Estudio de la discriminación de género dentro del … · del sistema penitenciario, ......

57
Estudio de la discriminación de género dentro del sistema penitenciario, caso internado judicial del Estado Carabobo anexo femenino

Transcript of Estudio de la discriminación de género dentro del … · del sistema penitenciario, ......

Estudio de la discriminación de género dentro

del sistema penitenciario, caso internado judicial

del Estado Carabobo anexo femenino

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DERECHO

CARRERA DERECHO

Estudio de la discriminación de género dentro

del sistema penitenciario, caso internado judicial del

Estado Carabobo anexo femenino

Institución: Escritorio jurídico Pérez y asociados

Autor: Hernández Douglas C.I. 19.666.425

Valencia 2012

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DERECHO

CARRERA DERECHO

Estudio de la discriminación de género dentro

del sistema penitenciario, caso internado judicial del

Estado Carabobo anexo femenino

CONSTANCIA DE ACEPTACION

Tutor académico

____________________________

Tutor institucional

____________________________

Asesor metodológico

____________________________

Autor: Hernández Douglas C.I. 19.666.425

Valencia 2012

Agradecimientos

A Dios todopoderoso, quien me ha permitido culminar con éxitos mis estudios.

A mi padre, madre, hermana, abuelo, abuela, tía, primos y demás familiares, por ser

los primeros incentivadores, que me han hecho llegar hasta aquí y que seguirán

impulsándome hacia mis logros futuros.

A mi universidad, por ser la principal fuente de mis conocimientos, representada por

el excelso cuerpo de docentes que la integran.

A mi tutora académica, la profesora y abogada Hilda Villanueva y a mi tutora

institucional la abogada Adelia Perez por servirme como guía y orientadoras en el

desarrollo de esta investigación.

A la abogada Indira Corral por su apoyo en la realización de esta investigación.

Al profesor y abogado Jesús Villarreal por sus orientaciones y su aporte de

conocimientos.

Al profesor y abogado Argenis Flores por su valiosa colaboración.

ÍNDICE GENERAL

Portada………………………………………………………………………….….…i

Titulo…………………………………………………………………………….…....ii

Constancia de aceptación……………………………………………………….……iii

Agradecimientos……………………………………………………………...………iv

Índice general………………………………………………………………………….v

Resumen…………………………………………………………………………......vii

Introducción………………………………………………………………..…………1

Capítulo I………………………………………………………………..…….………3

La institución…………………………………………………………..…….………..3

Ubicación…………………………………………………………………….……..…3

Descripción de la institución………………………………………….………………3

Visión………………………………………………………………………….………3

Misión………………………………………………………………...……………….3

Valores……………………………………………………………..…………….……4

Capítulo II……………………………………………………………………….…….5

El problema……………………………………………………………………...…….5

Formulación del problema…………………………………………………….………7

Objetivos de la investigación…………………………………………………...……..7

Justificación de la investigación………………………………………………...….…8

Delimitación de la investigación………………………………………………...……8

Capítulo III……………………………………………………………………….….10

Marco referencial conceptual…………………………………………………..…....10

Antecedentes…………………………………………………..………….……….…10

Bases teóricas………………………………………………………………..…..…..18

Bases legales………………………………………………………………..……….20

Definición de términos básicos……………………………………………..………27

Capítulo IV……………………………………………………………….……..…..32

Fases metodológicas…………………………………………………………...……34

Capitulo V…………………………………………….………..……………………35

Análisis de resultados……………………………………………………………….34

Conclusiones………………………………………………….……………………..42

Recomendaciones……………………………………………………………………44

Referencias bibliográficas...…………………………………………………………46

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DERECHO

CARRERA DERECHO

Estudio de la discriminación de género dentro

del sistema penitenciario, caso internado judicial del

Estado Carabobo anexo femenino

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo, es revisar la existencia de la discriminación de género en

el sistema penitenciario, internado judicial del estado Carabobo, anexo femenino de acuerdo

al ordenamiento jurídico venezolano, para el debido respeto de los derechos humanos de la

población del internado, tal y como lo establece la Constitución Nacional, las leyes de la

Republica y otras normas de carácter internacional, los cuales disponen como derecho

fundamental la igualdad de todos los seres humanos sin distinción de sexo o condición social;

este principio es fundamental, es extensivo a la población interna sin discriminación de

ningún tipo. Para definir la existencia de desigualdad sexual utilicé un diseño de

investigación bibliográfica, ya que me permitió hacer un estudio especial a la situación actual

del internado judicial del estado Carabobo, mediante la observación de antecedentes de la

investigación, legislativos y jurisprudenciales. La población femenina y masculina del

internado judicial del estado Carabobo. Recibe un trato diferente en el mismo con

discriminación de las primeras, el cual se caracteriza por ser altamente permisivo con la

sexualidad del hombre y es riguroso y controlador con el de las mujeres exigiéndoles una

cantidad de requisitos de manera que no pueden darle libertad a su sexualidad entre otras. En

cuanto a los servicios de salud, las mujeres pasan a un segundo plano teniendo como

prioridad la salud de los hombres, tomando en cuenta que las primeras necesitan atención

medica solo para ellas y mas cuidados preventivos inclusive aquellas que ingresan estando

embarazadas o llegan a ese estado, una vez estando dentro del internado judicial del estado

Carabobo.

Descriptivos: discriminación, internado judicial, derechos humanos, género.

INTRODUCCION

La presente investigación tiene como objetivo fundamental analizar la existencia de

discriminación de género en el sistema penitenciario, internado judicial del estado

Carabobo, anexo femenino, de acuerdo al marco jurídico venezolano, con la finalidad

de exponer el vacío legal que existe en el derecho nacional y universal sobre este

aspecto fundamental.

Por lo tanto, la finalidad que persigue con su realización, es analizar la situación de

las reclusas del sistema penitenciario venezolano en el internado judicial del estado

Carabobo, anexo femenino, en la igualdad de género de conformidad con los

presupuestos legales vigentes en Venezuela de acuerdo a las leyes y convenios

internacionales suscritos por el estado Venezolano en la actualidad.

De acuerdo con el párrafo anterior, para su ejecución se dividirá en varios capítulos.

En el capítulo I, describo la institución donde realice las labores relacionadas con la

investigación, describí las actividades que realiza la institución tales como valores

misión entre otros.

Al respecto, en el capítulo II desarrolle, el planteamiento del problema, para lo cual se

expondrá el tópico objeto de estudio, desde lo general hasta lo particular, finalizando

con el enunciado del problema a investigar. Posteriormente menciono el objetivo

general y los objetivos específicos, que guiaran la realización del estudio, justificando

la investigación y delimitándola en tiempo, espacio y contenido.

De igual manera, en el capítulo III de la tesis, en el cual se realizo una relación de

investigaciones realizadas anteriormente que son los antecedentes. Se resaltaran los

aspectos más importantes relacionados con esta investigación de las leyes tratados y

convenios internacionales culminando este capítulo con la definición de términos

básicos.

En este sentido, el capítulo IV, es la metodología empleada en el proceso de

investigación, definiendo el tipo y diseño de la investigación, las técnicas de

recolección de la información y las de análisis. Que han sido a través de estas por las

cuales se ha nutrido esta investigación.

Para concluir, en el capitulo V, elaboro los resultados, conclusiones y

recomendaciones que realizo como investigador desde mi perspectiva. Espero

cumplir con los propósitos planteados y contribuir con su realización a llenar el vacío

normativo que sobre el tópico estudiado existe en la legislación venezolana para

garantizar a las mujeres una normativa legal más justa.

CAPITULO I

LA INSTITUCIÓN

Escritorio Jurídico Pérez y asociados.

Ubicación.

Urbanización Quizanda, calle E N75-88, Valencia Estado Carabobo.

Descripción de la Institución.

Se trata de un escritorio jurídico compuesto por asociados cuya presidenta es la

Abogada Adelia Pérez, dichos componentes tienen especialidad en diversas ramas del

derecho con el objeto de brindar un mejor servicio a los ciudadanos a nivel local,

regional y nacional. Tomando en consideración que la presidenta del mismo es de

Libre Ejercicio de la profesión es especialista en Derecho penal, Egresado de la

Universidad de Carabobo.

Dicho escritorio jurídico se ha afianzado en la resolución de problemas que presentan

los ciudadanos que busquen sus servicios profesionales.

Visión.

Ser un escritorio jurídico de alto nivel local, regional y nacional, lograr alcanzar un

estándar ajustado a una buena prestación de servicio a los ciudadanos, especialmente

cuando necesiten asesoramiento y representación administrativa y jurídica.

Misión.

Brindar un buen estándar de calidad profesional y asesoramiento legal, en los

servicios que se realicen en cualquier ámbito del derecho que sea requerido, sean

estas personas naturales y jurídicas, extendiendo dicha asesoría a otros ámbitos de la

vida diaria con el fin de mejorar la calidad de vida social y emocional del cliente, a

través de charlas con personal especializado sean privados o gubernamentales, sobre

vida diaria con el fin de mejorar la calidad de vida social y emocional del cliente, a

través de charlas con personal especializado sean privados o gubernamentales, sobre

todo en materia penal, sin dejar de lado otras materias que también ameritan atención

especial.

Valores.

