ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE...

97
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA RECOLECTORA Y COMERCIALIZADORA DE UNCHE EN EL SECTOR DE SAN BENITO - TUNJUELITO Autor: Manuel Orlando Puertas Giraldo Código: 20161377020 Luis Carlos Romero Sanabria Código: 20151377024 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA P.C. Ingeniería de Producción Bogotá D.C. 2017

Transcript of ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE...

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

RECOLECTORA Y COMERCIALIZADORA DE UNCHE EN EL SECTOR DE SAN

BENITO - TUNJUELITO

Autor:

Manuel Orlando Puertas Giraldo

Código: 20161377020

Luis Carlos Romero Sanabria

Código: 20151377024

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA P.C. Ingeniería de Producción

Bogotá D.C. 2017

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

RECOLECTORA Y COMERCIALIZADORA DE UNCHE EN EL SECTOR DE SAN

BENITO - TUNJUELITO

Autor:

Manuel Orlando Puertas Giraldo

Código: 20161377020

Luis Carlos Romero Sanabria

Código: 20151377024

Modalidad: Monografía

Director:

Víctor Hugo Riveros Gómez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA P.C. Ingeniería de Producción

Bogotá D.C. 2017

Señores Consejo Curricular Ingeniería de Producción Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas

La presente comunicación es con el fin de manifestar mi conocimiento y aprobación

del trabajo de grado titulado “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN

DE UNA EMPRESA RECOLECTORA Y COMERCIALIZADORA DE UNCHE EN EL

SECTOR DE SAN BENITO - TUNJUELITO”, elaborado por los estudiantes Manuel

Orlando Puertas Giraldo, código 20161377020 y Luis Carlos Romero Sanabria,

código 20151377024; pertenecientes al Proyecto Curricular de Ingeniería de

Producción.

Cordialmente,

_____________________________________

Víctor Hugo Riveros Gómez

CC. 79’502.261

Director Trabajo de Grado

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y permitirme llegar a este momento tan importante de mi

vida profesional, él siempre me dio la fortaleza, ánimo y dedicación para culminar

esta etapa de mi vida.

A mi esposa amada Paola Duque, que constantemente estuvo allí, brindándome su

apoyo, energía y comprensión día a día en este trabajo.

A mi familia, motor y fuerza de mi carrera, por sus valiosos consejos y buen ejemplo

que me brindaron durante mi desarrollo personal y profesional.

A todas las personas, que hicieron posible este proyecto, con su disposición y

compromiso en cada etapa del trabajo.

Manuel Orlando Puertas

A mi madre Mery Tovar, aunque mis ojos no te vean, sé que estás aquí.

A mi linda madre Jeaneth Sanabria, por sus enseñanzas, su apoyo incondicional y

ser mi compañera de batalla en esta vida llena de adversidades y situaciones que

nos exigen ser cada día más fuertes.

A mi tormenta favorita, el amor de mi vida, Leidy J. Ospina, por no perder la fe en

mí, inspirarme y apoyarme en todo momento. Amiga, partner, pareja perfecta.

A quienes ya no están con nosotros y a quien deseo volver a ver algún día.

Luis Carlos Romero

AGRADECIMIENTOS

A Carlos Romero, compañero, amigo, hermano, por su dedicación y constante

apoyo, disciplina en la ejecución de este proyecto.

A Orlando Puertas y Manuel Puertas, por todos los conocimientos brindados del

Sector de las curtiembres.

Al profesor Víctor Hugo Riveros, por su acompañamiento, conocimientos y aportes

para este fin.

A la Universidad Francisco José de Caldas por estos 7 años de mi vida, donde

aprendí a crecer como persona y como profesional, esperando que los frutos de mi

esfuerzo pongan en alto el nombre de esta gran institución.

Manuel Orlando Puertas

A mi madre Mery Tovar por su dedicación, su cuidado, su amparo, su carisma, su

afán, y su millón de cualidades que hacían de ella una madre ejemplar y que me

amparó bajo su cariño. Toda una vida de agradecimiento no me alcanzará.

A mi hermosa madre Jeaneth Sanabria, por hacer de mí un hombre lleno de valores

y seguir día a día a mi lado apoyándome e inspirándome a seguir logrando mis

sueños.

A mi gran familia Sanabria, por su apoyo incondicional y apoyar mi proyecto de vida.

A Manuel Puertas, mi compañero y amigo de este proyecto, por darme la

oportunidad de desarrollar este proyecto junto a él. Por su ayuda durante estos años

de carrera. De igual manera a su familia por los conocimientos que permitieron el

desarrollo de este proyecto.

A nuestro tutor de grado por sus conocimientos y aportes valiosos.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por darme la oportunidad de

ejercer una carrera y darme herramientas que me aportan tanto a mi vida personal

como profesional.

Luis Carlos Romero

CONTENIDO

Pág.

1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. 13

2. GENERALIDADES ......................................................................................... 14

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................................ 14

2.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 15

2.2 OBJETIVOS ............................................................................................. 15

2.2.1 GENERAL ......................................................................................... 15

2.2.2 ESPECÍFICOS ................................................................................... 15

2.3 METODOLOGÍA ...................................................................................... 16

2.3.1 Estudio de mercado ........................................................................... 16

2.3.2 Estudio técnico .................................................................................. 16

2.3.3 Estudio administrativo ........................................................................ 17

2.3.4 Estudio financiero .............................................................................. 17

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 18

3.1 CURTIEMBRE ......................................................................................... 18

3.1.1 Descripción del proceso .................................................................... 19

3.1.2 Generación de residuos en el proceso .............................................. 21

3.2 GRASAS .................................................................................................. 24

3.2.1 Grasas animales, vegetales, líquidas y sólidas ................................. 25

3.3 UNCHE .................................................................................................... 26

4. ESTADO DEL ARTE....................................................................................... 28

4.1 PROCESO DE DESCARNADO ............................................................... 28

4.1.1 Descarnado de forma manual............................................................ 28

4.1.2 Descarnado por medio de maquinaria ............................................... 29

5. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................... 31

5.1 PRODUCTO ............................................................................................. 31

5.1.1 Ficha técnica del producto ................................................................. 31

5.2 ANÁLISIS DEL SECTOR ......................................................................... 32

5.3 POBLACIÓN OBJETIVO .......................................................................... 33

5.4 ENCUESTA SOBRE EL SECTOR Y ANÁLISIS DE LA OFERTA ............ 34

5.4.1 Encuesta sobre el unche y el sector .................................................. 35

5.5 ANÁLISIS DEMANDA .............................................................................. 40

5.5.1 Proyección de la demanda ................................................................ 40

5.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA ...................................................................... 44

5.7 COMPETENCIA ....................................................................................... 45

5.8 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN ................................................. 45

5.8.1 Determinación del precio en el mercado ........................................... 45

5.8.2 Estrategia de distribución .................................................................. 46

5.8.3 Canales de comercialización ............................................................. 46

6. ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................... 47

6.1 TAMAÑO DEL PROYECTO ..................................................................... 47

6.2 LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 48

6.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................... 48

6.3.1 Descripción del proceso productivo ................................................... 49

6.3.2 Descripción del equipo requerido ...................................................... 50

6.3.3 Descripción de mano de obra requerida ............................................ 51

6.3.4 Descripción de vehículos requeridos ................................................. 54

6.3.5 Propuesta inicial de distribución de planta ......................................... 55

7. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ........................................................................ 57

7.1 TIPO DE SOCIEDAD ............................................................................... 57

7.1.1 Ventajas de una empresa S.A.S ........................................................ 57

7.2 RAZÓN SOCIAL ...................................................................................... 58

7.3 MISIÓN DE PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S. ................................. 58

7.4 VISIÓN DE PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S. ................................. 58

7.5 VALORES ................................................................................................ 59

7.6 ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S. ................................................................................................................. 59

7.7 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS ..................................... 60

7.8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................... 62

7.8.1 IDENTIFICACIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................................ 64

7.8.2 MATRIZ SIMPLE DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS .................. 65

7.8.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ...................................... 71

7.8.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................... 73

8. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................. 76

8.1 INVERSIÓN INICIAL ................................................................................ 76

8.1.1 Inversión fija....................................................................................... 76

8.1.2 Inversión diferida ............................................................................... 77

8.1.3 Inversión pre-operativa ...................................................................... 77

8.1.4 Costos indirectos de fabricación ........................................................ 77

8.1.5 Nómina inicial .................................................................................... 78

8.1.6 Inversión inicial total .......................................................................... 78

8.2 PROYECCIÓN DE VENTAS .................................................................... 79

8.3 DETERMINACIÓN DE COSTOS Y GASTOS .......................................... 79

8.3.1 Costo de mano de obra ..................................................................... 79

8.3.2 Costo de materia prima ..................................................................... 80

8.4 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS .................................................... 80

8.5 AMORTIZACIÓN DE LAS INVERSIONES DIFERIDAS ........................... 85

8.6 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO ............................................................. 85

8.7 RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS ASOCIADOS AL PROYECTO ..... 87

8.8 DETERMINACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO INICIAL ........................ 87

8.9 PUNTO DE EQUILIBRIO ......................................................................... 88

8.10 ESTADO DE RESULTADOS ................................................................ 89

8.10.1 Balance general inicial.................................................................... 89

8.10.2 Estado de pérdidas y ganancias .................................................... 89

9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ............................................. 91

9.1 FLUJO NETO DE EFECTIVO (FNE) ........................................................ 91

9.2 TASA DE OPORTUNIDAD (TO) .............................................................. 92

9.3 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN .......................................................... 93

9.3.1 VALOR PRESENTE NETO (VPN) ..................................................... 93

9.3.2 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR) ...................................... 93

9.3.3 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) ............. 94

10. CONCLUSIONES ........................................................................................... 95

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA ........................................................................... 96

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características de los efluentes de las curtiembres ................................ 23

Tabla 2. Análisis químico del unche ...................................................................... 27

Tabla 3. Ficha técnica del producto del unche ...................................................... 31

Tabla 4.Cantidad de organizaciones jurídicas según su naturaleza sobre los

posibles clientes del producto del unche ............................................................... 34

Tabla 5. Toma de datos según muestreo para el peso promedio de unche por piel

de res salada ......................................................................................................... 37

Tabla 6. Demanda histórica de sebo por mes del año 2016 ................................. 41

Tabla 7. Índice multiplicador para la proyección de la demanda ........................... 41

Tabla 8. Cálculo para la proyección de la demanda .............................................. 42

Tabla 9. Demanda ajustada por mes para el año 1 y 2 ......................................... 43

Tabla 10. Demanda ajustada por mes para el año 3 y 4 ....................................... 43

Tabla 11. Demanda ajustada por mes para el año 5 ............................................. 44

Tabla 12. Proyección de la demanda calculada .................................................... 44

Tabla 13. Nómina administrativa ........................................................................... 60

Tabla 14. Nómina operativa .................................................................................. 61

Tabla 15. Matriz simple de identificación de impactos .......................................... 65

Tabla 16. Jerarquización de aspectos ambientales ............................................... 66

Tabla 17. Jerarquización de actividades ............................................................... 66

Tabla 18. Matriz de evaluación de impactos ......................................................... 71

Tabla 19. Jerarquización de aspectos ambientales ............................................... 72

Tabla 20. Activos fijos ........................................................................................... 76

Tabla 21. Inversión diferida ................................................................................... 77

Tabla 22. Costos indirectos de fabricación ............................................................ 78

Tabla 23. Nómina total anual ................................................................................. 78

Tabla 24. Inversión inicial total .............................................................................. 78

Tabla 25. Cuantificación de ingresos en los primeros 5 años ............................... 79

Tabla 26. Costo de mano de obra ......................................................................... 80

Tabla 27. Precios del unche en el sector de San Benito ....................................... 80

Tabla 28. Depreciación de báscula industrial ........................................................ 81

Tabla 29. Depreciación de caneca industrial 55 galones ...................................... 81

Tabla 30. Depreciación de cuchillos ...................................................................... 81

Tabla 31. Depreciación de manguera ................................................................... 82

Tabla 32. Depreciación de señalización ................................................................ 82

Tabla 33. Depreciación de extintores 10 Lb .......................................................... 82

Tabla 34. Depreciación de muebles de escritorio y sillas ...................................... 83

Tabla 35. Depreciación de archivadores ............................................................... 83

Tabla 36. Depreciación de estantería liviana......................................................... 83

Tabla 37. Depreciación de computadores de mesa .............................................. 84

Tabla 38. Depreciación de fotocopiadora multifuncional B/N ................................ 84

Tabla 39. Depreciación de teléfonos ..................................................................... 84

Tabla 40. Depreciación de celular ......................................................................... 84

Tabla 41. Depreciación de camión ........................................................................ 85

Tabla 42. Amortización de las inversiones diferidas .............................................. 85

Tabla 43. Amortización del crédito ........................................................................ 86

Tabla 44. Resumen de costos y gastos ................................................................ 87

Tabla 45. Capital de trabajo inicial ........................................................................ 88

Tabla 46. Punto de equilibrio ................................................................................. 88

Tabla 47. Balance general inicial ........................................................................... 89

Tabla 48. Estado de pérdidas y ganancias ........................................................... 90

Tabla 49. FNE del proyecto ................................................................................... 91

Tabla 50. Tasa de oportunidad .............................................................................. 92

Tabla 51. Valor presente neto ............................................................................... 93

Tabla 52. Tasa interna de rentabilidad .................................................................. 93

Tabla 53. Periodo de recuperación de la inversión ............................................... 94

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Proceso productivo detallado de la curtiduría ....................................... 18

Figura 2. Esquema del impacto ambiental relacionado con las operaciones de

curtido ................................................................................................................... 22

Figura 3. Herramientas manuales en el proceso de descarnado ......................... 28

Figura 4. Herramienta para el descarne en el mercado ....................................... 29

Figura 5. Operación manual de desbastado ........................................................ 29

Figura 6. Composición y funcionamiento de una máquina de descarne .............. 30

Figura 7. Gráfica sobre pregunta 3: tipo de persona que compra el unche en el barrio

San Benito ............................................................................................................. 36

Figura 8. Gráfica sobre pregunta 7: precio de compra del unche en el barrio San

Benito .................................................................................................................... 38

Figura 9. Gráfica sobre pregunta 8: precio de venta del unche en la industria .... 38

Figura 10. Gráfica sobre pregunta 10: grado de confianza al momento de la compra-

venta del Unche .................................................................................................... 39

Figura 11. Localización del barrio San Benito ...................................................... 48

Figura 12. Descripción de los subprocesos con entradas y salidas respectivas .. 49

Figura 13. Báscula industrial digital 300 kg .......................................................... 51

Figura 14. Tipo de vehículo requerido para la empresa ....................................... 55

Figura 15. Plano de la propuesta inicial de distribución de planta ........................ 56

Figura 16. Organigrama de Proveedores de grasa S.A.S .................................... 60

12

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Valores indicativos de calidad del aire en el lugar de trabajo obtenidos en

curtiembres con diferente tecnología de producción y variedad de pieles ............ 24

Cuadro 3. Perfil del cargo de jefe de producción ................................................... 51

Cuadro 4. Perfil del cargo de conductor ................................................................ 52

Cuadro 5. Perfil del cargo de auxiliar de producción ............................................. 53

Cuadro 6. Identificación de las entradas y salidas del proceso productivo de la

empresa ................................................................................................................ 64

Cuadro 7. Características impactos ambientales .................................................. 67

Cuadro 8. Plan de manejo ambiental de PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S. .. 73

13

1. RESUMEN EJECUTIVO

La presente propuesta pretende plantear la realización de un estudio cuya finalidad

se centrará en deducir la factibilidad de crear una empresa en el barrio San Benito

de la localidad de Tunjuelito (Bogotá D.C.).

