ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

89
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIÓN DE SERVICIOS EN EL JARDÍN MATERNAL PLANETA BB CAPITULO I INTRODUCCIÓN El trabajo de la mujer hoy en día es un hecho social común e irreversible. La mujer ha tenido que salir a ganarse la vida, bien sea para complementar con su aporte económico el salario del marido o  para enfrentar ella sola el mantenimiento de su familia. En algunos casos, aún sin existir la necesidad económica, existe un deseo de independencia y superación que impulsa a la mujer fuera del hogar. El aumento en la proporción de mujeres que trabajan fuera de su hogar se traduce en cambios significativos en la vida familiar y esta es la causa principal por la que aparecen guarderías, tambin han surgido como una necesidad de la sociedad moderna, con la finalidad de asistir y educar a los ni!os menores de seis a!os, durante el horario de trabajo de sus padres. La existencia de estos centros no sólo ofrece la posibilidad de trabajar a la mujer que lo desea, adem"s favorecen su tranquilidad mental. Los hijos preocupan m"s a los padres que sus trabajos,  por lo que ste no ser" eficiente cuando no tienen la seguridad de que sus hijos adem"s de ser vigilados, se les ayude en su proceso de desarrollo y adaptación a la vida familiar, escolar y social. #urgieron entonces, como una respuesta a la necesidad de $guardar% a los ni!os, sin que estuviera, al principio, planteada la necesidad de educarlos. #in embargo, las guarderías infantiles resuelven un problema social importante, y cuando funcionan en forma óptima, son una ayuda muy valiosa  para asegurarse que los ni!os estn seguros, con una nutrición apropiada, estimulados correctamente desde el punto de vista de su desarrollo y rodeados de cari!o, favorecindose así su  proceso de s ociali&ación. 1.1. Antecedentes  1

Transcript of ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 1/89

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIÓN DE SERVICIOS EN EL JARDÍN

MATERNAL PLANETA BB

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El trabajo de la mujer hoy en día es un hecho social común e irreversible. La mujer ha tenido que

salir a ganarse la vida, bien sea para complementar con su aporte económico el salario del marido o

 para enfrentar ella sola el mantenimiento de su familia. En algunos casos, aún sin existir la

necesidad económica, existe un deseo de independencia y superación que impulsa a la mujer fuera

del hogar.

El aumento en la proporción de mujeres que trabajan fuera de su hogar se traduce en cambios

significativos en la vida familiar y esta es la causa principal por la que aparecen guarderías, tambin

han surgido como una necesidad de la sociedad moderna, con la finalidad de asistir y educar a los

ni!os menores de seis a!os, durante el horario de trabajo de sus padres.

La existencia de estos centros no sólo ofrece la posibilidad de trabajar a la mujer que lo desea,adem"s favorecen su tranquilidad mental. Los hijos preocupan m"s a los padres que sus trabajos,

 por lo que ste no ser" eficiente cuando no tienen la seguridad de que sus hijos adem"s de ser 

vigilados, se les ayude en su proceso de desarrollo y adaptación a la vida familiar, escolar y social.

#urgieron entonces, como una respuesta a la necesidad de $guardar% a los ni!os, sin que estuviera,

al principio, planteada la necesidad de educarlos. #in embargo, las guarderías infantiles resuelven

un problema social importante, y cuando funcionan en forma óptima, son una ayuda muy valiosa para asegurarse que los ni!os estn seguros, con una nutrición apropiada, estimulados

correctamente desde el punto de vista de su desarrollo y rodeados de cari!o, favorecindose así su

 proceso de sociali&ación.

1.1. Antecedentes

  1

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 2/89

Los ni!os menores de seis a!os de edad son los miembros m"s vulnerables de nuestra sociedad,

debido a sus condiciones físicas y a su incapacidad para expresarse y reclamar sus derechos.

Los trminos 'uardería, (asa)(una, *ardín +aternal, *ardín de nfancia y otros similares definen

instituciones de car"cter asistencial)educativo, que atienden durante el día a ni!os menores de cinco

a!os de edad, hijos de padres que trabajan o estudian.

En -olivia, existen guarderías privadas, como tambin públicas, donde se pueden quedar los ni!os

hasta que los padres terminen su jornada laboral y puedan ir a buscarlos, en ciudades como #anta

(ru&, La a& y (ochabamba, los padres de familia acuden a estos centros infantiles, debido a que

existe la necesidad de dejar a los ni!os en guarderías, por ser ciudades grandes y sobre todo de

mucho peligro, donde les brindan seguridad y así poder retirarse a sus respectivos trabajos

tranquilos, adem"s que en las guarderías tambin se les otorga ense!an&a.

/n problema que es muy frecuente es que algunos padres de familia prefieren dejar a sus hijos con

ni!eras o solos por muchas horas, lo que facilita accidentes, da!os emocionales y físicos por incesto

o abusos sexuales de otros ni!os como tambin de adultos.

Es por este motivo que el *ardín +aternal L01E20 -- pensando en función de las necesidades

de los m"s chiquitos ofrece una atención individuali&ada a bebs 3desde los 4 meses5 y ni!os

 peque!os 3hasta los 6 a!os57 quienes, en base a actividades de estimulación temprana, acorde a cada

edad, desarrollan capacidades tanto físicas como intelectuales y afectivas, en un ambiente positivo y

atento a las necesidades de cada ni!o.

El *ardín +aternal L01E20 --, se inauguró el 89 de enero del :;;4, el motivo de apertura de

este jardín maternal fue porque la <irectora y su hermana que es socia del mismo, egresaron de pedagogía y reali&aron su tesis en estimulación temprana, adem"s de que la directora tuvo trilli&os y

todo lo que ocupo, lo destino para el *ardín +aternal, adem"s que era como una ayuda.

El *ardín +aternal L01E20 -- tiene capacidad de recibir a 4; ni!os en el turno de la ma!ana,

 para los cuales se han creado los siguientes grupos=

  2

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 3/89

'>/? +02E>10L @asta 8 a!o

'>/? 1(0L <e 8 a : a!os

'>/? 1(0L <e : a 4 a!os

'>/? 1(0L <e 4 a 6 a!os

El *ardín +aternal L01E20 -- atiende en el turno de la ma!ana de ocho de la ma!ana hasta las

doce y media, contando este a!o con :A ni!os inscritos y B personas trabajando en el *ardín

+aternal L01E20 --.

1.2. Plnte!"ent# del P$#%le!

El *ardín +aternal L01E20 -- durante cuatro a!os seguidos no ha podido obtener utilidades,

debido a sus altos porcentajes en costos operativos y costos fijos. 0dem"s de que el establecimiento

sólo atiende en el turno de la ma!ana.

or esta ra&ón, las propietarias han visto la necesidad de incrementar su capacidad de oferta,

ampliando la cobertura de sus servicios, sin embargo, para desarrollar estas inversiones adicionales,

es preciso establecer si las mismas son viables de reali&ar.

En función a esto, se asume como problema de investigación=

C#er" tcnica y económicamente factible la ampliación  de servicios en el *ardín +aternal

L01E20 --D

1.&. J'st"("cc")n

 En este momento, el *ardín +aternal L01E20 -- se encuentra con un dficit económico, debido

a algunos aspectos administrativos, que se llevan en forma empírica, adem"s que el establecimiento

tiene m"s egresos que ingresos y hasta el momento no ha podido obtener utilidades.

or este motivo, es que se piensa reali&ar un estudio de ampliación de turno y diversificación de

servicios en el *ardín +aternal, para poder utili&ar una estrategia de enfoque y de esta manera se

  3

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 4/89

aproveche al m"ximo la capacidad de la empresa en tres turnos, todo esto para justificar los gastos

operativos.

 

1.*. T+t'l# del ,$#-ect#

Est'd"# de (ct"%"l"dd ,$ l !,l"c")n de se$/"c"#s en el J$d+n Mte$nl PLANETA BB0

Est'd"# de (ct"%"l"dd ,$ l $e,e$t'$ de se$/"c"#s en el J$d+n Mte$nl PLANETA BB0

1.. O%et"/#s Acd3!"c#s

1..1. O%et"/# 4ene$l

<eterminar la factibilidad tcnica y económica para la ampliación de servicios del *ardín +aternal

L01E20 -- en la ciudad de #ucre.

1..2. O%et"/#s Es,ec+("c#s

• >eali&ar un diagnóstico de la situación actual de los procesos administrativos y

educativos del *ardín +aternal L01E20 --.

• >eali&ar una investigación de mercado para determinar las necesidades de los clientes.

• >eali&ar un estudio y an"lisis de la competencia para formular estrategias de

comerciali&ación.

 

>eali&ar un an"lisis económico y financiero de las inversiones a reali&ar para la

ampliación de servicios en el *ardín +aternal L01E20 --.

1.5. O%et"/#s del P$#-ect#

1.5.1. O%et"/# 4ene$l

ncrementar las utilidades a travs de la ampliación de servicios en el *ardín +aternal L01E20

--.

 

4

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 5/89

1.5.2. O%et"/#s Es,ec+("c#s

• osicionar al *ardín +aternal mediante una estrategia de enfoque.

0mpliar los turnos de atención. 

ncrementar las utilidades mediante la disminución de costos operativos, administrativos

y comerciales.

1.6. Mets

0mpliar un turno de atención en el *ardín de 86=4; hasta 8B=4; p.m.

ncrementar la capacidad de atención del jardín de 4; a ; ni!os en el lapso de 4 meses. (ontratar educadoras, : pedagogas y : encargadas de limpie&a, de manera que se

incremente el personal del *ardín nfantil y pueda cubrir perfectamente el incremento de

alumnos

ncorporar 4; ni!os al *ardín +aternal en el turno de la tarde.

ncrementar las utilidades en un 8;;F en un tiempo de 8 a!o.

CAPITULO II

2. D"7n)st"c# de l S"t'c")n Act'l

 

2.1. An8l"s"s A!%"entl

El an"lisis ambiental es el proceso de seguimiento de los ambientes de una organi&ación con el fin

de identificar las potencialidades, debilidades, oportunidades y amena&as que puedan influir en la

capacidad de la empresa para lograr sus objetivos.

0 continuación se detalla los tres ambientes con sus respectivos componentes relacionados con el

*ardín +aternal laneta --, que afectan al entorno del mismo.

2.1.1. A!%"ente 4ene$l

  5

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 6/89

2.1.1.1. C#!,#nente Ec#n)!"c#

Este componente es muy importante para la empresa, ya que hay varios factores que afectan

directamente o indirectamente al *ardín +aternal laneta --.

Estos factores son los siguientes=

El C$ec"!"ent# del PIB

(omo se puede apreciar en la tabla 1G :, en (huquisaca el - ha ido ascendiendo en menor 

 proporción que en otros departamentos. Esto significa que al *ardín +aternal le afecta en menor 

escala ya que el - no bajó en los últimos a!os, si el - llegar" a bajar la demanda de #ervicios

del *ardín +aternal que no se adquirían por no ser de primera necesidad, ya que el destino de ese

dinero ir" a satisfacer otras necesidades m"s inmediatas.

T%l N9 2

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO; PERIODO 2<<5 = 2<<6

>en !"les de Bs. - ,$ec"#s de !e$cd#?

De,$t!ent#A@# de

"nc$e!ent#2<<5 2<<6BOLIVIA 1.6*6.6 1<&.<<.12 12;26#anta (ru& :.B:.BH6 :B.;H.89 A,ABFLa a& ::.;H8.:4 :9.4;B.499 86,HF(ochabamba 86.H46.H99 8.4A.H8: 88,;BF

2arija 8;.A84.H;; 84.868.;9 :8,94Fotosí 9.;6H.;B 9.9H.HA6 8;,9;F?ruro 6.66A.H89 9.8::.4AB 89,86F(huquisaca 6.8BB.:9: 6.9H9.88 A,B9F-eni :.B6B.:B :.A9;.;H8 )4,4Fando HB;.HBB BBH.B6A :,:;F

F'ente: nstituto 1acional de Estadística

  Tss de In(lc")n

  6

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 7/89

La inflación en nuestro país es de vital importancia para toda empresa, ya que muestra la

disminución yIo la incrementación del valor de la +oneda 1acional como tambin de la moneda

Extranjera que se utili&a el <ólar 0mericano.

(omo el *ardín +aternal cobra en -olivianos y el <ólar est" descendiendo, entonces ste no logra

cubrir sus costos, debido a la baja del dólar, los precios de la canasta familiar se incrementan.

Esto afecta al *ardín +aternal porque adquieren productos b"sicos de la canasta familiar para la

merienda de los ni!os. Estos productos son= leche, yogur, cereales, queso, pan, frutas y algunos

 productos de limpie&a.

N"/eles sl$"les - n"/eles de In7$es#

En -olivia, el sueldo +ínimo es de 9;; -olivianos, esto afecta al *ardín +aternal de dos maneras

significativas=

• Los trabajadores con sueldo mínimo no pueden acceder a los servicios del *ardín +aternal

 porque ste no les alcan&a para cubrir los gastos m"s necesarios.

• Los trabajadores del jardín no pueden percibir menos salario que el de mínimo, trabajando

las A horas reglamentadas.

or tal motivo, el nivel de ingreso de los clientes es de medio alto, debido a la mensualidad, por los

servicios brindados en el *ardín +aternal laneta --.

2.1.1.2. C#!,#nente S#c"l

0 nivel social, se ha anali&ado los siguientes elementos=

 

Tss de Al(%et"c")n

0 nivel nacional, la tasa de alfabetismo es la siguiente=

  7

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 8/89

  8

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 9/89

T%l N9 &

Al(%et"c")n

De,$t!ent#

Se#Ts de l(%et"s!# e,$esd# en 1 @#s - !8s 1 2* @#s

 1acional

2otal A6,A BH,6+asculino B8, BA,6

Jemenino HA,6 BA,6

(huquisaca

2otal H8,8 B9,9

+asculino HB,B BH,

Jemenino :,B B;,H

La a&

2otal A9,B BA,

+asculino B4,H BB,6

Jemenino HA,B AB,9

(ochabamba

2otal A9,H B,B

+asculino B:,6 BA,;

Jemenino HB, B4,B

?ruro

2otal A,B BB,;

+asculino B6,B BB,:

Jemenino HB, B8,H

otosí

2otal H;,H B6,B

+asculino A4,; BA,4

Jemenino 9B,; B,

2arija

2otal A8,H B9,:

+asculino AA,6 B,:Jemenino H9,9 A6,8

#anta (ru&

2otal B4,; BA,

+asculino B,; BA,B

Jemenino B;,8 AA,B

-eni

2otal AH,9 B6,8

+asculino B;,A B6,B

Jemenino A6,: B4,:

ando

2otal AH,9 B6,8

+asculino B;,A B6,BJemenino A6,: B4,:

F'ente: 1E, (enso 1acional de oblación y Kivienda 3(1K5

Estos datos benefician al *ardín ya que la mayoría de la población ya sabe leer y escribir, de tal

manera que pueden acceder a los folletos o toda clase de publicidad que se les pueda brindar 

respecto a esta guardería. 0dem"s que la concienti&ación de la importancia de la educación de los

ni!os se lo imparte mediante talleres y para esto los padres deben saber leer y escribir.