Servicio de calidad, trabajo en equipo, honestidad, satisfacción al cliente, atención

personalizada, respeto, seguridad, lealtad, ética, confidencialidad.

CAPITULO II

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

Determinar la igualdad de condiciones que tienen la población masculina y femenina

dentro del sistema penitenciario internado judicial del estado Carabobo anexo

femenino, se comprueba que no reciben los mismos beneficios que recibe la

población masculina.

En este entorno, a pesar de la normativa legal tanto nacional como internacional

existe una realidad la cual es que no se juzga a los ciudadanos como personas en

general si no como hombres y mujeres, y como hombres y mujeres son juzgados y

cumplirán sus condenas. La estructura del sistema penitenciario en general y en

particular en relación a la mujer, es deficiente desde su base, pues, no existen

políticas adecuadas desde ningún punto de vista. Se carece de una adecuada política

sanitaria, estructural, social, educativa entre otras.

De esta manera, uno de los temas que más interesa a la criminología crítica actual es

el referente al control social y los resultados de investigación que se obtienen a partir

del paradigma de género, opuesto al paradigma biológico. Sobre el asunto, diversos

estudios han demostrado que el control social que se ejerce sobre las mujeres no es el

mismo que se ejerce sobre los hombres, lo que explica las deficiencias de la actuación

del sistema penal.

El nuevo enfoque de estudio desarrollado dentro de la postura crítica de la

criminología se centra en la problemática del estado y su control formal o informal,

en las que tiene un rol especifico determinado por el tipo de estado y sociedad, es

decir según la orientación político económica y los intereses que derivan de ella.

Por tal motivo, para determinar la razón de esta discriminación: se han ensayado

varias respuestas. En la década de los sesenta del siglo pasado, cuando el tema del

género invade los estudios de la antropología la historiografía; la sociología, el

derecho era un espacio de conocimiento que poco podría exhibir.

Por ello, las teorías del derecho, tomados los aportes de esas otras ciencias sociales,

se plantearon cómo funcionaba el género en el campo jurídico. Las respuestas que se

fueron elaborando tuvieron distintos acercamientos al tema. En un primer momento

se afirmo que el derecho es sexista.

Con esta situación, el sexismo lo define el observatorio de desigualdades en la salud

como; “la creencia, fundamentada en una serie de mitos y mistificaciones, en la

superioridad del sexo masculino, creencia que resulta en una serie de privilegios para

ese sexo que se considera superior”. En un primer momento se afirmo que el derecho

es sexista.

Por lo tanto, quienes detentan el poder en la sociedad civil, que no son las mujeres,

diseñan sus normas y sus instituciones como sucede en el internado judicial del

estado Carabobo anexo femenino, que se convierten en status quo. Las personas que

se mantienen en el poder, generalmente no son mujeres, escriben constituciones, que

se convierten en el patrón más elevado de la ley.

De esta manera, quienes adquieren poder en unos sistemas políticos que no diseñaron

las mujeres y de los que se ha excluido a las mujeres escriben la legislación, que

establece los valores dominantes. Los mismos sujetos que detentan el poder tienen a

su cargo la elaboración de las políticas penitenciarias que no afectan por igual a

hombres y mujeres pues el hombre recluso o procesado sigue siendo superior a la

mujer reclusa o procesada.

Otro aspecto que permite entender esta discriminación es la presunción que el

derecho parte, desde el punto de vista antropológico, de una construcción previa del

hombre y de la mujer; y esa diferenciación actúa como substrato o fundamento de las

otras diferenciaciones de la mujer. Por ello, la mujer delincuente es una clasificación

que puede diferenciarse de otras mujeres pero que, al mismo tiempo, lo que ella es, es

sustraído de la previa categoría de mujer ya opuesta al hombre.

En otras palabras, al crear dicha clasificación, se establece diferenciaciones respecto a

otras mujeres y al mismo tiempo, se expresa la diferencia natural entre hombre y

mujer. Esa situación de discriminación, de deficiencia en la administración de justicia

es percibida por las mujeres.

De acuerdo a lo planteado anteriormente se llega a la siguiente hipótesis:

¿Cuáles son las causas que generan la discriminación de género en el sistema

penitenciario, internado judicial de estado Carabobo, anexo femenino y las

consecuencias de la discriminación de género en la población femenina dentro del

sistema penitenciario, internado judicial del estado Carabobo, anexo femenino?

Objetivos de la investigación.

Objetivo general.

Analizar la existencia de la discriminación de género dentro del sistema penitenciario,

internado judicial del estado Carabobo, anexo femenino.

Objetivos específicos.

Verificar la normativa sobre protección a la mujer, igualdad de género y derechos

humanos vigente en el estado venezolano.

Revisar los derechos de la población penitenciaria femenina.

Identificar los derechos de la población masculina y femenina dentro del sistema

penitenciario, internado judicial del estado Carabobo, anexo femenino.

Justificación de la investigación.

La realización de la presente investigación se justifica por considerar que en el

derecho venezolano existe una importante falla importante en la legislación de

igualdad en el sistema penitenciario, internado judicial del estado Carabobo, anexo

femenino, por lo cual se hace necesario realizar estudios que expongan estas

debilidades y que sirvan de estimulo para motivar a los juristas a abordar este

importante tema de derechos humanos, lamentablemente olvidado, cuya consecuencia

inmediata es contribuir a la flagrante violación de la dignidad humana que se vive en

las prisiones del país.

Al respecto, la importancia del tema dentro del derecho se deriva de adecuar todas las

instancias públicas y privadas a las normas contenidas en nuestra carta magna actual

de 1999, entre las cuales es menester resaltar la igualdad de género y la reinserción

social como finalidad última de la prisión, por lo cual el sistema penitenciario debe

modificar todos los reglamentos o estatutos que violen estos preceptos.

Por tal motivo, con su realización se pretende aportar valiosa información al campo

del derecho sobre las condiciones de las normas legales de derechos humanos e

igualdad en los centros de reclusión para permitir, sobre la base de la descripción de

la realidad actual, que los legisladores puedan ejecutar la derogación de normas

obsoletas e inconstitucionales y la elaboración de leyes modernas que reivindique el

derecho de las mujeres a una vida digna sin importar su condición judicial. Solo

conociendo un aspecto se puede modificar.

Delimitación de la investigación.

Delimitación temporal.

El periodo de elaboración de la presente investigación tendrá una duración de cuatro

(4) meses, en el lapso comprendidos desde el mes de abril hasta el mes de agosto del

año 2012.

Delimitación espacial.

Esta investigación se realizara en el anexo femenino del internado judicial del estado

Carabobo municipio libertador.

Delimitación de contenido.

Esta investigación estará enmarcada dentro del área jurídica del derecho público,

específicamente en las ramas del derecho constitucional penal y los derechos

humanos propiamente dichos. El objeto de estudio se focalizara en analizar las

diversas actuaciones que realiza el personal que labora y ejerce el control dentro del

recinto penitenciario en relación a los diferentes asuntos que se presentan en el

momento de aplicar los distintos reglamentos existentes tanto al personal femenino

como al masculino que cumple su sanción de carácter penal dentro del centro de

reclusión.

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Antecedentes.

Para el estudio de los antecedentes de la presente investigación, se adopta la

clasificación propuesta por Nava de Villalobos, H (2002), que distingue dentro de la

investigación jurídica antecedentes legislativos y jurisprudenciales. Estos

antecedentes proporcionan a la investigación el conjunto de hechos, datos, ideas y

circunstancias que han precedido o son anteriores a la formulación del problema de la

discriminación de género en el sistema penitenciario, internado judicial del estado

Carabobo, anexo femenino y que sirven para aclarar, juzgar e interpretar el referido

problema y conocer el estado actual de la situación que se pretende caracterizar.

Para esta investigación también se toma en cuenta el trabajo realizado por Badillo y

Escobar (2007) que realizaron un estudio en el anexo femenino de la cárcel nacional

de Maracaibo en el que describen la situación que se vive dentro ese centro

penitenciario muy parecido al que se vive en todos los centro penitenciarios del país.

En esta investigación incluimos algunas de las ideas de Montes Gómez C. (2005) la

cual realizo un estudio de la conducta de las mujeres recluidas al salir del centro

penitenciario llamado “la reinserción social de mujeres privadas de libertad” del

centro penitenciario de la región centro occidental de uribana Barquisimeto estado

Lara. Refiriéndose a su conducta una vez que cumplen con su condena las formas que

pueden ayudar a reinsertar a esas mujeres a la sociedad.

A nivel internacional se toma el estudio realizado por Anthony C. (2006) titulado

mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América latina en el que se ve la

relación o la semejanza que tienen las cárceles latinoamericanas la flagrante violación

de los derechos humanos y el trato diferente que se les da a las mujeres por debajo del

hombre la discriminación de las primeras y el no haber igualdad de condiciones.

Dentro de las investigaciones previas sobre el tópico de esta investigación se puede

mencionar a Sánchez de Calles (2004) titulada “El anexo criminológica de la cárcel

nacional de Maracaibo”, cuyo propósito es exponer la propuesta diseñada por la

autora a partir de los resultados obtenidos por un trabajo de investigación realizado en

la cárcel nacional de Maracaibo.

