Estudio de Ebja Honduras

84
R R e e p p u u b b l l i i c c a a d d e e H H o o n n d d u u r r a a s s C C e e n n t t r r o o A A m m é é r r i i c c a a E E l l d d e e s s a a r r r r o o l l l l o o y y e e l l e e s s t t a a d d o o s s o o b b r r e e e e l l a a p p r r e e n n d d i i z z a a j j e e y y l l a a E E d d u u c c a a c c i i ó ó n n d d e e A A d d u u l l t t o o s s ( ( A A E E A A ) ) I I n n f f o o r r m m e e N N a a c c i i o o n n a a l l T T e e g g u u c c i i g g a a l l p p a a M M. . D D . . C C . . , , A A b b r r i i l l 2 2 0 0 0 0 8 8

Transcript of Estudio de Ebja Honduras

Page 1: Estudio de Ebja Honduras

RReeppuubblliiccaa ddee HHoonndduurraass CCeennttrroo AAmméérriiccaa

EEll ddeessaarrrroolllloo yy eell eessttaaddoo ssoobbrree eell aapprreennddiizzaajjee yy llaa EEdduuccaacciióónn ddee AAdduullttooss

((AAEEAA))

IInnffoorrmmee NNaacciioonnaall

TTeegguucciiggaallppaa MM..DD..CC..,, AAbbrriill 22000088

Page 2: Estudio de Ebja Honduras

CONTENIDO

Introducción I. Visión de conjunto de la situación del país

II. El aprendizaje y la educación de adultos 1. Política, legislación y financiación 1.1 Marcos de referencia legislativos, de política y administrativos…

1.2 Financiación del AEA 2. Calidad del aprendizaje y la educación de adultos 2.1 Oferta de AEA y marcos de referencia institucionales 2.2 Participación en la AEA 2.3 Programas de monitoreo y evaluación de los resultados 2.4 Estatus y formación de los educadores o facilitadotes de AEA 3. Investigación, innovación y prácticas idóneas 3.1 Investigación en el campo de aprendizaje de adultos 3.2 Innovación y ejemplos de prácticas idóneas 4. Alfabetización de adultos 5. Expectativas respecto de CONFITEA VI y el AEA.

Page 3: Estudio de Ebja Honduras

INTRODUCCION

Cumpliendo con los compromisos contraídos con la suscripción de la Declaración de Hamburgo sobre la Educación de Adultos y La Agenda para el Futuro, el Estado de Honduras se complace en presentar el Informe Nacional sobre “EEll ddeessaarrrroolllloo yy eell eessttaaddoo ssoobbrree eell aapprreennddiizzaajjee ddee llaa EEdduuccaacciióónn ddee AAdduullttooss ((AAEEAA))””.. El presente documento ha sido preparado tomando en consideración las orientaciones generales respecto de la forma y el contenido de los informes que han de presentar los Estados Miembros sobre el desarrollo del aprendizaje y la educación de adultos (AEA) desde 1997, en el marco de CONFITEA V. En este informe, se hace énfasis en las medidas de carácter, legislativo, político, administrativo y programático que el Estado de Honduras ha desarrollado, entre 1998 y el 2007, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos en este campo. En materia legislativa sobresalen: la promulgación de diversas leyes orientadas a dar cumplimiento al derecho a la educación, entre las que destacan, la Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal, la ley de institucionalización del Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), la ley de creación de Asociaciones Educativas Comunitarias, dentro del área de cobertura de PROHECO, la de Creación del Centro Nacional de Educación Para el Trabajo (CENET), entre otras.

En materia programática y administrativa, destacan los esfuerzos realizados en la formulación de programas y proyecto y en el incremento de la asignación de recursos orientados al cumplimiento de los compromisos, particularmente en las áreas definidas como prioritarias. En el ámbito de la coordinación a nivel central, es de enfatizar la constitución de un conjunto de comisiones intersectoriales que tienen como objetivo desarrollar acciones específicas en relación a temáticas tales como, educación y trabajo, alfabetización de adultos, entre otras. A nivel local, en el marco del proceso de descentralización, se ha concretado la inclusión de metas en favor de la niñez y juventud en los Planes de Desarrollo Municipal y la formulación de programas y proyectos de eliminación del analfabetismo marcan un hito relevante, pues, no obstante la limitación de recursos, han venido desarrollando un importante trabajo a favor de la educación de adultos. Igualmente, en el plano de la educación destacan el desarrollo de modelos alternativos orientados al incremento de la cobertura en los diferentes niveles del sistema y el proceso de reforma del sistema educativo, aspecto que redundará en una mejora sustancial en la calidad de la educación a la que acceden los niños, niñas, jóvenes y dultos de nuestro país. No obstante los avances, es necesario reconocer que tenemos grandes equivocaciones y desafíos entre los que destacan: la falta de una política nacional sobre educación acordada y sancionada por todos los actores; la inexistencia de un sistema integral de

Page 4: Estudio de Ebja Honduras

educación de adultos y de seguimiento de las acciones y logros, que permita ir dando cuenta del cumplimiento efectivo de los avances con relación a los compromisos contraídos y, finalmente, la existencia de una cantidad significativa de personas en situación de pobreza, y particularmente en pobreza extrema. De acuerdo a las directrices para la preparación de los informes nacionales, el presente informe esta estructurado en dos capítulos. El primero contiene una descripción sucinta del contexto socioeconómico y demográfico, lo que permite señalar las condiciones que rodean el cumplimiento de los compromisos asumidos en torno al aprendizaje y la educación de adultos. En el segundo capítulo se detallan las medidas generales de aplicación adoptadas por el país en cumplimiento de los compromisos adquiridos, destacando en el numeral uno, los marcos de referencia de legislativos, de politica y administrativos del AEA. Destacan en este capitulo aspectos relativos a la oferta, la calidad del aprendizaje, los niveles de participación, programas de monitoreo y evaluación de los resultados del aprendizaje y el estatus y formación de los educadores o facilitadotes de AEA. Finalmente se describen las experiencia en investigación, innovación y ejemplos de buenas prácticas en AEA para terminar con los esfuerzos realizados en le campo de alfabetización y las expectativas respecto de CONFITEA VI y el AEA.

La información anotada proviene de las publicaciones oficiales de las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y represento una valiosa oportunidad para examinar, con los diferentes actores involucrados, los progresos y problemas en relación al aprendizaje y la educación de adultos en nuestro país.

Page 5: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 1

I. VISIÓN DE CONJUNTO DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS.

Las condiciones del contexto general de Honduras involucran obstáculos y potencialidades para el cumplimiento de los compromisos contraídos en CONFITEA V. Entre los numerosos obstáculos se encuentra la vulnerabilidad del crecimiento económico, la insuficiente generación de puestos de trabajo (en particular en los sectores de mayor productividad), los rezagos en materia de equidad social y de género, la persistencia de la pobreza, las limitaciones al ejercicio pleno de los derechos de las personas y el peso de las apatías socioculturales e institucionales.

No obstante, las nuevas concepciones del desarrollo y el reconocimiento de sus vínculos interactivos con la población en materia de recursos humanos, equidad social y sustentabilidad ambiental abren un amplio espacio para avanzar en el cumplimiento de estos compromisos. En este sentido, durante el periodo del presente informe Honduras ha experimentado importantes avances en la consolidación de la democracia y la estabilidad institucional, entre las que destacan, las medidas destinadas a modernizar el papel del Estado, la racionalización del gasto social, la profundización de las iniciativas de descentralización y la revalorización de las formas democráticas.

La labor realizada en cumplimiento de los compromisos asumidos en la Declaración de Hamburgo sobre la Educación de Adultos y La Agenda para el Futuro, ha permitido alcanzar algunos logros. Ahora el reto es mantener tales logros y superarlos, especialmente en las áreas y regiones donde las condiciones económicas, geográficas, culturales y de dispersión poblacional, dificultan el desarrollo integral de las comunidades, y por ende el disfrute pleno de los derechos humanos, particularmente el derecho a la educación.

Page 6: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 2

1. PANORAMA ECONÓMICO, DEMOGRÁFICO Y DE POBREZA.

1.1 Situación económica.

En estos últimos años, el desarrollo de Honduras ha estado marcado por la transición a un nuevo modelo de desarrollo basado en la libre operación de las fuerzas del mercado y en una decidida apertura externa. Como parte de este proceso, se avanzó en la reforma del Estado incluyendo la descentralización de la gestión pública en algunas áreas y la redefinición de las políticas sociales, tareas que aún presentan pobres resultados.

Honduras ha logrado una relativa estabilidad macroeconómica y una recuperación de la senda del crecimiento después del grave impacto del huracán MICH en la economía nacional. Lo anterior es producto de las mayores exportaciones y el aumento de las remesas, así como por el incremento de la productividad del trabajo que adquirió un signo positivo. Sin embargo, el rasgo más sobresaliente de la economía hondureña continúa siendo la lentitud de su ritmo de crecimiento. El bajo crecimiento del PIB incide en el nivel de ingresos per-cápita de la población, que en promedio alcanza 1,255 dólares per cápita en el 2006. Si bien la inflación ha disminuido, la misma continúa afectando el poder adquisitivo de individuos e instituciones.

Cuadro 1. Indicadores económicos. Años 2003 – 2006.

Años Indicadores

1998 1999 2006

PIB real (millones Lps. corrientes) 70,438 77,096 175,740

Crecimiento constante (%) 3 -1.9 6.0

Población (en miles) 6,179.7 6,385 7,367.0

PIB per capita (Lps.) 11,420 12,101 23,855

Tipo de cambio en relación al US$ 13.5 14.2 19.0

PIB per capita (US$.) 845.9 852.2 1,255

Tasa de Inflación anual (%) 13.7 10.9 5.3

Fuente: Banco Central: Honduras en Cifras. El modelo de economía abierta de mercado significó un conjunto de cambios en la esfera del empleo, entre los que destacan la desregulación de las relaciones contractuales, la desconcentración de los procesos productivos en el sector moderno (con aumento de la subcontratación de funciones) y la transferencia de puestos de trabajo del sector público al privado.

Page 7: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 3

En este contexto, un hecho destacado ha sido la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, estimulada, entre otros factores, por el aumento de sus niveles de educación. Sin embargo, hay indicios de que este aumento de la participación laboral femenina se logró bajo persistentes inequidades de género, entre cuyas expresiones se encuentran una sobre representación en actividades de baja productividad, salarios promedio más bajos que los de los hombres y mayor inseguridad en el trabajo. Además, esta creciente inserción laboral femenina (incluyendo niñas), ha tenido un impacto negativo en la familia y no se ha visto acompañada de una mayor igualdad entre hombres y mujeres en la realización de sus potencialidades individuales, y en especial en lo que atañe a la adquisición de poder político.

En gestión de endeudamiento externo, incluyendo nuevas contrataciones y alivio de deuda, el país continuo con la política de contratación en términos concesionales para programas y proyectos prioritarios, así como la aceleración de acciones orientadas al logro del máximo alivio posible en el marco de las opciones tradicionales y la incorporación de Honduras en la Iniciativa para Alivio de la Deuda para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC). El hecho de que el Gobierno firmara con el Fondo Monetario Internacional el acuerdo de Servicio para el Crecimiento y Lucha contra la Pobreza, permitió que se llevaran a cabo las negociaciones con los países acreedores del Club de Paris, logrando el 90% de reducción de deuda elegible. La culminación de las gestiones favorables en el marco de la HIPC representa mayores niveles de gasto en los sectores más desprotegidos de la sociedad y particularmente en la lucha contra la pobreza. 1.2 Información demográfica De acuerdo a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Mayo del 2007, la población hondureña se estima en 7,529,403 habitantes, de los cuales el 48.3% son hombres y el 51.7% mujeres. La población refleja un gradual envejecimiento en la estructura por edad, lo que se expresa en una relativa estabilización del número de nacimientos anuales, en la disminución del ritmo de crecimiento del grupo de 0 a 4 años, incremento de la proporción de la población en edad escolar, así como de la de adolescentes y jóvenes (15 a 29 años) y en un aumento del porcentaje de la población de edades mayores. La población de 0 a 18 años representa el 48.7 % del total de habitantes. De los 3.664.636 de niñas y niños hondureños, el 51.0 son varones y el 59% viven en el sector rural. El 38.3% (1,402,468) de los niños y niñas tienen entre 12 y 18 años de edad y representan el 18.6% de la población total (aproximadamente la quinta parte), lo que muestra la importancia de la población adolescente en el país.

Page 8: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 4

Cuadro 2. Población por grupos de edad. Año 2007.

Indicador 2007

Población Total 7,529,403

Población de 0 a 4 años (%) 11

Población de 5 a 14 años (%) 27

Población de 15 a 18 (%) 10

Población de 19 a 29 18

Población de 30 a 59 26

Población de 65 años y más (%) 7

Fuente: INE: EPHPM. Mayo del 2007 Al analizar la población por grupos de edad y sexo, las proporciones entre hombres y mujeres de 0 a 4 y de 5 a 14 años varían ligeramente, siendo más altas para los hombres. Entre la población de 15 a 29 y de 30 a 59 años esta tendencia se revierte y las mujeres presentan una mayor proporción. Entre adultos mayores de 60 años no se observan diferencias de género. La alta proporción de población joven, masculina y femenina, representa una fuerte presión sobre los servicios sociales básicos, particularmente educación.

Cuadro 3. Población por grupos de edad y sexo. Año 2007.

Grupos de Edad (en años)

Hombre (%)

Mujer (%)

De 0 - 4 12 10 De 5 - 14 29 26 De 15 - 29 28 29 De 30 - 59 24 27 De 60 y más 7 7

Fuente: INE: EPHPM. Mayo del 2007 No obstante la tendencia de migración rural – urbana, la población rural continua siendo mayoritaria, representando el 54.5% del total. La pérdida de peso relativo de la población rural contrasta con sus precarias condiciones de vida, sus rezagos socioculturales y sus pautas de asentamiento disperso1; estas últimas dificultan la provisión de servicios sociales y el contacto con los centros productivos y de consumo y por ende el disfrute de muchos de sus derechos, particularmente educación. 1 El Censo de Población y Vivienda del 2001 evidencio la existencia de 30,591 caseríos asentados a lo largo del territorio nacional.

Page 9: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 5

La población urbana representa el 45.5% del total. El 44% de la población urbana se ubica en el Distrito Central y en San Pedro Sula. Esta concentración obedece principalmente a la migración interna hacía las zonas de mayor desarrollo industrial del país. Los grupos que tienden a migrar son los de 15 a 44 años de edad. Cabe destacar que la consolidación de los núcleos urbanos se ha producido en el marco de una seria carencia de servicios básicos, particularmente educación y salud. 1.3 La Pobreza Durante el periodo del presente informe, la proporción de hogares bajo el nivel de pobreza disminuyo de 63.1% a 60.2%, para un descenso de 2.9 puntos porcentuales. No obstante la disminución observada, la pobreza continúa siendo un problema estructural y la actual situación de crisis provocada por los altos precios del petroleo hace temer por impactos negativos en la disminución de la pobreza.

Cuadro 4. Indicadores de Pobreza. Años 1998 – 2007.

Hogares bajo línea de pobreza (%) Años Total Pobres Pobreza

Extrema 1998 63.1 17.5 45.6 2001 64.5 17.0 47.4 2004 64.2 19.7 44.6 2007 60.2 24.3 35.9

Fuente: INE: EPHPM. Mayo de los años anotados. La mayor incidencia de la pobreza se observa en la zona rural, donde en el 2007 el 74.6% de los hogares están bajo la línea de pobreza y el 61.0% de los mismos viven en situación de extrema pobreza, en contraste con la zona urbana donde el 62.0% están bajo la línea de pobreza y el 26.4% de los mismos enfrentan situación de extrema pobreza. En total, la cantidad de personas afectadas por la pobreza en el 2007, ascendía a 4,021,683 de las cuales 2,537,117 (63.1%) viven en situación de pobreza extrema. Aspecto sumamente preocupante es el hecho de que el 67.6% (1,714,835) de las personas afectadas por la pobreza extrema viven en hogares con ingreso per cápita de un dólar o menos por día y de estos, el 79.9% (1.370.246) son pobladores rurales y considerando que los hogares rurales pobres tienen familias más numerosas, la cantidad de niños, niñas y jóvenes en esta situación es alarmante.

Page 10: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 6

60%

57%

60%

Coeficiente de Gini

19602001 2005

Cuadro 5. Personas que viven en Hogares con ingreso

percapita, de un dolar o menos por día. 2007

Vive con 1 dólar o menos por día Dominio Población total No. %

Total 7.529.403 1.714.835 22,8 Urbano 3.423.922 344.589 10,1

Distrito Central 940.652 36.945 3,9 San Pedro Sula 557.903 29.201 5,2 Resto Urbano 1.925.367 278.444 14,5

Rural 4.105.481 1.370.246 33,4 Fuente: INE: EPHPM. Mayo 2007

Los pobres y sobretodo los que habitan en el área rural, son los más excluidos por su limitado acceso a los servicios sociales, a opciones productivas e ingresos, limitando el desarrollo de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos humanos básicos. En este contexto, los más afectados son los niños, niñas y jóvenes. Además de la insuficiencia del ingreso, la desigual distribución del mismo es factor determinante de la pobreza. El Coeficiente de Gini de los ingresos de los hogares (considerando como tal el ingreso laboral), paso de 0.60 en 1960 a a 0.58 en el 2003 y aumento a 0.60 en el 2005, señalando que la distribución del ingreso no ha experimentado mejoría en los últimos 45 años y que por el contrario, la concentración de la riqueza se ha profundizado convirtiéndose en un problema persistente y crítico en la sociedad hondureña. Fuente: Secretaria de la Presidencia: UNAT.2005 Como se puede observar, los esfuerzos realizados para reducir las desigualdades económicas y sociales para prevenir la discriminación contra los grupos humanos más vulnerables y marginados han sido insuficientes y persisten serias diferencias entre las diferentes regiones del país, pero las mayores brechas continúan presentándose entre residentes de áreas urbanas y rurales.

Page 11: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 7

Las brechas tienden a ampliarse en indicadores tan importantes como la educación, la mortalidad infantil y materna y la pobreza, lo que señala problemas de equidad, aspecto que afecta de manera especial a los grupos humanos más vulnerables y particularmente a los niños, niñas y jóvenes. 2.- EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL La Constitución de la República establece principios y normas que valoran a la educación en lo que significa para la justicia y la igualdad. Las leyes nacionales destacan la responsabilidad del Estado en la garantía del derecho a la educación y el valor de la escuela para la integración social. En este marco, el Estado hondureño ha reiterado en diversas oportunidades su compromiso para cumplir con los postulados que la Constitución establece en relación a la educación. Prueba de ello son los compromisos asumidos en la Declaración de Hamburgo sobre la Educación de Adultos y La Agenda para el Futuro. 2.1 Estructura del sistema El sistema educativo hondureño es rectorado por dos instituciones. La Secretaría de Educación (SE), que atiende los niveles de educación prebásica, básica, media y de adultos; y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que tiene la responsabilidad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional. El subsistema escolarizado rectorado por la Secretaria de Educación comprende los siguientes niveles: • Educación Prebásica. Su duración es de tres años, organizados en tres ciclos en su modalidad

formal, principalmente para niños de tres y medio a seis y medio años de edad. La modalidad no formal es de dos meses en los Centros Comunitarios de Iniciación Escolar (CCIE) y uno en CEPENP, misma que está contemplado en las metas EFA, como obligatoriedad del nivel.