  9

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 10/89

 

N"/eles de Ed'cc")n

En #ucre los niveles de educación son altos, ya que est" la /niversidad #an Jrancisco avier, que

es considerada una de las mejores universidades de -olivia.

10

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 11/89

T%l N9 *

Al'!n#s E7$esd#s - T"t'ld#s

 BOLIVIA: ALUMNOS E4RESADOS ALUMNOS TITULADOS EN LA UNIVERSIDAD

PGBLICA>1?; SE4GN RE4ISTRO DE UNIVERSIDADES HUE COMPETEN ELSISTEMA UNIVERSITARIO BOLIVIANO

DEPARTAMENTO; 2<<* = 2<<6  

>En n!e$# de ,e$s#ns?  

DESCRIPCIÓN 2<<* 2<< 2<<5 2<<6>,?

E4RESADOS  

B#l"/" 1*;55 1*;6&6 12;512 6;*26

(huquisaca :,846 :,:B6 :,H9B :,646

La a& 6,86 6,6AA 6,8B9 :68

(ochabamba 4,48 :,968?ruro 8,8 8,:H 8,9H8 BB9

otosí : 48

2arija A8B 8,;:4 8,448 8,4H

#anta (ru& :,H: :,H6 :,H9 :,4A8

-eni :; 68;

ando

TITULADOS  

B#l"/" 11;&6 12;2< 1*;&62 11;2&*

(huquisaca :,;8: :,489 :A :9:HLa a& :,A6 4,866 4,BH 6,;H

(ochabamba :,:H :,A9 46B9 6:H

?ruro ABH B:8 B9A 8:6A

otosí H6A B;H H4 HAA

2arija 98B :B9 H8 96

#anta (ru& 8,B;4 8,9AH 8,9 8,:H4

-eni 84 88 8A; :8:

ando :; :4 4: 49

Juente= 1#22/2? 10(?10L <E E#20<M#2(03p5= reliminar 

 

La ciudad de #ucre es reconocida como una ciudad universitaria, esto se ha verificado por el

mtodo de la observación directa, en los alrededores de la ciudad, sobre todo en las facultades de las

distintas carreras que brinda la universidad #an Jrancisco avier.

11

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 12/89

El mayor porcentaje de universitarios que estudian en sta ciudad son de otros <epartamentos de

-olivia, como tambin extranjeros.

Esto beneficia al *ardín +aternal porque los universitarios que residen en esta ciudad, muchos de

ellos, no tienen familiares aquí, por lo tanto recurren a las guarderías u otros establecimientos para

el cuidado de sus ni!os.

En la tabla 1G 6 se demuestra que el mayor número de egresados de -olivia es en el <epartamento

de (huquisaca, y el número de titulados a nivel 1acional est" en segundo lugar, ya que el primer 

lugar lo ocupa la ciudad de La a&.

 

C#st'!%$es

En la ciudad de #ucre son muy tradicionalistas y costumbristas, es decir que a sus hijos desde

 peque!os los dejan con sus familiares, ya sea con los padres o con los suegros, esto en la mayoría

de los casos.

(omo es una ciudad universitaria, un gran porcentaje tiene hijos menores de a!os, entonces como

son del interior o extranjeros, estas costumbres tan arraigadas que se tiene en #ucre, ya est"n

cambiando, por el simple hecho de que stos universitarios no tiene familia.

  T%l N9

P#%lc")n de n"@#s; 7est")n 2<<6

E<0< ; a!o 8 a!o : a!os 4 a!os 6 a!os 9 a!os a!os 2?20L

SEO  

12

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 13/89

@?+->E# ::B :4:B :4;; :4AA :4HB :6:: ::B 84A4+/*E>E# :8:8 ::8 ::BA :6;4 :::9 :49: ::H: 89AAHTOTAL 64B; 6969 69BA 6HB8 6;6 6HH6 69A 4::H;

Juente= nstituto 1acional de Estadística

 

D"st$"%'c")n de eddes

La distribución de edades entre la población de #ucre es la siguiente=

;)86 a!os= :8A6 @abitantes.

89)66 a!os= ::8;;A @abitantes.

69)6 a!os= ;A; @abitantes.

9)AB a!os= 464; @abitantes.

B;)BA a!os= 89A @abitantes.

Estos datos indican que el mayor número de habitantes est" ubicado entre los 89 a 66 a!os de edad.

Esto significa que existe mayor probabilidad de que haya m"s ni!os, esto por ser una población

relativamente joven.

13

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 14/89

4$8("c# N9 1

Juente= nstituto 1acional de Estadística

2.1.1.&. C#!,#nente P#l+t"c#

La Ley de la >eforma Educativa en el (apítulo K, dice=

 De la Educación Formal en los niveles Pre-escolar, primario y secundario. 

 Artículo 10º. El nivel Pre-escolar de la educación se inicia bajo la responsabilidad del propio

hogar. El Sistema Educativo Nacional tiene el deber de promover la estimulación Psicoafectiva-

 sensorial precoz, el cuidado nutricional y de salud en la vida familiar.

Esto indica que la Ley de la >eforma Educativa apoya la educación a los menores de a!os, como

responsabilidad de los padres de familia.

De$ecK#s de l#s n"@#s

14

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 15/89

2odos los ni!os tienen derecho a=

<erecho a la vida.

<erecho a la salud.

<erecho a la familia.

<erecho a un nombre.

<erecho a una nacionalidad.

<erecho a la libertad y respeto.

<erecho a la educación y recreación.

En el *ardín +aternal laneta -- exigen que los ni!os tengan todos los derechos anteriormentemencionados para tener una mayor seguridad de la procedencia de los ni!os.

 

2.1.1.*. C#!,#nente Tecn#l)7"c#

Tecn#l#7+ de ls c,c"ddes

En el *ardín +aternal laneta -- se considera la tecnología de las capacidades, para que los ni!osque ingresan al *ardín tengan a una persona preparada profesionalmente y emocionalmente.

At$"%'t#s ,e$s#nles de ls ed'cd#$s

La formación para el trabajo en el *ardín +aternal debe potenciar en las educadoras una

autorreflexión sobre sus propias cualidades e incidir en enfoques positivos de aproximación al

entorno social y laboral. 0 saber=

) 0utoestima elevada

) 0utomotivación

) 0utodisciplina y sistemati&ación

) (apacidad de reflexión y autocrítica 3autoevaluación5

) (onstancia

) (apacidad de autocontrol

15

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 16/89

) 0ctitud positiva ante el cambio y la innovación

) 0ctitud colaborativa

) 0f"n de superación

C,c"tc")n de ed'cd#$s - ed'cc")n de l#s ,d$es

El *ardín +aternal procura demostrar a los padres y a las personas que cuidan a los ni!os el cómo

mejorar su interacción con los peque!os y cómo ampliar la calidad de atención que brindan,

enriqueciendo su ambiente y potenciando de ese modo su desarrollo, mediante capacitaciones.

 

J'7'etes ,$ el des$$#ll# de l !ente del n"@#

#i se busca un juguete que cumpla con sus objetivos de entretener, divertir y ense!ar, es

imprescindible que responda a los intereses del ni!o primordialmente. ara ello hay que tener en

cuenta su edad y las etapas por las que atraviesa en su desarrollo.

El *ardín +aternal para que los ni!os tengan una mejor ense!an&a y aprendi&aje, se divide los

 juguetes en dos grupos7 desde el nacimiento hasta los cuatro a!os. Estos grupos comprenden de ;

a!os a : a!os y de : a 6 a!os.

<e ; a : a!os

 urante su primer a!o, el juguete preferido del ni!o es su propio cuerpo.

Los juguetes m"s adecuados para este momento son aquellos que tienden a favorecer la

coordinación motora, un dominio del espacio y el desarrollo de los sentidos.

16

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 17/89

Los m"s convenientes son los que se puedan chupar, morder, agarrar, aplastar, arrastrar, meter y

sacar, y que suenen.

0lgunos de los artículos recomendables en este periodo son los sonajeros, mordedores, móviles,

 juguetes colgantes para la cuna, mu!ecos sencillos de trapo, juguetes musicales, mantas con

distintas actividades, libros de pl"stico o de tela, y trapecios)gimnasio para bebs.

 " partir del a!o, y en función del momento en que comien&an a andar, los ni!os necesitan ya

 juguetes de arrastre, correpasillos 3una especie de triciclo sin pedales5.

Los objetos apilables, los bloques, cubiletes, mu!ecos, pelotas, ositos y otros objetos de materiales

no tóxicos, lavables y de tacto agradable, resultar"n muy favorecedores.

<e : a 6 a!os

<urante este periodo, sus preferidos son todos aquellos juguetes que les ayudan a desarrollar 

situaciones imaginarias, representar un papel y fomentar el simbolismo y la fabulación.

 " los # a!os son recomendables )tanto para ni!os como para ni!as) los coches, trenes, carretillas y

camiones que puedan empujar, cargar y vaciar7 las arquitecturas de equilibrio en pl"stico o madera7

los bancos de carpintero7 las herramientas de madera o pl"stico7 cubos, palas, rastrillos y moldes

 para jugar con la arena7 mu!ecas7 telfonos7 cunas y cochecitos de mu!ecas7 caballos escoba7 la

 pintura de dedos y la arcilla.

17

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 18/89

 " partir de los tres a!os, los ni!os comien&an a relacionarse con sus iguales y a querer asociarse

con ellos para sus juegos, aunque continúa siendo m"s importante la reali&ación de sus propios

deseos. Es el momento en el que aparece, en ocasiones, el compa!ero imaginario.

Na pueden utili&ar triciclos, patines, carretones y columpios. 2anto el ni!o como la ni!a disfrutar"n

con los juegos domsticos como, por ejemplo, los equipos de limpie&a. Les entusiasmar"n las

tiendas, granjas, garajes, herramientas, las mu!ecas y sus complementos, y las linternas, pu&&les,

rompecabe&as y lotos para identificar y relacionar im"genes.

2.1.1.. N#$!s t"cs

La tica es parte fundamental de los individuos ; hacer buen uso de las normas morales que han

regido sus conductas, depende fundamentalmente de los valores inculcados a travs de la educación

recibida, que a la ve& determinar"n si debemos llevarlas a cabo o no.

(uando se habla de tica se refiere entonces a las acciones que se derivan de la verdadera

conciencia del ser, donde lo justo y racional, no se pueda valorar sobre los preceptos establecidos

dentro de la sociedad, sino desde el conjunto de elementos de causalidad de los hechos que

quebranten o no la armonía de los individuos dentro de su entorno y el universo en el cual se

desenvuelve.

En -olivia existe muchos casos de abusos a menores de edad, stos abusos son de manos de algún

educador, de los cuales muy pocos son dados a conocer.

18

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 19/89

La <irectora del *ardín +aternal laneta --, controla a las educadoras para que los ni!os tengan

una relación adecuada y de acuerdo a la edad de los ni!os.

2.1.2. An8l"s"s de ls c"nc# ('e$s c#!,et"t"/s de M"cKel P#$te$

+ichael orter define como determinantes de la competitividad del sector las siguientes cinco

fuer&as=

8. La competitividad propia entre empresas del mismo sector.

:. Los frenos a la entrada de nuevos clientes competidores y los obst"culos para abandonar 

el sector.

4. La fuer&a de los clientes.

6. La fuer&a de los proveedores.

9. La facilidad de encontrar I utili&ar productos sustitutos.

Este an"lisis ayudar" a determinar qu factores son los que afectan y su alcance.

19

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 20/89

2.1.2.1. A!en de "n7$es# de N'e/#s C#!,et"d#$es

Las empresas que planean entrar en una actividad industrial determinada traen consigo m"s

capacidad y el deseo de ganarse una participación en el mercado, sin embargo esto depende de la

existencia de barreras de entradas.

/na de las restricciones de entrada es el servicio especiali&ado que se requiere para la atención de

los ni!os.

ero en el equipamiento, infraestructura y costes en general es bajo.

2.1.2.2. C,c"dd de Ne7#c"c")n de l#s P$#/eed#$es

Los proveedores pueden llegar a ser una fuer&a poderosa en una rama industrial al tener poder para

aumentar los precios de las materias primas o para disminuir la calidad.

20

 "menaza de ingresos de

nuevos competidores

 Poder de negociaciónde los compradores

 $acilidad de encontrar 

 productos Sustitutos

 Poder de negociaciónde los proveedores

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 21/89

En este caso los proveedores del *ardín son varios, entonces no existe poder lo suficiente sobre ellos

 para que el *ardín dependa sólo de estos, solamente se vería afectada cuando los proveedores

decidan subir los precios de los insumos que utili&an, ya que stos insumos son necesarios para la

merienda que se les da a los ni!os.

2.1.2.&. C,c"dd de Ne7#c"c")n del C#!,$d#$

El poder de los compradores puede provocar el descenso de los precios de las 'uarderías, negociar 

una mejor calidad o m"s servicios y amena&ar con integrarse hacia atr"s, 3es decir que ellos mismos

hagan el trabajo en ve& de buscarlo en otras 'uarderías5.

ero el caso del *ardín maternal laneta --, es diferente ya que los compradores del servicio, no

 pueden hacerlo, ya que stos trabajan o estudian, adem"s de que tiene servicio especiali&ado y el

cliente percibe la diferencia del servicio.

2.1.2.*. P#s"%"l"dd de Ut"l"$ P$#d'ct#s S'st"t't#s

En un sentido amplio puede decirse que las empresas de una rama industrial compiten con empresas

de otras ramas que producen bienes sustitutos.

ara este caso el *ardín +aternal no tiene sustitutos relevantes, ya que los servicios sustitutos son

las ni!eras, padres o abuelos, entonces la relación costeIcalidad del sustituto es bajo.

2.1.2.. R"/l"dd ent$e C#!,et"d#$es

ara cualquier empresa es muy difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos, dondelos competidores estn bien posicionados. 0dem"s de que siempre est"n en una guerra de precios y

campa!as publicitarias.

La rivalidad es el campo donde se desarrolla el juego competitivo, es decir, en el que emprenden

acciones que se oponen directa o indirectamente a las de la competencia para crearse una posición

m"s defendible.

21

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 22/89

En este caso, se puede observar que hay competidores, ya sean 'uarderías rivadas y 'uarderías

úblicas, cuyo número oscila entre los 9; a ; oferentes.