Esta investigación tuvo como objetivo fundamental profundizar sobre la pena

privativa de libertad y su fin rehabilitador con la intención de generar estrategias

racionales y factibles que permitan la humanización de la cárcel, es decir, disminuir al

mínimo posible las características que hacen del recinto penitenciario una institución

deteriorante, tanto para los reclusos como para el personal que allí labora.

En dicha investigación se abordaron las representaciones sociales las facultades y

funciones que tienen los jueces de ejecución penal y operadores sobre la pena

privativa de libertad (cárcel), su función rehabilitadora, la administración de justicia

penal, su reforma y como inciden dichas representaciones en el desempeño de sus

funciones dentro del recinto penitenciario y si constituyen o no un obstáculo para

generar cambios en el recinto carcelario que permita humanización del mismo.

Por su parte Loaiza de Ríos (1998) en su tesis doctoral de derecho titulada “Los

derechos humanos de la mujer a nivel de la realidad de la legislación venezolana y su

comparación con la normativa internacional: (convenios, tratados, pactos

internacionales)” tuvo como objetivo central determinar la aplicabilidad practica de

los derechos de la mujer en Venezuela, tal y como lo señala la constitución nacional,

otras leyes de la republica y las normas internacionales.

Su principal aporte a la presente investigación es que mediante estas se utilizan

planteamientos de la corriente minimalista o intervención penal mínima, dentro de la

criminología crítica para concluir con un conjunto de proposiciones o

recomendaciones concretas orientadas a la formulación de soluciones coherentes en

la materia y se deja expedito el campo para posteriores investigaciones.

La investigación de Cano y Escola (1999) en la investigación denominada “Derechos

humanos en la cárcel” del trabajo especial de grado para optar a la licenciatura en

comunicación social de la universidad del Zulia pretende estudiar la violación de los

derechos humanos de los presos en Venezuela.

Las conclusiones de este trabajo de acuerdo a la investigación documental permitió

evidenciar en primer lugar, que las personas internas no cuentan con los suficientes

conocimientos sobre lo que son los derechos humanos, se conoció a través de ella los

diferentes maltratos que reciben los internos e internas de la cárcel de Maracaibo y

de Carabobo demostrando así la negligencia de los organismos que defienden los

derechos humanos al respecto.

Para el análisis de este aspecto se toman los enunciados de Facio y de Zaffaroni

(1993) “Las mujeres en prisión” en el sentido de que la mujer ha sido excluida tanto

del discurso dominante en la criminología y el derecho como el discurso punitivo.

Ambos autores coinciden en señalar que la visión estereotipada de los hombres y las

mujeres. La invisibilizacion de la mujer ha sido un factor que ha impedido la

existencia de un trato justo para la mujer criminalizada.

De acuerdo a lo expresado por Núñez (2007), en una ponencia presentada en el

seminario “Sistemas penitenciarios y derechos humanos” en la ciudad de México en

abril del 2007, el tema de la mujer y su relación con el sistema de justicia penal ha

sido poco desarrollado, visualizándose en términos generales una carencia de estudios

o investigaciones sistematizadas sobre la criminalidad y la criminalización de la

mujer.

Una revisión de los libros, manuales, tratados o estudios de criminología, refleja lo

anterior, donde el tema aparece mencionado de manera marginal sin mayor desarrollo

teórico. Los estudios sobre mujeres en prisión también son limitados, pues no se han

realizado los mismos que a los hombres privados de libertad.

Antecedentes legislativos.

Los antecedentes legislativos pertinentes sobre discriminación por género es posible

obtenerlos de las exposiciones de motivos de la convención sobre la eliminación de

todas las formas de discriminación contra la mujer del 18 de diciembre de 1979,

documento jurídico de mayor autoridad en relación con los derechos humanos de las

mujeres, la declaración de las naciones unidas sobre la eliminación de la violencia

sobre la mujer, proclamada en 1993 por la asamblea general por motivo de la

conferencia mundial de los derechos humanos y en el ámbito nacional la ley orgánica

sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia sancionada por la

asamblea nacional de Venezuela.

En todos estos instrumentos legales, se plantean las razones por la cuales es mandato

lograr la igualdad en todas la esferas del quehacer humano para garantizar una vida

más democrática, justa, con miras al desarrollo integral de todas las personas por

igual instando a las instancias legales a regular la aplicación de los preceptos

propuestos para darle carácter jurídico.

La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer, expresa en su exposición de motivos las razones por las cuales es necesario

regular esta materia, dentro de cuyas consideraciones establece la fe de las naciones

unidas en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la

persona humana y en la igualdad de derechos entre hombre y mujeres, sobre la base

de la no discriminación ya que por la naturaleza las personas nacen libres e iguales, y

regular esta materia, dentro de cuyas consideraciones establece la fe de las naciones

unidas en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la

persona humana y en la igualdad de derechos entre hombre y mujeres, sobre la base

de la no discriminación ya que por la naturaleza las personas nacen libre e iguales, y

las naciones y estados tienen la obligación de garantizarles sus derechos humanos

fundamentales por igual tanto a hombres como a mujeres.

Posteriormente, expone su preocupación por que a pesar del planteamiento anterior y

la lucha de organismos internacionales las mujeres siguen siendo objeto de

importantes discriminaciones, en una flagrante violación al principio de igualdad y de

respeto a la dignidad humana, obstaculizando la participación de la mujer en las

mismas condiciones del hombre en la vida política, social, económica y cultural de su

país, limitando el aumento del bienestar de la sociedad y la familia entorpeciendo el

pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la

humanidad.

Igualmente se postula en esta exposición de motivos que la asamblea nacional de las

naciones unidas está convencida de que el establecimiento del nuevo orden

económico internacional, basado en la equidad y la justicia contribuirá

significativamente a la promoción de la igualdad entre el hombre y la mujer,

lográndose la máxima participación de esta ultima en todas las esferas, en igualdad de

condiciones con el hombre, como paso indispensable para el desarrollo pleno y

completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz.

Sin embargo, para cumplir con estos principios finalmente concluye que es necesario

adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus

formas y manifestaciones, dándole carácter legal en todos aquellos países miembros

incluido Venezuela.

Declaración de naciones unidas sobre la eliminación de la violencia sobre la mujer,

proclamada en 1993 por la asamblea general con motivo de la conferencia mundial de

los derechos humanos.

En el preámbulo de la “convención interamericana para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra la mujer”, “Convención de Belem Do Para” se exponen

igualmente las consideraciones de los estados miembros sobre las razones por las

cuales se debe eliminar la violencia contra la mujer, las cuales coinciden en

numerosos aspectos con lo planteado por la convención para la eliminación de todas

las formas de discriminación contra la mujer de las naciones unidas.

Dentro del ámbito nacional, la recientemente sancionada ley orgánica sobre el

derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, realiza una exposición magistral

de las razones que determinan la importancia de la erradicación de la misma en

Venezuela, iniciando con el reconocimiento de que la lucha de las mujeres en el

mundo para lograr el reconocimiento de sus derechos humanos, sociales, políticos y

el respeto a su dignidad, se ha desarrollado durante siglos, pero que un gravísimo

problema, contra el cual luchan en la actualidad en el planeta entero, es la violencia

que se ejerce contra ellas por el solo hecho de serlo.

Especial mención es que se reconoce que los poderes públicos no pueden ser ajenos a

la violencia de género, pues constituye uno de los ataques más flagrantes a los

derechos humanos fundamentales de las mujeres como la libertad, la igualdad, la

vida, la seguridad y la no discriminación proclamadas en la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela de 1999. Por tanto, el poder judicial como parte

de los poderes públicos debe garantizar la no violencia de género, dentro de la cual se

incluye la discriminación.

El fenómeno de la violencia contra la mujer, gracias a la acción de las organizaciones

de mujeres y de las instituciones oficiales y privadas que luchan contra dicho

fenómeno, ha logrado una mayor visibilazacion, lo cual ha hecho que la comunidad

internacional legisle sobre la materia, reconociendo la violencia de género como una

violación de los derechos humanos, de lo cual se desprende que deben crearse leyes

para dar cumplimiento al mandato constitucional de garantizar, por parte del estado,

el ejercicio y goce irrenunciable e interdependiente de los derechos humanos de las

mujeres, así como su derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad.

Por ello, el estado está obligado a brindar protección frente a situaciones que

constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad de las mujeres, sus

propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, mediante

el establecimiento de condiciones jurídicas y administrativas necesarias y la adopción

de medidas positivas a favor de estas, para que el ejercicio de sus derechos y la

igualdad ante la ley sea real y efectiva, al tiempo que el sistema de justicia elabore los

instrumentos legales para realizar acciones coercitivas eficaces y eficientes que

sancionen a los responsable de los hechos de violencia que afectan a las mujeres.

Antecedentes jurisprudenciales.

De las decisiones jurisprudenciales que se encuentran en Venezuela se seleccionaron

dos para ejemplificar las posibles ópticas de este problema a la luz de la

interpretación de los juristas que llevaron a cabo cada una de las sentencias sobre

casos que involucran la discriminación por género dentro de los centros

penitenciarios del país:

1. Decisión numero 13 de la corte de apelaciones del circuito judicial del estado

Guárico, con fecha 12 de agosto del 2005 en la cual la defensoría publica

primera de la unidad con sede en San Juan de los morros, Maigualida

Morgado Rueda, con carácter de defensora de la ciudadana Mirian Urbina de

Machado, recluida en el anexo femenino de la penitenciaria general de

Venezuela, solicita a la mencionada corte que extienda a favor de su

representada orden de visita conyugal para con su esposo a quien identifica

como Jhonny Machado González según las disposiciones de los artículos 60 y

77 constitucional, 55 del código orgánico procesal penal y articulo 58 de la

ley de régimen penitenciario.

