ESTUDIO DE COMUNIDADES DE MATORRAL MEDITERRÁNEO I de... · Las unidades de muestreo consistirán...

36
PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS ESTUDIO DE COMUNIDADES DE MATORRAL MEDITERRÁNEO I Antonio López-Pintor Alcón, Jesús Barandica Fernández, Belén Acosta Gallo, Miguel Ángel Casado González, Juan Antonio Delgado Sáez, Javier García Avilés, Paloma de las Heras Puñal, Cristina Herrero de Jáuregui, María Dolores Jiménez Escobar, Carlos Tomás López de Pablo, Pilar Martín de Agar Valverde, Juan Vicente Martín Zorrilla, Felipe Morcillo Alonso, Marta Ortega Quero, José Vicente Rovira Sanroque, José Manuel Serrano Talavera UNIDAD DOCENTE DE ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIODIVERSIDAD, ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

Transcript of ESTUDIO DE COMUNIDADES DE MATORRAL MEDITERRÁNEO I de... · Las unidades de muestreo consistirán...

  • PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA

    COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS

    ESTUDIO DE COMUNIDADES DE

    MATORRAL MEDITERRÁNEO I

    Antonio López-Pintor Alcón, Jesús Barandica Fernández, Belén Acosta

    Gallo, Miguel Ángel Casado González, Juan Antonio Delgado Sáez, Javier

    García Avilés, Paloma de las Heras Puñal, Cristina Herrero de Jáuregui,

    María Dolores Jiménez Escobar, Carlos Tomás López de Pablo, Pilar

    Martín de Agar Valverde, Juan Vicente Martín Zorrilla, Felipe Morcillo

    Alonso, Marta Ortega Quero, José Vicente Rovira Sanroque, José Manuel

    Serrano Talavera

    UNIDAD DOCENTE DE ECOLOGÍA

    DEPARTAMENTO DE BIODIVERSIDAD, ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

  • 2

  • 3

    PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA

    COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS

    PRÁCTICA 1: MUESTREO DE COMUNIDADES DE MATORRAL

    OBJETIVO

    Caracterizar las comunidades de matorral mediterráneo a lo largo de un gradiente geomorfológico (laderas),

    en orientaciones contrastadas (solana y umbría).

    MATERIAL Y MÉTODOS

    Diseño del muestreo

    Se elegirán al menos dos laderas en el área de estudio con orientaciones contrastadas (solana y

    umbría). A lo largo de cada una de ellas, siguiendo el gradiente geomorfológico, se distribuirá el

    número de unidades de muestreo (unidades experimentales) necesarias para recoger adecuadamente

    la variación de las comunidades vegetales, y para cubrir la totalidad del gradiente, desde la base

    hasta cima de la ladera correspondiente.

    SUR NORTE

    Las unidades de muestreo consistirán en parcelas rectangulares de 10 x 1 m, situando el lado mayor

    más o menos paralelo a las curvas de nivel, para homogeneizar así la variación horizontal. El espaciado entre unidades contiguas sería de 1-2 m, en función de la longitud de la ladera.

    1 m

    10 m

    N01

    N02

    1-2 m

    N03

    Gra

    die

    nte

    geo

    mo

    rfo

    lóg

    ico

  • 4

    Se recomienda numerar las unidades de muestreo siguiendo el gradiente de ladera (por ejemplo:

    N01 → N02 → N03 → ... parcelas en ladera norte, de abajo hacia arriba), para reconocer más

    fácilmente los patrones de la vegetación durante la fase de análisis.

    Características de la unidad de muestreo

    En el punto central de la parcela (metro 5), y a 4 m de distancia hacia cada lado (metros 1 y 9), se

    registrarán las siguientes variables:

    Altitud: medida con el GPS

    Pendiente: medida con el clisímetro en escala de %

    Orientación: medida con la brújula en grados

    Litología: litología predominante (cuarcitas, margas, yesos, etc)

    Muestreo de vegetación

    Se considerarán todas las especies leñosas presentes en la zona, además de las herbáceas

    perennes dada su ocupación del espacio por más de una estación de crecimiento.