Dicha empresa centrará sus actividades en la compra y venta de uno de los residuos

sólidos de la curtiembre, fruto del proceso de descarnado, el unche.

El estudio plantea varias fases sobre las cuales se estudiará el mercado, el producto

terminado, la constitución legal de la empresa, los impactos del producto sobre el

medio ambiente, el estudio administrativo respecto a su composición administrativa,

organigrama, las respectiva visión, misión y valores corporativos, y finalmente el

estudio financiero que traducirá en valores monetarios sobre cuál serán los recursos

necesarios, en cuanto se recuperarán y la ganancia prevista.

Crear la empresa puede resultar factible tanto para el inversor como para las

empresas de curtiembres del barrio San Benito, ya que allí se sitúan cerca de 400

negocios de esta industria, según la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB)1. No

atender el daño ambiental que causa el proceso en general les ha causado por años

multas económicas por ir en contra de la legislación del distrito y el gobierno. El

unche se puede catalogar como un residuo peligroso, genera daños al medio

ambiente y atenta contra la salud humana sobre todo por sus olores ofensivos.

Según la misma CCB, estas curtiembres han convertido el río Tunjuelito en el más

contaminado del país por años.

1 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Cuero, Calzado y Marroquinería sector de talla mundial. [En Línea] <http://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Cuero-Calzado-y-Marroquineria/Noticias/2016/Junio/Cuero-Calzado-y-Marroquineria-sector-de-talla-mundial> [Citado el 11 de Octubre del 2016]

14

2. GENERALIDADES

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo se encuentra en un proceso de industrialización donde cada

día se crean más y más productos para el consumo de las personas, unos

necesarios para la vida humana, otros no tanto donde se utilizan más para satisfacer

los gustos de la sociedad, pero sin importar cuál sea el enfoque de la elaboración

del producto se debe tener muy presente el tema ambiental, ya que muchas

organizaciones no prevén el daño que sus actividades productivas generan al

planeta, por esto se toma como base para este trabajo de grado el sector de las

curtiembres que ocupa “sexto lugar en las industrias generadoras de RESPEL

(residuos peligrosos) y RS (residuos sólidos)”2.

El producto final de su proceso productivo es utilizado en grandes procesos

industriales especialmente en el sector de la marroquinería pero a su vez este

proceso deja grandes daños ambientales por los residuos sólidos que genera que

en su mayoría no son aprovechados por los dueños de las curtiembres como

debería ser y le dan un mal manejo a su disposición final, por esto se crea este plan

de negocio que bajo el concepto de producción más limpia (PML) se busca crear

una estrategia empresarial donde se busca crear valor económico a través del

manejo estratégico del unche así disminuyendo un poco el impacto negativo que

tienen las curtiembres en el ecosistema.

El consejo de estado determinó que antes del año 2044 se debe descontaminar el

río Bogotá donde se evidencia que uno de los grandes problemas con los que se

cuenta en las curtiembres de San Benito es que el 95% de estas tienen medidas

preventivas ya que no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales

(PTAR), la CAR (corporación autónoma regional) ha invertido cerca de $100 mil

2 MOJICA ANGEL, Oscar Manuel. Universidad Distrital Francisco José de caldas.2009.Plan de manejo ambiental para la curtiembre el puma Ltda. p 35.

15

millones en la construcción de plantas residuales3, pero aún falta mucho por hacer

por esto se busca de una manera socialmente responsable mitigar un poco los

daños ambientales de esta industria y concientizando a los dueños de las

curtiembres de los impactos que tiene su industria con el medio ambiente.

2.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles serían las condiciones de factibilidad que permitan crear una empresa

comercializadora del residuo sólido unche generado en las curtiembres de San

Benito?

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa que se encargue

de comprar y comercializar el unche en el barrio San Benito, contribuyendo con el

cuidado del medio ambiente.

2.2.2 ESPECÍFICOS

Realizar un estudio de mercado sobre el unche en el sector de las

curtiembres.

Realizar un estudio técnico del producto del unche, localización del sector y

especificaciones de ingeniería.

Realizar un estudio financiero del unche que generan las curtiembres en el

sector de San Benito.

3 EL ESPECTADOR. Sin solución para las curtimbres. [En línea] <http://www.elespectador.com/noticias/bogota/sin-solucion-curtiembres-articulo-488768> [Citado el 10 de Octubre del 2016]

16

Realizar un estudio administrativo, donde se establecerá la estructura

jurídica, orgánica y el recurso humano necesario para el funcionamiento

adecuado de la organización.

2.3 METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta el enfoque de responsabilidad social empresarial y el cuidado

del medio ambiente, se realiza el “estudio de factibilidad para la creación de una

empresa recolectora y comercializadora de unche en el sector de San Benito -

Tunjuelito” donde se llevará a cabo un estudio de mercado en la industria de las

curtiembres, en este estudio se pretende obtener una estrategia empresarial donde

se busca crear valor económico a través del manejo adecuado del unche mitigando

un poco los impactos ambientales que genera este residuo con el medio ambiente.

En este estudio se abarcaran estudios como lo son el de mercado, técnico,

administrativo, financiero, así mismo determinar las variables y factores que son

determinantes en la ejecución de dicho trabajo.

2.3.1 Estudio de mercado

Se realizará un estudio de mercado por medio de encuestas y visitas a los

habitantes, dueños de las curtiembres de San Benito y entes relacionados con esta

industria identificando el proceso de curtición, residuos sólidos que se generan por

dicho proceso exactamente el unche donde ,se planificará y segmentara el mercado

analizando la demanda, oferta y competencia del producto.

2.3.2 Estudio técnico

Se contemplaran los aspectos técnicos operativos para el uso eficiente de los

recursos disponibles para ejecución del trabajo, analizando el tamaño óptimo de las

instalaciones, localización y recursos y mano de obra necesarios.

17

Se pretende con este estudio demostrar la factibilidad técnica del proyecto que

justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización.

También se realizará un estudio de impacto ambiental donde se identifican los

efectos ambientales que tendrá la empresa con el funcionamiento normal de sus

actividades mediante la metodología de las matrices de evaluación e identificación

de impactos ambientales propuesta por Vicente Connesa, se crea el plan de manejo

ambiental para la organización.

2.3.3 Estudio administrativo

Se realiza un estudio administrativo donde se determinan la misión, visión y los

valores de la empresa, un organigrama jerárquico propuesto, se planea el recurso

humano necesario para el funcionamiento de la empresa y el aspecto ecológico por

medio de un estudio de impacto ambiental.

2.3.4 Estudio financiero

Este estudio financiero tiene por objeto determinar cuál será el monto de la inversión

o financiación necesaria para la ejecución del proyecto, los ingresos esperados, la

tasa interna de retorno (TIR), punto de equilibrio tomando como referencia los

demás estudios que suministran información valiosa en el momento de determinar

si es factible o no el plan de negocio.

18

3. MARCO TEÓRICO

3.1 CURTIEMBRE

La curtiembre o también conocida como curtiduría o teneduría, es el lugar donde se

lleva a cabo el proceso de curtido, es decir, donde mediante una serie de procesos

se convierte la piel del animal en cuero. Dicho proceso se puede agrupar en cuatro

etapas: limpieza, curtido, recurtimiento y acabado, pero de forma más detallada se

desarrollan 20 actividades para el tratamiento de la piel (ver figura 1). El tratamiento

de la piel satisface principalmente dos sectores productivos: la industria de calzado

y el faenamiento de animales bovinos (“proceso ordenado sanitariamente para el

sacrificio de un animal bovino, con el objeto de obtener su carne en condiciones

óptimas para el consumo humano”4).

Figura 1. Proceso productivo detallado de la curtiduría

Fuente: Autores

4 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE RASTRO EMRAQ-EP. Faenamiento Bovinos. [En línea] <http://www.epmrq.gob.ec/index.php/servicios/faenamiento/faenamiento-bovinos> [Citado el 11 de Octubre del 2016]

SaladoSalado

RemojoRemojo

PelambrePelambre

DescarnadoDescarnado

DivididaDividida DesencaleDesencale

LavadoLavado

PiqueladoPiquelado

CurtidaCurtida

RebajadaRebajada RecurticiónRecurtición

Engrasado y teñido

Engrasado y teñido

SecadoSecado

PaleteaPaletea

TalladoTalladoToggli o

clavadoraToggli o

clavadora

DesorilladoDesorillado

PinturaPintura

AblandadoAblandado

MediciónMedición

19

3.1.1 Descripción del proceso

Luego del sacrificio del animal, se procede a extracción de la piel tratándola con sal

(industrial o de mar) por el lado de la carne deshidratándola y evitando el deterioro

y conservándola para el proceso. Luego se procede a remojar la piel con el fin de

separar la piel, la sangre, la sal, excretas y suciedad en general, esto también se

hace con el fin de volver la piel a su estado de hinchamiento natural influyendo su

estructura fibrosa para facilitar la penetración y absorción de los productos

curtientes.

El proceso de pelambre consiste en remover el pelo y la epidermis (capa más

externa de la piel) empleando normalmente un sulfuro de sodio y cal. También se

busca aumentar el espesor de la piel para poder la piel ser descarnada y dividida.

Una vez se ha removido el pelo y la epidermis se realiza el descarnado, que como

su nombre lo indica, es el proceso por el cual se remueve parte de la carne que

queda en contacto con la piel, también se remueve la grasa y partes de piel que

estén deterioradas. Se puede realizar de forma manual o por medio de una máquina

de descarne. Este proceso evita el desarrollo de bacterias sobre la piel. Luego se le

da calibra a la piel según su finalidad o disposición final: 1.8 decímetros de calibre

para napa de calzado y 1 decímetro para napa de confección. La piel se divide en

dos partes: la parte de encima llamada flor y la de abajo que es la carnaza y

nuevamente se pesa la piel para poder deducir los porcentajes de los químicos,

todo esto se conoce como el proceso de dividida.

El siguiente proceso es el desencale, el cual tiene como fin eliminar la cal

proveniente del baño de pelambre, también busca el deshinchamiento de la piel

otorgándole morbidez y ajusta el pH de la piel. Los desencalantes más comunes

que se utilizan son los ácidos fuertes, ácidos ligeros, sales amónicas y compuestos

orgánicos de ésteres. Luego de este baño sigue un lavado de piel por medio de una

manguera y con agua, buscando adherir un pH deseado.

20

Ahora la piel se someterá al proceso de piquelado, este se encarga de abrir los

poros de la piel para que estos absorban los agentes vegetales o minerales y así

poder garantizar que el proceso de curtición sea efectivo.

El proceso de curtida es básicamente la transformación de la piel a cuero, aquí

suelen utilizarse curtientes vegetales (principalmente en cueros destinados para las

suelas de calzado) o sales de cromo (para cueros finos, flexibles, delgado y suaves).

Previene además la putrefacción del cuero y mejora su apariencia y propiedades

físicas. A este proceso se le conoce también con el nombre de wet blue (cuero

húmedo azul). El cuero ya se puede almacenar, ya que, no tiene riesgo de que se

pudra. Existen varios tipos de curtición: al cromo, al aluminio, el wet write, al circonio,

al hierro, al azufre, vegetal y sintética. Para finalizar, se debe dejar escurriendo el

cuero entre 24 y 48 horas (en el caso de curtición al cromo).

Se procede luego al proceso de rebajada. Este consiste en darle un segundo calibre

al cuero, ya que, en consecuencia de los anteriores procesos el cuero se ha

hinchado por el lado de la carnaza. Se busca darle una espesura uniforme según lo

deseado, se puede hacer de forma manual o por medio de una máquina. Antes de

deposita el cuero en el bombo para la recurtición se debe realizar una neutralización,

la cual consiste en neutralizar las diferencias de pH entre diferentes pieles; de no

hacerlo puede romperse los hilos de algodón y lino con que se costuren, además

puede causar irritaciones en la piel humana.

En la recurtición se trata el cuero con productos químicos para completar el curtido

y darle características finales al cuero que no es posible darle anteriormente

mejorando características físicas como resistencia al agua, mayor blandura y

favorecimiento en la igualación de tintura5. Enseguida se somete el cuero al proceso

5 SLIDESHARE-LUDY LUNA. Proceso de curtido de pieles. [En línea] <http://es.slideshare.net/ludyslu/proceso-de-curtido-de-pieles> [Citado el 11 de Octubre del 2016]

21

de teñido el cual confiere al cuero una coloración deseada en su superficie, en parte

del espesor o en todo el espesor para mejorar su apariencia.

Antes de someter el cuero a la fase de secado, pasa por el proceso de engrase, en

el cual se evita que quede rígido o duro, debido a que las fibras se han deshidratado

y se han unido formando un material más compacto. El engrase agrega unas

determinadas sustancias para que el cuero sea más suave, flexible, permeable al

aire y vapor del agua e impermeable al agua. Dentro de los tipos de engrase se

encuentran: el aceitado, engrase en frio, engrase con aire caliente, inmersión, cuero

al cromo y cuero al vegetal. Luego se expone el cuero a secado por aire o por

máquina. Este proceso no se hace solo con el fin de eliminar la humedad, sino

además, desarrollar ciertas reacciones químicas que favorecen el estado del cuero.

El proceso de tallado consiste en eliminar arrugas formadas en alguna operación

anterior para luego, en la clavadora estirar la piel librándola de arrugas y dándole

un tamaño y terminado deseado. También se quitan orillas de la piel que se

encuentran en mal estado en consecuencia de los procesos llevados a cabo, esto

se conoce como desorillado. Luego se pasa al proceso de pintura y de acuerdo con

el cliente se le da determinado tono.