• Educación Primaria. Se encuentra actualmente en proceso de reestructuración curricular, para

facilitar la transición a la educación básica. Tiene una duración de seis años y está dirigida a la población de 6.5 a 13 años.

• Educación Básica. Iniciada en 1995, comprende del primero al noveno grados estructurados y

articulados curricularmente y divididos en tres ciclos: - Primer ciclo: del 1ª al 3·º grados. - Segundo ciclo: del 4ª al 6ª grados. - Tercer ciclo: del 7ª al 9ª grados.

Page 12: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 8

• Educación Media. Con una duración de cinco a seis años, dependiendo de las carreras que se elijan, comprende dos ciclos. El primer ciclo (común) tiene una duración de tres años y es de cultura general. El segundo ciclo (diversificado) prepara al alumno/a para insertarse en el mercado laboral y / o para proseguir estudios superiores; comprende las carreras de Bachillerato, Magisterio, Comercio, Secretariado y diversas carreras técnicas que, dependiendo de la modalidad de estudio, tienen una duración de dos a tres años.

• Educación de adultos. Atiende a la población mayor de catorce años2 que no ha tenido la

oportunidad de realizar estudios regulares de educación primaria. La Educación Básica de adultos comprende tres ciclos:

- Primer ciclo = primero, segundo y tercer grado. - Segundo ciclo = cuarto, quinto y sexto grado. - Tercer ciclo = séptimo, octavo y noveno grado.

La correspondencia con la educación primaria es limitada, ya que el Diseño Curricular en Educación de Adultos, considera únicamente cinco áreas de formación: matemáticas, estudios sociales, español, ciencias naturales y formación humana, con una asistencia promedio de cinco horas/área semanales y a la fecha no se han diseñado mecanismos que faciliten la incorporación a la educación formal.

2.2 Situación de la educación nacional Educación Prebásica. La educación preescolar ha sido un nivel optativo y la oferta de servicios ha sido brindada por organizaciones públicas y privadas que desarrollan sus programas sin un marco legal que regule contenidos estandarizados y menos aún adaptados a la realidad local. Con el Plan EFA “Educación para Todos. 2003-2015” se definió la universalización de un año obligatorio para niños de 5 a 6 años, para lo cual se impulso la creación de Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEP). Esta ampliación del ciclo inicial está siendo apoyada por diversas organizaciones nacionales e internacionales, que han priorizado la estimulación temprana, la capacitación de las y los educadores, la definición de contenidos estandarizados y la aplicación de materiales educativos innovadores para menores de 6 años. Los datos disponibles muestran que en el 2006, la cobertura bruta fue de 34.24% y la neta alcanzo 31.50%. Como resultado de los esfuerzos realizados, el porcentaje de niños/as que se matricularon a los 3 años de edad fue de 34% y la proporción de niños/as que se matricularon a los 5 años de edad en Preparatoria (Grado 0), se elevo a 52.6%.

2 Actualmente, un niño/a de doce o trece años puede ingresar a la modalidad de educación de adultos mediante una constancia que justifique que no puede asistir a la escuela regular y su aceptación queda a discreción de los directores/as del centro educativo y los directores/as distritales.

Page 13: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 9

Cuadro 6. Tasa de cobertura en prebásica y preparatoria según edad al matricularse. Año 2006

Nivel 2006 2007 Edad al matricularse Prebasica 33.9 ND 3 a 5 años Preparatoria 52.6 ND 5 años

Fuente: SE: UPEG: Departamento de Estadística. 2008 ND: No disponible

Educación Básica. Los esfuerzos realizados se reflejan en el incremento de la cobertura bruta y neta de educación básica. La cobertura neta del 1er Ciclo, paso de 88.0% en el 2004 a 91.9% en el 2006. Igualmente, se observan incrementos en la cobertura neta del 2º. y 3er. Ciclo de este nivel educativo.

Cuadro 7. Cobertura bruta y neta de Básica por Ciclo.

Años 2004 a 2006

Cobertura de Básica (%) 1er Ciclo 2do Ciclo 3er Ciclo Año

Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta 2004 98,0 88,0 66,0 46,0 70,0 31.3 2005 98,0 88,0 66,0 46,0 75,0 29.5 2006 98.0 91.9 67.0 46.7 77.0 35.0 2007 ND ND ND ND ND ND

Fuente: SE: UPEG: Departamento de Estadística. 2008 ND: No disponible No obstante los esfuerzos realizados para facilitar el acceso a la población rural a través de diferentes modalidades, la asistencia escolar continua siendo superior entre los residentes del área urbana. Los registros de la SE muestran que en cinco de los 18 departamentos del país, la tasa de cobertura neta de educación básica es menor de 76%: Copan (70.6%), Lempira (73.2%), El Paraíso (73.9%), Ocotepeque (75.6%). Todos estos departamentos tienen una gran cantidad de población rural. En cuánto a diferencias de género, solamente en 2 departamentos la cobertura neta de las niñas es menor a la de los varones: Intibuca (-3%) y La Paz (-3.0%). Estos dos departamentos son eminentemente rurales y tienen población indígena.

Repitencia En cuanto a repitencia, los indicadores nacionales muestran una disminución, no obstante, el patrón de repitencia escolar se mantiene: alto en el primer ciclo (primeros tres grados) para disminuir en el segundo y tercer ciclo.

Page 14: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 10

Cuadro 8. Tasas de repitencia en Básica por ciclo (%). Años 2004 – 2007

Repitencia en

Básica Años

I Ciclo

II Ciclo

III Ciclo

2004 12.47 3.49 3.28 2005 12,95 3,49 3,28 2006 12,53 3,48 3,27 2007

Fuente: SE: UPEG: Departamento de Estadística No obstante el incremento observado en la proporción de niños y niñas que están ingresando al primer grado antes de los 7 años, el porcentaje de Graduación del Sexto Grado con 12 años o menos es de apenas 30.4% en el 2006, lo que esta relacionado con la deserción escolar de 1º. al 6º grado, que si bien va en descenso (2.3 en el año 2004 a 2.0 en el 2006), la misma continúa siendo alta.

Cuadro 9. Monitoreo del cumplimiento de metas del Plan EFA Años 2004 y 2006

Resultado (%) M e t a s 2004 2006

1 Graduación del Sexto Grado 75,4 84.2 2 Graduación del Sexto Grado con 12 años o menos 25,5 30,4 3 Matricula Inicial de niños de 7 años en 1° Grado 50,1 47.2 4 Matricula Inicial de niños de 7 años o menos en 1° Grado 110.7 112.7 5 Rendimiento Académico en Matemáticas y Español 37,4 40,2 6 Deserción 1º. a 6º grado. 2.3 1.88 7 Repetición 1° Grado 17,5 14,7 8 Repetición 2° Grado 11,6 9,5 9 Repetición 3° Grado 8,3 6,4 10 Repetición 4° Grado 5,1 4,3 11 Repetición 5° Grado 3,2 2,9 12 Repetición 6° Grado 1,6 1,2

Fuente: SE: UPEG: Departamento de Estadística. 2008 Los departamentos donde la Meta 2 (Graduación del Sexto Grado con 12 años o menos) presenta mayor problema son los de Gracias a Dios (12%); Lempira (16%) y Copan (22%). La Meta 1 (Graduación del Sexto Grado) enfrenta dificultades en los departamentos de Lempira (59%) y Copan (68%). Todos con grupos de población rural y de origen étnico.

Page 15: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 11

Como ya mencionamos, esto esta relacionado con los índices de repitencia escolar. La meta 7 (Repetición de 1º. Grado), presenta porcentajes superiores al promedio nacional (15%) en los departamentos de Colón (17%), El Paraíso (22%), Gracias a Dios (28%), Lempira (19%), Olancho (16%) y Yoro (17%). Todos estos departamentos tienen gran cantidad de población rural y presentan altos índices de pobreza y de población de origen étnico.

Cuadro 10. Cumplimiento de metas del Plan EFA por departamento. Año 2006

METAS (%)

Departamentos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Atlántida 91 35 46 116 41 1 9 5 4 2 1 0 Choluteca 90 35 42 119 36 2 14 9 5 2 1 0 Colón 82 27 54 120 42 1 17 10 7 4 3 1 Comayagua 94 33 51 118 43 3 14 7 4 3 2 1 Copan 68 22 48 98 43 3 13 7 5 3 2 0 Cortés 85 35 43 105 41 1 11 8 5 4 2 1 El Paraíso 80 29 52 116 41 2 22 10 6 3 2 0 Francisco Morazán 91 42 34 111 44 1 14 8 5 4 2 1 Gracias a Dios 76 12 62 112 30 3 28 25 24 22 17 13 Intibucá 80 26 47 106 39 2 14 10 5 3 2 1 Islas de la Bahía 105 42 50 126 39 2 15 11 7 6 4 1 La Paz 87 28 53 113 41 2 14 8 5 3 1 0 Lempira 59 16 45 91 35 2 19 14 11 5 3 1 Ocotepeque 79 31 44 112 48 2 9 5 3 2 1 0 Olancho 81 26 47 117 39 4 16 9 5 2 1 0 Santa Bárbara 86 25 51 120 40 2 14 10 7 4 2 0 Valle 97 53 27 111 38 1 5 4 2 2 1 0 Yoro 85 29 53 119 44 2 17 11 7 5 3 0 Promedio país 84 30 47 113 40 2 15 10 6 4 3 1%

Fuente: SE: UPEG: Departamento de Estadística Como muestra la información analizada, Honduras ha realizado grandes esfuersos para garantizar a la población su derecho a la educación y se acerca a cumplir la meta de universalizar el acceso de niños y niñas a la educación básica, sin embargo, persiste el reto es disminuir la repitencia y deserción escolar, incrementar la eficiencia terminal y mejorar la calidad de la educación, para lo cual es importante optimizar el impacto de las inversiones realizadas. Lo anterior requiere fortalecer la capacidad técnica y de rectoría de la institucionalidad pública, tanto a nivel central como departamental y distrital y evaluar con rigurosidad los diferentes programas y proyectos.

Page 16: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 12

Tercer Ciclo de Educación Básica y Media. Además de los problemas de acceso y eficiencia de los dos primeros ciclos de Básica, la población hondureña tiene serios problemas de acceso al III Ciclo de básica y a la educación Media. Solamente el 35% de los niños y niñas de 12 a 14 y el 22% y de los y las de 15 a 17 años, tienen acceso al tercer ciclo de básica y media, respectivamente.

Cuadro 11. Cobertura del III Ciclo de Básica y de Media según edad al matricularse. Años 2004 - 2007

AÑOS Nivel educativo 2004 2005 2006 2007

Edad al matricularse (en años)

Básica: III Ciclo* 31.3 29.5 35.0 ND 12 a 14 Media** 14.9 16.6 22,1 ND 15 a 17

Fuente: SE: UPEG: Departamento de Estadística. * Incluye 7 a 9 grado de Educación Básica y Media. ** Solamente 10 a 13 grado de Educación Media. Las tasas de cobertura bruta y neta en Media muestran la gravedad del problema. Por otra parte, además de problemas de acceso, la repitencia y deserción en este nivel educativo no muestran gran mejoría.

Cuadro 12. Tasas de cobertura bruta, neta, repitencia y deserción en Media. Años 2003 al 2007

Cobertura (%) Tasa (%) Año Bruta Neta Repitencia Deserción

2003 42,94 17,00 10,01 1,92 2004 43,15 17,00 9,81 1,62 2005 43,27 18,00 9,61 1,32 2006 43,47 18,05 9,41 1,02 2007 43,69 18.08 ND ND

Fuente: SE: UPEG: Departamento de Estadística. Respecto a diferencias de género, el acceso de las mujeres es superior al de los hombres, señalando una mayor permanencia de las mujeres en el sistema educativo. La tasa de cobertura bruta en media en el 2007 era de 42.12% para hombres y de 49.68 para mujeres.

Calidad de la educación. En general, las pruebas realizadas muestran una leve mejoría en el rendimiento académico en Matemáticas y Español entre los años 2004 y 2006, sin embargo, los niveles continúan manteniéndose muy bajos.

Page 17: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 13

Cuadro 13. Rendimiento académico en Matemáticas y Español

Años 2004 y 2006

Resultado (%) M e t a s del Plan EFA 2004 2006

5 Rendimiento Académico en Matemáticas y Español 37,4 40,2

Fuente: SE: UPEG: Departamento de Estadística Uno de los avances más importantes del sector educativo ha sido el lanzamiento del Currículo Nacional Básico (CNB), como resultado de un esfuerzo participativo de la sociedad hondureña. Sin embargo, la implementación del CNB enfrenta serios problemas y a la fecha no se ha logrado adoptar en todo el país. La competencia docente es un tema central en este proceso. Según información de la Secretaria de Educación en los dos últimos años se han capacitado un poco más de 20.000 maestros, pero en general, el sistema no propicia la actualización permanente ni estimula el mejor desempeño en el servicio. Por otra parte, las condiciones pedagógicas de las escuelas son un obstáculo para su eficaz implementación. Las escuelas uní docentes continúan siendo una realidad y el esfuerzo en la formación de redes educativas que atiendan 2 o tres grados es un proceso incipiente cuyos resultados no es posible evaluar actualmente. Los indicadores educativos evidencian que se ha democratizado el acceso a la escuela, pero no el acceso a la educación, al conocimiento y al aprendizaje, los altos índices de deserción, repitencia, ausentismo y los bajos niveles alcanzados en las materias básicas, son características comunes de un gran número de las escuelas del país, pero particularmente de las escuelas que atienden a los pobres. Como hemos observado, las políticas educativas no han tenido el componente de equidad, o sea de igualar las oportunidades educativas entre pobres y ricos y en la actualidad existen grandes diferencias entre la calidad de la educación a que tienen acceso los pobres y la educación de los ricos, lo que sin duda vendrá a profundizar aún más las diferencias entre la sociedad hondureña. Por otra parte, si bien se ha preparado una propuesta de Ley General de Educación, la misma esta en proceso de socialización y su promulgación se ha retrazado, lo que constituye un obstáculo para garantizar a la población su derecho a una educación de calidad.

Page 18: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 14

2.2.1 Efectos del déficit del sistema educativo nacional Los indicadores analizados muestran que no obstante los esfuerzos realizados, persisten problemas en torno a la falta de acceso a cuidados infantiles y estimulación temprana para niños y niñas menores de 5 años, limitado acceso y calidad de la educación preescolar, problemas de acceso, eficiencia y calidad en la educación básica, restringido acceso, calidad y relevancia de la educación media y graves dificultades en la estructuración y administración del sistema. Los déficit que presenta el sistema educativo nacional en el nivel prebásico, básico y medio inciden directamente en la escolaridad promedio y los índices de analfabetismo de la población hondureña. La escolaridad promedio Todos los esfuerzos del sistema educativo tienen como objetivo incrementar la escolaridad promedio de la población. La EPHPM muestra mejoría en la escolaridad promedio (AEP), tanto entre la población urbana como entre habitantes del área rural. Con respecto a diferencias de género, los AEP son superiores entre las mujeres que entre los hombres, confirmando la mejora del acceso y mayor permanencia de la mujer en el sistema educativo.

Cuadro 14. Años de escolaridad promedio por sexo, según dominio. Años 2003 y 2007

AEP Hombre Mujer Categorías

2003 2.007 2003 2.007 2003 2.007 Total 5,3 7,0 5,1 6,9 5,5 7,1 Urbano 6,6 8,4 6,4 8,4 6,8 8,4 Distrito Central 7,7 9,4 7,5 9,5 7,8 9,4 San Pedro Sula 7,0 8,7 7,0 8,8 7,0 8,7 Resto Urbano 5,9 7,7 5,7 7,6 6,1 7,8 Rural 4,0 5,4 3,9 5,2 4,1 5,6

Fuente: INE. EPHPM, Mayo 2003 y 2007. No obstante los avances, la escolaridad promedio de la población con menores ingresos evidencia que el sistema educativo es excluyente. Si bien se observa un incremento en la escolaridad promedio de la población que forma parte de los hogares ubicados en el Quintil 1 (hogares más pobres), el mismo es inferior al observado entre los que forman parte del Quintil 5 (hogares con mayores ingresos).

Page 19: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 15

Cuadro 15. Años de escolaridad promedio por sexo, según quintil de

ingreso del hogar. Años 2003 y 2007

AEP Hombre Mujer Categorías 2003 2.007 2003 2.007 2003 2.007

Quintil 1 3,5 4,8 3,4 4,6 3,6 4,9 Quintil 2 4,1 5,4 3,9 5,3 4,2 5,6 Quintil 3 4,9 6,5 4,7 6,4 5,1 6,6 Quintil 4 6,1 7,5 5,8 7,3 6,3 7,7 Quintil 5 8,3 10,0 8,1 10,0 8,4 10,1 No declaran ingreso 6,1 10,9 6,1 10,9 6,1 10,9

Fuente: INE. EPHPM, Mayo 2003 y 2007. Cabe destacar que los esfuerzos realizados por mejorar el acceso al nivel básico, se evidencian en la mejoría de la escolaridad promedio de la población más joven (15 – 18 años). Lo anterior es valido tanto para los hombres como para las mujeres.

Cuadro 16. Años de escolaridad promedio por sexo, según grupos de edad. Años 2003 y 2007

AEP Hombre Mujer Grupos de edad

2003 2.007 2003 2.007 2003 2.007 De 15 - 18 Años 6,5 7,2 6,3 6,9 6,8 7,5 De 19 - 24 Años 7,2 7,9 6,8 7,6 7,4 8,2 De 25 - 29 Años 6,9 7,4 6,7 7,1 7,1 7,6 De 30 - 35 Años 7,0 7,2 6,8 7,1 7,1 7,3 De 36 - 44 Años 6,7 7,0 6,6 7,0 6,7 7,0 De 45 - 59 Años 5,7 6,2 5,9 6,4 5,6 6,1 60 Años y más 4,7 5,1 4,6 5,2 4,7 5,0

Fuente: INE. EPHPM, Mayo 2003 y 2007. El Analfabetismo. Como producto de los esfuerzos realizados por mejorar el acceso y permanencia de los niños y niñas en el nivel primario, la proporción de población mayor de 15 años analfabeta ha disminuido de 21.0%3 en 1997 a 19.9% en el 2003 a 17.5% en el 2007, sin embargo, y como producto del crecimiento poblacional y la poca capacidad del sistema educativo para absorber a esta población, la cantidad de personas afectadas por este problema es mayor a lo observado en el 2003.