    Para cada especie y mancha dentro de cada unidad de muestreo, se registrará su abundancia como

    cobertura lineal medida en cm proyectados sobre el lado largo de la parcela (o sobre los dos si es

    posible), un valor para cada mancha. Junto a ese dato se anotará también la altura que alcanza la

    especie en dicha mancha.

    Se registrará a su vez el suelo desprovisto de vegetación como una especie más, registrando su

    abundancia siguiendo el mismo procedimiento que para las especies vegetales.

    Abundancia: Sp1 = L1 + L2 + L3 + L4 (en cm)

    Altura: Sp1 = Promedio(A1, A2, A3, A4) (en cm)

    Muestreo de suelos

    En los puntos correspondientes a los metros 2, 4, 6 y 8 se limpiará el

    suelo de restos de vegetación para tomar una muestra de los 10-15

    cm superiores de suelo, mediante tomamuestras similar al de la

    figura (unos 6 cm de ϕ), o recogiendo de un área de unos 10 x 10 cm

    mediante azada un volumen de suelo de unos 250-300 cm3

    aproximadamente. Las muestras se reunirán en una bolsa de papel

    para constituir una muestra conjunta y representativa de toda la

    parcela.

    Sp2

    Sp1

    Sp1 Sp1 Sp1

    Sp2

    Sp2

    Sp2 Sp3

    Sp3

    Sp3

    Sp3

    Sp4

    Sp4 Sp4

    Sp4 Sp5

    Sp5

    Sp6

    Sp7

    Sp7 Sp8

    Sp8

    Sp2

    Sp3

    L1 L2 L3 L4

  • 5

    MATERIAL NECESARIO

    – GPS – Clisímetro – Cintas métricas de 50 y 10 m (para marcar el transecto correspondiente y cada parcela de 10

    x 1 m, respectivamente)

    – Flexómetros (2-3 m) para medir longitudes y alturas – Brújula – Tomamuestras de suelo – Bolsa de papel grande (para muestra de suelo) – Bolsas de plástico (para muestras de plantas, si fuera necesario) – Rotuladores indelebles, para marcar muestras (suelo y plantas) – Carpeta y estadillos de muestreo – Bolsa / caja de transporte para el material

    PROCEDIMIENTO

    El conjunto de alumnos se divide en equipos de 2-3 personas. Cada equipo dispondrá del material

    necesario para el muestreo, y se hará responsable de al menos una parcela. Todos los datos se

    anotarán en el estadillo correspondiente, correctamente identificado con el código de la parcela, la

    fecha y el nombre de los integrantes del equipo, usando lápiz de grafito (no bolígrafo).

    Las muestras de suelos se dispondrán en los lugares habilitados en el departamento para su secado

    al aire, dentro de las bolsas de papel (abiertas). Una vez secas se prepararán para la determinación

    en laboratorio de los parámetros físico-químicos que se haya decidido. Deberían incluir al menos

    los siguientes:

    – Fracción mayor de 2 mm – Composición textural (arenas, limos, arcillas) – pH – Conductividad – Nitrógeno total – Carbono orgánico – Carbono inorgánico – Carbono total

  • 6

  • 7

    PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA

    COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS

    PRÁCTICA 2: CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE DATOS

    Rellenar los campos correspondientes de la matriz de datos en formato Excel disponible en el drive

    de la asignatura [Datos Comunidades.xlsx].

    Cada equipo se responsabilizará de introducir correctamente los datos de las parcelas que

    muestrearon en la práctica 1.

    PRECAUCIÓN: Cada equipo rellena las filas correspondientes a sus parcelas según los

    códigos asignados, no deben tocar los datos del resto de la matriz. COMPROBAR LOS

    CÓDIGOS DE LA MATRIZ CON LOS CÓDIGOS DEL ESTADILLO. Cualquier duda

    preguntar antes al profesor.

    1. Introducción datos del muestreo

    Características de la parcela

    En la hoja "Características PARCELAS":

    Introducir en las columnas correspondientes los 3 datos de altitud, pendiente y orientación de la

    parcela. A partir de ellos se calcularán las variables derivadas (punto 2).

    En la hoja "Matriz de datos":

    Altitud: media de las tres medidas. Se puede introducir la fórmula correspondiente, haciendo

    referencia a los datos introducidos en la hoja "Características PARCELAS".

