Estudio de Caso - Sustitución de insumos con mercurio en un ...

7
ESTUDIO DE CASO Residuos hospitalarios: gestión para la acción Hospital de Niños de la Santísima Trinidad (Córdoba, Argentina) Objetivo de la Agenda Global de Hospitales Verdes y Saludables: Residuos Objetivos específicos: Caracterizar los residuos generados por el hospital de acuerdo a su peligrosidad (residuos comunes, residuos especiales y residuos patogénicos) y tratamiento. Establecer medidas que permitan minimizar los riesgos generados por una inadecuada gestión de residuos. Capacitar al personal en manejo adecuado de residuos de establecimientos de salud. Establecer costos beneficios de la gestión de residuos. Beneficios: Financieros: - Al separar los residuos por clase disminuyeron los gastos sanitarios. - Se logró reducir la generación en toneladas de residuos. - A su vez, no se registraron internaciones por infecciones hospitalarias. Ambientales: - Reducción de malos olores, de presencia de insectos y arácnidos, y también del impacto ambiental negativo del hospital al generar menos residuos especiales y patogénicos. Sociales: - Satisfacción del personal hospitalario y la comunidad atendida en el mismo, reducción de riesgos. El problema Ante la necesidad de mejorar la calidad de la atención en el hospital, se implementaron distintas acciones para minimizar los riesgos a corto, mediano y largo plazo, que son generados por un manejo inadecuado de residuos. En el diagnóstico inicial, se habían observado como debilidades la ausencia de manuales

Transcript of Estudio de Caso - Sustitución de insumos con mercurio en un ...

Page 1: Estudio de Caso - Sustitución de insumos con mercurio en un ...

ESTUDIO DE CASO

Residuos hospitalarios: gestión para la acción

Hospital de Niños de la Santísima Trinidad

(Córdoba, Argentina)

Objetivo de la Agenda Global de Hospitales Verdes y Saludables:

Residuos

Objetivos específicos: • Caracterizar los residuos generados por el hospital de acuerdo a su peligrosidad (residuos comunes, residuos especiales y residuos patogénicos) y tratamiento. • Establecer medidas que permitan minimizar los riesgos generados por una inadecuada gestión de residuos. • Capacitar al personal en manejo adecuado de residuos de establecimientos de salud. • Establecer costos –beneficios de la gestión de residuos.

Beneficios: • Financieros:

- Al separar los residuos por clase disminuyeron los gastos sanitarios. - Se logró reducir la generación en toneladas de residuos. - A su vez, no se registraron internaciones por infecciones hospitalarias.

• Ambientales: - Reducción de malos olores, de presencia de insectos y arácnidos, y

también del impacto ambiental negativo del hospital al generar menos residuos especiales y patogénicos.

• Sociales: - Satisfacción del personal hospitalario y la comunidad atendida en el

mismo, reducción de riesgos.

El problema Ante la necesidad de mejorar la calidad de la atención en el hospital, se implementaron distintas acciones para minimizar los riesgos a corto, mediano y largo plazo, que son generados por un manejo inadecuado de residuos. En el diagnóstico inicial, se habían observado como debilidades la ausencia de manuales

Page 2: Estudio de Caso - Sustitución de insumos con mercurio en un ...

Estudio de Caso – Residuos hospitalarios: gestión para la acción HOSPITAL DE NIÑOS SANTÍSIMA TRINIDAD (CÓRDOBA, ARGENTINA)

de procedimientos, la falta de controles de calidad en las tareas y de capacitación del personal que realiza las tareas vinculadas al manejo y la generación de residuos. Se realizó una encuesta -aportada por Salud Sin Daño- en los siguientes servicios del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba: Neurología, Cirugía, Medicina nuclear, Guardia central, Odontología, Toxicología, Farmacia, Alergia, Facultad de odontología, Instituto municipal odontología, Hospital Misericordia odontología. El personal encuestado comprende a odontólogos, secretarios, médicos, enfermeros y técnicos. La encuesta no fue aleatoria y se realizó en todos los servicios pastillas (salas) y consultorios del hospital de Niños. Las encuestas recibidas fueron diez, que fueron completadas entre octubre y noviembre de 2013. En el Hospital de Niños, se realizó durante el turno mañana: en la Facultad de Odontología, durante el turno tarde. El análisis de las respuestas arrojó los siguientes resultados:

Diez es la cantidad de respuestas y representa a un servicio Residuos Patógenos

Page 3: Estudio de Caso - Sustitución de insumos con mercurio en un ...