Por último se pasa por el proceso de ablandado, ya que el cuero estará algo

compactado y rígido. Se encarga de descompactar las fibras (que en el proceso de

secado se compactaron) a través de un traccionamiento mecánico) y lubrica con

aceites la estructura fibrosa. Luego se realiza una medición en una medidora donde

se obtiene el decimetraje total para deducir el valor comercial al público.

3.1.2 Generación de residuos en el proceso

A lo largo del proceso se generan residuos sólidos y líquidos, en varios casos muy

dañinos para el medio ambiente. Todos estos van a parar a la basura, vertederos y

ríos sin ninguna clase de tratamientos.

22

En la enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (del Instituto Nacional De

Seguridad e Higiene en el Trabajo – España), ha publicado un diagrama sobre el

impacto ambiental relacionado con las operaciones de curtido:

Figura 2. Esquema del impacto ambiental relacionado con las operaciones de curtido

Fuente: ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Cuero, pieles y calzado. [En línea] <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Textos-Online/EnciclopediaOIT/tomo3/88.pdf> [Citado el 11 de octubre del 2016].

23

Durante la curtiembre también se presentarse efluentes (residuos líquidos o

residuos líquidos mezclados con sólidos) que dependiendo del tipo de curtido

(vegetal o al cromo) alcanza los siguientes niveles por parámetro:

Tabla 1. Características de los efluentes de las curtiembres

Fuente: BIBLIOTECA VIRTUAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SALUD AMBIENTAL. Informe técnico sobre minimización de residuos en una curtiembre. [En línea] <http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/gtz/infomini/minimiz1.html> [Citado el 11 de octubre del 2016].

En cuanto a la contaminación del aire, procesos como el pelambre y la generación

de aguas residuales producen emisiones de sulfuro, del desencalado y la etapa de

acabado, emisiones de amoníaco y vapores de solventes, los residuos de carne y

grasas, olores ofensivos, etc. a continuación se ilustra en el cuadro 1 los valores

indicativos de calidad del aire en un lugar de trabajo de curtiembre:

24

Cuadro 1. Valores indicativos de calidad del aire en el lugar de trabajo obtenidos en curtiembres con diferente tecnología de producción y variedad de pieles

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL SINIA. Guía para el control y prevención de la contaminación industrial. [En línea] <http://www.sinia.cl/1292/articles-39927_recurso_1.pdf> [Citado el 11 de octubre del 2016].

Además dentro del proceso, cada persona que interviene en las diferentes

operaciones está expuesta a: contacto dérmico, inhalación de sustancias químicas,

infecciones (ántrax) producto de colonias de hongos, riesgos ergonómicos, entre

otros.

3.2 GRASAS

La grasa es un compuesto orgánico conformado por carbono, oxígeno e hidrógeno.

Son un tipo de nutriente que se encuentra en los alimentos. Pertenecen a los lípidos

y pueden presentarse de forma líquido o sólida. Las grasas están presentes en

numerosos organismos y tienen funciones tanto estructurales como metabólicas.

Los principales componentes de todas las grasas son los ácidos grasos, los cuales

pueden ser saturados, mono-insaturados o poli-insaturados, dependiendo del

número de enlaces dobles entre los átomos de carbono en la molécula6. La

6 IGUALDAD ANIMAL. Grasas. [En línea] <http://www.igualdadanimal.org/nutricion/grasas> [Citado el 12 de octubre de 2016]

25

molécula de grasa contiene glicerina (un alcohol), tres ácidos grasos (cadenas

hidrocarbonadas) que están unidos a la molécula de glicerina.

Las grasas y aceites son sustancias insolubles en agua, de consistencia líquida o

sólida. Las grasas que todavía son líquidas a temperaturas inferiores a 20 °C se

denominan generalmente como aceites7.

3.2.1 Grasas animales, vegetales, líquidas y sólidas

La grasa animal es aquella obtenida a partir de algún tipo de alimento como el sebo,

la manteca, la grasa de aves y el aceite de pescado. Contienen ácidos grasos

saturados y colesterol. El colesterol es una sustancia grasosa que se encuentra en

todos los tejidos animales. También se encuentra en alimentos como los lácteos y

los huevos.

Por otra parte, la grasa vegetal está constituida por ácidos grasos insaturados, estos

se encuentran en los aceites de oliva, girasol, maíz, en las aceitunas y los frutos

secos. Normalmente se emplean con menos frecuencia debido a su alto coste, pero

en cuestiones consumibles, son más saludables para el ser humano que la grasa

vegetal. También tienen la particularidad de reducir los niveles de colesterol en

sangre, de ahí que se les considere grasas aliadas del corazón8, mientras que el

consumo excesivo de grasa vegetal tiende a tapar las arterias de colesterol

haciendo que la sangre se vuelve más espesa y aumente el riesgo de enfermedades

cardiovasculares.

En cuanto a las grasas líquidas contienen grasos insaturados. Se mantienen en

estado líquido a temperatura ambiente y corresponden a los aceites. Los aceites se

conservan en envases tapados, a temperatura ambiente y lejos de la luz. Entre las

7 ACADEMIA ONLINE. Definición de grasas. [En línea] <http://www.academiatesto.com.ar/cms/definicion-de-grasas> [Citado el 12 de Octubre de 2016] 8 EROSKI CONSUMER. ¿Qué son las “grasas vegetales”?. [En línea] <http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentos_a_debate/2003/10/09/66381.php> [Citado el 12 de Octubre de 2016]

26

grasas líquidas se encuentran los aceites de oliva, maíz, canola, cártamo, soya,

girasol.

Las grasas sólidas poseen ácidos grasos saturados que provienen de los alimentos

de origen animal. Algunos alimentos donde se presentan grasas sólidas son la

manteca, la grasa de la carne, la grasa del pollo, la grasa del cerdo, la margarina en

barra y la mantequilla. También se encuentran el aceite de coco y el de palma, ya

que, estos contienen un alto nivel de grasas saturadas.

3.3 UNCHE

El unche es un residuo sólido del proceso de las curtiembres, más exactamente en

la operación de descarnado. La piel del animal se obtiene con algunas partes de

grasa natural, esta es retirada de forma manual con cuchillos o por medio de una

máquina de descarne. Las grasas extraídas representan entre un 20 y un 35% del

peso inicial de la piel9, dependiendo del animal, su origen geográfico, alimentación

y proceso de crianza.

La calidad del unche es mayor si se obtiene antes de someter la piel a procesos

como el pelambre, donde se le aplican determinados químicos.

Las características físicas del unche producido en el proceso de descarne se

describen así10:

Apariencia: tiras más o menos largas de aspecto desagradable

Coloración: varía de amarillenta-verdosa a grisácea-azulosa

Olor: rancio desagradable

Textura: de pastosa a gelatinosa

9 DICCIONARIO ABIERTO DE LENGUA ESPAÑOLA. Significado del unche. [En línea] <http://www.significadode.org/unche.htm> [Citado el 12 de Octubre de 2016] 10 ROJAS AMAYA, ROJAS AMAYA: Estudio económico-financiero del aprovechamiento de las grasas extraídas del residuo de descarne “unche” derivado del proceso de curtición en el municipio de Villapinzon–Cundinamarca. Bogotá, 2003, 59 h. Trabajo de grado (Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Desarrollo Empresarial). Universidad Nacional De Colombia. Facultad de Agronomía Sede Bogotá. Escuela de Postgrado.

27

Húmedo y suave al tacto

Presencia de pelos

Presencia de residuos de piel (garras)

Presencia de tendones

Residuos de carne

Restos de tejido adiposo, conjuntivo y muscular

A continuación se ilustra la composición química del unche:

Tabla 2. Análisis químico del unche

ANÁLISIS QUÍMICO DEL UNCHE

ANÁLISIS Base húmeda Base seca

Materia seca (%) - 28.8

Proteína cruda (Nx6.25) 6.8 23.5

Extracto etéreo (%) 13.9 48.1

Cenizas (%) 8.4 29.1

Calcio (%) 1.0 3.3

Fosforo (%) 0.0 0.13

Azufre (%) 0.1 0.28

Fuente: ROJAS AMAYA, ROJAS AMAYA: Estudio económico-financiero del aprovechamiento de las grasas extraídas del residuo de descarne “unche” derivado del proceso de curtición en el municipio de Villapinzon–Cundinamarca. Bogotá, 2003, 60 h. Trabajo de grado (Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Desarrollo Empresarial). Universidad Nacional De Colombia. Facultad de Agronomía Sede Bogotá. Escuela de Postgrado.

Como residuo del proceso de curtiembres, puede servir de materia prima en

productos de fabricación como el concentrado para animales, jabones y artículos

cosméticos.

28

4. ESTADO DEL ARTE

4.1 PROCESO DE DESCARNADO

El proceso de descarne se lleva a cabo con el fin de eliminar la endodermis, los

restos de carne y grasa del animal aún existentes en la piel son eliminados

principalmente para evitar el deterioro y el yacimiento de bacterias sobre la misma.

4.1.1 Descarnado de forma manual

El método manual consiste en la utilización de cuchillas y un banco sobre el cual se

expone la piel. A continuación se ilustran las herramientas (ver figura 3):

Figura 3. Herramientas manuales en el proceso de descarnado

Fuente: CUERONET. Descarnado. [En línea]. <http://www.cueronet.com/flujograma/descarnado.htm> [Citado el 20 de octubre del 2016].

En el mercado se encuentran instrumentos de corte con mejor agarre y

características más ergonómicas, también cuenta con filos curvos (Ver figura 4).

29

Figura 4. Herramienta para el descarne en el mercado

Fuente: YACHAY PRODUCTOS. La E.P.A y El Curtido Orgánico. [En línea] <http://yachayproductos.blogspot.com.co/> [Citado el 20 de octubre del 2016]

La operación se ejerce colocando a la persona detrás de la parte alta del banco y

desde allí con la herramienta de corte, empieza a desbastar hacia abajo hasta

eliminar los residuos.

Figura 5. Operación manual de desbastado

Fuente: COLOMBIANS. Descarne. [En línea] <http://elchuvaca.blogspot.com.co/> [Citado el 20 de octubre del 2016].

4.1.2 Descarnado por medio de maquinaria

En la actualidad se utiliza máquina en este proceso, la cual funciona de tal manera

que la piel pasa por medio de un cilindro neumático de garra y otro de cuchillas

helicoidales por las cuales se somete el lado de la piel que contiene la endodermis,

30

asegurando el retiro de la sola grasa y carne, además de dejar la superficie de la

piel uniforme.

Figura 6. Composición y funcionamiento de una máquina de descarne

Fuente: CUERONET. Descarnado. [En línea]. <http://www.cueronet.com/flujograma/descarnado.htm> [Citado el 20 de octubre del 2016]

31

5. ESTUDIO DE MERCADO

5.1 PRODUCTO

El unche, residuo principal del proceso de descarnado en la de fabricación del cuero

en las curtiembres (ver: marco teórico y estado del arte), puede ser aprovechado

para la industria de productos como los jabones, cebo, cosméticos, aceites y

alimentos para animales. Debido al gran desperdicio del mismo y evitando que

termine en botaderos de basura o peor aún, al aire libre o contaminando alguna

fuente hídrica como los ríos, el unche puede ser recolectado y comercializado a

estas industrias permitiendo su aprovechamiento. En el mercado este producto se

puede comercializar tanto en kilos como en toneladas, por comodidad del trabajo

se presentarán las unidades en kilos.

A continuación se presenta la ficha técnica del producto, con sus respectivas

características físicas, presentación, vida útil, etc.

5.1.1 Ficha técnica del producto

Tabla 3. Ficha técnica del producto del unche

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

PRODUCTO

NOMBRE DEL PRODUCTO

Unche

Proveedor Varios

Descripción de producto

Residuo sólido generado por el sector de las curtiembres en el proceso de descarne, tejido adiposo subcutáneo que representa entre el 20% y 35% del peso inicial de la piel

32

Ingredientes principales No aplica

Características físicas del producto

Apariencia Tiras más o menos largas de aspecto desagradable

Color Varia de amarillenta-verdosa a grisácea-azulosa

Olor Rancio desagradable

Sabor No aplica

Textura De pastosa a gelatinosa

Estado del producto

Líquido

Sólido Sólido

Gaseoso

Presentación En Barriles

Cantidad o capacidad 200 kilos

Uso de la grasa en estado líquido

Tipo A: Calidad alta Fabricación de margarina y espagueti

Tipo B: Calidad medio Jabones

Tipo C: Calidad baja Subproductos de otras industrias

Uso de la grasa en estado líquido

Fabricación de concentrado para animales

Mantenimiento Se almacena a temperatura ambiente, en canecas industriales al aire libre Almacenamiento

Vida útil 8 días

Normas técnicas NTC 849 VERSIÓN 2003

Fuente: Autores

5.2 ANÁLISIS DEL SECTOR

El unche es uno de los residuos del proceso de curtición y sirve como materia prima

para la fabricación de jabones, cosméticos, aceites y alimentos para animales.

Para efectos de la clasificación económica del proceso de curtiembre el código CIIU

contiene la siguiente enumeración: el curtido y preparado de cueros (CIIU 191000)

está compuesto por las actividades de curtido y acabado del cuero (CIIU 191001),

repujado del cuero (CIIU 191002), charolado del cuero (CIIU 191003) y fabricación

de cueros gamuzados, apergaminados, metalizados, regenerados o grabados (CIIU

191004).

33

En cuanto a aquellas empresas que compran el unche para la fabricación de sus

bienes, se pueden categorizar (según el CIIU), de la siguiente manera:

1030. Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

152200. Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

2023. Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir;

perfumes y preparados de tocador

242400. Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y

pulir; perfumes y preparados de tocador

242401. Fabricación de glicerina a base de aceites y grasas animales

242402. Fabricación de jabones para lavar

242403. Fabricación de jabones para tocador

242404. Fabricación de jabones para uso industrial

242406. Fabricación de cosméticos y preparados de tocador -champús,

fijadores, dentífricos

242910. Fabricación de aceites esenciales, de aceites resinoides y de ácidos

grasos, excepto los derivados de la destilación de maderas

1090. Elaboración de alimentos preparados para animales

5.3 POBLACIÓN OBJETIVO

El producto del unche va dirigido a diferentes empresas y personas naturales de la

ciudad de Bogotá, cuyas actividades se centren en la fabricación de productos como

jabones, cosméticos, comida para animales y aceites.

