551 6,094 < 0,011 1,89 12,24

22,40 60,94 168,40 8,22 0,119 1,127 0,079 5,815 6,825 0,456 1,78 12,24

27,10 35,79 157,50 8,08 0,105 1,172 0,057 6,312 8,257 < 0,011 3,90 20,00

20,10 37,75 188,00 6,92 0,138 0,361 0,079 6,227 6,124 0,291 4,57 60,00

0,379 2,01 18,360,139 4,757 0,086 6,040

23,12 35,81 110,10

6,73422,10 43,08 106,50 8,54

8,25 0,140 3,603 0,059

0,165 6,483

6,134 7,044

< 0,011 4,19 44,00

26,000,379 3,51

25,80 58,63 326,00

8,41027,60 57,26 412,00 8,25 0,231 0,339

5,00 0,288 0,495 0,185

0,114 6,351

6,134 7,861

< 0,011 1,79 2,04

32,00< 0,011 5,80

21,70 53,84 275,00

7,73925,40 58,52 320,00 8,44 0,139 0,637

6,24 0,144 0,451 0,118 14,285,854 6,612 < 0,011 3,51

Media

Alta

Baja

6,75Marzo, 2010

7,54

8,18

7,90

8,35

7,90

24,1 32,41 102,6 5,13 0,041 2,421 0,023 0,058 0,038 < 0,011 3,72 10,56

Enero, 2011 8,02 21,30 37,28 98,60 6,46 0,122 3,058 8,24 160,045 6,227 6,490 0,431

Page 269: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 268

Anexo 7.l. Matriz de problemas y soluciones componente drenaje superficial.

División subcuenca Identificación Sitios Problemas Críticos Encontrados Soluciones

Parte Alta

El Jordán (Pila de captación).

Río de alta montaña (1140 msnm) en el municipio de San Rafael del Norte. Rodeado de bosques de coníferas y pendientes pronunciadas. Localizado en zona de recarga con alto potencial hídrico. La población no es un tensor directo sobre la fuente de agua. Se utiliza para consumo humano y tiene agua de buena calidad físico-química y altas concentraciones de estreptococos y presencia de E. coli que la hacen no apta para consumo. Los macroinvertebrados acuáticos (MIA) como indicadores biológicos sugieren agua de buena calidad.

1) Declararlo como zona de reserva forestal; 2) Delimitar y proteger las zonas de protección de recarga hídrica; 3) Controlar la actividad ganadera desarrollada aguas arriba; 4) Limpieza periódica (cada 3 meses) del área inmediata de la pila de captación de agua; 5) Se recomienda: clorar y/o hervir el agua, uso de filtros caseros; 6) Cubrir la pila de captación para evitar hojas y ramas dentro de ella; 7) Educación y sensibilización ambiental a la población en general.

La Breiera

Corriente pequeña (1141 msnm) en el Municipio de San Rafael del Norte, en zona boscosa de pendiente escarpada. Localizado en zona de recarga con alto potencial hídrico. La población es un tensor directo puntual sobre la fuente de agua (aunque eventualmente se utiliza para consumo), pero sí la actividad agropecuaria. De calidad físico-química buena, pero con gran cantidad de bacterias de origen fecal (por acceso de animales a la fuente) que la hacen no apta para consumo humano ni para recreación. Los Macroinvertebrados acuáticos indican agua de buena calidad.

1) Declararlo como zona de reserva forestal; 2) Delimitar y proteger las zonas de protección de recarga hídrica; 3) Controlar la actividad agropecuaria desarrollada; 4) Se recomienda clorar y/o hervir el agua, uso de filtros caseros; 5) Ejercer mayor control sobre la disposición de los desechos sólidos y líquidos domésticos; 6) Promover la construcción de fosas de infiltración de aguas grises; 7) Educación y sensibilización ambiental a la población en general.

Page 270: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 269

Parte Alta

Los Encuentros (unión Jordán y Breira).

Unión de El Jordán y la Breiera (1070 msnm) en el Municipio de San Rafael del Norte. Es un embalse utilizado como balneario. De pendiente escarpada. Localizado en zona de recarga con alto potencial hídrico. La población es un tensor directo sobre la fuente de agua en general; y se incrementa en la época seca (Semana Santa, en específico). La calidad físico-química del agua es buena, pero con gran cantidad de bacterias de origen fecal (por lavado de camiones transportadores de ganado y desechos humanos de las personas que ahí se bañan) que la hacen no apta para consumo humano ni para recreación. Los indicadores biológicos (MIA) indican agua de calidad pobre.