Estos competidores actuales son=

T%l N9 5

C#!,et"d#$es

nstitución rivada nstitución ública

'arabatos y (olores 'uardería +unicipalLu& y Kerdad 'uardería /niversitaria 1icol"s *urgen #hutt (entro nfantil *aime +endo&aasito a aso #E<E'E# 3: guarderías5+undo de colores rograma 01 36; guarderías5(arita de Ongel 2P 3H guarderías5

Juente= Elaboración propia en base a informantes claves.

En el caso de las guarderías públicas, las relacionadas con el programa 01 funcionan en la &ona

 periurbana de la ciudad, al igual que las del 2P, mientras que las que efectivamente funcionan en

el "rea urbana del +unicipio son las de la /niversidad, de la 0lcaldía y el (entro nfantil *aime

+endo&a. En el caso de las privadas, todas ellas atienden en el radio urbano de #ucre.

ara el presente caso, se puede asumir como competencia real sólo a las guarderías privadas, las

cuales ofertan efectivamente un servicio similar al del *ardín +aternal laneta --, contando para

ello con el personal, la infraestructura y el equipamiento adecuado, mientras que las públicas

carecen de todos estos elementos.

22

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 23/89

2.1.&. FODA

FORTALEAS DEBILIDADES#ervicios diferenciados. nfraestructura alquilada.Jormación de marca de prestigio. oca receptividad al inicio por los padres.ersonal capacitado. 0ltos costos iniciales de operación.#ervicios edagógicos y sicológicos. nversión en el local.  oca difusión de los #ervicios que presta  el *ardín +aternal. OPORTUNIDADES AMENAAS0lta necesidad de padres de familia ercepción de inseguridad de los #ervicios.

 para el cuidado del -eb. ngreso de nuevos competidores.establecer alian&as estratgicas con (lientes m"s exigentes. proveedores.(aptación de nuevos clientes.

2.2. In/est"7c")n de Me$cd#

2.2.1. El J$d+n Mte$nl Plnet BB

2.2.1.1. As,ect#s 7ene$les

El *ardín +aternal L01E20 -- se inauguró el 89 de enero del :;;4, el motivo de apertura de

este jardín maternal fue porque la <irectora y su hermana que es #ocia del mismo, egresaron de la

carrera de edagogía y reali&aron su tesis en estimulación temprana, adem"s de que la directora

tuvo trilli&os y todo lo que ocupo, lo destino para el *ardín +aternal.

23

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 24/89

En la actualidad, el jardín maternal est" ubicado en inmediaciones de la calle Loa 1G 8B6, entre la

calle (olón y la calle La a&.

2.2.1.2. In($est$'ct'$ e"stente

El *ardín +aternal L01E20 -- cuenta con un espacio físico de A ambientes, detallados a

continuación=

) La oficina administrativa cuenta con un espacio físico de A m por m,

) La oficina de asesoría pedagógica tiene un espacio de H m por m,

) Las dos "reas de juegos did"cticos cuentan con un espacio físico de 89 m por 49 m,

) El "rea verde cuenta con un espacio de 49 m por 9; m

) El "rea de la cocina cuenta con un espacio físico de 8; m por 9 m

) El "rea de descanso que cuenta con 8; m por 8A m.

) /n cuarto amplio con una dimensión de 89 m por 49 m que actualmente est" fuera de uso

2.2.1.&. Se$/"c"#s #(e$td#s

La prestación de los servicios en el *ardín +aternal L01E20 -- comprende=

o 0lojamiento temporal.

o 0limentación.

o Jomento y cuidado de la salud.

o Kigilancia del desarrollo educativo.

o 0ctividades educativas y recreativas.

o 0tención mdica y pedagógica.

o Estimulación temprana.

2odos estos servicios est"n a cargo de personal especiali&ado y capacitado en cuanto la atención de

ni!os.

24

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 25/89

(on el fin de lograr una mejor atención, la cual sea sobretodo individuali&ada, el jardín dispone de

grupos de atención a los ni!os, los cuales est"n conformados de la siguiente forma=

'>/? +02E>10L @asta 8 a!o

'>/? 1(0L <e 8 a : a!os

'>/? 1(0L <e : a 4 a!os

'>/? 1(0L <e 4 a 6 a!os

Esta segmentación al interior del jardín permite que los ni!os interrelacionen con otros infantes de

la misma edad, de forma que vayan adquiriendo conocimientos según su rango et"reo y se

desenvuelvan conforme las capacidades psicomotoras que corresponden a dicho rango.

2.2.1.*. C,c"dd de #(e$t

0ctualmente, el *ardín +aternal L01E20 -- atiende solamente en un turno, el cual corresponde

al de la ma!ana.

En dicho turno, la guardería tiene una capacidad instalada para atender cómodamente a 4; ni!os,

disponiendo para ello de un personal integrado por B personas, de las cuales 9 son educadoras y 6

 personal administrativo.

2.2.1.. P$ec"#s de l#s se$/"c"#s #(e$td#s

El precio de la mensualidad es de :H; -s. y ; -s. de la merienda, lo que implica un total de 44;

-s.

Este a!o han implementado una matrícula para los gastos de materiales y actividades para el

transcurso del a!o, siendo sta de 4;; -s., cuyo pago es único y se reali&a al inicio de la gestión.

2.2.2. An8l"s"s de l de!nd

2.2.2.1. D"se@# !'est$l del est'd"#

25

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 26/89

2.2.2.1.1. De("n"c")n de l ,#%lc")n

La población estar" definida en trminos de= 

UNIDAD DE LA POBLACIÓN. Es una unidad que contiene al elemento. 0quí las

unidades de la población ser"n las familias existentes en la ciudad de #ucre.

ELEMENTO.- Es el objeto sobre el cual se desea información. En este caso ser"n las

familias de la ciudad de #ucre que tienen hijos menores de a!os y que demandan servicios

de guardería infantil.

EXTENSIÓN.- El limite geogr"fico ser" la ciudad de #ucre, concretamente los <istritos

/rbanos del municipio.

2.2.2.1.2. Dete$!"nc")n del !$c# !'est$l

El marco muestral del presente estudio est" integrado por las unidades familiares existentes en la

ciudad de #ucre, concretamente las familias que viven en los cinco <istritos /rbanos del

+unicipio.

<e acuerdo a las proyecciones de población del 1E, para el :;;A existen un total de :AA.:B;

 personas que viven en el municipio de #ucre 31E7 :;;A5, las cuales est"n distribuidas entre los 9

distritos urbanos del municipio conforme al siguiente detalle.

T%l N9 6

P#%lc")n de l c"'dd de S'c$e; @# 2<<

D"st$"t#s  Polación total 

<istrito 8 %&.#%%

<istrito : '&(.&)*

<istrito 4 %+.'#+ 

<istrito 6 #(.(#*

<istrito 9 &'.)'#

!"!A# 2$$.2%0

Juente= royecciones de población del 1E, :;;A.

26

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 27/89

or otro lado, conforme al 1E el número promedio de miembros por familia en la ciudad de #ucre

es de 9 personas7 bajo este criterio, el total de familias existentes en la ciudad de #ucre asciende a

9H.9A unidades.

T%l N9

N!e$# de (!"l"s e"stentes en l c"'dd de S'c$e; @# 2<<

D"st$"t#s P#%lc")n t#tl P$#!ed"# de !"e!%$#s  &º total de 'amilias

<istrito 8 64.:66 9 (.+%*

<istrito : 84A.4HB 9 #).+)+ 

<istrito 4 6.8: 9 *.##

<istrito 6 :A.A:B 9 .)++ 

<istrito 9 48.H8: 9 +.&%#

!"!A# 2$$.2%0 ( ().*($

Juente= Elaboración propia en base a datos del 1E, :;;A.

En este sentido, el marco muestral del estudio est" integrado por 9H mil unidades familiares que

est"n distribuidas entre los 9 <istritos /rbanos del +unicipio de #ucre.

T%l N9

M$c# M'est$l del est'd"#

D"st$"t#s N9 t#tl de (!"l"s + de participación

<istrito 8 A.6B '<istrito : :H.H %(

<istrito 4 B.::9 '+

<istrito 6 9.H '

<istrito 9 .46: ''

!"!A# ().*($ 100+

Juente= Elaboración propia en base a datos del 1E, :;;A.

2.2.2.1.&. Selecc")n de l t3cn"c de !'est$e#

#e utili&ar" la estrategia de muestreo aleatorio estratificado que parte del supuesto de que todos los

datos tienen la misma posibilidad para estar en la muestra, este tipo de muestreo estratificado

 presenta a la población en subconjuntos los cuales est"n unidos por la muestra que a la ve& es

representativa, el muestreo tambin debe ser probabilístico.

27

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 28/89

2.2.2.1.*. Dete$!"nc")n del t!@# de l !'est$

La determinación del tama!o de muestra estar" en función a los siguientes elementos.

• T",# de /$"%le: Kariable discreta, unidades familiares de los cinco distritos del municipio de

#ucre.

• T",# de d"st$"%'c")n: <istribución de -ernoulli, debido a que existen dos tipos de resultados

 posibles.

"t#: <emanda servicios de guardería infantil.

F$cs#: 1o demanda servicios de guardería infantil.

• P$#%%"l"dd de 3"t#:  Q ;.9

#e toma este valor por ser el peor caso que se pueda dar, es decir se asume que el 9;F de las

 personas demanda este tipo de servicios y que el 9;F restante no.

• P$#%%"l"dd de ($cs#: 38 ) 5 Q ;.9

E$$#$ ,e$!"t"d#: EQ 9F#e toma este valor por ser el m"ximo error permitido en una investigación de mercado, si se

toma un porcentaje mayor la confiabilidad de la misma se ver" afectada.

• N"/el de c#n("n: RQ 8,B

El margen de confian&a est" en función del error permitido anteriormente.

ara poder determinar el tama!o de la muestra se utili&ar" la siguiente formula=

/ P  0  N  E 

/ P  N  0  1 

SS583S

SSS::

:

+−

=

<onde=

+ Q 2ama!o de la muestra

 1 Q oblación total del segmento

28

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 29/89

R Q 1ivel de (onfian&a

Q robabilidad de Txito

U Q robabilidad de Jracaso

E Q Error 

0plicando la fórmula se tiene el siguiente tama!o de muestra.

T%l N9 1<

Dete$!"nc")n del t!@# de !'est$ ,$ el est'd"#

Detlle Vl#$

 1úmero de unidades familiares existentes 9H.9A

robabilidad de elegir una familia que demandaservicios de guardería infantil

;,9;

(omplemento 38)p5 ;,9;

+argen de Error aceptable 9,;;F

(oeficiente del 1ivel de (onfian&a 8,B

T!@# ),t"!# de l !'est$ &1

Juente= Elaboración propia.

La distribución de las 4A8 encuestas entre los (inco <istritos ha sido reali&ada en función al

 porcentaje de participación que tiene cada distrito al interior del marco muestral.

T%l N9 11

D"st$"%'c")n de ls enc'ests en l#s D"st$"t#s

D"st$"t#sP#$cente de

,$t"c",c")n

 &º de encuestas a

realiar en el Distrito

<istrito 8 89F ) 

<istrito : 6AF '(&

<istrito 4 8F +'

<istrito 6 8;F &(

<istrito 9 88F %#

!"!A# 100+ $1

Juente= Elaboración propia.

29

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 30/89

<e esta forma, las 4A8 encuestas estarían distribuidas entre los cinco <istritos /rbanos del

+unicipio, las cuales ser"n aplicadas necesariamente a los jefes de hogar 3padres o madres5, de

forma que las respuestas obtenidas sean verdaderas y adecuadas al objeto de estudio.

 

2.2.2.2. T%'lc")n de dt#s de ('entes ,$"!$"s

Los resultados de las encuestas 23er "ne4o N5   '6  reali&adas a las 4A8 personas encuestadas

 pertenecientes al tama!o de la muestra determinada son las siguientes=

1. P$esenc" de K"#s !en#$es de 5 @#s

<e las 4A8 encuestas reali&adas el 9H F de las familias consultadas tiene hijos menores de a!os y

el 64F restante no tiene hijos menores de a!os de edad.

T%l N9 12

"#s !en#$es de 5 @#s

D"st$"t# S" N# T#tl 4: :9 9H

8;: A8 8A4

6; :8 8

K :4 89 4A

K :; :: 6:

TOTAL 216 15* &1

6 *& 1<<

Juente= Elaboración propia.

(omo se puede ver, de las 4A8 familias encuestadas :8H cuentan con ni!os menores de a!os,

mientras que las restantes 86 respondieron negativamente.

4$8("c# N9 2

"#s !en#$es de 5 @#s

30

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 31/89

Juente= Elaboración propia.

 

En función a esto, se ajustó el tama!o de la encuesta a sólo aquellas familias que tienen hijos

menores de a!os, que es lo m"s relevante para el *ardín +aternal laneta --., de manera tal que

de las 4A8 encuestas se ajustó la muestra a las :8H unidades familiares.

2. Cnt"dd de K"#s !en#$es de 5 @#s

La mayor parte de las familias encuestadas tienen un solo hijo menor de seis a!os, mientras que las

restantes unidades familiares tienen m"s de : hijos.

T%l N9 1&

Cnt"dd de n"@#s !en#$es de 5 @#s e"stentes

D"st$"t# 1 n"@# 2 n"@#s & n"@#s T#tl :4 B ; 4:

9 44 6 8;:

4: A ; 6;

K 8A 4 : :4

K 84 8 :;TOTAL 11 6 216

6< 26 & 1<<

Juente= Elaboración propia.

(omo se puede apreciar en el cuadro, el H;F de las familias tiene un solo hijo menor de a!os, el

:H F tiene : hijos menores de a!os y el 4F de las familias tiene 4 hijos menores de a!os de

edad.

31

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 32/89

4$8("c# N9 &

C'8nt#s K"#s t"enen

Juente= Elaboración propia.

En función a esto, se reali&ó un promedio del número de hijos menores de a!os que tienen las

familias, para poder obtener el promedio de hijos que tendrían las unidades familiares encuestadas.

8 S 898 V : S 9B V 4 S H

  Q Q 8.44 hijos Q 8 hijo.

  :8H

El promedio obtenido evidencia que los encuestados tienen 8 hijo mayormente.

&. Edd de l#s K"#s

0lrededor de 4 familias tienen hijos de 8 a!o, siendo ste el porcentaje mayor, a diferencia de 66familias que tienen hijos de 6 a a!os.

T%l N9 1*

A@#s de s' K"#

D"st$"t# < 1 @# 1 2 @#s 2 & @#s & * @#s * @#s 5 @#s T#tl : H A 6 9 4:

44 8A :: 8: 8; H 8;:

32

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 33/89

88 A H 4 9 6;

K 8; : 6 : : 4 :4

K H 4 4 : 4 : :;

TOTAL 5& & ** 2 22 22 216

2 1 2< 1& 1< 1<

1<<

Juente= Elaboración propia.

El mayor porcentaje es de :BF que representa la edad comprendida de ; a 8 a!o de edad, luego

sigue con un :; F las edades entre : a 4 a!os.