    Pendiente: media de las tres medidas. Se puede introducir la fórmula correspondiente, haciendo

    referencia a los datos introducidos en la hoja "Características PARCELAS".

    Orientación: pasar a orientación según la rosa de los vientos (esquema), e introducir la marca

    de clase de la orientación más frecuente de entre los 3 registros (moda).

    Litología: elegir la litología más frecuente de entre los tres registros (moda).

    Datos de vegetación

    Antes de introducir ningún dato en el archivo, es necesario calcular previamente en el estadillo los

    valores de cobertura total y altura media por especie, teniendo cuidado de que las unidades sean

    siempre cm.

    En el caso de que se muestreara la cobertura lineal en las dos dimensiones de la parcela se debe

    calcular previamente la superficie en cm2 de cada mancha, asumiendo para cada mancha una forma

    elíptica, mediante la fórmula:

    Superficie = π * L1 /2 * L1' / 2

    El valor de cobertura total en % se calculará sumando la superficie calculada para cada mancha de

    la especie en la parcela, y relativizando al valor total de la parcela (en cm2).

    Cobertura Sp1 (%) = [SUMA Superficie Sp1] * 100 / (1000 * 100)

  • 8

    Datos de suelos

    Cada equipo pasará los resultados de los análisis de suelo correspondientes a las parcelas que hayan

    muestreado, teniendo cuidado de teclear correctamente los valores, y comprobando al final del

    proceso que no haya errores.

    2. Cálculo de variables derivadas

    En la hoja "Características PARCELAS":

    Introducir las fórmulas para el cálculo de la insolación y calentamiento de McCune & Keon

    (2002) para cada uno de los puntos de la parcela.

    En la hoja "Matriz de datos":

    Introducir en las columnas correspondientes la media de los tres datos de insolación y

    calentamiento por cada parcela.

    3. Creación de la matriz de datos en SPSS v. 25

    Importar el archivo "Datos Comunidades.xlsx" a SPSS siguiendo el protocolo de la guía rápida.

    Seleccionar la hoja "Matriz de datos", y guardar con el nombre "Datos Comunidades.sav".

  • 9

    PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA

    COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS

    Parte 1 - Aproximación analítica al estudio de comunidades

    PRÁCTICA 3: COMUNIDADES DE SOLANA Y UMBRÍA

    A partir del archivo en formato Excel (Datos Comunidades.xls):

    ¿Cuántas especies nos han salido en el conjunto del muestreo?

    ¿Cuántas especies nos han salido en cada ladera?

    ¿Hay datos suficientes para hacer estadística de todas ellas? (usamos el criterio del 10% de parcelas

    con presencia de la especie)

    ¿Qué especies NO podemos utilizar para hacer estadística?

    (No necesariamente coincide en nº para el conjunto con la suma de N y S)

    ¿Hay especies que presenten significativamente mayor abundancia en una ladera que en otra? ¿Qué

    análisis estadístico vamos a usar para comprobarlo? Usar la matriz Datos Comunidades.sav.

    Sp en total:

    Sp Norte: Sp Sur:

    Norte

    Especie X

    Sur

    Especie X

    Norte Sur Conjunto

    Nº Nº Nº

  • 10

    ¿Qué factores abióticos pueden estar detrás de esas diferencias? ¿Hay factores que tengan valores

    significativamente distintos entre laderas?

    Esquematiza las comunidades y los factores abióticos que caracterizan cada una de las laderas.

    Ante este resultado, ¿sería conveniente responder a las siguientes preguntas considerando cada

    ladera (solana, umbría) por separado?

    Sur Norte

    Especies Factores Especies Factores

    Norte

    Factor X

    Sur

    Factor X

  • 11

    A PARTIR DE AHORA REALIZAREMOS LOS ANÁLISIS ESTADÍSTICOS SÓLO CON LAS PARCELAS

    CORRESPONDIENTES A LA LADERA QUE CORRESPONDA (GUÍA SPPS PAG. 3).

    Dado que las comunidades se componen de especies, vamos a identificar si existen grupos de

    especies para cada ladera a través de la correlación entre sus abundancias tomadas de dos en dos

    (si dos especies forman parte de una misma comunidad sus abundancias tenderán a variar

    conjuntamente y en positivo, es decir, donde haya más de una habrá más de la otra).