1) Establecer condiciones higiénico-sanitarias en la época de mayor demanda turística; 2) Controlar la disposición de desechos sólidos y líquidos de la población y del restaurante; 3) Normar el uso de las aguas solamente para recreación; 4) Promover el área para el desarrollo turístico sostenible.

Santa Rosa (unión Chichigua y Viejo).

Corriente poco profunda, tramos de agua estancada en la época seca y con apariencia sucia, con abundante presencia de desechos sólidos. Ubicada en el municipio de La Concordia, utilizada para riego de caña de azúcar principalmente. De pendiente suave (813msnm). Localizada en zona de recarga con alto potencial hídrico. La agricultura es el mayor tensor sobre las aguas. La calidad físico-química de ellas es buena; sin embargo hay altas concentraciones de indicadores fecales (origen humano y animal) que la hacen no apta para ningún uso, exceptuando el riego de plantas de tallo largo. Los Macroinvertebrados acuáticos indican agua de buena calidad.

1) Declararlo como zona de reserva forestal; 2) Delimitar y proteger las zonas de protección de recarga hídrica; 3) No utilizar el agua para riego de cultivos que se consumen crudos (vegetales); 4) Regular el volumen de agua para irrigación; 5) Promover la aplicación de buenas prácticas agrícolas en la zona; 6) Promover campañas de limpieza del área aledaña a la corriente; 7) Correcta disposición de los desechos sólidos; 8) Campañas de educación y sensibilización ambiental.

Page 271: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 270

Parte Alta

Isiquí.

Corriente poco profunda, con tramos que se secan en época seca. Ubicada entre los municipios de La Concordia y La Trinidad, de pendiente moderada (711msnm). Localizada en la zona de recarga con alto potencial hídrico. Actividad agropecuaria es el principal tensor sobre la fuente de agua. La calidad físico-química es buena; los niveles de contaminación bacteriológica (origen humano) sugieren agua no apta para ningún uso. Los Macroinvertebrados acuáticos indican agua de calidad regular.

1) Declararlo como zona de reserva forestal; 2) Delimitar y proteger las zonas de protección de recarga hídrica; 3) Controlar el acceso del ganado a las fuentes de agua; 4) Campañas de educación y sensibilización ambiental, haciendo énfasis en la correcta deposición de los desechos humanos.

Nacascolo.

Es corriente perenne, y su caudal disminuye en época seca. Ubicada en el municipio de La Trinidad, con pendiente escarpada (685msnm). Localizada en la zona de potencial hídrico bajo. La agricultura es el principal tensor sobre la fuente de agua durante todo el año; en la época seca hay una fuerte demanda del agua para recreación; y eventualmente para consumo. La calidad físico-química es buena; sin embargo, los niveles bacteriológicos fecales (de origen humano) son muy altos, acentuándose en la época seca. Los Macroinvertebrados acuáticos indican agua de calidad pobre.

1) Regular el volumen de agua para irrigación; 2) Establecer condiciones higiénico-sanitarias en la época de mayor demanda turística; 3) Controlar la disposición de desechos sólidos y líquidos de la población; 4) Se recomienda clorar y/o hervir el agua para consumo, utilizar filtros caseros; 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 272: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 271

Parte Media

Trinidad (Casco Urbano).

De corriente pobre, de apariencia sucia con olor a huevo podrido; con abundante presencia de desechos sólidos. Su caudal disminuye en época seca y básicamente se compone de los vertidos líquidos domésticos del casco urbano. Ubicada en el municipio de La Trinidad, de pendiente suave (602msnm). Localizada en la zona de potencial hídrico moderado. El principal tensor sobre las aguas es la población en el casco urbano del municipio. Hay acceso directo de ganado a las aguas. Algunas variables físico-químicas como la alcalinidad total, dureza total e indicadores de eutrofización (fósforo y nitrógeno) son altos, por lo que sugieren aguas contaminadas. Las concentraciones de indicadores microbiológicos son exageradamente altas (de origen humano y animal) por lo que no son aptas para ningún uso; representando un foco de contaminación y de peligro a la salud de la población. Los Macroinvertebrados acuáticos indican agua de calidad pobre.

1) Diseñar un plan integral que contemple la construcción de la red de alcantarillado sanitario con sistema de tratamiento de las aguas servidas de la ciudad; 2) Correcta disposición de los desechos sólidos; 3) Controlar el acceso del ganado a las fuentes de agua; 4) Implementar campañas de educación y sensibilización ambiental.

Trinidad (Las Lajas).