Al respecto, la juez del caso considera que no posee inmediación y se declara

no conforme con la misma. En su justificación de la decisión, argumenta que

el disfrute de los derechos humanos fundamentales a los cuales tienen derecho

todas las personas privadas de su libertad no requieren la autorización de

ningún órgano judicial, por cuanto es deber de las autoridades encargadas de

su custodia garantizarlas y hacerlas efectivas.

Además, plantea la no procedencia de la exigencia de la apelación por cuanto

las autoridades que dirigen el anexo femenino en cuestión, en ningún

momento exige a las internas para que puedan disfrutar del derecho a las

relaciones conyugales con sus esposos o concubinos, autorización del tribunal

que tenga el conocimiento de su proceso, fundamentándose para ello en las

disposiciones legales previstas en los artículos 16, 441, del código orgánico

procesal penal; y 19, 21, 46 numeral 2do, y 272 de la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela.

2. Solicitud interpuesta por la directora del centro de reclusión femenino de la

penitenciaria general de Venezuela, a favor de la subrogada penal REINA

MARGARITA DIAZ, titular de la cedula de identidad N° V-4.018.825;

mediante la cual le solicita al tribunal conceda audiencia oral; solicitando la

penada obtener una cita de recamara con su esposo, el ciudadano Carlos

Alberto Moreno, titular de la cedula de identidad N° V- 4.277.270, recluido en

el internado judicial “Los Pinos” manifestando la defensa se garantice el

derecho de su defendida de mantener su relación marital, así como las visitas

familiares.

El tribunal acuerda establecer las visitas conyugales o de recamara a la

penada, en virtud de lo pautado por la norma constitucional en los artículos 2,

19, 21, 279 y 77. El juez argumenta que en la decisión se tomo en

consideración que dentro de lo establecido por la constitución nacional y la

ley de régimen penitenciario un de los objetivos fundamentales del sistema de

reclusión es la reinserción social del penado, así mismo señala que deberán

respetarse todos los derechos inherentes a la persona humana consagrados en

la constitución, leyes, tratados, convenios, acuerdos internacionales suscritos

y ratificados por la republica, así como los derivados de su particular

condición de condenado.

Posteriormente, expresa que a la mujer se le ha dado un trato diferente en

razón de su sexo en sentido estricto, basada esta situación en razones

meramente biológicas (capacidad de quedar embarazada), por consecuencia,

la preferencia pautada a favor de los hombres sobre las mujeres no puede

prevalecer a la luz de los principios constitucionales antes señalados, puesto

que no puede darse privilegio a una persona, en perjuicio de otra, ya que la

diferencia de sexo no justifica tal situación, por lo que al materializarse esa

circunstancia basada simplemente en el sexo, es inconstitucional, por ser

discriminatoria, por lo cual debe darse un paso al frente para dar

cumplimiento a la normativa consagrada en nuestra carta magna que establece

en su articulado en forma reiterada, la prohibición de la discriminación basada

en el sexo o genero.

Bases teóricas

El derecho penal

Es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a

través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo).

Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a las

normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que

contempla la aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis

previstas por el derecho penal.

La criminología como central de información:

El espectacular desarrollo de las ciencias informáticas puede permitir que la

criminología llegue a operar a modo de una “central de información”. Cuyos datos se

pongan al servicio del legislador, de la práctica y de las propias ciencias penales. Una

información completa obtenida recientemente permite tomar decisiones más

racionales.

De todas formas, ni la criminología puede terminar su cometido con la obtención y

suministro de información centralizada sobre el crimen, ni debemos pasar

inadvertidas las limitaciones de la informática decisional en su aplicación al examen

de la realidad criminológica. La obtención de datos no es un fin sino un medio, ya

que son un material neutro y bruto que debe ser interpretado con arreglo a una teoría

para poder llegar a extraer una conclusión.

La criminología científica:

“Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la

criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la

sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema penal”. Creemos correcto el enfoque,

pues la científica (que podríamos llamar también, y quizá con mayor propiedad

teórica), es la Criminología que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el

sujeto que la comete (criminal), el que la padece (víctima), al conjunto de conductas

antisociales (criminalidad) y a la reacción social que éstas provocan.

La criminología aplicada:

Para López Rey está constituida por las aportaciones de la criminología científica y

de la “empírica”, creada por aquellos que forman parte del sistema penal. Para

nosotros la Criminología aplicada tiene una mayor extensión, y rebasa los límites del

sistema penal, pudiendo aplicarse a los diversos mecanismos de reacción y de control

social. Es indudable que la Criminología aplicada alcanza su más alto nivel en el

momento en que pasa a integrar, junto con otras disciplinas, la Política criminológica.

La criminología analítica:

“Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen

su cometido.” Esta clase de Criminología, que se distingue de la crítica en cuanto que

“descomposición y recomposición no significan demolición”, ejerce una función e

supervisión y “Su existencia se halla justificada por razones científicas y políticas a

fin de evitar las frecuentes desmedidas pretensiones de la criminología científica, la

conocida insuficiencia de la aplicada, la frecuente superficialidad de la academia y los

errores de la política criminal”.

La criminología critica:

Se trata de un movimiento reciente, que se origina en los años setenta, en una actitud

de censura hacia la criminología tradicional y de comprensión de los fenómenos de la

delincuencia y la punición desde una perspectiva política y social, o, más

exactamente, desde la perspectiva ideológica, política y social en la cual tienen lugar.

En la criminología crítica convergen una serie de especialistas a los que la

criminología “tradicional” les parece incapaz de lograr una adecuada explicación del

fenómeno criminal e ineficaz en sus soluciones para resolver el problema. Cabe

mencionar que bajo la Criminología Crítica pueden acogerse un grupo bastante

heterogéneo de criminólogos, moderados y radicales, marxistas y no marxistas.

Bases legales

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Artículo 2. “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y

de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de

su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,

la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la

ética y el pluralismo político….”

Artículo 19. “El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de

progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,

indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son

obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta

Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la

República y con las leyes que los desarrollen...”

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la

condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado

anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de

igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la

igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de

personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;

protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones

antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y

sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 272. El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la

rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para ello, los

establecimientos penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el

deporte y la recreación, funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas

profesionales con credenciales académicas universitarias, y se regirán por una

administración descentralizada, a cargo de los gobiernos estadales o municipales,

pudiendo ser sometidos a modalidades de privatización. En general, se preferirá en

ellos el régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En todo

caso las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán

con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria.

Ley de régimen penitenciario

Artículo 2.- La reinserción social del penado constituye el objetivo fundamental del período de

cumplimiento de la pena.

Durante el período de cumplimiento de la pena deberán respetarse estrictamente

todos los derechos inherentes a la persona humana consagrados en la Constitución y

leyes nacionales, tratados, convenios, acuerdos internacionales suscritos por la

República, así como los derivados de su particular condición de condenado.

Los tribunales de ejecución ampararán a todo penado en el goce y ejercicio de los

derechos individuales, colectivos y difusos que le correspondan de conformidad con

las leyes.

Artículo 6.- Las disposiciones de la presente Ley, serán aplicadas a los penados sin diferencias ni

discriminación alguna, salvo las derivadas de los tratamientos individualizados a que

sean sometidos.

Se prohíbe someter a los penados a tortura y a cualquier clase de trato cruel,

inhumano o degradante, así como el empleo de medios de coerción que no sean

permitidos por la Ley. Cualquier violación de la presente disposición dará lugar a la

imposición de las sanciones previstas en la Ley.

Artículo 58.- Los reclusos se relacionarán periódicamente con sus familiares y allegados,

recibiendo visitas y manteniendo correspondencia conforme autoricen los

reglamentos y de acuerdo a su más favorable evolución. Los servicios de asistencia

social estimularán e intensificarán estas relaciones en cuanto sean beneficiosas y

evitarán aquellos contactos con el mundo exterior que resulten perjudiciales al

penado.

Las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos adoptadas por el primer

congreso de las naciones unidas sobre prevención del delito y tratamiento del

delincuente:

Principio fundamental:

6. 1) Las reglas que siguen deben ser aplicadas imparcialmente. No se debe

hacer diferencias de trato fundadas en prejuicios, principalmente de raza,

color, sexo, lengua, religión, opinión política o cualquier otra opinión, de

origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra situación cualquiera. 2)

Por el contrario, importa respetar las creencias religiosas y los preceptos

morales del grupo al que pertenezca el recluso.

Separación de categorías:

8. Los reclusos pertenecientes a categorías diversas deberán ser alojados en

diferentes establecimientos o en diferentes secciones dentro de los

establecimientos, según su sexo y edad, sus antecedentes, los motivos de su

detención y el trato que corresponda aplicarles. Es decir que: a) Los hombres

y las mujeres deberán ser recluidos, hasta donde fuere posible, en

establecimientos diferentes; en un establecimiento en el que se reciban

hombres y mujeres, el conjunto de locales destinado a las mujeres deberá estar

completamente separado.