Estudio de Caso – Residuos hospitalarios: gestión para la acción HOSPITAL DE NIÑOS SANTÍSIMA TRINIDAD (CÓRDOBA, ARGENTINA)

Tipos de residuos que generan

La encuesta muestra que en el 100% de los servicios encuestados hay residuos comunes, que un 60% de los servicios encuestados produce residuos patogénicos y que sólo un 30% de los servicios encuestados produce residuos especiales. Se caracterizaron los residuos y se colocaron en las bolsas correspondientes. La respuesta fue completada por los profesionales de cada servicio.

Acciones implementadas: Se formó un comité constituido por las comisiones de residuos, toxicología,

infectología y escuelita hospitalaria. Se distribuyó material educativo aportado por Salud sin Daño. Se caracterizaron los residuos y se realizó la encuesta guía de Salud sin Daño

para ver nuestras fortalezas y debilidades. Se colocaron recipientes identificatorios en cada una de las salas de

internación. Se compraron cestos en los patios externos y patios internos. A través de la Escuela Hospitalaria, se aplicó en su currícula el tema de

residuos, bolsas y lavados de manos. Se colocaron los cestos de basura para el control de papeles. Se instruyó a la comunidad hospitalaria sobre el ingreso de comida al

internado y su desecho. Se pidió al Ministerio de Salud el cambio de descartadores de los

cortopunzantes por los de característica de seguridad acordadas internacionalmente.

La cámara Gamma se equipó con elementos para evitar la deambulación de niños en los pasillos (sillas, mesitas y juegos didácticos).

Se implementaron folletos para residuos patógenos y no patógenos de un modo explicativo en todo el hospital.

Page 4: Estudio de Caso - Sustitución de insumos con mercurio en un ...

Estudio de Caso – Residuos hospitalarios: gestión para la acción HOSPITAL DE NIÑOS SANTÍSIMA TRINIDAD (CÓRDOBA, ARGENTINA)

Proceso de implementación: En el año 2011, se comenzó a trabajar en este proyecto a través de un equipo multidisciplinario, en donde cada integrante cumplió un rol indispensable en cada área de trabajo. Al medida que se sumaban distintos servicios de la institución, tales decisiones y normas fueron apoyadas por las autoridades hospitalarias. A tal fin, se capacitó en primera instancia al personal de la institución afectado a estas tareas de manera directa: el personal de limpieza y los generadores de los residuos, el Comité de Calidad, Infectología. También se realizaron cambios en equipos (descartadores colocados en salas y consultorios) y se instalaron tecnologías avanzadas (laboratorios). Esta estrategia comenzó a implementarse a principios de 2013 con reuniones quincenales. Desde entonces, la capacitación es continua.

Descripción detallada del trabajo realizado:

- Consultorios: se colocaron 2 cestos grandes por batería, identificados con cartelería que indica lo que se debe disponer en cada cesto.

- En el internado, se tiraban todos los residuos sin distinción en bolsas rojas. Se colocaron contenedores de mayor capacidad, con bolsas negras y rojas, y se instruyó al personal sobre los residuos que deben ir en cada bolsa.

- En una sala especial de los pacientes oncológicos (que generan también

residuos especiales), el desecho de los residuos se realiza en forma discriminada por habitación y en los pasillos de descanso, con la capacitación del personal en el cuidado de los residuos de medicación de quimioterapias.

- Guardia: en sala de espera y en los baños, se colocaron bolsas negras.