De corriente pobre, su caudal disminuye en época seca formando tramos de agua estancada. Ubicada en el municipio de La Trinidad, de pendiente suave (522msnm). Localizada en la zona de potencial hídrico bajo. El principal tensor sobre las aguas es la circulación de ganado y actividades domésticas (lavado de ropas). De buena calidad físico-química, pero con concentraciones de indicadores microbiológicos exageradamente altas (de origen humano y animal) por lo que no son aptas para ningún uso. Fueron encontradas larvas de la Familia Perlidae (Insecta/Plecoptera) reportada por primera vez por el CIRA/UNAN, la cual es indicadora de excelente calidad, sin embargo la calidad del agua con el Índice BMWP/CR fue regular.

1) Controlar el acceso del ganado a las fuentes de agua; 2) Implementar campañas de educación y sensibilización ambiental.

Page 273: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 272

Parte Baja

Lago Apanás.

Embalse localizado en el municipio de Jinotega, de pendiente suave (973msnm). Construido para generación de energía eléctrica y en la actualidad ocupado para otros usos (irrigación, pesca y recreación). Ubicado en la parte baja de la subcuenca del río Viejo. El principal tensor sobre esta fuente de agua son las actividades humanas desarrolladas en su área. La calidad físico-química del agua es buena. Los indicadores microbiológicos sugieren agua de buena calidad para riego, recreación y pesca. Es necesario un tratamiento en caso de consumirla.

1) Proteger la microcuenca del lago; 2) En caso de consumo humano se recomienda darle un tratamiento primario (ENACAL); 3) Promover la implementación de buenas prácticas agrícolas; 4) Promover el desarrollo de turismo sostenible

El Cacao (Salida Hidrogesa).

Corriente altamente turbulenta en el municipio de Jinotega. Rodeado de bosques latifoleado y pendientes pronunciadas (697msnm). Recibe las aguas de descarga de la planta HIDROGESA. Localizado en zona de recarga con buen potencial hídrico. La población y animales son otros de los tensores directos sobre esta fuente de agua. Se utiliza para recreación. Tiene agua de buena calidad físico-química y altas concentraciones de estreptococos y presencia de E. coli (origen animal y humano) que la hacen no apta para consumo ni para recreación. Los Macroinvertebrados acuáticos indican agua de calidad pobre.

1) Regular el uso de las aguas; 2) Implementar un plan de monitoreo de otras variables (aceites y grasas, fenoles, DBO5, DQO, entre otras) en las aguas en este punto; 3) Establecer condiciones higiénico-sanitarias debido a la actividad recreacional; 4) Controlar la disposición de desechos sólidos y líquidos de la población; 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 274: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 273

Parte Baja

Los Calpules.

De corriente turbulenta en el municipio de Jinotega. De pendiente escarpada (557msnm). Localizado en la zona de recarga con buen potencial hídrico. En época seca se utiliza como cruce de camino (personas, ganado y vehículos). Con vegetación arbustiva. El agua se usa para riego, doméstico (baño, lavado de ropa y trastes); no se usa para consumo humano. La calidad físico-química de las aguas es buena. Las altas concentraciones de Estreptococos y presencia de E. coli (origen animal y humano), la hacen no apta para ningún uso. Los Macroinvertebrados acuáticos indican agua de calidad pobre.

1) Regular el uso de las aguas; 2) Controlar el acceso del ganado a las fuentes de agua; 3) Implementar campañas de educación y sensibilización ambiental; 4) Gestionar la construcción de un puente para evitar el cruce peatonal y vehicular.

El Coloncito.

De corriente perenne, turbulenta; entre los municipios de La Trinidad y Sébaco. De pendiente moderada (523 msnm). Alta demanda para irrigación, transitado rutinariamente por ganado, presencia abundante de desechos sólidos (recipientes de agroquímicos) y para recreación en época seca. Localizado en la zona de potencial hídrico moderado. Agua de buena calidad físico-química y altas concentraciones de Estreptococos y presencia de E. coli (origen animal y humano) que la hacen no apta para recreación, ni para riego de plantas de tallo corto. Los Macroinvertebrados acuáticos indican agua de calidad pobre.

1) Regular el uso de las aguas; 2) Implementar la aplicación de buenas prácticas agrícolas; 3) Restringir el acceso directo del ganado 4) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 275: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 274

Parte Baja

La Perla.

Río perenne, de corriente turbulenta; en el municipio de San Isidro. De pendiente moderada (469msnm). Localizado en la zona de recarga con moderado potencial hídrico. Alta demanda para irrigación de maíz y arroz, principalmente. Aguas de buena calidad físico-química. Los indicadores microbiológicos de contaminación fecal humana reportan aguas de buena calidad para todo el año; sin embargo en la época seca hubo una notoria influencia de heces fecales de origen animal. Fueron encontradas larvas de la Familia Perlidae (Insecta/Plecoptera) reportada por primera vez por el CIRA/UNAN, la cual es indicadora de excelente calidad, sin embargo la calidad del agua con el Índice BMWP/CR fue pobre.