4$8("c# N9 *

A@#s de s' K"#

Juente= Elaboración propia.

*. L'7$ # ,e$s#n d#nde de s' K"# !"ent$s t$%

<e las familias encuestadas, el 4 F deja a sus hijos con un familiar, el 48F deja a sus hijos en el

Winder y en guarderías, el :4 F deja a sus hijos con ni!eras.

T%l N9 1

D#nde dee s' K"#

D"st$"t# "nde$ 4'$de$+ N"@e$ F!"l"$es T#tl B 88 6 A 4:

H 4: :A 49 8;:

9 8: 8; 84 6;

33

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 34/89

K 4 9 B :4

K : : 4 84 :;

TOTAL 25 5& < 6 216

12 2 2& &5 1<<

Juente= Elaboración propia.

Existe un buen porcentaje de los encuestados que dejan a sus hijos en el Winder o la guardería, los

cuales podrían constituirse en clientes potenciales de laneta --.

4$8("c# N9

D#nde de s' K"#

Juente= Elaboración propia.

. C#n("n en ls ,e$s#ns c#n ls Q'e de s' K"#

La mayor parte de los encuestados desconfía en las personas con las que se quedan sus hijos, lo cual

implica que est"n intranquilas durante la estadía de los ni!os.

T%l N9 15

C#n(+ en ells

D"st$"t# S" N# T#tl 89 8H 4:

49 H 8;:

8 :6 6;

K 8; 84 :4

K 86 :;

34

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 35/89

TOTAL < 126 216

*1 1<<

Juente= Elaboración propia.

<e las personas encuestadas, el 9BF dice que no confía en las personas con quien dejan a sus hijos

y el 68F dice que si confía.

4$8("c# N9 5

C#n(+ en ells

Juente= Elaboración propia.

5. #$$"#s en l#s Q'e de s' K"#

2anto el horario de la ma!ana como el de la tarde presenta una mayor demanda por parte de las

familias encuestadas, existiendo sólo unas cuantas que lo hacen por la noche.

T%l N9 16

En Q'e K#$$"#s

D"st$"t# M@n T$de N#cKe T#tl 8 86 : 4:

6A 9; 6 8;:

8A :8 8 6;

K 8; 8: 8 :4

K 8: A ; :;

TOTAL 1<* 1< 216

* * * 1<<

Juente= Elaboración propia.

35

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 36/89

Existen alrededor de :;B unidades familiares que dejan a sus hijos al cuidado de terceros tanto en la

tarde 36AF5 como en la ma!ana 36AF5.

4$8("c# N9 6

En Q'e K#$$"#s

Juente= Elaboración propia.

6. C#st# del c'"dd# de s' K"#

La mayoría de los encuestados no paga para que cuiden a sus hijos puesto que se quedan con algúnfamiliar o pariente, en cambio el 6:F paga entre :;; a m"s bolivianos.

T%l N9 1

C'nt# les ,7

D"st$"t# 1< 2<< Bs. 2<1 2< Bs. M8s de 21 Bs. Nd T#tl 86 6 A 4:

:6 48 8: 49 8;:

H 88 B 84 6;K A 6 : B :4

K 6 : 8 84 :;

TOTAL * 52 2 6 216

2& 2 1& &5 1<<

Juente= Elaboración propia.

El costo por el cuidado de sus hijos es relativamente bajo, el cual es casi similar al que se cobra en

la guardería.

36

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 37/89

4$8("c# N9

C'nt# les ,7

Juente= Elaboración propia.

 

. C#n(#$!"dd c#n l tenc")n %$"ndd s's K"#s

La mayor parte de las familias encuestadas est" disconforme con la atención brindada a sus ni!os en

los lugares donde los dejan.

T%l N9 1C#n(#$!"dd c#n l tenc")n %$"ndd

D"st$"t# S" N# T#tl 8; :: 4:

4A 6 8;:

86 : 6;

K B 86 :4

K 88 B :;

TOTAL 2 1& 216

& 52 1<<Juente= Elaboración propia.

(omo se puede apreciar, alrededor de 849 de los :8H encuestados se!ala que no est"n conformes

con la atención que les dan a sus ni!os en los lugares donde los dejan mientras salen a trabajar. En

cambio, existen A: familias que si est"n satisfechas con tales servicios, las cuales muy difícilmente

 podr"n cambiar de encargado para el cuidado de sus ni!os.

37

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 38/89

4$8("c# N9

C#n(#$!"dd c#n l tenc")n %$"ndd

Juente= Elaboración propia.

En función a esta respuesta y bajo el supuesto que las personas conformes no cambiar"n el lugar 

donde los dejan a sus hijos, se redujo la encuesta a las 849 personas que est"n disconformes con la

atención brindad y que podrían potencialmente requerir los servicios de una guardería.

. C#n#c"!"ent# del J$d+n Mte$nl PLANETA BB

<e las 849 familias a las que se ajustó la encuesta, solamente 4A conocen la existencia del *ardín

laneta --.

T%l N9 2<

C#n#ce el J$d+n Mte$nl Plnet BB

D"st$"t# S" N# T#tl A 86 ::

:8 64 6

6 :: :

K 4 88 86

K : H B

TOTAL & 6 1&

2 62 1<<

38

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 39/89

Juente= Elaboración propia.

(omo se puede ver, existen 4A personas que conocen al *ardín +aternal L01E20 --, mientras

que las restantes BH no est"n al tanto de la existencia de dicha entidad.

4$8("c# N9 1<

C#n#ce el J$d+n Mte$nl Plnet BB

Juente= Elaboración propia.

1<. P$ed"s,#s"c")n c#nt$t$ l#s se$/"c"#s del J$d+n Mte$nl PLANETA BB

0 estas 849 familias se les explicó las principales características que tiene el jardín, en cuanto al

equipamiento especiali&ado, el personal calificado y la ubicación del mismo, para luego consultarles

si estarían interesados en dejar a sus ni!os en dicha institución. La respuesta obtenida muestra que

el 94F de las familias tendrían inters por demandar servicios del jardín, mientras que el restante

6HF no estaría interesado.

T%l N9 21

Lle/$+ s' K"# l J$d+n Mte$nl Plnet BB

D"st$"t# S" N# T#tl

39

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 40/89

86 A ::

4A : 6

86 8: :

K 4 88 86

K : H B

TOTAL 61 5* 1&

& *6 1<<

Juente= Elaboración propia.

(omo se puede ver, existen H8 familias interesadas en contratar los servicios del *ardín +aternal

L01E20 --, las cuales corresponden mayormente los <istritos y , en función a la ubicación

de la guardería y la proximidad que esto implicaría con sus viviendas.

40

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 41/89

4$8("c# N9 11

Lle/$+ s' K"# l J$d+n Mte$nl Plnet BB

Juente= Elaboración propia.

En este sentido, las H8 familias se constituyen en los clientes potenciales de la guardería, quienes

efectivamente podrían demandar los servicios de dicho jardín infantil.

11. En Q'3 K#$$"#s neces"t$+ lle/$ s' K"# l J$d+n Mte$nl PLANETA

BB

El horario elegido por los encuestados sería tanto el de la ma!ana como el de la tarde, no existiendo

demanda para el horario nocturno.

T%l N9 22

En Q'e K#$$"#s neces"t$+ lle/$l#s

D"st$"t# M@n T$de N#cKe T#tl A ; 86

:6 86 ; 4A B 9 ; 86

K : 8 ; 4

K 8 8 ; :

TOTAL ** 26 < 61

52 & < 1<<

Juente= Elaboración propia.

41

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 42/89

Existen 66 familias que les interesaría contratar los servicios del jardín durante el turno de la

ma!ana, mientras que los restantes :H durante el turno de la tarde.

4$8("c# N9 12

  En Q'e K#$$"#s neces"t$+ lle/$l#s

 Juente= Elaboración propia.

12. Se$/"c"#s d"c"#nles Q'e les "nte$es$+

Los servicios adicionales que les interesaría m"s son los de seguridad y apoyo pedagógico.

T%l N9 2&

Se$/"c"#s d"c"#nles Q'e les "nte$es$+

D"st$"t# "7"eneAl"!entc")n

n't$"t"/Se7'$"dd Ps"c#l#7+ Ped7#7+

A,#-# en el,$end"e

T#tl

8 8 6 : 6 : 86

6 : 8; 9 8; H 4A

4 : : 4 : : 86

K 8 ; 8 8 ; ; 4K ; ; : ; ; ; :

TOTAL 1 11 15 11 61

1& 6 26 1 2& 1 1<<

Juente= Elaboración propia.

El :HF les interesa la seguridad que pueda brindar el establecimiento a sus hijos, mientras que el

:4F se!ala el apud pedagógico, principalmente.

42

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 43/89

4$8("c# N9 1&

Se$/"c"#s d"c"#nles Q'e les "nte$es$+

Juente= Elaboración propia.

1&. Med"# de "n(#$!c")n ,$e(e$"d#s ,#$ l#s enc'estd#s

La televisión es el medio de mayor preferencia entre los encuestados, seguido por la radio.

T%l N9 2*

Med"# de "n(#$!c")nD"st$"t# Tele/"s")n Rd"# P$ens esc$"t T#tl

H 6 4 86

:6 8; 6 4A

A 9 8 86

K : 8 ; 4

K : ; ; :

TOTAL *& 2< 61

51 2 11 1<<

Juente= Elaboración propia.

(omo se puede apreciar, existen 64 familias que prefieren el medio televisivo, :; que optan por la

radio y solamente A que se!alan el medio impreso.

4$("c# N9 1*

Med"# de "n(#$!c")n

43

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 44/89

Juente= Elaboración propia.

1*. N"/el de "n7$es#s (!"l"$es

La mayor parte de las familias encuestadas tienen un ingreso familiar que bordea entre los :;; a

49;; -s.

T%l N9 2

N"/el de "n7$es#s (!"l"$es

D"st$"t#Men#s de

5<< Bs.5<< 1<<

Bs.15<< 2<<

Bs.25<< &<<

Bs.&5<< *<<

Bs.M8s de *<<

Bs. T#tl ; 8 4 9 4 : 86

; : B 8 A 4 4A

; : 6 9 : 8 86

K ; 8 8 8 ; ; 4

K ; 8 8 ; ; ; :

TOTAL < 6 1 26 1& 5 61

< 1< 2 & 1 1<<

Juente= Elaboración propia.

(omo se puede ver, el ingreso promedio de las unidades familiares interesadas en acceder a los

servicios de la guardería oscila entre los :.;; a 4.9;; -s., lo cual implica que podrían cubrir los

costos de dichos servicios.

 

4$8("c# N9 1

N"/el de "n7$es#s (!"l"$es

44

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 45/89

Juente= Elaboración propia.

.2.2.&. De!nd est"!d

<e acuerdo a la investigación de mercados efectuada, se ha podido establecer que existe alrededor 

de H8 familias que tienen hijos menores de a!os de edad que est"n interesadas en acceder a los

servicios de guardería infantil, lo cual implica un porcentaje equivalente al 8BF del total de la

muestra.

T%l N9 25

F!"l"s de l !'est$ "nte$esds en ccede$ se$/"c"#s de 7'$de$+ "n(nt"l

D"st$"t#sN9 de

(!"l"senc'estds

N9 de (!"l"s"nte$esds en l#s

se$/"c"#s de 7'$de$+ de "nte$3s

<istrito 8 9H 86 :9F

<istrito : 8A4 4A :8F

<istrito 4 8 86 :4F

<istrito 6 4A 4 AF

<istrito 9 6: : 9F

TOTAL &1 61 1

45

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 46/89

Juente= Elaboración propia.

0sumiendo que la muestra determinada es representativa del marco muestral, se ha procedido a

multiplicar los porcentajes de inters obtenidos en cada segmento con respecto al marco muestral,

de forma que se estable&ca la demanda estimada de los servicios de guardería.

T%l N9 26

N!e$# de (!"l"s del !$c# !'est$l "nte$esds en ccede$ se$/"c"#s de 7'$de$+

"n(nt"l

D"st$"t#s de "nte$3sM$c#

M'est$lDe!ndest"!d

<istrito 8 :9F A.6B :.8:

<istrito : :8F :H.H 9.A8:

<istrito 4 :4F B.::9 :.8::

<istrito 6 AF 9.H 68

<istrito 9 9F .46: 48H

TOTAL 1 6.5 1<.6*

Juente= Elaboración propia.

-ajo este criterio, existiría una demanda potencial de 8; mil familias interesadas en contar con los

servicios de una guardería infantil.

.2.2.*. De!nd ,$#-ectd

La demanda proyectada ha sido estimada en función a la tasa de de crecimiento poblacional de la

ciudad de #ucre para la gestión :;;H, la cual de acuerdo al 1E equivale al 8,9F. En función a

dicha tasa, la proyección de la demanda para el periodo :;;A X :;8 es la siguiente

T%l N9 2

P$#-ecc")n de (!"l"s "nte$esds; ,e$"#d# 2<< = 2<15

0!o 1G de familias

interesadas:;;H 8;.AH6

:;;A 88.;66

:;;B 88.:8

:;8; 88.4B8

46

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 47/89

:;88 88.9B

:;8: 88.H6B

:;84 88.B44

:;86 8:.88B

:;89 8:.4;A

:;8 8:.9;;Juente= Elaboración propia.

La cantidad de familias interesadas en demandar los servicios de una guardería ascienden a 8:.9;;

 para el a!o :;8.

En función a esta número de familias y tomando en cuenta el promedio establecido que tiene de

hijos menores de a!os cada unidad familiar, el cual equivale a 8, la demanda estimada sería la

siguiente

T%l N9 2

De!nd est"!d; ,e$"#d# 2<< = 2<15 >en n!e$# de n"@#s?

0!o 1G de familias

interesadas

<emanda

estimada deni!os:;;H 8;.AH6 8;.AH6

:;;A 88.;66 88.;66

:;;B 88.:8 88.:8

:;8; 88.4B8 88.4B8

:;88 88.9B 88.9B

:;8: 88.H6B 88.H6B

:;84 88.B44 88.B44

:;86 8:.88B 8:.88B

:;89 8:.4;A 8:.4;A

:;8 8:.9;; 8:.9;;Juente= Elaboración propia.

La demanda total de servicios de guardería para la gestión :;8 ascendería a un total de 8: mil

ni!os.

.2.&. An8l"s"s de l #(e$t

47

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 48/89

.2.&.1. C$cte$+st"cs de l#s ,$"nc",les c#!,et"d#$es

En la ciudad de #ucre se ha definido que existen entre 9; a ; guarderías, de los cuales la mayoría

corresponde al sector público.