Según datos de la cámara de comercio11, en la actualidad en Bogotá se concentran

1.542 empresas cómo posibles clientes. Estas se encuentran categorizadas en

11 CAMARA DE COMERCIO. Bases de datos e información empresarial. [En línea] <http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Enlaces-destacados/Bases-de-datos-e-informacion-empresarial> [Citado el 17 de diciembre del 2016]

34

diferentes constituciones jurídicas y categorizadas en el código CIIU listado

anteriormente.

Tabla 4.Cantidad de organizaciones jurídicas según su naturaleza sobre los posibles clientes del producto del unche

Organización Jurídica Cantidad

Persona Natural 439

Establecimiento de comercio 440

Limitada 147

Anónima 42

Colectiva 0

Comandita Simple 1

Comandita por acciones 1

Extranjera 4

Empresa Asociativa de trabajo 0

Civil 0

Empresa unipersonal 15

ESAL Régimen común 0

Proponente no matriculado 0

ESAL Economía Solidaria 0

Sociedad por Acciones Simplificada 453

Empresa industrial y Cial del est 0

Sociedad Agraria de Transformación 0

ESAL Veedurías 0

ESAL Extranjeras 0

Otro 0

Total General 1542

Fuente: CÁMARA DE COMERCIO. Bases de datos e información empresarial. [En línea] <http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Enlaces-destacados/Bases-de-datos-e-informacion-empresarial> [Citado el 17 de diciembre del 2016]

5.4 ENCUESTA SOBRE EL SECTOR Y ANÁLISIS DE LA OFERTA

Ficha técnica de la encuesta:

Marco de referencia: La encuesta fue aplicada a 100 empresas de

curtiembres del sector de San Benito, escogidas al azar en la ciudad de

Bogotá.

Características de los encuestados: Dueños y/o fabricantes de cueros en el

sector de San Benito

Procedimiento: Visita a empresas del sector y consulta personal.

35

Formato de la encuesta: La encuesta fue diseñada con 11 preguntas

puntuales para adquirir información sobre el sector, los desechos en general

y del unche puntualmente.

Número de encuestados: en el sector de San Benito existen alrededor de 500

empresas de curtiembre sobre las cuales se hace un muestreo aleatorio

simple, siguiendo la siguiente formula:

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁

𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) ∗ 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

o n = Número de elementos de la muestra.

o N = Número de elementos del universo.

o P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.

o Z = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido:

siempre se opera con valor sigma. Véase la tabla de valores de Z.

o E = Margen de error o de imprecisión permitido (lo determinará el

director del estudio).

Para N=500; P=0,05; Q=0,95; Z=1,96; E=10% el muestreo se realiza para 100

unidades.

5.4.1 Encuesta sobre el unche y el sector

Para el estudio de mercado se realizó una encuesta donde intervinieron partes

interesadas en el proceso de comercialización del Unche en el sector de las

curtiembres de San Benito en la localidad de Tunjuelito de la ciudad de Bogotá

donde se encontraron los siguientes resultados:

1. ¿Qué tipo de residuos sólidos se generan en proceso de curtición?

Carnazas

Unche

Pelo

Viruta de cromo

36

Lodos

Recortes de cuero

Garras

2. ¿En qué proceso de la curtición se genera el Unche?

Respuesta: En la muestra se determinó que el unche se genera en el proceso del

descarne

3. ¿Qué tipo de persona compra el unche en San Benito?

A) Persona natural

B) Persona jurídica

En el siguiente gráfico se identifica que el 85% de los compradores de unche para

su previa comercialización son personas naturales

Figura 7. Gráfica sobre pregunta 3: tipo de persona que compra el unche en el barrio San Benito

Fuente: Autores

37

4. ¿Cuál es porcentaje en peso del unche en una piel de res salada?

Respuesta: Una piel de res salada tiene un peso promedio de 20,5 kilos de la cual

el 35% equivale a unche, este porcentaje se obtuvo de una muestra de 100

curtiembres.

Tabla 5. Toma de datos según muestreo para el peso promedio de unche por piel de res salada

19,9 20,3 20,2 19,5 19 19 18 19,7 19,6 22 21,4 18,9 19,9

19,8 20,3 20 21,8 19,8 19,7 19,7 18,7 21 22,2 22,5 19,9 19

21,6 19,8 18,9 19,3 21,6 18,7 18,7 22,5 18,9 20,4 22,5 21,6 22,3

21 19,6 19,8 20 20,9 21 23,2 20 19,7 22,5 21,5 22 19,6

22,5 22 20 19,7 22,5 22 19,6 19,3 22 19 21,4 21,5 18,7 23,2 22 20,5 18,7 21,4 20 22,2 22,2 21 19,6 22 19,1 19,7 23,2 22,2 19,1 18,5 19,7 18,5 22,5 22,2 19,6 19,8 19,6 20 21 20,9 19,6 22 18,5 23,5 19,6 19 19,3 20

Fuente: Encuesta realizada en el sector

5. ¿Con qué frecuencia se genera el unche?

Respuesta: El Unche se genera cada 76 horas y la cantidad de unche que se genera

depende de la cantidad de cueros que se curtan.

6. ¿Por cada 100 cueros curtidos cuantos kilos de unche se generan?

Respuesta: Por cada piel se genera 7 kilos promedio de unche, este porcentaje se

determinó en la muestra donde aplicando una multiplicación sencilla se calcula que

por cada 100 cueros curtidos se generan 700 kilos de Unche

7. Precio promedio de compra del unche por las personas naturales y jurídicas en

San Benito

A. 280-300

B. 300-320

C. 320-340

D. 340-360

Se obtuvieron los siguientes resultados:

38

Figura 8. Gráfica sobre pregunta 7: precio de compra del unche en el barrio San Benito

Fuente: Autores

8. Precio de venta del unche en la Industria

Se obtuvieron los siguientes resultados:

A) 750-800

B) 800-850

C) 850-900

D) 900-950

Figura 9. Gráfica sobre pregunta 8: precio de venta del unche en la industria

Fuente: Autores

39

9. Qué industria se encarga de comprar el unche para sus procesos productivos

Respuesta: Se indago en la cámara de comercio de Bogotá y con fuentes de las

Curtiembres y se determinó que estas son las principales industrias que compran el

unche como subproductos para sus procesos productivos

● Industrial de alimentos concentrados para animales

● Jabones

● Cosméticos

● Biodiesel

● Grasa para tratamiento de cuero

10. Qué tipo de persona le genera más confianza en el momento de la compra y

venta del unche

A) Persona natural

B) Persona jurídica

C) Le da igual

Se obtuvieron los siguientes resultados según la muestra:

Figura 10. Gráfica sobre pregunta 10: grado de confianza al momento de la compra-venta del Unche

Fuente: Autores

40

11. ¿En qué condiciones se almacena el unche y cuánto tiempo se puede guardar?

Respuesta: Según la encuesta realizada el unche se almacena en canecas

industriales, este residuo puede ser almacenado durante 8 días promedio ya que

la cal que adquirió en el proceso de descarnado ayuda a que se conserve por más

tiempo este residuo.

5.5 ANÁLISIS DEMANDA

En el análisis de la demanda se tomaron como referencia las industrias que

actualmente en Bogotá utilizan el sebo o grasa como subproductos para la

fabricación de sus productos , entre estos se encuentra la industria de los jabones,

velas, espagueti entre otros, donde se evidencia que según el último informe de

cámara de comercio del 2016 estas industrias consumen alrededor de 240.081.004

kilos de grasa anuales, para sus procesos productivos, sobre este valor se realiza

la proyección de la demanda ya que todo el Unche que se produce en San Benito

va dirigido para estas organizaciones.

La importancia de estos datos, se debe a que se tiene una información más clara y

concreta de cómo se comporta el mercado y que industrias demandan el producto

que se oferta.

5.5.1 Proyección de la demanda

Para la proyección de la demanda se toman los datos históricos del año 2016 de la

cámara de comercio, como referencia con el método promedio simple y regresión

lineal donde se obtienen los siguientes resultados para los siguientes años.

41

Tabla 6. Demanda histórica de sebo por mes del año 2016

MES PRODUCCIÓN

Enero 21.544.638

Febrero 19.457.892

Marzo 20.098.745

Abril 16.879.546

Mayo 18.507.850

Junio 23.950.345

Julio 22.256.001

Agosto 19.873.456

Septiembre 21.095.678

Octubre 18.950.305

Noviembre 16.009.456

Diciembre 21.457.092

TOTAL 2016 240.081.004

MEDIA 20.006.750,3

Fuente: Cámara de comercio de Bogotá

Tabla 7. Índice multiplicador para la proyección de la demanda

ÍNDICE O FACTOR MULTIPLICADOR

I1 1.076.868.439

I2 9.725.663.426

I3 10.045.981.814

I4 8.436.925.397

I5 92.508.027

I6 11.971.132.043

I7 11.124.245.882

I8 993.337.532

I9 1.054.428.013

I10 9.471.955.557

I11 8.002.027.182

I12 10.724.926.159

Fuente: Autores

42

Tabla 8. Cálculo para la proyección de la demanda

MES PRODUCCIÓN X XY X2

Enero 21.544.638 1 21.544.638 1

Febrero 19.457.892 2 38.915.784 4

Marzo 20.098.745 3 60.296.235 9

Abril 16.879.546 4 67.518.184 16

Mayo 18.507.850 5 92.539.250 25

Junio 23.950.345 6 143.702.070 36

Julio 22.256.001 7 155.792.007 49

Agosto 19.873.456 8 158.987.648 64

Septiembre 21.095.678 9 189.861.102 81

Octubre 18.950.305 10 189.503.050 100

Noviembre 16.009.456 11 176.104.016 121

Diciembre 21.457.092 12 257.485.104 144

TOTAL 240.081.004 78 1.552.249.088 650

Fuente: Autores

El cálculo para la regresión lineal se obtiene de la fórmula:

𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

1) ∑ 𝑦 = 𝑁(𝑎) + 𝑏 ∑ 𝑥 = 240′081.004 = 12(𝑎) + 78(𝑏)

2) ∑ 𝑥𝑦 = 𝑎 ∑ 𝑥 + 𝑏 ∑ 𝑥2 = 1.552′249.088 = 78(𝑎) + 650(𝑏)

240′081.004 = 12𝑎 + 78𝑏 (−13

2)

1.552′249.088 = 78𝑎 + 650𝑏

𝑏 =8′277.438

143= 57.884,1

𝑎 = 240′081.004 = 12𝑎 + 4′514.966

𝑎 = 235′566.038 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

𝑎 =235′566.038

12= 19′630.503,17 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙

Demanda ajustada

𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

𝑦 = 235′566.038 + 57.884,1(12) = 236′260.644

43

236′260.644

12= 19′688.387 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙

Tabla 9. Demanda ajustada por mes para el año 1 y 2

Fuente: Autores

Tabla 10. Demanda ajustada por mes para el año 3 y 4

Fuente: Autores

44

Tabla 11. Demanda ajustada por mes para el año 5

Fuente: Autores

Tabla 12. Proyección de la demanda calculada

Fuente: Autores

Con esto se estima que para los siguientes años se tendrá un consumo alto de sebo

y según las proyecciones se demuestra que existe suficiente demanda para

incursionar en el mercado. Muy alta en comparación con la capacidad teórica de la

empresa.

5.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA

En el sector de San Benito existen, según datos del DANE, cerca de 500

curtiembres, de las cuales 150 son consideradas como grandes empresas capaces

de producir 4.000 pieles por mes, y 350 curtiembres distribuidas entre medianas,

pequeñas y micros que producen en promedio 1.000 pieles por mes.

Según la encuesta realizada en el sector, por cada piel producida en una curtiembre

se generan aproximadamente 7 kilos de unche (pregunta 6), por lo tanto se obtiene

45

matemáticamente una cantidad aproximada de 6’650.000 kilos de unche por mes

en el sector. Una cantidad muy favorable del producto a trabajar.

5.7 COMPETENCIA

Como se pudo ver en la encuesta hecha en el sector de las curtiembres, más

exactamente en la pregunta 3, el 85% de las personas que compran en el unche en

el sector son de tipo natural, es decir, personas en calidad de comerciantes o que

dedican esta materia prima para procesos artesanales. La competencia en este

tema se caracteriza por ser informal y en muchos casos no abastece la oferta del

sector, ya que, se presentan muchas curtiembres donde el unche termina en el río

o en depósitos de basura generando contaminación e impactos negativos que han

podido afectar incluso hasta el estado de salud de las personas en la ciudad.

5.8 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

A continuación se analiza la determinación del precio del producto en el mercado,

su estrategia de distribución y los canales de comercialización favorables para el

éxito de la empresa.

5.8.1 Determinación del precio en el mercado

Para la determinación del precio del producto se tomará como referencia los ya

existentes en la dinámica del mercado teniendo en cuenta que estos precios le

sirven como parámetro de referencia al cliente. Actualmente el precio del Unche se

vende en promedio a $850 pesos en su estado sólido, aunque existen empresas

que realizan una prueba de acidez aplicando calor a la grasa y dejándola en estado

líquido determinando la calidad de la grasa en tres categorías: Alta, media y baja

calidad que en el caso favorable se cotiza el kilo de grasa entre $1.200 y $1.300.

Esto también hace que el precio varíe por lo cual el peor escenario es que por el

unche paguen por su estado sólido.

46

5.8.2 Estrategia de distribución

Una de las ventajas de la localización de la empresa en el mismo sector de San

Benito es la estrategia de comercialización. Los costos de transporte se verán

beneficiados al recoger el unche de las mismas curtiembres, reduciendo tiempos y

gastos de gasolina.

5.8.3 Canales de comercialización

Los canales de comercialización del unche se realizará por medio del voz a voz de

los mismos proveedores, además de generar publicidad cerca al lugar donde esté

ubicada la empresa y la creación de páginas webs donde los posibles clientes en la

búsqueda del producto puedan encontrar información de la empresa. La visita

presencial a clientes específicos será crucial para el éxito en ventas del unche.

47

6. ESTUDIO TÉCNICO

6.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

Para el cálculo del tamaño del proyecto se tuvo en cuenta la disponibilidad de

recursos, 2 turnos, las horas trabajadas por cada uno, la destinación teórica de

treinta minutos por turno para el proceso de transporte, entre otros.

El tiempo de producción se estableció de forma general según tiempos tomados en

el proceso donde se estimó que por kilo de unche es de 0,0068 horas con dos

operarios, en otras palabras se obtienen 147 kilos de unche por hora

aproximadamente.