1) Establecer zonas de protección hídrica; 2) Normar el uso de las aguas para irrigación; 3) Implementar la aplicación de buenas prácticas agrícolas; 4) Restringir el acceso directo del ganado 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Abra Vieja.

Río perenne, de corriente turbulenta; en el municipio de El Jicaral. De pendiente moderada (200msnm). Localizado en la zona de recarga con potencial hídrico de bajo a moderado. Se usa para actividades domésticas (baño, lavado de ropa). Presencia de desechos sólidos. Aguas de buena calidad físico-química; los indicadores microbiológicos la reportan como buena para riego y recreación, pero no para consumo humano. Para este último se requiere un tratamiento previo. Con los macroinvertebrados acuáticos la calidad del agua fue pobre.

1) Diseñar un plan de reforestación en la zona; 2)Implementar un sistema de recolección y tratamiento de los desechos sólidos en la comunidad; 3) Promover la educación y sensibilización ambiental

Page 276: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 275

Parte Baja

Las Mojarras.

Corriente perenne y moderada en la época seca, en el municipio de San Francisco Libre. De pendiente suave (72msnm). Localizada en la zona de descarga de la subcuenca con bajo potencial hídrico. La agricultura intensiva es el potencial tensor sobre las aguas (alta demanda para irrigación de arroz); así como el uso de agroquímicos. Breva y cruce de ganado; también se utiliza para recreación en época seca. La calidad físico-química de las aguas es buena; de acuerdo a los indicadores microbiológicos, no se recomienda el uso de estas aguas para consumo, recreación; irrigación con usos restringidos (plantas de tallo largo). Con los macroinvertebrados acuáticos la calidad del agua fue regular.

1) Diseñar un plan de reforestación en la zona; 2) Normar el uso de las aguas para irrigación; 3) Regular el paso de ganado; 4) Implementar buenas prácticas agrícolas y pecuarias; 5) Reacondicionar camino y puente; 6) Diseñar e implementar un plan de alerta temprana enfocado al cambio climático

Grande en MELONICSA.

Corriente perenne, moderada en la época seca, en el municipio de San Francisco Libre. De pendiente suave (63msnm). Atraviesa el campo arrocero de la empresa MELONICSA, recibiendo y transportando las aguas de retorno de dicha empresa. Se localiza en la zona de descarga de la subcuenca con potencial hídrico muy bajo. Su principal tensor es la agricultura, seguido de la ganadería. La calidad físico-química es buena; sin embargo, presentó la mayor diversidad y frecuencia de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados. Los indicadores microbiológicos reflejan que las aguas no son buenas para irrigación ni para recreación; necesita de previo tratamiento para el consumo humano. Con los macroinvertebrados acuáticos la calidad de agua fue regular.

1) Diseñar un sistema de tratamiento de las aguas de retorno; 2) Normar el uso de las aguas para irrigación; 3) Implementar buenas prácticas agrícolas; 4) Diseñar e implementar un plan de alerta temprana enfocado al cambio climático; 5) Promover la educación y sensibilización ambiental

Page 277: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 276

Anexo 7.m. Matriz de problemas y soluciones componente agua subterránea.

División subcuenca Identificación Sitios Problemas Críticos Encontrados Soluciones

Parte Alta Manantial-La Breiera

Pila de captación bajo cielo abierto de las aguas del manantial localizado aguas arriba del sitio. Ubicado en San Rafael del Norte; de pendiente suave (805msnm). Árboles latifoleado en la parte alta y bosque arbustivo en el área inmediata de la pila. Se usa para consumo humano (abastece de agua a toda La Concordia). No hay presión humana sobre la fuente de agua. La calidad físico-química de las aguas es buena; pero presenta bajo contenido de flúor. La clasificación para riego es del tipo C1-S1, por lo que es apta para el riego de todo tipo de cultivo. Microbiológicamente, no cumple con los valores guías establecidos para aguas de consumo (contaminación vinculada a desechos de origen humano y animal).