3 Fuente: Banco Central de Honduras. Honduras en Cifras. 1997-1999.

Page 20: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 16

Cuadro 17. Tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años.

Años 2003 y 2007

2003 2007

Dominio Personas % Personas %

Distrito Central 34,691 6.2 39.798 6,1

San Pedro Sula 23,416 7.1 24.862 6,7

Resto Urbano 139,894 13.2 136.874 11,1

Rural 582,141 29.1 609.691 25,9

Total país 782,024 19.8 811.225 17,5 Fuente: INE: EPHPM. Mayo 2003 y 2007.

En general, las tasas de analfabetismo son superiores entre la población que habita las zonas rurales del país, donde la pobreza se encuentra más extendida y el acceso a servicios de educación es menor. Solamente en el Resto Urbano se observa una disminución en la cantidad de personas analfabetas, aspecto que puede estar relacionado con la migración hacia los dos principales centros urbanos del país, el Distrito Central y San Pedro Sula.

Cuadro 18. Tasa de analfabetismo por sexo, según dominio. Años 2003 y 2007

Total país Hombre Mujer Categorías 2003 2.007 2003 2.007 2003 2.007

Total 19,8 17,5 19,8 17,5 19,7 17,5 Urbano 10,2 8,9 9,1 7,8 11,1 9,8

Distrito Central 6,2 6,1 5,2 5,0 7,1 6,9 San Pedro Sula 7,1 6,7 6,0 5,5 8,0 7,7 Resto Urbano 13,2 11,1 12,0 9,9 14,1 12,0

Rural 29,1 25,9 29,1 26,2 29,2 25,7 Fuente: INE. EPHPM, Mayo 2003 y 2007. Con respecto a género, no existen mayores diferencias entre la tasa de analfabetismo de los hombres y la de las mujeres, a excepción de la zona urbana donde el analfabetismo de las mujeres es superior al de los hombres, lo que como ya se menciono puede estar relacionado con la fuerte migración femenina del campo a la ciudad, promovida por la industria maquiladora, entre otras.

Page 21: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 17

Cuadro 19. Analfabetismo por sexo, según rangos de edad. Años 2003 y 2007

Total país Hombre Mujer Categorías 2003 2.007 2003 2.007 2003 2.007

De 19 - 24 Años 10,4 8,6 12,2 10,2 8,7 7,1 De 25 - 29 Años 12,6 11,0 14,1 13,0 11,3 9,5 De 30 - 35 Años 15,4 13,2 16,7 14,2 14,3 12,4 De 36 - 44 Años 19,0 17,0 18,5 16,4 19,4 17,4 De 45 - 59 Años 29,2 25,2 26,3 22,9 31,8 27,2 De 60 Años y mas 51,4 45,9 47,2 42,1 55,2 49,5

Fuente: INE. EPHPM, Mayo 2003 y 2007. Los esfuerzos realizados para mejorar el acceso a la educación, particularmente al nivel básico, se evidencian en la disminución de la proporción de personas analfabetas entre los grupos de población más joven. Esto es valido para ambos sexos. Cabe destacar que las mujeres menores de 35 años presentan tasas de analfabetismo inferiores a las de los hombres, confirmando la mejoría del acceso y la mayor permanencia de las mismas en el sistema educativo nacional. Si bien se observa una mejoría, las tasas más altas de analfabetismo se presentan en los hogares de menores ingresos, con cifras de 33.5% (2007) en los hogares del Quintil 1 contra 4.6% (2007) para los hogares del Quintil 5. Lo anterior muestra que no obstante los esfuerzos realizados, se requiere mejorar la focalización y el impacto de los diferentes programas y/o proyectos, lo cual demanda de evaluaciones rigurosas, que consideren mediciones de costo efectividad, orientadas a maximizar la eficacia de los recursos utilizados.

Cuadro 20. Analfabetismo por sexo, según quintil de ingreso del hogar. Años 2003 y 2007

Total país Hombre Mujer Categorías 2003 2.007 2003 2.007 2003 2.007

Quintil 1 35,5 33,5 35,4 34,0 35,6 33,1 Quintil 2 28,2 24,5 28,2 25,0 28,1 24,1 Quintil 3 18,9 14,7 18,5 14,0 19,3 15,3 Quintil 4 11,3 9,8 10,9 9,0 11,6 10,4 Quintil 5 5,1 4,6 5,1 4,1 5,1 5,1 No Declaran Ingresos 14,1 7,0 12,2 7,2 15,7 6,8

Fuente: INE. EPHPM, Mayo 2003 y 2007.

Page 22: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 18

Para el 2008, la tasa de analfabetismo se estima en 16.4% siendo considerablemente mayor en los departamentos que presentan mayores índices de pobreza y de población rural (Lempira, Copan, Santa Bárbara, Intibucá, Olancho y El Paraíso).

Gráfico 1. Índice de analfabetismo por departamento. Año 2008

Fuente: PRALEBAH

II. EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN DE ADULTOS La educación es función del Estado y en ella participa toda la sociedad hondureña. Sus objetivos y principios fundamentales se encuentran definidos en la Constitución de la República, en el Capitulo VIII referente a “La Educación y la Cultura”, artículos 151,152 y 153, que precisan el derecho a la Educación y su garantía. 1.- POLÍTICA, LEGISLACIÓN Y FINANCIACIÓN

1.1 Marcos de referencia legislativos y de política del AEA Actualmente existe una visión compartida entre la sociedad hondureña, y las instituciones y organizaciones que brindan servicios educativos, de que el “sistema educativo” en su sentido más amplio, incluye no solo la educación formal, sino, toda acción educativa, intencional y sistemática que tiene lugar dentro como fuera de la institución educativa y que abarca las diferentes áreas del conocimiento.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Atlán Colón Copán Paraíso Gracias Intibucá Lempira Olancho Santa Bar Yoro

Page 23: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 19

1.1.1 Leyes y políticas que conforman el marco legal de AEA A continuación se detallan los decretos y acuerdos que conforman el marco legal bajo el cual se desarrollan los diferentes programas y proyectos orientados al aprendizaje y la educación de adultos.

Constitución de la República. 1982

Capítulo III. Cultura Art. 151. La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país. Art.154. La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños cooperar para el logro de este fin. Art. 170. El Estado impulsará el desarrollo de la educación extraescolar por medio de bibliotecas, centros culturales y toda forma de difusión.

Ley Orgánica de Educación. Decreto No. 79 del 14 de Noviembre de 1966.

Título I. Educación Nacional Capítulo I. Educación Art.1. La educación es un proceso formativo que influye en la vida del hombre con el objeto de lograr el pleno desarrollo de la personalidad y la formación de ciudadanos aptos para la vida individual y colectiva, para el ejercicio de la democracia y para contribuir al desarrollo económico y social de la nación. Art. 7. El Poder Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, con el fin de procurar el más amplio cumplimiento de esta obligatoriedad escolar, creará y mantendrá escuelas y servicios especiales para las personas que no hayan cumplido la obligación que establece el artículo 6 de esta ley para quienes padezcan de defectos físicos o mentales, o que por razones de enfermedad, abandono o conducta irregular, no puedan concurrir a una escuela primaria común. Capitulo VIII. Educación para el Desarrollo de la comunidad Art.50. La educación para el desarrollo de la comunidad tendrá por objeto estimular la formación de aptitudes en los miembros de la comunidad para que cooperen en la solución de sus propios problemas. Titulo III, Capítulo Unico. Educación Extra Escolar.

Page 24: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 20

Art. 51. La Educación Extra Escolar se propone el fortalecimiento de la vida familiar y cívica, de las actitudes democráticas, de los sentimientos de nacionalidad, el perfeccionamiento de la capacidad de trabajo, y producción y la elevación del nivel culural y moral de la nación. Art. 52. La Educación Extra Escolar cumplirá su programa por medio de cursos especiales, talleres de trabajo, conferencias, conferencias, publicaciones, bibliotecas, programas radiofónicos y televisados, teatro y cine, museos, exposiciones, audiciones musicales, deportes y otros medios adecuados para superar el nivel cultural de la población. Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afro-descendientes de

Honduras ( PRONEEAAH) , Decreto N0 93-1997. Ley Para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal.

Decreto No. 313-98

Título Unico. Capítulo I. Emisión y Fines de la Ley Art. 2. La Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal tiene como finalidades las siguientes: 1.Prestar servicios educativos……. 2.Ofrecer a niños y niñas en edad escolar fuera de la escuela, jóvenes, adultas y adultos,

una alfabetización y educación Terminal formativa acelerada, de recuperación y ascenso a superiores niveles educativos y técnicos;

3.Ofrecer formación ocupacional y capacitación en carreras cortas a jóvenes, adultas y adultos tomando como base las necesidades y expectativas de empleo de la población y de su inserción calificada en el mercado laboral cambiante, priorizando aquellas acciones dirigidas a la superación social, económica y política de las mujeres;

4.Contribuir la formación y difusión de una cultura que permita la convivencia armónica entre el ser humano y su medio ambiente en forma consciente y racional; y

5.Participar en el desarrollo de un proceso educativo que integre la formación tanto en valores cívicos y morales como en el respeto de los derechos y libertades fundamentales dentro de los principios democráticos de convivencia, tolerancia, solidaridad y cooperación. Reglamento General de la Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No

Formal. Acuerdo Ejecutivo No. 0572-SE-99 Reformas de la Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal

Decreto 135-2003 del 30 de Diciembre del 2003 Capitulo III. Integración de la Comisión Nacional. Art. 7. La Comisión Nacional estará integrada por los siguientes miembros entre los cuales se elegirá un Presidente y un Secretario General. La primera sesión será convocada y presidida por el Secretario de Estado en el Despacho de Educación, nombrados por los Organismos o Instituciones que a continuación se detallan:

1. Secretaría de Estado en el Despacho de Educación; 2. Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional; 3. Instituto Nacional de la Mujer (INAM); 4. Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP); 5. Asociación de Municipios de Honduras (AMHON);

Page 25: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 21

6. Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP); 7. Pequeña y Mediana Empresa; 8. Pastoral Educativa de la Iglesia Católica; 9. Asociación de Iglesias Evangélicas 10. Coordinación Hondureña de la Juventud (CHJ); 11. Acción Cultural Popular Hondureña (ACPH); 12. Programa de Educación Básica Integral Campesina (PEBIC); 13. Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo (FOPRIDEH); 14. Asociación Cristiana de Desarrollo Integral (ALFALIT de Honduras); y 15. Proyecto Aldea Global.

Art. 8. La Comisión Nacional será el foro permanente de diálogo, concertación y convergencia, aportación compartida de responsabilidades y de recursos humanos, técnicos, financieros, de los sectores del Estado con las instituciones de la sociedad civil, para la atención de las necesidades de las personas sin oportunidades educativas en el sistema formal. Capitulo IV, La Currícula Art. 12. La Comisión Nacional promoverá a la formación profesional y especializada de los técnicos responsables de los programas de Educación Alternativa No Formal, al mismo tiempo que asegurará la formación, perfeccionamiento y acreditación en servicios de educadores comunitarios, viabilizando estas acciones mediante convenios con las universidades nacionales y de otros países. Art. 13. La Comisión Nacional asumirá un rol rector de normatividad técnico pedagógica, como líder de un cambio en un nuevo estilo de gerencia ágil y eficiente de los programas educativos, de captación de los elementos metodológicos y materiales didácticos ya elaborados en el país y en el extranjero de acuerdo con nuestras necesidades, así como de convocatoria a un esfuerzo compartido con las instituciones de la sociedad civil de manera que la corresponsabilidad social de las acciones de educación alternativa no formal, se constituya en una práctica social que progresivamente se consolide.

Capítulo VII Disposiciones Generales Art. 23. La Comisión Nacional podrá con absoluta libertad gestionar la obtención de asistencia técnica y cooperación financiera de cualquier otra naturaleza de recursos a nivel nacional o internacional, para posibilitar la ejecución y sostenibilidad económica de los programas. Art. 25. En Estado aportará una asignación presupuestaria anual para la ejecución de los planes de la Comisión y avalará la gestión de recursos ante organismos nacionales e internacionales por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.

Ley de Creación de Asociaciones Educativas Comunitarias. Decreto No. 266-1998 del 25 de Noviembre de 1998.

Art. 1. Autorizar al Poder Ejecutivo para que proceda a promover e incentivar la creación de Asociaciones Educativas Comunitarias, dentro del área de cobertura del Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), con el propósito de sistematizar la

Page 26: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 22

participación de la población de las zonas rurales, en los procesos de desarrollo educativo del país. Las mismas se regirán por un Reglamento Especial aprobado por el Poder Ejecutivo y gozarán de autonomía y personalidad jurídica por resolución de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.

Reglamento General de Educación Media Capitulo XXXV. Educación Nocturna

Art. 524. La educación nocturna es para adultos y jóvenes mayores de 15 años que al momento de la matrícula y durante todo el año escolar comprueben esta trabajando durante el día. Art. 525. La educación Nocturna tendrá planes de estudio y programas de enseñanza especial aprobados por el Poder Ejecutivo, cuyo cumplimiento será obligatorio para que los estudios que en ellos se realicen tengan validez legal. Art. 526. Los establecimientos educativos nocturnos podrán establecer las horas de clase de cuarenta minutos y trabajar los sábados por la tarde y hasta los domingos por la mañana, a fin de completar el tiempo que los planes de estudio señalen y el desarrollo de programas de enseñanza requiera. Art. 527. La educación nocturna estará sometida a las leyes, reglamentaciones y disposiciones sobre la educación diurna. Reglamento del Estatuto del Docente Hondureño. Acuerdo Ejecutivo No. 0760-SE-99.

Capítulo IV. Obligaciones. Art. 9. Participación del docente obligado en la planificación, ejecución y evaluación de los Programas y proyectos de Alfabetización y otros que desarrolle la Secretaría de Educación, se deberá proyectar a la comunidad respectiva, tomando en consideración las condiciones socioeconómicas de la misma. Ley de Creación del Programa Hondureño de Educación Comunitaria ( PROHECO).

Acuerdo Ejecutivo N0 006-99.

Reforma al Estatuto del Docente Hondureño Decreto No. 256-2000

Art. 1 Reconocer a los docentes que laboran en los Centros de educación Básica continua para Jóvenes y Adultos, el valor de la hora clase contemplada en el artículo 86 del Estatuto de Docente Hondureño, contenido en el Decreto No. 136-97 del 11 de septiembre de 1997. Durante el período transitorio. Vencido el plazo allí establecido, se aplicará lo dispuesto en los artículos 46 y 49 del mismo Estatuto. A los directores y Sub-Directores de los centros de Educación Básica Continua para Jóvenes y Adultos, se les reconocerá un treinta por ciento (30%) y veinte por ciento (20%), respectivamente, sobre la hora devengada.

Acuerdo para Certificación de Estudios realizados por Jóvenes y Adultos. No. 1699-SE-01 del 19 de julio del 2001.

El Secretario de Estado en el Despacho de Educación. ACUERDA: 1.Autorizar a las direcciones Departamentales de Educación que Certifiquen los Estudios

realizados por los Alumnos y Jóvenes y Adultos (PRALEBAH). 2.Autorizar el ingreso de los alumnos y alumnas egresadas del Programa de Alfabetización

Page 27: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 23

y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH) a los diferentes centros educativos del nivel primario, básico o medio siempre y cuando hayan aprobado cualquiera de los niveles que se cursan dentro de este programa.

3.Que en los casos especiales como traslados o reprobación de los alumnos y alumnas del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH) serán resueltos por las Autoridades Departamentales respectivas de acuerdo a las Leyes Educativas.

Acuerdo No. 3549-SE-01 del 10 de agosto del 2001.

La Secretaría de Estado en El Despacho de Educación ACUERDA: 1. .….. 2. Unificar la terminología referida al ciclo escolar en la Educación Básica de Jóvenes y Adultos, la que denominará NIVELES, los que tendrán una duración semestral y

cada uno de ellos corresponde a un grado de Educación Básica. 3. Implantar a partir del 1ro. De febrero del año 2002 la Educación Básica de Jóvenes y

Adultos, estructurada en áreas de estudio: Comunicación, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología y los Ejes Transversales: Población, Ambiente, Salud, Ciudadanía y Democracia e Identidad Nacional con un período escolar, que se distribuirá en tres ciclos así:

Ciclos Tiempo Niveles Equivalente en grados o cursos

I y II 1º. Año 2º. Año 3º. Año

Primero y Segundo Tercero y Cuarto Quinto y Sexto

1º. y 2º. 3º- y 4º. 5º. y 6º.

III 1º. Año 2º. Año 3º. Año

Séptimo Octavo Noveno

I Curso C.C. II Curso C.C. III Curso C.C.

Ley de Creación del Centro Nacional de Educación Para el Trabajo (CENET). Decreto No. 84 del 23 de julio de 2001

Capitulo I Creación, Objetivos, Atribuciones y Domicilio.

Page 28: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 24

Art. 2, Objetivos: 1.Ejecutar programas de educación para el trabajo que integren la educación de adultos con

la formación ocupacional para apoyar el desarrollo que a mediano y largo plazo se produjera en los tres (3) sectores de la economía nacional, todo ello en estrecha coordinación con las entidades vinculadas al ramo;

2.Colaborar en el desarrollo de programas de educación para el trabajo, atender necesidades de alfabetización educativa, formación de mano de obra, asesoría empresarial, educación con enfoque de género y medio ambiente entre la población rural y urbana en situación de pobreza;

3.Contribuir en el desarrollo de programas de capacitación con especial énfasis a mujeres, jóvenes de ambos géneros y adultos, tanto en zonas urbanas como rurales, de acuerdo a las necesidades de cada sector, y;

4. Desarrollar investigaciones y estudios orientados al diseño, aplicación y difusión de tecnologías educativas, sistematización e información de programas educativos en el campo de su competencia.

En los últimos años y considerando las transformaciones socioeconómicas de un mundo globalizado, se han producido cambios en el AEA, creando nuevos espacios y formas de educación, sobresaliendo, los programas de alfabetización, de educación básica, educación alternativa no formal, educación complementaria, formación para el trabajo, entre otros. Entre los instrumentos que orientan el accionar en este campo están:

� La Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional, (FONAC);

� Las Metas del Milenio; � La Estrategia de la Reducción de la Pobreza; � El Plan de Educación para Todos y Todas (EFA).