Para determinar la capacidad normal de producción de unche listo para

comercializar se tiene la siguiente fórmula:

CN = n ∗ ht ∗ dt ∗ mt

Donde,

CN: Capacidad normal de producción

n: unidades producidas por hora

ht: horas trabajadas por día

dt: días trabajados por mes

mt: meses trabajados por año

Reemplazamos, y obtenemos lo siguiente:

𝐶𝑁 =1 𝑘𝑖𝑙𝑜

0,0068 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠∗

16 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑑í𝑎∗

22 𝑑í𝑎𝑠

𝑚𝑒𝑠∗

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

𝑎ñ𝑜

Como resultado tenemos;

𝐶𝑁 ≅ 621.176 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜

48

Se establece un porcentaje de 6% por mermas, pérdidas e imprevistos al año, por

lo que la capacidad de la empresa será de 583.906 kilos aproximados al año.

Esto representa cerca del 8,78% de la oferta actual del mercado.

6.2 LOCALIZACIÓN

La localización de la empresa será en el barrio San Benito de la ciudad de Bogotá

hace parte de la localidad 6ta llamada Tunjuelito ubicada al suroccidente de la

capital. Se encuentra situada entre las carreras 16B y 20 Sur y entre las calles 58 y

60 sur.

Figura 11. Localización del barrio San Benito

Fuente: Google Maps

6.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

En el estudio de mercado se desarrolló la ficha técnica del unche, en este numeral

se describe el proceso productivo de la empresa, las materias primas e insumos, el

personal requerido, vehículos y la posible distribución de planta deseada para el

funcionamiento de la empresa.

49

6.3.1 Descripción del proceso productivo

El proceso de la empresa se ejecuta desde la compra del unche a las curtiembres

de San Benito hasta la disposición del producto al cliente final. A continuación se

ilustra y se describen las etapas de este proceso:

Figura 12. Descripción de los subprocesos con entradas y salidas respectivas

Fuente: Autores

Recolección: el primer subproceso consiste en la recolección del unche de las

diferentes curtiembres de San Benito para el previo transporte.

Transporte: una vez cargada la materia prima en el camión, se procede a

transportar las canecas a las instalaciones de la organización para su previo

descargue.

Descargue: cuando el camión llega a la fábrica se procede a descargar las

canastas con el unche para el proceso de limpieza.

Recolección Transporte Descargue

LimpiezaAlmacenamiento

y empaqueCarga

Transporte y salida

Entrega

50

Limpieza: se procede a limpiar el unche con abundante agua, para eliminar

partículas que se pudieron adherir en el proceso de recolección y descargue de la

materia prima, además de eliminar residuos al momento del descarnado por medio

de cuchillos.

Almacenamiento y empaque: se procede a almacenar la materia primar en

canecas especiales de empaque y listas para el siguiente proceso.

Carga: se procede a cargar en el camión con las canecas industriales que contienen

el unche para la previa entrega al comprador.

Transporte y salida: se dirige el camión para la entrega de la materia prima a

nuestro comprador.

Entrega: se lleva la materia prima hasta la fábrica de nuestro comprador para la

entrega respectiva y facturación final.

6.3.2 Descripción del equipo requerido

La compra y venta del producto del unche se genera con relación a su peso, por

ello es importante la compra de una báscula que permita verificar la cantidad tratada

de producto. En el mercado se encuentra gran variedad del mismo, siguiendo las

necesidades del producto de acuerdo al empaque (canecas industriales de 55

galones), este equipo debe contar con una capacidad mayor a los 200 kg y una

plataforma de 60x60 cm. En la figura 13 se puede apreciar un tipo de báscula que

cuenta con las características necesarias:

51

Figura 13. Báscula industrial digital 300 kg

Fuente: IMPORT PESAJE. Basculas Industriales [En línea].

<http://www.importpesaje.com/basculas-industriales/> [Citado el 20 de febrero del 2017]

6.3.3 Descripción de mano de obra requerida

Para la ejecución de actividades se requiere de tres cargos, quienes ejercen como

mano de obra directa e indirecta prestando el servicio de recolección,

almacenamiento y transporte del unche. Estos cargos son el jefe de producción, dos

conductores y cuatro auxiliares de producción cuyos perfiles serán descritos en los

cuadros 3, 4 y 5.

Cuadro 2. Perfil del cargo de jefe de producción

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo Jefe de producción

Dependencia Producción

Nivel Profesional

Cargo Del Jefe Inmediato Gerente

52

OBJETIVO PRINCIPAL

Gestionar la producción, coordinar con los proveedores la recolección del producto, garantizar cada subproceso, manejar el personal a su cargo y minimizar costos y tiempos. Estar en contacto con los diferentes clientes, garantizando el cumplimiento de entregas y generando un nivel alto de satisfacción. Además deberá garantizar las condiciones óptimas del lugar de trabajo, los vehículos, los equipos, herramientas y elementos de trabajo.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

1. Asegurar la ejecución de recolección a los proveedores y la entrega del producto final al cliente según las órdenes de compra y de producción.

2. Gestionar las actividades correspondientes para cada proceso de producción.

3. Alimentación de información sobre el unche recolectado e inventario en bodega del mismo.

4. Gestionar todas las actividades competentes para el desarrollo correcto de todas las actividades de producción.

5. Velar por la seguridad de todo el personal y visitantes de la empresa.

6. Coordinar y controlar las labores del personal a cargo.

7. Apoyar el proceso de selección de personal de acuerdo a las necesidades de la empresa.

REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA

Escolaridad: Profesional en ingeniería o administración de empresas.

Conocimiento básico de proceso de curtiembres.

Conocimientos en manejo de residuos sólidos.

Conocimientos en costos y presupuestos.

Conocimientos en Excel nivel medio.

Experiencia:

Laboral: 5 años Especifica: 3 años

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Capacidad para interpretar instrucciones.

Alta autonomía.

Capacidad de comunicación oral y escrita.

Capacidad de planificación.

Resolución de problemas.

Capacidad de trabajar bajo presión.

Orientación al cliente.

Fuente: Autores

Cuadro 3. Perfil del cargo de conductor

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo Conductor

Dependencia Producción

Nivel Bachiller o técnico

53

Cargo Del Jefe Inmediato Jefe de producción

OBJETIVO PRINCIPAL

Transportar, cargar y descargar el producto en las respectivas canecas y desde el proveedor a la planta y al cliente final, garantizando las óptimas condiciones del mismo, optimizando costos y tiempos y garantizando el mejor servicio al cliente final. También debe mantener el estado óptimo del vehículo e informar de forma inmediata cualquier detección de posible falla mecánica al jefe inmediato.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

1. Transportar el producto y asegurar el buen estado del empaque.

2. Cargar y descargar el producto del vehículo junto con los auxiliares de producción.

3. Apoyar en los diferentes procesos de producción.

4. Cumplir con los tiempos de recolección y entrega.

5. Garantizar el estado del vehículo y mantenerlo en condiciones óptimas de aseo.

6. Asegurar la información sobre la cantidad de producto recolectado y descargado.

7. Generar el debido diligenciamiento de entrega de producto al cliente final.

REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA

Escolaridad: Bachillerato o técnico.

Conocimientos de conducción de camiones y licencia de conducir tipo C2 o C3.

Conocimientos en normas de tránsito.

Experiencia:

Laboral: 3 años Especifica: 2 años

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Capacidad para interpretar instrucciones.

Alta autonomía.

Capacidad de comunicación oral y escrita.

Resolución de problemas.

Capacidad de trabajar bajo presión.

Orientación al cliente.

Fuente: Autores

Cuadro 4. Perfil del cargo de auxiliar de producción

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo Auxiliar de producción

Dependencia Producción

Nivel Bachiller

Cargo Del Jefe Inmediato Jefe de producción

54

OBJETIVO PRINCIPAL

Realizar las diferentes funciones necesarias para el aseguramiento de cada proceso de acuerdo con la planificación del jefe de producción, cumplir con las metas de producción y entrega del producto y mantener el área de trabajo en óptimas condiciones.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

1. Recolectar e introducir el producto en el empaque.

2. Cargar y descargar el producto del vehículo cuando se requiera.

3. Ejecutar los diferentes procesos de producción según directrices del jefe de producción.

4. Cumplir con los tiempos de recolección y entrega.

5. Garantizar el estado del vehículo y las instalaciones de trabajo manteniéndolas en condiciones óptimas de aseo.

6. Portar los elementos de protección personal y usarlos adecuadamente.

REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA

Escolaridad: Bachillerato.

Conocimientos en elementos de protección personal.

Conocimientos en manejo de materiales.

Experiencia:

Laboral: 1 años Especifica: 0 años

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Capacidad para interpretar instrucciones.

Capacidad de comunicación oral y escrita.

Capacidad de trabajar bajo presión.

Orientación al cliente.

Fuente: Autores

6.3.4 Descripción de vehículos requeridos

El subproceso de recolección y entrega del producto final demandan de un vehículo

tipo camión. Este puede tener especificaciones de tipo turno o liviano cuya

capacidad de carga esté entre los 4,5 y 6 toneladas. El camión debe poseer una

plataforma elevadora hidráulica adaptada, la cual facilitará el cargue y descargue

de las canecas, recordando que cada una puede llegar a pesar hasta 200 kilos.

55

Figura 14. Tipo de vehículo requerido para la empresa

Fuente: PINTEREST. Plataformas elevadoras [En línea]. <https://es.pinterest.com/explore/plataformas-elevadoras/> [Citado el 20 de febrero del 2017]

6.3.5 Propuesta inicial de distribución de planta

El lugar de trabajo debe contar con diferentes áreas para éxito de la operación, estas

serían: una bodega para descargar el unche del proveedor y una vez listo para la

venta disponerlo en el lugar para inventariarlo y venderlo; un área de lavado donde

se limpie el unche; un área administrativa donde se ubiquen el gerente, la secretaria

y el jefe de producción; un área para que los empleados puedan cambiarse y

colocarse sus respectivos elementos de protección personal; y finalmente un área

para guardar el inventario de los diferentes suministros. A continuación se ilustra la

posible distribución de planta deseada para la empresa (ver figura 15):

56

Figura 15. Plano de la propuesta inicial de distribución de planta

Fuente: Autores

Descripción de áreas en relación a la enumeración dispuesta en la figura 14:

1. Baños del personal de producción

2. Vistieres del personal de producción

3. Oficina de la secretaria

4. Oficina del jefe de producción

5. Oficina del gerente

6. Baños para personal administrativo y visitantes

7. Bodega de suministros

8. Bodega de producto en proceso

9. Área de limpieza del unche en proceso

10. Entrada a la bodega, área de cargue y descargue del camión

11. Entrada del personal de la empresa y visitantes

57

7. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

7.1 TIPO DE SOCIEDAD

El tipo de figura jurídica adoptada por la empresa será la sociedad por acciones

simplificadas S.A.S. Según la Ley 1258 de 2008 establece:

“ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIÓN. La sociedad por acciones simplificada podrá

constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán

responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.

Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán

responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra

naturaleza en que incurra la sociedad.

ARTÍCULO 2o. PERSONALIDAD JURÍDICA. La sociedad por acciones

simplificada, una vez inscrita en el Registro Mercantil, formará una persona jurídica

distinta de sus accionistas.

ARTÍCULO 3o. NATURALEZA. La sociedad por acciones simplificada es una

sociedad de capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente

de las actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad

por acciones simplificada se regirá por las reglas aplicables a las sociedades

anónimas.

ARTÍCULO 4o. IMPOSIBILIDAD DE NEGOCIAR VALORES EN EL MERCADO

PÚBLICO. Las acciones y los demás valores que emita la sociedad por acciones

simplificada no podrán inscribirse en el Registro Nacional de Valores y Emisores ni

negociarse en bolsa.”12

7.1.1 Ventajas de una empresa S.A.S

Algunas de las ventajas por las cuales se opta por seleccionar este tipo de sociedad

son:

12 COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1258 (5 de Diciembre del 2008). Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. Bogotá D.C.: El congreso, 2008.

58

Simplificación de trámites y el funcionamiento del proyecto con bajo

presupuesto.

La responsabilidad de los socios se limita según sus aportes no se requiere

establecer una duración determinada.

La empresa reduce costos ya que no tiene que hacer reformas estatutarias

cada vez que el término de la duración societaria esté próximo a caducar.

Mayor flexibilidad en la regulación de los derechos patrimoniales.

Mayor facilidad en la en la operación y administración.

No estará obligada a tener junta directiva.

Facilita el desarrollo de inversión extranjera.

Contará con un representante legal que se encargará de todas las funciones

legales de la organización.

7.2 RAZÓN SOCIAL

El nombre por el cual se conocerá la empresa jurídicamente será PROVEEDORES

DE GRASAS S.A.S.

7.3 MISIÓN DE PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S.

Somos una empresa dedicada a la recolección y comercialización del producto del

unche para las diferentes empresas o personas naturales fabricantes de productos

como aceites, jabones, comida para animales, cebo, cosméticos, entre otros,

ubicados en la ciudad de Bogotá D.C.

Ofrecemos nuestro producto en condiciones óptimas con el fin de satisfacer a

nuestros clientes con sus necesidades.

7.4 VISIÓN DE PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S.

Para el año 2022 seremos una empresa competitiva, rentable y reconocida por la

confiabilidad de su producto ampliando nuestra cobertura a nivel departamental y

59

nacional. Además comercializaremos incursionaremos en productos desechos de

la industria de las curtiembres mediante nuevas alianzas con otras empresas y

adentrándonos más en el mercado.

7.5 VALORES

Honestidad: Ofrecemos el producto que el cliente realmente necesita,

atendemos sus necesidades en forma clara, oportuna y cumplimos con todas

nuestras obligaciones.

Disciplina: Trabajamos de forma ordenada y dedicada con el fin de lograr el

mejor servicio y cumplir las metas.

Liderazgo: Promovemos el conocimiento y la seguridad a nuestros

empleados con el fin de que se sientan empoderados en lo que hacen.

Confianza: Nuestros clientes pueden estar seguros de que les estamos

ofreciendo un producto de calidad que cumple con sus necesidades y

requerimientos.

Trabajo en equipo: Nos integramos con el fin de promover el respeto, la

tolerancia, la solidaridad y el compromiso por hacer de nuestro trabajo un

ambiente agradable.

7.6 ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S.

Teniendo en cuenta que la empresa será de tipo micro, se ha optado por la

integración de 5 cargos y 9 personas para su operación, siendo la figura 16 el

organigrama propuesto para el buen funcionamiento de la empresa.