1) Delimitar y señalar un área de protección de la pila de captación; 2) Mejorar el sistema de captación y canalización; 3) Establecer campañas de limpieza (al menos cada 3 meses) en y alrededor de la pila de captación; 4) Implementar un sistema de vigilancia permanente en la pila; 5) Aplicar cloración al agua, o recomendar el hervido del agua en casa o el uso de filtros caseros; 6) Gestionar el enriquecimiento de las aguas con flúor ante la institución encargada (ENACAL); 7) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 278: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 277

Parte Alta

Manantial-Las Arenillas

En el primer muestreo, el agua se colectó de una pila de captación bajo cielo abierto y a nivel del suelo, por lo que presenta abundantes sólidos flotantes; y el agua sólo se utiliza para lavar. Para el segundo muestreo se colectó del manantial; las aguas se utilizan para lavar y breva de ganado. Localizado en La Concordia, de pendiente escarpada (1267msnm). Árboles latifoleado en la parte alta y vegetación arbustivo en los alrededores. Aguas de excelente calidad físico-química; pero con bajo contenido de flúor. La clasificación para riego es del tipo C1-S1, por lo que es apta para el riego de todo tipo de cultivo. Se detectó residuos del plaguicida organoclorado heptacloro, en concentraciones que no sobrepasan el valor establecido por las normas internacionales para consumo humano. Microbiológicamente no cumplen con los criterios establecidos para aguas de consumo (contaminación de origen animal).

1) Establecer y delimitar zonas de protección al manantial; 2) Normar el uso de plaguicidas en la zona; 3) Promover buenas prácticas agrícolas en los alrededores; 4) Delimitar y señalar un área de protección de la pila de captación; 5) Construir un sistema de captación que presente condiciones higiénico-sanitarias adecuadas; 6) Establecer campañas de limpieza (al menos cada 3 meses) en y alrededor de la pila de captación; 7) Implementar un sistema de vigilancia permanente en la pila; 8) Aplicar cloración al agua, o recomendar el hervido del agua en casa o el uso de filtros caseros; 9) Gestionar el enriquecimiento de las aguas con flúor ante la institución encargada (ENACAL); 10) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Pozo Perforado-Los Arados

Pozo con sello sanitario; sin radio de protección. Localizado en zona árida en el municipio de Jinotega. De pendiente suave (779msnm), de topografía ondulada. Pozo aún sin explotarse en el momento del primer muestreo. Contiguo a una escuela, por lo que el mayor impacto sobre esta fuente podría provenir de las letrinas que se encuentran a aproximadamente 10m del pozo en caso de sobre-explotación del mismo. Agua de buena calidad físico-química, exceptuando la dureza y el contenido de hierro que son altos; presenta bajo contenido de flúor. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio. Microbiológicamente es agua de buena calidad para consumo humano.

1) Delimitar y establecer el área de protección al pozo; 2) Campaña inmediata de reforestación de un área considerable en la zona; 3) Gestionar tratamiento no convencional para disminuir la dureza y el hierro de las aguas, a través de la institución encargada (ENACAL); 4) Gestionar el enriquecimiento de las aguas con flúor ante la institución encargada (ENACAL); 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 279: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 278

Parte Alta

Pozo Excavado-Las Lagunas

Es el único pozo localizado en la parte alta de la comunidad, ubicado al fondo de una finca. Se encuentra sin tapa de protección; y no presenta sistema de extracción. Localizado en el municipio de Estelí; de pendiente suave (1269msnm). El área alrededor del pozo es un corral para ganado. A pesar de ser usado para consumo humano de dos familias, el pozo aparenta estar en abandono. Para el segundo muestreo, el pozo ya se encontraba protegido. La calidad físico-química del agua es óptima, siempre y cuando el pozo se mantenga protegido y en uso. Se detectó residuos del plaguicida organoclorado heptacloro, en concentraciones que no sobrepasan el valor establecido por las normas internacionales para consumo humano. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio. En cuanto a la calidad microbiológica, las aguas no son aptas para el consumo (contaminación vinculada a desechos de origen humano y animal).

1) Delimitar y establecer un área de protección del pozo; 2) Reubicar el ganado y las letrinas; 3) Adecuar un sistema de extracción; 4) Clorar y/o hervir el agua, uso de filtros caseros; 5) Educación higiénico-sanitaria a las familias; 6) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Pozo Perforado-Namanjí

Pozo surgente con sello sanitario y radio de protección. Extracción con bomba de mecate y por capilaridad. Se utiliza para consumo humano, uso doméstico e irrigación de hortalizas por gravedad. Localizado en el municipio de La Concordia, de pendiente suave (710 msnm). Se encuentra cercano a la carretera. El área aledaña al pozo se encuentra limpia; sin embargo, su condición natural lo hace vulnerable a la contaminación. Aguas de excelente calidad físico-química; aunque el contenido de flúor es bajo. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio. En cuanto a la calidad microbiológica, el agua se considera apta para consumo humano y para riego. Bajas concentraciones de arsénico y cadmio fueron detectadas en ambas épocas de muestreo, las cuales no sobrepasan el valor determinado por las normas para consumo humano.