- Shock Room: faltaban bolsas negras. Sólo de utilizaba la bolsa roja y, por

ende, no se segregaban los residuos por tipo.

- En la Sala de médicos: se colocaron bolsas negras para residuos no patógenos.

Page 5: Estudio de Caso - Sustitución de insumos con mercurio en un ...

Estudio de Caso – Residuos hospitalarios: gestión para la acción HOSPITAL DE NIÑOS SANTÍSIMA TRINIDAD (CÓRDOBA, ARGENTINA)

Desafíos y lecciones aprendidas:

Implementar exitosamente el proyecto piloto, para poder replicarlo en otros hospitales.

Sumar al equipo a un referente del interior abocado a este tema. Lograr la compra de un autoclave para el polo sanitario sería un desafío. Otro desafío fue la suspensión de las incineraciones como medio de reducir

los residuos.

Dificultades: La falta de motivación de muchos agentes de salud. Pocos recursos materiales. Resistencia al cambio.

El equipo interdisciplinario del hospital manifestó que las capacitaciones y la compra de los materiales necesarios eran una forma de incentivar a la comunidad hospitalaria a realizar un mejor y mayor trabajo y dar respuestas sanitarias

Pieza de residuos

Page 6: Estudio de Caso - Sustitución de insumos con mercurio en un ...

Estudio de Caso – Residuos hospitalarios: gestión para la acción HOSPITAL DE NIÑOS SANTÍSIMA TRINIDAD (CÓRDOBA, ARGENTINA)

adecuadas para disminuir el impacto ambiental generado por la actividad diaria del hospital. Próximos pasos: Continuar trabajando en la implementación de la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables, y profundizar las acciones relacionadas con este objetivo.

Solo comida

Solo pañales

TACHOS DE BASURAS: lo ideal

seria modelo para consultorios

externos de 5 litros con tapa vaivén

empotrado a la pared.

Cambiador de bebes plegables o camillas pequeñas. Ubicados uno dentro de la batería y otro en la sala de espera.

La limpieza de las mismas se deberá realizar con un turno intermedio alrededor de las 10:30hs., para evitar malos olores.

Información descriptiva de la institución El Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba pertenece al Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba (de tercer nivel y referente nacional). Está ubicado sobre las calles Bajada Pucara y Ferroviario, en el barrio Crisol. La planta física del hospital se encuentra organizada en tres niveles. La institución creció en complejidad hasta llegar al desarrollo de todas las especialidades y sub-especialidades de la pediatría. Recursos físicos: Número de camas generales: 223 Número de camas especiales: 38 Cuenta con Laboratorio propio, central y de especialidades.

Page 7: Estudio de Caso - Sustitución de insumos con mercurio en un ...

Estudio de Caso – Residuos hospitalarios: gestión para la acción HOSPITAL DE NIÑOS SANTÍSIMA TRINIDAD (CÓRDOBA, ARGENTINA)

Recursos humanos: Cantidad total de médicos: 290 Cantidad de enfermeros: 306 Cantidad de profesionales de otras disciplinas: 134 En el año 2012 y 2013, se atendieron 203.064 consultas anuales, con 10.497 internaciones. La cantidad de intervenciones quirúrgicas de alta complejidad anuales es de 1324; de media complejidad y de baja complejidad, 2068. Se realizaron trasplantes cardíacos y renales. Links y otros documentos: www.eseninojesusbq.gov.co/web/phocadownload/manual_residuos www.btcctb.org/.../Manejo%20Integral%20de%20Desechos%20Hospital Para uso interno: Persona de contacto: Nilda Gait E-mail: [email protected] Citas: Lic. Enfermería, medica generalista, farmacéutica, médicos toxicólogos, boquimicoscomision de Higiene y seguridad, comité de bioseguridad toxicólogos, biólogos, administradora de riesgo, infectologia, Palabras clave: Descartadores - Residuos hospitalarios - Capacitación Entrenamiento - Debilidades y Fortalezas - Proyecto piloto