T%l N9 &<

4'$de$+s e"stentes

nstitución rivada nstitución ública

'arabatos y (olores 'uardería +unicipalLu& y Kerdad 'uardería /niversitaria

 1icol"s *urgen #hutt (entro nfantil *aime +endo&aasito a aso #E<E'E# 3: guarderías5+undo de colores rograma 01 36; guarderías5(arita de Ongel 2P 3H guarderías5

Juente= Elaboración propia en base a informantes claves.

(omo se explicó anteriormente, la mayoría de las guarderías públicas existentes 3#E<E'E#,

rograma 01 e 2P5 tienen una cobertura periurbana, las cuales adem"s carecen efectivamente

del personal y equipamiento que permita competir con el *ardín laneta --.

En cambio, la totalidad de guarderías privadas, m"s la +unicipal, /niversitaria y el (entro *aime

+endo&a, disponen del personal capacitado y la infraestructura acorde para el segmento poblacional

considerado como mercado meta, por lo que dichas guarderías se constituyen efectivamente en la

competencia del jardín maternal.

48

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 49/89

<e acuerdo a esto, se anali&a las principales características de estas empresas, principalmente en lo

referido a su capacidad de oferta y las tarifas que tienen.

 

4$%t#s - C#l#$es

La guardería 'arabatos y (olores se encuentra ubicada en la calle 0renales 1G 8B8, 

El monto de la mensualidad es de 48; -s. por un turno. 0tienden en dos horarios que va desde las

A= ;; a.m. hasta las 8:= 4; p. m. y el otro turno va desde las 86= 4; p.m. hasta las 8A= 4; p.m.

La guardería cuenta con un cupo de 6; ni!os, debido a que son sólo tres personas que atienden a los

ni!os.

 

L' - Ve$dd

Esta guardería est" ubicada en la calle (amargo 1G 8;:, antes de llegar a la esquina de la calle

0varoa.

El monto de la mensualidad es de 86; -s. m"s :9 -s. de la merienda, en total es 89 -s. por turno.

0tiende en los horarios de la ma!ana, que va desde las H= 4; a.m. hasta las 8:= 89 p.m. en el turno

de la tarde desde las 86= 89 p.m. hasta las 8A= 89 p.m.

La guardería cuenta con un cupo total para ; ni!os.

 

N"c#l8s J'$7en SK'tt

La guardería se encuentra ubicada en la calle 0renales, entre Loa y <estacamento 888.

El monto de la mensualidad es de 4:; -s. por un turno. 0tienden en dos horarios que va desde las

A= ;; a.m. hasta las 8:= 4; p. m. y el otro turno va desde las 86= 4; p.m. hasta las 8A= 4; p.m.

La guardería cuenta con un cupo m"ximo de 9; ni!os.

49

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 50/89

 

Ps"t# Ps#

La guardería asito a aso est" ubicada en la calle (amargo, antes de llegar a la calle adilla.

El monto de la mensualidad es de :A; -s. por un turno y atienden desde las A= ;; a.m. hasta las 8:=

4; p. m. y desde las 86= ;; p.m. hasta las 8A= 4; p.m.

La guardería cuenta con un cupo total de ; ni!os.

 

M'nd# de C#l#$es

La guardería se encuentra ubicada en inmediaciones del barrio etrolero.

El monto de la mensualidad es de 48; -s. y tiene capacidad para ; ni!os durante el turno de la

ma!ana y la tarde.

 

C$"t de n7el

La guardería est" ubicada en la calle Lemoine, antes de llegar  el (oliseo *.>.0.

El monto de la mensualidad es de 48; -s. por un turno, atendiendo en dos horarios, de B=;; a.m.

hasta las 8:= 4; p. m. y de 86=;; p.m. hasta las 8A=4; p.m.

La guardería tiene cupo sólo para 9; ni!os.

• 4'$de$+ M'n"c",l

Est" ubicada en el mercado central en el :Y piso, el costo de esta guardería es de 4 -s. por día, que

sería B; -s. al mes, y al momento de inscribir a un ni!o a esta guardería se tiene que pagar 8; -s.

que es la matrícula.

50

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 51/89

Esta 'uardería alberga alrededor de 9; ni!os desde los 4 meses de vida hasta los 9 a!os, lo cual son

separados por edad, es decir desde los 4 meses hasta los : a!os est"n en una sala, de los : a!os a 4

est"n en otra sala y de los 6 hasta los 9 a!os est"n en otra sala, y en cada sala hay una persona para

el cuidado de los ni!os, en total el personal que trabaja en esta guardería es de 8: personas tanto del

 primer turno como del segundo turno.

Los horarios de atención en la 'uardería 1Y 8 es de H=;; a.m. hasta las 8B=;; p.m., cubriendo dos

turnos que son de H=;; a.m. hasta 84=;; p.m. y el otro turno es de 84=;; p.m. hasta las 8B=;; p.m.

 

Cent$# In(nt"l J"!e Mend#

Esta guardería est" ubicada en la calle >aúl ?tero #I1, la mensualidad es de 8:; -s. por todo el día.

La alimentación est" incluida en la mensualidad, se les da a los ni!os desayuno, almuer&o y

merienda en las tardes.

2iene los ambientes separados, para los ni!os m"s peque!os, es decir desde los meses hasta los :

a!os, el otro sector es para los ni!os a partir de los : a!os y medio hasta los 6 a!os y medio. El

centro infantil puede albergar hasta 9; ni!os. El servicio que ofrecen es sólo el cuidado de los ni!os

y la alimentación.

• 4'$de$+ Un"/e$s"t$"

La guardería universitaria es para los universitarios de la #an Jrancisco avier, la mensualidad es

de 9; -s. por todo el día. Est" ubicada en el pasaje Luís 2oro, al lado del (olegio de 0rquitectos.

Los horarios de atención es de H= ;; a.m. hasta las 86= ;; p.m. y el segundo turno es de 86= ;; p.m.

hasta las :;= ;; p.m. La guardería universitaria puede albergar hasta ; ni!os, con los que

actualmente cuenta.

51

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 52/89

.2.&.2. P$#-ecc")n de l #(e$t

#i bien la mayoría de las guarderías pertenecientes al sector público no disponen de las

características necesarias para competir con el jardín infantil, de todas formas se constituyen en una

oferta existente, de manera que se las ha incluido dentro del an"lisis de oferta. -ajo este criterio, la

capacidad de oferta existente es la siguiente=

T%l N9 &1

C,c"dd de l #(e$t

 1ombre de la nstitución la&as

'uardería 'arabatos y (olores 6;

Lu& y Kerdad ;

 1icol"s *urgen #hutt 9;

asito a aso ;

+undo de (olores ;

(arita de Ongel 9;

'uardería +unicipal 9;

'uardería /niversitaria ;

(entro nfantil *aime +endo&a 9;

#E<E'E# 3: guarderías5 8;;rograma 01 36; guarderías5 8.A;;

2P 3H guarderías5 :A;

TOTAL 2.55<

Juente= Elaboración propia en base a información recabada de la competencia.

.2.*. Blnce ent$e l O(e$t - De!nd

.2.*.1. Blnce de de!nd

ara establecer el balance de los servicios de guardería se ha tomado en cuenta la información de

oferta y demanda estimada, recurrindose solamente a los datos del a!o :;;H, dado que no existe

otra información disponible para el caso de la oferta.

T%l N9 &2

Blnce de de!nd

52

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 53/89

0!o <emanda ?ferta <emanda nsatisfecha

:;;H 8;.AH6 :.; A.:86

Juente= Elaboración propia.

(omo se aprecia en el cuadro existe una demanda insatisfecha de A.:86 ni!os, que por estar los

cupos llenos no pueden entrar a una guardería.

.2.*.2. Blnce P$#-ectd#

ara establecer la demanda futura se ha recurrido a los datos de oferta y demanda estimadosanteriormente.

53

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 54/89

T%l N9 &&

Blnce P$#-ectd#

0!o <emanda ?ferta <emanda nsatisfecha

:;;A 8;.AH6 :.; A.:86

:;;B 88.;66 :.; A.4A6

:;8; 88.:8 :.; A.99

:;88 88.4B8 :.; A.H48

:;8: 88.9B :.; A.B;B

:;84 88.H6B :.; B.;AB

:;86 88.B44 :.; B.:H4

:;89 8:.88B :.; B.69B

:;8 8:.4;A :.; B.6A

Juente= Elaboración propia.

La demanda insatisfecha que existiría sobrepasa los B mil ni!os, quienes se constituyen en los

clientes potenciales para el laneta --.

.2.. An8l"s"s de ,$ec"#s

.2..1. Dete$!"nc")n del c#st# ,$#!ed"#

El precio del *ardín +aternal L01E20 -- es de 44; -s. con la merienda y ste varía de acuerdo

al incremento del costo de los insumos necesarios.

En cambio, la tarifa promedio de las guarderías privadas asciende a 4:; -s. por mensualidad, sta

es con la merienda.

54

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 55/89

T%l N9 &*

4'$de$+s P$"/ds

*ardín +aternal L01E20 -- <em"s 'uarderías rivadas

El costo es de 44; -s. por turno. El costo es de 48; -s. por turno.

recio mensual 44; -s. recio mensual 48; -s.Juente= Elaboración propia.

El precio de la 'uarderías privadas se ha mantenido constante, debido al poder adquisitivo de los

 padres de familia.

(on respecto a las guarderías públicas, la 'uardería nfantil 1G 8 su mensualidad es de B; -s. con

la merienda, el cobro de esta mensualidad es constante, el precio no cambia. El centro nfantil *aime+endo&a su mensualidad es de 8:; -s. con la merienda, el precio no varía y la guardería

/niversitaria cobra 9; -s. por la mensualidad, y su precio no cambia, esto se debe a que es para

ayudar a los universitarios de la #an Jrancisco avier.

T%l N9 &

  4'$de$+s P%l"cs

'uardería nfantil 1G 8(entro nfantil *aime

+endo&a 'uardería /niversitaria<em"s 'uarderías

úblicasrecio mensual B; -s. recio mensual 8:; -s. recio mensual 9; -s. recio mensual entre :9

y 6; -s.Juente= Elaboración propia.

Los precios de las guarderías públicas no varían, debido a que son de ayuda social para los padres

con pocos recursos, así que los precios se mantienen constantes.

.&. P$#,'est de !e$cd#tecn" del J$d+n Mte$nl PLANETA BB

.&.1. P$#d'ct# # Se$/"c"#

55

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 56/89

El servicio que se ofrecer" en el *ardín +aternal L01E20 --, en el turno de la tarde ser" igual

que en el turno de la ma!ana.

El jardín +aternal planeta -- brindaría a los padres de familia la confian&a para dejar a su peque!o

en el establecimiento, sin la preocupación de un mal trato.

Los servicios por los que se caracteri&a el jardín maternal planeta -- son=

• 0tención individuali&ada

• Estimulación temprana

 1ormas de higiene• 0poyo para formar sentimientos de seguridad, confian&a.

• <esarrollo en las "reas de= #ociali&ación, (ognición, sicomotricidad,

Lenguaje y 0uto 0yuda.

• Evaluaciones individuales de los ni!os.

• 0lojamiento temporal.

• 0limentación.

• 0tención mdica y pedagógica.

Los servicios adicionales que brindaría el jardín maternal laneta -- en las tardes como tambin en

el turno de la ma!ana serían=

• 2erapia alternativa para ni!os especiales.

• 0poyo Escolar.

.&.2. P$ec"#

En función al an"lisis de costos y los precios de la competencia, principalmente la privada, se ha

determinado que el precio por el servicio de guardería sería de 4:; -s., para cualquiera de los dos

turnos, inferior al que actualmente se cobra.

56

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 57/89

or otro lado, este precio estaría en función de lo que los padres pueden pagar, este dato se obtuvo

de los resultados de las encuestas reali&adas.

.&.&. Pl

El jardín maternal L01E20 -- se encuentra ubicado en la calle Loa Z 8B6, entre la calle (olón y

la calle La a&.

El establecimiento es cómodo, pr"ctico y seguro para los ni!os. 2iene diferentes "reas de recreación

 para que los ni!os realicen con normalidad como en sus hogares y sin peligro alguno.

2iene "reas de juegos did"cticos, de acuerdo a cada edad del ni!o, tiene el "rea de la cocina que es

amplia para que puedan comer tranquilos en sus sillitas y estn lejos de lo que podría ocasionar 

accidentes, tiene "reas verdes donde hay parques infantiles, adem"s cuentan con una piscina de

arena y por último se cuenta con el "rea de descanso donde los ni!os pueden estar tranquilos

durmiendo en sus cunitas, una siesta.

.&.*. P$#!#c")n

El *ardín +aternal laneta -- se regiría en seis estrategias de hilip Potler, que pueden garanti&ar 

m"s posibilidades de xito en los mercados competitivos y cambiantes del siglo y que estas

estrategias han sido probadas en diferentes sectores.

#on las siguientes=

1. Est$te7" de %#s c#stes

Esta estrategia no sólo trata de reducir algunos costos, sino de aplicar la reducción de

costos en casi todas las "reas del *ardín +aternal laneta --, pero sin deteriorar la

expectativa que los padres de familias tienen, ni la esencia del jardín maternal en sí.

57

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 58/89

Esto se lograr" con la colaboración del personal que trabaja en el *ardín maternal

reduciendo los costos innecesarios, como el consumo de lu& por el día, cuidando la

 prdida de agua.

2. C$e$ 'n e,e$"enc" n"c ,$ el c#ns'!"d#$

El *ardín maternal L01E20 -- se concentrar" en conseguir que los padres queden muy

complacidos y tranquilos por el cuidado y ense!an&a de sus hijos, esto es brind"ndole una

experiencia excepcional, única y diferente.

0dem"s de contribuir a la educación del ni!o, en las "reas de #ociali&ación, Lenguaje y

0uto 0yuda.

&. Re"n/ent$ n'est$# !#del# de ne7#c"#

El jardín maternal tiene que experimentar cambios, para ser diferente a los competidores y

así reinventar su empresa continuamente y no caer en la monotonía, esto sería por medio

de juegos did"cticos novedosos y educativos, para las diferentes edades que asisten al

*ardín +aternal laneta --.

Esto contribuiría para atraer m"s padres de familias y que stos queden completamente

satisfechos de los servicios que sus hijos reciben en el *ardín +aternal laneta --.

*. O($ece$ cl"dd !8"! en el se$/"c"#

ara el *ardín +aternal planeta -- es muy importante brindar a los ni!os y a los padres defamilia servicios con mucha calidad, capacitando al personal del *ardín +aternal laneta

-- continuamente, para así brindar a los ni!os y padres de familia, lo mejor y sólo lo

mejor.

0sí los padres de familia puedan reconocer el nombre del *ardín por la calidad de los

servicios y la confiabilidad que ste brinda.

58

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 59/89

 

. Cent$$se en n"cK#s de !e$cd#s

ara garanti&ar el xito del *ardín +aternal laneta --, ste se tiene que centrar en nichos

de mercado, específicamente en su nicho que son los ni!os que sus padres tiene un poder 

adquisitivo medio alto para llevar a sus hijos al *ardín +aternal laneta --.