60

Figura 16. Organigrama de Proveedores de grasa S.A.S

Fuente: Autores

7.7 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS

En la tabla 13 y 14, se observa la nómina del personal administrativo y operativo en

relación con el organigrama propuesto y sus respectivos cargos.

Tabla 13. Nómina administrativa

Cargos

Concepto Gerente Secretaria Total

Cantidad 1 1 2

Básico $ 2.000.000 $ 1.000.000 $ 3.000.000

Auxilio de transporte $ - $ 83.140 $ 83.140

Sena $ 40.000 $ 20.000 $ 60.000

ICBF $ 60.000 $ 30.000 $ 90.000

Caja de Compensación Familiar $ 80.000 $ 40.000 $ 120.000

Cesantías $ 166.600 $ 83.300 $ 249.900

Prima de servicios $ 166.600 $ 83.300 $ 249.900

Vacaciones $ 83.400 $ 41.700 $ 125.100

Intereses sobre cesantías $ 20.000 $ 10.000 $ 30.000

Salud $ 170.000 $ 85.000 $ 255.000

Pensión $ 240.000 $ 120.000 $ 360.000

Nómina Neta $ 3.026.601 $ 1.596.441 $ 4.623.042

Nómina anual $ 36.319.212 $ 19.157.292 $ 55.476.504

Fuente: Autores

61

Tabla 14. Nómina operativa

Fuente: Autores

Es necesario aclarar que el costo de nómina de la mano directa de la tabla 14 se

calcula para el primer año, pero la nómina anual solo sirve de base para calcular el

aumento anual de los siguientes años. Para el primer año se tiene en cuenta que

en el escenario real, la empresa no empezará su capacidad normal a tope, pues por

conceptos como estructuración, adecuación de espacios, de personal,

establecimiento de proveedores formalmente, entre otras cosas, los primeros dos

meses se trabajará al 35% de la capacidad normal calculada, el mes tres y cuatro

al 45%, mes cinco y seis al 50%, mes siete y ocho al 85%, mes nueve y diez al 95%

y mes once y doce al 100%. Esto implica que el primer año se procesarán cerca de

394.137 kilos de unche, es decir, el 67% de la capacidad total anual calculada en el

numeral 6.1.

Para ello la contratación de la mano de obra directa inicialmente será de 4 personas:

el jefe de producción, un conductor y dos auxiliares de producción. Será solo hasta

el mes siete donde se doblara el personal quedando dos conductores y cuatro

62

auxiliares de producción. Con ello se formalizarán los 2 turnos diarios y

escalonadamente se establecerá la producción hasta llegar a su máxima capacidad.

El costo real de la nómina de la mano directa para el primer año de acuerdo con lo

anterior será de $ 95’980.367, para un total de costo por concepto de nómina para

el primer año de $ 151’456.871.

7.8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Como se evidencia en la cumbre del 2012 de Río de Janeiro – RIO MAS” desarrollo

sostenible - economía verde “La idea principal de este trabajo de grado es

determinar una manera económica de cuidar el medio ambiente implementando una

economía verde, según el estudio de mercado realizado se encontraron varias

curtiembres del sector de San Benito que aún no tienen conciencia del adecuado

uso que se le pueden dar a los Residuos Sólidos que estas generan en su proceso

productivo, con la puesta en marcha del plan de negocio se puede generar una

fuente de ingresos del adecuado aprovechamiento de los Residuos Sólidos, del

cuidado del medio ambiente a su vez contribuyendo con la generación de empleo a

las personas del sector.

“Siempre que cualquier persona natural o jurídica realice un proyecto, obra o

actividad donde se provee que hay un impacto ambiental significativo se debe

elaborar previamente un estudio de impacto ambiental”13, teniendo el plan de

negocio basado en la recolección de Residuos Sólidos se debe tener un estudio de

Impacto Ambiental según el artículo 8 de la ley 2820 de 2010 para el proyecto, obra

u actividad.

La autoridad competente a la cual se solicitan los permisos y licencias ambientales

es la CAR (Corporación Autónoma Regional) teniendo en cuenta que el plan de

negocio está situado en la ciudad de Bogotá y está por contar con una población

13 COLOMBIA.PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2820. (05, Agosto 2010). Por el cual se reglamenta el título VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Bogotá, DC.

63

mayor a 1´000.000 de habitantes se debe dirigir directamente a la Secretaria Distrital

de Ambiente.

Según el artículo 21 del decreto 2820 de 2010 se define estudio de impacto

ambiental como el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los

proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos

los casos en que de acuerdo con la ley y el presente reglamento se requiera.

El estudio de impacto ambiental que se realizó en este trabajo abarcó tres etapas:

1. Un informe primario que se basó en encuestas, muestras a las curtiembres

del sector de San Benito sobre el uso que se les está dando a los Residuos

Sólidos que se generan en su proceso productivo de la transformación del

cuero.

2. Se realizó un Informe secundario con las entidades y organizaciones

competentes.

3. Se trabajó el Área de influencia directa (AID) zona afectada directamente,

área de influencia indirecta (AII), se unieron estas tres etapas creando una

línea de base ambiental con la cual se realizó la descripción minuciosa de los

componentes ambientales, creando así las siguientes Matrices según la

metodología Vicente Conessa sobre la identificación y evaluación de

impactos ambientales, para la creación de las matrices se creó el siguiente

diagrama del proceso productivo de flujo de entradas y salidas

PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S.

64

7.8.1 IDENTIFICACIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS EN EL PROCESO

PRODUCTIVO

Cuadro 5. Identificación de las entradas y salidas del proceso productivo de la empresa

GESTIÓN AMBIENTAL 26 DE FEBRERO DE

2017

ETAPAS DEL PROCESO DE

RECOLECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DEL UNCHE

PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S.

ENTRADAS PROCESO PRODUCTIVO SALIDAS

1 Combustible, canecas, tapabocas, energía, unche en curtiembres

Recolección Emisiones CO2, Canecas y tapabocas deteriorados

2

Combustible, canecas con unche, tapabocas, energía, unche en curtiembres

Transporte e ingreso Emisiones CO2, Canecas y tapabocas deteriorados

3 Combustible, canecas, tapabocas, energía

Descargue Canastas y guantes deteriorados

4 Agua, cuchillos, energía Limpieza Vertimientos, canecas, guantes, tapabocas y consumo de agua y energía

5 Unche, canecas, energía, tapabocas

Almacenamiento y empaque Emisión de vapores, consumo de agua y energía

6 Unche, guantes, canecas con unche, tapabocas, energía

Carga Consumo de agua y energía, emisión de vapores

7 Unche, canecas, combustible, energía

Transporte y salida Emisiones CO2, olores ofensivos

8 Unche, canecas, energía Entrega Canecas, guantes, tapabocas, Emisión de CO2

Fuente: Autores

Con el diagrama elaborado se crea la primera matriz que se utilizó en este estudio

de Impacto ambiental, a continuación se detalla la matriz simple de identificación de

impactos donde se jerarquizo de mayor a menor participación las actividades y

aspectos ambientales.

65

7.8.2 MATRIZ SIMPLE DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Tabla 15. Matriz simple de identificación de impactos

GESTIÓN AMBIENTAL 26 DE FEBRERO DE 2017

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES

PROVEEDORES DE GRASAS SAS

FACTOR AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

1 2 3 4 5 6 7 8

TOTAL

FÍSICO

Hidrosférico

Generación excesiva de consumo de agua

Agotamiento recursos hídricos

X 1

Generación de baja calidad de Aguas Subterráneas

Disminución del caudal por la extracción excesiva de agua

X 1

Geosférico

Emisión de polvo

Degradación de las condiciones físicas del suelo

X X X X 4

Humedad en el suelo

Contaminación del suelo

X X X 3

Atmosférico

Generación de ruido

Contaminación acústica

X X X X X X 6

Emisión de Gases y Vapores

Deterioro en la calidad del Aire

X X X X X X 6

Generación de malos olores

Contaminación del aire

X X 2

SOCIAL

Socioeconómico

Generación de hábitos de consumo medicamentos

Enfermedad por exposición del aire contaminado

X 1

Social

Degradación de las condiciones de vida de los habitantes del sector

Cambio de las condiciones sanitarias por la generación de malos olores

X 1

66

BIOLÓGICO Biótico

Generación excesiva de consumo de ganado.

Reducción de especies foráneas, para el consumo en el proceso productivo.

X X X X X 5

PAISAJE Perceptual Generación de residuos.

Contaminación visual por desechos en la zona donde está ubicada la planta.

X X X X 4

TOTAL 3 5 5 5 6 5 3 3

Fuente: Autores

Tabla 16. Jerarquización de aspectos ambientales

JERARQUIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Emisión de gases y vapores 6

Generación de ruido 6

Generación excesiva de consumo de ganado 5

Generación de residuos 4

Emisión de polvo 4

Humedad en el suelo 3

Generación malos olores 2

Degradación de las condiciones de vida de los habitantes del sector 1

Generación de hábitos de consumo de medicamentos 1

Fuente: Autores

Tabla 17. Jerarquización de actividades

JERARQUIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Almacenamiento y empaque 6

Transporte e ingreso 5

Descargue 5

Limpieza 5

Carga 5

Recolección 3

Transporte y salida 3

Entrega 3

Fuente: Autores

67

Con la matriz simple de identificación de impactos ambientales se procede a crear

la segunda matriz del estudio de impacto ambiental, para esto se utilizó la

metodología que propone Vicente Connesa para la matriz de evaluación de

impactos donde se utilizaron 11 casillas las cuales tienen una valoración según el

efecto que producen por la acción o actividad sobre el factor considerado.

A continuación se encuentran las 11 características que se utilizaron para la

elaboración de la segunda matriz (ver cuadro 7):

Cuadro 6. Características impactos ambientales

Fuente: CINYDE S.A.C. Identificación y evaluación de impactos ambientales [En línea]. <http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/cagua/Cap%206.pdf> [Citado el 20 de febrero del 2017]

68

Naturaleza: El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o

perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos

factores considerados.

Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción

sobre el factor ambiental en que actúa. El rango de valoración de la

Intensidad está comprendido entre 1 y 12, en donde 12 expresa una

destrucción total del factor ambiental y el 1 una afectación mínima. Los

valores comprendidos entre estos dos términos reflejan situaciones

intermedias.

Extensión (EX): Se refiere al área de influencia del impacto en relación con

el entorno del proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta

el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el

impacto tiene un carácter puntual (1). Si el efecto no admite una ubicación

precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo como influencia

generalizada en todo el, el impacto será total (8). Las situaciones intermedias,

según su graduación, se consideran como impactos parcial (2) y extenso (4).

Momento (MO): El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que

transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el

factor del medio considerado. Por lo tanto, cuando el tiempo transcurrido sea

nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año será de corto plazo,

asignándole en ambos casos un valor (4). Si el “momento” va de 1 a 5 años

se considera medio plazo (2) y finalmente si el efecto tarda en manifestarse

más de cinco años es de largo plazo y su valor asignado es de (1).

Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el

efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a

las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante

la introducción de medidas correctivas. Si el impacto dura menos de un año,

se considera como fugaz y recibe una clasificación de (1). Si éste dura entre

69

1 y 10 años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a 10

los años, entonces es permanente y se le asigna un valor de (4).

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor

ambiental afectado por el proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las

condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales. Si es a corto

plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es

irreversible se le asigna un valor de (4).

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o

total, del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto, es decir,

a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por

medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se

le asigna un valor de (1) ó (2), según lo sea de manera inmediata o a medio

plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de (4).

Cuando es efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por

la acción natural, como por la acción humana) se le asigna un valor de (8).

Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos

simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,

provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que

podría esperarse de las acciones cuando ocurrieran individualmente. Cuando

la acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que

actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta presenta

un sinergismo moderado entonces toma un valor de (2) y si es altamente

sinérgico será de (4).

Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la

manifestación del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de forma

continua o reiterada. Cuando una acción no produce efectos acumulativos

(acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es

acumulativo el valor se incrementa a (4).

70

Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto

puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción

consecuencia directa de ésta y tendrá un valor de (4). En el caso de que el

efecto no sea consecuencia directa de la acción, se considera como

secundario con un valor de (1).

Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto,

bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma

impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto

continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos

(2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de

probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Importancia (I): La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto

de una acción sobre el factor ambiental, no debe confundirse con la

importancia del factor ambiental afectado. La importancia se estima de

acuerdo a la siguiente expresión:

I = + (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar

valores entre 13 y 100.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los

impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Los impactos

se consideran severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y

críticos cuando ésta rebase los 75 puntos.

71

7.8.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Tabla 18. Matriz de evaluación de impactos

GESTIÓN AMBIENTAL 26 DE FEBRERO DE 2017 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO PROVEEDORES DE GRASAS SAS

FACTOR AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTO AMBIENTAL

N I Ex Mo Pe Rv Si Ac Ef Pr Mc II Criterio

FÍSICO

Hidrosférico

Generación excesiva de consumo de agua

Agotamiento recursos hídricos

- 4 2 4 2 2 2 4 4 2 4 -40 Moderado

Generación de baja calidad de Aguas Subterráneas

Disminución del caudal por la extracción excesiva de agua

- 4 2 4 2 4 1 4 1 1 8 -41 Moderado

Geosférico

Emisión de polvo

Degradación de las condiciones físicas del suelo

- 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 -21 Irrelevante

Humedad en el suelo

Contaminación del suelo

- 8 1 4 2 2 2 4 4 4 4 -52 Severo

Atmosférico

Generación de ruido

Contaminación acústica

- 2 4 4 2 1 1 1 1 2 2 -28 Moderado

Emisión de Gases y Vapores

Deterioro en la calidad del Aire

- 1 4 2 2 2 4 1 4 4 4 -61 Severo

Generación de malos olores

Contaminación del aire

- 1 4 4 1 1 2 1 4 1 4 -56 Severo

SOCIAL Socioeconómico Generación de hábitos de

Enfermedad por exposición del

- 4 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -29 Moderado

72

consumo medicamentos.

aire contaminado

Social

Degradación de las condiciones de vida de los habitantes del sector

Cambio de las condiciones sanitarias por la generación de malos olores

- 8 4 4 1 1 4 1 4 2 2 -51 Severo

BIOLÓGICO Biótico

Generación excesiva de consumo de ganado.

Reducción de especies foráneas, para el consumo en el proceso productivo.

- 6 8 1 2 2 2 1 1 4 4 -51 Severo

PAISAJE Perceptual Generación de residuos.

Contaminación visual por desechos en la zona donde está ubicada la planta.