Durante el periodo 1998 -2001, el país sufrió el embate del Huracán MICTH, fenómeno que impacto fuertemente en la vida nacional, no solo por la perdida de vidas humanas sino también, por la destrucción de la infraestructura del sistema educativo nacional (perdida de cientos de centros educativos, equipos, materiales educativos, daños en la sede central y registros de la Secretaria de Educación, etc.). Esta catástrofe represento un deterioro de la calidad, disminución de la cobertura e incremento de la deserción y por ende disminución en el ritmo de avance para incrementar la cobertura educativa de los diferentes niveles y reducir el analfabetismo. Lo anterior obligo al país a redefinir sus estrategias y políticas educativas, lo que dio lugar a que con la participación de la sociedad hondureña y el apoyo de la cooperación externa se trabajara en:

� La Propuesta de Transformación Educativa, preparada por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), que plantea: Procurar la igualdad de oportunidades educativas a lo largo de toda la vida y en el marco de proyecto de país que implique un nuevo orden

Page 29: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 25

económico, político y social; Enfatizar el enfoque de aprendizaje en los subsistemas niveles y modalidades de la educación nacional, en: aprender hacer, conocer, hacer cosas y convivir pacíficamente; Organizar los servicios educativos como un sistema nacional unificado y diversificado, flexible y eficaz, articulado a los servicios de salud y seguridad alimentaría, garantizando la expansión y sostenibilidad de la educación; Considerar los rasgos pluriculturales y plurilingües de la sociedad hondureña en el proceso educativo. En esta propuesta se establecen metas y acciones para la educación de jóvenes y adultos relacionadas con ampliar el acceso, igualar las oportunidades, la erradicación del analfabetismo absoluto, la reducción drástica del analfabetismo funcional y la obligatoriedad de nueve grados como nivel educativo mínimo4.

� La creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No

Formal (CONEANFO)5, que pretende desarrollar cambios importantes y positivos en los participantes: las instituciones que la desarrollan, los formadores y la población a la que llega, considerando los intereses de los excluidos y la necesidad de contribuir a los procesos de transformación que la sociedad hondureña demanda. CONEANFO en el área educativa de adultos, trabaja las opciones de Alfabetización, Educación Básica Acelerada, Educación Ocupacional y Satisfacción de Necesidades Básicas y Desarrollo Social. A su vez institucionalmente apoya y coordina con otras instituciones en procura de un ordenamiento del mismo subsistema;

� Formulación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP). Instrumento de

política social y económica que se propone reducir la pobreza en 15 años (2001 -2015). La ERP define como causas de la pobreza el bajo nivel de escolaridad y baja productividad del empleo de ahí que una de sus áreas prioritarias es la inversión en el capital humano mediante la mejora en el acceso y calidad de la educación, salud y cultura y el fortalecimiento de la protección social a grupos humanos específicos, entre ellos los jóvenes.6. Entre las metas relacionadas con AEA, la ERP considera: 50% de la fuerza de trabajo emergente complete la educación secundaria y elevar en un 20% el índice de desarrollo humano de la Mujer;

� La creación del Programa de Educación Comunitaria (PROHECO), que tiene el propósito

de ampliar la cobertura en el área rural y contribuir a reducir las tasas de analfabetismo. 1.1.2 Objetivos prioritarios del AEA En el periodo 2002 - 2005, se plantea la adopción de las medidas propuestas por el FONAC, en materia de educación para el trabajo y educación de adultos, gestándose diversos proyectos y programas al interior de la Dirección General de Educación Continua, y del Centro de Educación para el Trabajo (CENET), órgano desconcentrado de la Secretaria de Educación, responsable de la educación para el trabajo.

4 Russbel Hernández, Estudio sobre la educación para la población rural en Honduras. 5 Decreto Ley 313-98. 6 Estrategia de Reducción de la pobreza (ERP) www.fosdeh.org. 3 www.unesco.org/education/wef/countryreports/honduras/rapport-2

Page 30: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 26

En el año 2006, y frente al problema de analfabetismo, se organiza, la Comisión Nacional de Alfabetización con la participación de los Colegios Magisteriales y la Secretaría de Educación, para impulsar el Programa Nacional de Alfabetización que tiene como meta alfabetizar 500,000 personas en 3 años (2007-2009).

En este marco, y a partir del mandato constitucional, mismo que representa una obligación del Estado para la sociedad, y del hondureño/a con sus compatriotas, el Aprendizaje y la Educación de Adultos (AEA) es considerado de suma importancia para alcanzar el desarrollo social y el crecimiento económico. En este marco la AEA es un proceso educativo participativo y en constante desarrollo que se asienta dentro de una política educacional que a su vez sirve a la estrategia general de desarrollo del país. Esto se refleja en su flexibilidad y en su carácter masivo, participativo, integral, global, voluntario y gratuito. En la búsqueda de estrategias que permitan asegurar a la población hondureña su derecho a la educación, en el año 2007 se formula el Plan Estratégico Sectorial de Educación, el cual plantea: “mejorar el nivel de escolaridad de la población hondureña a través de una mayor calidad, eficiencia y equidad de la educación en los diferentes subsistemas, niveles y modalidades, garantizando la formación integral de la persona, para la solución de problemas en diferentes situaciones, la convivencia social y el mejoramiento de las competencias para la vida productiva”. Dentro de los objetivos estratégicos e indicadores de impacto se encuentran, entre otros:

� Desarrollar un currículo nacional integrado y articulado en los diferentes sub sistemas, niveles y modalidades que logre la formación integral de los hondureños y hondureñas con una conciencia crítica y constructiva fundamentada en la pertinencia, relevancia, calidad, equidad, sostenibilidad ambiental e identidad nacional.

� Desarrollar los sistemas de supervisión, evaluación y certificación de la calidad educativa

en los diferente subsistemas, niveles y modalidades

� Fomentar una cultura científica-tecnológica mediante el desarrollo integral del capital humano con capacidad de crear, usar, adaptar y aplicar nuevas tecnologías que propicien la competitividad nacional e internacional.

� Dotar al sistema de educación de la infraestructura física necesaria con los requerimientos

técnicos pedagógicos mínimos.

� Desarrollar un modelo de formación, capacitación y educación continua, dirigido al talento humano que participa en la gestión y entrega de los servicios de educación en los sub sistemas, modelos y modalidades7.

7 Plan estratégico Sectorial de Educación, 2005 – 2015.

Page 31: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 27

1.1.3 Estructuras y marcos institucionales del AEA. Junto al interés público por mejorar las condiciones de vida de la población, en los últimos años se ha incrementado y mejorado la oferta educativa para los jóvenes y adultos en el marco de un contexto más amplio de educación permanente, relacionándola con la necesidad de adquirir competencias básicas que puedan responder a los desafíos de la sociedad actual, “orientando la educación en función del proceso de desarrollo humano, fortaleciendo la autoestima del hondureño/a, la formación integral del individuo y las potencialidades del ser humano”. Estructurada dentro de la Secretaria de Educación, la Dirección General de Educación Continua tiene a su cargo promover, dirigir y ofertar servicios de educación para jóvenes y adultos. Su labor se ha orientado básicamente a la promoción, coordinación y ejecución de programas y proyectos de alfabetización y de educación básica para población mayor de catorce años que no ha tenido la oportunidad de realizar estudios regulares. Una de las iniciativas más relevantes ha sido la institucionalización de la educación básica acelerada8 realizada en tres ciclos. El Primer Ciclo resume el primer, segundo y tercer grado; el Segundo Ciclo, aglutina el cuarto, quinto y sexto grado; y, el Tercer Ciclo que concentra el séptimo, octavo y noveno grado. La currícula en esta modalidad educativa considera cinco áreas de formación: matemáticas, estudios sociales, español, ciencias naturales y formación humana, con una asistencia promedio de cinco horas/área semanales. Igualmente, desde la Dirección General de Educación Continua, se han venido ejecutado varias iniciativas de alfabetización y educación básica para esta población, entre los que sobresalen: el Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos de Honduras (PRALEBAH); el Programa de Alfabetización (EDUCATODOS); el Proyecto de Alfabetización ABCDESPAÑOL y el Programa Educativo en Comunidades Cerradas (educación en cárceles); entre otros. Desde hace algunos años, la Secretaria de Educación ha venido desarrollando un proceso de reorganización y desconcentración. Esta reorganización y desconcentración se esta llevando a cabo por etapas, existiendo en la nueva propuesta una intención deliberada de delegar funciones a las diferentes instancias operativas de la institución y de transferir hacia los departamentos, distritos y centros educativos, la ejecución de algunas tareas que han sido desarrolladas por el nivel central, entre ellas algunas de las ejecutadas por la Dirección General de Educación Continua, con el propósito de mejorar la prestación de servicios. Por otra parte, desde 1998, y como respuesta as los compromisos asumidos en CONFITEA V, la AEA también es también atendida por la Comisión de Educación Alternativa No Formal (CONEANFO). La misma ha definido a la educación alternativa no formal como: “toda actividad y proceso, intencional o no, horizontal, flexible, abierto, organizado, sistemático, diversificado, participativo, integrador ligado a las necesidades y aspiraciones educativas de las personas carentes de oportunidades dentro del sistema educativo formal, tanto niños/niñas, jóvenes como adultos/as”.

8 Brindada en escuelas nocturnas.

Page 32: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 28

Otro de los entes que trabajan en el campo de AEA a nivel descentralizado y autónomos, son el CENET y el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), operando directamente ó por medio del apoyo (financiero y/o técnico) a organizaciones privadas sin fines de lucro que desarrollan distintos proyectos y programas educativos en esta línea. Cabe mencionar que en cuanto a AEA, al igual que la Secretaria de Educación, otras Secretarias (Salud, Recursos Naturales y Ambiente, Agricultura, etc.) e instituciones descentralizadas del gobierno, realizan actividades de AEA en las áreas de su competencia. Cada una define los contenidos de capacitación y de acreditación de los cursos y aprendizajes que ofertan, tanto a personal institucional como a la población en general. Igualmente, existen en el país un sin número de organizaciones privadas (sin o con fines de lucro) que ejecutan actividades de AEA, las cuales, en algunos casos trabajan bajo la regulación de las instituciones de gobierno responsables (educación, salud, entre otras). Sin embargo, actualmente se ofertan servicios privados de AEA que no están regulados y que en algunos casos no responden a las necesidades de la población. 1.1.4 Armonización de la política y las estrategias de ejecución de AEA En general ha sido difícil armonizar la oferta de AEA, en cuanto a calidad, eficiencia y eficacia de la misma, percibiéndose desarticulación en los enfoques de aprendizajes y educación de jóvenes y adultos, de tal manera que la calidad de la educación se califica de regular a baja, ya que no responde a las demandas del mercado laboral y a las condiciones contextuales de la sociedad hondureña en el mundo globalizado; con la excepción de algunos programas /proyectos de educación técnica y formación profesional, en general persiste una deficiente vinculación con el sector productivo, de ahí que el Plan Estratégico Sectorial busca articular y mejorar la oferta educativa con las necesidades de la población9.

El sistema de educación incluye el servicio prestado por actores privados y si bien la Constitución y demás leyes otorga a la Secretaria de Educación la responsabilidad de normatizar, supervisar y velar por la pertinencia de los aprendizajes, tanto para los alumnos, sus familias y el mercado de trabajo, la debilidad de la estructura gubernamental no garantiza la rectoría del sistema.

1.1.5 Principales retos que plantea el desarrollo de Honduras

Los principales retos se encuentran planteados en El Plan de Educación para Todos (Plan EFA), la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los planes de gobierno. 9 Plan estratégico y el informe de educación para todos

Page 33: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 29

A. Retos:

� Asegurar el acceso y permanencia de la población en los diferentes niveles educativos;

� Mejorar la pertinencia y calidad de los aprendizajes;

� Reducir significativamente el analfabetismo;

� Incrementar la escolaridad promedio de la población;

� Mejorar la capacidad de generación de ingresos de la población adulta;

� Incrementar la productividad del país, generar espacios de empleo digno y mejorar la distribución de los ingresos;

� Promover la sistematización e intercambio de experiencias a fin conocer e impulsar las buenas prácticas en materia de AEA;

� Trabajar de manera mancomunada un código de ética sobre la conducta de los actores que intervienen en el proceso de AEA.

� Incrementar la participación activa y responsable de organizaciones no gubernamentales, empresarios, padres y madres de familia y población en general en el proceso de AEA.

B. Objetivos:

Están enmarcados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que los países miembros de la organización de las naciones unidas, Honduras entre ellos, se comprometieron a lograr hacia el año 2015 y que tienen que ver con10:

� Erradicar la pobreza extrema y el hambre;

� Lograr la enseñanza primaria universal;

� Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer;

� Reducir la mortalidad infantil;

� Mejorar la salud materna;

� Combatir el VIH SIDA el paludismo y otras enfermedades;

� Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial

para el desarrollo.

10 www.ine.hn

Page 34: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 30

1.1.6 Políticas vigentes que inciden sobre el AEA.

� Política de Empleo; � Política de Salud;

� Política de Equidad de Genero;

� Políticas de Niñez y Juventud;

� Política de Educación No Formal;

� Política de Seguridad;

� Política del Agro.

1.2 FINANCIACIÓN DEL AEA

1.2.1 Inversión pública en AEA:

En su sentido más amplio, el país no cuenta con un sistema de información que permita conocer la totalidad de la proporción de la inversión pública asignada a la AEA en el sector de la educación. En el siguiente cuadro se muestra el presupuesto de los principales Programas y Proyectos ejecutados por la Secretaria de Educación, CONEANFO y el IHER.

Cuadro 21. Presupuesto ejecutado por programa y proyecto. Años 2001 a 2007

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EDUCATODOS 50,893,192,00 57,421,868,00 34,417,394,00 32,575,994,00 57,530,951,00 71,160,001,00 96,906,800,00

PRALEBAH 13,250,840,00 19,887,991,00 18,599,382,00 27,068,354,00 28,636,925,00 28,996,925,00

CONEANFO 20,000,000,00 20,000,000,00 20,000,000,00 20,000,000,00 20,000,000,00 23,000,000,00 23,300,000,00

IHER 338,700,00 338,700,00 338,700,00 338,700,00 338,700,00 338,700,00 338,700,00

Fuente: Unidad de Presupuesto, Gerencia Administrativa, Secretaría de Educación

9,317,704,009,161,704,00

13,685,436,00 16,265,924,00 19,360,624,00 18,981,145,00 24,014,002,00 26,950,064,00

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AÑOS

Educación Continua Departamentos

Educación de Adultos pago de sueldos y

salarios5,448,592,00 6,411,806,00 7,795,067,00 8,287,457,00 8,700,652,00

Page 35: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 31

En cuanto a la proporción del presupuesto asignada a la AEA por otros sectores en relación directa o indirecta con sus políticas, se sabe que la misma es considerable, sin embargo, la ausencia de un sistema de información al respecto dificulta la obtención de datos confiables y oportunos. Todas las instituciones de gobierno central y local desarrollan actividades de AEA, tanto desde la perspectiva de educación formal como no formal. No obstante la desarticulación, cabe destacar algunos esfuerzos de coordinación en aspectos metodológicos, particularmente con salud. Concluimos también en indicar que el Estado no destina muchos recursos para AEA, lo que incide en la sostenibilidad de las intervenciones. 1.2.2 Inversión de donantes bilaterales o multilaterales extranjeros en AEA El monto de la inversión de donantes bilaterales o multilaterales extranjeros en AEA se desconoce pero la misma es sumamente importante, particularmente la derivada a organizaciones sin fines de lucro que en su mayoría trabajan con financiamiento externo. 1.2.3 Apoyo del sector privado o empresarial al AEA

Si bien se desconoce el monto de la inversión privada o empresarial, nacional e internacional, en AEA, se sabe que la misma es considerable. 1.2.4 Apoyo de la sociedad civil al AEA Las demandas propias del desarrollo y las crecientes necesidades del país han propiciado que organizaciones de la sociedad civil incursionen en el campo de la AEA, ya sea mediante procesos de educación formal como no formal, entre ellas destacan las siguientes:

Organizaciones Sindicales y Campesinas

� Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH);

� Sindicato Unificado de Trabajadores de la Standard Fruit Company (SUTRASFCO);

� Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH);

� Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad Company (SITRATERCO);

� Central General de Trabajadores (CGT).

Organizaciones Religiosas

� Brigadas de Amor Cristiano;

� Pastoral Juvenil; Cáritas de Honduras;

� Institución Saleciana de Honduras.

Page 36: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 32

Cooperativas

� Federación de Cooperativas para la Reforma Agraria de Honduras (FECORAH);

� Instituto de Investigación y Fomento Cooperativo (IFC);

� Instituto Hondureño de Desarrollo Rural (IHDER).

Organizaciones Privadas sin fines de lucro

� Aldeas S. O .S

� Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHONPLAFA);

� Consejo Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Honduras (CADERH);

� Asociación de Promoción y Desarrollo Socioeconómico (AVANCE);

� Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH);

� Asociación Nacional de Radiodifusoras Rurales de Honduras (ANARH);

� Unidad de Servicios de Apoyo para Fomentar la Participación de la Mujer Hondureña (UNISA);

� Compañeros de las Américas; Federación de Desarrollo Juvenil Comunitario (FEDEJCO);

� Asociación Hondureña para el Desarrollo de la Juventud y Mujer Rural (AHDEJUMUR);

� Federación de Desarrollo Comunitario de Honduras (FEDECOH);

� Plan de Honduras;

� Casa Alianza;

� Asociación Compartir con los Niños y Niñas de Honduras;

� GOAL;

� Centro de Comunicación Popular de Honduras (CENCOPH).

� Save the Children Honduras.

Gráfico 2. Instituciones que brindaron AEA. Año 2005

Page 37: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 33

Estudios realizados informan que un promedio de 28 instituciones desarrollan acciones de alfabetización, lo que representa 8% del total de las instituciones identificadas; de estas, seis alfabetizan y desarrollan simultáneamente otras opciones educativas; 21 trabajan en tres o más opciones educativas, y una se dedica excluidamente a la alfabetización; un total de 82 instituciones implementan acciones de Educación básica acelerada terminal, de estas 27 ejecutan acciones de educación básica terminal y otras opción educativas, 53 desarrolla tres o más acciones educativas y dos se dedican exclusivamente a la educación básica acelerada terminal (IHER y EDUCATODOS). 141 instituciones desarrollan acciones de educación ocupacional. Esto representa el 41% del total de las instituciones. De éstas, 76 ejecutan acciones de educación ocupacional y otra opción educativa; 59 desarrollan tres o más opciones educativas y seis se dedican exclusivamente a la educación ocupacional, siendo el INFOP la institución más representativa. 296 instituciones ejecutan acciones de educación para la satisfacción de necesidades básica y desarrollo social, lo que representa 86% del total de las instituciones. Esta es la opción con más oferta institucional en el país. De las 296 instituciones, 75 desarrollan accionas de educación para satisfacción de necesidades básicas y educación social; 62 ejecutan tres o más opciones educativas, y 159 se dedican exclusivamente a educación para la satisfacción de necesidades básicas y educación social.