    En base a los resultados anteriores, esquematiza los grupos de especies para cada ladera:

    Norte Sur

    Ladera:

    Pares corr. + Pares corr. -

  • 12

  • 13

    PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA

    COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS

    Parte 1 - Aproximación analítica al estudio de comunidades

    PRÁCTICA 4: COMUNIDADES Y GRADIENTE GEOMORFOLÓGICO

    Material necesario: Datos Comunidades.xls, Datos Comunidades.sav

    TENIENDO EN CUENTA LOS GRUPOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA 3:

    ¿PODRÍA SER QUE LOS GRUPOS DE ESPECIES DETECTADOS PRESENTEN ENTRE SÍ CORRELACIONES

    NEGATIVAS POR ESTAR EN ZONAS DISTINTAS DE LA LADERA?

    Para comprobar esto hay que analizar la respuesta de las especies al gradiente de ladera (si su

    abundancia cambia según subimos cada ladera, o varía aleatoriamente). Previamente conviene

    revisar la distribución de abundancias a lo largo de cada ladera.

    Con el subconjunto de especies que te ha correspondido, haz gráficos en el archivo Excel y

    clasifica las especies según sigan el gradiente de ladera de forma más o menos continua (es decir,

    que tengan valores = 0 dispersos por toda la ladera), o de forma discontinua (la mayoría de los

    valores = 0 concentrados en una parte, por ejemplo en la zona baja). Haz gráficos diferentes para

    cada ladera.

    Comprobamos estadísticamente la relación entre las especies y el gradiente de ladera: con las

    especies 1 regresiones simples lineales y cuadráticas usando "Altitud" como variable

    independiente; con las 2 y 3 haremos ANOVAs usando la variable "Tramo" como variable

    categórica (1 = Baja; 2 = Media; 3 = Alta). En este caso apuntamos las medias, señalando con letras

    si son diferentes entre sí.

    Norte:

    1. Gradiente continuo:

    2. Gradiente discontinuo:

    3. No está claro:

    Sur:

    1. Gradiente continuo:

    2. Gradiente discontinuo:

    3. No está claro:

  • 14

    LADERA NORTE:

    Especie Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    LADERA SUR:

    Especie Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    LADERA NORTE:

    Especie ANOVA

    p

    Z. Baja (1)

    xB

    Z. Media (2)

    xM

    Z. Alta (3)

    xA

  • 15

    LADERA SUR:

    Especie ANOVA

    p

    Z. Baja (1)

    xB

    Z. Media (2)

    xM

    Z. Alta (3)

    xA

    ¿HAY ESPECIES CUYA ABUNDANCIA SEA SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR EN

    ALGUNA ZONA DE LA LADERA?

    ¿SE COMPORTAN TODAS LAS ESPECIES IGUAL EN UNA LADERA QUE EN OTRA?

    Si las especies no se distribuyen homogéneamente a lo largo de la ladera, ¿SERÁ PORQUE HAY

    FACTORES ABIÓTICOS QUE TAMPOCO LO HACEN?

    Comprobamos estadísticamente la relación entre los factores y el gradiente de ladera: como estas

    variables tienen valores ≠ 0 a lo largo de la ladera, corresponde hacer regresiones simples lineales

    y cuadráticas usando "Altitud relativa" como variable independiente. (En cualquier caso siempre

    podemos ver en discontinuo a través de ANOVAs.)

    LADERA NORTE:

    Factor Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

  • 16

    LADERA SUR:

    Factor Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

  • 17

    ¿EN QUÉ PARTE DE CADA LADERA ALCANZAN LAS ESPECIES SU MAYOR ABUNDANCIA SEGÚN LOS

    ANÁLISIS? ¿Y LOS FACTORES ABIÓTICOS? Sitúa en el esquema todas las especies y factores según su resultado estadístico en regresión

    (flechas) o ANOVA (recuadros, en la posición donde alcance significativamente su mayor valor). Si

    la especie o el factor responden de forma cuadrática al gradiente de ladera usa también los

    recuadros.