El nicho de mercado del jardín maternal según las encuestas reali&adas son las familias

que tienen hijos menores de a!os de edad y en este nicho es donde se tiene que centrar 

 para alcan&ar el xito.

5. Se$ "nn#/d#$

El jardín maternal tiene que ser innovador, para que los padres de familia puedan asociar 

con la competencia y piensen que el jardín tiene mucho m"s innovaciones que la

competencia.

Esta innovación puede ser complementando los servicios con productos, y que este

renovando continuamente los juguetes, juegos did"cticos, para así los mismos ni!os se

distraigan con los juguetes novedosos.

6. P'%l"c"dd

Luego de estudiar y poner en pr"ctica las estrategias se lan&aría la publicidad, dando a

conocer la ampliación de turno de la tarde del jardín maternal por medio televisivo, por las

encuestas reali&adas, que es el medio m"s utili&ado como medio de información y por unestudio de a!os pasados se lan&aría la publicidad por el canal de /12EL, con spots

 publicitarios en los horarios de los noticieros, principalmente.

El guión del spot publicitario sería el siguiente.

T%l N9 &5

59

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 60/89

4'")n ,'%l"c"t$"# ,$ el s,#t tele/"s"/# del J$d+n In(nt"l Plnet BB

Ms"c V"de# >"!7en? 4'")n V# en #((  D'$c")n

#onidos de bebes-ebes y ni!os

 jugando en armonía

/n servicioespeciali&ado para elcuidado de sus ni!os

#uave y entonada 9 segundos

iano incidentalm"genes del jardíninfantil y el personal

*ardín +aternallaneta --, el lugar indicado para que susni!os cre&can

 jugando yaprendiendo, con elmismo cari!o delhogar 

Juerte y altiva :; segundos

iano incidentalLa fachada del *ardín+aternal laneta --

*ardín +aternallaneta --, cari!o yamor para sus ni!os

#uave y entonada 9 segundos

Juente= Elaboración propia.

0dem"s, se promocionaría la ampliación de turno por medios impresos, como ser en un

 periódico de circulación local, que sería El (orreo del #ur, reali&ando un contrato para que

 publique cada día un afiche del *ardín maternal laneta --. 2ambin se contaría con

afiches que se repartirían en lugares estratgicos donde haya m"s afluencia de personas

 para dar a conocer el nuevo turno del jardín maternal laneta -- y de la diversificación de

servicios.

El modelo dise!ado para los afiches es el siguiente.

4$8("c# N9 15

D"se@# del ("cKe ,$#!#c"#nl del J$d+n In(nt"l

60

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 61/89

Juente= Elaboración propia.

61

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 62/89

or último se haría una promoción para los padres que requieran o necesiten dejar a su

hijo en ambos turnos, se haría un descuento.

En cuanto a la promoción se puede reali&ar paquetes

.&.. P$es','est# de l est$te7" ,$#,'est de !e$cd#tecn"

En función a las actividades publicitarias y promocionales a reali&ar, el presupuesto estimado

asciende a 88.H;; -s.

T%l N9 &6

P$es','est# de l est$te7" de !e$cd#tecn" >Bs.?

Íte! Un"dd C#st# Un"t$"# Cnt"dd C#st# T#tlmpresión de folletos /nidad ;,:; 9.;;; 8.;;;,;;

mpresión de afiches /nidad ;,8; 9.;;; 9;;,;;

ublicidad (orreo del #ur +es 6;;,;; :.6;;,;;

ublicidad (anal /12EL +es 9;,;; 8: H.A;;,;;

T#tl P$es','est# >en Bs.? 11.6<<;<<

Juente= Elaboración propia.

. L#cl"c")n

.1. Mc$#l#cl"c")n

El *ardín +aternal L01E20 -- dispone de infraestructura propia, la cual se encuentra locali&ado

en el +unicipio de #ucre, concretamente en el <istrito 8, por tal ra&ón y asumiendo que de acuerdo

a la investigación de mercados efectuada, donde indirectamente las unidades familiares interesadas

en contratar los servicios de la guardería estuvieron de acuerdo con su actual ubicación, no se havisto la necesidad de cambiar la locali&ación de dicha infraestructura, m"s aun si se toma en cuenta

que las familias m"s interesadas de acceder a estos servicios precisamente viven en los <istritos y

, los cuales son cercanos al jardín infantil.

62

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 63/89

4$8("c# N9 16

Mc$#l#cl"c")n del ,$#-ect#

Juente= Elaboración propia.

El <istrito 8 est" comprendido por el "rea de atrimonio @istórico y se caracteri&a por la

concentración de la actividad de prestación de servicios, es decir, se concentran las entidades

financieras, las instituciones públicas 3'obierno <epartamental, +unicipal5, (omercio,

/niversidad, +useos, 2eatros, principal generador de los tributos municipales.

.2. M"c$#l#cl"c")n

63

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 64/89

En función a lo explicado en la parte de macrolocali&ación y principalmente por el hecho de que la

infraestructura existente es de propiedad del *ardín +aternal L01E20 --, se toma como lugar 

indicado para el funcionamiento de la empresa a dichos ambientes, los cuales adem"s posibilitar"n

la ampliación de los servicios al existir espacios que actualmente no son utili&ados.

or tanto, a nivel micro el proyecto estar" ubicado en las propias dependencias del jardín infantil,

vale decir en las inmediaciones de la calle Loa 1G 8B6, entre la calle (olón y la calle La a&.

4$8("c# N9 1

M"c$#l#cl"c")n del ,$#-ect#

Juente= Elaboración propia.

64

 4'$de$+ Mte$nl

Plnet BB

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 65/89

1<. D"!ens"#n!"ent#

1<.1. De!nd de !e$cd#

En función a la investigación de mercados, se ha establecido que existe una demanda insatisfecha

de aproximadamente A.4A6 ni!os para la gestión :;;A.

Esta cantidad muestra que el mercado existe una amplia demanda para este tipo de servicios.

1<.2. In($est$'ct'$ e"stente.

La actual infraestructura existente en el establecimiento permite ofertar una capacidad de prestación

de servicios para 4; ni!os.

1<.&. C,c"dd de ("nnc"!"ent#

Las alternativas de financiamiento existentes en el mercado local son diferentes, las cuales ofrecen

variadas tasas de inters y diferentes pla&os de tiempo, no existiendo por tanto una limitante para

acceder a este tipo de prestación financiera.

Las tasas de inters que rigen en el mercado varían desde el F para un lapso de tiempo de un a!o,

hasta el 8:F para un periodo mayor a los 8; a!os, siendo preciso establecer que tipo de inters se

 puede cubrir y durante que tiempo se requiere dicho prstamo.

1<.*. D"!ens"#n!"ent# ,$#,'est#

<e acuerdo a los puntos anteriores y tomando en cuenta que la principal limitante del proyecto est"

dada por la infraestructura disponible, la capacidad m"xima de prestación de servicios del jardín

infantil sería para ; ni!os al mes, vale decir 8.66; ni!os al a!o, lo cual obviamente dista mucho

del requerimiento que existe en el mercado de este tipo de servicios, lleg"ndose a cubrir solamente

el 8AF de dicha demanda insatisfecha.

65

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 66/89

11. In7en"e$+ del P$#-ect#

11.1. In($est$'ct'$

En la actualidad, el *ardín +aternal L01E20 -- cuenta con una infraestructura propia integrada

 por A ambientes, detallados a continuación=

) La oficina administrativa cuenta con un espacio físico de A m por m,

) La oficina de asesoría pedagógica tiene un espacio de H m por m,

) Las dos "reas de juegos did"cticos cuentan con un espacio físico de 89 m por 49 m,

) El "rea verde cuenta con un espacio de 49 m por 9; m

) El "rea de la cocina cuenta con un espacio físico de 8; m por 9 m

) El "rea de descanso que cuenta con 8; m por 8A m.

) /n cuarto amplio con una dimensión de 89 m por 49 m que actualmente est" fuera de uso

En vista a que actualmente se atiende solamente la demanda de 4; ni!os y en función a la existencia

de un ambiente que puede ser habilitado para la atención de m"s ni!os, se propone reali&ar algunas

obras civiles que permitan el acondicionamiento de dicho ambiente para su posterior utili&ación.

<e acuerdo a esto, las labores a reali&ar estar"n relacionadas con las siguientes obras civiles=

T%l N9 &

O%$s C"/"les

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD>efacción de ambientes m: A;

nstalación elctrica ml H9

nstalación de agua ml 9;

TOTAL

Juente= Elaboración propia.

La refacción de ambientes implica el pintado de paredes, refacción del techo y el cambio de

machihembre en determinadas &onas.

66

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 67/89

11.2. P$#ces# del Se$/"c"#

En las empresas de servicios la cooperación de clientes internos como clientes externos es vital, ya

que el proceso de ventas o prestación de servicios es la relación directa entre cliente y el personal.

El personal puede satisfacer plenamente las expectativas y necesidades del cliente, prestando

atención placentera y considerada a los problemas de los clientes.

En fin, un proceso de venta o prestación de servicios debe ser lo m"s placentera, relajada,

 personali&ada y amable para lograr satisfacer las expectativas de los clientes.

En el presente caso, el proceso de prestación del servicio ser" el mismo que desarrolla actualmente

el establecimiento, vale decir=

) nscripción del ni!o.

) >egistro de filiación del ni!o en el establecimiento.

) 0signación del ni!o a una de las educadoras.

) Elaboración del perfil del ni!o mediante la asesora pedagógica.

) (ontrol y seguimiento.

Este proceso ser" aplicado una ve& que el ni!o se inscriba al jardín infantil, luego cuando el ni!o ya

concurra al establecimiento, en función a la edad y el perfil reali&ado, la educadora asignada junto

con la asesora pedagógica desarrollar"n el respectivo plan de aplicación de manera que el ni!o, a

 parte de estar bajo el cuidado del establecimiento mientras sus padres trabajan ir" desarrollando sus

capacidades psicomotoras e intelectuales, mediante juegos y pr"cticas acordes a su edad.

12. O$7n"c")n

uesto que el establecimiento ya dispone de una ra&ón social, no es necesario establecer 

nuevamente dicha ra&ón, puesto que el proyecto desarrollado simplemente pretende ampliar la

 prestación de servicios. or lo tanto, la ra&ón social del establecimiento continuar" con el nombre

67

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 68/89

de *ardín nfantil laneta --, siendo necesario sólo establecer los nuevos requerimientos de

 personal que tendr" la ampliación de servicios propuesta.

12.1. Est$'ct'$ O$78n"c

0ctualmente, el personal del *ardín +aternal L01E20 -- est" conformado por profesionales

capacitados en cada "rea de trabajo, contando con un total de B personas=

8 <irectora

8 #ecretaria

8 0sesora edagógica

8 (ontador 

4 Educadoras

8 0yudante de limpie&a

8 0uxiliar de aula

+ediante la implementación del proyecto, se pretende ampliar la cantidad de recursos humanos del

establecimiento, mediante la contratación de 4 educadoras m"s y 8 asesora pedagógica, con lo cual

el plantel estaría integrado por 84 personas.

En función a esto, la estructura org"nica que tendría el jardín infantil sería la siguiente=

4$8("c# N9 1

Est$'ct'$ #$78n"c de Plnet BB

68

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 69/89

Juente= Elaboración propia.

En este organigrama quedan establecidos claramente los niveles de decisión y de dependencia entre

los profesionales que compondrían el equipo de trabajo del *ardín +aternal L01E20 --.

12.2. Pln"ll sl$"l

#e ha estructurado la planilla de sueldos del proyecto tomando en cuenta a la totalidad del personal,

de manera que se estable&ca claramente la erogación mensual que se tendría por concepto de pago

de salarios.

T%l N9 *<

Pln"ll sl$"l !ens'l >en Bs.?

C$7#%e$%8s"c#

AFPs1<

R"es7#c#!n1.6

P$"!AFPs<;

T#tldesc'ent#s

L"Q'"d#,7%le

<irectora :.9;;,;; :9;,;; 64,H9 8:,9; 4;,:9 :.8B4,H9(ontador 8.9;;,;; 89;,;; :,:9 H,9; 8A4,H9 8.48,:9#ecretaria 8.;;;,;; 8;;,;; 8H,9; 9,;; 8::,9; AHH,9;

0sesora edagógica 3turno ma!ana5 8.:;;,;; 8:;,;; :8,;; ,;; 86H,;; 8.;94,;;

0sesora edagógica 3turno tarde5 8.:;;,;; 8:;,;; :8,;; ,;; 86H,;; 8.;94,;;

Educadora 8 8.;;;,;; 8;;,;; 8H,9; 9,;; 8::,9; AHH,9;

69

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 70/89

Educadora : 8.;;;,;; 8;;,;; 8H,9; 9,;; 8::,9; AHH,9;

Educadora 4 8.;;;,;; 8;;,;; 8H,9; 9,;; 8::,9; AHH,9;

Educadora 6 8.;;;,;; 8;;,;; 8H,9; 9,;; 8::,9; AHH,9;

Educadora 9 8.;;;,;; 8;;,;; 8H,9; 9,;; 8::,9; AHH,9;

Educadora 8.;;;,;; 8;;,;; 8H,9; 9,;; 8::,9; AHH,9;

ersonal de limpie&a ;;,;; ;,;; 8;,9; 4,;; H4,9; 9:,9;

ersonal de limpie&a ;;,;; ;,;; 8;,9; 4,;; H4,9; 9:,9;TOTAL 1*.5<<;<< 1.*5<;<< 2;< 6&;<< 1.6;< 12.11;<

Juente= Elaboración propia.

(omo se puede ver, al mes el establecimiento debe cancelar un total de 86.;; -s. por concepto de

 pago de salarios, monto que incluye las respectivas retenciones de ley.

70

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 71/89

1&. In/e$s"#nes

Las inversiones a reali&ar est"n divididas en tres tipos=

) Jijas,

) <iferidas,

) (apital de trabajo.

1&.1. In/e$s")n F"

(omo inversiones fijas, el proyecto contempla los siguientes aspectos=

? O%$s C"/"les

ara la ampliación de servicios, el proyecto contempla la adecuación de dos ambientes, de manera

que se amplíe la capacidad de oferta de 4; a 8:; alumnos, para lo cual se ha estimado un

 presupuesto de A.6; -s.

T%l N9 *1

P$es','est# de O%$s C"/"les >en Bs.?

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDADCOSTO

UNITARIOCOSTOTOTAL

>efacción de ambientes 'lobal 8 .;;;,;; .;;;,;;

nstalación elctrica 'lobal 8 8.66;,;; 8.66;,;;

nstalación de agua 'lobal 8 8.:;;,;; 8.:;;,;;

TOTAL .5*<;<<

Juente= Elaboración propia.