Grafico 3. Participación de instituciones en procesos de AEA. Del total de la oferta, el sector privado brinda una cobertura del 14%, el sector gubernamental el 17% y el mayor porcentaje lo cubre el sector no gubernamental que es de 69%. El apoyo financiero que el sector empresarial brinda al AEA es difícil estimarlo en relación al presupuesto nacional, ya que en su mayoría este sector oferta servicios en el marco de proyectos específicos, siendo la discontinuidad uno de los mayores problemas que enfrenta la mayoría de las instituciones del sector privado y empresarial.

Fuente: CONEANFO 2007

Page 38: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 34

1.2.5 Contribución de los Educandos o las personas al AEA En general, los y las participantes en los diversos programas y proyectos de la educación de adultos se convierten en grandes aliados de los procesos educativos, desempeñándose, en muchos casos, como facilitadores voluntarios, contralores sociales, gestores del desarrollo local y de las necesidades educativas; también podríamos mencionar algunos hallazgos en cuanto a la vida de la persona o educando como: cambios en sus actitudes, mejoras en la salud de las personas, mayor utilización de la planificación familiar, mejoras en el rendimientos escolar de sus hijos e hijas, aumentos en la participación cívica y en el fortalecimiento de las instituciones democráticas11, entre otras. 1.2.6 Existencia de incentivos financieros específicos directos e indirectos para apoyar al

AEA. Los programas y proyectos de AEA, ejecutados por lo subsistema formal y no formal cuentan con incentivos financieros específicos como: bonificación para facilitadores, dotación de materiales educativos y otros caracterizados como indirectos: alimento por asistir a los procesos educativos, tanto para los facilitadores, como para los educandos; y las capacitaciones que reciben. A partir del 2007, se aprobó el Programa de Ajuste Salarial y Calidad Educativa (PASCE), que establece un bono de Lps.12,000.00 anuales para todos los docentes que participen en el Programa Nacional de Alfabetización de Jóvenes y Adultos (PNALF). Igualmente, CENCOPH ofrece incentivos económicos en el marco del proyecto “YO SI PUEDO”.

1.2.7 Establecimiento de cotas en relación con la financiación del AEA

En general el establecimiento de cotas depende del financiamiento; para el caso, en el Programa Nacional de Alfabetización para jóvenes y Adultos que ejecuta la Comisión Nacional de Alfabetización integrada por las organizaciones magisteriales aplicando la metodología Cubana “ Yo si Puedo”; La Dirección General de Educación Continua con las metodologías de PRALEBAH; y EDUCATODOS; las cotas esta en relación al número de alfabetizados por metodologías establecidas en 18,000 participantes por cada modalidad, para un total de 54,000 participantes en cada una de las tres etapas, esta cubrirá la gran meta de 162,000 participantes alfabetizados al finalizar el periodo comprendido entre julio del 2007 hasta abril 2008. Los hallazgos de la investigación realizada por CONEANFO12, se encontraron las siguientes cotas vinculadas a la población atendida:

• Las instituciones que desarrollan acciones de alfabetización, diez de ellas atiende más de 5,000 personas cada una, ocho, entre 1,000 y 4,999 personas; y diez, a menos de 1,000 personas.

11 Evaluación de la experiencia del proyecto EDUCATODOS, año 2000. 12La Educación Alternativa No Formal en Honduras, desafíos y potencialidades, 2007.

Page 39: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 35

• Las que desarrollan acciones de Educación Básica Acelerada Terminal, catorce atienden más de 5,000 persona cada una, nueve atienden entre 1,000 y 4,999 personas y cincuenta y nueve , atienden menos de 1,000 personas.

• Las instituciones que ejecutan acciones de Educación Ocupacional; quince atienden más

de 5,000 personas cada una; trece, entre 1,000 y 4,999 personas y ciento trece a menos de 1,000 personas.

• En lo referente a la Educación para Necesidades Basitas y Desarrollo social, de las 296

instituciones identificadas; cincuenta instituciones atienden más de 5,000 personas cada una; 64 atienden entre 1,000 y 4,999 personas y 182, atienden menos de 1,000 personas.

2. LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN DE ADULTOS: OFERTA,

PARTICIPACIÓN Y RENDIMIENTO.

2.1 La oferta de AEA

2.1.1 Instituciones responsables de la gestión y coordinación del AEA a nivel nacional La gestión y la coordinación de los Aprendizajes de la Educación de Adultos en Honduras competen a la Secretaria de Educación específicamente en el subsistema formal o escolarizado a través de la Dirección General de Educación Continua y a Comisión Nacional de Educación Alternativa No Formal (CONEANFO). La Secretaria de Educación como órgano de la administración Pública, por mandato constitucional es responsable de dar respuestas a los altos índices de analfabetismo en el país, de ofrecer la Educación Básica a Jóvenes y Adultos mediante diversas modalidades educativas, priorizando la población excluida del sistema educativo, a la mujer jefa de hogar. Igualmente, promueve la participación activa y directa del joven y del adulto en la vida de su comunidad, mediante la aplicación de iniciativas educativas diferenciadas de entrega de servicio acorde a la población meta, dentro de estas podemos mencionar las ofertas y tendencia educativas desde el ámbito formal:

� Escuelas Nocturnas hoy Escuelas de Educación Básica de Jóvenes y Adultos.

Ofrece Educación Básica a jóvenes y adultos mayores de 14 años, los seis niveles, con una duración de tres años, los egresados reciben su acreditación de haber terminado sus estudios equivalente al segundo ciclo de la educación básica que los habilita a continuar sus estudios al tercer ciclo, posteriormente al nivel medio o incorporase al campo laboral.

Page 40: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 36

Estas Escuelas de Educación Básica / Nocturnas funcionan en la infraestructura de los centros educativos que atiende a los niños y niñas que cursan su educación primaria; su estructura orgánica es similar a las escuelas primarias: director, subdirector, docentes y alumnos. Actualmente en el país funcionan un promedio de 184 centros, organizados conforme a las necesidades y condiciones de cada comunidad a iniciativas de las autoridades educativas del nivel desconcentrado, acorde a las demandas y necesidades de la población. � Programa Educación para Todos (EDUCATODOS)

Iniciado en agosto de 1995, mediante convenio N0 522-038813 suscrito entre el gobierno de Honduras, a través de la Secretaria de Educación, y el gobierno de Estados Unidos, representado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), su propósito es ofrecer oportunidades de educación básica formal de calidad a jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar, mediante modalidades alternativas innovadora de entrega de servicios educativos, que contribuyan a elevar significativamente el nivel de escolaridad de los hondureños y hondureñas. Sus objetivos están orientados a:

� Mejorar la calidad de vida de la población de escasos recursos económicos a través de inversión en la formación del capital humano;

� Reducir el índice de analfabetismo en la población rural y peri urbana;

� Elevar al 35% de escolaridad a la población que no llega al sexto grado de educación

básica y al 65% de la que no tiene acceso al séptimo grado;

� Mejorar la condiciones socioeconómica de los sectores de escasos recursos. 13 Decreto legislativo No 185-97;

Page 41: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 37

Como modalidad alternativa, EDUCATODOS utiliza la metodología de Radio Interactiva a través de radioemisoras o casetes, materiales educativos impresos, se fundamenta en los ejes temáticos de: Población, Salud, Ambiente, Identidad Nacional y Ciudadanía y Democracia y se moviliza con la participación voluntaria de facilitadores (as) del aprendizaje. El mismo esta estructurado en tres ciclos:

� Primer ciclo: primero, segundo y tercer nivel � Segundo ciclo: cuarto, quinto y sexto nivel. � Tercer ciclo: séptimo, octavo y noveno grado.

� Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes de Adultos (PRALEBAH),

Este programa es producto de las acciones y estrategias en las Declaraciones de Guadalupe, Bahía y Buenos Aires, de las Conferencias Iberoamericanas de Educación (1992, 1993, 1995), y se enmarca en los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo Humano Productivo de Jóvenes y Adultos “Ramón Rosa” (1995-2001).

Surge como respuesta a los altos índices de analfabetismo en Honduras, esta dirigido a la población excluida del Sistema Educativo y su propósito es contribuir activamente al combate de la pobreza a través de la Alfabetización y Educación Básica y la capacitación laboral de las personas participantes; promueve la participación activa, directa y eficaz de los jóvenes y adultos en la vida productiva de sus comunidades, procurando alcanzar el desarrollo y consolidación de sus propias organizaciones, con el objetivo de fortalecer la cooperación necesaria para el progreso de la transformación y reconstrucción del país. En mayo de 1996 se firma el acuerdo entre la Secretaría de Educación de Honduras, la Junta de Extremadura de España, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Agencia Española de Cooperación Internacional, en su inicio se contó con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura de España. La ejecución de este Programa se realiza desde la Dirección General de Educación Continua.

Page 42: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 38

Estructurado en dos ciclos, el primero, orientado al desarrollo de habilidades de tipo instrumental, como el lenguaje y cálculo matemático, que son las bases fundamentales de los aprendizajes posteriores. Durante este ciclo se desarrollan las nociones sobre el entorno natural y social. El Segundo, busca la aprehensión de conceptos que permitan superar los conocimientos sobre el contexto nacional establecido en el primer ciclo y adquirir una visión más clara del entorno. Estos ciclos están conformados por niveles:

� Primer ciclo: primero, segundo y tercer nivel � Segundo ciclo: cuarto, quinto y sexto nivel.

PRALEBAH, se ha desarrollado en tres fases: La primera (1996-1999), abarco los departamentos de Olancho, El Paraíso y Colon, extendiéndose en 1999 a los departamentos de Yoro y Gracias a Dios. Segunda Fase (2000-2003), amplio su cobertura a los departamentos de Atlántida y la Tercera fase (2004- 2007) desarrolla acciones en 13 municipios con menor Indice de Desarrollo Humano de los departamentos de Copan, Intibucá, Santa Bárbara y Lempira .

A partir del año 2001, el financiamiento del mismo ha contado con aportes de fondos nacionales, hasta su absorción total en el año 2004, constituyéndose en un Programa permanente de la Secretaría de Educación, lo cual garantiza su sostenibilidad y permanencia en el sistema educativo.

Cabe mencionar que el PRALEBAH, tiene como componente la Formación ocupacional / Proyecto VULCANO; cuyo objetivo es brindar oportunidades para aprender un oficio que faculte a los alumnos/as para la creación de microempresas, que ayuden a mejorar sus condiciones de vida. Por tal razón de desarrollan cursos o talleres sobre:

� Carpintería. � Balconería � Corte y Confección � Panadería � Sastrería � Estructuras Metálicas � Repostería � Envasado etc.

Para el desarrollo de estas actividades la Dirección General de educación Continúa, establece alianzas de coordinación mediante firma de convenios con el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), Alcaldías Municipales, Empresa Privada etc. Como estrategia para ampliar la cobertura, paralelamente se desarrollaran otras intervenciones, como: Toma Mi Mano y Mamá PRALEBAH , cuyo propósito está orientado a mejorar el desempeño de los padres de familia para con sus hijos e incorporar un mayor porcentaje de mujeres al proceso de alfabetización. Además, se prevé la capacitación en temas complementarios tales como educación en valores, salud y nutrición, entre otros.

Page 43: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 39

Proyecto EFA; incorporado a partir del segundo semestre del 2007, su objetivo es atender la población con rezago educativo dentro del sistema formal, cuyas edades oscilan entre 10 y 14 años. Se ejecuta con la metodología de PRALEBAH, tiene cobertura en los municipios que presenta un elevado índice de pobres en los departamentos de Choluteca y Valle; actualmente atiende un población de 3,000 personas. Una de las innovaciones de este proyecto es la incorporación masiva de mujeres, principalmente en edad reproductiva, a los procesos educativo. Proyecto de Alfabetización (ALFAZUCAR). En etapa de organización, pretende alfabetizar y/o atender a la población que actualmente se ha identificado en rezago escolar. Para su ejecución se hará uso de la estructura organizativa, el diseño curricular y materiales educativos del Programa de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos (PRALEBAH); focalizando la atención a la población ubicada en las zonas de influencia de los ingenios azucareros de los Departamentos de Cortés, Yoro, Santa Bárbara, Francisco Morazán, Choluteca y Valle. Los beneficiarios serán trabajadores de los ingenios mayores de 15 años, sus familias y otros pobladores de las comunidades seleccionadas. Se ha previsto atender 4,000 participantes en el primer año con una proyección esperada para el segundo año de 1200 participantes más, se preverá la formación ocupacional para las familias facilitando su inserción en el mercado laboral, desarrollando además las competencias básicas desde un enfoque de emprededurismo, mejorando con ello su condición de vida; Se coordinará y ejecutará el desarrollo del aprendizaje compatibilizando la jornada laboral y los períodos de la zafra azucarera con las fechas de la actividad educativa, adecuando a la vida comunitaria. Se desarrollaran de forma articulada otras intervenciones, como son Toma Mi Mano, y Mamá PRALEBAH. Las instituciones involucradas son:

� Fundación el Azúcar es vida FUNAZUCAR. � Secretaria de Educación a través de la Dirección General de Educación Continua y las

Direcciones Departamentales;

� Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI,

� Autoridades Municipales y locales;

� Centros de Cultura Popular;

� Otras Instituciones u organizaciones de desarrollo local

Page 44: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 40

� El Proyecto Centroamericano de Alfabetización en Honduras/ PROCAALFAH (abcdespañol)

Surge del mandato de los Presidentes Centroamericanos a los Ministros y Ministras de Educación, mediante la XV cumbre, celebrada en Guacimo, República de Costa Rica, en el año 1994 como una estrategia en el marco del proceso de la integración Centroamericana promovido por la SIECA. Su propósito esta orientado a atender a jóvenes y adultos/as analfabetas absolutos. En 1998 se ejecuta en tres departamentos: Francisco Morazán, Comayagua e Intibucá; en los años 1999, 2000 y 2001 se amplia la cobertura a diez departamentos: Lempira, Copan, Olancho, El Paraíso, Choluteca, Colón, Atlántida, Cortés, La Paz, Santa Bárbara. La entrega de los servicios se hacen con la modalidad es presencial y, el proceso de aprendizaje es desarrollado por maestros de educación primaria y lideres comunales en calidad de facilitadores, los cuales son apoyados con los materiales educativos. El abcdespañol es una metodología innovativa que reduce el tiempo del aprendizaje de la lectura y la escritura y calculo matemático básico donde los jóvenes y adultos aprenden a leer y escribir en cuatro meses. La unidad ejecutora del proyecto es la Dirección General de Educación Continua, estableciendo una red de coordinación con alcaldías municipales, iglesias, direcciones distritales de educación, instituciones no gubernamentales.

Page 45: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 41

� Programa educativo en comunidades cerradas:

Surge por iniciativa de la Dirección General de Educación y la Dirección General de Servicios Preventivos de la Secretaria de Seguridad, dentro del marco del Plan Nacional Integral de Rehabilitación, Tratamiento y Reinserción de las personas privadas de libertad del sistema penitenciario hondureño. Su propósito es ampliar la cobertura y mejorar la calidad educativa de las personas privadas de libertad en los centros penitenciarios del país, garantizando el acceso a la educación formal y no formal. Se brindan servicios de: alfabetización, educación Básica terminal y formación ocupacional. Se ha previsto atender 11,200 personas. Las instituciones involucradas son: Gubernamentales: Secretaria de Educación, secretaría de Seguridad y CONEANFO; No gubernamentales: Alfabetización Integral Cristiana (ALFASIC de Honduras), Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Victimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT); Asociaciones Civiles: Iglesias Católica y Evangélicas.

Page 46: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 42

� Programa Nacional de Alfabetización de Jóvenes y Adultos. (PNALF)

En agosto del 2006, la Direngencia Magisterial y la Secretaria de Educación firma el acta especial “ Propuesta Salarial y Programa de Ajuste Social y Calidad Educativa” PASCE, en la cual se establece en el numeral 8, el compromiso del magisterio de alfabetizar contribuyendo de esta forma con el Estado de Honduras a reducir los índices de analfabetismo, para tal efecto se organiza la Comisión Nacional de Alfabetización, como ente responsable de dar directrices a seguir en la ejecución, monitoreo y evaluación del PNALF.

� Programa Maestro en Casa Ejecutado por el instituto hondureño de Educación por Radio (IHER), como Institución Educativa a distancia sustenta su base legal en lo siguiente: Personería Jurídica No.030-99 y RTN BEJ33U-7, extendida por las autoridades de Honduras y acuerdos ejecutivos de funcionamiento correspondientes otorgados por la Secretaría de Educación.

Page 47: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 43

� Primaria: Acuerdo No.1192 del 20 de mayo de 1990 � Ciclo Común de Cultura General (C.C.C.G.): Acuerdo No. 5962 de septiembre 1992.

Definitivo, con Acuerdo No. 0800 septiembre 1996. � Ciclo Diversificado, Bachillerato en Ciencias y Letras: Acuerdo No. 5463 de septiembre

1996 y ratificado como Educación a Distancia con acuerdo No. 4386-diciembre 1999. En cuanto a su estructura organizativa, cuenta con una administración única para todo el país, bajo la supervisión de las Direcciones Departamentales, Distritales o Municipales que representan a la Secretaría de Educación. El Programa Maestro en Casa ofrece un sistema de educación a distancia con la mediación de animadores o tutores, donde cada estudiante se compromete al autoaprendizaje. A través de guías de estudio, programas radial, asesoría semanal. Tiene presencia en 15 departamentos, atiende una población: estudiantil de 26,165, en los niveles educativos. Básico y medio (bachillerato en Ciencias y Letras. y cuenta con 1,345 animadores / tutores.

Page 48: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 44

2.1.2 OFERTA DE INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS Y

AUTÓNOMAS EN AEA � Centro Nacional de Educación para el trabajo (CENET)14

El Centro Nacional de Educación para el Trabajo, CENET, conocido anteriormente como Proyecto POCET, es un organismo desconcentrado del Estado, dotado de autonomía técnica, administrativa y financiera, adscrito a la Secretaría de Educación. Su funcionamiento como dependencia pública proviene de 1995 bajo el amparo del Decreto Presidencial 0349 – EP – 95; durante todo este tiempo, además del referido Decreto, operó bajo el marco y jerarquía del convenio establecido entre la Secretaría de Educación, la Secretaría de Planificación (SECPLAN) y el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP). Estas constituyeron su Junta Directiva y aportaron parte de los recursos para su funcionamiento. De 1990 hasta 1996 se ejecutó el Proyecto de Educación para el Trabajo bajo la responsabilidad de PNUD inicialmente y posteriormente de la OIT, ambas de Naciones Unidas, con financiamiento del Gobierno de los Países Bajos. Este se dedicó al diseño, experimentación y validación de una metodología de educación que integrara la educación básica con la formación ocupacional y el trabajo productivo. Esta iniciativa fue la plataforma para lo que posteriormente se constituyó en CENET, el que por sus necesidades de fortalecimiento siguió contando, hasta finales del 2001, con el apoyo de un proyecto ejecutado por la OIT, siempre financiado por el Gobierno de los Países Bajos. 14 Decreto Legislativo 84- 2001 del 23 de julio del año 2001.