Servicios médicos:

23. 1) En los establecimientos para mujeres deben existir instalaciones

especiales para el tratamiento de las reclusas embarazadas, de las que acaban

de dar a luz y de las convalecientes. Hasta donde sea posible, se tomarán

medidas para que el parto se verifique en un hospital civil. Si el niño nace en

el establecimiento, no deberá hacerse constar este hecho en su partida de

nacimiento. 2) Cuando se permita a las madres reclusas conservar su niño,

deberán tomarse disposiciones para organizar una guardería infantil, con

personal calificado, donde estarán los niños cuando no se hallen atendidos por

sus madres.

Relaciones sociales, ayuda postpenitenciaria:

79. Se velará particularmente por el mantenimiento y el mejoramiento de las

relaciones entre el recluso y su familia, cuando éstas sean convenientes para

ambas partes.

80. Se tendrá debidamente en cuenta, desde el principio del cumplimiento de

la condena, el porvenir del recluso después de su liberación. Deberá alentarse

al recluso para que mantenga o establezca relaciones con personas u

organismos externos que puedan favorecer los intereses de su familia así

como su propia readaptación social.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer:

Artículo 1: A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación

contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo

que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la

igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades

fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en

cualquier otra esfera.

Artículo 2: Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas

sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,

una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto,

se comprometen a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier

otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y

asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones

correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de

igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o

competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer

contra todo acto de discriminación;

d) Abstenerse de incurrir en todo acto a práctica de discriminación contra la mujer y

velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta

obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la

mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

f) Adaptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para

modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan

discriminación contra la mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación

contra la mujer.

Artículo 3: Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las

esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de

carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el

objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades

fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra la mujer "Convención de Belem Do Para"

Artículo 1: Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia

contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,

daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito

público como en el privado.

Artículo 2: Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física,

sexual y psicológica:

a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra

relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo

domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso

sexual;

b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que

comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,

prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en

instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y

c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que

ocurra.

Artículo 6: El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre

otros:

a. El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y

b. El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados

de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de

inferioridad o subordinación.

Artículo 7: Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la

mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,

políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a

cabo lo siguiente:

a. Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por

que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se

comporten de conformidad con esta obligación;

b. Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia

contra la mujer;

c. Incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así

como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar

la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que

sean del caso;

d. Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar,

intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma

que atente contra su integridad o perjudique su propiedad;

e. Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo,

para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas

jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la

violencia contra la mujer;

f. Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido

sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio

oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;

g. Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar

que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación

del daño u otros medios de compensación justos y eficaces, y

h. Adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para

hacer efectiva esta Convención.

Artículo 9: Para la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, los

Estados Partes tendrán especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad a la

violencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza o de su

condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se

considerará a la mujer que es objeto de violencia cuando está embarazada, es

discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica

desfavorable o afectada por situaciones de conflictos armados o de privación de su

libertad.

Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho

de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir,

atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus

manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que

sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para

favorecer la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y

protagónica.

Artículo 3. Derechos protegidos. Esta Ley abarca la protección de los siguientes

derechos:

1.- El derecho a la vida.

2-La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y

jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado.

3.- La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.

4.- La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en

género.

Artículo 4. De las garantías. Todas las mujeres con independencia de su nacionalidad,

origen étnico, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal, jurídica o

social, dispondrán de los mecanismos necesarios para hacer efectivos los derechos

reconocidos en esta Ley

Artículo 5. Obligación del Estado. El Estado tiene la obligación indeclinable de

adoptar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra

índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta Ley y

garantizar los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia.

Artículo 14. Definición. La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente

Ley, comprende todo acto sexista o conducta inadecuada que tenga o pueda tener

como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral,

económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como

la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en

el privado.

Artículo 15. Formas de violencia. Se consideran formas de violencia de género en

contra de las mujeres, las siguientes:

6.- Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer

a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto

sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como

actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación

propiamente dicha.

17.- Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y

reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones

sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la

mujer en la sociedad.

Definición de términos básicos

Internado Judicial: son establecimientos destinados a la reclusión de los encausados

penalmente, previa determinación del órgano jurisdiccional correspondiente.

Delito: definido como una conducta típica (tipificada por la ley), antijurídica,

reprochable e injusta, contraria a derecho y culpable. Supone una conducta

infraccional del derecho penal, es decir una acción u omisión tipificada y penada por

la ley.

Derechos humanos: son aquellas libertades y derechos básicos que, de acuerdo con

diversas filosofías y fundamentaciones, toda persona posee por el mero hecho de su

condición humana para la garantía de una vida digna; independientemente de cuál sea

el derecho positivo vigente y factores particulares como su estatus, etnia o

nacionalidad.

Discriminación: es toda distinción, restricción, exclusión o preferencia que se basen

en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la

opinión política, la posición económica, el origen nacional o social, el nacimiento o

cualquier otra condición social y que tengan por resultado anular o menoscabar el

reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos

humanos y libertades fundamentales de todas las personas.

La discriminación de género: o sexismo es un fenómeno social, puesto que son

necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no

existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o

desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno

de los géneros.

Criminología: es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en

conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología, tomando para

ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las

causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del

hombre.

Reclusos: es cualquier persona al que se mantenga en la cárcel o detenido de otra

forma, por ejemplo bajo arresto, supongan un desafío o una amenaza para la

sociedad, por un delito cometido, sea este de la naturaleza que sea.

Régimen penitenciario: Es el conjunto de normas legislativas o administrativas

encaminadas a determinar los diferentes sistemas adoptados para que los penados

cumplan sus penas. Se encamina a obtener la mayor eficacia en la custodia o en la

readaptación social de los delincuentes. Esos regímenes son múltiples varían a través

de los tiempos; y van desde el aislamiento absoluto y de tratamiento rígido hasta el

sistema de puerta abierta con libertad vigilada.

Violencia: acción y efectos de violentar; de aplicar medios violentos a cosas o a

personas para vencer su resistencia. Las repercusiones jurídicas de ese proceder son

tanto de orden civil como de orden penal.

Sistema penitenciario: Se puede definir como el conjunto de principios, normas e

instrumentos para la organización y ejecución de la prisión preventiva y de otras

medidas cautelares personales vinculadas a la vigilancia; de las sanciones penales que

importan privación o restricción de la libertad individual, de las medidas especiales

de seguridad y vigilancia, así como del seguimiento, control y vigilancia de los

preliberados, integrada por órganos y autoridades encargadas de la reinserción.

Sexualidad: es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-

afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista

histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de

prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al

ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida

Convenios internacionales: Los acuerdos internacionales son el resultado de un

acuerdo de voluntades entre algunos miembros de la comunidad internacional, por un

lado, y un tercer país u organización por otro. Dichos acuerdos generan derechos y

obligaciones para las instituciones del mundo y los Estados miembros. Se incorporan

a un ordenamiento jurídico en la fecha de su entrada en vigor o en aquella que haya

sido prevista a tal fin.

Reinserción: Es un proceso de introducción del individuo en la sociedad. Hay que

hacerlo en lo posible y necesario. Hay que subrayar la idea de que la pena constituye

un mal suficientemente gravoso y destructivo, para que no se añadan al mismo, en la

fase de su ejecución males adicionales innecesarios. Hay que soslayar siempre que

sea posible la construcción de sociedades carcelarias ya que por esta, se debilita la

independencia de los actos racionales y volitivos, disminuyéndole su actitud social.

Cuando el penado se licencia hay que tener en cuenta una concepción de disciplina

como fin en sí misma. La administración penitenciaria deberá esforzarse al liberar por

facilitar los medios para una buena libertad y reincorporación.

Tráfico de drogas: es aquel delito que consistente en facilitar o promocionar el

consumo ilícito ajeno de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que

atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede

variar según las distintas legislaciones penales de cada Estado.

Machismo: Una definición dada por algunos movimientos feministas lo define como

"el conjunto de actitudes y prácticas aprendidas sexistas llevadas a cabo en pro del

mantenimiento de órdenes sociales en que las mujeres son sometidas o

discriminadas". Se considera el machismo como causante principal de

comportamientos heterosexistas u homofóbicos. Aquella conducta permea distintos

niveles de la sociedad desde la niñez temprana hasta la adultez con iniciaciones de

fraternidades y otras presiones de los llamados grupos.

Ordenamiento jurídico: es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar

determinado en una época concreta. En el caso de los estados democráticos, el

ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del estado, que se rige como

la norma suprema, por las leyes y del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y

otras regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones

particulares.

Derogar: en derecho, es el procedimiento a través del cual se deja sin efecto a una

disposición normativa, ya sea de rango de ley inferior. La derogación es, por tanto, la

acción contraria a la promulgación.

Restricciones: El término restricciones o restricción puede utilizarse en diferentes

ámbitos, sin embargo en la mayoría de estos implicará lo mismo: una limitación o

una reducción ya sea natural o impuesta, según corresponda.

Inconstitucional: es aquella norma que no está de acuerdo con la constitución del

Estado la contradice o colida con ella.