1) Buenas prácticas agrícolas; 2) Uso de filtro casero; 3) Continuar las buenas prácticas higiénico-sanitarias; 4) Retirar cualquier accesorio (manguera, aditamentos de PVC) previo a la captación de agua para consumo humano; 5) Establecer un plan de monitoreo para metales pesados (arsénico y cadmio); 6) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 280: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 279

Parte Alta Pozo Perforado-Santa Bárbara

Pozo con sello sanitario; con radio de protección y bomba de mecate. A 2m del pozo se encuentran lavanderos y baños. Localizado en el municipio de Jinotega. De pendiente suave (693msnm). Es pozo comunitario, abastece de agua para consumo humano. La calidad físico-química del agua es buena, únicamente que el agua es dura. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio. La calidad microbiológica es buena, por lo tanto, es apta para consumo humano. Bajas concentraciones de arsénico y cadmio fueron detectadas en ambas épocas de muestreo, las cuales no sobrepasan el valor determinado por las normas para consumo humano.

1) Limpieza del radio de protección del pozo; 2) Re-ubicación de los lavanderos y baños o que se construya un sistema de tratamiento de aguas grises; 3) Delimitar y señalar el área de protección del pozo; 4) Clorar el agua; 5) Establecer un plan de monitoreo para metales pesados (arsénico y cadmio); 6) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Parte Media

Pozo Perforado-Tomabú

Pozo con sello sanitario y radio de protección; tiene bomba de mecate. Se utiliza solamente para lavar (a medio metro del pozo se encuentran los lavanderos). Tiene delimitada el área de protección del pozo; para la cual se modificó la pendiente natural, lo que provocó que el pozo esté en un nivel inferior del terreno. Localizado en el municipio de La Trinidad (911msnm). El mayor tensor sobre esta fuente de agua son las letrinas localizadas aguas arriba del pozo. La calidad físico-química de las aguas es buena. Los indicadores microbiológicos sugieren agua no apta para consumo humano. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio. Bajas concentraciones de arsénico y cadmio fueron detectadas en la época seca, las cuales no sobrepasan el valor determinado por las normas para consumo humano.

1) Clorar el agua; 2) Limpieza del radio de protección del pozo; 3) Re-ubicación de las letrinas; 4) Establecer un plan de monitoreo para metales pesados (arsénico y cadmio); 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 281: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 280

Parte Media

Pozo Perforado-San Lorenzo

Pozo con sello sanitario y radio de protección; tiene bomba de mecate. Pozo comunitario para consumo humano. Tiene delimitada el área de protección del pozo; El mayor tensor sobre esta fuente de agua es el deterioro de la plancha de concreto (fracturada). La calidad físico-química del agua es buena. Los indicadores microbiológicos sugieren agua no apta para consumo humano sin previa desinfección. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio.

1) Destruir y construir nuevamente la plancha de concreto del pozo; 2) Clorar el agua; 3) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Pozo Excavado-Rosario Abajo

Pozo bajo cielo abierto para la irrigación de cultivos; se extrae agua con una bomba colocada en el interior del pozo. Presenta sistema de extracción con polea, aunque no se ocupa. El mayor tensor son las malas condiciones higiénico-sanitarias en su área inmediata. La calidad físico-química del agua es buena, exceptuando un bajo contenido de flúor. Los indicadores microbiológicos sugieren agua no apta para ningún uso, puede ser utilizada para el riego de plantas de tallo largo. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio.

1) Construir tapa; 2) Colocar la bomba fuera del pozo; 3) Purga completa y limpieza del pozo; 4) Limpieza del área inmediata; 5) Monitorear nuevamente la calidad del agua para un mejor aprovechamiento; 6) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 282: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 281

Parte Media Manantial-La Pacaya

Pila de captación sellada, con cámara de recolección adicional. El interior de la cámara tiene un aspecto sucio (capa de lama adherida a las paredes); presenta tapa pero no tiene candado, lo que la hace vulnerable a cualquier contaminación. Se encuentra ubicado en La Trinidad; de pendiente ligeramente escarpada (1179msnm). Árboles latifoleados en el área inmediata de la pila. Se usa para consumo humano. No hay presión humana aparente sobre la fuente de agua. La calidad físico-química del agua es buena en la época seca, exceptuando el pH que fue menor al rango de referencia de las normas; en la época lluviosa los valores de turbidez y el hierro total sobrepasaron la norma. La clasificación para riego es del tipo C1-S1, por lo que es apta para el riego de todo tipo de cultivo. Microbiológicamente, no cumple con los valores guías establecidos para aguas de consumo en la época de lluvias (contaminación vinculada a desechos de origen humano).