- 7 1 4 1 1 4 1 1 2 2 -39 Moderado

Fuente: Autores

Tabla 19. Jerarquización de aspectos ambientales

JERARQUIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Emisión de gases y vapores -61

Generación malos olores -56

Humedad en el suelo -52

Generación excesiva de consumo de ganado -51

Degradación de las condiciones de vida de los habitantes del sector -51

Generación de baja calidad de aguas subterráneas -41

Generación excesiva de consumo de agua -40

Generación de residuos -39

Generación de hábitos de consumo de medicamentos -29

Generación de ruido -28

Emisión de polvo -21

Fuente: Autores

73

Después de realizar el análisis de las matrices se efectúa el plan de manejo

ambiental que se basa en las “medidas de prevención, mitigación, corrección y

compensación de los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el

proyecto durante las fases de construcción, operación, mantenimiento,

desmantelamiento, abandono de la obra o labor del proyecto”14

7.8.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro 7. Plan de manejo ambiental de PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S.

PROVEEDORES DE GRASAS S.A.S.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL PMA-01

PROGRAMA: REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y EMISIÓN DE CARBONO EN EL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE UNCHE

FECHA: 2017-02-27

TIPO DE MEDIDA: Mitigación ETAPA DE APLICACIÓN: DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROCESO

PRODUCTIVO.

OBJETIVO

GENERAL: Establecer las herramientas necesarias para la reducción del consumo de agua y emisión de malos olores realizando acciones de prevención, compensación, corrección y mitigación, para evitar impactos severos en el medio ambiente. Corrección y mitigación, para evitar impactos severos en el medio natural.

ESPECÍFICOS: Reducir al máximo el uso de agua, mitigar la emisión de gases (CO2), los cuales son los principales generadores de la lluvia ácida.

IMPACTOS AMBIENTALES A TRATAR

Con el desarrollo de las actividades del proceso productivo se desea mitigar los siguientes impactos: Agotamiento recursos hídricos, Contaminación del suelo, contaminación del aire, deterioro de la calidad del aire, cambio de condiciones sanitarias por generación de malos olores.

EFECTOS AMBIENTALES

Como consecuencia de los impactos se producen los siguientes efectos: deterioramiento de la capa de ozono y producción de lluvia ácida, deterioro de la calidad de vida y deterioro de la calidad del suelo.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (VER DIAGRAMA DE PROCESO) PROCESO DESCRIPCIÓN PROCESO DESCRIPCIÓN

A1

Recolección: proceso mediante el cual se recolecta el Unche de las diferentes curtiembres de San Benito para el previo transporte.

A5

Almacenamiento y empaque: se procese a almacenar la materia primar en canecas especiales para el previo proceso de empaque.

A2

Transporte: una vez cargada la materia prima en los camiones se procederá a transportar

A6

Carga: se procede a cargar en el camión con las canecas

14 MOJICA ANGEL. Op. cit., p.65.

74

está a las instalaciones de la organización para su previo descargue.

industriales que contienen el Unche para la previa entrega al comprador.

A3

Descargue: cuando el camión llega a la fábrica se procede a descargar las canastas con el Unche para el proceso de limpieza.

A7

Transporte y salida: se dirige el camión para la entrega de la materia prima a nuestro comprador.

A4

Limpieza: se procede a limpiar el orillo de la carnaza con abundante agua, para eliminar partículas que se pudieron adherir en el proceso de recolección y descargue de la materia prima.

A8

Entrega: se lleva la materia prima hasta la fábrica de nuestro comprador para la entrega respectiva y facturación final.

COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS (CAA)

CAA PROCESO

Hidrosférico A4

Geosférico A2,A3,A4,A5,A6,A7,A8

Atmosférico A1,A2,A3,A5,A6,A7,A8

Biótico A1,A2,A3,A4,A5,A6

Perceptual A2,A3,A4,A6

Sociocultural A5

Socio económico A5

NORMATIVIDAD

Constitución de 1991: Según el

Decreto 2820 de 2010, Decreto 1753 de 1994, Decreto 1180 de 2003, Decreto 2532 de 2001, Decreto 4741 de 2005, Decreto 1220 de 2005.

Resoluciones 909 de 2008, resolución 610 y 760 de 2010, resolución 901 de 2006, resolución 627 de 2006.

Normas Técnicas ISO 14001, GTC 24.

MEDIDAS DE MANEJO

No ACTIVIDADES

A DESARROLLAR

RESPONSABLE TIEMPO DE EJECUCIÓN

RECURSOS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

1

Programa Capacitación ahorro y consumo de agua.

Gerente 1 mes

Presupuesto para la

mitigación de impactos

ambientales

Reducción del consumo de agua en el recibo del acueducto de la fábrica.

2

Implementar sistemas que eviten el acumulamiento excesivo del RS, mitigando

Gerente 2 meses

Presupuesto para la

mitigación de impactos

ambientales

Encuestas realizadas a los habitantes del sector sobre la generación de malos olores.

75

los malos olores que se generan por estos.

3

Reducción de carbono emitido por las flotas de transporte.

Gerente 2 meses

Presupuesto para la

mitigación de impactos

ambientales

Reducción de mg/m3 de (Sox) emitidos al ambiente por la flota de transporte.

COSTOS DE LAS MEDIDAS

No. ACTIVIDAD COSTO

1 $1’500.000

2 $2’000.000

3 $2’500.000

PLAN DE CONTINGENCIA

Como plan de contingencia se procederá a la contratación de un Ingeniero Ambiental para la solución de los problemas ambientales que pueda generar el desarrollo normal de las actividades productivas de la organización.

SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL

*El Comité de certificación y auditoría, encabezado por el Gerente realizará supervisión directa durante el desarrollo de las actividades, de tal manera que advierta sobre el cumplimiento de las medidas planteadas en esta ficha, para lo cual diseñará y aplicará el respectivo registro de cumplimiento. *El comité de certificación y auditoría, presentará informes permanentes al Gerente de la organización el cual reportará a las otras dependencias.

Fuente: Autores

76

8. ESTUDIO FINANCIERO

8.1 INVERSIÓN INICIAL

La inversión requerida para la puesta en marcha del proyecto contempla la

adquisición de unos activos fijos, diferidos, inversión pre-operativa, costos indirectos

de fabricación y nómina inicial. Los cuales se detallan a continuación.

8.1.1 Inversión fija

Tabla 20. Activos fijos

Activos Fijos Und. Costo unitario Costo total

1 Maquinaria y equipo

Bascula Industrial 1 $ 230.000 $ 230.000

2 Herramienta y equipo

Caneca industrial 55 galones 10 $ 55.000 $ 550.000

Cuchillos 3 $ 12.000 $ 36.000

Manguera 2 $ 25.000 $ 50.000

Señalización 10 $ 7.800 $ 78.000

Extintores 10 Lb. 2 $ 45.000 $ 90.000

3 Muebles y enseres

Muebles de escritorio y sillas 3 $ 510.000 $ 1.530.000

Archivadores 3 $ 170.000 $ 510.000

Estantería liviana 8 $ 133.900 $ 1.071.200

4 Equipo de computo

Computadores de mesa 3 $ 999.900 $ 2.999.700

Fotocopiadora multifunción B/N 1 $ 1.199.900 $ 1.199.900

Teléfonos 3 $ 29.900 $ 89.700

Celular 1 $ 64.900 $ 64.900

5 Vehículos

Camión tipo liviano con plataforma 1 $ 36.000.000 $ 36.000.000

Seguro camión 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000

TOTAL $ 46.499.400

Fuente: Autores

77

8.1.2 Inversión diferida

En los cálculos de la inversión diferida se incluyó la capacitación al personal sobre

generalidades del proceso, el uso de equipo, herramientas, elementos de protección

personal y otros procedimientos, la adecuación de espacios administrativos y

operativos, los gastos de constitución ante la cámara de comercio y un presupuesto

destinado a estrategias de mercadeo.

Tabla 21. Inversión diferida

Concepto Valor Total

Adecuación de las distintas áreas de la bodega $ 500.000

Estrategias de mercadeo $ 500.000

Gastos de constitución $ 350.000

Capacitación a personal $ 100.000

TOTAL $ 1.450.000

Fuente: Autores

8.1.3 Inversión pre-operativa

Como inversión pre-operativa del proyecto se tiene los servicios del contador quien

realiza las tareas de legalización de la empresa y temas contables al inicio del

proyecto por un valor de $1’800.000, a esto se sumó el proyecto de factibilidad con

el que se estudió la empresa por un costo de $ 3’984.000 para un total de

$5’784.000.

8.1.4 Costos indirectos de fabricación

En la siguiente tabla se describen los éstos costos, los cuales tienen un carácter

complementario para el proceso productivo, para el primer año.

78

Tabla 22. Costos indirectos de fabricación

Concepto Valor Total

Servicios públicos $ 4.200.000

Papelería $ 1.500.000

Artículos de aseo $ 300.000

Arriendo en San Benito $ 14.400.000

Dotación de personal y EPP $ 2.564.400

Asesoría contable y tributaria $ 600.000

Combustible $ 3.520.000

Imprevistos $ 4.500.000

TOTAL $ 31.584.400

Fuente: Autores

8.1.5 Nómina inicial

Como se ilustró en el numeral 7.7 (gastos administrativos y operativos), el costo de

la nómina anual necesaria para el primer año es de $ 151’456.871

Tabla 23. Nómina total anual

Concepto Valor Total

Nómina administrativa $ 55.476.504

Nómina operativa $ 95.980.367

TOTAL $ 151.456.871

Fuente: Autores

8.1.6 Inversión inicial total

Tabla 24. Inversión inicial total

Concepto Valor Total

Activos fijos $ 46.499.400

Activos diferidos $ 1.450.000

Inversión pre-operativa $ 5.784.000

Costos indirectos de fabricación $ 31.584.400

Gastos de Nómina $ 151.456.871

Capital de trabajo inicial $ 26.672.439

TOTAL $ 263.447.110 Fuente: Autores

79

8.2 PROYECCIÓN DE VENTAS

Como se estableció anteriormente en el estudio de mercado, el precio de venta del

unche será de $ 850 por kilo para el primer año. En el segundo año siendo una

empresa consolidada y ya establecidos los vínculos con proveedores más estables,

el valor del unche será en el peor escenario de $ 900, y a partir de este año se

aumentará $ 25 de forma anual hasta el quinto año, donde se reevaluará el precio

para el futuro. De esta manera, la proyección de ventas y cuantificación de ingresos

será de la siguiente manera:

Tabla 25. Cuantificación de ingresos en los primeros 5 años

Año Cantidad

Producida Valor

Unitario Valor total

1 394.137 $ 850 $ 335.016.068

2 583.906 $ 900 $ 525.515.400

3 583.906 $ 925 $ 540.113.050

4 583.906 $ 950 $ 554.710.700

5 583.906 $ 975 $ 569.308.350

Fuente: Autores

8.3 DETERMINACIÓN DE COSTOS Y GASTOS

Así como se determinó la proporción de los ingresos totales una vez implementado

el proyecto que corresponden a la empresa; se deben también determinar el tipo y

valor de los costos y gastos que son generados por los procesos, y que permitirán

evaluar las utilidades del proyecto en general.

8.3.1 Costo de mano de obra

A continuación se presentan los costos de mano de obra dentro de los 5 años,

previendo un incremento significativo del 1% debido a factor externos a la inflación.

80

Tabla 26. Costo de mano de obra

Fuente: Autores

8.3.2 Costo de materia prima

La materia prima de la actividad económica de la empresa es el unche, este se

cotizó a un precio unitario de $ 310. La compra del unche se relaciona directamente

con la capacidad de producción de la empresa de forma anual de la siguiente

manera:

Tabla 27. Precios del unche en el sector de San Benito

Fuente: Encuesta - Autores

8.4 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

El método de depreciación utilizado es el de suma de dígitos, ya que al ser un

método de depreciación acelerada permitirá asumir un mayor valor de depreciación

de la maquinaria en el tiempo de horizonte de proyecto. A continuación se ilustran

las respectivas depreciaciones de cada activo destinado para el proyecto y su valor

final neto en libros.

81

Tabla 28. Depreciación de báscula industrial

Bascula Industrial $ 230.000 Vida útil 10

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 18,2% $ 230.000 $ 41.818 $ 41.818 $ 188.182

2 16,4% $ 230.000 $ 37.636 $ 79.455 $ 150.545

3 14,5% $ 230.000 $ 33.455 $ 112.909 $ 117.091

4 12,7% $ 230.000 $ 29.273 $ 142.182 $ 87.818

5 10,9% $ 230.000 $ 25.091 $ 167.273 $ 62.727

Fuente: Autores

Tabla 29. Depreciación de caneca industrial 55 galones

Caneca industrial 55 galones

$ 550.000

Vida útil 5

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 33,3% $ 550.000 $ 183.333 $ 183.333 $ 366.667

2 26,7% $ 550.000 $ 146.667 $ 330.000 $ 220.000

3 20,0% $ 550.000 $ 110.000 $ 440.000 $ 110.000

4 13,3% $ 550.000 $ 73.333 $ 513.333 $ 36.667

5 6,7% $ 550.000 $ 36.667 $ 550.000 $ -

Fuente: Autores

Tabla 30. Depreciación de cuchillos

Cuchillos $ 36.000 Vida útil 5

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 33,3% $ 36.000 $ 12.000 $ 12.000 $ 24.000

2 26,7% $ 36.000 $ 9.600 $ 21.600 $ 14.400

3 20,0% $ 36.000 $ 7.200 $ 28.800 $ 7.200

4 13,3% $ 36.000 $ 4.800 $ 33.600 $ 2.400

5 6,7% $ 36.000 $ 2.400 $ 36.000 $ -

Fuente: Autores

82

Tabla 31. Depreciación de manguera

Manguera $ 50.000 Vida útil 10

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 18,2% $ 50.000 $ 9.091 $ 9.091 $ 40.909

2 16,4% $ 50.000 $ 8.182 $ 17.273 $ 32.727

3 14,5% $ 50.000 $ 7.273 $ 24.545 $ 25.455

4 12,7% $ 50.000 $ 6.364 $ 30.909 $ 19.091

5 10,9% $ 50.000 $ 5.455 $ 36.364 $ 13.636

Fuente: Autores

Tabla 32. Depreciación de señalización

Señalización $ 78.000 Vida útil 5

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 33,3% $ 78.000 $ 26.000 $ 26.000 $ 52.000