Delito flagrante: (del verbo flagrar, arder) es, en Derecho penal, la forma mediante

la cual se hace referencia a aquel delito que se está ejecutando actualmente o en ese

preciso instante.

CAPITULO IV

FASE METODOLOGICA

Tipo de investigación.

La presente investigación es de tipo documental, por cuanto el objetivo de la

investigación documental consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

aptitudes predominantes a través de la interpretación y análisis de textos, teorías,

procesos y leyes. (Van Dalen, D y Meyer, W. 2007).

Comprende además de la recolección de datos, el análisis de la interpretación de la

naturaleza actual y la composición o procesos, relaciones internas y externas de los

hechos o fenómenos objetos del estudio; su grado de acercamiento hacia la

explicación definitiva del problema a investigar es bastante alto. (Tamayo y Tamayo,

M. 1995). Por tanto, en esta investigación al abordar la discriminación dentro del

sistema penitenciario, este es el tipo de investigación que más se adecua a las

exigencias del problema de estudio.

De acuerdo a la naturaleza de la información a recolectar, se considera una

información documental, en concordancia de lo planteado por Fino T y Nava H. 1994

se seguirá un proceso de búsqueda, selección, lectura, registro, organización,

descripción, análisis e interpretación de datos extraídos de fuentes documentadas

existentes, en torno al problema de la discriminación de género en el sistema

penitenciario con el fin de hallar las respuestas a las interrogantes planteadas en la

formulación de los objetivos de la presente investigación.

En este caso en concreto, la normativa legal vigente en Venezuela aplicable en el

tópico (constitución nacional, ley de régimen penitenciario, ley orgánica sobre el

derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, entre otros), convenios

internacionales ratificados por Venezuela (las reglas mínimas para el tratamiento de

los reclusos, convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer, entre otros), jurisprudencia nacional, reglamentos internos de los

internados judiciales.

Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación se define en el siguiente estudio como “el plan, la

estructura y la estrategia que ha sido concebidas previamente para lograr las

respuestas a las interrogantes planteadas” Ander-egg (1990). En vista de que la

presente investigación es de carácter descriptivo, y se reconoce la presencia de la

discriminación sexual en el sistema penitenciario venezolano, este estudio estará

dentro del tipo de diseño no experimental que según Hernández, Fernández y Baptista

(1998), se caracteriza por que el investigador lo realiza sin manipular las variables, tal

como ocurre en este trabajo, donde se caracteriza el problema pero esta investigación

no modifica ninguna de las variables involucradas en la discriminación por genero.

Igualmente el diseño es documental, ya que los datos necesarios para dar respuesta al

planteamiento realizado se recolecta de textos, investigaciones y estudios. En este

caso en particular, se recoge toda la información sobre discriminación penitenciaria

de las fuentes documentales estudiadas para el momento actual.

Técnicas de recolección de datos.

Se entenderá por técnicas de recolección de datos las técnicas apropiadas para recoger

la información que el investigador selecciona, así como los instrumentos que se van a

utilizar para ellos. (Nava de Villalobos H. 2004). La técnica es una manera de llevar

una actividad de forma sistemática, ordenada y racional que permite aprehender la

información útil para llevar a cabo el desarrollo del esquema.

Por tratarse de una investigación descriptiva documental las técnicas que se

seleccionaron fueron: las de referencia de autor o documentales y las de contenido,

que a la vez utilizan como auxiliar, la observación documental y la investigación

jurídica. En las referencias documentales, las cuales, representan el objetivo de

análisis de esta investigación, que registra las ideas, definiciones, características,

teorías y cualquier otro dato que se haya encontrado en los documentos analizados, se

aporta a través de la crítica doctrinaria, lógica y metodológica, las opiniones de los

autores consultados.

Fase 1: Búsqueda de información proveniente de fuentes documentales relacionadas

con el título de esta investigación, observando los diferentes puntos de vista y las

conclusiones a las que han llegado los autores de los textos seleccionados,

enfocándose en la discriminación del género femenino en el sistema penitenciario.

Fase 2: Obtención de información, a través de fuentes electrónicas que contienen

estudios realizados con respecto a la discriminación del género femenino, en el

sistema penitenciario, se constata que en otros países también existe discriminación

de género similar a la de Venezuela.

Fase 3: Se recolecto información de la Constitución de la Republica y demás leyes

venezolanas para así, observar la falla en el ordenamiento jurídico, que genera la

discriminación del género femenino, en el sistema penitenciario y el no respeto a los

derechos humanos.

CAPITULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Análisis de resultados.

Verificar la normativa sobre protección a la mujer, igualdad de género y

derechos humanos vigente en el estado venezolano.

Para analizar este objetivo de la presente investigación, se tomaran los aspectos

relevantes como la igualdad de género la extensión de los derechos humanos a la

población penitenciaria, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, a la

no discriminación y a la libertad sexual, la obligatoriedad del estado a derogar todos

aquellos instrumentos legales que permitan la superioridad del hombre sobre la

mujer.

1. Derecho a la igualdad sin distinción de sexo: este derecho está consagrado en

el artículo 2 de la declaración universal de los derechos humanos y el articulo

2, 19, 21 y 272 de la constitución nacional según los cuales todas la personas

tendrán garantizados el disfrute de todos los derechos humanos sin distinción

o discriminación en razón del sexo, por tanto, hombres y mujeres son iguales

ante la ley y poseen idénticos privilegios fundamentales.

2. Relaciones sociales de los reclusos: el artículo 58 de la ley de régimen

penitenciario y las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos regulan

el derecho de los reclusos a la visita por parte de sus familiares y a mantener

relaciones con el mundo externo sin distinción alguna entre hombres y

mujeres.

3. Derecho a la mujer a la no discriminación y a la no violencia: este derecho

está consagrado en la ley orgánica sobre el derecho a la mujer a una vida libre

de violencia (artículos 1, 3 y 4) y ratificado por los tratados internacionales a

los cuales Venezuela está adscrita, tal como la convención sobre la

violencia (artículos 1, 3 y 4) y ratificado por los tratados internacionales a los

cuales Venezuela está adscrita, tal como la convención sobre la eliminación

de todas las formas de discriminación contra la mujer (articulo 1 y 2)

convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra la mujer “convención de Belem Do Para” (artículo 1 y 2)

4. Derecho de la mujer a la libertad sexual: en los estatus legales mencionados

previamente, ley orgánica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de

violencia (artículos 3 y 15), convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer (artículo 16), convención

interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

mujer “convención Belem Do Para” (artículo 9). Se postula que el estado

adoptara todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra

la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones

familiares, incluidas las relaciones sexuales.

Además de considerar delitos de violencia contra la mujer la violencia sexual, la cual

es definida como toda conducta que amenace o vulnere el derecho a la mujer a

decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo esta no solo el acto

sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, por tanto la

elección de la pareja sexual también reconoce la violencia simbólica como conjunto

de prácticas continuas que impone y reproduce jerarquías, significados y valores

simbólicos, que producen: invisibilizacion, discriminación, minimización, negación,

desvalorización, deslegitimación y dominación sexual de las mujeres. Mención

especial realizan de las condiciones de vulnerabilidad a la violencia entre las cuales

destacan la privación de la libertad.

Revisar los derechos de la población penitenciaria femenina.

En el sistema penitenciario de mujeres, el 90 % de la población reclusa ha sido

condenada o se encuentra procesada por tráfico ocultamiento, tenencia y posesión de

estupefacientes. De ese 90 % una parte son indígenas muchas de ellas procesadas y

condenadas sin haber sido escuchadas, pues no hablan castellano ni se les proveyó

un/a traductor/a durante el proceso, por lo que se les ha menoscabado de manera

flagrante el ejercicio del derecho a la defensa. (Aponte, 2000)

Según un estudio realizado por Aponte (2000), el 30% de las mujeres reclusas en las

cárceles del país, son extranjeras y la mayoría de ellas son colombianas. Las situación

de las mujeres extrajeras es particularmente discriminatoria, pues regularmente no

tienen familia en el país, carecen de recursos económicos para contratar una defensa

privada y la defensa en el proceso la presta regularmente un defensor/a publico/a,

quienes están sobrecargados de trabajo llevan muchos casos al mismo tiempo por lo

cual se les hace difícil conversar a fondo con su defendida. El otro 10% restante de

las reclusas han sido procesadas por delitos contra las personas y por delitos contra la

propiedad.

Esta autora señala también en el mencionado estudio que cuando se inicio la

ejecución de su proyecto de investigación, en el año 1999, las mayoría de las cárceles

estaban altamente congestionados de internas, permaneciendo algunas mujeres

encarceladas (procesadas) a pesar de haber cumplido el tiempo máximo en el caso de

una condena y con un excedente de tiempo de hasta 5 años. En el recinto carcelario

existe un área habilitada para los hijos e hijas de las mujeres reclusas, quienes solo

pueden tenerlos (las) hasta alcanzar los 3 años de edad. a partir de esa edad, los niños

y niñas no pueden permanecer más tiempo bajo la custodia materna, quebrantándose

con ello la normativa contemplada en materia de protección de los derechos de los

niños niñas y adolescentes.

A continuación se abordara la descripción de las características de la situación dentro

del anexo de las internas de la cárcel nacional de Maracaibo, para lo cual se seguirá el

diseño de los aspectos considerados en el marco teórico de la situación de las mujeres

en prisión, seleccionando los aspectos más resaltantes y emblemático de los derechos

de este segmento de la población, partiendo de los derechos consagrados de las leyes,

tratados y convenios analizados previamente.