Page 49: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 45

El Centro Nacional de Educación para el Trabajo se concibe como uno de los medios creados para ofrecer una educación de calidad y ampliar las oportunidades educativas para población joven y adulta en situación de pobreza. Los principios del CENET son:

� Integración de la educación y de la instrucción profesional.- La educación básica y la capacitación ocupacional deben ser integradas en el programa educativo. En este enfoque, la educación se concibe en forma amplia y no se dirige solo a la adquisición de habilidades específicas. Se da atención también al contexto sociocultural del trabajo y a los objetivos individuales y colectivos.

� Satisfacción de necesidades básicas.- El plan educativo debe satisfacer las necesidades

básicas de los participantes no solamente en términos de la producción económica, sino también con respecto a los aspectos reproductivos y sociales.

� Énfasis sobre la participación y la solidaridad.- El objetivo es el desarrollo de una

cultura de solidaridad, requerida para una distribución equitativa de las ventajas del trabajo. Mediante la participación se espera que las personas lleguen a dominar los procesos productivos y de desarrollo, pero que también gocen del fruto de su trabajo. Ellos están obligados a tomar una posición en cuanto a sus condiciones de vida y sus necesidades y a determinar como sujetos sociales, en que forma sus necesidades pueden ser satisfechas.

� Énfasis en lo que la gente sabe.- Los programas deben estimular a la gente a ganar

conciencia de su propia realidad étnica y cultural. El desarrollo de programas de educación, trabajo y producción deben basarse sobre el conocimiento endógeno y la lógica local, que debe ser incluidos de manera creativa en el proceso de producción. Significa que se toma como punto de partida la experiencia acumulada de los participantes en su mundo de trabajo. Nuevas tecnologías se pueden llevar si estas son adaptadas, tanto en términos económicos con respecto a la inversión y a la división de trabajo, como en términos de nociones – culturales y religiosas – aceptadas, en relación con el uso de los recursos naturales.

Los elementos constituyentes se refieren a:

� Educación instrumental.- Esta dirigida a la dotación de herramientas tales como lecto-

escritura, cálculo elemental y conocimientos sobre una gama de temas alrededor de los cuales no solo se obtienen conocimientos, sino que se ejercitan habilidades intelectuales complejas, como el análisis y la reflexión, con miras a lograr un cambio de actitud con respecto a la realidad circundante. La educación instrumental trata de facilitar la percepción y asimilación consciente y reflexiva de las actividades que rodean a la educación ocupacional.

� Educación ocupacional.- Enfatiza en el logro de destrezas y de habilidades de carácter

productivo y empresarial, incluyendo las habilidades y actitudes hacia el trabajo colectivo y organizado, para promover a constitución de empresas con diferentes formas de

Page 50: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 46

organización. Responde, en primer lugar, a la necesidad de realizar un trabajo que resuelva un problema o satisfaga una necesidad específica; responde al requerimiento específico de capacitación para realizar un trabajo planificado y organizado en forma de proyecto, convirtiéndolo así en la acción educativa a través de la cual las personas se preparan para afrontar un problema y encontrar formas para resolverlo.

� Ejecución de proyectos productivos y sociales.- Ejecutados con visión empresarial,

tienen como propósito calificar para un empleo u oficio, lo cual en el marco de la metodología de educación para el trabajo tiene el sentido de poner en práctica el principio de aprender haciendo. Se trata de reproducir todo el proceso educativo en la forma más parecida a las condiciones del medio real, para que permita desarrollar conocimientos, actitudes y destrezas de las personas involucradas.

La experiencia del CENET en el tema de alfabetización de jóvenes y adultos ha generado durante años de trabajo un aprendizaje significativo, el que ha facilitado el desarrollo de una serie de competencias básica en los participantes Competencias generales:

� Participa en trabajo colectivo � La valorización de la educación y el trabajo en el desarrollo sostenible de la comunidad � Estimula la organización de la comunidad � Protege el ambiente y sus recursos � Permite la igualdad de oportunidades entre hombres, mujeres, jóvenes y niños.

Competencias técnicas:

� Domina la lecto-escritura y las operaciones básicas de matemáticas. � Mejora sus formas de comunicación y expresión oral. � Analiza y reflexiona sobre su situación y la de la comunidad. � Mejora sus procesos de producción y productividad � Propone y participa en la solución de los problemas de la comunidad

Otras tareas fundamentales:

� Generación de Tecnología Educativa: se concreta en el diseño, la experimentación y

validación de nuevas metodologías que vinculen la Educación y el trabajo. En esta línea de trabajo se han generado las siguientes metodologías:

� Educación para el trabajo con gobiernos locales: se desarrolla mediante acciones de

formación, acompañamiento y asesoría técnica al Gobierno Local, la creación y funcionamiento de las Unidades de Desarrollo Comunitario, formación y seguimiento de redes de educadores locales en alfabetización, educación básica y formación ocupacional, formación y acampamiento a patronatos y lideres comunitarios para el desarrollo.

Page 51: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 47

� Formación y asesoría para el emprendimiento de familias con niños y niñas trabajadores; una metodología para apoyar a padres, madres y hermanos jóvenes de los niños y niñas trabajadores, a fin de atacar las causas que originan y presionan a las familias para integrar a niños y niñas al trabajo descuidando su educación.

� Construcción del Sistema de Aprendizaje para el Emprendimiento y la

Empleabilidad: en la actualidad se trabaja en las etapas de experimentación y validación de metodologías para la inserción laboral principalmente de población joven, ya sea formándose para la generación de oportunidades de trabajo por cuenta propia ó para la búsqueda e inserción en un empleo.

� Diseño de un Modelo de Educación para el trabajo y protección de los derechos de la niñez indígena; esta experiencia en la actualidad está en las etapas de experimentación y sistematización y se espera la generación de un producto técnico que oriente a las instituciones educativas y comunidades del cómo proteger los derechos de la niñez indígena y a la vez que sus padres puedan acceder a formación que les facilite el mejoramiento de sus condiciones de vida a través de la educación.

� Generación de metodologías para la sistematización y gestión del conocimiento;

producto de su experiencia en sistematización el CENET en los últimos años ha generado una propuesta metodológica de sistematización específicamente de experiencias educativas y de desarrollo; esto le ha permitido formar a mas de 500 profesionales del país y de la región centroamericana en materia de sistematización. En la actualidad el CENET trabaja en la construcción de un Modelo de Gestión del Conocimiento lo que ayudará al sistema educativo a valorar, reconstruir y aprender de las experiencias exitosas que se dan en materia educativa y experiencias de desarrollo.

Page 52: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 48

� Comisión de Educación Alternativa no Formal (CONEANFO)15

Creado como órgano rector de la Educación Alternativa No Formal, con el propósito de atender necesidades de educación, formación integral y capacitación laboral a la población excluida de la educación formal. Las instancias organizativas son:

� La Comisión Nacional como máxima autoridad, integrada por 15 organismos e instituciones públicas y privadas, dirigidas por un presidente y un secretario general.

� El Consejo Directivo que es el órgano encargado de poner en practica las políticas

emanadas por la Comisión, conformada por un director, sub director, secretario, tesorero, fiscal y dos vocales, y que reconoce como órgano ejecutor a la Secretaría Ejecutiva.

� La Secretaría Ejecutiva. Cuenta con cinco unidades técnicas: planificación educativa,

comunicación e información, administración y finanzas, capacitación y programas y proyectos.

Sus funciones por ley son;

� La comisión Nacional será un Organismo sin fines de lucro y con patrimonio propio, encargado de formular políticas en materia de educación alternativa no formal (Articulo 5 de la Ley Para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal).

� Promover coordinar, supervisar y controlar la ejecución de planes, programas y proyectos

innovadores, así como acreditar oficialmente los estudios cursados (Articulo 6 de la Ley Para El Desarrollo de la Educación Alternativa No formal).

15 Decreto Ley 313-98

Page 53: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 49

Las áreas específicas y especializadas de trabajo son:

� Educación Preescolar alternativa no formal. � Alfabetización y Educación Acelerada Terminal � Formación Ocupacional. � Capacitación en carreras cortas. � Formación cultural, Ciudadanía en valores

Para ejecutar su trabajo la CONEANFO coordina su accionar con:

� Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. � Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional. � Instituto Nacional de la Mujer (INANM). � Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP). � Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). � Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). � Pequeña y Mediana Empresa. � Pastoral Educativa de la Iglesia Católica. � Asociación de Iglesias Evangélicas. � Coordinación Hondureña de la Juventud (CHJ) � Acción Cultural Popular Hondureña (ACPH). � Programa de Educación Básica Integral Campesina (PEBIC). � Federación de Organizaciones Privadas de desarrollo (FOPRIDEH) � Asociación Cristiana de desarrollo integral (ALFALIT de Honduras) � Proyecto aldea Global

La población que beneficia son niñas y niños, jóvenes y adultos, de preferencia excluida o no atendida por el subsistema educativo formal, analfabetas absolutas y funcionales, personas sin cualificación laboral, personas que viven en zonas deprimidas y de extrema pobreza.

Las modalidades en la educación no formal son: presencial, a distancia, educación por radio, cursos y seminarios de capacitación, programas.

La misma esta presente en 16 de los 18 departamentos y en 59 de los 298 municipios del país. Durante los últimos dos años, la CONEANFO ha coordinado sus acciones y programas con la Secretaria de Educación en lo que respecta a Prebásica, Básica y alfabetización. En cuanto a Formación Ocupacional, el enlace con el IHFOP ha sido una línea estratégica.

Page 54: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 50

Cuadro 22. CONEANFO: Opciones educativas y participantes. Años 2003 - 2007

Opciones Educativas 2003 2004 2005 2006 2007 Prebásica* 2,950 4,282 6,747 7,809 8,675

Alfabetización 358 ND 419 2,471 6,108

Educación Básica 8,145 5,403 4,865 3,638 5,264

Formación Ocupacional 1,422 1,612 4,146 2,170 4,987

Necesidades Básicas 79 2,942 1,047 2,041 2,726

Total 12,954 14,239 17,224 18,129 27,760

Fuente: Comisión Nacional de Educación Alternativa No Formal

� El Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

Es una institución autónoma, con personería jurídica y patrimonio propio. Su vinculación con el poder ejecutivo se realiza a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. El 82% de sus recursos financieros proviene de un impuesto del 1% sobre los salarios, pagados por los empleadores de todo el país, el resto es financiado por el Estado y mediante convenios de apoyo.

El INFOP tiene por objeto contribuir al aumento de la productividad nacional y al desarrollo económico y social del país, mediante el establecimiento de un sistema racional de formación profesional para todos los sectores de la economía y para todos los niveles de empleo, de acuerdo a los planes nacionales de desarrollo económico y social, y a las necesidades reales del país. De acuerdo con lo anterior, al INFOP le corresponde dirigir, controlar, supervisar y evaluar, las actividades encaminadas a la formación profesional en el ámbito nacional. El INFOP capacita en los sectores agrícolas, industrial, comercial y de servicios.

Page 55: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 51

� Programa de Asignación Familiar (PRAF)

Igualmente, en el marco de brindar oportunidades de aprendizaje a los jóvenes adultos, el Programa de Asignación Familiar (PRAF) ejecuta dos programas: el Bono Juvenil y Mano Solidaria, ambos ofrecen capacitación mediante estrategias de Educación No Formal a jóvenes pobres (hombres y mujeres) utilizando los centros y/o servicios disponibles en la comunidad mediante compra de servicios. Por otra parte, la Secretaria de Trabajo esta desarrollando programas que impulsan la formación ocupacional y en los últimos años se ha formulado programas de formación ocupacional con componentes de apoyo a la inserción laboral, los que aún son incipientes. Cabe destacar que muchas de estas ofertas no están vinculadas a las necesidades del mercado laboral y que una gran cantidad de jóvenes son beneficiarios/as de los mismos programas y proyectos, limitando con ello las oportunidades para otros/as. Lo anterior esta relacionado con problemas en la selección, la falta de identificación de aptitudes y habilidades de los y las jóvenes así como con la ausencia de estudios del mercado laboral.

� Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH).

Entidad de carácter privado, no lucrativa, con personería jurídica propia, conformada por miembros del sector productivo, laboral y gremial, para la formación de recursos humanos. Su misión es responder a la demanda de recursos calificados mediante la entrega de servicios y productos de calidad, para lograr el mejoramiento de la producción y la productividad.

Page 56: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 52

El CADERH ofrece los programas y proyectos siguientes:

� Productividad en centros vocacionales, y desarrollo educativo.

� Capacitación en la industria.

� Capacitación ocupacional.

� Multimedia.

� Artes gráficas.

� Alternativas rurales.

� Administración de recursos humanos (reclutamiento, selección y diagnóstico de personal).

Mantiene su condición de centro asesor; es ejecutor sólo cuando se trata de experimentar algún nuevo modelo instructivo. Procura que la capacitación sea relevante y que se oriente a las necesidades del sector productivo a través de su interacción con los comités de asesores, la certificación de oficios y la instrucción modular.

Page 57: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 53

Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos PRALEBAH

a) Proveedor

b) Área de aprendizaje Programas (nombre

y descripción breve) Público

OSC/ ONG

Priva-do

Competencias generales

Competencias técnicas

Generación de

conocimiento

c) Grupo(s) destinata-

rio(s)

d) Costo del programa

e) Fuentes de financiación

Programa de alfabetización y Educación básica para jóvenes y adultos. Su propósito es contribuir al combate de la pobreza a través de la alfabetización y educación básica de poblaciones excluidas de su derecho a la educación.

X

Lecto escritura, aritmética básica, lectura comprensiva, estructura semántica, sintáctica y ortográfica de la oración, contexto local y nacional, elementos geográficos, hidrográficos. Fenómenos físicos, la identidad personal y social, comunitaria y nacional.

Lectura y escritura de palabras, frases y oraciones, desarrollo de ejercicios, aplicación de reglas, resolución de problemas, práctica de conocimientos en el área de formación ocupacional.

La generación de conocimientos se produce a través de centros de animación sociocultural, interacción facilitador-participante, lectura dirigida sobre módulos, unidades y temas a estudiar, resolución de guías autodidácticas, utilización de materiales concretos, aplicación de aprendizajes significativos y pertinentes.

Jóvenes y adultos excluidos del sistema educativo.

Primera fase: Junta de Extremadura 901,550 euros; Ministerio de Educación y Ciencia de España 307,000 euros; AECI 5,708,759 euros; Segunda fase: Gobierno de Honduras: (2,689,831 euros) equivalente a L. 136,440,417 (últimos seis años).

Primera fase: Junta de Extremadura; Ministerio de Educación y Ciencia de España; AECI 5,708,759 euros; Segunda fase: Gobierno de Honduras:

Page 58: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 54

EDUCATODOS

a) Proveedor

b) Área de aprendizaje

Programas (nombre y descripción breve)

Público OSC/ONG Privado

Competencias generales

Competencias técnicas

Generación de

conocimiento

c) Grupo(s) destinata-

rio(s)

d) Costo del programa

e) Fuente de financiación

EDUCATODOS, programa de la Secretaría de Educación que ofrece Educación Básica en los 18 departamentos de Honduras a la población mayor de 13 años. Funciona desde 1995 con apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América a través de la Agencia para el Desarrollo (USAID)

X

Lecto escritura, aritmética básica.

Formación ocupacional en áreas de: carpintería, electricidad, refrigeración, mecánica, industria, metálica, corte y confección y otras.

Adquisición de conocimientos más especializados como las matemáticas y el inglés; mejoramiento de la calidad de producción.

Jóvenes y adultos excluidos del sistema escolarizado, que no han iniciado o concluido su educación básica.

L. 35,015,600.00 L. 56,850,000.00 Total L. 91,856,600.00

Fondos Nacionales, Fondos Externos (USAID)

Page 59: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 55

ABCDESPAÑOL

a) Proveedor

b) Área de aprendizaje

Programas (nombre y descripción breve)

Público OSC/ONG

Priva-do

Competencias generales

Competencias técnicas

Generación de conocimiento

c) Grupo(s) destinatario

(s)

d) Costo del programa

e) Fuente de financiación

Proyecto Centroamericano de Alfabetización de Honduras, es un proyecto Centroamericano de alfabetización para jóvenes y adultos para la enseñanza de la escritura y cálculo matemático, con el propósito de bajar el índice de analfabetismo, a través de la metodología ABCDESPAÑOL

X

Alfabetización, lecto-escritura y cálculo matemático.

Aprendizaje auto institucional y trabajo grupal.

Desarrollo de habilidades y valores (Solidaridad, responsabilidad, compañerismo y trabajo en equipo).

Población mayor de 15 años, analfabetas absolutos.

$700,000.00 en juegos didácticos. $94,000.00 para impresión de cartillas y capacitación de facilitadores L.300,000.00 (impresión de cartillas).

Fondos Externos: Gobierno de Taiwán; Fondos Nacionales.

Page 60: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 56

Programa Nacional de Alfabetización YO SI PUEDO

a) Proveedor

b) Área de aprendizaje

Programas (nombre y descripción breve)

Público OSC/ONG

Priva- do

Competencias generales

Competencias técnicas

Generación de conocimientos

c) Grupo(s) destinatario

(s)

d) Costo del programa

e) Fuente de financiación

Programa Nacional de Alfabetización. Inicia a partir de 2007 como propuesta de las organizaciones magisteriales de implementar el “Método Cubano YO SI PUEDO” y por parte de la Secretaría de Educación con las metodologías con amplia experiencia en el contexto nacional, PRALEBAH.

X

Alfabetización, lecto- escritura y aritmética básica.

Aplicación y resolución de casos.

Clases demostrativas. Metodología interactiva. Uso de cartillas y textos.

Jóvenes y adultos mayores de 13 años. 18,000 participantes.

L. 14,000,000.00

Fondos Nacionales.

Page 61: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 57

Programa Maestro en Casa IHER

a) Proveedor b)

b) Área de aprendizaje

Programas (nombre y descripción breve)

Público OSC/ONG Privado

Competencias generales

Competencias técnicas

Generación de conocimientos

c) Grupo(s) destinatario

(s)

d) Costo del programa

e) Fuente de financiación

Brinda Educación básica para jóvenes y adultos a distancia utilizando como mecanismo la Radio y la tutoría en forma presencial los fines de semana.

X

Alfabetización, lecto-escritura y cálculo matemático.

Autodidacta, dominio de la lectura comprensiva, uso de ayudas audiovisuales interactivas.

A través de la radio y tutorías obligatorias los fines de semana en los centros educativos

Jóvenes y adultos excluidos del sistema formal.

L. 2,709,600.00

Fondos nacionales.