    Sur Norte

    A

    M

    B

    A

    M

    B

    Alta Media Baja Baja Media Alta

    Alta Media Baja Baja Media Alta

    ESPECIES

    FACTORES

  • 18

  • 19

    Tabla de resultados de regresión para todas las especies y factores respecto a la variable

    "Altitud". Anotar la significación en el campo "Signo", como * p ≤ 0.05; ** p ≤ 0.01; *** p ≤ 0.001

    sobre el signo que corresponda. En caso de no ser significativo se anotará NS en lugar del signo.

    Ladera N Ladera S

    lineal cuadrática lineal cuadrática

    R2 Signo R

    2 Signo R

    2 Signo R

    2 Signo

  • 20

    Tabla de resultados de ANOVA para todas las especies y factores respecto a la variable "Tramo".

    Anotar el resultado de los test post-hoc asociando letras diferentes a las medias que sean

    significativamente distintas entre sí.

    Ladera N Ladera S

    F XB XM XA F XB XM XA

  • 21

  • 22

    PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA

    COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS

    Parte 2 - Aproximación global al estudio de comunidades

    PRÁCTICA 5: ANÁLISIS DE ORDENACIÓN EN COMPONENTES PRINCIPALES

    Material necesario: Datos Comunidades.sav

    ¿ES POSIBLE VISUALIZAR LAS RELACIONES ENCONTRADAS EN LAS PRÁCTICAS ANTERIORES DE

    UNA SOLA VEZ?

    Sí. Es lo que permiten las técnicas multivariantes: poner de manifiesto las relaciones principales

    entre las variables (bióticas, abióticas o ambas a la vez) de nuestra matriz de datos, a través de algún

    tipo de medida que ponga cada observación en relación al conjunto (matriz de correlación, matriz

    de distancias, etc).

    Dado que nuestro objetivo es caracterizar las comunidades de matorral, y que por los resultados

    hasta ahora los cambios en nuestra zona son bastante graduales, para esta práctica elegiremos una

    técnica de ordenación, el Análisis en Componentes Principales, que se basa en la matriz de

    correlación entre las parcelas. Por tanto, lo realizaremos usando sólo los datos de vegetación. El

    resultado lo trataremos de relacionar después con los factores abióticos.

    RESULTADOS ORDENACIÓN

    Ejes seleccionados: Varianza explicada

    Total varianza:

    INTERPRETACIÓN DE LOS EJES

    Revisar la tabla “Matriz del componente rotado” y anotar –para cada eje- la/s especies con mayor

    valor absoluto del coeficiente (positivo y negativo), así como el valor del coeficiente con su signo.

    EJE 1

    Especie Coeficiente

    EJE 2

    Especie Coeficiente

  • 23

    A partir de lo anterior, ¿cuáles son los grupos de especies (comunidades) que forman el gradiente

    recogido por cada uno de los ejes?

    ¿SE PARECE ALGUNO DE ESTOS GRUPOS DE ESPECIES A LOS OBTENIDOS EN PRÁCTICAS

    ANTERIORES? ¿DÓNDE SE ENCONTRABAN SITUADOS ESOS GRUPOS?

    EJE 3

    Especie Coeficiente

    EJE 4

    Especie Coeficiente

    +

    EJE 2 ‒

    +

    EJE 1

    +

    EJE 4 ‒

    +

    EJE 3

  • 24

    EN RESUMEN:

    LA COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES RECOGIDAS POR EL EJE 1 SERÁ:

    LUGAR: LUGAR:

    LA COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES RECOGIDAS POR EL EJE 2 SERÁ:

    LUGAR: LUGAR:

    LA COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES RECOGIDAS POR EL EJE 3 SERÁ:

    LUGAR: LUGAR:

    LA COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES RECOGIDAS POR EL EJE 4 SERÁ:

    LUGAR: LUGAR:

    0

    EJE 3

    0

    EJE 4

    0

    EJE 1

    0

    EJE 2

    ↑↑↑ Abundancia ↓↓↓ Abundancia ↓↓↓ Abundancia ↑↑↑ Abundancia

    ↑↑↑ Abundancia ↓↓↓ Abundancia ↓↓↓ Abundancia ↑↑↑ Abundancia

    ↑↑↑ Abundancia ↓↓↓ Abundancia ↓↓↓ Abundancia ↑↑↑ Abundancia

    ↑↑↑ Abundancia ↓↓↓ Abundancia ↓↓↓ Abundancia ↑↑↑ Abundancia

    + ‒

    + ‒

    + ‒

    + ‒

  • 25

    Representa las parcelas en el plano de ordenación formado por los ejes 1 y 2, los ejes 1 y 3,

    como indica la guía de SPSS. Imprime los gráficos para poder analizarlos mejor.