1. Acceso a la educación: tal como establece la carta magna (artículo 103), la ley

orgánica de educación y lo ratifican los principios básicos para el tratamiento

de los reclusos (principio 6), las reglas mínimas (regla77.1) y asimismo, la

convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra

la mujer (CEDAW) en su artículo 10, todas las personas sin distinción tienen

derecho a la educación y el acceso a la misma, sin discriminación alguna por

genero o condición, por lo cual la mujer reclusa no debe excluirse de estos

derechos que le son inherentes.

En este aspecto, es resaltante la labor que vienen realizando las misiones

bolivarianas dentro de los centros penitenciarios, donde una importante

porción de la población interna se encuentra cursando estudio en algunas de

sus modalidades (Robinson, Rivas, Sucre, etc.) sin embargo, lo más llamativo

de este hecho es que la mayor parte de los inscritos en las mismas los

constituyen las reclusas, las cuales tienen derecho a un tarto igual que los

hombres para ingresar al programa, cursarlo y aprobarlo, sin más limitaciones

que las propias de sus habilidades y conocimientos.

2. Atención medica continua y especializada, centrada en la prevención y no

solo en la atención de emergencias: este derecho está consagrado en la

constitución nacional, toda la normativa internacional, en las reglas mínimas

de la 22 a la 26, en el artículo, en los principios básicos para el tratamiento de

los reclusos (principio 9). Asimismo en la CEDAW en el artículo 12. Dentro

de las cárceles nacionales existe un área única para el servicio de enfermería

la cual es atendida por un médico y una enfermera que visitan el penal con

una frecuencia semanal, las emergencias que se presenten y que no pueden ser

atendidas dentro del centro de reclusión ameritan el traslado de los presos y

presas a los hospitales cercanos. Los anexos femeninos no cuentan con área de

salud propia. Y en los casos que ameriten valoración de emergencia antes de

ser trasladadas a otro centro reciben los primeros auxilios de una enfermera

que se encuentre recluida en el mismo.

Criterios para la concesión del derecho a la visita intima: este tópico está consagrado

en el artículo 16 de la CEDAW y el artículo 14 de la ley orgánica sobre el derecho de

las mujeres a una vida libre de violencia, en términos de la libertad de la mujer para

decidir sobre la elección de su pareja.

Identificar los derechos de la población masculina y femenina dentro del

sistema penitenciario.

Dentro de las cárceles nacionales, se desarrolla cierto grado de discriminación por

género de acuerdo a la opinión de personas entrevistadas, los cuales consideran que el

trato que reciben los reclusos en ciertos aspectos es diferente al que reciben sus

congéneres femeninas en la misma condición judicial. A pesar de ser una violación a

los principios previamente analizados en un titulo anterior de este trabajo, la

justificación de los mismos se construye sobre la base de la preservación de la salud y

el riesgo de embarazo propio de las mujeres.

El aspecto más resaltante dentro de los derechos de ambos sexos, en la absoluta

permisibilidad que se le otorga al varón para el disfrute de su sexualidad en total

oposición al riguroso control que se les exige a las internas. Cabe destacar además,

que los presos disfrutan de la posibilidad de acceso a las visitas íntimas desde los

inicios de la cárcel, mientras que para las mujeres es una concesión de reciente

otorgamiento a la cual no se tiene posibilidad de ejecución.

El primer punto para la comparación es la imposición a las reclusas de que una sola

persona (esposo o concubino) legalmente reconocido puede ser la única con la cual

puede compartir desde el punto de vista intimo durante todo el encierro, mientras que

a los hombres no se les impone ninguna restricción al respecto ni se lleva control

alguno sobre el número de parejas sexuales que tienen durante su condena. Resulta

además ampliamente conocido por todo el personal de la institución las meretrices

que acuden al centro durante los días de visitas, para ofrecer sus servicios a los

internos a cambio de dinero. Por tanto resulta controversial que se establezcan

argumentos de control de infecciones de transmisión sexual para la visita de las

presas cuando el sexo masculino también tiene el mismo riesgo y las mismas

consecuencias.

Ampliando el punto previo, solo a las mujeres se les exige exámenes médicos (HIV,

VDRL) mientras que los reclusos no necesitan hacerlo, cuando su salud se expone

igualmente y los criterios médicos deben aplicarse por igual independientemente del

sexo. La promiscuidad masculina tiene el mismo impacto y repercusión que la

promiscuidad femenina, tanto para la persona, como para el centro de reclusión o la

nación.

En este mismo orden de ideas, la aprobación por parte del comité técnico de la

institución de la valoración psicológica y social de la interna es indispensable para la

aprobación del derecho a la visita íntima, mientras que el hombre por el contrario no

necesita ningún informe para el disfrute de la misma. Ciertas interrogantes se

desprenden de estas premisas, ¿se puede condicionar un derecho a la aprobación de

un ente o comisión? La ley establece que los derechos no pueden condicionarse, por

tanto se está frente a una nueva violación de la normativa jurídica venezolana.

Considerar que el uso de métodos anticonceptivos y la planificación familiar es un

requisito indispensable para las reclusas y no exigirlo a los internos es otro

quebrantamiento del orden jurídico, discriminatorio por demás, ya que la regulación

de la capacidad de procreación no admite ninguna diferencia por condición civil ni

penal, además de que al no aplicar los mismos principios al hombre viola el derecho a

la igualdad consagrado en la constitución, leyes y reglamentos aplicables a la

población penitenciaria.

Igualmente, la necesidad impuesta a las internas de unas áreas adecuadamente

ambientadas y dotadas para el ejercicio de la sexualidad mientras que a los hombres

se les permite disfrutarla en cualquier sitio dentro del penal que el mismo pueda

acondicionar para tal fin, violenta de nuevo el derecho a la igualdad para las primeras

y el derecho a la dignidad para los segundos, un poco más de la moral aplicada al

ejercicio de las leyes donde para el hombre, por ser el sexo una necesidad básica se

realiza por instinto y la mujer con todo el romanticismo por ser un privilegio.

¿Fundamento legal de esta diferencia? Ninguno.

También merece mención especial la ausencia de una estructura física propia para las

mujeres adecuadas a las necesidades propias de su sexo, sus características de

agresividad y disciplina, intereses especiales como la maternidad y posibilidades de

reinserción social.

Finalmente, es conveniente plantear que no existen diferencias entre el disfrute del

derecho a la salud, el cual se aplica por igual a ambos sexos aunque con las mismas

restricciones y diferencias que discriminan a la población penitenciaria con respecto

al resto de la población civil. La educación tampoco muestra diferencias entre los

reclusos y las reclusas con respecto a los criterios y derechos para el disfrute dentro

del penal.

Conclusiones.

El ordenamiento jurídico venezolano establece como derechos fundamentales la

igualdad de todos los seres humanos sin distinción de sexo o condición, este principio

es fundamental es extensivo a la población penitenciaria sin discriminación de ningún

tipo, al igual que la garantía de poder mantener su capacidad de relacionarse con su

familia y con el mundo exterior. Adicionalmente este marco legal regula el derecho

de las mujeres a una vida libre de toda forma de violencia, ya que el género femenino

tiene derecho al disfrute por igual de todas las garantías constitucionales y del disfrute

sexual en general, lo cual el estado está en la obligación de garantizar.

Por lo tanto, la población femenina reclusa se caracteriza por estar constituida en su

mayoría por procesadas por tráfico de drogas, una proporción de extranjeras y un

nivel socioeconómico bajo, disfrutan del derecho a la educación, están limitadas en su

derecho a la salud, (en especial la preventiva y reproductiva), reciben un trato

discriminatorio en el ámbito de la sexualidad la cual está condicionada a una pareja

(esposo o concubino) única y estable, con riguroso control, limitad a estudios

psicosociales y susceptible de ser suspendida temporal o definitivamente. La

estructura física en la cual se ubica no cumple con las normas mínimas que debe

cumplir.

Aun así, la población femenina y masculina del internado judicial reciben un trato

diferente del sistema penal, con discriminación de las primeras, el cual se caracteriza

por ser altamente permisivo con la sexualidad del hombre y riguroso y controlador

con la de las mujeres, estableciendo múltiples exigencias a las mismas para su

disfrute como exámenes médicos, valoraciones psicológicas y sociales, buen

comportamiento, moralidad, etc. Al hombre por su parte no se le plantean ninguna de

estas exigencias.

Por ello, la discriminación de la cual son objeto las reclusas en este sistema

penitenciario violenta toda la normativa legal vigente en el país, así como los tratados

y convenios internacionales a los cuales el estado está adscrito, avalado por la

ausencia de un ordenamiento penitenciario elaborado en función de género cónsono

con la carta magna que garantice equidad dentro de los centros de reclusión

venezolanos para hombres y mujeres.

Recomendaciones.