2 26,7% $ 78.000 $ 20.800 $ 46.800 $ 31.200

3 20,0% $ 78.000 $ 15.600 $ 62.400 $ 15.600

4 13,3% $ 78.000 $ 10.400 $ 72.800 $ 5.200

5 6,7% $ 78.000 $ 5.200 $ 78.000 $ -

Fuente: Autores

Tabla 33. Depreciación de extintores 10 Lb

Extintores 10 Lb. $ 90.000 Vida útil 20

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 9,5% $ 90.000 $ 8.571 $ 8.571 $ 81.429

2 9,0% $ 90.000 $ 8.143 $ 16.714 $ 73.286

3 8,6% $ 90.000 $ 7.714 $ 24.429 $ 65.571

4 8,1% $ 90.000 $ 7.286 $ 31.714 $ 58.286

5 7,6% $ 90.000 $ 6.857 $ 38.571 $ 51.429

Fuente: Autores

83

Tabla 34. Depreciación de muebles de escritorio y sillas

Muebles de escritorio y sillas

$ 1.530.000

Vida útil 10

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 18,2% $ 1.530.000 $ 278.182 $ 278.182 $ 1.251.818

2 16,4% $ 1.530.000 $ 250.364 $ 528.545 $ 1.001.455

3 14,5% $ 1.530.000 $ 222.545 $ 751.091 $ 778.909

4 12,7% $ 1.530.000 $ 194.727 $ 945.818 $ 584.182

5 10,9% $ 1.530.000 $ 166.909 $ 1.112.727 $ 417.273

Fuente: Autores

Tabla 35. Depreciación de archivadores

Archivadores $ 510.000 Vida útil 10

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 18,2% $ 510.000 $ 92.727 $ 92.727 $ 417.273

2 16,4% $ 510.000 $ 83.455 $ 176.182 $ 333.818

3 14,5% $ 510.000 $ 74.182 $ 250.364 $ 259.636

4 12,7% $ 510.000 $ 64.909 $ 315.273 $ 194.727

5 10,9% $ 510.000 $ 55.636 $ 370.909 $ 139.091

Fuente: Autores

Tabla 36. Depreciación de estantería liviana

Estantería liviana $ 1.071.200 Vida útil 10

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 18,2% $ 1.071.200 $ 194.764 $ 194.764 $ 876.436

2 16,4% $ 1.071.200 $ 175.287 $ 370.051 $ 701.149

3 14,5% $ 1.071.200 $ 155.811 $ 525.862 $ 545.338

4 12,7% $ 1.071.200 $ 136.335 $ 662.196 $ 409.004

5 10,9% $ 1.071.200 $ 116.858 $ 779.055 $ 292.145

Fuente: Autores

84

Tabla 37. Depreciación de computadores de mesa

Computadores de mesa $ 2.999.700 Vida útil 2

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 66,7% $ 2.999.700 $ 1.999.800 $ 1.999.800 $ 999.900

2 33,3% $ 2.999.700 $ 999.900 $ 2.999.700 $ -

Fuente: Autores

Tabla 38. Depreciación de fotocopiadora multifuncional B/N

Fotocopiadora multifunción B/N

$ 1.199.900

Vida útil 2

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 66,7% $ 1.199.900 $ 799.933 $ 799.933 $ 399.967

2 33,3% $ 1.199.900 $ 399.967 $ 1.199.900 $ -

Fuente: Autores

Tabla 39. Depreciación de teléfonos

Teléfonos $ 89.700 Vida útil 3

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 50,0% $ 89.700 $ 44.850 $ 44.850 $ 44.850

2 33,3% $ 89.700 $ 29.900 $ 74.750 $ 14.950

3 16,7% $ 89.700 $ 14.950 $ 89.700 $ -

Fuente: Autores

Tabla 40. Depreciación de celular

Celular $ 64.900 Vida útil 3

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 50,0% $ 64.900 $ 32.450 $ 32.450 $ 32.450

2 33,3% $ 64.900 $ 21.633 $ 54.083 $ 10.817

Fuente: Autores

85

Tabla 41. Depreciación de camión

Camión tipo liviano con plataforma

$ 36.000.000

Vida útil 5

Año Factor Valor activo Cuota de

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 33,3% $ 36.000.000 $ 12.000.000 $12.000.000 $ 24.000.000

2 26,7% $ 36.000.000 $ 9.600.000 $21.600.000 $ 14.400.000

3 20,0% $ 36.000.000 $ 7.200.000 $28.800.000 $ 7.200.000

4 13,3% $ 36.000.000 $ 4.800.000 $33.600.000 $ 2.400.000

5 6,7% $ 36.000.000 $ 2.400.000 $36.000.000 $ -

Fuente: Autores

8.5 AMORTIZACIÓN DE LAS INVERSIONES DIFERIDAS

Las inversiones diferidas se amortizaron en el tiempo de horizonte del proyecto, de

la siguiente manera:

Tabla 42. Amortización de las inversiones diferidas

Fuente: Autores

8.6 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

Del valor de la inversión total inicial se decide disponer del 30% como recursos

propios y el 70% restante solicitarlo con un crédito a 36 meses. A un interés anual

del 28% establecido por la entidad bancaria, se solicita $ 188’727.816.

86

La amortización del crédito se presenta a continuación:

Tabla 43. Amortización del crédito

Fuente: Autores

87

8.7 RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS ASOCIADOS AL PROYECTO

Tabla 44. Resumen de costos y gastos

Fuente: Autores

8.8 DETERMINACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO INICIAL

El capital de trabajo se determinó por el método de desfase. Este capital de trabajo

se calculó asumiendo posibles contingencias en las que el proyecto no genere

utilidades en los primeros dos meses después de la puesta en marcha.

88

Tabla 45. Capital de trabajo inicial

Concepto Periodo de

desfase (Días) Costo/día Valor total

Materias primas e insumos 60 $ 239.977 $ 10.558.967

Nómina 60 $ 969.226 $ 21.322.983

Servicios públicos 60 $ 15.909 $ 954.545

Arriendo 60 $ 109.091 $ 2.400.000

TOTAL $ 32.836.495

Fuente: Autores

8.9 PUNTO DE EQUILIBRIO

En el punto de equilibrio de un negocio los ingresos son iguales a los gastos y por

lo tanto no hay ni ganancia ni pérdida. A continuación se ilustra el PE por año.

Tabla 46. Punto de equilibrio

Fuente: Autores

El primer año el punto de equilibrio es mayor al 100%. Esto se debe a que el primer

año la operación produce pérdidas por los diferentes costos de inversión necesarios

para la entrada en operación. Ya en el segundo año el punto de equilibrio se registra

con un 49,67% lo que quiere decir que se requiere del 49,67% de los ingresos para

cubrir los costos y gastos, esto es cerca de 290.000 kilos de unche que se lograrían

en el mes 6 (junio).

89

8.10 ESTADO DE RESULTADOS

En este numeral se presentan los estados de resultados: Balance general y Estado

de Pérdidas y Ganancias.

8.10.1 Balance general inicial

A continuación se presenta el balance general inicial. El efectivo disponible equivale

al capital de trabajo inicial. Los otros activos los conforman la maquinaria

(Propiedad, planta y equipo), el activo diferido y el valor de imprevistos. Dentro de

los pasivos está el valor del crédito a solicitar, el cual corresponde al 70% del valor

de la inversión inicial. Y el aporte de los accionistas corresponderá al 30% restante

de la financiación del proyecto.

Tabla 47. Balance general inicial

Fuente: Autores

8.10.2 Estado de pérdidas y ganancias

Para calcular las utilidades que generará el proyecto se realizó el balance de

pérdidas y ganancias. Estos datos serán fundamentales para la evaluación

económica del proyecto que se presentará más adelante.

90

Tabla 48. Estado de pérdidas y ganancias

Fuente: Autores

91

9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

En esta última etapa se evalúa si el proyecto es factible económicamente, al estimar

el VPN (Valor Presente Neto) y la TIR (Tasa Interna de Rentabilidad), considerando

un horizonte de 5 años, a partir del FNE (Flujo Neto de Efectivo) y de la selección

de una TO (Tasa de Oportunidad) acorde a la actual coyuntura de la política

económica del país. Además se podrá calcular el Periodo de Recuperación de la

Inversión (PRI), el cual es una de las respuestas de la evaluación económica del

proyecto que más interesan a los inversores a la hora de determinar si realizan o no

la inversión.

9.1 FLUJO NETO DE EFECTIVO (FNE)

El FNE de un proyecto constituye el estado de cuenta entre las entradas y salidas

de efectivo en el periodo comprendido como horizonte de proyecto. El objetivo del

FNE es establecer la capacidad del proyecto para generar el efectivo con el cual

podrá cumplir con sus obligaciones. A continuación se presenta el FNE del proyecto.

Tabla 49. FNE del proyecto

Fuente: Autores

92

Se puede observar que los FNE de los periodos de ejecución del proyecto serán

positivos a partir del año 2 y su valor incrementa año tras año. Aunque estos valores

no son la utilidad del proyecto, serán la base para el cálculo de los medidores de

rentabilidad del proyecto.

9.2 TASA DE OPORTUNIDAD (TO)

La TO que se va a tener en cuenta en el proyecto es aquella que permita que los

inversionistas alcancen una rentabilidad mínima predefinida por asumir el riesgo de

invertir en el proyecto. Se calculará una TO mixta, debido a que la financiación del

proyecto proviene de distintas fuentes: 30% de recursos propios y el 70% por crédito

bancario.

Tabla 50. Tasa de oportunidad

Fuente de recursos % de

aportación TO

Estimada Ponderado

Recursos propios 30% 10,27% 3,08%

Crédito de fomento 70% 19,68% 13,78%

TO Mixta 16,86%

Fuente: Autores

La tasa de oportunidad estimada para los recursos propios se estableció con base

en la Tasa de Interés de los CDT a término de 360 días la cual es de 7.27%15. A

esta tasa se le adicionaron 3 puntos como premio al riesgo inversionista.

Por su parte la tasa de oportunidad del crédito es la ofrecida por la entidad bancaria

donde se solicita el préstamo. Esta tasa es real, es decir sin el componente

inflacionario.

15 BANCO DE LA REPUBLICA. Tasas de Captación semanales y mensuales [En línea] <http://www.banrep.gov.co/es/dtf> [Citado el 20 de Marzo del 2017]

93

9.3 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

En el marco de la evaluación económica del proyecto se estiman como parámetros

de evaluación el VPN y la TIR, cuyos cálculos se presentan a continuación.

9.3.1 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

El VPN representa el valor de los beneficios netos fijos generados por el proyecto

al llevar los precios a valores actuales. Este cálculo se realiza con base en los

resultados de los FNE de cada uno de los periodos del horizonte del proyecto y la

tasa de oportunidad calculada previamente.

Tabla 51. Valor presente neto

Fuente: Autores

Como su valor es mayor a cero, se puede de forma preliminar que el proyecto es

factible, no obstante es necesario evaluar la tasa interna de rentabilidad.

9.3.2 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)

La TIR permite medir la rentabilidad de un proyecto en términos porcentuales. La

TIR es la tasa de descuento que hace el VPN sea igual a cero.

Tabla 52. Tasa interna de rentabilidad

Fuente: Autores

94

Como la TIR es mayor que la tasa de oportunidad, se puede decir que el proyecto

es rentable, factible y puede ejecutarse.

9.3.3 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

El PRI indica en cuántos periodos se recupera la inversión realizada. Los valores

del FNE fueron llevados a valor presente utilizando la tasa de oportunidad.

Tabla 53. Periodo de recuperación de la inversión

Fuente: Autores

El PRI indica que la inversión se recuperará en el quinto año de operaciones del

proyecto.

95

10. CONCLUSIONES

El estudio de mercado determinó que la tendencia de crecimiento de la demanda,

la amplia oferta del mercado y los límites de capacidad de producción planteada de

la empresa, generará en el corto y mediano plazo una demanda insatisfecha que se

podrá cubrir con la creación de la empresa. Es decir que el proyecto desde el estudio

de mercado es factible.

El estudio técnico permitió determinar que la adquisición de los activos fijos y la

distribución adecuada de las áreas de la empresa permiten obtener una capacidad

instalada suficiente para competir en el mercado y lograr la totalidad de la demanda

proyectada.

De la evaluación económica se puede concluir que el proyecto es atractivo y

rentable, por las siguientes razones:

El VPN se calculó en $18’223.851 lo cual es positivo por ser mayor de cero.

El TIR se calculó en 21% por lo tanto es mayor que la TO (16,86%), es decir

que el proyecto es rentable.

El payback es inferior al número de años del horizonte del proyecto, lo que

indica que la recuperación de la inversión se daría en el quinto año de

operaciones del proyecto lo que junto a la TIR (21%) son parámetros que

permiten establecer que la inversión se recupera relativamente rápido e

incrementa la utilidad de los años siguientes.

Por lo anterior, se concluye que el proyecto para la creación de una empresa

recolectora y comercializadora de unche en el sector de San Benito - Tunjuelito es

factible desde el punto de vista de mercado, ambiental, técnico y económico-

financiero.

96

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

CUERONET. Descarnado. Internet:

(<http://www.cueronet.com/flujograma/descarnado.htm>)

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Cuero, pieles y

calzado. Internet: (<http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos-

/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/88.pdf>)

INDIGO QUÍMICA. Capítulo 5: Descarnar y dividir. Internet:

(<http://www.indigoquimica.net/pdf/biblioteca/enciclopedia/Capitulo_05_Descarnar

_dividir.pdf>)

IGUALDAD ANIMAL, ACTIVISMO POR LOS ANIMALES. Grasas. Internet:

(<http://www.igualdadanimal.org/nutricion/grasas>)

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Bogotá:

ICONTEC, 2004. il (ISO 14001)

ROJAS AMAYA, ROJAS AMAYA: Estudio económico-financiero del

aprovechamiento de las grasas extraídas del residuo de descarne “unche” derivado

del proceso de curtición en el municipio de Villapinzon – Cundinamarca. Bogotá,

2003. Trabajo de grado (Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Desarrollo

97

Empresarial). Universidad Nacional De Colombia. Facultad de Agronomía Sede

Bogotá. Escuela de Postgrado.

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL SINIA. Guía para el control

y prevención de la contaminación industrial. Internet:

(<http://www.sinia.cl/1292/articles-39927_recurso_1.pdf>)

SLIDESHARE-LUDY LUNA. Proceso de curtido de pieles. Internet:

(<http://es.slideshare.net/ludyslu/proceso-de-curtido-de-pieles>)

UNIDAD DE ASISTENCIA TÉCNICA AMBIENTAL PARA LA PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA -ACERCAR INDUSTRIA. Guía ambiental para el sector

curtiembres. Internet:

(<https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/Series/curtiembres.pdf>)