%? EQ'",#s - 'e7#s d"d8ct"c#s

71

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 72/89

ara la ampliación de la prestación de servicios, ser" preciso adquirir diferentes equipos y juegos

did"cticos, cuyo costo global asciende a :4.;;; -s.

T%l N9 *2

P$es','est# de eQ'",#s - 'e7#s d"d8ct"c#s >en Bs.?

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDADCOSTO

UNITARIOCOSTOTOTAL

(olumpios móviles Equipo : 8.;;;,;; :.;;;,;;

iscinas de arena Equipo 6 A;;,;; 4.:;;,;;

(estas de baloncesto Equipo 6 6;;,;; 8.;;,;;

(ajas de rompecabe&as did"cticas Equipo 89 8;;,;; 8.9;;,;;

(ajas de rompecabe&as de figuras Equipo 89 8;;,;; 8.9;;,;;

+u!ecos de peluche Equipo 4; 9;,;; 8.9;;,;;

+u!ecas Equipo 89 9;,;; H9;,;;*uegos did"cticos matem"ticos Equipo 89 9;,;; H9;,;;

(arritos medianos Equipo 8; :9;,;; :.9;;,;;

(arritos peque!os Equipo :; 8;;,;; :.;;;,;;

#et de blocWs de 9: pie&as Equipo 89 A;,;; 8.:;;,;;

*uegos musicales Equipo 89 9;,;; H9;,;;

(ajas de herramientas pl"sticas Equipo 89 9;,;; H9;,;;

(uneros pl"sticos Equipo 8; 4;;,;; 4.;;;,;;

TOTAL 2&.<<<;<<

72

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 73/89

Juente= Elaboración propia.

c? M'e%les - ense$es

La compra de muebles y enseres est" relacionada con la adquisición de mesas y sillas, adem"s de

los gaveteros y accesorios en general, habindose establecido un presupuesto global de :.6;; -s.

T%l N9 *&

P$es','est# de !'e%les - ense$es >en Bs.?

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

'avetero para registro de filiación : 89;,;; 4;;,;;

0ccesorios en general 8 4;;,;; 4;;,;;

+esas peque!as 8;;,;; ;;,;;

*uego de sillas peque!as :;;,;; 8.:;;,;;

TOTAL 2.*<<;<<

Juente= Elaboración propia.

1&.2. In/e$s")n D"(e$"d

Los tr"mites requeridos para la ampliación de servicios implican los permisos municipales,

 permisos del #educa y a nivel impositivo, los cuales aproximadamente tendrían un costo de :.;;;

-s.

T%l N9 **

In/e$s"#nes d"(e$"ds >en Bs.?

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDADCOSTO

UNITARIOCOSTOTOTAL

>egistros y organi&ación 'lobal 8 :.;;; :.;;;

TOTAL 2.<<<

73

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 74/89

  Juente= Elaboración propia.

1&.&. C,"tl de t$%#

El capital de trabajo requerido para cubrir los costos operativos del primer mes de actividades

asciende a 44 mil -s., los cuales corresponden a los gastos de sueldos y salarios, gastos

administrativos, material escolar, etc.

T%l N9 *

C,"tl de t$%# >en Bs.?

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDADCOSTO

UNITARIOCOSTOTOTAL

(apital de trabajo 'lobal 8 44.4A,98 44.4A,98

TOTAL &&.&5;1

Juente= Elaboración propia.

1&.*. In/e$s")n t#tl

La inversión total requerida para el proyecto es de B mil -s., tal como se puede ver en el siguiente

cuadro.

T%l N9 *5

P$es','est# de "n/e$s")n t#tl >en Bs.?

Detlle M#nt#>en Bs.?In/e$s")n F" &*.<*<;<<?bras (iviles A.6;,;;Equipos y juegos did"cticos :4.;;;,;;+uebles y enseres :.6;;,;;In/e$s"#nes D"(e$"ds 2.<<<;<<nversiones diferidas :.;;;,;;C,"tl de t$%# &&.&5;1(apital de trabajo 44.4A,98P$es','est# T#tl >en Bs.? 5.*25;1

74

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 75/89

Juente= Elaboración propia.

1*. F"nnc"!"ent# del ,$#-ect#

El financiamiento del proyecto estar" a cargo de dos fuentes=

) El jardín infantil laneta --, con el 9;,BHF.

) /n crdito bancario, para el restante 6B,;4F.

T%l N9 *6

Est$'ct'$ ("nnc"e$ del ,$#-ect# >en Bs.?

DETALLE MONTOTOTAL >Bs.?

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

PLANETA BB CRDITOBANCARIO

In/e$s"#nes ("s &*.<*<;<< <;<< &*.<*<;<<?bras (iviles A.6;,;; ;,;; A.6;,;;Equipos y juegos did"cticos :4.;;;,;; ;,;; :4.;;;,;;+uebles y enseres :.6;;,;; ;,;; :.6;;,;;In/e$s"#nes d"(e$"ds 2.<<<;<< 2.<<<;<< <;<<>egistros y organi&ación :.;;;,;; :.;;;,;; ;,;;C,"tl de t$%# &&.&5;1 &&.&5;1 <;<<(apital de trabajo 44.4A,98 44.4A,98 ;,;;INVERSION TOTAL 5.*25;1 &.&5;1 &*.<*<;<<

PORCENTAJE 1<<;<< <;6 *;<&

75

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 76/89

Juente= Elaboración propia.

La obtención de este crdito ser" mediante JE, cuya entidad financiera ofrece crditos a

microempresas con una tasa efectiva del H,H9F por un lapso de tiempo comprendido entre los 4 y 9

a!os, para un pla&o mayor la tasa sube al BF. En función a esto, se asume un plan de pagos para un

 periodo de 9 a!os, con lo cual la tasa de inters efectiva sería del H,H9F.

<e acuerdo a esto, el costo financiero y la amorti&ación de la deuda es la siguiente.

T%l N9 *

C#st# ("nnc"e$# - !#$t"c"#nes >en Bs.?

N A I " A W N M I X AAYO SALDO INTERS AMORTIACIÓN SERV. DEUDA

1 46.;6;,;; :.4A,8; .A;A,;; B.66,8;2 :H.:4:,;; :.88;,6A .A;A,;; A.B8A,6A& :;.6:6,;; 8.9A:,A .A;A,;; A.4B;,A* 84.8,;; 8.;99,:6 .A;A,;; H.A4,:6 .A;A,;; 9:H,: .A;A,;; H.449,:

TOTAL <;<< 6.1*;&< &*.<*<;<< *1.*;&<  Juente= Elaboración propia.

1. C#st#s de #,e$c")n

El costo total de operación del proyecto es de 6;; mil -s. al a!o.

T%l N9 *

C#st#s de #,e$c")n >en Bs.?

DETALLE UNIDAD CANTIDAD C. UNITARIO C. TOTAL#ueldos y salarios personal

+es 8: 86.;;,;; 8H9.:;;,;;#ervicios b"sicos +es 8: H;;,;; A.6;;,;;Estrategia de mercadotecnia +es 8: BH9,;; 88.H;;,;;+aterial de escritorio +es 8: 6;;,;; 6.A;;,;;+aterial de limpie&a +es 8: :9;,;; 4.;;;,;;+antenimiento del establecimiento +es 8: 89;,;; 8.A;;,;;(osto Jinanciero +es 8: :8B,A6 :.4A,8;<epreciación +es 8: :88,H :.96;,;;'astos varios +es 8: 6;;,;; 6.A;;,;;>efrigerio de los alumnos +es 8: B.4;,;; 88:.4:;,;;+aterial escolar  +es 8: .8:;,;; H4.66;,;;

COSTO OPERATIVO TOTAL *<<.5&;1<

76

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 77/89

  Juente= Elaboración propia.

En función a este coste y considerando un periodo de an"lisis de B a!os, se ha procedido a proyectar 

los costos operativos del proyecto.

T%l N9 <

C#st#s de #,e$c")n ,$#-ectd#s >en Bs.?

Detlle 2<< 2<< 2<1< 2<11 2<12 2<1& 2<1* 2<1 2<15

#ueldos y salarios personal 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;;

#ervicios b"sicos A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;;

Estrategia de mercadotecnia 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;;

+aterial de escritorio 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;;

+aterial de limpie&a 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;;

+antenimiento 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;;(osto Jinanciero :.4A,8; :.88;,6A 8.9A:,A 8.;99,:6 9:H,: ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;

<epreciación :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;;

'astos varios 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;;

>efrigerio de los alumnos 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;;

+aterial escolar  H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;;

TOTAL COSTOS *<<.5&;1< *<<.11<;* &.2;5 &.<;2* &.26;52 &.<<<;<< &.<<<;<< &.<<<;<< &.<<<;<<

15. In7$es#s

Los ingresos obtenidos han sido estimados en función a la cantidad de ni!os que se podría cuidar 

multiplicados por el precio de la mensualidad.

En el primer caso, se ha establecido que la capacidad de oferta del jardín podría cubrir una demanda

mensual de ; ni!os, la cual sería la capacidad m"xima de atención. >especto al precio, ste ha sido

estimado en función a los costos operativos anuales, el número de prestaciones que se tendría, m"s

un margen de utilidad.

T%l N9 1Dete$!"nc")n del ,$ec"# # !ens'l"dd del J$d+n In(nt"l >en Bs.?

NZ Detlle Vl#$a (osto total 6;;.4A

 b 1úmero de prestaciones al a!o 38:S;5 8.66;c (osto unitario 3aIb5 :HAd +argen de utilidad 89Fe P$ec"# est%lec"d# >>cd?Xc? &2< Bs.

77

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 78/89

  Juente= Elaboración propia.

El precio de la mensualidad ascendería a 4:; -s., el cual incluye adem"s el refrigerio o

alimentación a los ni!os.

En función a esto, los ingresos obtenidos bordean los 6A; mil -s.

T%l N9 2

In7$es# An'l >en Bs.?

NZ Detlle Vl#$a (antidad de ni!os 8:;

 b 1úmero de mensualidades 8:c recio de la mensualidad 4:;d In7$es# #%ten"d# >%c? *5<.<< Bs.

  Juente= Elaboración propia.

  .

En función a la proyección de demanda establecida, los ingresos para el periodo de an"lisis del

 proyecto serían los siguientes.

T%l N9 *5

In7$es#s ,$#-ectd#s >en Bs.?

DETALLEAYO

2<< 2<< 2<1< 2<11 2<12 2<1& 2<1* 2<1 2<15

ago de mensualidades 6;.A;; 6;.A;; 6;.A;; 6;.A;; 6;.A;; 6;.A;; 6;.A;; 6;.A;; 6;.A;;

TOTAL IN4RESOS *5<.<< *5<.<< *5<.<< *5<.<< *5<.<< *5<.<< *5<.<< *5<.<< *5<.<<

  Juente= Elaboración propia.

 

16. Estd#s F"nnc"e$#s

16.1. Estd# de Res'ltd#s

El estado de resultados del proyecto es el siguiente.

78

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 79/89

T%l N9 &

Estd# de Res'ltd#s del ,$#-ect#; s"n IVA >en Bs.?

DETALLEAYO

2<< 2<< 2<1< 2<11 2<12 2<1& 2<1* 2<1 2<15

IN4RESOS *<<.5;<< *<<.5;<< *<<.5;<< *<<.5;<< *<<.5;<< *<<.5;<< *<<.5;<< *<<.5;<< *<<.5;<<

ago de mensualidades 6;;.AB,;; 6;;.AB,;; 6;;.AB,;; 6;;.AB,;; 6;;.AB,;; 6;;.AB,;; 6;;.AB,;; 6;;.AB,;; 6;;.AB,;;

COSTO OPERATIVO &*.22;&< &*.6<<;5 &*.16&;<5 &*6.5*;** &*6.116;2 &*5.<;2< &*5.<;2< &*5.<;2< &*5.<;2<#ueldos y salarios personal 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;;#ervicios b"sicos H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;;Estrategia de mercadotecnia 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;;+aterial de escritorio 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;;+aterial de limpie&a :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;;+antenimiento 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;;(osto Jinanciero :.4A,8; :.88;,6A 8.9A:,A 8.;99,:6 9:H,: ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;<epreciación :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;;'astos varios 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;;

>efrigerio de los alumnos BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6;+aterial escolar  4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A;

IMPUESTOS 1.556;6< 2.1;&2 2.622;* &.2<;5 &.66;1 *.&<;< *.&<;< *.&<;< *.&<;<

.2. 34F5 8:.;:,AA ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;

UTILIDAD IMPONIBLE &.5*<;2 2.1;&2 2.622;* &.2<;5 &.66;1 *.&<;< *.&<;< *.&<;< *.&<;<

./. 3:9F5 B.B8;,:8 84.;6A,A4 84.8A;,H6 84.48:,6 84.666,99 84.9H,69 84.9H,69 84.9H,69 84.9H,69

UTILIDAD CONTABLE 2.6&<;52 &.1*5;* &.*2;21 &.&6;2 *<.&&&;5* *<.62;& *<.62;& *<.62;& *<.62;&

Juente= Elaboración propia.

16.2. Fl'# de F'entes - Us#s de F#nd#s

El Jlujo de Juentes y /sos de Jondos para el periodo establecido es el siguiente.

79

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 80/89

T%l N9 *

Fl'# de F'entes - Us#s de F#nd#s del ,$#-ect# >en Bs.?