1) Asegurar con candado la tapa de la cámara de recolección y adaptar grifos hacia el exterior de la misma para colectar el agua a través de ellos; 2) Implementar un plan de limpieza y mantenimiento interno, externo y en el radio de protección de la fuente; 3) Dejar sedimentar el agua, posteriormente filtrar con filtros lentos de arena y clorar el agua; 4) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Parte Baja Manantial-El Potrerillo

Pila de captación natural (bajo cielo abierto), en área escarpada y de baja densidad arbórea, lo que la hace vulnerable a cualquier contaminación. Se encuentra ubicado en el municipio de Jinotega (799msnm). Se usa para consumo humano durante la época seca. No hay presión humana aparente sobre la fuente de agua. La calidad físico-química del agua es buena. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de todo tipo de cultivo. Los indicadores microbiológicos no cumplen con los valores guías establecidos para aguas de consumo humano, salvo previa cloración.

1) Construir pila de captación sellada, con cámara de recolección, tapa asegurada con candado y grifos externos; 2) Delimitar un radio de protección; 3)Implementar un plan de limpieza y mantenimiento interno, externo y en el radio de protección de la fuente; 4) Clorar el agua; 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 283: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 282

Parte Baja

Manantial-El Zapote

Manantial con pila de captación y cámara de recolección; cuenta con malla de protección (en mal estado). Ubicado en el municipio de Jinotega. De pendiente escarpada (963msnm). Bosque latifoliado alrededor. Es utilizado para consumo humano. La calidad físico-química del agua es buena; aunque el contenido de flúor es un poco bajo. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de todo tipo de cultivo. Desde el punto de vista microbiológico, el agua no es apta para consumo.

1) Limpieza del radio de protección del manantial (desde la naciente a la pila de captación); 2) Delimitar y señalar el área de protección del manantial; 4) Clorar el agua; 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Manantial-Yagualica

Manantial sin pila de captación. No tiene establecida área de protección. Se encuentra en zona fracturada. En época seca el caudal es mínimo por lo que el agua se colecta en pequeños recipientes. Se usa para consumo y lavado el cual se realiza en el mismo sitio. Se localiza en el municipio de Jinotega. De pendiente escarpada (657msnm). La calidad físico-química de las aguas es buena; aunque el contenido de flúor es bajo. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de todo tipo de cultivo. Desde el punto de vista microbiológico, el agua no es apta para consumo (contaminación de origen humano y animal). Bajas concentraciones de arsénico y cadmio fueron detectadas en ambas épocas de muestreo, las cuales no sobrepasan el valor determinado por las normas para consumo humano.

1) Delimitar y señalar el área de protección del manantial; 2) Construir pila de captación sellada, con cámara de recolección, tapa asegurada con candado y grifos externos; 3) Limpieza del radio de protección del manantial; 4) Clorar el agua; 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 284: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 283

Parte Baja

Pozo Perforado-El Jobo

Pozo comunitario para consumo humano. Tiene sello sanitario cuya base se encuentra fracturada. La plancha de concreto se encuentra ligeramente fisurada. Presenta bomba de mecate. Cercano a él hay baños y lavanderos comunitarios. En los alrededores hay cultivos de maíz y frijol. Localizado en el municipio de Sébaco, en planicie (958msnm). La calidad físico-química del agua es buena, aunque los niveles de nitratos en la época de lluvias (24,32 mg.l-1) son menores al valor de referencia (50,00 mg.l-1), su presencia en la fuente es un indicador de contaminación. Desde el punto de vista microbiológico, el agua no es apta para consumo (contaminación de origen humano y animal), salvo previa cloración.

1) Revestir el sello sanitario y la plancha de concreto; 2) Limpieza del radio de protección del pozo; 3) Delimitar y señalar el área de protección del pozo; 4) Re-ubicación de los baños y lavanderos; 5) Clorar el agua; 6) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Pozo Perforado-Jocomico

Pozo comunitario para consumo humano con sistema de extracción (bomba de mecate). Tiene sello sanitario, plancha de concreto y radio de protección delimitado con una cerca débil de alambres. Sector inmediato rodeado de bosque latifoliado y pendiente suave. Se localiza en el municipio de Sébaco (654 msnm). La calidad físico-química del agua es buena, exceptuando algunas variables como turbidez y hierro en la época seca que sobrepasan los valores de referencia para consumo humano. Se detectó la presencia de dieldrín (organoclorado) en niveles menores (1,53 ng.l-1) al valor de referencia de las normas. Los indicadores microbiológicos sugieren agua no apta para consumo humano sin previa desinfección. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio.