    ¿QUÉ TENDRÁN EN COMÚN LAS PARCELAS QUE APARECEN HACIA EL EXTREMO + DEL EJE 1? ¿Y

    LAS DEL EXTREMO ‒? ¿Y LAS DEL EXTREMO + DEL EJE 2? ¿Y LAS DEL EXTREMO ‒ DEL EJE 2?

    Añade los nombres de las especies a los extremos de cada eje en cada gráfico de ordenación

    Teniendo en cuenta la ubicación en el espacio de las parcelas en el campo (recuerda: N = Norte; S =

    Sur; 01 = parcela más baja; n = parcela más alta):

    ¿SE ORDENAN LAS PARCELAS EN EL PLANO DE ORDENACIÓN 1-2 SIGUIENDO UNA PAUTA

    RECONOCIBLE? (por ejemplo, números altos a la derecha y bajos a la izquierda; N arriba del gráfico

    y S abajo…)

    ¿Y EN EL 1-3?

    ¿HAY ALGUNA COINCIDENCIA ENTRE ESA PAUTA Y LO QUE ESPERARÍAMOS SEGÚN LA UBICACIÓN

    DE LOS GRUPOS DE ESPECIES YA ESTUDIADA EN PRÁCTICAS ANTERIORES?

  • 26

    RELACIÓN ENTRE LOS EJES Y LOS FACTORES ABIÓTICOS

    Los gradientes de cambio en la composición de especies de matorral que recogen los distintos ejes,

    ¿estarán relacionados con los factores abióticos medidos? Realizar los análisis pertinentes según

    la naturaleza de las variables abióticas (cuantitativa o cualitativa), y anotar los resultados (signo y

    significación: NS, *, **, ***).

    FACTOR EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE 4

    Para factores cualitativos (anotar las medias de cada estado para cada eje en que p≤0.05):

    Factor EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE 4

    X1

    X2

    X3

    X1

    X2

    X1

    X2

  • 27

    Interpreta el cambio de comunidades en cada eje en función de los factores abióticos que han

    mostrado relación significativa con él. Añade los factores abióticos a los gráficos de ordenación,

    situándolos en el extremo en el que alcancen su valor máximo.

    Interpreta en conjunto los resultados del análisis de ordenación (todos los ejes, comunidades y

    factores, con su jerarquía / escala de actuación)

  • 28

    PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA

    COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS

    Parte 1 - Aproximación analítica al estudio de comunidades

    PRÁCTICA ADICIONAL: APROXIMACIÓN AL NICHO ECOLÓGICO

    Material necesario: Datos Comunidades.sav

    El enfoque analítico se podría continuar tratando de profundizar al máximo en la ecología de cada

    especie (en la medida que lo permiten los datos), estudiando la respuesta de cada especie a cada uno

    de los factores abióticos por separado (si la hay, y de qué tipo es esa respuesta). El estudio de la

    respuesta de cada especie al conjunto de factores medidos constituiría la mayor aproximación al

    nicho ecológico que podríamos llegar a hacer con los datos recogidos en el muestreo. A pesar del

    interés de estas cuestiones, estas preguntas se salen un poco del campo de la Ecología de

    Comunidades, por lo que se plantean como práctica adicional complementaria.

    Nos centraremos en las especies que presentan mayor abundancia en la zona, y las de mayor tamaño

    (potencialmente condicionarán en mayor medida la red de interacciones dentro de las comunidades

    de matorral).

    ¿Cuál parece ser la respuesta de las especies mayoritarias a los factores abióticos? Compruébalo mediante regresiones simples (lineales y cuadráticas), usando el subconjunto de

    factores que te haya correspondido.