Page 62: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 58

Proyecto Integral de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos

ALFAZUCAR

a) Proveedor

b) Área de aprendizaje

Programas (nombre y descripción breve)

Público OSC/ONG Privado

Competencias generales

Competencias técnicas

Generación de conocimientos

c) Grupo(s) destinatario

(s)

d) Costo del programa

e) Fuente de financiación

Proyecto de Alfabetización y Educación Básica (ALFAZUCAR). Inicia en el año 2008, ejecutado por la Dirección General de Educación Continua con apoyo de la Fundación El Azúcar es Vida (FUNAZUCAR) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Su objetivo es ofrecer oportunidades de Educación Básica a jóvenes y adultos que laboran en los ingenios azucareros del país.

X

X

Alfabetización, lecto- escritura y cálculo matemático.

Aprendizaje auto institucional y trabajo grupal.

Desarrollo de habilidades y valores (Solidaridad, responsabilidad, compañerismo y trabajo en equipo), mediante el trabajo en equipo y apoyo tutorial.

Jóvenes y adultos que laboran en los ingenios azucareros.

250,000.00 euros; 38,000.00euros, 28,000.00 euros. Total 316,000.00 euros.

Agencia Española de Cooperación Internacional. Secretaría de Educación. Fundación “El Azúcar es Vida”

Page 63: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 59

Sistema de Educación Media a Distancia

SEMED

a) Proveedor

b) Área de aprendizaje

Programas (nombre y descripción breve)

Público OSC/ONG Privado

Competencias generales

Competencias técnicas

Generación de conocimientos

c) Grupo(s) destinatario

(s)

d) Costo del programa

e) Fuente de financiación

Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED) que tiene como objetivo ofrecer oportunidades de educación media a la población que no tiene acceso a la educación presencial. Se apoya en materiales educativos autoinstructivos, didácticamente presentados con la orientación oportuna durante dos días semanales

X

Rescate de valores, trabajo productivo, ciencia y cultura, paz y democracia, identidad nacional, medio ambiente, salud, enfoque de género.

Resolución de trabajos prácticos, guías de estudio/ investigación, tareas; ejecución de prácticas de laboratorio.

Aprendizaje con apoyo de tutorías presenciales; utilización de textos, evaluaciones académicas, presenciales y a distancia; programación académica, materiales audiovisuales. Prácticas de laboratorio para física y química, bibliotecas de referencias; preparación de tutores y material didáctico, y prácticas de campo.

Jóvenes y adultos mayores de 13 años; que no han tenido acceso a la educación media convencional.

43,655,248.00 de Lempiras anuales

Fondos del Gobierno de Honduras.

Page 64: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 60

Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT

a) Proveedor

b) Área de aprendizaje

Programas (nombre y descripción breve)

Público OSC/ONG Privado

Competencias generales

Competencias técnicas

Generación de conocimientos

c) Grupo(s) destinatario

(s)

d) Costo del programa

e) Fuente de financiación

Sistema de Aprendizaje Tutorial. Ejecutado en forma asociada entre la Secretaría de Educación y la Asociación de Desarrollo Socioeconómico Indígena Bayan. La Secretaría de Educación apoya con recursos humanos y el Proyecto Bayan ofrece la capacitación, asistencia técnica y el seguimiento.

X X Basado en el currículo integral orientado fundamentalmente al fomento de los valores, la paz, la solidaridad y al servicio de la comunidad, para que los alumnos se conviertan en agentes para la transformación de sus comunidades.

Fomento de valores hacia la paz, la solidaridad y servicio de la comunidad.

Se aborda a través de personal especializado haciendo el papel de tutores, asesores pedagógicos y asesores agropecuarios.

Grupos indígenas y Afro descendientes.

$271,495.63 Reino Unido, Canadá, Cooperación de Irlanda, USAID, Fundación Kellogg, Fundación FORD, Fundación Pestolozzi y Comunidad Internacional Bahaí.

Page 65: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 61

Centro Nacional de Educación para el Trabajo CENET

a) Proveedor

b) Área de aprendizaje

Programas (nombre y descripción breve)

Público OSC/ONG Privado

Competencias generales

Competencias técnicas

Generación de conocimientos

c) Grupo(s) destinatario

(s)

d) Costo del programa

e) Fuente de financiación

Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET). Ofrece oportunidades educativas en aspectos sociales, de desarrollo económico, protección de los recursos naturales y medio ambiente.

X

(descen-tralizado)

Los Gobiernos locales generan capacidades para atender las demandas educativas de las comunidades.

Desarrollo de capacidades en las áreas: social, económico y protección de recursos naturales y medio ambiente. A nivel de la población participante, dominan las habilidades básicas de lecto- escritura, cálculo básico, estimula la educación en la familia y en la comunidad, participa en forma efectiva en organizaciones de la comunidad.

Herramientas técnicas que permiten a los gobiernos locales y a las comunidades una gestión más eficiente que se concretiza en mayores niveles de bienestar para la población.

Gobiernos locales, promotores municipales, patronatos, líderes comunitarios, redes de educadores de alfabetización, educación básica, formación ocupacional y población mayor de 14 años en situación de analfabetismo.

L. 1,519,700.00

Tesoro Nacional y aportes de las municipalidades.

Page 66: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 62

Educación y Trabajo con Pueblos Indígenas

X

En el ámbito comunitario: estimula la organización socio-empresarial de la población y valora los beneficios de la educación en el plano individual, familiar y comunitario.

IDEM El CENET ha generado experiencia de como abordar los procesos de educación para el trabajo con población indígena. El sistema educativo nacional contará con un modelo o una propuesta de cómo abordar y proteger los derechos de la niñez indígena

Niños, niñas, jóvenes y adultos de comunidades Tolupanes de la Montaña de La Flor y Pech de Santa María del Carbón. Consejos de Tribus, Red de Defensores Comunitarios de la niñez indígena, familia, docentes y autoridades municipales de Educación.

$120,000.00 Tesoro Nacional, Fondos propios del CENET y Cooperación de UNICEF.

Educación y Trabajo para Erradicar las Peores Formas del Trabajo Infantil en Cultivos Comerciales

X

Capacidad para organizar y desarrollar microempresas y/o insertarse en un empleo en la empresa formal.

Herramientas de gestión empresarial, estudios de mercado, organización con visión empresarial, alfabetización y educación básica.

Problemática de niños/as trabajadores en cultivos de caña de azúcar, melón y café. Desarrollo de capacidades productivas en adultos y de oportunidades educativas para los niños/as

Niños y niñas trabajadores, madres y padres de familia, hermanos. Autoridades municipales y autoridades educativas locales.

$80,000.00 Tesoro Nacional, Fondos propios del CENET, Fondos Municipales, IPECOIT.

Page 67: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 63

Programa de Atención a Población Vulnerable / Casa Alianza

a) Proveedor

b) Área de aprendizaje

Programas (nombre y descripción breve)

Público OSC/ONG Privado

Competencias generales

Competencias técnicas

Generación de conocimientos

c) Grupo(s) destinatario

(s)

d) Costo del programa

e) Fuente de financiación

Atención niños/as en situación de calle y otros en condición vulnerable. Ejecutado por Casa Alianza, institución sin fines de lucro que desde 1987 hasta la fecha ha respondido a más de 45,000 niños y niñas de 7 a 18 años de edad; programas estructurados por componentes:

• Atención en salud y psicología,

• Educación no formal para contribuir a su formación integral, mortalidad, civismo, espiritualidad y valorización positiva de su propia persona.

• Alimentación: se brinda una merienda y un almuerzo con el objeto de mejorar su estado de nutricional.

X

Lectura, escritura, cálculo matemático, valores, rehabilitación, reinserción social.

Aplicación al conocimiento, talleres, clases prácticas.

Clases demostrativas, convención.

Niños y jóvenes hasta la edad de 18 años, vulnerables y en situación en calle.

Pública Privada

Page 68: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 64

PARTICIPACIÓN EN EL AEA.

Actualmente no existe información sobre la tasa global de participación (% de la población que participa en actividades de educación de adultos) ya que no se han realizado investigaciones sobre este tema. A continuación se presentan los datos de población atendida en los diferentes programas.

a. PROGRAMAS/ PROYECTOS SUBSISTEMA FORMAL

a.1 PRALEBAH

Page 69: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 65

Page 70: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 66

a.2. EDUCATODOS

a) Participación en programas específicos.

a. 1. abcedespañol

Resultados obtenidos con la aplicación de la metodología ABCDESPAÑOL. Años 1999 – 2007

CANTIDAD Nº ACTIVIDADES EJECUTADAS

ADULTOS NIÑOS

1. Personas alfabetizadas; niños y niñas que aprendieron a leer y escribir 40.416 43.608

2. Número de cartillas distribuidas de ambas asignaturas 93.664 119.960 3. Número de juegos didácticos de Español distribuidos 2.481 2.497 4.

Asistentes Técnicos, maestros de educación Primaria y maestros especiales (perito mercantiles, Bachilleres, Secretarías) 1500

5. Número de juegos didácticos de Matemáticas distribuidos 2.481 2.497

6. Capacitaron Facilitadores (Comunitarios) 2150

1995-2007

Page 71: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 67

b.2. PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DE JÒVENES Y ADULTOS (PNALF).

Page 72: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 68

2.2.2 ¿Qué estudios o encuestas se han emprendido sobre quienes no participan y los grupo de difícil acceso? Sírvase dar los principales resultados en términos de quiénes estén excluidos y qué tipo de apoyo se les puede dar.

En relación a este tema el Instituto Nacional de Estadística realiza anualmente la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples que brinda información sobre población, vivienda, educación, empleo y pobreza. Igualmente, se han realizado estudios orientados a establecer el Indice de Desarrollo Humano de Honduras así como, estudios que sirven de soporte de la Estrategia de Reducción de la Pobreza ERP;

Los resultados obtenidos muestran la exclusión de la población pobre, particularmente habitantes rurales e indígenas de su derecho a la educación. Lo anterior incide en un estancamiento en el Indice de Desarrollo Humano y supone un obstáculo en la reducción de la pobreza.

Los estudios evidencian condiciones de privación, necesidades de empleo digno e inequidad en la distribución de los ingresos así como en los recursos educativos, de salud, etc.

2.2.3 ¿Qué estudios o encuestas se han emprendido sobre la motivación de los educandos?

A nivel nacional no se ha emprendido ningún estudio sin embargo se han emprendido estrategias motivacionales a nivel de departamental municipal como ser cuñas radiales, pancartas, visitas a organizaciones comunales, religiosas etc.

2.2.4 ¿Qué medidas se han adoptado para movilizar a los educandos y aumentar su participación?

Se han establecido convenios con las alcaldías municipales, horarios flexibles de acuerdo a las necesidades de los educandos, dotación de materiales educativos, charlas motivacionales, identificación y formación de líderes, consejos estudiantiles, entre otros.

2.2.5 ¿Hay grupos específicos de destinatarios para la provisión de AEA? ¿Cuáles son?

Jóvenes y adultos mayores de 14 años, población rural y urbano marginal, población indígena y afro descendientes excluidos del sistema educativo, niños/ jóvenes vulnerables en situación de calle, personas recluidas en los centros penitenciarios, los emigrantes, población con discapacidad, mujeres pobres jefas de hogar, minorías sexuales, tercera edad.

2.2.6 ¿Se ha establecido cotas en relación con la participación? Si la respuesta es afirmativa ¿Cuáles son? si la respuesta es negativa, ¿Cuáles serían cotas realistas de participación en su contexto?

Si se han establecido. Las mismas están en función de la disponibilidad de recursos.

Page 73: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 69

2.3 Programas de monitoreo y evaluación de los resultados del aprendizaje.

2.3.1 ¿Se evalúan los resultados del aprendizaje en los programas de AEA (desde la perspectiva nacional, regional y de la comunidad local, así como del programa? y los logros de los educandos ( perspectiva del educando? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué método se utilizan?

Si se evalúan; los logros de aprendizajes desde la perspectiva del educando, se utiliza un tipo de evaluación continua de proceso y sumativa,

Además se realiza una evaluación del desempeño del personal técnico y de campo (coordinadores y promotores), aplicada por el enlace, en la cual participan: autoridades educativas del nivel desconcentrado, educandos, padres de familia o líderes comunales. Se hace con base en estándares establecido en un modelo que se estructura considerando las competencias nucleares.

La evaluación “demostrativa o práctica de habilidades” y las “pruebas teórico practicas” son las dos formas utilizadas por las instituciones que hacen educación alternativa no formal para comprobar el alcance de los logros obtenidos por parte de los participantes en cada una de las opciones educativas que se brindan. Sin embargo, la evaluación del aprendizaje se hace desde la práctica con ausencia de indicadores claros sobre lo que los educando deben saber, hacer y conocer.

Las instituciones tienen establecidas sus formas de evaluación del proceso de aprendizaje. La mayoría utilizan el porcentaje de “rendimiento práctico de los participantes”, seguidos por las que evalúan “el resultado en el desarrollo de la persona” y los porcentajes de “rendimiento técnico de los participantes”, otras consideran el “record de buenos hábitos y comportamiento”, el “impacto en el desarrollo de la familia”, muy pocas tienen indicadores sobre “retención y deserción de los participantes”, e “impacto en el desarrollo de la comunidad”. Asimismo, son pocas las que evalúan el desarrollo de proyectos con indicadores de costo/efectividad, la inserción laboral de los egresados y la calidad de la oferta de servicios.

2.3.2 ¿Qué instrumentos o mecanismos se utilizan para monitorear y evaluar los programas a fin de asegurar su buena calidad?

Entrevista a grupos focales, encuestas, guías de observaciones, cuestionarios, visitas de campo, reuniones, jornadas de capacitaciones, revisión de informes entre otras.

2.3.3 ¿En qué medida se utilizan los resultados para: a) legislar, b) formular políticas y c) desarrollar programas?

Generalmente estos resultados son se suma utilidad para replicar las experiencias exitosas, con base a ellos se legisla, se formulan políticas y se desarrollan programas a nivel nacional. Ejemplos: Ley de CONEANFO, CENET, acuerdo creación de educación básica de jóvenes y adultos, Comisión Nacional de alfabetización bipartita (gobierno y organizaciones magisteriales).

Page 74: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 70

2.3.4 ¿existen cotas en relación con los resultados de AEA? En su contexto, ¿cuáles serían las cotas realistas en relación con los resultados?

Si existen, establecidas para respetar la jurisdicción o cobertura de cada programa o proyecto con el propósito de: obtener impacto de la AEA, evitar la dualidad de esfuerzos. Como cota realista son las metas de cada organización, la cobertura, indicadores de resultados, desarrollo comunal. Evaluaciones de impacto, etc.

Sin embargo, en algunas áreas existe duplicidad de esfuerzos por problemas en la selección de los y las participantes y mecanismos de pago per cápita, particularmente en programas de formación vocacional.

2.4 Estatus y formación de los educadores o facilitadores de adultos.

En la actualidad el estatus de los educadores de adultos se puede caracterizar en dos estamentos: primero profesionales, con formación académica del nivel medio como ser: Maestros de Educación Primaria; Peritos Mercantiles; Secretarias, y Bachilleres en diversos campos. Estos representan aproximadamente 10%; el segundo estamento lo integran: líderes comunitarios, voluntarios, en su mayoría con formación académica de educación primaria representando el 90%.

2.4.1 ¿Qué calificaciones, en términos de educación o formación, se exigen para ser educador o facilitador de adultos? ¿Qué dispositivos de formación continua y en servicio existen?

PROGRAMAS FORMACIÓN ACADÉMICA EDUCATODOS Primaria completa o menos (atienden 1º a 6º);

Educación media completa e incompleta ( 7º a 9º) PRALEBAH Primaria incompleta ( 1º al 3º nivel);

Primaria completa y educación media(4º a 6º) ABCDESPAÑOL Primaria completa e incompleta, educación media. ALFAZUCAR Primaria incompleta (1º al 3º nivel)

Primaria completa y educación media(4º a 6º) IHER Educación media completa CENET Primaria completa e incompleta.

2.4.2. ¿Se considera la educación de adultos como una profesión especifica y ofrecen esas calificaciones las instituciones de educación superior? Si la respuesta es afirmativa, sírvase a dar detalles.

Si bien el país preparo un contingente de profesionales a nivel universitario, actualmente no existe personal especializado brindando servicios en esta campo y persiste el empirismo formativo; en general las instituciones cuentan con personal que en el proceso se ha ido especializando en este tipo de educación. Ni las Universidades, ni la Secretaria de Educación, ni la ONG, están impulsando programas de formación en educación de adultos, con un plan o programa o currículo permanente, aun cuando la demanda potencial es enorme. En tal sentido,

Page 75: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 71

otro desafió es como lograr un crecimiento en programas de calidad, que respondan efectivamente a las diversas necesidades de la población.

2.4.3 Sírvase indicar la porción de educadores o facilitadores de adultos en relación con el total de personal docente existente en su país.

Conforme a los diferentes programas y proyectos se estima que a nivel nacional existen un número aproximadamente de 10,560 facilitadores en comparación de los docentes que laboran en el sistema educativo en los niveles pre básico, básico y medio que aproximadamente ascienden a 60,000 docentes, lo que representa un 6%.

Cabe mencionar que aquí no están considerados el gran contingente de personas que realizan actividades de AEA en otros campos (salud, medio ambiente, etc.).

2.4.4 ¿Cuáles son las condiciones de empleo y remuneración en AEA?

En los centros de Educación básica (escuelas nocturnas) los y las docentes son nombradas en el nivel desconcentrado siguiendo el procedimiento establecido en la Ley del ramo; gozan del derecho de permanencia, reciben una remuneración de Lps 3.000.00, mensuales y de los derechos establecidos en el Estatuto del Docente Hondureño (reconocimiento de grado academizo, años de servicio, zonaje, vacaciones, pensión, jubilación y otras bonificaciones).

En cuanto a los programas y proyectos en su mayoría están siendo ejecutados bajo la figura de voluntariado, denominándoseles facilitadores y tutores. Estos se contratan en forma temporal y generalmente reciben un incentivo económico de aproximadamente Lps.3,600.00.

3. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y PRÁCTICAS IDONEAS.

3.1 Investigación en el campo del aprendizaje de adultos.

A continuación se enuncian algunos de los estudios realizados en este campo:

a. Los Facilitadores Voluntarios de EDUCATODOS b. Estudio cualitativo del séptimo grado de EDUCATODOS. c. Impacto de EDUCATODOS en la producción y en las condiciones de vida de los

participantes. d. Diagnóstico de Oferta Curricular educación Alternativa No Formal en Honduras. e. La Educación Alternativa No Formal en Honduras. Desafíos y Potencialidades.

CONEANFO. f. Sistematización de las experiencias de la Educación para el Trabajo. CENET. g. Reformas de Currículo de la Educación Básica de Jóvenes y Adultos. Dirección

General de Educación Continua. h. Sistematización del Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT.