1) Establecer un plan de limpieza del radio de protección del pozo; 2) Delimitar con material más seguro y señalar el área de protección del pozo; 3) Conservar el área boscosa; 4)Clorar el agua; 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 285: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 284

Parte Baja

Pozo Perforado-Santa Rosa

Tiene bomba de mecate, con sello sanitario y plancha de concreto. Se utiliza por la población de Sta. Rosa para consumo humano. Se localiza en el municipio de San Isidro (492 msnm). La calidad físico-química del agua es buena para todo uso. Los indicadores microbiológicos sugieren agua no apta para consumo humano sin previa desinfección. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio.

1) Establecer un plan de limpieza y mantenimiento del pozo; 2) Clorar el agua; 3) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Pozo Perforado-Tatascame

Pozo comunitario para consumo humano con sistema de extracción (bomba de mecate). Tiene sello sanitario, plancha de concreto y radio de protección delimitado con cerca débil de alambres. Baños y lavanderos a dos metros de la fuente. Suelo plano y sin cobertura vegetal en el área inmediata. Se localiza a orillas de la carretera en el municipio de San Isidro (487 msnm). La calidad físico-química del agua es buena. Los indicadores microbiológicos sugieren agua no apta para consumo humano sin previa desinfección. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio.

1) Establecer un plan de limpieza del radio de protección del pozo; 2) Delimitar con material seguro y señalar el área de protección del pozo; 3) Reubicar los lavanderos; 4) Clorar el agua; 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Manantial-El Pavón

La pila de captación es pequeña y no presenta tapa. Tiene un muro de contensión hecho a base de piedras de la zona. No tiene delimitada un área de protección. Abundante material orgánico dentro de la pila y en los alrededores. Localizado en el municipio de El Jicaral. De pendiente escarpada (540msnm). Bosque latifoliado en los alrededores. Se utiliza para consumo humano de la comunidad. La calidad físico-química es buena. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio. El agua es de buena calidad microbiológica.

1) Delimitar con material seguro y señalar el área de protección del manantial; 2) Construir pila de captación sellada, con cámara de recolección, tapa asegurada con candado y grifos externos; 3) Establecer un plan de limpieza del radio de protección del manantial; 4) Clorar el agua (sin importar que sea de buena calidad microbiológica); 5) Promover la educación y sensibilización ambiental.

Page 286: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 285

Parte Baja Pozo Perforado-San José del Naranjo

Ubicado en el patio de la escuela. Se utiliza para la limpieza de la escuela y los inodoros; no se utiliza para consumo humano ya que la comunidad se abastece del agua que viene de otro manantial. Se localiza en el municipio de San Francisco Libre. Suelo plano (268msnm). Bosque latifoliado. Domina la ganadería y hay poco cultivo de maíz y frijol. La calidad físico-química del agua es regular debido al termalismo residual (los sulfatos se reportan en concentraciones cercanas a los 250 mg.l-1 establecidos por la norma para consumo humano), presenta contenido ligeramente alto de flúor. La clasificación para riego es del tipo C3-S1, por lo que son aguas de salinidad alta y bajo contenido de sodio, que pueden utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad. Se detectó el plaguicida organoclorado dieldrín en concentraciones por debajo del valor sugerido por las normas para consumo humano. Bajas concentraciones de arsénico y cadmio fueron detectadas en la época lluviosa, las cuales no sobrepasan el valor determinado por las normas para consumo humano. La evaluación microbiológica refleja contaminación por residuos orgánicos de origen humano, que no hacen apta esta agua para consumo.

1) Se recomienda mantener el uso actual del agua del pozo; por ningún motivo se recomienda para consumo humano.

Page 287: Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la ...

Estudio de calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Rio Viejo.

CIRA/UNAN | Capitulo 7 - Glosario General y Anexos 286

Parte Baja Pozo Excavado-Brasil Blanco

Localizado en planicie (74msnm) muy arenosa cercano al punto de aforo de la salida del Río Viejo al Lago Xolotlán. Ubicado en el municipio de San Francisco Libre. Bosque latifoliado. Los cultivos de arroz y mango predominan en la zona (MELONICSA). La calidad físico-química del agua para todo uso. La clasificación para riego es del tipo C2-S1, por lo que es apta para el riego de cultivos tolerantes al sodio. Desde el punto de vista microbiológico el agua excede las normas para consumo humano, por lo que es necesario desinfectarla previamente a su uso. Bajas concentraciones de arsénico y cadmio fueron detectadas en ambas épocas, las cuales no sobrepasan el valor determinado por las normas para consumo humano. El mercurio fue detectado en época lluviosa, pero en concentraciones por debajo del valor determinado por las normas para consumo humano.

1) Delimitar y señalar el área de protección del pozo; 2) Limpieza del radio de protección del pozo; 3) Clorar el agua; 4) Promover la educación y sensibilización ambiental.