    LADERA N [Especie 1]

    Factor Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    LADERA S [Especie 1]

    Factor Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    LADERA N [Especie 2]

    Factor Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

  • 29

    LADERA S [Especie 2]

    Factor Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    LADERA N [Especie 3]

    Factor Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    LADERA S [Especie 3]

    Factor Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    LADERA N [Especie 4]

    Factor Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    LADERA S [Especie 4]

    Factor Ajuste R2

    ajustado

    Significación Signo

    Lineal

    Cuadrático

    Lineal

    Cuadrático

    Elabora hipótesis que expliquen la respuesta obtenida para cada especie y factor estudiado.

    ¿SON COHERENTES ESAS HIPÓTESIS CUANDO SE REÚNEN LOS RESULTADOS DE CADA ESPECIE PARA

    TODOS LOS FACTORES ABIÓTICOS?

  • 30

    ¿El nicho de las especies recogerá las hipótesis hasta ahora propuestas? ¿Las especies

    correlacionadas negativamente entre sí (Práctica 3) tendrán nichos parecidos y contrarios?

    Compruébalo haciendo modelos de regresión lineal múltiple para la especie que te haya

    correspondido, para las dos laderas.

    LADERA:

    Especie: R

    2 ajustado: p: Nº fact:

    Factor: Beta (coef. estand.) Signo

    LADERA:

    Especie: R

    2 ajustado: p: Nº fact:

    Factor: Beta (coef. estand.) Signo

    ¿LOS FACTORES QUE FORMAN PARTE DEL NICHO DE UNA ESPECIE EN CADA UNA DE LAS LADERAS

    SE MANTIENEN O CAMBIAN?

  • 31

    ELABORA HIPÓTESIS QUE INTENTEN EXPLICAR ESTE COMPORTAMIENTO PARA CADA ESPECIE.

  • 32

    Tabla de resultados de regresión por cada especies seleccionada respecto a todos los factores

    (menos "Altitud"). Anotar la significación en el campo "Signo", como * p ≤ 0.05; ** p ≤ 0.01; ***

    p ≤ 0.001 sobre el signo que corresponda. En caso de no ser significativo se anotará NS en lugar del

    signo.

    Especie 1

    Ladera N Ladera S

    lineal cuadrática lineal cuadrática

    Factor R2 Signo R

    2 Signo R

    2 Signo R

    2 Signo

  • 33

    Tabla de resultados de regresión por cada especies seleccionada respecto a todos los factores

    (menos "Altitud"). Anotar la significación en el campo "Signo", como * p ≤ 0.05; ** p ≤ 0.01; ***

    p ≤ 0.001 sobre el signo que corresponda. En caso de no ser significativo se anotará NS en lugar del

    signo.

    Especie 2

    Ladera N Ladera S

    lineal cuadrática lineal cuadrática

    Factor R2 Signo R

    2 Signo R

    2 Signo R

    2 Signo

  • 34

    Tabla de resultados de regresión por cada especies seleccionada respecto a todos los factores

    (menos "Altitud"). Anotar la significación en el campo "Signo", como * p ≤ 0.05; ** p ≤ 0.01; ***

    p ≤ 0.001 sobre el signo que corresponda. En caso de no ser significativo se anotará NS en lugar del

    signo.

    Especie 3

    Ladera N Ladera S

    lineal cuadrática lineal cuadrática

    Factor R2 Signo R

    2 Signo R

    2 Signo R

    2 Signo

  • 35

    Tabla de resultados de regresión por cada especies seleccionada respecto a todos los factores

    (menos "Altitud"). Anotar la significación en el campo "Signo", como * p ≤ 0.05; ** p ≤ 0.01; ***

    p ≤ 0.001 sobre el signo que corresponda. En caso de no ser significativo se anotará NS en lugar del

    signo.

    Especie 4

    Ladera N Ladera S

    lineal cuadrática lineal cuadrática

    Factor R2 Signo R

    2 Signo R

    2 Signo R

    2 Signo

  • 36

    Tabla conjunta para los resultados de regresión múltiple para las especies consideradas. Anotar

    los factores preferiblemente en orden decreciente de valor absoluto de Beta.

    LADERA N LADERA S

    [Especie 1] Factores [Especie 1] Factores

    [Especie 2] Factores [Especie 2] Factores

    [Especie 3] Factores [Especie 3] Factores

    [Especie 4] Factores [Especie 4] Factores