Page 76: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 72

Hallazgos

a. La población de Honduras necesita de sistemas alternativos de entrega de servicios

educativos para complementar la expansión del sistema escolar tradicional, a fin de garantizar a la población su derecho a la educación y alcanzar la meta de que el 70% de la población haya completado nueve grados de educación básica para el año 2015.

b. EDUCATODOS está preparando estudiantes cuyo aprovechamiento en matemáticas y

habilidades en comunicación igualan o superan a los del sistema escolar regular.

c. Igualmente importante es el hecho de que tanto EDUCATODOS como TELE BÁSICA han cambiado significativamente la percepción que de sí mismos tenían de la mayoría de los y las participantes, especialmente mujeres, mejorando su autoestima, estimulándolos para desempeñar un papel más activo en sus comunidades, ayudándolos a desarrollar valores positivos orientados a la construcción de un futuro.

d. En lo que respecta al impacto económico, se ha evidenciado que muchos de los y las

participantes que han completado uno o más grados en estos programas son capaces de mejorar sus ingresos, tanto por medio de la generación de autoempleo como trabajando para otros. La capacidad de generar autoempleo es crucial dado que en Honduras el sector informal de la economía absorbe a una gran cantidad de población. De particular importancia es la participación de las mujeres. Cabe mencionar que no obstante la importancia del sector informal, en la mayoría de las estadísticas y planes de desarrollo no se enfoca este aspecto.

e. El costo por participante en EDUCATODOS es alrededor de un tercio del costo por

estudiante en la escuela tradicional, aun incluyendo el costo de la infraestructura física.

f. EDUCATODOS atrae a un gran número de voluntarios, la mayoría de las cuales activa en otras organizaciones de la comunidad. Una encuesta reciente indica que el equipo de voluntarios es suficiente para satisfacer las necesidades de expansión de cobertura del programa.

g. En términos de currícula, tanto EDUCATODOS como TELEBÁSICA ofrecen

innovaciones satisfactorias para los y las participantes y su flexibilidad permite adaptarlas a sus propios ambientes de aprendizaje. EDUCATODOS utiliza ejes temáticos horizontales basados en actividades en las cuales los y las estudiantes se involucran, mientras que TELEBÁSICA usa una metodología de enseñanza similar al sistema formal, dramatizada a través de módulos de video de excelente calidad.

h. Los resultados de la incorporación del tercer ciclo en el programa EDUCATODOS a

partir del 2001 demuestran que su metodología es aplicable a este ciclo y respalda los resultados positivos en el primer y segundo ciclos de educación básica.

Page 77: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 73

i. La oferta de la Educación Alternativa No Formal (EANF) en Honduras es baja en relación a la demanda objetiva de la población excluida de la educación nacional.

j. Disponibilidad limitada de opciones: la oferta de alfabetización sigue siendo baja: sólo el

1.65% de la población necesitada es atendida. La formación ocupacional es una de las áreas de AEA que presenta mayor oferta, sin embargo, la misma es insuficiente en relación con la población demandante. Un hallazgo importante es que el sector privado sobre todo academias y escuelas técnicas, ofrece más estos servicios educativos. En resumen, la oferta educativa no formal en Honduras es extremadamente baja y esta orientada a brindar acciones de educación para la satisfacción de necesidades básicas y la formación ocupacional.

k. Caracterización institucional; la mayoría de instituciones que ofrecen AEA, no se dedican

exclusivamente o con prioridad al tema educativo, es decir que no son consideradas como instituciones educativas. También la mayoría de las instituciones son pequeñas, solamente 7% son consideradas grandes, y el 97% de las instituciones corresponden al sector no gubernamental y privado.

l. En cuanto a capacidad instalada, la infraestructura disponible es sumamente limitada y

presenta problemas de calidad.

m. A nivel de opciones educativas, la mitad de las instituciones ejecutan dos o más opciones educativas, lo que coincide con el hecho de que la mayor parte atiende a población con diversas necesidades. Metodológicamente, una minoría cuenta con un currículo estructurado y la mayoría acude a la adaptación curricular.

n. Alcance geográfico. En general las instituciones y organizaciones tienen mayor presencia

en zonas urbanas e inciden más en el nivel local y municipal. Son pocas las que trabajan con población rural-rural.

o. Financiamiento. Las organizaciones que trabajan en AEA dependen de la cooperación

externa en el marco de proyectos de corto y mediano plazo. Son muy pocas las que poseen recursos propios para el desarrollo de sus acciones de AEA.

p. Demanda: los niveles de cobertura del sistema educativo formal son sensiblemente

menores para los grupos de población de 16 a 18, y para los de 19 a 24 años. Igualmente, el acceso a la educación superior para los graduados de secundaria es limitado. La demanda de AEA seguirá creciendo, principalmente en formación ocupacional y educación complementaria que les permita insertarse de manera más éxitosa en el mercado de trabajo. En el caso de los graduados de secundaria, la situación es especialmente preocupante, por la limitada de la formación que reciben. Aunado a lo anterior la calidad de la oferta de trabajo presenta serias limitaciones por la creación masivas de empleos de salario mínimo, lo que impacta en la demanda educativa.

q. Analfabetismo como fuente de demanda. No obstante la disminución del índice de

analfabetismo, el mismo continua siendo un problema grave en el país. Para el año 2010

Page 78: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 74

se estima que el 15.18% de la población mayor de 15 años enfrentara este problema, lo que representa aproximadamente 731.048 personas.

r. Demanda y pobreza. La AEA para la satisfacción de las necesidades básicas incluye la

capacitación en aspectos de salud, agua potable y saneamiento, manejo de emergencias y desastres naturales, producción agrícola, entre otras.

s. Desempleo y Subempleo como fuente de Demanda. En Honduras el principal problema es

el subempleo visible e invisible asociado a bajos ingresos. La oferta laboral no tiene relación con la demanda y la calidad de la misma es baja. Actualmente coexisten problemas de baja calificación y de sobrecalificación. Para el 2006 se estima que aproximadamente 989.633 hondureños, pueden ser candidatos de AEA para ampliar las oportunidades para obtener un empleo asalariado o insertarse con éxito en la economía informal.

t. Perfil de los demandantes. Los demandantes de la AEA son jóvenes. El promedio de edad

es de 19 años, en su mayoría hombres con un nivel educativo que no supera la secundaria. Las mujeres representan menos de la cuarta parte de los participantes de la muestra entrevistada.

u. Modalidades Preferidas. Sobre la demanda de modalidades de capacitación o educación,

las investigaciones realizadas indican la preferencia de la educación presencial y un 8% la educación a distancia.

v. Características de la demanda a Nivel Urbano. La demanda en las zonas urbanas se

orienta a la formación ocupacional técnica de corta duración, en consonancia con el crecimiento de la industria maquilera en el país o en la región; hacia la necesidad de insertarse en la economía informal y a la formación de microempresas.

w. Las Motivaciones de los Demandantes. Con respecto a las razones por las cuales los

demandantes han recurrido a la AEA, los y las entrevistadas manifiestan la necesidad de capacitarse para completar la educación formal recibida.

x. Los procesos educativos en AEA, salvo algunas excepciones, presentan bajo nivel,

reflejando una debilidad importante en los procesos de planificación curricular. Las instituciones y organizaciones poseen dificultades para seguir un proceso lógico, coherente y de acuerdo a pasos por la falta de currículos estructurados.La elaboración curricular esta vinculada a las áreas presentadas por cada opción educativa. No hay una forma exclusiva entre las opciones educativas, al contrario, cada opción elabora y diseña su propuesta curricular de acuerdo a su particularidad.

y. Es evidente la ausencia de un sistema unificado, socializado, aceptado y aplicado

por todas los actores institucionales para realizar procesos de acreditación y certificación en materia de AEA. En general, las instituciones y organizaciones utilizan buscan mecanismos internos y externos para este fin. La opciones de educación básica acelerada terminal y alfabetización demuestran mejores niveles en su

Page 79: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 75

sistema de acreditación esto se explica claramente por su vinculación con la educación formal rectorada por la Secretaria de Educación.

z. Se priorizan metodologías vinculadas a enfoque flexibles horizontales, grupales y

comunitarios, por encima de los individualizados.

aa. Se practican varias formas para comprobar los logros obtenidos. La evaluación educativa de las actividades de AEA tiende a quedarse en el plano interno del proceso educativo en si y deja de lado la evaluación de impacto y de calidad.

bb. Las necesidades identificadas por las instituciones y organizaciones son por orden de

importancia:

���� Recursos financiaros y asistencia técnica para diseño curricular; ���� Capacitación sobre AEA, particularmente educación alternativa no formal; ���� Apoyo técnico para desarrollar materiales para el proceso de enseñanza aprendizaje; ���� Capacitación al personal sobre procesos metodológicos; ���� Apoyo para el desarrollo de procesos que afinen la evaluación de la oferta de los

programas actuales; ���� Asesoria para el proceso de estructuración de la oferta existente. ���� Asistencia financiera y técnica para mejorar la infraestructura.

cc. No existe una oferta formal de formadores, prevalece el empirismo en tanto que en la mayoría de los casos, no se ofrece capacitación sistemática. Tampoco existe un currículo para la formación de formadores.

dd. El desarrollo de capacidades de los formadores depende de la práctica o del apoyo de la

institución con la cual trabajan. No es un procedimiento sistemático y está determinado por la disponibilidad de recursos y tiempo. Los y las educadoras en su mayoría se forman por sus propios medios e iniciativa;

ee. Las condiciones laborales y sociales de los y las formadoras son bajas; no siempre gozan

de un seguro de salud, contra accidentes o de vida. Los salarios son bajos y en algunos casos inexistentes, dependiendo de los recursos de la institución;

ff. La asistencia técnica en el campo es limitada, lo que aunado a la escasa formación de los

y las facilitadoras no garantiza la calidad de la oferta educativa;

gg. La oferta que brindan las instituciones es insuficiente frente a las necesidades de la población excluida del sistema educativo formal. Por otra parte, la dispersión de la misma incide en la inadecuación de la oferta frente a las necesidades reales de la población;

hh. La calidad de educación que se ofrece es deficitaria por factores vinculados a la escasa

profesionalización del personal, carencia de un Currículun bien estructurado, escasa supervisión y acompañamiento y apoyo insuficiente por parte del gobierno.

Page 80: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 76

3.1.4. ¿En que medida estos hallazgos informan las políticas y la práctica? ¿Cómo influyen sobre la práctica? Sírvase dar ejemplos.

a. Los hallazgos han permitido hacer incidencia en los autores y formular políticas públicas

y alianzas estratégicas tendientes a articular el sistema educativo nacional. También han permitido identificar los logros y plantear desafíos de los sub sectores de la educación nacional.

b. Reflexionar sobre las practicas educativos que produzcan cambios importantes y positivos en los participantes: las instituciones que la desarrollan, los formadores y a la población a la que llega.

c. A través de todas estas investigaciones a puesto en evidencia la necesidad de crear una

visión compartida, estratégica y alineadas con los objetivos de desarrollo del país; construida con la participación de todos los sectores de la sociedad.

Ejemplos:

a. Los Programas de incidencia y cabildeo realizada por CONEANFO; b. La definición del Currículo Nacional básico; c. Atención a la diversidad. (grupos étnicos, personas con discapacidad, población rezago

educativo etc.); d. Articulación de acciones del sistema educativo con los planes de desarrollo municipal, e. Mayor participación y compromisos de iniciativa privada; f. Espacios de diálogo y discusión de aprendizajes.

3.2 Innovación y ejemplos de prácticas idóneas

3.2.1 La formulación de políticas y la financiación, los métodos de enseñanza y aprendizaje.

Innovaciones: a. La incorporación de los componentes de formación ocupacional con el Proyecto Vulcano

y el Proyecto Mentor en el Programa de Alfabetización y Educación Básica de Honduras (PRALEBAH);

b. La institucionalización del Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), dotándolo de Personalidad Jurídica, técnica y financiera.

c. Creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO), cono ente rector de la educación no formal;

d. El diseño curricular se estructura con base a competencias, áreas de estudio y los ejes transversales;

e. Desarrollo de Programas de Educación Formal con metodologías interactivas: (EDUCATODOS, TELEBASICA Y Maestro en Casa).

f. En el ambiento de la Educación Básica se integra el Tercer Ciclo con la modalidad Alternativa: igual que los enfoques de Educación acelerada terminal; Educación ocupacional, educación para la satisfacción de necesidades básicas y educación social.

Page 81: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 77

g. En el ámbito de la Educación Básica se integra el Tercer Ciclo con la modalidad Alternativa, los enfoques de Educación Acelerada Terminal, Educación Ocupacional, Educación para la Satisfacción de Necesidades Básicas y Educación Social.

h. Algunos programas han ligado procesos de alfabetización con formación ocupacional y educación básica terminal con enfoque de género e inclusión social y económica.

i. Articulación de programas educativos a partir de las ofertas y de las demandas educativas. j. Desarrollo de programas de gestión del conocimiento orientodos a la investigación y

sistematización de experiencias exitosas. k. Programa de fortalecimiento de Talento Humano institucional, capacitando el personal

técnico institucional.

3.2.3. ¿Porque se consideran innovadores?

a. Incorporan tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramientas auxiliares en los procesos de aprendizajes.

b. La incorporación de ejes transversales en el diseño curricular, permite la interacción con el contexto, familiar y sociocultural y responden a las necesidades de la población.

c. Parte de una base cimentada en valores y fines de la educación, incorporando de manera hólistica las dimensiones del aprender a SER-CONOCER_ HACER_ VIVIR.

d. Gozan de liderazgo y prestigio entre la comunidad. El impacto que se genera dentro de las instituciones y las y los capacitados como formadores (lideres comunales) es significativo.

e. Apuntan al fortalecimiento de la instancia desconcentrada en la toma de decisiones.

4. ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS: 4.1 ¿Cómo se define la alfabetización en su País? Componente esencial de la Educación Básica de Jóvenes y Adultos; cuya acción está orientada a la obtención y dominio de valores, lectoescritura y de calculo matemático elemental para la solución de problemas de la vida diaria. Consideramos que el concepto de alfabetización ha sufrido cambios, hoy día se concibe desde una perspectiva, integral, sistémica, ampliada y continua; vinculante a un proceso educativo permanente donde persona construye su aprendizaje a lo largo de la vida. 4.2. ¿Cuáles son las nuevas políticas aprobadas e implementadas?

- Ampliar la cobertura y diversificar la oferta educativa; - Diseño curricular alternativo, flexible e integral. - Incorporación de ejes transversales.

4.3. Sírvase dar ejemplos de Prácticas eficaces y programas innovadores de Alfabetización:

Page 82: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 78

Si bien el país no ha realizado estudios de costo efectividad, existen experiencias exitosas en este campo, desarrolladas tanto por instituciones gubernamentales como no gubernamentales. En los apartados correspondientes se han descrito los programas ejecutados.

4.4. Sírvase ilustrar como las políticas y los programas integran el enfoque de genero. Desde hace algunos años, el enfoque de genero se ha venido integrándose en las diferentes

políticas y programas, en el diseño curricular y sus instrumentos. Ejemplo: Mamá PRALEBAH, del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos. Sin embargo, persisten debilidades en este aspecto, particularmente porqué los y las formadoras no manejan el tema con propiedad.

4.5 ¿En qué medida las políticas y los programas tienen por finalidad construir ambientes

letrados? ¿Qué avances podrían lograr? Honduras ha definido diferentes planes para garantizar el acceso de la población a la educación. Sin embargo persisten problemas de acceso y calidad en todos los niveles educativos, particularmente para población pobre, indígena y rural. En la medida en que se amplíe la cobertura, mejore la calidad y que la oferta educativa llegue a los lugares más postergados, que sean programas incluyentes, flexibles, adaptados a la realidad local y fundamentados en los aprendizajes pertinentes con metodologías de comprobada eficacia, será posible construir ambientes letrados. 5. EXPECTATIVAS SOBRE LA CONFITEA VI Y PERSPECTIV AS PARA EL AEA a. Se organice una instancia internacional permanente que de seguimiento y apoye el

cumplimiento de la ejecución de los compromisos y la sostenibilidad financiera y técnica de los proyectos y programas de éxito.

b. Que a través de CONFITEA VI se promueva el intercambio de experiencias que incida en el

diseño de los programas y la definición de estrategias de intervención en AEA, tanto del sector formal como no formal hasta la educación superior.

c. Que se definan e impulsen metodologías de evaluación que consideren el costo/efectividad de

los diferentes programas y proyectos a fin de maximizar la utilización de los recursos disponibles.

d. Se brinde mayor apoyo para generar coordinación y articulación entre los diferentes actores

que trabajan en AEA, tanto a nivel gubernamental como no gubernamental. e. Se promueva la institucionalización de auditorias sociales en los programas y proyectos de

AEA en los países participantes.

Page 83: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 79

Bibliografía

La Educación Alternativas NO Formal en Honduras. Desafíos y Potencialidades: Autores: Acevedo José Alberto, Ordóñez Alexis José. Año 2007, Tegucigalpa, Honduras Secretaria de Educación: Dirección General de Educación Continua: Informe del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos. 2007 Comisión Nacional de Alfabetización: Informe de Actividades. Programa “Yo si Puedo” Secretaria de Educación: Dirección General de Educación Continua: Revista Educativa “Juntos Educando a Honduras”. Año 2007, Tegucigalpa, Honduras Secretaria de Educación: Dirección General de Educación Continua: Proceso educativo del tercer ciclo de EDUCATODOS. Evaluación para fortalecer el aprendizaje. Autores técnicos de Educatodos: Zelaya María Esdra, Año 2000, Tegucigalpa, Honduras Secretaria de Educación: Dirección General de Educación Continua: Metodología interactiva de audio en el modulo de EDUCATODOS. Autores: Siry Carmen Edición: Ramos Eugenia Anabella Año 2000, Tegucigalpa, Honduras Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal: Informe del Seminario Taller “La Alfabetización inicia hacia el Desarrollo”, Año 2004, Tegucigalpa, Honduras Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal: “La Alfabetización en Honduras: Inicio hacia el desarrollo”, Año 2004, Tegucigalpa, Honduras Secretaria de Educación: Dirección General de Educación Continua: Programa Nacional de Educación Básica de Jóvenes y Adultos PRALEBAH: Manual Instructivo. Tegucigalpa, Honduras Banco Central de Honduras: Honduras en Cifras. Tegucigalpa, Honduras Instituto Nacional de Estadística (INE): Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples.

Page 84: Estudio de Ebja Honduras

El desarrollo y el estado sobre el aprendizaje de la Educación de Adultos (AEA)

Informe nacional de Honduras 80

Elaborado por:

Dirección General de Educación Continua:

Lic. Juan Martín Hernández Director General de Educación Continua

Equipo Técnico:

Licda. Ruthbelinda Sánchez

Licda. Apolinaria Arzu Licda. Lorena Simon

EDUCATODOS:

Lic. Jhony Varela

Licda. Yessenia Rodríguez

CONEANFO:

Licda. Sandra Domínguez Licda. Heleci Ramírez