DETALLE AYO

2<<6 2<< 2<< 2<1< 2<11 2<12 2<1& 2<1* 2<1 2<15

FUENTES >c#n IVA? 5.*25;1 2<.6<*;<< 2<.6<*;<< 2<.6<*;<< 2<.6<*;<< 2<.6<*;<< 2<.6<*;<< 2<.6<*;<< 2<.6<*;<< 2<.6<*;<<

0porte ropio 49.4A,98 ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;

0porte Externo 46.;6;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;

Kentas sin impuesto ;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;;3K0 ventas5 ;,;; 9B.B;6,;; 9B.B;6,;; 9B.B;6,;; 9B.B;6,;; 9B.B;6,;; 9B.B;6,;; 9B.B;6,;; 9B.B;6,;; 9B.B;6,;;USOS >c#n IVA? 5.*25;1 *26.21;*5 *21.5&;1 *21.26;< *2<.52;< *2<.*55;&6 *2<.<6<;5 *2<.<6<;5 *2<.<6<;5 *2<.<6<;5? C#st# In/e$s")n 5.*25;1 <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<<nversión nicial :B.86,A; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;3K0 compra . .5 6.6:9,:; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;nversión <iferida 8.H6;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;3K0 sobre . <.5 :;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;(apital de 2rabajo 44.4A,98 ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;%? C#st# de O,e$c")n <;<< *<<.5&;1< *<<.11<;* &.2;5 &.<;2* &.26;52 &.<<<;<< &.<<<;<< &.<<<;<< &.<<<;<<#ueldos y salarios personal ;,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;; 89:.6:6,;;

3K0 sueldos y salarios5 ;,;; ::.HH,;; ::.HH,;; ::.HH,;; ::.HH,;; ::.HH,;; ::.HH,;; ::.HH,;; ::.HH,;; ::.HH,;;#ervicios b"sicos ;,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;; H.4;A,;;3K0 servicios b"sicos5 ;,;; 8.;B:,;; 8.;B:,;; 8.;B:,;; 8.;B:,;; 8.;B:,;; 8.;B:,;; 8.;B:,;; 8.;B:,;; 8.;B:,;;Est. de mercadotecnia ;,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;; 8;.8HB,;;3K0 mercadotecnia5 ;,;; 8.9:8,;; 8.9:8,;; 8.9:8,;; 8.9:8,;; 8.9:8,;; 8.9:8,;; 8.9:8,;; 8.9:8,;; 8.9:8,;;+aterial de escritorio ;,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;;3K0 alquiler5 ;,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;;+aterial de limpie&a ;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;; :.8;,;;3K0 alquiler5 ;,;; 4B;,;; 4B;,;; 4B;,;; 4B;,;; 4B;,;; 4B;,;; 4B;,;; 4B;,;; 4B;,;;+antenimiento ;,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;; 8.9,;;3K0 alquiler5 ;,;; :46,;; :46,;; :46,;; :46,;; :46,;; :46,;; :46,;; :46,;; :46,;;(osto Jinanciero ;,;; :.4A,8; :.88;,6A 8.9A:,A 8.;99,:6 9:H,: ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;<epreciación ;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;;

'astos varios ;,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;; 6.8H,;;3K0 sobre 8;;F5 ;,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;; :6,;;>efrigerio de los alumnos ;,;; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6; BH.H8A,6;3K0 sobre 8;;F5 ;,;; 86.;8,; 86.;8,; 86.;8,; 86.;8,; 86.;8,; 86.;8,; 86.;8,; 86.;8,; 86.;8,;+aterial escolar  ;,;; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A; 4.AB:,A;3K0 sobre 8;;F5 ;,;; B.96H,:; B.96H,:; B.96H,:; B.96H,:; B.96H,:; B.96H,:; B.96H,:; B.96H,:; B.96H,:;c? I!,'est#s <;<< 25.1;&5 21.*&;<& 21.56*;* 21.<5;* 21.&;6 22.<6<;5 22.<6<;5 22.<6<;5 22.<6<;5K0 a pagar 384F5 ;,;; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:;K0 de inv. fijas 384F5 ;,;; )4.A6B,B: ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;. 2. 34F5 ;,;; 8:.;:,AA ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;. /. 3:9F5 ;,;; B.B8;,:8 84.;6A,A4 84.8A;,H6 84.48:,6 84.666,99 84.9H,69 84.9H,69 84.9H,69 84.9H,69FLUJO ACTUAL <;<< &.**;* .<<;* .**5;21 .*1;2 1<<.2&6;5* 1<<.5&&;& 1<<.5&&;& 1<<.5&&;& 1<<.5&&;&FLUJO ACUMULADO <;<< &.**;* 12.&;<& 21.1;2& &1.2&;1 *2.<5<;6 2.5*;1* 5&.&26;* 6&.5<;* *.*;1

80

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 81/89

Juente= Elaboración propia.

16.&. Fl'# de C

En base al Estado de >esultados, el Jlujo /sos y Jondos, los (ostos y los ngresos, se ha

estructurado el Jlujo de (aja del proyecto.

T%l N9

Fl'# de C del ,$#-ect# >en Bs.?

DETALLE AYO

2<<6 2<< 2<< 2<1< 2<11 2<12 2<1& 2<1* 2<1 2<15

IN4RESOS <;<< *5<.<<;<< *5<.<<;<< *5<.<<;<< *5<.<<;<< *5<.<<;<< *5<.<<;<< *5<.<<;<< *5<.<<;<< *5<.<<;<<

ago de mensualidades ;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;; 6;.A;;,;;

E4RESOS 5.*25;1 *&*.<26;*5 *2.*51;1 *2.<5;< *26.56<;< *26.26*;&6 *2<.<6<;5 *2<.<6<;5 *2<.<6<;5 *2<.<6<;5INVERSIONES FIJAS &*.<*<;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<<nversión inicial 46.;6;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;INVERSIONES DIFERIDAS 2.<<<;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<<>egistros y orgni&ación :.;;;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;CAPITAL DE TRABAJO &&.&5;1 <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<< <;<<COSTOS OPERATIVOS <;<< *<<.5&;1< *<<.11<;* &.2;5 &.<;2* &.26;52 &.<<<;<< &.<<<;<< &.<<<;<< &.<<<;<<#ueldos y salarios personal ;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;; 8H9.:;;,;;#ervicios b"sicos ;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;; A.6;;,;;

Estrategia de mercadotecnia ;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;; 88.H;;,;;+aterial de escritorio ;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;;+aterial de limpie&a ;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;; 4.;;;,;;+antenimiento ;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;; 8.A;;,;;(osto Jinanciero ;,;; :.4A,8; :.88;,6A 8.9A:,A 8.;99,:6 9:H,: ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;<epreciación ;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;; :.96;,;;'astos varios ;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;; 6.A;;,;;>efrigerio de los alumnos ;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;; 88:.4:;,;;+aterial escolar  ;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;; H4.66;,;;AMORTIACIÓN <;<< 5.<;<< 5.<;<< 5.<;<< 5.<;<< 5.<;<< <;<< <;<< <;<< <;<<0+?>2R0([1 ;,;; .A;A,;; .A;A,;; .A;A,;; .A;A,;; .A;A,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;IMPUESTOS <;<< 25.1;&5 21.*&;<& 21.56*;* 21.<5;* 21.&;6 22.<6<;5 22.<6<;5 22.<6<;5 22.<6<;5K0 a pagar 38 4F5 ;,;; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:; A.6B6,:;

K0 de inv. fijas 384F5 ;,;; )4.A6B,B: ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;. 2. 34F5 ;,;; 8:.;:,AA ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;; ;,;;. /. 3:9F5 ;,;; B.B8;,:8 84.;6A,A4 84.8A;,H6 84.48:,6 84.666,99 84.9H,69 84.9H,69 84.9H,69 84.9H,69FLUJO DE CAJA 5.*25;1 25.662;* &2.&&;* &2.6&*;21 &&.12;2 &&.2;5* *<.62;& *<.62;& *<.62;& *<.62;&FLUJO ACUMULADO 5.*25;1 *2.5&;6 1<.&1;* 22.*1;6& .*;5 .<6*;2 12.<&;5& 16<.&2; 211.252;&& 21.1;5

81

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 82/89

 Juente= Elaboración propia.

1. Ind"cd#$es de e/l'c")n del ,$#-ect#

La evaluación financiera del proyecto ha sido desarrollada en base a tres indicadores=

) Kalor 0ctual 1eto.

) 2asa nterna de >etorno.

) >elación -eneficioI(osto.

ara este efecto se ha recurrido a una tasa de descuento privada que ha estado basada en la fórmula

que propone >amiro aredes en su libro de $Elementos de Elaboración y Evaluación de royectos%.

5S35S3 ::88   ti pti p 7    +=

<onde=

P= (osto ponderado de capital o tasa de descuento privada.

ti8= 2asa de inters de la deuda.

ti:= 2asa de rendimiento mínima esperada por el capital propio.

 p8= orcentaje de participación de la deuda.

 p:= orcentaje de participación del capital propio.

Los valores adoptados son los siguientes=

ti8= H,H9F.

ti:= 89,;;F.

 p8= 6B,;4F

 p:= 9;,BHF

En base a estos valores, se ha obtenido la siguiente tasa=

82

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 83/89

P Q 3p8Sti85 V 3p:Sti:5

P Q 36B,;4FSH,H9F5 V 39;,BHFS89,;;F5

P Q 34,A;F5 V 3H,9F5

P Q 88,69F

En función a estos valores y empleando la hoja de c"lculo de +icrosoft Excel, se ha obtenido los

siguientes indicadores

T%l N9 5

Ind"cd#$es de e/l'c")n del ,$#-ect#

Ind"cd#$ Vl#$

Kalor 0ctual 1eto -s. 9.6,8H2asa nterna de >etorno 86,6AF-eneficio I (osto -s. 8,;4

83

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 84/89

Juente= Elaboración propia.

<e acuerdo a los indicadores obtenidos, se puede asumir que el proyecto es rentable

financieramente, puesto que=

) El Kalor 0ctual 1eto del proyecto al cabo de los 8; a!os es mayor a cero.

) La 2asa nterna de >etorno es positiva y superior a la tasa de descuento empleada.

) La >elación -eneficioI(osto muestra que por cada -s. que se invierta el proyecto

obtendr" ;,;4 -s. de utilidad neta.

1. An8l"s"s de Sens"%"l"dd

El an"lisis de sensibilidad efectuado ha implicado la variación de dos ítems dentro del flujo de caja

del proyecto, los cuales son las inversiones iniciales y los costos de operación.

? V$"c")n de ls "n/e$s"#nes "n"c"les

0 nivel de las inversiones iniciales, se ha supuesto un incremento del presupuesto, principalmente

en lo que son las inversiones fijas, hasta obtener indicadores financieros no rentables, de acuerdo a

esto, el proyecto podría soportar un incremento de hasta el A;F, por encima de dicha variación el

 proyecto deja de ser rentable.

T%l N9 6An8l"s"s de sens"%"l"dd c#n $elc")n ls "n/e$s"#nes

Ind"cd#$ Vl#$2asa de variación A;FKalor 0ctual 1eto -s. ;,;;2asa nterna de >etorno 88,69F-eneficio I (osto -s. 8,;;

84

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 85/89

Juente= Elaboración propia.

%? V$"c")n de l#s c#st#s #,e$t"/#s

En el caso de los costos operativos, el proyecto soporta hasta un incremento del 4F, donde aún los

indicadores no son negativos, un incremento por encima de dicho porcentaje implica que el

 proyecto deje de ser rentable.

T%l N9

An8l"s"s de sens"%"l"dd c#n $elc")n l#s c#st#s de #,e$c")n

Ind"cd#$ Vl#$

2asa de variación 4FKalor 0ctual 1eto -s. ;,;;2asa nterna de >etorno 88,69F-eneficio I (osto -s. 8,;;

85

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 86/89

Juente= Elaboración propia.

El proyecto es m"s sensible a las variaciones de los costos operativos, siendo preciso establecer 

algunas políticas que prevean los incrementos en dichos ítems.

2<. C#ncl's"#nes - Rec#!endc"#nes

2<.1. C#ncl's"#nes

Las conclusiones a las que se ha arribado mediante el presente estudio est"n referidas a=

• Existe una demanda considerable que permite establece la necesidad de ampliar los servicios

que oferta actualmente el jardín infantil laneta --.

• La oferta de servicios incluiría la ampliación del turno de la tarde y el incremento de la

capacidad del jardín de 4; a 8:; ni!os, de manera que dicha infraestructura podría ser 

utili&ada en ambos turnos.

• El presupuesto total de inversión ascendería a B.6:,98 -s., los cuales estarían destinados a

cubrir las inversiones iniciales 3obras civiles, equipos y juegos did"cticos, muebles y

enseres5, las inversiones diferidas 3registros y organi&ación5 y el capital de operación para el

 primer mes de actividades.

• El egreso anual del proyecto es de 646.;:H,6 -s., mientras que los ingresos ascienden a

6;.A;;,;; -s., generando una utilidad de aproximadamente :.HH:,96 -s. en el primer a!o

de funcionamiento.

• (onforme a los indicadores financieros obtenidos, el proyecto es rentable dado la 2asa

nterna de >etorno es del 86,6AF, estando por encima de la tasa de descuento, el Kalor 

0ctual 1eto asciende a 9.6,8H -s., monto que permite cubrir los costos operativos,

inversiones y dem"s erogaciones del proyecto, y la >elación -eneficioI(osto que es del 8,;4

lo que representa una utilidad neta de ;,;4 -s. por cada boliviano que se invierta.

• 0 nivel del an"lisis de sensibilidad, el proyecto tiene mayor dependencia de los costos

operativos, los cuales a un incremento mayor al 4F harían que el proyecto deje de ser 

rentable.

86

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 87/89

2<.2. Rec#!endc"#nes

(omo recomendaciones se sugiere=

>espetar el presupuesto de inversiones establecido, de manera que las tasas de rentabilidad

obtenidas no varíen.

<esarrollar las estrategias propuestas de marWeting, de manera que las mismas sean

efectivas y puedan promover la demanda de servicios del jardín infantil.

Es preciso establecer un acuerdo transaccional que permite la continuidad del jardín infantil

en su actual ubicación, de lo contrario se corre el riesgo de perder una importante cantidad

de clientes.

Los equipos y juegos did"cticos a adquirir deben adecuarse efectivamente a las

características establecidas en el proyecto, de manera que se adecuen a las diferentes edades

de los ni!os que podrían asistir al establecimiento.

#e debe tener especial cuidado con el personal que se contrate, los cuales deben

necesariamente responder a un perfil idóneo superior, m"s si se toma en cuenta que ellos

trabajaran directamente con los ni!os.

#e debe cuidar la imagen y prestigio del jardín evitando cualquier tipo de problema con los

ni!os, caso contrario existiría el riesgo de perder clientes.

0 futuro, podría reali&arse un estudio que permita establecer la posibilidad de ampliar la

capacidad total de la oferta, el cual podría determinar la necesidad de contar con una

infraestructura propia para el establecimiento.

87

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 88/89

B"%l"#7$(+

 ilio/ra'ía mpresa

P?2LE> hilip. <irección de +ercadotecnia= 0n"lisis, laneación, mplementación y (ontrol.

?ctava Edición, +xico, rentice)@all @ispano 0mericana, #.0. 8BB6

0>E<E# RO>02E >amiro. Elementos de Elaboración y Evaluación de royectos. #egunda

Edición, La a&, -olivia, Editorial (atacora, 8BB

'/2E>>ER <EL (0>? >en, (reación y Jortalecimiento de Empresas. #ucre -olivia, :;;4

<0R0 -E>10L +iguel Ongel, nvestigación de +ercados. #ucre -olivia, :;;9

<0R0 -E>10L *os 0lfredo, Econometría. #ucre -olivia, :;;9

'/2E>>ER <EL (0>? >en, (ompetitividad e innovación, #ucre -olivia, :;;

 ilio/ra'ía Electrónica

88

7/25/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDADneusasept.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-factibilidadneusaseptdocx 89/89

\\\.ine.gov.bo

\\\.monografías.com

\\\.guíainfantil.com

\\\.somospadres.com 

\\\.babysitio.com

\\\.educacióninfantil.com

\\\.eldeber.com.bo

\\\.correodelsur.com.bo

\\\.sucreturístico.boIplanodesucre