Es necesario señalar que resulta urgente la definición por parte de los sistemas

penitenciarios de una política de género que garantice un modelo adecuado de

atención de las necesidades de las mujeres reclusas. Las diferencias entre ambas

poblaciones pueden ser definidas, entre otras, cosas por los niveles de violencia y

amenaza a la seguridad comunitaria tomando en cuenta el patrón de ofensa; la

responsabilidad de niños, niñas y otros miembros de la familia; la vulnerabilidad a la

violencia sexual por parte del personal de prisiones; la necesidad de programas

especiales que atiendan la salud mental, las adicciones, las situaciones de trauma,

formación vocacional, reinserción e integración a la comunidad, entre otras.

Darle carácter normativo al derecho de una sexualidad plena dentro de las leyes y

códigos que regulan el aspecto penal en Venezuela, partiendo de que el disfrute de la

sexualidad es un derecho del hombre y la mujer fundamental para el adecuado

funcionamiento de la personalidad humana, capaz de disminuir los niveles de

ansiedad, depresión, minusvalía y violencia de las personas. Tan preocupantes dentro

de los recintos penitenciarios, aplicando los mismos criterios a ambos géneros y

estableciendo las mismas medidas para garantizar la salud y control de infecciones de

transmisión sexual dentro de un ambiente de respeto mutuo.

Debe, asimismo, desarrollarse una estrategia de capacitación para el personal que

posibilite el logro de este modelo penitenciario desde una perspectiva de género. Las

reglas mínimas se refieren a la importancia de la selección y capacitación del personal

penitenciario, para trabajar con la población reclusa, siendo por tanto imprescindible

que esta selección y capacitación no niegue que una parte de la población recluida

son mujeres, negarlo sería discriminatorio, y ya sabemos que la discriminación

produce violencia. Por otra parte, debe analizarse el tema de la clasificación

penitenciaria, incorporando variables de género en el análisis de la temática.

La atención de las mujeres reclusas debe contemplar proyectos dirigidos a prevenir el

impacto deteriorante de la prisión así como la implementación de un servicio

completo de salud física y mental. Es imprescindible, asimismo, un programa de

capacitación en derechos humanos de la mujer para las reclusas, que retomando las

palabras del artículo 3 de la CEDAW, asegure el pleno desarrollo y adelanto de la

mujer, con el objeto de garantizar el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las

libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

Modificar el actual instructivo para regular las visitas íntimas a las internas de los

establecimientos penitenciarios del país, para enmarcarlo dentro de la normativa legal

del país, para enmarcarlo dentro de la normativa legal de Venezuela y hacerlo

cónsono con los principios fundamentales de la igualdad y equidad de género que la

carta magna, las leyes, tratados y convenios adscritos por el estado venezolano

consagran como derecho fundamental.

Crear un fondo de ayuda, en el cual cada ciudadano, organismos del estado,

instituciones, empresas privadas y públicas, suministren recursos o donaciones de

dinero para la dotación, del mobiliario requerido para la cámara de la visita conyugal,

logrando así el primer paso para saldar la enorme deuda que el gobierno, el sistema

penitenciario y todo el pueblo venezolano posee con este sector de la sociedad,

favoreciendo el respeto a su dignidad y actuando en pro de cumplir el fin último de la

encarcelación de seres humanos: la reinserción social ulterior de los reclusos.

Referencias bibliográficas.

Achá, Gloria Rose (1998) << Características de las mujeres encarceladas en

Bolivia>> en Del Olmo, Rosa, Criminalidad y criminalización de la mujer en la

región andina, Nueva Sociedad, Caracas.

Aguirre, A. (1995): etnografía metodológica cualitativa en la investigación

sociocultural. Barcelona. Editorial boixareu universidad.

Almeda, Elizabeth (2003): mujeres encarceladas, Ariel, Barcelona,

Ander-egg, E. (1990): Repensando la investigación acción participativa.

Comentario, crítica y sugerencias. Vitoria. Deto. De trabajo y seguridad social del

gobierno vasco.

Antony, Carmen (1998): << el rol genérico en la ejecución de la pena>> en Del

Olmo, Rosa (coord.): criminalidad y criminalización de la mujer en la región andina,

Nueva Sociedad, Caracas.

Antony, Carmen (2000): Las mujeres confinadas: estudio criminológico sobre el

rol genérico en la ejecución y la pena en Chile y América Latina, Editorial

Jurídica de Chile, Santiago de Chile.

Antony, Carmen (2006): Estudio sobre la violencia de género: mujeres

trasgresoras, editorial universitaria de Panamá, Panamá.

Badillo C, Escobar K (2007). Discriminación de género en el sistema penitenciario

de acuerdo al marco jurídico de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.

Bavestrello, Yolanda y Pablo Cortes (1997):<< Mujeres en conflicto con el sistema

penal: estudio descriptivo en relación a la familia y vida intramuro de la

población femenina adulta interna en establecimientos penitenciarios >>,

ministerio de justicia, servicio nacional de la mujer, gendarmería de Chile, Santiago

de Chile.

Castillo Zerpa, Oscar Luis (1999); “un acercamiento a la situación penitenciaria

en el Estado Zulia. Años 1994-1999”. Universidad del Zulia, Tesis de Maestría

(Magister Scientiarum en Ciencias penales y criminológicas). Universidad del Zulia,

facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Maracaibo – Estado Zulia.

Defensoría del Pueblo de Panamá (2005): << Primer informe sobre los centros

penitenciarios de Panamá>>, Panamá, 2005.

Del Olmo, Rosa (1998): <<Teorías sobre la criminalidad femenina>>, Nueva

Sociedad, Caracas.

Facio Sara, Zaffaroni R. (1993). Las mujeres en prisión. Ilanud. Costa Rica

Hernández S., Roberto (2003). Metodología de la investigación. Roberto Hernández

Sampieri; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, México: Mc Graw Hill.

Herrera, Ana Lucia (1996): diagnostico de las mujeres privadas de libertad en

Bolivia, Aldhu- Bolivia, programa de reformas al sistema penal boliviano.

Informes especiales, la paz.

Loaiza de Ríos, Alix María Salas (1998). Los derechos humanos de la mujer a

nivel de la realidad de la legislación venezolana y su comparación con la

normativa internacional: (Convenios, Tratados, Pactos internacionales). La

Universidad del Zulia

Moráis, María G (2011). El sistema penitenciario venezolano durante los 50 años

de la democracia petrolera. 1958 – 2008, universidad católica Andrés Bello y la

fundación polar, Caracas.

Moráis de Guerrero, María G (2001). La pena, su ejecución en el código orgánico

procesal penal. Editorial Vadel Hermanos. Caracas – Venezuela.

Morales M., Jorge; Morales G., Lucrecia; Morales M., Juan C (1999). El personal de

custodia y los derechos humanos de la población reclusa: consideraciones para

una mejor comprensión del sistema penitenciario venezolano. Capitulo

Criminológico. Revista de las disciplinas del control social V: 27 N: 1.

Nava de Villalobos, H (2002). La investigación jurídica. Editorial de la universidad

del Zulia, Maracaibo.

Núñez, Denia (2007). Seminario: sistemas penitenciarios y derechos humanos.

México.

Osorio, Manuel (1963). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales.

Editorial Obra Grande S.A. Montevideo Uruguay.

Padrón G. José (1998). La estructura de los procesos de investigación, Universidad

Simón Rodríguez, Decanato de postgrado, Caracas.

Rodríguez, María Noel (2005): mujeres madres en prisión en América central,

editorial universidad estatal a distancia, San José de Costa Rica.

Sánchez de Calles, Gloria (2004). El anexo criminológico en la cárcel nacional de

Maracaibo. Maracaibo, Estado Zulia.

Sánchez Rodríguez, Gloria; Mavares Acosta, Dianis (2002). Aproximaciones a las

representaciones sociales en materia de administración de la justicia penal, caso:

cárcel nacional de Maracaibo. Capitulo criminológico. Revista de las disciplinas del

control social V: 30 N: 2.

Tinedo, Gladys (1995) << mujer, cárcel y derechos humanos>>, XX encuentro

interamericano de derecho comparado, instituto de criminología, universidad de

Zulia, Maracaibo.

Ugaz, José: (1993) <<violencia contra la mujer y el sistema de control penal>>,

cuadernos del IEJS N° 8, San Salvador.

Van Dalen, Deobold B y Meyer, William J (2006). Síntesis de “Estrategia de la

investigación descriptiva” en manual de técnica de la investigación educacional.

Vega Fuentes, A. y M. García (2006): <<Cárceles y mujeres: aspectos educativos y

aspectos psicológicos de la delincuencia femenina>> en Beristaín, Antonio y José

de la Cuesta (comps): Cárcel de mujeres, ayer y hoy de la mujer delincuente y

víctima, Mensajero/ Instituto Vasco de Criminología, Bilbao.

Tratados convenios y artículos publicados

Convención americana sobre derechos humanos (pacto de San José)

Convención sobre la eliminación de todas la formas de discriminación contra la

mujer.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

mujer “convención de Belem Do Para”

Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia: frente a los retos de siglo

XXI

Leyes

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1.999.

Código orgánico procesal penal.

Ley sobre violencia contra la mujer y la familia.

Ley de régimen penitenciario.

Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos adoptadas por el primer congreso

de las naciones unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente.

Fuentes electrónicas

www.laescenadelcrimen.blogspot.com

www.monografias.com

www.wikipedia.org

www.dialnet.unirioja.es

www.lacriminologia.blogspot.com

www.tecnologiasenlaead.blogspot.com